155
Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002 1998 - 2002 1998 - 2002 1998 - 2002 1998 - 2002 -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, Guatemala, Honduras, México y Jamaica - Guatemala, Honduras, México y Jamaica - Guatemala, Honduras, México y Jamaica - Guatemala, Honduras, México y Jamaica - Guatemala, Honduras, México y Jamaica -

Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

Proyecto Manejo Integradode la Broca del Café CFC/ICO/02

Informe Final

1998 - 20021998 - 20021998 - 20021998 - 20021998 - 2002

-Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia, -Un informe de los actividades del proyecto en Colombia,Guatemala, Honduras, México y Jamaica -Guatemala, Honduras, México y Jamaica -Guatemala, Honduras, México y Jamaica -Guatemala, Honduras, México y Jamaica -Guatemala, Honduras, México y Jamaica -

Page 2: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

CRÉDITOSCRÉDITOSCRÉDITOSCRÉDITOSCRÉDITOS

COORDINACOORDINACOORDINACOORDINACOORDINACIÓN EDITCIÓN EDITCIÓN EDITCIÓN EDITCIÓN EDITORIALORIALORIALORIALORIALHéctor Fabio Ospina O.

DISEÑO Y DIADISEÑO Y DIADISEÑO Y DIADISEÑO Y DIADISEÑO Y DIAGRAMAGRAMAGRAMAGRAMAGRAMACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCarmenza Bacca Ramírez

Impreso por:Impreso por:Impreso por:Impreso por:Impreso por:FERIVA S.A.

Cali, ColombiaMay 2002

The Commodities Press

Page 3: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe
Page 4: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe
Page 5: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

Cuatro países de PROMECAFE, Guatemala, México, Hon-duras y Jamaica, participaron desde 1998, en el proyecto“Manejo Integrado de la Broca del Café”, cuyo propósitocentral fue desarrollar estrategias de manejo integrado dela plaga con énfasis en control biológico, propiciandoprocesos participativos con los productores. El proyectofue financiado por el Fondo Común de Productos Básicosa través de la Organización Internacional del Café, con lacoordinación técnica del CABI, Biosciences.

Los trabajos realizados corresponden con el plan generaldel proyecto y en especial con la programación yaprobación anual acordada en reunión correspondienteen la sede de PROMECAFE, Guatemala, con el Dr. P. Bakerresponsable científico por parte del organismo ejecutorCABI. En dichas reuniones se acordó la ejecución de lostrabajos en las parcelas MIB y el desarrollo de otrasactividades con productores, afines al manejo integradode los recursos en los sistemas de producción de café, enla capacitación, difusión tecnológica y participación deproductores en el desarrollo del proyecto.

Se acordó además desarrollar la investigación con elparasitoide Phymastichus coffea, introducido durante esteproyecto, con propósito de integrarlo a los sistemas demanejo de la broca en la región, así como la difusión deresultados a países interesados.

Conforme a los lineamientos conceptuales y metodológicosconvenidos, se trabajó con pequeños y medianosproductores, de acuerdo a las condiciones particulares decada país, donde el proceso participativo en la conducciónde las 22 parcelas participativas, ejecución de lasactividades de MIB y las actividades de capacitación engrupo, fueron parte importante del trabajo.

Un resumen de las actividades realizadas en la región dePromecafé, se presenta en este informe:

RES

UM

ENR

ESU

MEN

RES

UM

ENR

ESU

MEN

RES

UM

EN

Page 6: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1111111111

1818181818

2020202020

2323232323

2828282828

PPPPPARARARARARTE ITE ITE ITE ITE I

INVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVA CONA CONA CONA CONA CONAAAAAGRICULGRICULGRICULGRICULGRICULTTTTTORES EN EL MANEJO INTEGRADOORES EN EL MANEJO INTEGRADOORES EN EL MANEJO INTEGRADOORES EN EL MANEJO INTEGRADOORES EN EL MANEJO INTEGRADODE LA BROCA DEL CAFÉ EN COLDE LA BROCA DEL CAFÉ EN COLDE LA BROCA DEL CAFÉ EN COLDE LA BROCA DEL CAFÉ EN COLDE LA BROCA DEL CAFÉ EN COLOMBIAOMBIAOMBIAOMBIAOMBIA

1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN

1.1. La broca del café.1.2. El manejo de la broca del café en Colom-bia.1.3 Adopción del MIB en Colombia.1.4 La Investigación Participativa conAgricultores.1.5 Antecedentes del proyecto.

2. PERFIL DE L2. PERFIL DE L2. PERFIL DE L2. PERFIL DE L2. PERFIL DE LOS PEQUEÑOSOS PEQUEÑOSOS PEQUEÑOSOS PEQUEÑOSOS PEQUEÑOSCAFICULCAFICULCAFICULCAFICULCAFICULTTTTTORES DE COLORES DE COLORES DE COLORES DE COLORES DE COLOMBIAOMBIAOMBIAOMBIAOMBIA

2.2 Pequeños caficultores actores principalesdel proyecto.2.2.1 Selección de los caficultores.2.2.2 Localización de los grupos IPA – MIB deCenicafé.2.2.3 Aspectos socioeconómicos de lospequeños caficultores del proyecto.2.2.4 Características de las fincas.

3. LA INVESTIGA3. LA INVESTIGA3. LA INVESTIGA3. LA INVESTIGA3. LA INVESTIGACIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVAAAAA

3.1 Experiencias en IPA.3.2 Etapas de la IPA.3.3 Diagnóstico Participativo inicial 1.998.3.4 Nivelación de conocimientos sobre elmanejo de la broca.3.5 Estudios de caso relacionados con elManejo Integrado de la broca.3.6 Planeación de los estudios de caso.3.7 Ejecución y evaluación de los estudios decaso.3.8 Análisis y difusión de resultados.

4. POBLA4. POBLA4. POBLA4. POBLA4. POBLACIONES NACIONES NACIONES NACIONES NACIONES NATURALES DE LA BROCATURALES DE LA BROCATURALES DE LA BROCATURALES DE LA BROCATURALES DE LA BROCA

4.1 Seguimiento de las poblaciones naturalesde broca.4.1.1 Posición de la broca en el fruto.4.1.2 Niveles de infestación de broca.4.1.3 Condiciones climáticas.4.1.4 Participación de los pequeñoscaficultores.4.1.5 Conclusiones sobre las poblacionesnaturales de broca.4.2 Evaluación de los frutos de café caídos alsuelo.4.2.1 Total de frutos caídos al suelo.4.2.2 Estados de desarrollo fisiológico de losfrutos del suelo.

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

CO

NT

ENID

OC

ON

TEN

IDO

Page 7: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2929292929

4343434343

5252525252

4.2.3 Infestación por broca en los frutos delsuelo.4.2.4 Comentarios de los caficultores sobrelos frutos del suelo.4.2.5 Conclusiones sobre los frutos del suelo.

5. MUESTREOS DE POBLA5. MUESTREOS DE POBLA5. MUESTREOS DE POBLA5. MUESTREOS DE POBLA5. MUESTREOS DE POBLACIONES DE LACIONES DE LACIONES DE LACIONES DE LACIONES DE LABROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉ

5.1Método de muestreo EBEL.5.1.1 Participación de los caficultores en laaplicación del plan de muestreo.5.1.2 Comentarios de los caficultores sobreel muestreo EBEL.5.1.3 Consideraciones sobre el muestreo EBEL.

6. ATRA6. ATRA6. ATRA6. ATRA6. ATRAYENTES BASADOS EN ALCOHOLYENTES BASADOS EN ALCOHOLYENTES BASADOS EN ALCOHOLYENTES BASADOS EN ALCOHOLYENTES BASADOS EN ALCOHOL

6.1 Seguimiento de poblaciones de brocamediante trampas con alcohol.6.1.1 Evaluaciones semanales de trampas conalcohol.6.1.2 Capturas de broca en trampas con al-cohol.6.1.3 Infestación por broca.6.1.4 Participación de los caficultores.6.1.5. Continuidad del trampeo por loscaficultores6.1.6 Motivos de abandono del trampeo porparte de los caficultores.6.1.7 Costos de elaboración, evaluación ymantenimiento de las trampas.6.2 Efecto del trampeo sobre las poblacionesde broca.6.2.1 Brocas capturadas en las trampas.6.2.2 Infestación por broca en campo.6.2.3 Infestación por broca en tolva.6.2.4 Infestación por broca en café pergamino.6.3 Insectos diferentes a broca capturados enlas trampas con alcohol.6.4 Comentarios de los caficultores sobre lastrampas.6.5 Conclusiones sobre las trampas con alco-hol.

7. CONTROL CUL7. CONTROL CUL7. CONTROL CUL7. CONTROL CUL7. CONTROL CULTURAL DE LA BROCATURAL DE LA BROCATURAL DE LA BROCATURAL DE LA BROCATURAL DE LA BROCADEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉ

7.1 Evaluación biológica y económica de lalabor de recolección Re – Re.7.1.1 Descripción de la finca “Guadualito”.7.1.2 Descripción del lote.7.1.3 Número de recolecciones (pases decosecha).7.1.4 Infestación por broca en campo antes ydespués de cada pase y en café pergamino.7.1.5 Evaluación de la calidad de recolección.7.1.6 Costos de la recolección.

7.1.7 Comentarios de los caficultores sobre elRe – Re.7.1.8 Conclusiones sobre el Re – Re.7.2 Manejo de la broca en lotes renovados porzoca.7.2.1 Infestación por broca en árboles trampay lotes vecinos.7.2.2 Infección de B. bassiana sobre la broca.7.2.3 Comentarios de los caficultores.7.2.4 Conclusiones sobre el manejo de la brocaen lotes renovados por zoca.7.3 Método mejorado de la recolección.7.3.1 Comentarios de los caficultores sobre elmétodo mejorado de recolección.7.3.2 Consideraciones sobre el métodomejorado de recolección.

8. ENEMIGOS NA8. ENEMIGOS NA8. ENEMIGOS NA8. ENEMIGOS NA8. ENEMIGOS NATURALES DE LA BROCATURALES DE LA BROCATURALES DE LA BROCATURALES DE LA BROCATURALES DE LA BROCADEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉ

8.1 Liberaciones de Cephalonomiastephanoderis y Prorops nasuta.8.1.1 Características agroecológicas de los lotesde café.8.1.2 Liberaciones de los parasitoides.8.1.3 Infestación por broca.8.1.4 Infestación por broca en café pergaminoseco.8.1.5 Estudios de Caso particulares.8.1.6 Establecimiento de los parasitoides.8.2 Biología de Phymastichus coffea en tres al-titudes de la zona cafetera.8.2.1 Tiempos de desarrollo de los diferentesestados biológicos de P. coffea.8.2.2 Parasitismo de P. coffea.8.3 Introducción y establecimiento dePhymastichus coffea en Colombia.8.3.1 Establecimiento de P. coffea.8.3.2 Poblaciones de broca y de P. coffea.8.4 Comentarios de los caficultores sobre losparasitoides.8.5 Conclusiones sobre los parasitoides.8.6.El hongo entomopatógeno Beauveriabassiana.8.6.1. Talleres con caficultores para evaluarBeauveria bassiana.8.6.2 Infección por B. bassiana en otrasevaluaciones de campo.8.6.3 Comentarios de los caficultores sobre elhongo.8.6.4 Conclusiones sobre el hongo.

9. CONTROL DE LA BROCA EN COSECHA Y9. CONTROL DE LA BROCA EN COSECHA Y9. CONTROL DE LA BROCA EN COSECHA Y9. CONTROL DE LA BROCA EN COSECHA Y9. CONTROL DE LA BROCA EN COSECHA YPOST COSECHAPOST COSECHAPOST COSECHAPOST COSECHAPOST COSECHA

9.1 Evaluación de empaques para larecolección de café.9.1.1 Infestación y conteos de broca.9.1.2 Comentarios de los caficultores sobreempaques.

5959595959

7676767676

Page 8: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8484848484

8888888888

9393939393

9696969696

100100100100100

100100100100100

102102102102102

103103103103103

109109109109109

110110110110110

115115115115115

118118118118118

118118118118118

118118118118118

126126126126126

126126126126126

126126126126126

132132132132132

132132132132132

142142142142142

6060606060

9.2 Evaluación de tapas plásticas en tolva yfosa.9.2.1 Participación de los caficultores.9.2.2 Brocas capturadas en los dispositivos.9.2.3 Costos de los dispositivos y de lasevaluaciones.9.2.4 Comentarios de los caficultores.9.3 Secado de pasillas en marquesinas.9.3.1 Poblaciones de broca durante el secadode pasillas.9.3.2 Costos de elaboración de lasmarquesinas.9.4 Conclusiones sobre el control de brocaen cosecha y pos cosecha.

10. COMPRESIÓN DE L10. COMPRESIÓN DE L10. COMPRESIÓN DE L10. COMPRESIÓN DE L10. COMPRESIÓN DE LOS COMPONENTESOS COMPONENTESOS COMPONENTESOS COMPONENTESOS COMPONENTESDEL MIBDEL MIBDEL MIBDEL MIBDEL MIB

10.2. Recolección de datos10.1 Participación de los caficultores.10.3 Significado de la broca, su manejo y elproyecto IPA – MIB de Cenicafé.10.4 Uso y comprensión de los componentesdel MIB.

11. CAFICUL11. CAFICUL11. CAFICUL11. CAFICUL11. CAFICULTTTTTORESORESORESORESORES, INVESTIGA, INVESTIGA, INVESTIGA, INVESTIGA, INVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNPARPARPARPARPARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVA Y MANEJO DE LA BROCAA Y MANEJO DE LA BROCAA Y MANEJO DE LA BROCAA Y MANEJO DE LA BROCAA Y MANEJO DE LA BROCA

11.1 Actualización diagnóstico año 2.000.11.2 Actualización diagnóstico año 2.001.11.3 Encuentros de Caficultores Experimen-tadores.11.4 Intercambios Veredales.11.5 Logros del proyecto IPA – MIB deCenicafé.11.6 Dificultades del proyecto IPA – MIB deCenicafé.11.7 Comentarios de los caficultores sobre elproceso IPA – MIB.

12. EL FUTURO12. EL FUTURO12. EL FUTURO12. EL FUTURO12. EL FUTURO

13. BIBLIOGRAFÍA13. BIBLIOGRAFÍA13. BIBLIOGRAFÍA13. BIBLIOGRAFÍA13. BIBLIOGRAFÍA

14. ANEX14. ANEX14. ANEX14. ANEX14. ANEXO 1; ANEXO 1; ANEXO 1; ANEXO 1; ANEXO 1; ANEXO2O2O2O2O2

PPPPPARARARARARTE IITE IITE IITE IITE II

GUGUGUGUGUAAAAATEMALATEMALATEMALATEMALATEMALA

1. TRABAJO P1. TRABAJO P1. TRABAJO P1. TRABAJO P1. TRABAJO PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVO CONO CONO CONO CONO CONPRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTORESORESORESORESORES

1.1. Metodología1.2.Resultados1.2.1. Análisis de adopción1.2.2. Análisis de producción1.2.3. Análisis de conversión1.2.4. Análisis de Económico

3. O3. O3. O3. O3. OTROS TRABAJOS PTROS TRABAJOS PTROS TRABAJOS PTROS TRABAJOS PTROS TRABAJOS PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVOSOSOSOSOS

3.1. Evaluación de la fertilización orgánica3.2. Evaluación de Arachis pintoi

4. INVESTIGA4. INVESTIGA4. INVESTIGA4. INVESTIGA4. INVESTIGACIÓN CONCIÓN CONCIÓN CONCIÓN CONCIÓN CON Phymastichus Phymastichus Phymastichus Phymastichus Phymastichuscoffeacoffeacoffeacoffeacoffea

4.1. Estudios de adaptabilidad, parasitismoy dispersión4.1.1. Adaptabilidad y parasitismo enC. canephora4.1.2. Adaptabilidad y parasitismo enC. arabica4.1.3. Estodio de dispersión de P. coffea4.2. Estudios biológicos de P. coffea enlaboratorio4.3. Observaciones en plantaciones demanejo comercial

5. O5. O5. O5. O5. OTROS TRABAJOS DE INVESTIGATROS TRABAJOS DE INVESTIGATROS TRABAJOS DE INVESTIGATROS TRABAJOS DE INVESTIGATROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

1. Evolución de la población de broca2. Efectividad del control manual

HONDURASHONDURASHONDURASHONDURASHONDURAS

1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTES

2. OBJETIV2. OBJETIV2. OBJETIV2. OBJETIV2. OBJETIVOSOSOSOSOS

3. L3. L3. L3. L3. LOGROSOGROSOGROSOGROSOGROS3.1. Cría y liberaciones3.2. Aprovisionamiento de enemigos natu-rales3.2. Sistemas piloto de MIB3.3. Diseminación de información3.4. Publicaciones

4 CAP4 CAP4 CAP4 CAP4 CAPAAAAACITCITCITCITCITAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

5. CONCL5. CONCL5. CONCL5. CONCL5. CONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

6. RECOMEND6. RECOMEND6. RECOMEND6. RECOMEND6. RECOMENDAAAAACIONESCIONESCIONESCIONESCIONES

MÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICO

1. A1. A1. A1. A1. ACTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDADES EN PADES EN PADES EN PADES EN PADES EN PARCELAS MIBARCELAS MIBARCELAS MIBARCELAS MIBARCELAS MIB1.1. Introducción1.2. Metodología1.3. Resultados1.4. Discusión1.5. Conclusión

2. A2. A2. A2. A2. ACTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDADES CON ADES CON ADES CON ADES CON ADES CON PhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichus coffeacoffeacoffeacoffeacoffea2.1. Capacitación en cría2.2. Envíos de parasitoides2.3. Cría de P. coffea2.4. Producción de P. coffea

Page 9: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1.2. TRANSFERENCIA DE L1.2. TRANSFERENCIA DE L1.2. TRANSFERENCIA DE L1.2. TRANSFERENCIA DE L1.2. TRANSFERENCIA DE LOGROSOGROSOGROSOGROSOGROS1.2.1. Introducción de P. coffea1.2.2. Control biológico en Jamaica1.2.3. Reunión de entomólogos1.2.4. Reuniones de Coordinación y Difusión

3. PUBLICA3. PUBLICA3. PUBLICA3. PUBLICA3. PUBLICACIONESCIONESCIONESCIONESCIONES

4. FORMA4. FORMA4. FORMA4. FORMA4. FORMACION DE TÉCNICOSCION DE TÉCNICOSCION DE TÉCNICOSCION DE TÉCNICOSCION DE TÉCNICOS

5. CONCL5. CONCL5. CONCL5. CONCL5. CONCLUSIONES / PROUSIONES / PROUSIONES / PROUSIONES / PROUSIONES / PROYECCIONESYECCIONESYECCIONESYECCIONESYECCIONES

2.5. Liberaciones en campo2.6. Ensayos de laboratorio

3. COMENT3. COMENT3. COMENT3. COMENT3. COMENTARIOS FINALESARIOS FINALESARIOS FINALESARIOS FINALESARIOS FINALES

4. BIBLIOGRAFÍA4. BIBLIOGRAFÍA4. BIBLIOGRAFÍA4. BIBLIOGRAFÍA4. BIBLIOGRAFÍA

PROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉ

1. A1. A1. A1. A1. ACTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDADES REGIONALES DEL PROADES REGIONALES DEL PROADES REGIONALES DEL PROADES REGIONALES DEL PROADES REGIONALES DEL PROYECTYECTYECTYECTYECTOOOOO

1.1. CONTROL BIOLÓGICO CON 1.1. CONTROL BIOLÓGICO CON 1.1. CONTROL BIOLÓGICO CON 1.1. CONTROL BIOLÓGICO CON 1.1. CONTROL BIOLÓGICO CON PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea

146146146146146

147147147147147

150150150150150

150150150150150

150150150150150

150150150150150

151151151151151

152152152152152

153153153153153

Page 10: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe
Page 11: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

INVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVA CONA CONA CONA CONA CONAAAAAGRICULGRICULGRICULGRICULGRICULTTTTTORES EN EL MANEJO INTEGRADO DE LAORES EN EL MANEJO INTEGRADO DE LAORES EN EL MANEJO INTEGRADO DE LAORES EN EL MANEJO INTEGRADO DE LAORES EN EL MANEJO INTEGRADO DE LA

BROCA DEL CAFÉ EN COLBROCA DEL CAFÉ EN COLBROCA DEL CAFÉ EN COLBROCA DEL CAFÉ EN COLBROCA DEL CAFÉ EN COLOMBIAOMBIAOMBIAOMBIAOMBIA

Informe Final del proyecto de InvestigaciónParticipativa con Agricultores en el Manejo Integrado

de La Broca del CaféIPA /MIB en Colombia, Convenio ICO/CFC/CABI

Bioscience – FEDERACAFÉ - Cenicafé

LLLLLuis Fuis Fuis Fuis Fuis Fernando Aristizábal Aristizábalernando Aristizábal Aristizábalernando Aristizábal Aristizábalernando Aristizábal Aristizábalernando Aristizábal AristizábalHugo Mauricio Salazar EcheverryHugo Mauricio Salazar EcheverryHugo Mauricio Salazar EcheverryHugo Mauricio Salazar EcheverryHugo Mauricio Salazar Echeverry

Carlos Gonzalo Mejía MejíaCarlos Gonzalo Mejía MejíaCarlos Gonzalo Mejía MejíaCarlos Gonzalo Mejía MejíaCarlos Gonzalo Mejía Mejía

CenicaféChinchiná, Caldas

Colombia

Enero del 2.002

PPPPPARTE IARTE IARTE IARTE IARTE I

Page 12: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1212121212

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA AGRADECIMIENTAGRADECIMIENTAGRADECIMIENTAGRADECIMIENTAGRADECIMIENTOSOSOSOSOS

A los caficultores queparticiparon en la ejecución delproyecto.

A los técnicos del Servicio deExtensión de los Comités deCafeteros Municipales yDepartamentales de Caldas,Quindío y Risaralda, en dondese desarrolló el proyecto.

Al personal de apoyo de laDisciplina de Entomología deCenicafé.

A Cenicafé.

Al Convenio ICO – CFC – CABIBioscience – FEDERACAFÉ.

INVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNPPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVA CONA CONA CONA CONA CON

AAAAAGRICULGRICULGRICULGRICULGRICULTTTTTORES EN ELORES EN ELORES EN ELORES EN ELORES EN ELMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADO

DE LA BROCA DELDE LA BROCA DELDE LA BROCA DELDE LA BROCA DELDE LA BROCA DELCAFÉ EN COLCAFÉ EN COLCAFÉ EN COLCAFÉ EN COLCAFÉ EN COLOMBIAOMBIAOMBIAOMBIAOMBIA

Informe Final del proyecto deInvestigación Participativa conAgricultores en el ManejoIntegrado de La Broca del CaféIPA – MIB en Colombia,Convenio ICO – CFC- CABIBioscience – FEDERACAFÉ -Cenicafé

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMENEJECUTIVEJECUTIVEJECUTIVEJECUTIVEJECUTIVOOOOO

1. 1. 1. 1. 1. Este informe final tiene comoobjetivo presentar lasactividades desarrolladas du-rante el proyecto deInvestigación Participativa conAgricultores en relación con el

Manejo Integrado de la brocadel café IPA – MIB en Colom-bia, financiado por el ConvenioICO – CFC – CABI Bioscience –FEDERACAFÉ, 1.998 a 2.001.

2.2.2.2.2. El proyecto se realizó en 120fincas de pequeños caficultoreslocalizadas en los municipios deBelálcazar, Riosucio y Viterbo enel departamento de Caldas;Buenavista, Montenegro yQuimbaya en el departamentodel Quindío; Balboa, Santa Rosade Cabal y Santuario en eldepartamento de Risaralda y enla sede de Cenicafé, Chinchiná,Caldas, Colombia.

3 .3 .3 .3 .3 . P e r m a n e n t e m e n t eparticiparon cuatro auxiliares decampo y laboratorio, trestécnicos agropecuarios, unauxiliar en sistemas y dosingenieros agrónomos.

4. 4. 4. 4. 4. Las actividades sedesarrollaron con pequeñoscaficultores, siguiendo etapaspropias de la investigaciónparticipativa con agricultores IPA(Diagnóstico participativo,Ejecución y Evaluación deensayos, Análisis y discusión deresultados, Recomendaciones yDifusión de resultados),encaminadas a ejecutar ensayosy estudios de caso relacionadoscon el manejo integrado de labroca del café, bajo condicionessocioeconómicas yagroecológicas reales de lasfincas y con la participaciónpermanente de los pequeñoscaficultores.

5. 5. 5. 5. 5. Las tecnologías del ManejoIntegrado de la Broca MIB,evaluadas por los pequeñoscaficultores se desarrollaron a

Page 13: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1313131313

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAtravés de ensayos y estudios de

caso enmarcados en lossiguientes temas: Aspectossocioeconómicos, adopción delos componentes del MIB,comprensión de las tecnologíasdel MIB, estudios de muestreo ymonitoreo, dinámica posicionalde la broca, control cultural,control biológico, control encosecha y pos cosecha, controlquímico, control en lotesrenovados etc.

6. 6. 6. 6. 6. Durante el proyecto se realizóel primer Taller Internacional deIPA – Cenicafé, con laparticipación de 30 personasentre técnicos de extensión einvestigadores. Colaboración yasesoría de: Jeffery W. Bentley,Stephanie Williamson, FalguniGuharay y Peter S. Baker.

7. 7. 7. 7. 7. Antes de iniciar el proyectocuatro técnicos colombianos,dos técnicos de extensión y dostécnicos de investigaciónrecibieron entrenamiento en laEscuela Agrícola Panamericana“El Zamorano”, sobre lasexperiencias de investigaciónparticipativa en Centro Américaen marzo de 1.998.

8. 8. 8. 8. 8. Seis Colombianos partici-paron en la reunión de trabajoen la Universidad del Estado deMississippi, USA, sobre la brocadel café, en mayo del 2.000.Posteriormente los dosColombianos ejecutores delproyecto, recibieron unaasesoría técnica del Dr. JefferyW. Bentley sobre la investigaciónparticipativa, especialmentepara documentar la experienciaColombiana, en Anacafé,Manta, Ecuador, mayo del2.000.

9. 9. 9. 9. 9. Se realizaron 13 ponenciassobre estudios relacionados conel proyecto en dos Congresos dela Sociedad Colombiana deEntomología Socolen y el PrimerEncuentro de InvestigaciónExtensión (ENIESA), durante losaños 2.000 y 2.001. Se dictarontres seminarios sobre el proyectoen Cenicafé y en la Universidadde Caldas.

10. 10. 10. 10. 10. Perfil de los caficultores: El85% son hombres y 15%mujeres (mujeres cabeza de fa-milia administrando sus fincas).El 96% de ellos son personasmayores de 30 años de edad.El 98% saben leer y escribir. El78% de las familias estánintegradas por menos de 5 per-sonas. El 85% de los caficultoresparticipan en grupos de trabajocon diferentes instituciones. El55% hacen uso del créditobancario. El 72% poseen menosde 5 hectáreas de tierra y el 19%entre 5 y 10 hectáreas. 77% delas fincas tienen menos de 5hectáreas en café, ratificando sucondición de pequeñoscaficultores. El 67% de las fincastienen entre 3 a 5 lotes de caféde diferentes edades. El 96% delos caficultores son propietariosde sus fincas. El 68% de lasfincas poseen una caficulturatecnificada, el 23% están enproceso de tecnificación y el 9%es completamente tradicional.

11. 11. 11. 11. 11. Diagnóstico participativo, alinicio del proyecto 1.998: Lamayoría de los caficultoresestaban realizando una o másprácticas del manejo integradode la broca (MIB). El 95%realizaban el Re – Re, pero conuna eficiencia regular o mala.El 85% no realizaban los

muestreos de broca. El 47%registraban las floraciones. El80% aplicaban insecticidas.Realizaban entre 1 a 4aplicaciones al año, el 85%aplicaba en forma generalizada.El 70% aplicaba endosulfan, el20% clorpirifos. El 80% habíanaplicado el hongo B. bassiana,pero al momento deldiagnóstico sólo el 18% loestaban usando. El 15% conocíalos parasitoides y los habíanliberado en alguna ocasión. El91% no realizaban medidas decontrol en cosecha y poscosecha. Se clasificaron losprincipales problemas que loscaficultores enfrentaban en eluso de los componentes del MIB.Se realizaron talleres decapacitación para nivelar losconocimientos y se realizarondiferentes experimentos en lasfincas a manera de estudios decaso, utilizando la metodología“aprender haciendo”, parafacilitar una mayor comprensióny crítica de las tecnologías delMIB evaluadas por ellos.

12. 12. 12. 12. 12. Actividades: Se realizaron18 giras a fincas y SubestacionesExperimentales de Cenicafé, 33talleres, 15 días de campo, 13intercambios veredales, 3encuentros entre caficultorese x p e r i m e n t a d o r e s .Permanentemente se realizaronvisitas a las fincas de lospequeños caficultores, ademásse realizaron prácticas decapacitación en el cultivo delcafé y el manejo de la broca conniños y jóvenes de escuelas ycolegios rurales.

13.13.13.13.13. El Primer Encuentro deCaficultores Experimentadoresse realizó en noviembre de

Page 14: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1414141414

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA 1.999 con la participación de

18 caficultores representantesde las veredas de trabajo IPA –MIB, en la Subestación Experi-mental “La Catalina”, Pereira,Risaralda. El Segundo Encuentrose realizó en diciembre del2000, en la Fundación ManuelMejía, Chinchiná, Caldas, conla participación de 30caficultores.

El Tercer Encuentro se realizó ennoviembre del 2.001, en laFundación Manuel Mejía, con laparticipación de 25 caficultores.En estos encuentros se abrió unespacio para que los caficultorescompartieran sus experienciasde campo relacionadas con losensayos sobre el MIB realizadosen sus fincas.

14. En los intercambiosveredales, los caficultorestuvieron la oportunidad de viajary conocer otras veredas dondeCenicafé estaba desarrollandoel proyecto IPA – MIB.Intercambiaron experiencias eideas con otros caficultores,además cada grupo decaficultores se encargó de hacerlos preparativos para recibir lasvisitas de los otros gruposveredales.

15.15.15.15.15. En total se realizaron 18trabajos de investigaciónclasificados así: 16 Estudios deCaso relacionados con lastecnologías del MIB, un estudiode aspectos socioeconómicosde los caficultores y cambios enla adopción del MIB, un estudiosobre el grado de comprensiónde los caficultores y entre otrosestudios se tienen sobre ladinámica posicional de la broca,biología de Phymastichus coffea

en campo, establecimiento de P.coffea , control de broca enbenefició, uso de atrayentessemioquímicos, control de brocaen lotes renovados por zoca etc.

16. 16. 16. 16. 16. En relación con el métodode muestreo de la infestación debroca, propuesto por ladisciplina de Biometría deCenicafé, denominado EBEL, loscaficultores tuvieron laoportunidad de evaluarlo en susfincas y hacer ajustes según susnecesidades. Por lo tanto, fuevaliosa la oportunidad deevaluar participativamente elmétodo y retroalimentar lainvestigación con aportespropios de los caficultores paramejorar su aplicabilidad.

17. 17. 17. 17. 17. Con respecto a laspoblaciones naturales de broca,se encontraron tres patrones delas posiciones de la broca, AB(la broca iniciando el ataque alfruto de café) y CD (la broca haperforado la almendra de café),los cuales obedecen a factoresclimáticos y no a condicionesagronómicas del cultivo, y sonindependientes de la infestación.Por lo tanto, es necesario regis-trar las floraciones, evaluarperiódicamente las poblacionesde broca y conocer lasposiciones de la broca en losfrutos, para que los caficultorespuedan tomar medidas de con-trol acertadas y oportunas.

18.18.18.18.18. Las trampas de alcoholsirven como un termómetro quele indican al caficultor lasépocas de mayor emergencia ytránsito de la broca en loscafetales. El uso de trampascomo medida de control notiene ningún efecto en la

reducción de las poblaciones debroca. Unicamente sirven parahacer monitoreo de laspoblaciones. Por lo tanto,pueden ayudar en la toma dedecisiones para el control de laplaga. Sin embargo, laadopción de esta tecnología porparte de los caficultores fue muybaja, debido posiblemente a labaja población de brocascapturadas en las trampas, loque para el caficultor no es unacantidad muy representativa yconsidera que el tiempoinvertido en la evaluación deestá tecnología lo puedeaprovechar en otras actividades.Por lo tanto se requiere realizarmás estudios, para mejorar latecnología e incrementar laadopción.

19.19.19.19.19. El control cultural (Re –Re) continúa siendo elcomponente más importante delMIB. El dinero que invierte elcaficultor en esta labor (costo derecolección, beneficio ytransporte) es recuperado almomento de vender el cafépergamino. Esta práctica decontrol realizada oportuna yeficientemente le permite alcaficultor regular laspoblaciones de broca a lo largodel año y obtener cafépergamino seco de buenacalidad.

20. 20. 20. 20. 20. En relación con losenemigos naturales de la broca,los estudios realizados en elproyecto hacen un aportevalioso al conocimiento básicoy aplicado del parasitoidePhymastichus coffea. La biologíade este parasitoide se desarrollócompletamente en las tres alti-

Page 15: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1515151515

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAtudes evaluadas, 1.200, 1.400

y 1.800 m.s.n.m.. Por lo tanto,su rango de adaptación estaenmarcado dentro de las zonascafeteras colombianas.

Después de 18 meses de habersido liberado el parasitoide endiferentes fincas del EjeCafetero, se ha encontrado enel 87% de los predios. Losresultados indican que elparasitoide se está adaptando yestableciendo en lascondiciones de la caficulturaColombiana. De otro lado loscaficultores del proyecto sefamiliarizaron con el uso de losparasitoides Cephalonomiastephanoderis y Prorops nasuta,y con la producción, aplicacióny evaluación del hongoentomopatógeno Beauveriabassiana, todos como unasmedidas de controlcomplementarias dentro delMIB. En este sentido, loscaficultores entendieron que elcontrol cultural es el pilar fun-damental del MIB y que ademásexisten controles biológicos queayudan a regular laspoblaciones de la broca. Por lotanto, estos enemigos naturalesse aplicaron con el fin de facilitarsu introducción yestablecimiento en las fincas yevitar el uso indiscriminado deinsecticidas. Sin embargo, paramejorar la eficiencia de loscontroladores biológicos esnecesario realizar más estudios,con la participación de loscaficultores, que ayuden hacerun mayor ajuste de estastecnologías.

21. 21. 21. 21. 21. Los caficultores evaluaron,las medidas de control de labroca en cosecha y pos cosecha

(empaques, control en la tolva yfosa, secado de pasillas enmarquesinas), comprobaron sueficiencia en el control de laplaga y finalmente adoptaronvarias de estas medidas, ya quelas consideraron prácticas,sencillas y económicas.

22. 22. 22. 22. 22. Uno de los aportes másrelevantes del proyecto fue elestudio que se realizó con lacolaboración de la FundaciónManuel Mejía, sobre lo que hasignificado para los pequeñoscaficultores la broca del café ensu historia de vida personal, elgrado de comprensión de loscomponentes del MIB y el usode estos componentes por partede los caficultores. Este estudioes una aproximación al mundodel pequeño caficultor, quepermitió explorar lasexperiencias con la broca, lossentimientos que ésta suscita enél, las prácticas realizadas parasu manejo, la comprensiónfrente a los diferentescomponentes del MIB y elsentido que ha tenido para loscaficultores el proyecto deInvestigación participativaliderado por CENICAFÉ, (Anexo1, Carta de caficultores).

23.23.23.23.23. A c t u a l i z a c i ó nDiagnósticos años 2.000 y2.001. Después de habertrabajado 36 meses con lospequeños caficultores seobservaron los siguientescambios en la adopción de loscomponentes del MIB: El 98,9%de los caficultores estánrealizando renovaciones porzoca o por siembra nueva. El96,9% entienden y aplican elconcepto del MIB en sus fincas.El 80% realizan muestreos de

broca aplicando los criteriospropios o las recomendacionesde Cenicafé. El 98,9% realizanel Re – Re, la eficiencia amejorado y el 72% de ellosestán evaluando esta labor. El58,7% no aplicaron insecticidas.El 34% aplicaron por focos, el59% en forma generalizada, el49,5% evaluaron la eficacia delas aplicaciones. El 92,8%entienden bien los conceptos delcontrol biológico. El 83,5%utilizan hongo y parasitoides. El79,3% han evaluado estos doscomponentes Biológicos y el90,7% consideran que el con-trol biológico es eficaz. El 79,4%realizan medidas de control encosecha y post cosecha.

24. 24. 24. 24. 24. Entre los logros del proyectoIPA – MIB de Cenicafé se tienenlos siguientes:

8Fue la primera experiencia deCenicafé en esta línea deinvestigación, desarrollando untrabajo en un tema tan complejocomo lo es el MIB.8Se logró un mayoracercamiento entre caficultores,extensionistas e investigadores.8Se conformaron gruposveredales con liderazgo en suscomunidades.8La metodología de “AprenderHaciendo”, permitió laintegración de la familia delpequeño caficultor y facilitó lacomprensión de las tecnologíasevaluadas.8Los caficultores se sintieronparticipes del procesoinvestigativo, sus ideas fueron unaporte al conocimientotecnológico y ayudaron asolucionar problemas

Page 16: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1616161616

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA relacionados con el manejo de

la broca.8Se generaron nuevosconocimientos relacionados conla biología y el establecimientode P. coffea, las poblacionesnaturales de broca, la invenciónde empaques para larecolección del café.8Se validaron y adaptarondiferentes tecnologías del MIB.

25.25.25.25.25. El proyecto IPA MIB deCenicafé también tuvodificultades y desaciertos:8 Iniciar trabajos concaficultores que tenían interesesdiferentes (necesidad deconstruir sus viviendas), por lo

tanto fue necesario cambiar degrupos veredales en Santa Rosade Cabal y Santuario.8Deserción de los caficultoresfrente a un ensayo, por lo tanto,no fue posible hacer un análisiscompleto del mismo (Monitoreode la broca con trampas de al-cohol).8No todos los caficultorestrabajan en grupos.8El temor de los caficultorespor perder o afectar la cosechade café en un lote de su finca.8La falta de organización delos caficultores con el manejo desu finca y la costumbre de nollevar registros.

Arroba @: Arroba @: Arroba @: Arroba @: Arroba @: Unidad de pesousada para el café pergaminoseco, equivalente a 12,5 Kgs.

Caficultor: Caficultor: Caficultor: Caficultor: Caficultor: Agricultor dedicadoal cultivo del café en su finca.

Caficultura tradicional: Caficultura tradicional: Caficultura tradicional: Caficultura tradicional: Caficultura tradicional: Sistemaagrícola de café, con bajasdensidades de árboles porhectárea (menor de 2.000árboles /ha. ), siembra devariedad de porte alto (Típica yBorbón), baja utilización deinsumos agrícolas, sin laregulación del sombrío y conbaja producción de café (menora 120 @/ha. por año).Caficultura tecnificada: Sistemaagrícola de café, con altasdensidades de árboles porhectárea (entre 3.000 y 10.000árboles/ha.), siembra devariedades mejoradas (Caturra

8Realizar ensayos en cafetalesviejos, mal administrados y pocoproductivos, pero eran lascondiciones reales del caficultor.

26.26.26.26.26. Durante la ejecución delproyecto, se elaboraron losmanuscritos de 10 artículoscientíficos que están en procesode revisión para ser publicadosen revistas nacionales einternacionales (Socolen,Cenicafé, CATIE, etc.)Aprender Haciendo: Métodopedagógico de enseñanza quedesarrolla el aprendizaje de unconocimiento a través de lapráctica.

y Colombia) de porte bajo,renovaciones periódicas delcultivo, alta utilización deinsumos agrícolas, a libreexposición solar o con sombríoregulado, con alta producciónde café (mayor a 140 @/ha. poraño).

Café pergamino:Café pergamino:Café pergamino:Café pergamino:Café pergamino: Llamadotambién café almendra, serefiere al café que ha sidodespulpado, lavado y secadohasta aproximadamente 12% dehumedad, el cual conserva suintegumento externo, es decir,no ha sido trillado.

Cenicafé: Cenicafé: Cenicafé: Cenicafé: Cenicafé: Centro Nacional deInvestigaciones de Café, de LaFederación Nacional deCafeteros de Colombia(FEDERACAFÉ).

Comité de Cafeteros:Comité de Cafeteros:Comité de Cafeteros:Comité de Cafeteros:Comité de Cafeteros:Dependencia del Servicio deExtensión de FEDERACAFÉ,sectorizada por losdepartamentos y municipioscafeteros de Colombia, para laprestación de la asistenciatécnica a los caficultores

Departamento: Departamento: Departamento: Departamento: Departamento: Divisióngeográfica y política del territoriocolombiano, conformado pordifere municipios, el principal deellos corresponde a la ciudadcapital del departamento.

Eje cafetero (central): Eje cafetero (central): Eje cafetero (central): Eje cafetero (central): Eje cafetero (central): Es la prin-cipal zona productora de caféen Colombia, ubicada sobre lacordillera central andina,conformada por los principalesmunicipios cafeteros de losdepartamentos de Antioquía,Caldas, Risaralda, Quindío,Tolima y Valle del Cauca.

GLGLGLGLGLOSARIOOSARIOOSARIOOSARIOOSARIO

Page 17: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1717171717

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAFMM:FMM:FMM:FMM:FMM: Fundación Manuel

Mejía, dependencia deFEDERACAFÉ dedicada a lacapacitación de técnicos ycaficultores, en relación con elcultivo del café.

IPIPIPIPIPAAAAA: : : : : Investigación Participativacon Agricultores.

IPIPIPIPIPA – MIB:A – MIB:A – MIB:A – MIB:A – MIB: Proyecto deinvestigación participativa conagricultores en relación con elmanejo integrado de la brocadel café, desarrollado porCenicafé.

MIB: MIB: MIB: MIB: MIB: Manejo Integrado de laBroca del Café.

MIPMIPMIPMIPMIP: : : : : Manejo Integrado dePlagas.Municipio:Municipio:Municipio:Municipio:Municipio: División geográficay política del territorio de undepartamento, el cual estáconformado por la cabeceramunicipal (área urbana) y lasveredas (área rural).

PPPPParasitoide:arasitoide:arasitoide:arasitoide:arasitoide: Organismo vivoque necesita obligatoriamentealimentarse de otro organismovivo llamado huésped a quienelimina, para lograr sudesarrollo y supervivencia.RRRRRe – Re – Re – Re – Re – Re:e:e:e:e: Recolectar y Repasar,corresponde a la recolecciónfrecuente de café maduro,

sobremaduro y seco, en loscafetales, cada 15 o 20 días.Servicio de Extensión:Servicio de Extensión:Servicio de Extensión:Servicio de Extensión:Servicio de Extensión:Institución de la Federación,dedicada a la transferencia detecnologías y la prestación deservicios de asistencia técnica alos caficultores colombianos.

VVVVVereda:ereda:ereda:ereda:ereda: División territorial ypolítica de un municipio,corresponde al área rural.

Zoqueo: Zoqueo: Zoqueo: Zoqueo: Zoqueo: Sistema de renovaciónde los cafetales, mediante unapoda severa del tronco delárbol.

Page 18: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1818181818

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA 1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN1. INTRODUCCIÓN

El presente informe describe losresultados de la primeraexperiencia de investigaciónparticipativa con agricultoresIPA, desarrollada en Colombiapor Cenicafé sobre el manejointegrado de la broca del café(Hypothenemus hampei).(Ferrari). Se presenta un númeroamplio de ensayos y estudios decaso sobre los diferentescomponentes del MIB, como elestudio de las poblaciones natu-rales de la broca, los muestreos,los atrayentes, los controlesculturales y biológicos entreotros, los cuales fuerondesarrollados con laparticipación de pequeñoscaficultores del eje centralcafetero Colombiano, bajo elesquema de la investigaciónparticipativa. Se describe elproceso de IPA - MIBdesarrollado en Colombia, eluso de los componentes del MIBrealizado por los pequeñoscaficultores al inicio del proyecto(diagnóstico participativo en1.998) y los cambiospresentados en el uso de estoscomponentes, durante los años2.000 y 2.001 (actualización delos diagnósticos).

Se presenta información nuevasobre el comportamiento natu-ral de las poblaciones broca, laeficiencia biológica y económicadel re – re, la biología,introducción y establecimientode Phymastichus coffea La Salle(endoparasitoide de adultos debroca) y el control de broca encosecha y pos cosecha entreotros temas; con loscorrespondientes comentariosrealizados por los caficultores

sobre las tecnologías del MIBevaluadas por ellos de maneracrítica en sus propias fincas.Finalmente se analiza lossignificados que ha tenido labroca y su manejo para elpequeño caficultor, lo que harepresentado en su historia devida personal. Adicionalmentese describe y se analiza el gradode comprensión de lospequeños caficultores, frente alas tecnologías del manejointegrado de la broca del café.

1.1 L1.1 L1.1 L1.1 L1.1 La broca del caféa broca del caféa broca del caféa broca del caféa broca del café

La broca del café Hypothenemushampei (Ferrari) (Coleoptera:Scolytidae), es la plaga delcultivo del café de mayorimportancia económica en laszonas cafeteras del mundo (LePelley 1.966). La broca del cafées una plaga exótica originariadel Africa, la cual fue introducidaaccidentalmente al continenteamericano (Brasil) en 1.913(Bergamin 1.943).

En Colombia la broca del caféfue registrada por primera vezen 1.988. Se ha estimado queColombia tieneaproximadamente 870.000hectáreas cultivadas en café yactualmente la broca seencuentra distribuida en el 82%del área cafetera, 715.073hectáreas (Herrón 1.998).

En Colombia otros insectosasociados al cultivo del café nose han convertido en plagas deimportancia económica, debidoa la estabilidad y biodiversidadde los agroecosistemascafeteros, lo cual ha permitidoel establecimiento de la fauna

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

Page 19: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

1919191919

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAbenéfica, que ayuda a regular y

a mantener en equilibrioecológico las plagas presentes(Bustillo et al. 1.998). Esteequilibrio ecológico se ha vistoafectado por la llegada de labroca del café al país. Lascondiciones en las cuales sedesarrolla la caficultura, comoaltas densidades, cultivoscontinuos, topografía de difícilacceso, condiciones climáticasque favorecen las floraciones yfructificaciones durante lamayor parte del año, hacen queen Colombia el ataque de labroca sea más severo frente aotros países cafeteros (Bustillo etal. 1.998; Baker 1.999).

En muchas regiones cafeterasdel mundo, afectadas por labroca del café, utilizanampliamente los insecticidascomo la principal medida decontrol (Decazy 1.988). Elmanejo de la broca basado enel uso de insecticidas no esrecomendable para Colombiadebido a que en las zonascafeteras habitan más de500.000 familias campesinas,las cuales estarían expuestas alos efectos tóxicos de losinsecticidas. Por lo tanto, enColombia, el manejo de labroca del café es más complejoy difícil que en los demás paísescafeteros del mundo.

1.2 El manejo integrado de1.2 El manejo integrado de1.2 El manejo integrado de1.2 El manejo integrado de1.2 El manejo integrado dela broca del café MIBla broca del café MIBla broca del café MIBla broca del café MIBla broca del café MIB

La Federación Nacional deCafeteros de ColombiaFEDERACAFÉ a través delCentro Nacional deInvestigaciones de CaféCenicafé, ha desarrollado un

programa de Manejo Integradode la Broca del café (MIB),enmarcado dentro del conceptode Manejo Integrado de Plagas(MIP) (National Academy of Sci-ences 1.969; Andrews yQuezada 1.989).

El desarrollo del programa MIBse ha enfocado en lasrecolecciones permanentes defrutos maduros cada 15 a 20días, (Re – Re), como medida decontrol cultural y como medidasde control complementarias laaplicación del hongo Beauveriabassiana, el control de la brocaen pos cosecha, el uso deinsecticidas, basados en lasevaluaciones de infestación y enlos registros de floración.

Las medidas implementadasdeben de ser compatibles y nocausar efectos deletéreos a losmoradores de la zona cafetera,a la fauna, ni contaminar elecosistema cafetero (Bustillo etal. 1.998). Además el MIB deberealizar prácticas tendientes areducir las poblaciones de labroca a niveles que no causendaño económico y permitir laproducción de café exportable(Bustillo 1.990; Bustillo et al.1.998).

El éxito del MIB depende delmanejo administrativo que se ledé a la planeación y delconocimiento que se tenga delinsecto en el campo (Benavidesy Cárdenas 1.995). SegúnBustillo et al. (1.998) es posiblemanejar la broca y producir cafétipo Federación (café exportablede buena calidad), con lasrecomendaciones MIB quepropone Cenicafé.

1.3 Adopción del MIB en1.3 Adopción del MIB en1.3 Adopción del MIB en1.3 Adopción del MIB en1.3 Adopción del MIB enColombiaColombiaColombiaColombiaColombia

Después de seis años deinvestigación y transferencia delas tecnologías del MIB en Co-lombia, Duque y Cháves (2000)en un estudio de adopción delMIB, realizado en 1.996, con laparticipación de 400caficultores de 38 municipiospertenecientes a 9departamentos del país,encontraron 60% de adopcióndel MIB, cifra considerada alta,debido a la complejidad quetiene el concepto y la filosofíadel manejo integrado de plagas.

Al compararse con los índices deadopción para cada uno de loscomponentes del MIB, seencontró que el control cultural(Re – Re) fue el componente demayor índice de adopción con89%, seguido del manejo de labroca en pos cosecha 40%, usode insecticidas 32%, los registrosde floración 25%, la evaluaciónde los niveles de infestación 24%y el uso del hongo B. bassianacon 19%. (Duque y Cháves2.000).

Los resultados encontradosevidenciaron que los procesosde desarrollo de tecnologías delMIB y su transferencia hacia loscaficultores se han acopladoadecuadamente en búsquedade la adopción de lastecnologías. Sin embargo, elgrado de adopción del MIB enColombia se puede mejorar(Duque y Cháves 2.000),utilizando estrategias nuevasque le permitan a loscaficultores, entender y aplicarlos conceptos del MIB desde susperspectivas y bajo sus propias

Page 20: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2020202020

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA condiciones socioeconómicas,

culturales y agroecológicas.

1.4. Investigación1.4. Investigación1.4. Investigación1.4. Investigación1.4. InvestigaciónPPPPParticipativa con Agricultoresarticipativa con Agricultoresarticipativa con Agricultoresarticipativa con Agricultoresarticipativa con Agricultores

La investigación participativacon agricultores IPA esconsiderada una herramientanovedosa que ha permitidodesarrollar tecnologías bajo lascondiciones reales que tienen losagricultores, teniendo en cuentalos aspectos socioeconómicos,culturales y agroecológicos lo-cales de cada comunidad(Ashby 1.992; Castellanos et al.1.999; Stroud 1.993; Tripp andWoolley 1.989).

La IPA, comparte losconocimientos propios de losagricultores con losconocimientos de los técnicos deextensión e investigación, lasopiniones de cada uno de losintegrantes son tenidas encuenta para el desarrollo de lastecnologías (Bentley y Melara1.991; Bentley et al. 1.993;Bentley y Thiele 1.999; Stroud1.993; Nickel 1.989). Por lotanto, esta metodología hapermitido generar, validar,adaptar, desarrollar y transferirtecnologías en las fincas de losagricultores, usuariospotenciales de dichastecnologías (Ashby 1.992; Bent-ley 1.995; Stroud 1.993).

1.5. Antecedentes del1.5. Antecedentes del1.5. Antecedentes del1.5. Antecedentes del1.5. Antecedentes delproyecto IPproyecto IPproyecto IPproyecto IPproyecto IPA - MIBA - MIBA - MIBA - MIBA - MIB

Según Baker (1.999) el ManejoIntegrado de Plagas MIP es muydifícil de transferir a losagricultores en la práctica y para

el caso del manejo integrado dela broca del café MIB en Co-lombia, considera que solopuede ser exitoso si secomprende e involucra alagricultor en actividades deinvestigación y desarrollo. Por lotanto, plantea un nuevo enfoquede investigación y transferenciadel MIB, basado eninvestigación participativa queinvolucre agricultores ycientíficos conjuntamente, paradesarrollar soluciones del MIPaplicables.

FEDERACAFÉ con el ánimo defacilitar el proceso de adopciónde las tecnologías del manejointegrado de la broca del caféMIB, adelantó en Cenicafé,desde mediados de 1.998, unproyecto de InvestigaciónParticipativa con Agricultorescon relación al manejointegrado de la broca del caféIPA - MIB, conformado porpequeños caficultores de losdepartamentos de Caldas,Quindío y Risaralda. Esteproyecto fue realizado gracias alconvenio FEDERACAFÉ - ICO –CFC - CABI BioScience.

2. PERFIL DE L2. PERFIL DE L2. PERFIL DE L2. PERFIL DE L2. PERFIL DE LOSOSOSOSOSPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOS

CAFICULCAFICULCAFICULCAFICULCAFICULTTTTTORES DEORES DEORES DEORES DEORES DECOLCOLCOLCOLCOLOMBIAOMBIAOMBIAOMBIAOMBIA

Según el más reciente CensoCafetero (FEDERACAFÉ 1.997),existen alrededor de 500.000familias campesinas dedicadasa la producción de café en unárea de 870.000 hectáreas. Se

estima que el 85% de losproductores poseen menos detres hectáreas, es decir, sonpequeños caficultores. Cerca del30% de los caficultores seconsideran “tradicionales”, esdecir, que usan bajasdensidades de siembra (menorde 2.000 árboles / ha.),variedades tradicionales(Borbón y Típica) con sombrío.El 70% son “Tecnificados”,siembran con mayor densidadde árboles /ha. (hasta 10.000 /ha.), sombrío reducido yvariedades desarrolladas comoCaturra y Colombia.

2.2. P2.2. P2.2. P2.2. P2.2. Pequeños caficultoresequeños caficultoresequeños caficultoresequeños caficultoresequeños caficultoresactores principales delactores principales delactores principales delactores principales delactores principales delproyectoproyectoproyectoproyectoproyecto

Durante el segundo semestre de1.998, los técnicos de Cenicaféiniciaron los primeros contactoscon los técnicos del Servicio deExtensión de FEDERACAFÉ, enlos departamentos cafeteros deCaldas, Quindío y Risaralda,con el propósito de hacer lapresentación oficial delproyecto, solicitar lacolaboración de los técnicos yseleccionar los municipios, lasveredas y los pequeñoscaficultores con quienes se daríainicio del proyecto deInvestigación Participativa.

2.2.1. 2.2.1. 2.2.1. 2.2.1. 2.2.1. Selección de loscaficultores. Los departamentosde Caldas, Quindío y Risaraldafueron seleccionados por sucercanía a Cenicafé, lo cualpermitió un rápido y fácil accesode los técnicos de investigacióna las veredas de trabajo. Seseleccionaron las veredas,

Page 21: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2121212121

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAbuscando aquellas con

problemas en el manejo de labroca.

En compañía con los técnicos deextensión de cada vereda, serealizó la selección de loscaficultores, teniendo en cuentalos siguientes criterios: 1- Quefueran pequeños caficultores, 2-Que fueran propietarios de sufinca, 3- Que vivieran ytrabajaran en su finca, 4- Quefuesen caficultores interesadosen trabajar en grupos y 5- Quetuvieran problemas en el manejode la broca del café.

2.2.2. 2.2.2. 2.2.2. 2.2.2. 2.2.2. Localización de losgrupos IPA – MIB de Cenicafé.Después de seleccionar lospequeños caficultores, serealizaron reuniones veredalescon ellos, en donde se lespropuso conformar grupos detrabajo, para desarrollar elproyecto de investigaciónparticipativa con ellos,específicamente en lorelacionado con el manejo dela broca del café. Una vezconcertado con los caficultoresinteresados en realizar eltrabajo, se dio inicio al proyectode investigación participativa

con agricultores IPA, en nuevemunicipios del eje cafetero(Tabla 1). Inicialmente, seconformaron nueve grupos deIPA, con la participación de 120pequeños caficultores.

2.2.32.2.32.2.32.2.32.2.3. Aspectos socioeconó-micos de los pequeñoscaficultores del proyecto. Lamayoría de los caficultorespertenecen al género masculino85% y 15% al género femenino.Es importante resaltar la laborde la mujer en el procesoadministrativo y productivo delas fincas cafeteras, también suinterés en el manejo de la broca.Con relación a la edad de loscaficultores se encontró que el52% de ellos tienen entre 30 y50 años, el 44% son mayoresde 50 años y el 4% son menoresde 30 años. El promedio deedad fue 50 años, el caficultorde mayor edad tuvo 77 años yel de menor edad 32 años.

Frente al nivel de escolaridad,la mayoría de los caficultores seubicaron en el rango deprimaria completa o incompletacon participación de 79%; sóloel 18% realizó estudios másavanzados (bachillerato

completo o incompleto,tecnologías y/o universidad). Elnivel de analfabetismo fue muybajo 2%, la mayoría de ellossabían leer y escribir. A pesarde tener caficultores con un bajonivel de escolaridad en elproyecto IPA -MIB, no fue unimpedimento para desarrollarlas actividades propias delproyecto y obtener resultadospositivos frente al entendimientoy aplicación del MIB en susfincas.

Con relación al tamaño de lafamilia de los caficultores, seobservó que el 51% estánintegradas por 3 a 5 miembros.El 27% fueron conformadas pormás de 5 miembros y el 22%fueron integradas por 3 omenos personas. Estosresultados indican que el 78%de los caficultores tienen familiasintegradas por menos de 5miembros; el tamaño de familiamás frecuente (moda) fue de 4integrantes. Según Duque yCháves (2000), la tendencia deeste tamaño familiar es similara la composición de la familiaurbana colombiana.

Respecto a la tenencia de latierra se encontraron dos

TTTTTabla 1.abla 1.abla 1.abla 1.abla 1. Localización de los nueve grupos de pequeños caficultores del proyecto de investigaciónparticipativa con agricultores desarrollado por Cenicafé

Page 22: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2222222222

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA categorías: El 96% de los

caficultores eran propietarios desus fincas y el 4% teníancontratos de alquiler. Se resaltael hecho de realizar el proyectoIPA –MIB directamente con lospropietarios de las fincas que asu vez y son los usuarios actualesy potenciales de las tecnologíasdel MIB. Respecto al uso decrédito bancario se encontróque el 55% de los caficultoresrecibía crédito para los insumosy las labores agronómicas decultivo del café y el 45% no.

Para la variable participación engrupos de trabajo diferentes alproyecto IPA- MIB de Cenicafé,se halló que el 85% de loscaficultores si pertenece yparticipa en actividades condiferentes grupos de trabajo ogrupos veredales, el 15%restante no pertenecen a ningúngrupo. El hecho de que loscaficultores se vinculen condiferentes instituciones deasistencia técnica y de fomentoagropecuario para integrargrupos de trabajo y/o que lascomunidades se organicen porsu propia cuenta, representa unaliciente para que instituciones

y comunidades trabajen juntospor el desarrollo del sectoragropecuario, buscandosiempre mejoren el bienestar ylas condiciones de vida de losagricultores.

Frente a los diferentes problemasque los caficultores tienen paraproducir café se destacan lassiguientes categorías: De tipoeconómico, broca del café,fitosanitarios (enfermedades yplagas diferentes a la broca) yentre otros baja productividad,condiciones climáticas,inseguridad y salud, suelospobres, topografía y falta decapacitación etc. (Figura 1)

2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2.4.2.2.4. Características de lasfincas. Para la variable tamañode la finca, los resultadosencontrados indican que el 72%de los predios se ubicaron en lacategoría 1, menores a 5hectáreas, el 19% de los prediosse ubicaron en la categoría 2,entre 5 a 10 hectáreas y el 9%restante en la categoría 3,mayores a 10 hectáreas. Eltamaño de las fincas másfrecuente (moda) fue de 1,9hectáreas, lo cual puede

FFFFFigura 1.igura 1.igura 1.igura 1.igura 1.Clasificaciónde los problemasplanteados por loscaficultores paraproducir café, según eldiagnósticoparticipativo de 1.998

representar la extensión real delas fincas. Estos resultados indi-can que el proyecto IPA –MIB seha realizado especialmente conpequeños o medianoscaficultores, los cualesactualmente constituyen el 86%de los predios cafeteros del país,según datos de la EncuestaNacional Cafetera, (Herrón,1.997) citado por Duque yCháves (2.000).

Con relación al área de la fincacultivada en café se encontróque el 77% de las fincas teníanmenos de 5 hectáreas en café,distribuidas así: 45,3% menoresa 2 hectáreas y 31,8% entre 3 a5 hectáreas. El 18% de las fincastenían entre 5 y 10 hectáreas encafé y el 5% de las fincasrestantes tenían más de 10hectáreas en café. El promediode las áreas en café fue de 3, 7hectáreas y la moda fue de 2hectáreas. Estos resultadosdemuestran que la participacióndel cultivo del café en las fincases muy significativo, ya queocupa un alto porcentaje delárea total de la finca. Por lo tantose constata que el principalrenglón de la producción de las

Page 23: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2323232323

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAfincas es el café. Respecto al

área de las fincas en café menorde dos años de edad seestableció que el 70% tenían 1hectárea, el 16,4% entre 2 y 4hectáreas, el 2% mayores acuatro hectáreas y el 11,3% notenían cafetales menores de dosaños de edad. El promedio delárea en café nuevo fue de 1,1hectáreas por caficultor y lamoda fue de 1 hectárea. Estosresultados muestran que el88,7% de los caficultores hanrealizado renovaciones en suscafetales durante los dos añosanteriores. Se resalta laimportancia que tienen loscafetales jóvenes en cuanto amayor producción y facilidad delmanejo de broca.

Con relación al número de lotessembrados en café se determinóque el 19,5% de las fincasposeen entre 1 y 2 lotesindependientes, el 66,9% tienenentre 3 a 5 lotes y el 13,6% delas fincas restantes poseen másde 5 lotes de café. El tener varioslotes de café, diferentes encuanto a edad facilita a loscaficultores la administración decada uno de ellos en formaindependiente, permite aplicarmás eficientemente las medidasde control de broca y proyectarla renovación de los cafetalesmás viejos de la finca.

Con relación al tipo decaficultura se denotaron trescategorías: La mayorparticipación fue para lacaficultura tecnificada con 68%y la menor participación fuepara la tradicional con 9%. Se

resalta el 23% restante de loscaficultores en la categoría tresla cual se refiere a lacombinación de ambos tipos decaficultura, es decir, que estánen un proceso de cambio haciala tecnificación de los cafetales.

3. LA INVESTIGA3. LA INVESTIGA3. LA INVESTIGA3. LA INVESTIGA3. LA INVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNPPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVAAAAA

La investigación participativacon agricultores IPA esconsiderada una herramientanovedosa que ha sido aceptadapor los expertos en el desarrollode tecnologías, por los donantesy es considerada como una“nueva ortodoxia” (Biggs, 1.995citado por Bentley,1.997). En eldesarrollo de un programa deIPA es conveniente que seinvolucren a los agricultores enla investigación con loscientíficos, reconociendo queambos posen información queunos y otros ignoran (Bentley1.997) y que por lo tantotrabajando en conjunto puedendesarrollar más fácilmente lastecnologías apropiadas queayuden a solucionar losproblemas de una comunidadrural. Según Ashby et al.(1.999)1 la IPA ofrece ampliasposibilidades en el sectoragropecuario, como uninstrumento de apoyo a lainvestigación básica, facilita laparticipación activa de losusuarios potenciales de unanueva tecnología desde etapastempranas de la investigación,buscando de esta manera

contribuir a con una mayoradopción por parte de losagricultores.

El tiempo invertido en escucharal agricultor y abrirle espacio departicipación real, lo gana lainvestigación en una mayorclaridad de los objetivos, en elajuste y la calidad de latecnología desarrollada y en laposibilidad de incrementar laadopción de la tecnología queresponde mejor a las prioridadesy condiciones de los agricultores(Ashby et al. 1.9991). Es decir,el desarrollo de tecnologías sehace bajo las condiciones realesque tienen los agricultores,teniendo en cuenta los aspectossocioeconómicos, culturales yagroecológicos locales de cadacomunidad (Ashby 1.992;Castellanos et al. 1.999; Stroud1.993; Tripp y Woolley 1.989).

La IPA, comparte losconocimientos propios de losagricultores especialmente lorelacionado con las condicionesagroecológicas, culturales ysocioeconómicas locales de lacomunidad y los aprendizajesempíricos trasmitidosgeneracionalmente, con losconocimientos de los técnicos deextensión e investigación, lasopiniones de cada uno de losintegrantes son tenidas encuenta para el desarrollo de lastecnologías (Ashby 1.992; Bent-ley y Melara 1.991; Bentley etal. 1.993; Bentley y Thiele1.999; Castellanos et al. 1.999;Stroud 1.993; Tripp y Woolley1.989; Nickel 1.989). Por lotanto, esta metodología ha

1 Investigación participativa con productores: Una metodología orientada a la vinculación temprana y activa de losdestinatarios potenciales de las tecnologías”. Ashby J. A.; García T.; Hernández L. A. Tomado de: http://www.ciat.cgiar.org./tropicleche/48795.html

Page 24: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2424242424

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA permitido generar, validar,

adaptar y transferir tecnologíasen las fincas de los agricultores,usuarios potenciales de dichastecnologías (Ashby 1.992; Bent-ley et al. 1.993; Bentley 1.995;Stroud 1.993).

3.1 Experiencias en IP3.1 Experiencias en IP3.1 Experiencias en IP3.1 Experiencias en IP3.1 Experiencias en IPAAAAA

Para dar una idea de laimportancia que ha cobrado lainvestigación participativa conagricultores, en el desarrollosocial, económico y tecnológico,se presentan a continuaciónalgunas de las instituciones,centros de investigación y ONGsentre otros, que han trabajadoy están comprometidos con losesquemas de investigaciónparticipativa.

El Centro Internacional de laPapa (CIP) ha desarrollado unprograma de manejo dePhytophthora infestans (principalproblema fitopatológico de lapapa), a través de lacolaboración simultánea entreagricultores y científicos (Bentleyy Thiele 1.998). El Instituto deKenia de InvestigaciónAgropecuaria (KARI), el CABIpara Africa y otras institucionesde Kenia desde 1.996 vienendesarrollando el programa deEscuelas de Campo delProductor (EC) dirigidas apequeños productores consistemas mixtos de café conhortalizas, (Martin Kimani2 ).

La Escuela AgrícolaPanamericana en Honduras, elCATIE en Nicaragua y varias

ONGs de Centro América handesarrollado programas deinvestigación participativa enMIP para cultivos transitorios ycafé (Bentley y Andrews 1.991;Bentley 1.997; Guharay 2.000).Los programas de MIPcomunitarios en Asiaauspiciados por la FAO,promueven la acción deinvestigación a través de FarmerField School (FFS) (Escuelas deCampo del productor) en 7países Asiáticos (Ooi 1.998). ElCentro Internacional deAgricultura Tropical CIAT y elInstituto ColombianoAgropecuario ICA handesarrollado los Comités deInvestigación Agrícola LocalCIAL, conformados poragricultores elegidos por lascomunidades rurales paraensayar tecnologías agrícolas. Elprograma CIAL moviliza elliderazgo local para integrarconocimiento técnico nativo y latecnología moderna; trabajanprincipalmente con cultivoscomo fríjol, maíz, yuca, arroz,etc. (Ashby, et al. 1.999).

3.2 Etapas de la IP3.2 Etapas de la IP3.2 Etapas de la IP3.2 Etapas de la IP3.2 Etapas de la IPAAAAA

En el proceso de investigaciónparticipativa con agricultoresdesarrollado por Cenicafé, seestablecieron cinco etapas: 1-Diagnóstico participativo, 2-Planeación, 3- Ejecución deexperimentos, 4- Análisis deresultados y 5- Difusión.

El diagnóstico participativo esuna de las etapas importantesen la metodología IPA, que

2 “Productores de Kenia validad métodos tradicionales de manejo de plagas y enfermedades: estudio de caso de investigaciónparticipativa en Manejo Integrado de Plagas”. IPM Cordinator CABI Africa Regional Centre, ICRAF complex, PO Box 633,Village Market, Nairobi, Kenya, E – mail <[email protected]>

permite a los investigadores,extensionistas y agricultoresidentificar los principalesproblemas y las posiblessoluciones, definir y decidirsobre lo que se va a ensayar,investigar y capacitar(Castellanos et al. 1.999;Stroud 1.993; Tripp y Woolley).El diagnóstico debe deactualizarse frecuentementepara observar los cambios en eluso de las tecnologías dado porlos agricultores a lo largo de unproceso de investigaciónparticipativa.

En la etapa de planeación setiene presente los aspectosnecesarios que permitanconocer con anterioridad qué,porqué, cómo, donde y cuandose van a realizar losexperimentos de campo.Además se tienen en cuenta losmateriales necesarios, seelabora un cronograma deactividades a realizar y se de-fine las responsabilidades de losintegrantes del grupo de trabajo(agricultor, extensionista einvestigador).

En la etapa de ejecución yevaluación se desarrolla la parteexperimental de campo ylaboratorio, es decir, el montajedel experimento y laconsecuente evaluación delmismo por parte de losagricultores y técnicos. Seregistran los datos de campo ylas observaciones relacionadascon la tecnología que sepretende evaluar con losagricultores.

Page 25: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2525252525

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAEn la etapa de análisis y difusión

de resultados, se tienenpresentes los aspectos técnicos,económicos y lasconsideraciones sociales quepuedan resultar al evaluar unatecnología especifica. Losagricultores y técnicos discutensobre los resultados encontrados(positivos o negativos) quepresente la tecnología evaluada.Posteriormente se plantean lasconclusiones y se realiza ladifusión de los resultados entrelos agricultores y técnicosinteresados en el tema.

3.3 Diagnóstico P3.3 Diagnóstico P3.3 Diagnóstico P3.3 Diagnóstico P3.3 Diagnóstico Participativoarticipativoarticipativoarticipativoarticipativoinicial 1.998inicial 1.998inicial 1.998inicial 1.998inicial 1.998

Antes de iniciar lasexperimentaciones de campocon los pequeños caficultores, serealizó un diagnósticoparticipativo en cada uno de losnueve grupos de trabajo, con elpropósito de identificar conellos, los problemas que hantenido en el manejo de la brocadel café, las posibles causas yplantear alternativastecnológicas que ayuden asolucionarlos.

Con la participación de loscaficultores, técnicos de

extensión e investigación, seanalizaron cada uno de losdiferentes componentes del MIB(muestreos de la broca,controles culturales, biológicosy químicos), con el propósito deconocer el uso de lastecnologías del MIB dado por loscaficultores al inicio del proyectoen el segundo semestre de1.998.

En la (Figura 2) se presentan losresultados obtenidos en eldiagnóstico participativorealizado con los caficultores alinicio del proyecto 1.998, sobreel manejo de los diferentescomponentes del MIB.

La mayoría de los caficultoresestaban realizando una o másprácticas para el manejo de labroca en sus fincas. Se encontróque el 95% de los caficultoresestaban realizando el Re – Re.Consideraban que es una laborde recolección costosa, peronecesaria para controlar labroca, lo realizaban cada 15 a25 días, con una eficienciatendiente de regular a mala, yaque en la mayoría de los lotescosechados se encontraron másde 10 frutos maduros,sobremaduros o secos dejadosdespués de haber realizado un

pase de cosecha. Duque(1.995) observó que el Re-Re esla práctica de control de labroca de mayor aceptación en-tre los caficultores. La realiza el91% de los caficultores, esposible que ellos vean ventajasclaras en su implementación yuso.

Respecto a las evaluaciones delos niveles de infestación debroca en el campo, se encontróque el 15% de los caficultoreslas realizaban y el 85% restanteno las realizaban,argumentando que no erannecesarias o no tenían ningunaimportancia para ellos. Debidoal bajo nivel de escolaridad,tenían dificultad al hacer loscálculos matemáticos paradeterminar el nivel deinfestación. Duque (1.995)considera que la toma dedecisiones para el control de labroca, se realiza bajocondiciones de altaincertidumbre, debido a quesolamente el 24,3% de loscaficultores realizan los nivelesde infestación de broca. El 47%de los caficultores llevaba losregistros de las floraciones, conel propósito de estar atentos alas épocas críticas e iniciar lasaplicaciones de insecticidas

FFFFFigura 2igura 2igura 2igura 2igura 2. Aspectosrelacionados con el usode los componentes del

MIB, segúndiagnósticos

participativosrealizados en 1.998 y

2.000, con loscaficultores del

proyecto IPA – MIB deCenicafé

Page 26: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2626262626

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA después de los 90 a 120 días

de presentadas las floraciones.

Frente al uso de insecticidas seencontró que el 80% de loscaficultores aplicabaninsecticidas. Realizaban entre 1a 4 aplicaciones al año, el 85%aplicaban en formageneralizada, sin criteriostécnicos, es decir sin evaluar losniveles de infestación y deposición de la broca en losfrutos. Aplicaban diferentesproductos, principalmente elendosulfán, seguido por elclorpirifos y con baja proporciónel fenitotrión y el pirimifos –metil. Situación similar a lasobservaciones de Duque(1.995), quien encontró que el76% de los caficultoresrealizaban aplicaciones deinsecticidas, el 70% de ellosaplicaban en formageneralizada.

Respecto al uso del controlbiológico, se encontró que el80% de los caficultores habíanaplicado el hongo B. bassiana,pero al momento deldiagnóstico sólo el 18% loestaban usando. Duque (1.995)observó que el 41% de loscaficultores utilizaban el hongoB. bassiana, época para la cualFEDERACAFÉ realizaba unacampaña de introducciónmasiva del hongo en las zonascafeteras del país. Loscaficultores no volvieron aaplicarlo argumentando que elComité de Cafeteros no lo volvióa regalar. Varios caficultoresconsideran que el hongo no eseficiente y es muy lento paramatar la broca. Una proporciónbaja de caficultores 15%conocía los parasitoides para el

control de la broca y los habíanliberado en alguna ocasión. Sinembargo, no entendían bien labiología y el comportamiento delos agentes biológicos (hongo yparasitoides).

Frente al control de broca encosecha y benefició se encontróque el 91% de los caficultoresno estaban realizando medidasde control y sólo el 7% de ellosrealizaba una o más de lassiguientes medidas: (costalesamarrados durante la cosecha,tapa plástica con grasa en latolva de recibo de café cereza,tapa plástica con grasa en lafosa para el almacenamiento dela pulpa, marquesina para elsecado de pasillas, tratamientode pasillas y flotes con aguacaliente).

En cuanto a llevar registros deactividades, costos y ventas decafé, se encontró que el 47% delos caficultores llevaba algúntipo de registro, especialmenteel de floración.

La mayoría de los caficultoresconsideraban que llevar estetipo de registros no eranimportantes para ellos.

Algunos de los problemas delmanejo de la broca planteadopor los caficultores fueron lossiguientes:

8Cafetales envejecidos

8Vecinos que no controlan

8Desorganización

8Recolecciones deficientes (sedejan muchos frutos maduros osecos en las ramas)8El re – re es muy costoso

8 Limitación de la

disponibilidad de la mano deobra8Aplicaciones generalizadasde insecticidas tipo calendario.8Alto costo de los insecticidas.

8Desconocimiento sobre labroca y los enemigos naturales.8Baja eficiencia del hongo B.bassiana.8Poco interés por hacercontroles en cosecha y poscosecha.8Poco interés por evaluar labroca.8Labores agronómicas tardías.

8 Los controles son muycostosos. Falta de dinero.

Estudios realizados sobre todoslos aspectos relacionados con labroca del café en Colombia(Baker 1.999) y en encuestasrealizadas a los caficultores(Duque y Chavés 2.000),coinciden con los resultadosdescritos en el diagnósticoparticipativo en cuanto alentendimiento y la aplicación delos componentes del MIB porparte de los caficultores. Frenteal panorama general delmanejo de la broca observadoen el diagnóstico participativo,se clasificaron los principalesproblemas que los caficultoresenfrentaban en el uso de loscomponentes del MIB. Serealizaron talleres decapacitación sobre el MIB paranivelar los conocimientos de loscaficultores y se realizarondiferentes experimentos de lastecnologías del MIB en las fincasde ellos a manera de estudiosde casos, utilizando lametodología “AprenderHaciendo”, para facilitar unamayor comprensión y crítica de

Page 27: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2727272727

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAlas tecnologías evaluadas por

ellos. Después de analizar losresultados del diagnósticoparticipativo, los caficultoresplantearon las siguientessoluciones para el manejo de labroca:

8Renovación de cafetales.

8Mejoramiento en la calidadde las recolecciones.8Control de broca en poscosecha.8Control de broca en elbeneficio del café.8Reducir las aplicaciones deinsecticidas.8biológico (hongo yparasitoides).8Hacer evaluaciones debroca.8Uso de trampas.

8Aplicación de biopre -parados.8Plantas repelentes.

8Plásticos impregnados degrasa en los linderos.8Prácticas agronómicasadecuadas.

3.4 Nivelación de3.4 Nivelación de3.4 Nivelación de3.4 Nivelación de3.4 Nivelación deconocimientos sobre elconocimientos sobre elconocimientos sobre elconocimientos sobre elconocimientos sobre elmanejo de la brocamanejo de la brocamanejo de la brocamanejo de la brocamanejo de la broca

Con el propósito de facilitar elentendimiento y la evaluacióncrítica de las tecnologías delManejo de la broca por partede los caficultores, se realizarondiferentes actividades decapacitación relacionadas conlos componentes del MIB y elcultivo del café. Se realizaronreuniones veredales, días decampo, giras a subestaciones deCenicafé y a fincas,

demostraciones de método,talleres prácticos y visitasparticulares a cada finca, endonde los caficultoresrecibieron capacitación en lostemas del MIB utilizando lametodología “AprenderHaciendo”. Con estametodología, se buscó que loscaficultores realizaran prácticasen el campo, para que ellos seapersonaran de losconocimientos propios de cadatecnología al entender el porquéde las cosas. De esta forma loscaficultores desarrollaron sucapacidad crítica, para evaluarlas tecnologías del MIB queexperimentaron en sus fincas.

3.5 Estudios de casos3.5 Estudios de casos3.5 Estudios de casos3.5 Estudios de casos3.5 Estudios de casosrelacionados con el Manejorelacionados con el Manejorelacionados con el Manejorelacionados con el Manejorelacionados con el Manejode la brocade la brocade la brocade la brocade la broca

Después de identificar losprincipales problemas de lospequeños caficultores en el usode los diferentes componentesdel manejo integrado de labroca, se seleccionaron lostemas de interés por parte deellos para realizar ensayosexperimentales a manera deestudios de caso. Debido a lascaracterísticas agroecológicasheterogéneas de las fincas y alas diferentes condiciones demanejo de la broca del caféempleadas por los caficultores,se acordó realizar ensayos oexperimentos enmarcadosdentro del esquema de Estudiosde Caso, ya que bajo estaespecificación, los resultadosencontrados corresponden asituaciones particulares de cadafinca. Los temas en el manejode la broca, objeto deevaluación con la participación

de los caficultores fue lossiguientes:

1-Seguimiento a las poblacionesde broca.2-Evaluación de los frutos caídosal suelo.3-Método de muestreo EBEL.4-Monitoreo de las poblacionesde broca a través de trampas dealcohol.5-Efecto del trampeo sobre laspoblaciones de broca.6-Identificación de insectosdiferentes a la broca atraídospor las trampas de alcohol.7-Evaluación biológica yeconómica del Re - Re.8-Método mejorado de larecolección del café.9-Manejo de la broca en lotesrenovados por zoca.10-Liberaciones de C.stephanoderis y P. nasuta.11-Biología de P. coffea en tresaltitudes diferentes.12-Introducción yestablecimiento de P. coffea.13-Producción, aplicación yevaluación del hongo B.bassiana.14-Evaluación de empaquespara la recolección del café.15-Control de broca en elproceso de beneficio del café.16-Evaluación de marquesinaspara e secado de pasillas.

3.6 Planeación de los3.6 Planeación de los3.6 Planeación de los3.6 Planeación de los3.6 Planeación de losestudios de casoestudios de casoestudios de casoestudios de casoestudios de caso

Una vez seleccionados lostemas del MIB, de interés porparte de los pequeñoscaficultores, se realizó laplaneación de cada uno de losexperimentos y estudios de casodesarrollados en sus propiasfincas. Durante reuniones

Page 28: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2828282828

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA veredales se analizaron los

aspectos básicos a tenerpresentes en la planeación delos estudios de caso.

Para la planeación se tuvieronen cuenta los siguientesaspectos:

Temas a evaluar, caficultoresinteresados en el tema,localización de las fincas,selección de lotes de café,materiales necesarios (insumosfísicos y biológicos).

Adicionalmente se plantearonlos objetivos relacionados concada tema de interés del manejode la broca del café, propuestopor los caficultores para serevaluado por ellos en sus fincas.

Se determinó el tipo de variablesa medir en el campo o en ellaboratorio, según cada tema detrabajo, el número derepeticiones necesarias paracada evaluación, la frecuenciade las evaluaciones y los costosdel uso de las tecnologías delMIB, en aquellos temas quefuesen necesarios. Se elaboróun cronograma de actividadespara cada estudio de caso y seestablecieron las responsa-bilidades de cada uno de losintegrantes del grupo IPA – MIBde Cenicafé (Caficultor,extensionista e investigador), conel propósito de realizar lo máseficientemente posible, eltrabajo de campo y los análisisde los resultados.

3.7 Ejecución y evaluación3.7 Ejecución y evaluación3.7 Ejecución y evaluación3.7 Ejecución y evaluación3.7 Ejecución y evaluaciónde los estudios de casode los estudios de casode los estudios de casode los estudios de casode los estudios de caso

La ejecución consistió en eldesarrollo de cada uno de los

experimentos o estudios de casoplanteados en la etapa deplaneación. Durante laejecución de los trabajos decampo, caficultores y técnicosparticiparon en el montaje y enla evaluación de los mismos. Enalgunos experimentos fuenecesario realizar ajustes en lametodología y a la forma deevaluar las variables paraadecuarlas a las condicionesreales de los caficultores.

Con la ayuda de registros fácilesde llenar, los caficultoresrealizaron las anotaciones de lasevaluaciones de campo ydiscutieron los resultados con lostécnicos. Se realizaron lasaclaraciones solicitadas por elcaficultor y se interpretaron losresultados encontrados en formaparticular para cada finca.Además los técnicos anotaronlas observaciones y comentarioshechos por los caficultores du-rante la ejecución y laevaluación de los ensayos.

3.8 Análisis y difusión de3.8 Análisis y difusión de3.8 Análisis y difusión de3.8 Análisis y difusión de3.8 Análisis y difusión deresultadosresultadosresultadosresultadosresultados

En las reuniones veredalesrealizadas cada uno a dosmeses, los caficultoresdiscutieron los resultadosencontrados en forma particu-lar para cada finca y loscompartieron con los demáscaficultores. Posteriormentefrente a cada tema del MIB enparticular, se realizó un análisisde los resultados encontrados enlas fincas participantes de unamisma vereda. De tal forma quelos caficultores discutieron lassituaciones presentadas en cadafinca y las relacionaron con lasdemás fincas de la vereda que

participaron en el mismoensayo, planteando así suspropios comentarios comogrupo veredal, sobre latecnología del MIB evaluada.

En los intercambios veredales yen los encuentros de caficultoresexperimentadores, se tuvo laoportunidad de compartir lasexperiencias obtenidas por loscaficultores en relación con lasevaluaciones de las tecnologíasdel MIB realizadas por ellos ycon el proceso de investigaciónparticipativa desarrollado conellos.

Este tipo de eventos hizo partede la discusión y difusión de losresultados obtenidos por loscaficultores. En otros escenariosde carácter universitario, técnicoy científico, nacional einternacional, los investigadoresresponsables del proyecto hanrealizado presentaciones deresultados más representativossobre este proyecto deinvestigación participativadesarrollado por Cenicafé.

4. POBLA4. POBLA4. POBLA4. POBLA4. POBLACIONESCIONESCIONESCIONESCIONESNANANANANATURALES DE LATURALES DE LATURALES DE LATURALES DE LATURALES DE LA

BROCABROCABROCABROCABROCA

El MIB se debe enfocar hacia elconocimiento de todos losfactores que componen elecosistema cafetero y susmúltiples interacciones (Bustilloet al. 1.998). Por lo tanto, esnecesario conocer la fenologíadel cultivo del café, en lasdiferentes zonas donde sepresenta la broca, las épocas defloración y la edad de los frutosa la cual la broca inicia su

Page 29: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

2929292929

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAataque (Bustillo et al.1.998). La

piedra angular del MIB esconocer la biología, ecologíadel insecto y sus interaccionescon la planta hospedante y susenemigos naturales (Baker1.999). También es importanteconocer la biología, elcomportamiento, el potencial dereproducción, la dispersión dela broca, y establecer elmomento de mayorvulnerabilidad para utilizar loscontroles (cultural, biológico yquímico) que sean necesarios enun momento determinado.

Las características climáticas dela zona cafetera central de Co-lombia, inducen floracionesmúltiples a través del tiempo ypor tanto disponibilidadpermanente de frutos endiferentes etapas de desarrollofisiológico (Baker 1.999). Estascondiciones son favorables parala permanencia de la broca enlos cafetales, lo cual dificulta sumanejo en Colombia.

4.1. Seguimiento a las4.1. Seguimiento a las4.1. Seguimiento a las4.1. Seguimiento a las4.1. Seguimiento a laspoblaciones naturales de lapoblaciones naturales de lapoblaciones naturales de lapoblaciones naturales de lapoblaciones naturales de labrocabrocabrocabrocabroca

Para obtener un buen desarrollode los estados inmaduros, la

broca necesita frutos de más de120 días de desarrollofisiológico (Ruiz 1.996). Estasituación se presentapermanentemente en loscafetales colombianos. Sin em-bargo, en algunos meses delaño este tipo de frutos sepresenta en mayor proporcióndependiendo de la distribuciónde las cosechas de café. Portanto, es necesario conocer através del tiempo, la dinámicade la broca en relación con lainfestación y el grado depenetración en los frutos(posiciones AB y CD) encondiciones de campo, paradesarrollar estrategias demanejo de la broca másacertadas y oportunas, que seajusten a las condicionesparticulares de cada fincacafetera.

Los estudios de caso serealizaron en lotes comercialesde café con característicasagroecológicas diferentes. Entotal participaron 21 fincas depequeños caficultores ubicadasen los municipios de Viterbo,Belálcazar y Riosucio en eldepartamento de Caldas,Montenegro y Quimbaya en eldepartamento del Quindío yBalboa, Santuario y Santa Rosa

de Cabal en el departamento deRisaralda (Tabla 2).

Las condiciones agroecológicasde los 21 lotes comerciales decafé fueron completamentediferentes: La altitud osciló en-tre 1.250 y 1.600 m.s.n.m., El71,5% de los lotes fueron devariedad Colombia, 24%Caturra y 4,5% Arábigo. Ladensidad osciló entre 2.500 y7.500 árboles por hectárea. Elnúmero de árboles por loteosciló entre 600 y 5.000. Enrelación con la topografía, el9,5% plana, el 14,2% onduladay el 76,3% pendiente. El 71,5%de los lotes presentaronsombrío, especialmente deplátano y el 28,5% estuvieron alibre exposición solar. La edadde los árboles varió entre 2 y12 años de cosecha.

Las evaluaciones de campo sedesarrollaron durante el año2.000. En los lotes comercialesde café se realizaron las laboresagronómicas del cultivo(desyerbas, aplicación defertilizantes, control de la royaetc.) según las condicioneseconómicas de cada caficultor.Durante trece meses, loscaficultores analizaron lasevaluaciones de infestación y de

TTTTTabla 2. abla 2. abla 2. abla 2. abla 2. Localización de las fincas participantes en el estudio de seguimiento a las poblaciones debroca.

Page 30: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3030303030

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA posición de la broca. El manejo

de la broca fue basado enrecolecciones oportunas defrutos maduros, sobremadurosy secos cada 15 a 20 días.

En cada lote, mensualmentedesde enero del 2.000 hastaenero del 2.001, se colectaron100 frutos infestados con brocacomprendidos entre 120 a 180días de desarrollo fisiológico.Para determinar las posicionesde broca viva dentro de losfrutos, se clasificaron los frutosinfestados en dos categorías(Figura 3): 1- Posición AB,cuando los adultos de brocaestán iniciando la penetraciónde los frutos, (no han causadodaño a la almendra). 2- PosiciónCD, cuando los adultos de labroca ya han penetrado lasalmendras del fruto. En el primercaso, la broca es susceptible deser controlada con aplicacionesdel hongo Beauveria bassiana ocon aplicaciones de insecticidas,siempre y cuando el porcentajede infestación sea mayor al2,5% y con 50% o más de labroca en posición AB. Tambiénes posible controlar con

liberaciones del endoparasitoidePhymastichus coffea La Salle(Hymenoptera: Eulophidae) queataca los adultos de broca. Enla posición CD, el controlconsiste en hacer recoleccionespermanentes de frutos maduros,sobremaduros y secos y puedeser complementado conliberaciones de losectoparasitoides Cephalonomiastephanoderis Betrem y Proropsnasuta Waterston ambos (Hy-menoptera: Bethylidae).

La información de lascondiciones climáticas(Precipitación, temperatura,déficit hídrico) fue tomada de lassiguientes EstacionesMeteorológicas: 1- “RafaelEscobar” en el municipio deSupía Caldas ubicada a 1.320m.s.n.m., 21,3° C detemperatura media, 1.983 mmde precipitación anual, 73,7%de H. R.; 2- “Finca Tribunas “en el municipio de Balboa,Risaralda ubicada a 1.525m.s.n.m, 2.630 mm deprecipitación; 3- “El Agrado” enel municipio de MontenegroQuindío, ubicada a 1.250

FFFFFigura 3. igura 3. igura 3. igura 3. igura 3. Posiciones de labroca dentro de los frutosde café: Posiciones AB (labroca está iniciando lapenetración a los frutos,pero no ha causado dañoa la almendra).Posiciones CD (La brocaha penetrado laalmendra causando dañoy dejando descendencia)

m.s.n.m., 21,1° C detemperatura media, 1.729 mmde precipitación anual, 78,3%de H. R.

4.1.1. 4.1.1. 4.1.1. 4.1.1. 4.1.1. Posición de la broca enel fruto. Los datos mensuales delporcentaje de broca viva en lasposiciones AB y CD sedispusieron en una base dedatos. Las observaciones fueronlos lotes de las fincas y lascolumnas o variables losporcentajes de broca viva mesa mes en las posicionesmencionadas. Con el objeto dedeterminar patrones decomportamiento de la posiciónde la broca en el fruto se utilizóun análisis de agrupamiento.

La agrupación se realizó deacuerdo con la distribución tem-poral del porcentaje de brocasvivas en las posiciones AB y CD.La similitud entre los lotes seestableció usando la distanciaEuclidiana y el criterio para laconglomeración fue el de Ward.La Figura 4 muestra eldendrograma resultante delanálisis, donde claramente sediferencian tres grupos con

Page 31: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3131313131

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAdiferente patrón de

comportamiento del porcentajede broca en las posiciones AB yCD. La línea vertical dentro deldendrograma separa tres brazosque corresponden a los tresgrupos. En la gráfica seidentifica con un número lacorrespondencia de los lotes conel grupo.

Los grupos determinadoscorresponden con las diferentesubicaciones agroecológicas delas fincas, las cuales se ubicaronen tres diferentes cuencashidrográficas con diferenciasapreciables en las característicasclimáticas. No se aprecia unarelación o efecto sobre elagrupamiento resultante delmanejo agronómico del cultivo,el sistema de cultivo, densidado altura sobre el nivel del mar.Lo cual confirma que lospatrones identificados

responden principalmente acaracterísticas medioambien-tales.

La Figura 5 muestra que en elgrupo uno el mayor porcentajede broca se encontró en laposición CD durante los mesesde estudio, variando entre un45% en julio/2.000 y 68% enenero/2001 del total de la brocaregistrada. El porcentaje debroca en la posición AB varióentre 15% en nov/2.000 y 40%en julio/2.000. Las líneas supe-rior e inferior representan loslímites de confianza del 95% deconfiabilidad y la líneaintermedia el promedio. Los 10lotes de este grupo seencontraban ubicados en losmunicipios de Balboa, Viterbo,Santuario en la cuenca del ríoRisaralda y en el municipio deSanta Rosa de Cabal en lacuenca del río San Francisco.

La Figura 6 muestra que para elgrupo 2, el mayor porcentaje debrocas se encontró en laposición CD que varió entre50% en sep/2.000 y 80% ennov/2.000. El porcentaje debrocas en la posición AB varióentre 10% en jun/2.000 y 25%en jul/2.000. Los seis lotescorrespondientes a este grupoestaban ubicados en elmunicipio de Riosucio,pertenecientes a la cuenca delrío Arcón.

El grupo 3, representado en laFigura 7, muestra que elporcentaje de brocas en laposición CD varió entre 22% enjunio/2.000 y 60% enero/2.001y el porcentaje en AB entre 15%en sep/2.000 y 54% en junio/2.000. Los lotes de este grupoestaban ubicados en losmunicipios de Montenegro yQuimbaya en la cuenca del río

FFFFFigura 4.igura 4.igura 4.igura 4.igura 4. Dendro-grama para la

conformación de tresgrupos según análisis

de Cluster relacionadocon las posiciones de la

broca en AB y CD,durante el año 2.000,

en fincas de Caldas,Quindío y Risaralda

Page 32: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3232323232

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

FFFFFigura 5.igura 5.igura 5.igura 5.igura 5. Posiciones de la broca en AB y CD, durante el año 2.000, (promedio ± error estándar) para loslotes del grupo 1. (Fincas de Balboa, Santuario (Risaralda), Viterbo, Belalcázar (Caldas)

FFFFFigura 6.igura 6.igura 6.igura 6.igura 6. Posiciones de la broca en AB y CD, durante el año 2.000, (promedio ± error estándar) para loslotes del grupo 2. (Fincas de Riosucio (Caldas)

FFFFFigura 7.igura 7.igura 7.igura 7.igura 7. Posiciones de la broca en AB y CD, durante el año 2.000, (promedio ± error estándar) para loslotes del grupo 3. (Finca de Montenegro, Quimbaya (Quindío), Belalcázar (Caldas)

Page 33: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3333333333

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIALa Vieja y en el municipio de

Belalcázar en la cuenca del ríoCauca. Claramente seencuentran marcadasdiferencias entre las tresagrupaciones, las mayoresdiferencias en las posiciones ABy CD se observan el grupo dos.En el grupo uno fueron mascerradas y en el tres seencontraron traslapes. De igualforma, los niveles alcanzadospor el porcentaje de broca enCD fueron mayor en el grupodos, intermedios en el grupo unoy más bajos en el grupo tres.Obviamente, el porcentaje de

brocas en la posición AB fueopuesto a CD por sercomplementarias; sin embargo,su correlación no es igual a unoya que se descuenta las brocasmuertas y aquellos frutos dondeel insecto estuvo ausente.

4.1. 2.4.1. 2.4.1. 2.4.1. 2.4.1. 2. Niveles de Infestaciónde broca. Los niveles deinfestación promedios durante elaño 2.000 fueron variables paracada lote y en cada uno de losgrupos conformados. En elgrupo uno, la infestación varióentre 1% y 7%, el promedio fuede 3,25% (Figura 8). Los meses

de mayor infestación fueronmarzo, junio, octubre ydiciembre. La concentración dela cosecha se presentó en elsegundo semestre del año. Enel grupo dos correspondiente alas fincas del municipio deRiosucio, la infestación oscilóentre 0,5 y 1,8%, en promediofue 1% (Figura 9). En los mesesde mayo y septiembre seobservaron las mayoresinfestaciones de broca.

El grupo tres presentó lasmayores infestaciones de broca.Los valores oscilaron entre 0,5%

FFFFFigura 8.igura 8.igura 8.igura 8.igura 8. Niveles de infestación de broca en promedio para los lotes del grupo 1, durante el año 2.000.Fincas de Balboa, Santuario (Risaralda), Viterbo, y Belalcázar (Caldas)

FFFFFigura 9igura 9igura 9igura 9igura 9. Niveles deinfestación de broca enpromedio para los lotesdel grupo 2, durante elaño 2.000. (Fincas de

Riosucio -Caldas)

Page 34: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3434343434

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA y 9,5%, el promedio fue 3,5%

(Figura 10). En los meses defebrero, abril, junio y septiembrese observaron valores deinfestación superiores al 5%. Seobservó claramente que lasbrocas vivas en AB presentaronvarios picos durante el año(mayo, junio, agosto ynoviembre), lo cual indica quehubo más épocas de transito debroca en los lotes. Por tanto, apesar de realizar eficiente yoportunamente las labores derecolección de frutos maduroscada 15 a 20 días, el manejode la broca se hizo más difícilen este grupo 3. Esta situaciónse ve reflejada en la distribuciónde las cosechas de traviesa yprincipal en el Quindío, lascuales son proporcionales du-rante el primer y segundosemestre del año. Por tanto, du-rante todo el año se presentanfrutos con diferente estado dedesarrollo fisiológico,favoreciendo las condicionesalimenticias para el desarrollopermanente de las poblacionesde broca.

4.1.3.4.1.3.4.1.3.4.1.3.4.1.3. Condiciones climáticas.Se presentaron diferentes déficithídricos a través del tiempo, los

más representativos ocurrieronen los siguientes meses: (Grupo1), en enero, julio, diciembre de1.999, junio y agosto del 2.000.(Grupo 2) en enero, julio de1.999, enero, marzo, junio del2.000. (Grupo 3), en enero de1.999, agosto y octubre del2.000. Estos déficit hídricos sonlos responsables de lasfloraciones que dieron inicio ala formación de frutos.

Para los grupos 2 y 1 lasfloraciones fueron másconcentradas entre diciembre de1999 y febrero del 2.000 enambos grupos. Por tanto, a partirde los 120 días de desarrollofisiológico, los frutos presentaronlas condiciones más favorablespara ser atacados por la broca.Es por ello que la mayorcantidad de broca en lasposiciones AB del Grupo 2, sepresentó en mayo del 2.000,(24 ± 14%) y en el grupo 1 sepresentó entre mayo y junio del2.000 (39 ± 16%). Ladistribución de la cosecha decafé en ambos grupos (1 y 2)ha correspondido histó-ricamente a 20 % en el primersemestre y 80% en el segundosemestre del año.

En el grupo 3, las floracionesfueron dispersas a través delsegundo semestre de 1.999 y elprimer semestre del 2.000, portanto, la broca encontrópermanentemente formación defrutos. En los meses de mayo,junio, julio, agosto y noviembredel 2.000, la broca observadaen las posiciones AB, presentóvalores superiores al 40%, loque hizo más difícil el manejode la plaga para los caficultores.Por esta razón, la infestaciónpromedio de broca del Grupo3 fue mayor que en los demásgrupos. La distribución de lacosecha del grupo 3 (fincas deldepartamento del Quindío)históricamente ha sidoproporcional entre el primer ysegundo semestre del año,(aproximadamente 40 y 60%para el primer y segundosemestre respectivamente).

No se encontró relaciónestadística entre la precipitacióny las posiciones de la broca, enninguno de los tres grupos. Sinembargo, se ha observado unainfluencia de las condicionesclimáticas de cada región sobrela aparición y concentración delas floraciones del café y la

FFFFFigura 10.igura 10.igura 10.igura 10.igura 10. Niveles deinfestación de broca enpromedio para los lotesdel grupo 3, durante elaño 2.000. Fincas deMontenegro yQuimbaya (Quindío),Belalcázar (Caldas).

Page 35: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3535353535

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAdistribución durante el año de

las correspondientes cosechas(traviesa y principal). Estasituación influye en la dinámicapoblacional de la broca delcafé, en el sentido de que elinsecto depende del alimento(frutos de café) que encuentredisponible en un momentodado. Es decir, depende de laformación y el desarrollofisiológico de los frutos que sepresenten durante un añoproductivo de café.

4.1.4. 4.1.4. 4.1.4. 4.1.4. 4.1.4. Participación de loscaficultores. Las característicasde tipo comunitario de loscaficultores pertenecientes acada uno de los grupos, sonimportantes para entender laforma, como ellos estánafrontando el manejo de labroca del café. En el caso deRiosucio (Grupo 2), loscaficultores, pertenecen a unaparcelación indígena. Poseenpredios muy pequeños ydistantes de sus viviendas. Estánorganizados en grupos detrabajo (hombres y mujeres), loscuales desarrollan diferentesactividades para el beneficio detodos. Las labores agronómicasde los cultivos, las realizan engrupos y por fincas, de tal forma,que están trabajando en fincasdiferentes, pero pertenecientes alos integrantes de los grupos.

Los caficultores del Grupo 1,pertenecen a Balboa, Viterbo ySantuario. Son pequeñoscaficultores que viven y trabajanen sus fincas en formaindependiente. La mayoría delas labores agronómicas lasrealizan con mano de obra fa-miliar, pero algunas laborescomo desyerbas y recolecciones

las contratan con personaltransitorio de otras fincas overedas.

En el caso de Montenegro yQuimbaya (Grupo 3), loscaficultores poseen predios másgrandes que los otros grupos,viven y trabajan en sus fincas enforma independiente. A pesarque también utilizan mano deobra familiar, la mayoría de laslabores agronómicas soncontratadas con personaltransitorio.

Los caficultores en reunionesveredales y en encuentros, hanmanifestado la importancia dehacer evaluaciones deinfestación y de posición de labroca, para ayudarlos a tomardecisiones sobre las mediadasa utilizar en el control de labroca (Aristizábal et al. 2.000).

4. 1.5. 4. 1.5. 4. 1.5. 4. 1.5. 4. 1.5. Conclusiones sobre laspoblaciones naturales de labroca. Características agronó-micas del cultivo del café noinfluyen en el comportamientonatural de la broca del café, enrelación con las posiciones dela broca AB y CD en los frutos através del tiempo, ya que losdiferentes patrones decomportamiento presentados(grupos 1, 2 y 3) fueron similaresen los lotes de cafépertenecientes a cada grupo, apesar de tener diferencias encuanto a la variedad de cafécultivada, la edad del cultivo, ladensidad de siembra, latopografía y el sombrío.

En los lotes de café evaluados,las poblaciones naturales debroca presentaron tres patronesde comportamiento diferentes

(grupos 1, 2 y 3), en relación conlas posiciones AB y CD. Cadagrupo fue conformado porfincas ubicadas en zonasgeográficas similares,pertenecientes a tres cuencashidrográficas diferentes. Por lotanto, se observó una influenciaclimatológica sobre elcomportamiento fisiológico delas floraciones del café y sobrelas poblaciones naturales de labroca.

Los porcentajes de broca en laposición AB del grupo 2 (fincasde Riosucio) fueron inferiores a25% durante los meses deevaluación y el promedio deinfestación de broca fue 1%. Porlo tanto, el manejo de la brocaen estas fincas puede ser basadoúnicamente en recoleccionesoportunas de frutos maduroscada 15 a 20 días.

Los porcentajes de broca en lasposiciones AB del grupo 1(fincas de Viterbo, Belalcázar,Balboa y Santuario), presentaronsu máximo valor en junio (40%),con un promedio de infestaciónpor broca del 5%. Por lo tanto,el manejo de la broca en estasfincas puede ser basado enrecolecciones oportunas defrutos maduros cada 15 a 20días y requiere como medida decontrol complementaria unaaplicación de insecticidas(categoría III) o del Hongo B.bassiana, dirigidas a los focosde broca en aquellos lotes quepresenten niveles de infestaciónsuperiores a 2,5 % durante elmes de junio.

Los porcentajes de broca en lasposiciones AB del grupo 3(fincas de Montenegro,

Page 36: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3636363636

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA Quimbaya y Belalcázar),

presentaron varios meses convalor superiores a (40%) y conpromedios de infestación porbroca superior a 3%. Por lotanto, el manejo de la broca enestas fincas es más complejofrente a las fincas de los grupos1 y 2. Se requiere hacerrecolecciones oportunas defrutos maduros cada 15 a 20días y hacer como medida decontrol complementariaaplicaciones de insecticidas(categoría III) o del Hongo B.bassiana, dirigidas a los focosde broca en aquellos lotes quepresenten niveles de infestaciónsuperiores a 2,5 % durante losmeses que presenten mayorproporción de broca en AB,según la distribución de lacosecha en la zona.

4.2. Evaluación de los frutos4.2. Evaluación de los frutos4.2. Evaluación de los frutos4.2. Evaluación de los frutos4.2. Evaluación de los frutosde café caídos al suelode café caídos al suelode café caídos al suelode café caídos al suelode café caídos al suelo

Con la llegada de la broca delcafé a Colombia en el año de1.988 la frecuencia de lasrecolecciones de café cereza seaumentó, con el propósito dereducir las poblaciones de brocaexistentes en los cafetales. Por lotanto los pases de recolecciónde café maduro pasaron de 10o 12 durante un año decosecha, a 15 o 19 pases. Estoindica que el caficultor entra a

colectar café maduro con mayorfrecuencia en un mismo lote; porconsiguiente se recolecta mayorcantidad de café y se evita lacaída de frutos al suelo, la cualsegún Chamorro et al. (1.995)la han estimado alrededor del10% de la producción.

Los frutos de café infestados porbroca que caen al suelo,permiten que los estadosinmaduros de la broca sedesarrollen normalmente y seconvierten en un focopermanente de nuevasgeneraciones de brocasdispuestas a emerger de losfrutos, para iniciar nuevamenteel ataque de frutos sanos delárbol o del suelo. Por lo tanto,los frutos caídos al suelo, se hanconsiderado como uno de losprincipales problemas en elmanejo de la broca.

A pesar de que los técnicos hanrecomendado colectar los frutosdel suelo para evitarreinfestaciones de broca en loscafetales, los caficultores no hanadoptado esta recomendación,debido a los altos costos en lamano de obra que se requierenpara hacerla. Sin embargo, si loscaficultores realizanrecolecciones frecuentes,oportunas y eficientes de cafémaduro cada 15 o 20 días, esmuy posible que la cantidad de

frutos caídos al suelo disminuya,debido a que los frutos maduros,sobremaduros y secos del árbol,tendría menor tiempo deexposición a los factoresexternos que puedan causar sucaída al suelo.

Varios autores consideran que lapoblación de frutos caídos alsuelo favorece la reproducciónde las poblaciones de broca yse convierten en un problemapara el caficultor. Por tal motivose realizó este estudio de caso,que tuvo como objetivos: 1-Determinar la cantidad de frutoscaídos al suelo después de larecolección y determinar suestado de desarrollo fisiológico;2 - Evaluar la proporción defrutos infestados por broca,presentes en el suelo.

El estudio se realizó en fincas depequeños caficultores de losdepartamentos de Caldas,Quindío y Risaralda. Seseleccionaron 23 lotes los cualesestaban ubicados entre 1.300 y1.550 m.s.n.m. (Tabla 3).

Los lotes presentaroncondiciones agroecológicasdiferentes: variedades Colombiay Caturra, con edades entre 2 y9 años, densidades entre 3.000y 7.500 árboles por hectárea,con y sin sombrío.

TTTTTabla 3.abla 3.abla 3.abla 3.abla 3. Localización de las fincas que participaron en la evaluación de los frutos del suelo

Page 37: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3737373737

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAEl estudio se realizó entre los

meses de Abril y Agosto del2.001. Mensualmente se visitócada lote para hacer lasrespectivas evaluaciones. Seseleccionaron al azar 20 árbolespor lote y se marcaron con unacinta, con el fin de evaluar elmismo árbol cada mes. Secuantificó el número de frutospresentes en el suelo (plato delárbol) y el número de chapolas(semillas de café reciénemergidas). Los frutos secolectaron, se clasificaron segúnsu estado de desarrollofisiológico en tres grupos: 1-verdes, 2- pintones y maduros,3- sobremaduros y secos,posteriormente se cuantificó elnúmero de frutos infestados porla broca. Después de finalizadala evaluación, se retiraban deplato de cada árbol todos losfrutos presentes, con el propósitode cuantificar en la próximaevaluación únicamente los frutosque pudieran caer nuevamenteen el mismo árbol.

4.2.1 Total de frutos caídos alsuelo. Analizando la variable defrutos caídos al suelo por árbola través de los cinco meses deevaluación, se encontró enpromedio para todas las fincasy localidades 4,59 ± 5,6 frutos

por árbol. En las fincas delmunicipio de Balboa se presentóel mayor número de frutos enpromedio en el plato del árbol(5,99 ± 0,33) y en Riosucio elmenor número de frutos enpromedio por plato (1,52 ±0,08) (Tabla 4), lo que indicaríaque en una hectárea de 5.000árboles, en el municipio deBalboa se estaría cayendo alsuelo aproximadamente 30.000frutos por mes durante los mesesde la cosecha; esta cantidad defrutos equivaldrían a 8,6 Kg. decafé pergamino seco mensualessegún una conversión de 5:1(frutos cereza: café pergamino).

Para el número promedio dechapolas por árbol, el municipiode Montenegro presentó lamayor cantidad (6,01 ± 1,09)y el municipio de Riosucio lamenor cantidad (2,23 ± 0,18),(Tabla 4). En general para todoslos lotes evaluados se encontróen promedio 4,07 ± 1,28chapolas en el plato por árbol.Estas chapolas representan lapoblación de frutos que cayeronal suelo durante dos o másmeses previos a la iniciación deeste estudio de caso, ya quedespués de la descomposiciónnatural de los frutos de café enel suelo, quedan las almendras

TTTTTabla 4.abla 4.abla 4.abla 4.abla 4.Número promedio de frutos caídos al suelo y de chapolas por árbol, en las fincas decada municipio

o semillas listas par iniciar suproceso de germinación yemergencia convirtiéndose enuna nueva plántula de cafédenominada chapola. Para elcaso de las fincas del municipiode Montenegro se encontraríamensualmente en una hectáreade 5.000 árboles, 30.000chapolas que se originarían de15.000 frutos de café caídos alsuelo, los cuales representan 4,3Kg. de café pergamino seco.

En todas las fincas y localidadesevaluadas, se observó que el28% de los árboles nopresentaron frutos caídos en elplato. Esto indica que lapresencia de frutos en el suelose encuentra en 3 de cada 4árboles productivos de un lote.Por lo tanto, las brocasencuentran condicionesfavorables para su desarrollo eincremento poblacional durantey al final de las cosechas,convirtiendo a los frutos caídosal suelo en una fuente refugio yalimento permanente.

Las diferencias observadas en-tre las localidades para elnúmero promedio de frutoscaídos al suelo y el númeropromedio de chapolas porárbol, posiblemente se deben a

Page 38: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3838383838

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA varios aspectos: 1- la eficiencia

de las recolecciones de café yal cuidado que tuvieron loscaficultores para evitar la caídade frutos durante lasrecolecciones; 2- Condicionesclimáticas como la precipitaciónque fue variable entre laslocalidades; 3- Diferentesvariedades de café sembradasen los lotes; 4- Distribución dela cosecha de café en losmunicipios de Montenegro yQuimbaya, diferente a losdemás municipios.

4.2.2. 4.2.2. 4.2.2. 4.2.2. 4.2.2. Estado de desarrollofisiológico de los frutos del suelo.Los frutos caídos al suelo seclasificaron dé acuerdo con suestado de desarrollo fisiológico.Según el análisis descriptivo seencontró mayor participación delos frutos verdes frente a losfrutos maduros y secos en lamayoría de los municipios,excepto en Riosucio, en dondese observó mayor proporción defrutos secos (Figura 11). Losfrutos caídos al suelo seclasificaron en 40% verdes, 31%maduros y 29% secos.

La presencia de mayor cantidadde frutos verdes en el plato delos árboles se debe

posiblemente a varios factoresentre ellos: 1- Al roce deltrabajador con las ramasproductivas durante larecolección, 2 - Los recolectoresde café, acostumbran a sacardel recipiente los frutos verdesque han caído dentro de él,tirándolos al suelo, ya que soncastigados en algunas fincas, 3-Frutos picados por la broca du-rante su proceso de llenado queno terminaron su ciclo en elárbol. En segunda proporción seencontraron los frutos maduroslos cuales posiblemente fueroncaídos durante la recolecciónpropiamente dicha y finalmentelos secos que fueron frutoscaídos durante recoleccionesanteriores y continuaron sudesarrollo fisiológico hastadescomponerse en el suelo.

4.2.3.4.2.3.4.2.3.4.2.3.4.2.3. Infestación por broca enlos frutos del suelo. Lainfestación por broca en losfrutos caídos al suelo de acuerdoa su grado de desarrollofisiológico fue similar entre losfrutos verdes, maduros y secos,encontrándose 13,3%, 16,5%y 13,9% de infestaciónrespectivamente. Sin embrago,la infestación de estos frutos porlocalidad fue diferente,

encontrando en Balboa,Montenegro y Quimbaya mayorinfestación en los frutos madurossuperando el 15% de infestacióny alcanzando hasta un 28,6% enMontenegro. En Riosucio lamayor infestación se presentó enlos frutos secos 15,5% y paraSanta Rosa de Cabal la mayorinfestación se presentó en losfrutos verdes 13,5% (Figura 12).

El mayor nivel de infestación porbroca en los frutos verdes seencontró en el municipio deBalboa con el 18,4% seguidoQuimbaya 15,5% y Montenegro13,4%. Para los frutos madurosse encontró en el municipio deMontenegro con el 28,6%seguido de Balboa 22,2%.Finalmente para los frutos secosla mayor infestación se encontróen Montenegro y Riosucio con15,9% y 15,5%respectivamente. En general lainfestación por broca en losfrutos caídos al suelo osciló enpromedio por localidad entre26,2% (Riosucio) y 57,8%(Montenegro). Estos resultadosdemuestran la permanencia dealtas poblaciones de brocas enlos frutos del suelo. Por lo tanto,es posible que la emergencia denuevas generaciones de broca

FFFFFigura 11.igura 11.igura 11.igura 11.igura 11. Clasificaciónde los frutos de cafécaídos al suelo, según suel estado de desarrollofisiológico, frutoscolectados en el plato delárbol

Page 39: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

3939393939

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

a partir de los frutos del suelo,se una de las principales causasen la reinfestación permanentede frutos sanos en los lotes.

4.2.4.4.2.4.4.2.4.4.2.4.4.2.4. Comentarios de loscaficultores sobre los frutos delsuelo. “Los frutos del suelo sonun verdadero problema parauno, porque como hace unopara que los recolectores decafé los cojan del suelo. Esalabor es muy costosa.”“Casi todos los frutos que unocoge del suelo tienen broca.”“Una forma de prevenir la brocaes evitar la caída de frutos alsuelo y dejar regueros de frutoscuando se vacían del coco a laestopa.”

“Yo mismo hago el Re – Re y siveo un fruto en el suelo haymismo lo recojo.”

4.2.5.4.2.5.4.2.5.4.2.5.4.2.5. Conclusiones sobre losfrutos del suelo. Los caficultoreshan observado perma-nentemente la presencia defrutos caídos al suelo y se hanconcientizado de la importanciade estos frutos en relación conla broca del café, por ello hanmanifestado su interés porprevenir la caída de frutos du-rante la labor de recolección ypor colectar aquellos que

observen en el suelo durantedicha labor.

Es muy posible que por tratarsede pequeños caficultores que sehan concientizado del problemaque representan los frutos caídosal suelo, realicen la labor derecolección en forma máseficiente. Sin embargo, en todaslas fincas evaluadas se observóla presencia de frutos caídos enel plato del árbol. Del total deárboles evaluados seencontraron frutos en el suelo enel 72% de los árboles y del totalde frutos colectados del suelo seencontró en promedio 40% ±13,4% de ellos infestados por labroca.

Durante los meses de abril aagosto de 2.001, se encontrópara todos los lotes evaluadosen promedio por árbol 4,5 ±5,6 frutos caídos en el suelo.Estos frutos se clasificaron en40% verdes, 31% maduros y29% secos.La presencia de chapolas entodos los lotes evaluadoscorresponde a frutos caídos ensuelo durante los mesesanteriores. Por lo tanto, lapresencia de frutos y chapolasen el suelo es muy probable quecorrespondan a frutos caídos

por efecto de las recoleccionesfrecuentes de café, a lamaduración natural de losfrutos, al ataque de broca enfrutos menores a 100 días dedesarrollo fisiológico y a factoresclimáticos como la pre-cipitación.

5. MUESTREOS5. MUESTREOS5. MUESTREOS5. MUESTREOS5. MUESTREOSDE LA BROCADE LA BROCADE LA BROCADE LA BROCADE LA BROCA

DEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉDEL CAFÉ

Un requisito importante en elmanejo integrado de la brocadel café MIB, es estimar laspoblaciones de broca en elcampo, en un momento y podercorrelacionar esta poblacióncon el daño que se obtiene almomento de vender la cosecha(Bustillo et al. 1.998). Paraacertar oportuna yeficientemente con una medidade control de una plaga, esnecesario tomar decisionesbasadas en la medición de lapoblación plaga (Baker 1.999).Por lo tanto, es fundamentaldesarrollar métodos demuestreos de poblaciones debroca, que sean simples,confiables, económicos yrápidos para que los caficultores

FFFFFigura 12.igura 12.igura 12.igura 12.igura 12. Porcentajede frutos infestados

por broca, para cadauno de los diferentes

estados de desarrollofisiológico, frutos

colectados en el platodel árbol

Page 40: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4040404040

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA los puedan aplicar en sus fincas.

Los niveles de infestación porbroca son difíciles de estimarpor la distribución agregada delinsecto y la heterogeneidad delas plantaciones. Sin embargovarios autores proponendiferentes métodos: Decasy yotros (1), plantean un muestreosobre sitios conformados porcinco árboles seguidos, de loscuales se toman en total 100frutos. Rémond et al.(CCC)proponen hacer un muestreo enel 3,3% de los árboles de lapoblación y evaluar todas lasramas con frutos, para estimarla proporción media de frutosperforados por árbol. En Colom-bia Bustillo et al. (1.998) afirmanque una forma práctica demedir las poblaciones de broca,es a través de un muestroaleatorio de 30 sitios porhectárea, recorriendo el lote deforma representativa, en cadasitio se selecciona un árbol y eneste una rama productiva, en lacual se cuantifica el total defrutos de la rama y el total defrutos infestados por la broca,para finalmente calcular elporcentaje de infestación. SegúnBaker (1.999), este método tienealgunos problemas:

1- La mayoría de los caficultoresno lo aplican, debido a su bajonivel de escolaridad no sabencalcular porcentajes;

2- En los meses con bajacantidad de frutos de café en lasramas, los porcentajes deinfestación son altos, lo cualpuede confundir al caficultor yhacerle tomar una medida decontrol innecesaria.3- La distribución de las

floraciones, la fluctuaciónconstante de frutos en procesode desarrollo fisiológico a travésdel año y las recoleccionesoportunas de frutos maduros.Sin embargo, este métodoconstituye una medidaaproximada de la infestación,que le permite a caficultores ytécnicos estimar las poblacionesde broca, identificar los sitios demayor concentración de labroca “focos”, conocer el gradode penetración de la broca enlos frutos y evaluar en unmomento dado, las medidas decontrol utilizadas.

En el diagnóstico participativorealizado en 1.998, con lospequeños caficultores delproyecto IPA – MIB de Cenicafé,se encontró que sólo el 15% deellos realizaban el muestreo delas 30 ramas propuesto porCenicafé.

5.1 Método de muestreo EBEL5.1 Método de muestreo EBEL5.1 Método de muestreo EBEL5.1 Método de muestreo EBEL5.1 Método de muestreo EBEL

Con el ánimo de mejorar lapropuesta del muestreo de laspoblaciones de brocarecomendado por Cenicafé, laDisciplina de Biometría deCenicafé planteó un nuevométodo denominado EBEL, elcual busca aumentar laprobabilidad de tener erroresrelativos de estimación máspequeños (mayor precisión),hacer más ágil y menos costosala labor del diagnóstico de lainfestación de broca en campo.El método propone un plan demuestreo, sin tener que hacer elconteo de frutos, para estimarla infestación media por árbol yla infestación del lote. Por lotanto el objetivo de esta

investigación fue el de evaluaren el campo dicho plan demuestreo con los pequeñoscaficultores del proyecto IPA –MIB de Cenicafé.

En este estudio de casoparticiparon 32 caficultores deCaldas, Quindío y Risaralda. Acada caficultor se le explicó elprocedimiento para realizar elplan de muestreo y se le entregóel formato para registrar lainformación. Como el númerode árboles de cada lote fuediferente, a cada caficultor se leentregó un formato de registroadaptado al número de árbolesque tenía en el lote, con elpropósito de establecer elnúmero de árboles a muestrear,el cual siempre debería sermayor a 20 árboles por lote.

Se llevaron los registros delporcentaje de café brocado enalmendra, en cada finca y encada evaluación, sobre unamuestra de café pergamino secode 200 gr. determinado comola relación entre el peso de lasalmendras brocadas con elpeso total de las almendras dela muestra. Esta muestra setomó mensualmente procedentede una recolección de cafémaduro y se relacionó con laevaluación de campoinmediatamente anterior a sucosecha.

En la Tabla 5 se presenta unejemplo de la evaluación delmuestreo EBEL realizado por uncaficultor del municipio deBalboa, en un lote de 1.601árboles de variedad Colombia,de tercera cosecha. Allí elcaficultor mensualmente, du-rante 14 veces, recorrió el lote,

Page 41: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4141414141

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAsurco por surco y cada 50

árboles realizó una inspecciónvisual de la cantidad de brocaque tenía el árbol, al finalizar elrecorrido el caficultor estuvo encapacidad de cuantificar elnúmero de árboles conpresencia de broca y calificar enpoca, regular o mucha lacantidad de broca presente enel lote, según su propio criterio.Posteriormente utilizó la tabladada por Cenicafé, paradeterminar la infestación en elcampo y en café almendra;según con lo observado en elcampo. También se registró eltiempo que gastó el caficultor enrealizar la evaluación. Despuésel caficultor guardó una muestrade café almendra de cadarecolección, con el fin de evaluarla infestación y compararla conlo visto en la tabla.

5.1.1.5.1.1.5.1.1.5.1.1.5.1.1. Participación de loscaficultores en la aplicación delplan de muestro. Laparticipación de los caficultores

en la aplicación del muestreoEBEL, fue analizada pordepartamento, estableciendo elnúmero de veces que loscaficultores aplicaron el método:- En el departamento de Caldas,el 40% aplicó sólo una vez elplan, el 20% lo aplicó dos vecesy el 40% hizo más de dosevaluaciones mensuales; - En eldepartamento del Quindío, el33,3% de los caficultores aplicóuna sola vez el plan, el 16,7%hizo dos evaluaciones y el 50%aplicó más de dos veces el planEBEL; - En el departamento delRisaralda, sólo el 12,5% de losagricultores hizo una solaaplicación del plan EBEL, el31,3% de los caficultores hizodos evaluaciones y el 56,2% hizomás de dos evaluaciones. Deltotal de caficultores (32), el 28%hizo más de 5 evaluaciones ensu lote con el plan de muestreoEBEL, como en el caso deRisaralda, donde varioscaficultores hicieron 14evaluaciones mensuales para

diagnosticar la infestación porbroca aplicando dicho método.

La deserción de los caficultoresen la aplicación del método demuestreo EBEL, en eldepartamento de Caldas, del40% y en el departamento delQuindío del 33,3%, fue debidaposiblemente a los siguientesaspectos: 1- Forma depresentación del método demuestreo al caficultor; 2- Bajonivel de escolaridad; 3- Formatodel muestreo con muchascolumnas y números; 3- Mayordistancia para recorrer a travésde todos los surcos del lote; 4-Mayor tiempo para hacer elrecorrido y la evaluación dellote.

En la Tabla 6 se presenta unrango variable de númeropromedio de árboles por lote,el tiempo medio de aplicacióndel plan de muestro EBELutilizado por los caficultores quehicieron las evaluaciones. Según

TTTTTabla 5.abla 5.abla 5.abla 5.abla 5.Ejemplo de la evaluación del muestreo EBEL realizada en la finca Guadualito de la VeredaLa Cancha del Municipio de Balboa – Risaralda

Page 42: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4242424242

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

los resultados hubo caficultoresque invirtieron más tiempo queotros, el tiempo de aplicacióndel muestreo no necesariamenteestuvo asociado al número deárboles, del lote; Por ejemplo,se invirtió el mismo tiempo para1.171 árboles por lote que para4.057 árboles. Pero en general,teniendo en cuenta 151evaluaciones realizadas porellos, se encontró en promedio2 horas en la aplicación del plande muestreo, con un límite infe-rior y superior para suestimación, de 1,82 y 2,29horas, respectivamente, al niveldel 5%.

Los resultados mostraron que de151 evaluaciones, en 123 sellevaron los registros delporcentaje de infestación encafé almendra, y de éstas, el71% de los casos estuvo pordebajo del límite superior parala infestación en café almendradada por el plan EBEL en elformato de muestreo que se leentregó a cada caficultor. Esteresultado que se considerabueno, dado que el diagnósticode la infestación, por el planEBEL, es para el café almendrade la semana pico de la cosecha

principal.

Letras no comunes implicandiferencia estadística, segúnprueba de Duncan, al nivel del5%. DS: Desviación estándarasociada al promedio.

El método de muestreo es buenopara los caficultores, ya que notienen que hacer cálculosmatemáticos, se realiza unrecorrido más completo del lote,ya que es necesario recorrertodos y cada uno de los surcosdel lote, se evalúa un mayornúmero de árboles por lote, porlo tanto, los caficultores puedentener una mayor apreciación dela población de la brocaexistente en un momento dadoen el lote.

La calificación visual que haceel caficultor en relación con lacantidad de broca observada enlos árboles (poca, regular omucha), es muy variable, ya quecada caficultor tiene su propiocriterio de evaluación, por lotanto, en un mismo lote, uncaficultor puede considerar quetienen poca broca y otrocaficultor puede estimar lapoblación como regular o alta.

Esta situación puede afectar latoma de decisiones para realizaralgún método de control de labroca.

5.1.2. 5.1.2. 5.1.2. 5.1.2. 5.1.2. Comentarios de loscaficultores sobre el muestreoEBEL. Resumiendo el testimoniode los caficultores queparticiparon en la evaluación delplan de muestreo EBEL, seplantea las siguientes ventajas ydesventajas:

VVVVVentajas:entajas:entajas:entajas:entajas:

1. Al recorrer todo el lote, setiene un conocimiento de cómova el cultivo.2. Se requiere tener lotestecnificados, lo cual facilita elrecorrido y aplicación del plan.3. Una ventaja muy especialpara los caficultores, el hechode no hacer cuentas, y saber deantemano con cierta seguridaddel café que va a vender sinbroca.4. Se identifica fácilmente losfocos (sitios de mayorconcentración de broca).

Desventajas:Desventajas:Desventajas:Desventajas:Desventajas:

1. Para algunos caficultores elformato de la tabla para elmuestreo tiene muchascolumnas, y muchos números, locual dificulta su comprensión.2. Algunos caficultores inviertenmás de dos horas en aplicar elplan de muestreo, es posible quemientras están aplicando el plande muestreo, realicen otraslabores en el lote.3. En cafetales mal trazados ycon deficiente manejo dearvenses, se dificulta aplicar elmétodo de muestreo.

5.1.3. 5.1.3. 5.1.3. 5.1.3. 5.1.3. Consideraciones sobre el

TTTTTabla 6.abla 6.abla 6.abla 6.abla 6. Número de árboles y el tiempo invertido por loscaficultores en la aplicación del plan EBEL

Page 43: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4343434343

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAmuestreo EBEL. La aplicación de

este muestreo por parte de loscaficultores del proyecto IPA –MIB de Cenicafé, es un ejemplodel alcance que puede tener lainvestigación participativa en lasinstituciones y centros deinvestigación, ya que se realizóun ajuste del método demuestreo EBEL propuestooriginalmente por la Disciplinade Biometría de Cenicafé, enrelación con las observacioneshechas por los caficultores alaplicar el plan de muestreo ensus fincas. Por lo tanto, lainvestigación generada fuevalidada y ajustada gracias a laparticipación de los caficultores.

El método de muestreo EBELpuede presentar ventajasimportantes: 1- Desde el puntode vista estadístico, ya quepresenta menor error en laestimación de la población debroca de los cafetales, frente aotros métodos de muestreocomo el recomendado porCenicafé (30 sitios porhectárea); 2- Le exige alcaficultor hacer un recorrido to-tal de todos y cada uno de lossurcos de café sembrados en unlote, lo cual es una ventaja, yaque le permite al caficultor teneruna visión amplia y a su vezdetallada de la población debroca existente en el lote; 3- Espráctico para los caficultores yaque no tienen que hacer cálculosmatemáticos.

Sin embargo, presenta tambiénalgunas desventajas para loscaficultores: 1- Requiere invertirmás tiempo frente al muestreorecomendado por Cenicafé; 2-El formato de infestación debeser ajustado para cada finca y

para cada lote ya que dependedel número de árboles existentesen cada lote, además el formatode infestación presenta variascolumnas y muchos números locual dificulta el entendimientopor parte de los caficultores; 3-Su aplicación solo es viable enlotes tecnificados; 4- Elcalificativo de la población debroca se hace según el criteriodel caficultor. Todos estosaspectos se tuvieron en cuentaen una reunión sobre elmuestreo EBEL, realizada enCenicafé con 15 caficultoresque participaron en el estudio.Por lo tanto, es convenienterealizar más ajustes al plan demuestreo EBEL propuesto por laDisciplina de Biometría deCenicafé, antes de sertransferido a todos loscaficultores del país.

6. A6. A6. A6. A6. ATRATRATRATRATRAYENTES DE LAYENTES DE LAYENTES DE LAYENTES DE LAYENTES DE LABROCA A PBROCA A PBROCA A PBROCA A PBROCA A PARARARARARTIR DETIR DETIR DETIR DETIR DE

ALCOHOLALCOHOLALCOHOLALCOHOLALCOHOL

Ensayos realizados en Cenicafépor Cárdenas (2.000)demostraron que las trampas dealcohol sirven para hacer unseguimiento a las poblacionesde la broca, detectar losmomentos de mayoremergencia de la broca y ayudaren la toma de decisiones paraun control racional de la plaga.

Duarte et al. (1990) consideranque el olfato es el sentido demayor importancia de la brocapara la selección de suhospedante. Por lo tanto, el usode atrayentes semioquímicos esuna alternativa para monitorear

las poblaciones de broca. Variosautores han evaluado el uso deatrayentes semioquímicosvolátiles en trampas, paracapturar brocas adultas, susresultados demuestran que losalcoholes etanol, metanol y sumezcla son los más eficientes enla atracción. Además, sustanciasderivadas de café mezcladascon los alcoholes también sirvencomo atrayentes de brocasadultas (Mendoza 1.991;Gutiérrez et al. 1.993; Herrera1.997; Velasco et al. 1.997;Cárdenas 2.000; González yDufour 2.000; Borbón et al.2.000).

6.1. Monitoreo de6.1. Monitoreo de6.1. Monitoreo de6.1. Monitoreo de6.1. Monitoreo depoblaciones de brocapoblaciones de brocapoblaciones de brocapoblaciones de brocapoblaciones de brocamediante trampas de alcoholmediante trampas de alcoholmediante trampas de alcoholmediante trampas de alcoholmediante trampas de alcohol

Los caficultores del proyectomanifestaron tener interés enevaluar trampas para capturarbrocas y hacer el seguimiento através del tiempo de laspoblaciones de broca en suscafetales. Por lo tanto, en esteestudio de caso se plantearonlos siguientes objetivos: 1-Observar cual es el grado deadopción de esta tecnología. 2-Registrar los períodos de mayortransito de broca en los cafetalesy 3- Hacer un seguimiento de lapoblación de la broca del caféen parcelas de caficultores paraayudar en la toma de decisionesen el control de la plaga.

El experimento se realizó con laparticipación de 39 caficultores.Las fincas se localizaron en losmunicipios de Riosucio y Viterbo(Caldas), Buenavista,Montenegro y Quimbaya(Quindío) y Balboa (Risaralda)

Page 44: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4444444444

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA (Tabla 7). Las fincas se ubicaron

entre los 1.300 a 1.800 msnm,los tamaños de los lotesoscilaron entre 0,5 a 2 hectáreasy los cafetales presentarondiferentes edades. El estudio serealizó entre agosto de 1999 aJulio del 2.000.

Los caficultores elaboraron lastrampas de alcohol tipoCenicafé, utilizando los recursosdisponibles en sus veredas,realizaron ajustes al diseño yutilizaron como atrayente,inicialmente la mezcla de losalcoholes etanol y metanol enrelación (1:1) suministrada porCenicafé, posteriormentedebido a su alto costo, la mezclafue cambiada por alcoholantiséptico de 90° y se adicionócafé soluble.

Se utilizó el modelo de trampatipo Cenicafé, construida concinco recipientes plásticos degaseosa desechables (dos litros).El dispositivo fue cubierto por untecho de lamina de zinc, paraprotegerlo de la lluvia y el sol.En el primer embudo se leadaptó un tarro plásticopequeño, se llenó con unamezcla de agua y jabón con elfin de colectar las brocas quefueran atraídas a la trampa. Enel segundo y cuarto embudo sele colocaron dos frascospequeños, con capacidad para

10 cm3 de alcohol más cafésoluble cada uno, para atraerla broca.

Se ubicaron 5 trampas por lote,distribuidas, cada una, con unradio de acción de 400 a 500árboles, se colocaron a en laparte productiva de los árboles(1,5 m de altura), las cualessirvieron para colectar brocas enlos momentos de emergencia deésta. Semanalmente loscaficultores cuantificaron elnúmero de brocas capturadasen cada una de las trampas.Mensualmente en cada uno delos lotes, se determinaron losniveles de infestación de broca,mediante el método de las 30ramas propuesto por Cenicafé.Se tomaron los datos deprecipitación mensualacumulada correspondiente alos meses de evaluación yprocedente de las estacionesmeteorológicas cercanas a lasfincas de los caficultores.

La información fue analizadamediante estadística descriptiva.Se analizó la participación de loscaficultores mediante una tablade frecuencia, relacionada conel número de veces querealizaron los conteos de brocasa través del tiempo. Serealizaron regresiones entre lasvariables número de brocascapturas mensuales, niveles de

infestación de broca yprecipitación mensual. Seestimaron los costos de losmateriales y la mano de obrautilizados en la elaboración delas trampas de alcohol.Adicionalmente se estimaron loscostos de las evaluacionesrealizadas por los caficultores(conteos de brocas capturadasen las trampas) y los costos delmantenimiento de las trampasdurante un año.

6.1.1. 6.1.1. 6.1.1. 6.1.1. 6.1.1. Evaluaciones semanalesde las trampas con alcohol. Lasevaluaciones de campo serealizaron durante 58 semanas.Para el análisis de los resultadosfueron tenidas en cuenta 52semanas correspondientes entrela primera semana de agosto delaño 1.999 hasta la ultimasemana del mes de julio del año2.000. En general loscaficultores realizaron 571evaluaciones de conteos debrocas capturadas en lastrampas, en promedio 14,6evaluaciones por caficultor(Tabla 8).

De 39 caficultores que iniciaronel estudio 28 (71,8%) utilizaron5 trampas por lote. Estoscaficultores fueron de losdepartamentos de Quindío yRisaralda. Los caficultores deCaldas utilizaron menos de 3trampas por lote, debido al

TTTTTabla 7.abla 7.abla 7.abla 7.abla 7. Localización de las fincas que participaron en el monitoreo de la broca con trampas de alcohol

Page 45: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4545454545

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

tamaño reducido de los predios.

6.1.2.6.1.2.6.1.2.6.1.2.6.1.2. Capturas de brocas entrampas con alcohol. De lasevaluaciones realizadas por loscaficultores en las trampas dealcohol, se capturaronsemanalmente (x ± E. E.) enpromedio 4,8 ± 0,3 brocas portrampa. Las capturas semanalesde brocas oscilaron entre 0 y300 por trampa. Abril fue el mesque presentó la mayor capturade brocas 11,5 ± 3,5 brocas enpromedio. En forma indepen-diente se analizaron los datostomados por dos caficultores,quienes fueron más constantesen evaluar y registrar capturasde las brocas en las trampasdurante las 52 semanas deevaluación.

En las fincas el Refugio y LaBlanqueada (Balboa), secapturaron 2,32 ± 1,19 y 0,84± 1,82 brocas en promedio portrampa durante todo el estudio,siendo las semanas 1 y 5 demayor captura con 5,2 ± 1,48y 6,2 ± 4,97 brocas por tramparespectivamente. Las capturassemanales oscilaron entre 0 y 7;0 y 14 brocas respectivamentepor trampa. El mes que presentómayor capturas fue Agosto con3,47 ± 1,81 y 4,2 ± 3,52brocas en promedio respec-tivamente.6.1.3.6.1.3.6.1.3.6.1.3.6.1.3. Niveles de Infestación de

TTTTTabla 8.abla 8.abla 8.abla 8.abla 8. Número de evaluaciones realizadas por los caficultores en el monitoreo de la broca

broca. En compañía de loscaficultores se realizaron en to-tal 369 evaluaciones deinfestación de broca en los lotesde café donde se instalaron lastrampas de alcohol. Los nivelesde infestación oscilaron entre0,2 y 15 %, con un promedio2,9 ± 2,2. No se encontrócorrelación entre los niveles deinfestación y el número debrocas capturadas en lastrampas. En las fincas el Refugioy la Blanqueada los niveles deinfestación promedio fueron6,43 ± 3,24 y 1,2 ± 0,56 %respectivamente. Los meses demayor infestación fueron Julio(15%) y Septiembre (1,5%) y losmese de menor infestaciónfueron Enero (3,3%) y Julio(0,3%) respectivamente.

En la Figura 13 se presenta lacaptura de brocas, la infestacióny la precipitación consolidadopor mes de una de las fincas quea través del año presentaron losdatos completos. Estosresultados fueron analizados pormedio de regresión pero no seencontró ninguna relación en-tre estas variables.

6.1.46.1.46.1.46.1.46.1.4. Participación de loscaficultores. El inicio de losconteos de brocas capturadasen las trampas no fue simultáneoen las 39 fincas sin embargo,

durante las primeras 9 semanasde evaluación, se observócrecimiento respecto al númerode conteos realizados por loscaficultores. En la semana no-vena se observó la mayorparticipación de los caficultores,32 de ellos (82%) realizaronconteos. Entre las semanasdécima y vigésima primera seobservó disminución en losconteos realizados por loscaficultores. A partir de lasemana 21 la participaciónfluctuó entre 4 y 10 caficultores(10 al 25%) (Figura 14).

La disminución de los conteos enlas trampas a partir de lasemana 10 posiblemente seatribuye al comenzó la cosechaprincipal en las zonas de estudio,esto indica que el caficultor debeconcentrar su mayor tiempo enla cosecha del café.

No existió continuidad en lainvestigación por parte de locaficultores, es decir, los conteosde las brocas capturadas en lastrampas fue interrumpidofrecuentemente. Por tanto, nofue posible realizar un análisiscompleto de los resultados. Esteinconveniente es una dificultadque se puede presentar en elseguimiento de un programaMIB, cuando los caficultoresparticipan del proceso de

Page 46: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4646464646

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

FFFFFigura 13.igura 13.igura 13.igura 13.igura 13. Precipitación, Infestción y Captura de brocas, finca el Refugio, vereda La Cancha,Municipio Balboa, Risaralda

FFFFFigura 14.igura 14.igura 14.igura 14.igura 14. Deserción de los caficultores en el monitoreo de la broca con trampas de alcohol.

Page 47: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4747474747

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAevaluación. Sin embargo, en

otros estudios de casosdesarrollados en el proyecto deIPA – MIB de Cenicafé, nopresentaron desercionessignificativas por parte de loscaficultores.

6.1.5.6.1.5.6.1.5.6.1.5.6.1.5. Continuidad del trampeopor los caficultores. Los conteosde brocas en las trampasrealizado por los caficultores enlas fincas, no fueron continuosa través de todo el año.Solamente 2 caficultores(5,13%) sin interrupciones. EnCaldas participaron 12caficultores (30,7%). Los conteosrealizados por los caficultores nofueron iniciados simultá-neamente, solo fueronrealizados durante 10 semanas.Los caficultores de Caldas nopresentaron interrupciones enlas evaluaciones. Sin embargo,todos finalizaron los conteos enla décima semana. Después deuna reunión veredal tomaron ladecisión de suspender lasevaluaciones, debido a las bajaspoblaciones de broca. Estoobedece al tamaño pequeño delos lotes, lo cual facilita laslabores de recolección. Por lotanto, para ellos lasrecolecciones oportunas de cafémaduro fueron suficiente para elmanejo de la broca. Estoscaficultores evaluaron latecnología del trampeo debroca, la probaron y laabandonaron. En el Quindíoparticiparon 21 caficultores(53,8%). En esta región loscaficultores tardaron más tiempoen iniciar los conteos de lastrampas, con respecto a los otrosdepartamentos. En el Quindío13 caficultores (33,3%)presentaron interrupción. A

partir de la semana 8 loscaficultores fueron desertandodel estudio de caso, por tanto,no continuaron realizando losconteos en las trampas.

En Risaralda participaron 6caficultores (15,3%). Evaluarondesde la semana uno hasta la52. El estudio no fue iniciadoigualmente por todos loscaficultores. Sin embargo fue eldepartamento donde másrápido se comenzó. También sepresentaron interrupciones en elconteo de las trampas. Cuatroc a f i c u l t o r e s ( 1 0 , 2 5 % )presentaron interrupciones. Apartir de la semana 15 loscaficultores fueron desertandodel estudio de caso, por tanto,no continuaron realizando losconteos. Sin embargo, doscaficultores realizaron losconteos durante 52 semanas sininterrupciones.

6.1.6.6.1.6.6.1.6.6.1.6.6.1.6. Motivos de abandono deltrampeo. Entre las razones queexplican la deserción de loscaficultores frente a los conteosde brocas en las trampas setienen:

1- El invierno hizo que secapturaran pocas brocas, portanto el caficultor tuvo perezapara evaluar las trampas,

2- El agua del colector debrocas presentó mal olor,debido a la descomposición delos insectos atrapados, por tantopara los caficultores fuedesagradable cambiar el aguafrecuentemente,

3- Poco interés después derealizar los primeros conteos,4- Desmotivación,

5- Falta de tiempo,

6- Problemas de salud de loscaficultores,7- Pérdidas de trampas en ellote,

8- El atrayente duraba poco enlos difusores,

9- En Riosucio los lotes estabanubicados distantes de las casas.

6.1.7.6.1.7.6.1.7.6.1.7.6.1.7. Costos de elaboración,evaluación y mantenimiento delas trampas. En todas lasveredas se realizaron reunionescon los caficultores paraelaborar las trampas. Parte delos materiales fue dado porCenicafé (lata de zinc, pintura,alcohol), la mano de obra fuecompartida y asumida por loscaficultores. Se estimaron loscostos de elaboración portrampa. El costo de losmateriales fue $1.185 portrampa y el costo de la mano deobra fue $625 para un total de$1.810. Los costoscorresponden al año 2.000.

El costo de las evaluacionessemanales se estimó en $250por trampa. Las evaluacionesrealizadas durante 52 semanas(un año) tuvieron un costo de$13.000 por trampa (Tabla 9).El costo de las evaluaciones delas cinco trampas durante todoel año fue estimado en$65.000. El mantenimientoquincenal de una trampa, fueestimado en $155 incluyendo elalcohol y la mano de obra. Elmantenimiento realizado du-rante 24 veces en el año tuvoun costo de $3.720 por trampa.Los caficultores que instalaroncinco trampas gastaron

Page 48: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4848484848

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

$18.600 en el mantenimientodurante el año. Un caficultorinvierte $ 9.050 en laelaboración de 5 trampas, $65.000 en las evaluaciones du-rante un año y $ 18.600 en elmantenimiento, para un total de$ 92.650 en el estudio de casopor caficultor.

6.2. Efecto del trampeo6.2. Efecto del trampeo6.2. Efecto del trampeo6.2. Efecto del trampeo6.2. Efecto del trampeosobre las poblaciones desobre las poblaciones desobre las poblaciones desobre las poblaciones desobre las poblaciones debroca.broca.broca.broca.broca.

Este estudió de caso tuvo lossiguientes objetivos: 1- Hacer unseguimiento de la poblaciónnatural de la broca del café, 2-Correlacionar los registros decapturas de adultos de brocacon los de infestación y laprecipitación.

El experimento se realizó la finca“Venecia”, ubicada en eldepartamento de Risaralda,municipio de Balboa, Vereda laCancha, a una altitud de 1.350msnm. Se seleccionó un lote con4.000 árboles de variedad Co-lombia, de tercera cosecha conuna densidad de 7.000plantas por hectárea. El lote sedividió en dos parcelas con igualnúmero de arboles. En una seubicaron 25 trampas de alco-hol en relación 1:100 arboles yla otra se dejó como testigo. Lastrampas se instalaron a unaaltura de 1,40 m.

Semanalmente el caficultorcuantificó el número de brocascapturadas en cada trampa.Mensualmente se cuantificó enla parcela con trampas los frutosbrocados en cuatro ramasalrededor de cada una de lastrampas y en la parcela testigo,se contaron los frutos brocadosdel mismo número de ramasalrededor de 25 sitiosdistribuidos uniformemente.Después de cada recolección setomaron cinco muestras de unkilogramo de café cereza porparcela y se contabilizó elnúmero de frutos perforados porbroca en cada muestra.Adicionalmente de cadarecolección se tomó unamuestra de 100 gramos de cafépergamino seco paradeterminar la infestación porbroca del café al momento dela venta en la cooperativa.Finalmente se tomaron los datosde precipitación mensualacumulada de la EstaciónMeteorológica “La Tribuna”,ubicada a 6 kilómetros de lafinca.

La información fue analizadamediante estadística descriptiva,para cada una de las variablesestudiadas. Se realizaronregresiones entre las variablesnúmero de brocas capturasmensuales, niveles deinfestación de broca y

precipitación mensual.

6.2.1. 6.2.1. 6.2.1. 6.2.1. 6.2.1. Brocas capturadas en lastrampas. El promedio de brocascapturadas por trampa duranteel primer período de evaluación(Abril/2.000- Marzo/2.001) fuede 0,9 brocas con un mínimo 0y el máximo 14 brocas. El totalde brocas capturadas en 25trampas fue de 1.169 en 52evaluaciones semanales. Du-rante el año se observaron cincoépocas donde se incrementaronlas capturas, siendo másrelevante la época comprendidaentre la semana 44 y 52 (Fe-brero/01 y Marzo/01) (Figura15).

Esta población de brocacapturada en las trampas seexplica porque Enero y Febrero/01 fueron meses de pocaprecipitación (98 y 79 mm,respectivamente), seguidos deMarzo (259 mm), es posible quelas lluvias causaron laemergencia de la población debroca de los frutos secosdejados en el árbol y en el suelo.La semana 45 tuvo mayorcaptura de brocas con 81brocas en las 25 trampas y unpromedio ± Error estándar (X ±E.E.) (3,24 ± 0,74) brocas portrampa Analizando las capturasmensualmente se observó quelos meses de Febrero y Marzodel 2.001 fueron los meses con

TTTTTabla 9.abla 9.abla 9.abla 9.abla 9. Costos del trampeo (lectura de una trampa y su mantenimiento durante 52 semanas.Valor de un jornal $ 10. 000 (año 2.000)

Page 49: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

4949494949

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAmayor captura de brocas con

211 y 245 brocasrespectivamente

Para el segundo periodo deevaluación (Abril/01-Septiembre/01) se capturaron599 brocas en las 25 trampascon un promedio de (0,96 ±0,06) brocas por trampa. El mesque presentó mayor captura debrocas fue Abril (135), seguidodel mes de Septiembre(121)brocas. Estos mesescoincidieron con las épocas enlas cosechas de traviesa y prin-cipal.

6.2.2. 6.2.2. 6.2.2. 6.2.2. 6.2.2. Infestación por broca encampo. En la parcela donde seubicaron las trampas se observó

que el mes 12 (Marzo/01) fuedonde se encontró el mayornúmero de frutos con broca115, con un promedio de 1,15frutos brocados por rama. Parala parcela testigo, el mes deMarzo /01 también presentómayor número de frutosbrocados 224, con un promediode 2,24 frutos por rama. Enambos casos marzo fue el mescon mayor emergencia debroca. Comparando las dosparcelas a través del año seobservó que la parcela testigofue la que tuvo mayor númerode frutos brocados.

Para el segundo periodo deevaluación (Abril/01-Septiembre/01), el cual

comprendió seis meses, lainfestación promedio por brocaen el campo para el lote contrampas fue de (X ± E.E) (3,7%± 0,2) y (5,6% ± 0,4) para ellote testigo. Los mínimos valoresse encontraron para el mes deAbril en ambos lotes con (0,6%± 0,2) y (1,3% ± 0,2)respectivamente. Los máximosniveles de infestaciónencontrados fueron en el mes deSeptiembre con (8,3% ± 0,5) y(8,8% ± 0,5) respectivamente(Figura 16).

6.2.3. 6.2.3. 6.2.3. 6.2.3. 6.2.3. Infestación por broca entolva. La infestación por brocaen la tolva presentó el mismocomportamiento de campoencontrando mayor número de

FFFFFigura 16.igura 16.igura 16.igura 16.igura 16. Infestación por broca en campo, lote con trampas y lote testigo, mese de Abril2.001a Septiembre 2.001; finca “Venecia”, vereda La Cancha, Balboa

FFFFFigura 15.igura 15.igura 15.igura 15.igura 15. Captura semanal de brocas en 25 trampas. Abril 2.000-Marzo 2.001

Page 50: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5050505050

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

FFFFFigura 17.igura 17.igura 17.igura 17.igura 17. Infestación por broca en tolva (café maduro recién colectado), lote con trampas y lotetestigo, finca “Venecia”, vereda La Cancha, Balboa

frutos con broca en el cafécereza proveniente del lotetestigo.

En el segundo periodo, elcaficultor evaluó el nivel deinfestación en la tolva duranteocho pases de cosecha, en loscuales el promedio deinfestación fue (24,9% ± 1,3)para el lote con trampas y(23,9% ± 1,7) para el lotetestigo.

El menor nivel de infestación sepresentó en el primer paseevaluado, el cual correspondióal efectuado en el mes de Abril/01 que tuvo (6,7% ± 1,1) en ellote con trampas y (13,2% ±2,7) en el lote testigo. El máximonivel de infestación en la tolvase presentó en el séptimo pasede cosecha que fue hecho en elmes de Septiembre/01, el cualtuvo (28,3% ± 1,5) en el lotecon trampas y (38,2% ± 2,7) enel lote testigo (Figura 17). Estosresultados confirman lapresencia de mayor poblaciónde broca en septiembre, época

de cosecha.

6.2.4.6.2.4.6.2.4.6.2.4.6.2.4. Infestación por broca encafé pergamino. Al evaluar elcafé almendra proveniente deambos lotes por separado no seencontraron diferenciassignificativas, pero si un café conniveles de broca inferiores al 4%,ratificando que el caficultor sacocafé tipo Federación.

En el segundo periodo deevaluación los niveles deinfestación promedio por brocapara los ocho pases de cosechasefectuados durante los seismeses de estudio, en el cafépergamino seco fueron (X ± D.E)(6,3% ± 1,9) en el lote contrampas y (7,7% ± 3,9) en el lotetestigo. Los niveles de infestaciónen el café almendra presentaronel mismo comportamiento quela infestación en tolva y campo,registrando los mínimos valoresen Abril/01 con el 3,3% deinfestación para el lote contrampas y el 1% para el testigo,los máximos valores seobservaron en (Septiembre/01

con el 9% y 12,6%respectivamente.

6.3. Insectos diferentes a la6.3. Insectos diferentes a la6.3. Insectos diferentes a la6.3. Insectos diferentes a la6.3. Insectos diferentes a labroca capturados en trampasbroca capturados en trampasbroca capturados en trampasbroca capturados en trampasbroca capturados en trampasde alcoholde alcoholde alcoholde alcoholde alcohol

Este trabajo se realizó con lacolaboración de la IngeniaraAgrónoma Zulma Nancy Gil P.,en el Museo Entomológico“Marcial Benavides Gómez “ deCenicafé y el Dr. Francisco JavierPosada F. ambos funcionarios deCenicafé. Para registrar losinsectos capturados diferentes ala broca del café, en 25trampas de alcohol, serealizaron 52 lecturassemanales durante el año2.000, en un lote de 4.000árboles de café variedad Co-lombia de tercera cosecha,ubicado a 1.350 m.s.n.m., enla vereda “La Cancha”, Balboa(Risaralda). En el Insectario dela Disciplina de Entomología deCenicafé, se determinó que losinsectos colectados (499),pertenecían a 34 familias de 8ordenes. Los especímenes del

Page 51: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5151515151

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAorden Coleoptera fueron los

más atraídos por las trampas(79%), seguido por los ordenesHymenoptera (9%), Hemiptera(5%), Homoptera (4,6%), Lepi-doptera, Blattodea, Diptera yOrthoptera. Dentro de loscoleopteras se registraron 19familias, entre ellas sobresale lafamilia Scolytidae con 38% delos insectos capturados. Losresultados indican que lastrampas de alcohol atraenprincipalmente insectos delorden Coleoptera,especialmente Scolytidos.Dispositivos de este tipo puedenser utilizados para adelantarestudios de biodiversidad endiferentes zonasagroecológicas. El estudiodemuestra que en cultivos dezona cafetera cohabitandiferentes especímenes de laentomofauna, que cumplen unpapel importante en elagroecosistema. Por tanto, esimperativo realizar el manejointegrado de la broca del café(MIB), garantizando un mínimoimpacto sobre el medioambiente.

6.4. Comentarios de los6.4. Comentarios de los6.4. Comentarios de los6.4. Comentarios de los6.4. Comentarios de loscaficultores sobre las trampascaficultores sobre las trampascaficultores sobre las trampascaficultores sobre las trampascaficultores sobre las trampas

“Nos sirve para medir la brocaque se tiene en el cafetal”.

“Ayudan a evaluar el nivel deinfestación”.

“Se detectan con facilidad losfocos”.

“Funcionan con un atrayente”.

“Son económicas y fáciles deevaluar”

6.5. Conclusiones sobre las6.5. Conclusiones sobre las6.5. Conclusiones sobre las6.5. Conclusiones sobre las6.5. Conclusiones sobre las

trampas de alcoholtrampas de alcoholtrampas de alcoholtrampas de alcoholtrampas de alcohol

Las poblaciones de broca du-rante el primer año deevaluación fueron similares enla parcela testigo y en la parcelacon trampas, igualmente du-rante el segundo período deevaluación, los niveles deinfestación fueron similares enambas parcelas.

Las poblaciones de brocamedidas en la tolva, sobre elcafé maduro recién cosechadotambién fueron similares enambas parcelas. Finalmente laspoblaciones de brocaregistradas en el café pergaminoseco fueron similares. Por lotanto. Se puede concluir quebajo las condiciones del estudiode caso, no se observó un efectodel uso de trampas de alcoholsobre las poblaciones de broca.Sin embargo, si se puede afirmarque las trampas actúan comotermómetros que ayudan amonitorear las poblaciones debroca a través de tiempo. Sirvenpara registrar las épocas demayor transito de broca en elcafetal, esto las convierte en unaherramienta útil para elcaficultor. Le ayuda en la tomade decisiones sobre las medidasde control que requiera hacer enun momento dado.

La adopción de esta tecnologíapor parte de los caficultores fuemuy baja, debido posiblementea la baja población de brocascapturadas en las trampas, loque para el caficultor no es unacantidad muy representativa yconsidera que el tiempoinvertido en la evaluación deestá tecnología lo puedeaprovechar en otras actividades.

Por lo tanto se requiere realizarmás estudios, para mejorar latecnología e incrementar laadopción. La deserción porparte de los caficultores en laevaluación de las trampas dealcohol, es un aspectoimportante para analizar, porparte de técnicos deinvestigación.

Posiblemente esta tecnologíanecesite mayores ajustes antesde ser transferida directamentea los caficultores. Desde otraperspectiva también se puedeobservar que cuando unatecnología no satisface lasnecesidades del clientepotencial, en este caso elcaficultor, posiblemente laensaye y simplemente ladeseche, ya que no le encuentrautilidad. La presencia de insectosdiferentes a la broca del café,atrapados en las trampas de al-cohol muestran la biodiversidadexistente en los ecosistemascafeteros de Colombia. Por lotanto, para no afectar elequilibrio existente entre losinsectos y los demás organismosvivos que cohabitan estosecosistemas, se requiereimplementar un programa MIBbasado en mediadas de control(cultural y biológico y químico)que causen el mínimo impactoposible al medio ambiente y ala salud humana.

7. CONTROL7. CONTROL7. CONTROL7. CONTROL7. CONTROLCULCULCULCULCULTURAL DE LATURAL DE LATURAL DE LATURAL DE LATURAL DE LA

BROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉ

El control cultural de la broca delcafé, está sustentado enprácticas encaminadas a reducir

Page 52: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5252525252

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA la disponibilidad de alimento y

refugio de la broca, y amodificar en lo posible lascondiciones favorables para lareproducción de la plaga(Bustillo et al. 1.998). Larecolección de café oportuna,frecuente y eficiente de frutosmaduros, sobremaduros y secoscada 15 a 20 días, se haconvertido en el principalcomponente de control culturaldentro del MIB, constituye el80% del éxito en el control de labroca (Bustillo et al. 1.998). EnColombia la práctica derecolecciones oportunas yfrecuentes de frutos maduros, seha denominado Re- Re(Recolección de café maduro yrepase), esta práctica es elcomponente del MIB de mayoradopción (97%) por parte de loscaficultores (Duque y Chaves2.000). Los caficultores sonconscientes de la importanciadel control cultural (Re- Re), peroal mismo tiempo manifiestan sudificultad para hacerloeficientemente y afirman que escostoso (Baker 1999).

7.1. Evaluación biológica y7.1. Evaluación biológica y7.1. Evaluación biológica y7.1. Evaluación biológica y7.1. Evaluación biológica yeconómica de la labor deeconómica de la labor deeconómica de la labor deeconómica de la labor deeconómica de la labor derecolección (recolección (recolección (recolección (recolección (RERERERERE- RE- RE- RE- RE- RE)))))

Con el propósito de evaluarbiológica y económicamente laeficiencia del control cultural de

la broca del café, en parcelasde pequeños caficultoresinvolucrados en el proyecto IPA– MIB adelantado por Cenicaféy determinar la calidad del cafépergamino seco obtenido du-rante un año de cosecha, serealizó el presente estudio decaso en tres fincas de Caldas,Quindío y Risaralda.

Durante el año 2.000 loscaficultores registraron paratodos los pases de recolección,los kilogramos de cafécosechados así como los costosde recolección, beneficio ytransporte del café hasta elpunto de venta. Igualmente seevaluaron el nivel de infestaciónpor broca en el campo, laeficiencia de la labor derecolección y el nivel deinfestación por broca en cafépergamino seco.

En el análisis económico fueasesorado por el Dr. HernandoDuque O. Líder de la Disciplinade Economía Agrícola deCenicafé. Los resultadosmuestran que en los tres lotesestudiados, la labor derecolección se realizó coneficiencia, demostrando que conrecolecciones frecuentes y bienhechas, se controló la broca enel campo, obteniendo cafépergamino seco tipo

Federación.

Para las tres fincas, el costo delas labores de control cultural(Re-Re) se recuperó en el 98%de los pases de recolecciónefectuados durante el año2.000. Así mismo loscaficultores obtuvieron utilidadeseconómicas al hacer lasrecolecciones oportunas de cafémaduro a intervalos entre 15 -22 días. Los resultadosobtenidos, corroboran que lalabor cultural de recolección(Re-re), es el componente demayor impacto dentro de laestrategia de manejo integradode la broca del café. En elestudio de caso participaron 4fincas (Tabla 10). Para efectosdel informe se presentaráinformación de una de las fincasantes mencionadas.

7.1.1. 7.1.1. 7.1.1. 7.1.1. 7.1.1. Descripción de la finca“Guadualito”. La finca seencuentra ubicada en la veredala Cancha, del municipio deBalboa, departamento deRisaralda, es de propiedad delseñor Jairo Aguirre. El área dela finca es de 12,6 hectáreas,de las cuales 10 hectáreas seencuentran cultivadas en café,distribuidas en trece lotes de caféde diferentes edades, cafetalesen establecimiento hasta de 10años de edad y 2,6 hectáreas

TTTTTabla 10. abla 10. abla 10. abla 10. abla 10. Localización de las fincas participantes en el estudio sobre la evaluación biológica y económica de lalabor de recolección

Page 53: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5353535353

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAestán sembradas en bosque. La

finca esta a 1.550 metros sobreel nivel del mar y cuenta con unatemperatura promedio de18°centígrados. La topografíade la finca es en un 80%pendiente. Los cafetales seencuentran sembrados adiferentes densidades deacuerdo a los lotes.

7.1.2. 7.1.2. 7.1.2. 7.1.2. 7.1.2. Descripción del lote deestudio. El lote estudio se llama“El Plan”, el cual tiene 1.601árboles de cuarta cosecha, devariedad Colombia, estásembrado a una distancia de1,3*1,4 m. con una densidad de5.495 árboles por hectárea, alibre exposición solar. Limita conla vía interveredal entre Lacancha y el municipio deBalboa, la carretera interna dela finca y un lote de zoca deprimera cosecha. El lote contóen el año de estudio (año 2.000)con una productividad de 329@ de café pergamino seco. Elmanejo agronómico del cultivofue de dos fertilizaciones en elaño con una dosis de 100 gr.por árbol del abono compuesto17-6-18-2 (producción), dos

limpias a machete y el controlde la broca fue de tipo cultural(Re-Re). El café recolectado endicha parcela fue beneficiadopor vía húmeda tradicional ysecado al sol. Así mismo fuecomercializado en lacooperativa de caficultores delmunicipio de Balboa.

7.1.3.7.1.3.7.1.3.7.1.3.7.1.3. Numero derecolecciones (pases decosecha). El caficultor realizódurante el año de estudio 16recolecciones en dicho lote conuna frecuencia de 23 díasaproximadamente, de las cualesse obtuvo información detalladade 14 pases los cuales fueron elobjeto de estudio. En la tabla seresaltan los pases de cosechaque tuvieron mayor costo porkilogramo de café recolectadodurante el ejercicio, los cualespertenecen a la época deintercosecha, que a su vez dichocosto fue recuperado por laventa del café. (Tabla 11). Eltotal de kilogramos recolectadospor hectárea durante el año2.000 fue de 20.542 Kg en cafécereza, los cuales la mayor

proporción fue recolectada apartir del pase número 10, pasepico (5.498 Kg.) y fue hechopara la última semana del mesde Septiembre, época en la cualse inició la cosecha principal ydonde se recolectó la mayorproporción de café del lote. Lamínima cantidad de caférecolectada por hectárea (106Kg.), tuvo lugar en el pasenúmero 6 el cual correspondeal mes de junio.

El costo promedio de larecolección por kilogramo fue$181,74 durante los catorcepases de cosecha que evaluó elcaficultor durante el año 2.000,siendo $160 el costo mínimoque pagó por la recolección yde $484 el máximo. Serealizaron diez recoleccionesmediante la modalidad “al día”y cuatro recolecciones “alcontrato”.

7.1.4.7.1.4.7.1.4.7.1.4.7.1.4. Infestación por broca encampo antes y después de cadapase y en café pergamino.La infestación por broca encampo antes de cadarecolección fue en promedio

TTTTTabla 11.abla 11.abla 11.abla 11.abla 11. Información sobre los pases de recolección de café cereza, producción por hectárea, costos deproducción, utilidad o perdida, de la finca “Guadualito”, Balboa, durante el año 2.000

Page 54: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5454545454

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA durante todo el año 2,45% y

después de la recolección fue de2,01%. Obteniendo el mayornivel de infestación antes (6,9%)y después (5,3%) de larecolección para el mes de abrily mayo en ambos casos, elmínimo nivel de infestación (1%)lo presentó para los meses deagosto y septiembre, época enla cual se inició la cosecha prin-cipal y se prolongó hasta el mesde diciembre y fue donde seconcentró la mayor produccióndel lote (Figura 18)

El nivel de infestación en cafépergamino seco promedio du-rante el año fue del 2,01%,obteniendo el mayor nivel deinfestación (3,9%) para el mesde mayo y el mínimo nivel de

infestación (0,7%) en el mes denoviembre (Figura 18).

7.1. 5. 7.1. 5. 7.1. 5. 7.1. 5. 7.1. 5. Evaluación de calidadde la recolección. La cantidadde frutos promedio dejados du-rante el año en la recolecciónfue de 5,87 por árbol,permitiendo afirmar que la laborse realizó con eficiencia,especialmente durante las 10primeras recolecciones quefueron hechas mediante lamodalidad “al día”, y para laépoca de cosecha lasrecolecciones fueron mediantela modalidad “al contrato”, loque conlleva a dejar un mayornúmero de frutos promedio porárbol. El menor número de frutosdejados en promedio por árbolse dio para la recolección

número 6, época en la quehabía menor proporción defrutos maduros en el árbol y larecolección se hizo “al día”. Lamayor cantidad de frutosdejados por árbol fue de 10,5,en la recolección número10,correspondiendo a la cosechaprincipal realizada “al contrato”(Figura 19).

7.1.6.7.1.6.7.1.6.7.1.6.7.1.6. Costo de la recolección.El costo de la recolección de20.542 kg. recolectados en unahectárea fue de $3.733.311,con un costo promedio porkilogramo de $181,74. Elmenor costo pagado porkilogramo fue de $160 para laépoca de la cosecha principal,mediante la modalidad “alcontrato”. El mayor costo

FFFFFigura 18.igura 18.igura 18.igura 18.igura 18. Nivelesde infestación porbroca en el campo,antes y después decada pase derecolección einfestación en cafépergamino seco,finca “Guadualito”,Balboa, durante elaño 2.000

FFFFFigura 19. igura 19. igura 19. igura 19. igura 19. Númeropromedio de frutos porárbol, dejadosdespués de cada pasede recolección, Finca“Guadualito”, Balboa

Page 55: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5555555555

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIApagado por kilogramo durante

el año fue de $484, en el mesde Junio mediante la modalidad“al día”. Normalmente cuandola recolección es pagada “aldía”, el costo de la labor es alto,ya que corresponde a los pasesde café comprendidos entre losmeses de intercosecha, es decir,con baja población de café.

Además de los costos derecolección el caficultor registrólos costos de beneficio, loscostos de transporte al punto deventa, permitiendo calcular loscostos totales. En la Tabla 11 esposible apreciar que para todoslos pases de cosecha realizadosen la finca Guadualito se obtuvoutilidad, aún en los casos quela cantidad de café recolectadofue muy baja.

7.1.7.7.1.7.7.1.7.7.1.7.7.1.7. Comentarios de loscaficultores sobre el Re - Re.“Hacer el Re- Re paga, es unbuen negocio que deja plata”.“Al hacer el Re – Re, controlo labroca y protejo la cosecha”.“Con la venta del café de un Re– Re, se libra y se paga el jornal”.“El Re – Re, es la única medidade control de la broca quedevuelve plata”.

7.1. 8. 7.1. 8. 7.1. 8. 7.1. 8. 7.1. 8. Conclusiones sobre elRE – RE. En las cuatro fincasdonde se realizó el estudio fueposible regular las poblacionesde broca únicamente mediantela labor de recolección (Re- Re)de frutos maduros a través detodo el año.

Los caficultores realizaron pasesde cosecha cada 15 a 20 días,en forma eficiente y oportuna,por lo tanto, los promedios deinfestación por broca en el

campo fueron inferiores a 3%durante todo el año y elpromedio de infestación debroca en café pergamino fueinferior a 2,5% para todas lasfincas durante en el mismo añode cosecha.

En el 98% de todos los pases derecolección realizados en lascuatro fincas, el costo total queinvirtieron los caficultores en elcontrol cultural de la broca(recolección de café, beneficioy transporte) fue recuperado alvender el café producto dedichas recolecciones. Por lotanto, los caficultores no solorecuperaron la inversión de sudinero, sino que tambiéntuvieron un margen de utilidadeconómica, y sobre todolograron vender café pergaminode buena calidad.

7.2. Manejo de la broca en7.2. Manejo de la broca en7.2. Manejo de la broca en7.2. Manejo de la broca en7.2. Manejo de la broca enlotes renovados por zocalotes renovados por zocalotes renovados por zocalotes renovados por zocalotes renovados por zoca

Para mantener un promedio deproducción de café alto y rent-able por unidad de área, esnecesario realizar renovacionesperiódicas de los árboles quehan cumplido con sus ciclosproductivos, es decir, cuandohan producido 4 o 5 cosechas(Cenicafé, 1.992, 1.994). Elzoqueo es una técnica sencilla yeconómica que permite renovarlos cafetales, (Uribe 1.977).

Estudios han demostrado que enlotes renovados por zoca hanemergido entre 1,5 a 2 millonesde brocas adultas por hectárea,observándose emergencias du-rante más de 100 díasposteriores al zoqueo (Baker1.999; Bustillo et al. 1.999).

Varios autores coinciden enafirmar que existe un potencialalto de broca a partir de los loteszoqueados, lo cual ocasionareinfestaciones en los demáslotes productivos de caféafectando la producción, por lotanto, se deben tomar algunasmedidas de control que ayudena evitar dicho daño económico(Baker 1.999; Benavides yPosada 1.995; Bernal etal.1.999). Antes de zoquear serecomienda recolectar los frutosmaduros, sobremaduros y secosdel lote, asignar los surcos conárboles productivos en losbordes y en el centro, para queactúen como árboles trampas,desrame de los árboles arenovar por zoca, corte de losárboles a 30 cm de altura,aplicar el hongo B. bassiana alsuelo y a los árboles trampa yrecolectar los frutos maduros delos árboles trampa cada 15 díasdurante dos meses. (Benavidesy Posada 1.995; Bustillo et al.1.998).

Los caficultores del Quindíomanifestaron su interés porevaluar el manejo de la brocaen los lotes de café renovadospor zoca.

Ellos han observadoincrementos de las poblacionesde broca en lotes productivoscercanos a los lotes renovados,lo cual es debido a la brocaexistente en los frutos caídos alsuelo durante la labor de zoqueode los árboles.En este estudio de caso seplantearon los siguientesobjetivos: 1- Evaluar la utilidadque ofrecen los árboles trampaspara evitar reinfestaciones debroca en los lotes vecinos a los

Page 56: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5656565656

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA renovados. 2- Evaluar el efecto

de las aplicaciones del hongoB. bassiana sobre laspoblaciones de broca queemergen de los lotes zoqueados.Participaron tres fincas de losmunicipios de Montenegro yQuimbaya, (Quindío); (Tabla12). Las fincas se ubicaron a1.400 m.s.n.m., temperaturamedia anual 20°C, precipitaciónanual acumulada 2.000 mm,humedad relativa 80%. Los lotesrenovados por zoca sedividieron en dos parcelassimilares en área, en los cualesse dejaron surcos de árbolestrampas en los bordes y en elmedio. En cada parcela seasignó un tratamiento así: 1-árboles trampa másaplicaciones del hongo B.bassiana, dirigidas al suelo, 2-árboles trampa sin aplicación dehongo, testigo. En las fincas“Villa Holguín” y “La Palmita” serealizaron dos aplicaciones delhongo: la primera al finalizar el

desrame de los árboles y lasegunda a los veinte díassiguientes. En la finca “LaZulma” se realizaron tresaplicaciones del hongo: laprimera 20 días antes delzoqueo y las otras dos similaresa las otras fincas.

Para las aplicaciones del hongoB. bassiana , se util izó lapresentación comercial “Co-nidia” con una concentración de5x109 esporas por gramo. Ladosis aplicada fue de 2 gramosde producto comercial por litrode agua, más 1 cc del aceiteagrícola “Carrier” por litro deagua. Para la aplicación seutilizó una aspersora de palancamarca “Royal Cóndor” concapacidad para 20 litros deagua, boquillas de bajadescarga (TX-3), con un flujo de200 cc/minuto aproxi-madamente.7. 2. 1. 7. 2. 1. 7. 2. 1. 7. 2. 1. 7. 2. 1. Infestación de broca

en los árboles trampa y lotesvecinos. Con relación a losniveles de infestación por brocaen las ramas de los árbolestrampa se presentarondiferencias significativas entrelos tratamientos. Según laprueba T(0,0001), los lotes conaplicación del hongo B.bassiana presentaron menoresniveles de infestación por broca,con respecto a los lotes testigos.Situación observada en lasfincas “Villa Holguín” y LaPalmita” (Figura 20).

En los surcos trampas sepresentaron niveles deinfestación por broca hasta del62,6%, los promedios fluctuaronentre 10,9 y 51%, mientras queen los lotes de café vecinos, lasinfestaciones por broca fueroninferiores a 6,3% y lospromedios fluctuaron entre 0,7y 4, 4%. Por tanto, en los tresestudios de caso los surcos conárboles trampa capturaron gran

TTTTTabla 12.abla 12.abla 12.abla 12.abla 12. Localización de las fincas y características de los lotes renovados por zoca

FFFFFigura 20. igura 20. igura 20. igura 20. igura 20. Nivelesde infestación porbroca en las ramasde los árbolestrampa, lote conaplicación del hongoBBBBB. bassiana . bassiana . bassiana . bassiana . bassiana y lotetestigo, Finca “VillaHolguín”,Montenegro

Page 57: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5757575757

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAparte de la broca que emergió

después de realizado el zoqueo,evitando un incremento de laspoblaciones de broca en loslotes vecinos. Estos resultadoscoinciden con evaluacionesrealizadas por Benavides yPosada (1.995), quienesobservaron incrementossecuenciales en los niveles deinfestación de broca en losárboles trampa, hasta alcanzar56,9% al cabo de 80 días.

7.2.2 . 7.2.2 . 7.2.2 . 7.2.2 . 7.2.2 . Infección de B. bassianasobre la broca. Las infeccionespor el hongo B. bassiana enbrocas que recién perforabanlos frutos de los árboles trampa,no presentaron diferenciassignificativas entre lostratamientos en ninguna de lasfincas. Sin embargo, la infecciónpor el hongo, se observó entodos los lotes, alcanzandohasta 35,5% (Figura 21). Lospromedios de infección de B.bassiana presentados en loslotes testigos fueron 1,5%; 5,4%y 22,2% en las fincas “LaPalmita”, “La Zulma” y “VillaHolguín” respectivamente. Deigual forma en los lotes conaplicación del hongo, lasinfecciones presentadas fueron

en promedio 2,8%; 8,2% y18,9% respectivamente. Lapermanencia del hongo a travésdel tiempo se observó en todaslas fincas hasta la finalización delas evaluaciones, las cualesduraron de 60 a 80 días. En loslotes de café vecinos también seobservó el hongo, alcanzandohasta 25% de infección.

Los resultados concuerdan conBenavides y Posada (1.995),quienes afirman que la máximainfección por B. bassiana enbrocas de los árboles trampa,fue de 28% al cabo de 15 díasdespués del zoqueo y lapermanencia del hongo sepresentó hasta 66 días. Variosautores coinciden en afirmarque B. bassiana actúa comoregulador de poblaciones debroca en cafetales zoqueados(Benavides y Posada 1.995;Bernal et al. 1.997). Bustillo etal . (1.999) al evaluaraplicaciones B. bassiana alsuelo, encontraron niveles deinfección cercanas a 30% yobservaron la permanencia delhongo hasta después de 59días. El efecto de B. bassianasobre la regulación de laspoblaciones de broca se

observó en los árboles trampa,ya que los niveles de infestaciónde broca fueron significa-tivamente menores en los lotescon aplicación del hongo frentea los lotes testigos, situaciónpresentada en las fincas “VillaHolguín” y “La Palmita”. Sinembargo, en la finca “La Zulma”el efecto del hongo no se reflejóclaramente. La eficiencia de B.bassiana es afectada porfactores como radiación solar,precipitación, condiciones físicasy químicas del suelo, clase deformulación y condicionespropias del hongo (Arcila et al.1.997; Bustillo t al. 1.999; Velezy Montoya 1.995).

7.2.3. 7.2.3. 7.2.3. 7.2.3. 7.2.3. Comentarios de loscaficultores. Según Aristizábal etal. (1.999), algunos comentariosque los caficultores hanmanifestado en reunionesveredales y en encuentro decaficultores sobre el manejo dela broca en lotes renovados porzoca, son los siguientes:

…“Los árboles trampa son unabuena medida de control debroca en los lotes renovados porzoca”; “ Es mucha la broca quese ve en los árboles trampa”; “

FFFFFigura 21.igura 21.igura 21.igura 21.igura 21.Infección por BBBBB.....bassiana bassiana bassiana bassiana bassiana en losfrutos infestadospor broca de losárboles trampa,

lote conaplicación de B B B B B.....

bassianabassianabassianabassianabassiana y lotetestigo, finca

“Villa Holguín”,Montenegro.

Page 58: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5858585858

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA Cada vez que se tumbe un lote

del cafetal hay que dejar lossurcos trampas”; “El hongoayuda a matar la broca que salede los frutos del suelo”.

7.2.4.7.2.4.7.2.4.7.2.4.7.2.4. Conclusiones sobre elmanejo de broca en lotesrenovados por zoca. Los árbolestrampa son una barrera físicaque evita el incremento de losniveles de broca en lotes de cafévecinos a los renovados porzoca. Las aplicaciones delhongo B. bassiana dirigidas alsuelo y a los árboles trampaayudan a eliminar laspoblaciones de broca queemergen de los frutos del suelodespués del zoqueo.

La recolección cada quince díasde los frutos maduros,sobremaduros y secos de losárboles trampa, permiten ladisminución de la población debroca que emerge de los frutosdel suelo durante los primeros70 días posteriores al zoqueo.Hasta la fecha no se tienenestudios económicos sobre elcosto y el beneficio de laimplementación de los árbolestrampa como una mediada decontrol, por lo tanto, serequieren realizar trabajos estesentido. Además, en relacióncon los comentarios que hacenlos caficultores sobre estatecnología, se deben entendercomo el producto de susobservaciones realizados du-rante la ejecución del estudio decaso.

Por lo tanto, se deben tener encuenta como una apreciaciónde los caficultores queparticiparon en el ensayo y nonecesariamente como el

concepto generalizar de todoslos caficultores.

7.3. Método mejorado de la7.3. Método mejorado de la7.3. Método mejorado de la7.3. Método mejorado de la7.3. Método mejorado de larecolecciónrecolecciónrecolecciónrecolecciónrecolección

Para colaborar con lasactividades de la Disciplina deBiometría de Cenicafé (proyectoBIO-0802) “Método mejoradode la recolección de café”, acargo del Ingeniero AgrícolaJuan Carlos Velez, se desarrollóel siguiente estudio en seiscomunidades pertenecientes alos municipios de Riosucio,Belalcázar y Viterbo en eldepartamento de Caldas,Santuario, Balboa y Santa Rosade Cabal en el departamento deRisaralda. Con el objeto deconocer las opiniones de lospequeños caficultores respectoal nuevo método de recolección.

La actividad estuvo compuestapor tres fases en las cuales setrataron los siguientes aspectos:

1- Presentación del método detrabajo,

2- Elaboración de extensionesen los tarros recolectores de caféy demostración en campo delmétodo mejorado y

3) Cuestionario para conoceropiniones de los caficultores.

1) La actividad se desarrolló encada vereda y correspondió auna presentación teórica deaspectos generales del procesode recolección, discusión de losmovimientos y análisis de lasmejores opciones (métodomejorado), estos temas fueronapoyados con la proyección de

un vídeo. Las sesiones tuvieronuna duración de 2 horasaproximadamente y en todasellas fueron invitados loscorrespondientes miembros delgrupo de extensión de la zona.

2) Este taller se llevó a caboocho días después de la fase 1y se efectuó en cada vereda detrabajo, las sesiones tuvieronuna duración de 3 horasaproximadamente. En un lote decafé se realizó la inducciónpráctica del método en elcampo. Al finalizar el taller, seaclararon dudas y se recibierony analizaron las sugerencias quelos agricultores manifestaron.

3- Cuestionario: Se realizaronuna serie de preguntas a loscaficultores sobre el métodomejorado de cosecha, eldispositivo que se le adaptó alos recipientes de recolección decafé y en general sobre larealización de los talleres.

7.3.1. Comentarios de loscaficultores sobre el métodomejorado de la recolección.Después de hacer los talleresprácticos con los caficultores serealizaron varias preguntassobre el método y lamodificación de los recipientesde recolección, a continuaciónse presentan las ventajas ydesventajas que los caficultoresplantearon.

VVVVVentajas :entajas :entajas :entajas :entajas :

“El método es bueno, porque sepuede mejorar la recolección.”

“En el plan sí se deberíaaplicar”.

“Estaría dispuesto a realizar

Page 59: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

5959595959

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAprácticas, para mejorar”.

“Si lo utilizaría en el futuro”

“El sistema de recolección esmás eficiente porque es másordenado”.

“Si me gusta, pero solo loaplicaría en cafetales nuevos”.

“Si se coge más café y evita quese caiga al suelo”

“Es fácil de aplicar”

“Funciona mejor cuando haymás café”

Desventajas:Desventajas:Desventajas:Desventajas:Desventajas:

“El método es difícil ycomplicado de hacer.”

“Llevarlo a la práctica contrabajadores es complicado”.

“Se requiere de tiempo paraponerlo en práctica, porque noestamos enseñados”.

“En falda es mejor coger comoestamos acostumbrados”.

“Con el tarro modificado sedificulta entrarle al árbol y esincomodo para vaciar el café”.

”Solo se puede aplicar en cafépequeño, también es incomodopara vaciar”.

“Uno se enreda en lasramazones de cafeterastupidas”.

“En cafetales viejos y faldudoses más difícil aplicarlo”.

7.3.2 .7.3.2 .7.3.2 .7.3.2 .7.3.2 . Consideraciones sobre

el método mejorado derecolección. A pesar de que loscaficultores participaron de lasactividades y talleresprogramados para darles aconocer el método mejorado derecolección propuestos por lasDisciplina de Ingeniería Agrícolay Biometría de Cenicafé,desafortunadamente no fueposible desarrollar la fase depuesta en práctica en el campoy la correspondiente evaluacióndel método por parte de técnicosy caficultores, debido aproblemas de tipo logístico.

Después de desarrollar lostalleres con los caficultores, nose puede afirmar si el métodocomo tal es viable o no. Sinembargo, se observó buenareceptividad por parte de ellos,comentarios críticos e interés porevaluarlo en sus fincas.

8. ENEMIGOS8. ENEMIGOS8. ENEMIGOS8. ENEMIGOS8. ENEMIGOSNANANANANATURALES DE LATURALES DE LATURALES DE LATURALES DE LATURALES DE LABROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉBROCA DEL CAFÉ

Los parasitoides Cephalonomiastephanoderis Betrem y Proropsnasuta Waterston ambos (Hy-menoptera :Bethylidae) actúancomo ectoparasitoides deestados inmaduros de la brocadel café y Phymastichus coffeaLaSalle (Hymenoptera:Eulophydae) actúa comoendoparasitoide de brocasadultas. Estos tres parasitoidesde origen africanoconsiderados enemigos natu-rales de la broca fueronintroducidos a Colombia a fi-nales de 1.989 y en 1.995, conel propósito de criarlos y

liberarlos en cafetales afectadospor la broca, buscando suestablecimiento en el campopara convertirlos en agentespermanentes de controlbiológico (Orozco y Aristizábal1.996; Aristizábal et al. 1.997;Bustillo et al. 1.996; Bustillo etal. 1.998).

El hongo Beauveria bassiana(Balsamo) Vuillemin, juega unpapel importante en el controlbiológico de la broca del café.Los agroecosistemas cafeteroscolombianos le garantizan alhongo B.b. condicionesfavorables para suestablecimiento. El hongo B.b esconsiderado un factor naturalde mortalidad permanente enlas áreas donde se asperja(Bustillo et al. 1.998).

8.1. Liberaciones de8.1. Liberaciones de8.1. Liberaciones de8.1. Liberaciones de8.1. Liberaciones decephalonomia stephanoderiscephalonomia stephanoderiscephalonomia stephanoderiscephalonomia stephanoderiscephalonomia stephanoderis y y y y yPPPPProrops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasuta

Los parasitoides C.stephanoderis y P. nasuta actúancomo ectopárasitos ya quecolocan sus huevosexternamente sobre las larvas desegundo instar, prepupas y pu-pas de la broca. Por alimentarsede todos los estados biológicosde la broca (desde huevos hastaadultos), son consideradosdepredadores (Aristizábal et al.1.998a; Bacca 1.999; Barrera1.994). Varios investigadoreshan demostrado que ambosparasitoides, reducen laspoblaciones de broca y lasmantienen reguladas a travésdel tiempo (Benavides 1.994;Dufour et al. 1.997; Aristizábalet al. 1.997;Aristizábal et al.1.998b; Salazar 1.998; Bacca

Page 60: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6060606060

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA 1.999). Por tanto, pueden ser

utilizados dentro del MIB comocontroladores biológicos. Sinembargo, el alto costo en laproducción de los parasitoideses un factor limitante para quelos caficultores puedanadoptarlos (Bustillo et al. 1.996;Bustillo et al. 1.998; Baker1.999).

Los caficultores deldepartamento del Quindíomanifestaron su interés enevaluar el uso de losparasitoides en sus fincas. En loslotes seleccionados el manejointegrado de la broca, se basoen el control cultural y enliberaciones de parasitoides. Losobjetivos del trabajo fueron: 1-Introducir los parasitoides en lasfincas de los caficultores delproyecto IPA – MIB de Cenicafé,2- Establecer lotes comercialesaplicando el manejo integradode la broca del café, con énfasisen el uso de parasitoides comomedida de control biológico..

Los estudios de casos, serealizaron en 36 lotescomerciales de café, concaracterísticas agroecológicasdiferentes, ubicados en fincas delos municipios de Buenavista,Montenegro y Quimbaya en eldepartamento del Quindío(Tabla 13).El manejo integrado de la broca

fue basado en las recoleccionesoportunas de frutos maduroscada 15 a 25 días, según elcriterio del caficultor y enliberaciones de los parasitoidesen los focos de mayor presenciade broca. La cantidad de avispasliberada fue establecida segúnla disponibilidad de la Unidadde Cría de Parasitoides deCenicafé, inicialmente seliberaron con el propósito deintroducirlas en las fincas ydárselas a conocer a loscaficultores, posteriormente ellosmanifestaron su interés porcontinuar liberando losparasitoides para hacer unseguimiento de las poblacionesde broca en los lotes. Las vari-ables mediadas se analizaronmediante estadística descriptiva.Los estudios de caso serealizaron a finales de 1.998.Durante los años 1.999, 2.000y 2.001 se realizaron lasliberaciones de los parasitoidesy las correspondientesevaluaciones de campo.

8.1.1. 8.1.1. 8.1.1. 8.1.1. 8.1.1. Características agro-ecológicas de los lotes de café.Es importante dar a conocer lasprincipales característicasagroecológicas de los lotes decafé, para dar una idea másclara de las condiciones en lascuales se realizaron lasliberaciones de los parasitoides.La Altitud osciló entre 1.300 y

1.800 m.s.n.m. La densidad enárboles por hectárea osciló en-tre 3.000 y 7.500, con unpromedio de 4.444. Latopografía se clasificó así: 39%plana, 30,5% ondulada y 30,5%pendiente.

El 89% de los lotes presentaronsombrío, especialmente deplátano. Las variedades de cafése clasificaron así: 14% Arábigo,50% Caturra y 36% Colombia.La Edad de cosecha de losárboles, osciló entre 1 y más de15 años, sin embargo seagruparon en tres categorías:Lotes de primera y segundacosecha 19%; lotes entre terceray quinta cosecha 25% y lotesmayores de la sexta cosecha56%. Estos datos indican que lasliberaciones de los parasitoidesse realizaron principalmente enlotes de avanzada edad, lo cualpresenta mayor dificultad alhacer las recolecciones de frutosmaduros y hacer en el manejode la broca del café. El númerode árboles por lote de café,osciló entre 1.000 y 15.000árboles, con un promedio de3.600. El trabajo se realizó enlotes comerciales, bajocondiciones agroecológicas ysocioeconómicas reales típicasen las fincas de los pequeñoscaficultores del Quindío.

8.1.2. 8.1.2. 8.1.2. 8.1.2. 8.1.2. Liberaciones de los

TTTTTabla 13. abla 13. abla 13. abla 13. abla 13. Localización de las fincas participantes

Page 61: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6161616161

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAparasitoides. Durante los dos

años en los 36 lotescorrespondientes 28 hectáreasse realizaron 119 liberacionesequivalentes a 10.465.000 C.stephanoderis y 4.757.000 P.nasuta. Al estimar el número deparasitoides liberados porhectárea, se encontró enpromedio 534.642, los cualescorrespondieron a 3 o 4liberaciones por lote (Tabla 14).La cantidad de avispas liberadaspor hectárea y por año oscilóentre 222.000 y 311.000,distribuidas entre 2 y 3liberaciones al año.

Esta información es importantepor que presenta las cantidadesde avispas liberadas y lafrecuencia de liberación. Portanto, se podrían estimar loscostos de las liberaciones,suponiendo que en un futuropróximo se logre reducir loscostos de la producción unitariade los parasitoides. Un factorlimitante en la produccióncomercial de parasitoides es elalto costo (Bustillo et al.1.988; Baker 1.999). Parasolucionar este problema,actualmente se adelantanestudios con dietas artificialespara la cría de la broca y de losparasitoides, con el propósito dereducir significativamente loscostos de producción (Portilla

1.999; Baker 1.999; Portilla etal . 2.000), y así hacerlosasequibles económicamente alos caficultores.

8.1.3. 8.1.3. 8.1.3. 8.1.3. 8.1.3. Infestación por broca.Antes de liberar los parasitoides,las infestaciones por brocaoscilaron entre 0,7 y 51,8 % ylos promedios por municipiofueron superiores a 7,1%. Lomás sorprendente se presentó enlas fincas de Buenavista,localizadas entre 1.500 y 1.800m.s.n.m., observándose elmayor promedio de infestaciónpor broca 22,4% con respectoa las fincas de los demásmunicipios, ya que se esperabaencontrar menores infestacionesdebido a su mayor altitud.

Después de realizadas lasliberaciones de C. stephanoderisy P. nasuta, se observó unareducción en los niveles deinfestación por broca, conrespecto a las infestacionesiniciales. En Buenavista lospromedios de infestación seredujeron de 22,4% a 2%, enMontenegro de 10,2% a 3,5%y en Quimbaya de 7,1% a 1,9%.En los tres municipios lareducción de las poblaciones debroca fue debido a lasrecolecciones oportunas yeficientes de frutos maduros,sobremaduros y secos cada 15

a 25 días y a las liberaciones delos parasitoides, los cualesfueron un complemento de con-trol en el manejo integrado dela broca. La acción parasítica ydepredadora de los parasitoidesse evidenció en todos los lotes,ya que ayudaron a reducir ymantener bajas las poblacionesde broca durante dos años

8.1.4. 8.1.4. 8.1.4. 8.1.4. 8.1.4. Infestación por broca encafé pergamino seco. Loscaficultores obtuvieron cafépergamino seco de buenacalidad en cuanto a la infecciónpor broca, logrando vender enla mayoría de las veces cafébonificado, es decir, con valoressuperiores al precio oficial.

La infestación de broca en cafépergamino seco osciló enpromedio entre 1,3 y 2,5% enlos tres municipios. Parapresentar una idea más real dela calidad del café producidodurante el desarrollo del estudio,el café pergamino se clasificó entres categorías según lainfestación por broca,obteniéndose los siguientesresultados: El 83% presentómenos de 2% de broca, el15,2% entre 2,1 y 5% de brocay el 1,8% restante mayor a 5,1%de broca.

Estos resultados demuestran que

TTTTTabla 14.abla 14.abla 14.abla 14.abla 14. Liberaciones de los parasitoides en los 36 lotes de café, localizados en fincas del Quindío. Cantidadde avispas liberadas por lote y por hectárea durante dos años

Page 62: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6262626262

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA los caficultores lograron

producir café de buena calidad,realizando un manejo integradode la broca, medianterecolecciones oportunas yeficientes de frutos maduroscomplementadas conliberaciones de parasitoides. Sedemuestra además que loscaficultores no tuvieron querealizar aplicaciones deinsecticidas en estos lotes du-rante dos años. Por tanto, no seexpusieron a los riegos deintoxicación causados por losinsecticidas y no causaroncontaminación del medioambiente.

8.1.5. 8.1.5. 8.1.5. 8.1.5. 8.1.5. Estudios de casoparticulares. Para facilitar elanálisis de la información, loslotes se agruparon pormunicipio. Sin embargo, esimportante observar algunos

estudios de caso en particular.Para tal efecto, se seleccionarontres fincas: Miravalles enBuenavista, El Laurel enMontenegro y Buenos Aires enQuimbaya.

Los niveles de infestación porbroca durante los años de 1.999y 2.000, fue inferior a 5% enpromedio para las tres fincas.En forma similar, la infestaciónen el café pergamino seco fueen promedio inferior a 3,2%.Estos resultados indican que enlotes de café productivosmayores a la sexta cosecha, fueposible reducir, regular laspoblaciones de broca en elcafetal y producir cafépergamino de buena calidad,mediante recoleccionesoportunas de frutos maduros yliberaciones de parasitoidescomo complemento (Tabla 15).En la Figura 22, se observan los

niveles de infestación por brocaa través del tiempo en un lotedonde se implementó un manejointegrado de la broca conrecolecciones oportunas yliberaciones de los parasitoidesC. stephanoderis y P. nasuta.

La infestación por broca en elcafé pergamino seco de la finca“Buenos Aires”, se observa enla Figura 23 En la finca “El Lau-rel” el promedio de infestaciónen pergamino durante los años1.999 y 2.000 fue 3,2%, apesar de ser un lote de caféArábigo viejo. En las fincasMiravalles y Buenos Aires, lasinfestaciones fueron enpromedio 1,5% y 0,5%respectivamente. Se demuestraque es factible aplicar unprograma de manejo integradode la broca MIB con énfasis enparasitoides y lograr producircafé pergamino de buena

TTTTTabla 15.abla 15.abla 15.abla 15.abla 15. Características generales de tres lotes seleccionados de los Estudios de Caso

FFFFFigura 22.igura 22.igura 22.igura 22.igura 22.Niveles deinfestación porbroca en lafinca BuenosAires, veredaMorelia Alta,municipio deQuimbaya,Quindío

Page 63: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6363636363

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAcalidad.

8.1.6.8.1.6.8.1.6.8.1.6.8.1.6. Establecimiento de losparasitoides. En los meses de1.999 (posteriores a lasliberaciones de parasitoides), loscaficultores colectaron frutosinfestados para determinar lasposiciones de la broca.Observaron la presencia de losparasitoides vivos, dentro de losfrutos en el 100% de los lotes.Gracias a estas observaciones,los caficultores manifestaban suinterés en continuar con lasliberaciones de parasitoides ensus fincas durante el año 2.000.A los 4 y 5 meses después derealizada la última liberación, seencontró la presencia de los

parasitoides en 82% de los lotes(Tabla 16). Debido a lascondiciones de mayor altitud(1.500 a 1.800 m) en los lotesde Buenavista se observó menorpresencia de los parasitoidescon respecto a los lotes deMontenegro y Quimbaya loscuales se ubicaron entre 1.300y 1.450 m.s.n.m.

De las dos especies liberadas, P.nasuta se observó en 62% de loslotes mientras que C.stephanoderis se presento en38%. P. nasuta presentó mayorestablecimiento a pesar de quefue liberado en menor cantidadque C. stephanoderis (Tabla 17).Los niveles de parasitismo

observados fueron bajos paratodos los lotes, en promediooscilaron entre 1,5 y 3,2%. Esfactible que las recoleccionesoportunas de frutos maduros ylas altas precipitacionespresentadas durante los años de1.999 y 2.000 hayan incididoen los bajos niveles deparasitismo. Sin embargo, de 34lotes evaluados, los parasitoideslograron establecerse en 27lotes (79,4%). Estudiosrealizados por Quintero etal.(1.997) demostraron que C.stephanoderis y P. nasuta seestablecieron en cafetales deldepartamento de Nariño, variosaños después de su liberación,resultando ser más agresivo P.

FFFFFigura 23.igura 23.igura 23.igura 23.igura 23. Niveles deinfestación por broca

en café pergaminoseco, finca Buenos

Aires, vereda MoreliaAlta, municipio

Quimbaya, Quindío.

TTTTTabla 16.abla 16.abla 16.abla 16.abla 16. Establecimiento de los parasitoides C. stephanoderis y PC. stephanoderis y PC. stephanoderis y PC. stephanoderis y PC. stephanoderis y P. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta varios meses después de lasliberaciones.

TTTTTabla 17. abla 17. abla 17. abla 17. abla 17. Localización de las fincas correspondientes al estudio de la biología de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea

Page 64: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6464646464

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA nasuta en establecimiento y

parasitismo.

8.2. 8.2. 8.2. 8.2. 8.2. Biología de Biología de Biología de Biología de Biología de phymastichusphymastichusphymastichusphymastichusphymastichuscoffeacoffeacoffeacoffeacoffea, en tres altitudes de la, en tres altitudes de la, en tres altitudes de la, en tres altitudes de la, en tres altitudes de lazona cafetera.zona cafetera.zona cafetera.zona cafetera.zona cafetera.

Este trabajo hizo parte de la Tesisde Doctorado en Entomologíadel Sr. Fernando Cantor R. de laUniversidad Federal de Visosa,Brasil, desarrollado en Cenicafé(proyecto ENT 0282), enconjunto con el proyecto IPA –MIB de Cenicafé. Para evaluarla duración del ciclo de vida ylas tasas de parasitismo dePhymastichus coffea (Hymenop-tera, Eulophidae) en altitudesdiferentes de la zona cafeteracolombiana, se seleccionarontres fincas comerciales ubicadasen diferentes localidades (Tabla17).

La planeación, ejecución ydiscusión de resultados se contócon la participación decaficultores y extensionistas decada región dentro del marcode una “InvestigaciónParticipativa”. Fueronseleccionadas tres localidadespara el experimento en lascuales se instalaron mangasentomológicas sobre ramas conno menos de 30 frutos noinfestados por la broca.

Dentro de las mangas se indujouna infestación y parasitaciónartificial. Periódicamente fueronretirados al azar frutos de caféde los árboles previamenteseleccionados, con el fin decolectar frutos que estuvieronsometidos a los tratamientos delas mangas entomológicas. Esosfrutos fueron enviados para ellaboratorio con el fin de evaluarel desarrollo de individuos

inmaduros de P. coffea desde lafase de huevo hasta la de adulto.En cada una de las fincas seescogieron lotes que ofrecían,por lo menos, 75 árboles conramas productivas y quepresentaban aproximadamente40 frutos de café entre cuatro ycinco meses de desarrollo.Además, en cada finca se instalóun higrotermógrafo para elregistro diario de la temperaturay la humedad relativa del lugardonde se realizó el experimento.

Una vez seleccionado el lote encada finca, se escogió una ramapor árbol a la que se instaló unamanga entomológica en cuyointerior se liberaron cinco brocaspor cada fruto (infestación arti-ficial). Veinticuatro horasdespués de la infestación artifi-cial, se procedió a seleccionar45 ramas a las que por lo menos30 de sus frutos se les encontróuna perforación de la broca. Losdemás frutos fueron retirados dela rama. Una vez verificado esto,se liberaron avispas de P. coffea,en una relación de una avispapor cada broca.

Las mangas entomológicas seretiraron cinco días después dehaber sido instaladas, y lasramas donde estas seencontraban, se marcaron conla ayuda de una etiqueta quetenía el número del árbol (1 a45). A partir de la fecha de retirode las mangas, se iniciaron losmuestreos de una rama porárbol, tres veces a la semana(lunes, miércoles y viernes).

En cada muestreo se retiraronlos frutos de cada ramamarcada y se colocaronseparadamente dentro de tarrosfotográficos. Posteriormente,

esos tarros se taparon para eltransporte de los frutos desde lafinca hasta los laboratorios deCenicafé para su evaluación.En los laboratorios de Cenicafése procedió a la disección defrutos de café de cada localidadpara el registro de las variablescon la ayuda de estereoscopios.De los treinta frutos recolectadospor cada finca (un fruto por tarrofotográfico) y en cada uno delos tres muestreos semanales, seevaluó el número de estadosbiológicos de la broca y delparasitoide. Al final del estudiode campo, se realizó en lasinstalaciones de Cenicafé, unencuentro entre los caficultores,extensionistas e investigadores.

Durante dicho encuentro fueposible intercambiarexperiencias y sugerencias decada una de las partes en lorelacionado con el trabajo quese desarrollaba en ese momentoen campo. Además, se lesmostró a los caficultores eldesarrollo de los diferentesestados biológicos de la avispa,y con respecto a algunas de susinquietudes se hicieroncomentarios explicativos.

8.2.1.8.2.1.8.2.1.8.2.1.8.2.1. Tiempos de desarrollode los diferentes estadosbiológicos de P. coffea. En lafinca La Cabaña (Santa Rosa deCabal) se liberaron las brocasel día 9 de marzo y las avispasen dos fechas diferentes: 11 y14 de marzo. Allí se hizo unasegunda liberación de avispasporque el mismo día en el quese realizó la primera, sepresentaron lluvias en el lugardel experimento, y se pensó queeste hecho podía reducir laacción de la avispa sobre labroca. Sin embargo, después de

Page 65: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6565656565

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAlos análisis de las primeras

muestras provenientes de esalocalidad, se pudo establecerque la lluvia no afectó lasavispas de la primera liberación,ya que se presentaron muchasbrocas parasitadas, las cualespresentaban hasta 21 huevos dePhymastichus. En esta finca serealizaron 32 muestreos, siendoel primero el día 15 de marzo yel último el día 26 de mayo.

En la finca Buenos Aires(Quimbaya) se hicieron dosmontajes del experimento. Las22 evaluaciones del primermontaje se realizaron entre el 24de marzo y el 12 de mayo,mientras que las 25evaluaciones del segundomontaje se realizaron entre el 15de mayo y el 10 de julio.

En la finca La Palma (Viterbo) sehicieron dos montajes. Las 22evaluaciones del primer montajese realizaron entre el 3 de abrily el 22 de mayo, y las 21evaluaciones del segundomontaje se realizaron entre el 29de mayo y el 14 de julio.

El tiempo promedio (expresadoen días) después de laparasitación, en el cual sepresentaron los diferentesestados biológicos de la avispa,se presenta a continuación para

cada una de las localidades.

En la Tabla 18 se observa quelos tiempos de desarrollo sonmás lentos para las condicionesde Santa Rosa que en las otraslocalidades, debido a que enese lugar la temperaturapromedio que se presentó fuemás baja (19,32oC). Latemperatura promedio enQuimbaya fue un poco inferior(21,5oC) a la de Viterbo(22,8oC), razón por la cual elciclo completo del parasitoide sedemoró un poco más. Vergaraet al. (2.001) registraron porprimera vez en condiciones decampo, la duración del ciclo devida de P. coffea, desde huevohasta adulto fue de 43 días, a1.320 m.s.n.m., 22°C y 75% dehumedad relativa.

En Santa Rosa de Cabal (1.800msnm - 19,3oC) el ciclocompleto fue de 59,98 días(huevo: 11,93; larva: 16,55;pupa: 31,49), en Quimbaya(1.400 msnm – 21,5oC) fue de37,33 días (huevo: 5,52; larva:17,72; pupa: 19,61) y enViterbo (1.200 msnm - 22,8oC)fue de 34,5 días (huevo: 6,82;larva: 10,81; pupa: 16,93).

8.2.2. 8.2.2. 8.2.2. 8.2.2. 8.2.2. Parasitismo de P. coffea.Con la información registradaen laboratorio durante cada

muestreo por localidad, fueposible estimar el porcentaje deparasitismo de la avispa,cuando se libera dentro demangas entomológicas. En lastres localidades evaluadas dichoporcentaje alcanzó al inicio,niveles próximos al 90%. Sinembargo, ese porcentaje deparasitismo fue disminuyendodebido a la presencia del hongoB.bassiana, que seincrementaba a lo largo deltiempo.

El porcentaje de brocasatacadas por el hongo seincrementó hasta nivelespromedios de 70% en las treslocalidades. Puede pensarse quela incidencia del hongo fuemayor y más persistente en lalocalidad donde la humedadrelativa promedio del aire fuemayor (Santa Rosa: 83%), queen las localidades donde esahumedad fue menor (Quimbayay Santa Rosa: 76%).

Los niveles iniciales deparasitismo fueron: 96% enSanta Rosa de Cabal (Risaralda)a 1.800 m.s.n.m, 67% enQuimbaya (Quindío) a 1.400m.s.n.m y 62% en Viterbo(Caldas) a 1.200 msnm. Esosniveles de parasitismodisminuyeron a través del tiempodebido a la presencia del hongo

TTTTTabla 18.abla 18.abla 18.abla 18.abla 18. Duración en días de cada uno de los estados inmaduros de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea para las treslocalidades.

Page 66: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6666666666

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA entomopatógeno B. bassiana, el

cual infectó brocas yaparasitadas

Lo anterior significa que si no sehubiera presentado la acción delhongo en las fincas donde serealizó el experimento, sehubieran mantenido hasta el fi-nal del ciclo del parasitoide losniveles de parasitismoobservados inicialmente sobrelas brocas evaluadas. Sin em-bargo, el hecho de que losniveles de parasitismo seandisminuidos debido a la invasióngradual del hongo, no es unacondición desfavorable para elagricultor, ya que cuandosumados los dos efectos (avispay hongo), los niveles de controlbiológico sobre la broca son al-tos. Estos niveles fueron enpromedio de 85% para el casode Santa Rosa, y de 78% parael caso de Quimbaya y Viterbo.

8.3. Introducción y8.3. Introducción y8.3. Introducción y8.3. Introducción y8.3. Introducción yestablecimiento deestablecimiento deestablecimiento deestablecimiento deestablecimiento dePhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea

A partir de diciembre de 1.999se realizaron las primerasliberaciones del parasitoide P.coffea, con el propósito de darlo

a conocer a los caficultores delproyecto, iniciar su introducciónen cafetales afectados por labroca y evaluar suestablecimiento en el campo.Para realizar el estudio de casose seleccionaron 41 fincas(Tabla 19).

En cada finca el caficultorseleccionó un lote comercial decafé, para realizar lasliberaciones del parasitoide. Loslotes fueron completamenteheterogéneos con el propósitode evaluar el establecimiento delP. coffea, bajo diferentescondiciones agroecológicas.

El número de arboles por loteosciló entre 600 y 5.000. El áreaocupada por los 41 lotes fueaproximadamente de 16hectáreas. El 10% fue caféarábico, el 39% caturra y el 51%variedad Colombia. La edad delos lotes osciló entre 1 y 15 añosen cuanto a número de arboles.La densidad de árboles porhectárea varió entre 2.500 y7.500. En cuanto a la topografíade los lotes el 8% fueron detopografía plana, el 17%ondulada y el 75% pendiente.El 78% de los lotes presentaronsombrío especialmente de

plátano, guamos y frutales, el22% restantes fueros lotes a libreexposición solar. La altitud oscilóentre 1.200 y 1.800 m.

Durante 18 meses el manejo dela broca del café en los lotesseleccionados fue basado en lasrecolecciones frecuentes de cafémaduro, cada 15 a 20 días yen las liberaciones de P. coffea.Los caficultores secomprometieron a no realizaraplicaciones de insecticidas enlos lotes durante el tiempo delestudio. En compañía con loscaficultores se realizaronevaluaciones mensuales de losniveles de infestación de broca,incidencia del hongo B.bassiana, posiciones de la brocaen los frutos. Mensualmente secolectaron frutos infestados loscuales se llevaron a la Unidadde Cría de Parasitoides deCenicafé para evaluar elestablecimiento del parasitoide.

La disponibilidad de losparasitoides para lasliberaciones en campo y lasevaluaciones del parasitismofueron coordinadas con el Dr.Jaime Orozco Hoyos,funcionario de Cenicaféencargado de la Unidad de Cría

TTTTTabla 19. abla 19. abla 19. abla 19. abla 19. Localización de las fincas participantes en el estudio sobre elestablecimiento de PPPPP. coffea.. coffea.. coffea.. coffea.. coffea.

Page 67: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6767676767

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAde Parasitoides.

En total se liberaron 2.213.600adultos de P. coffea, distribuidosen 122 liberaciones. Los nivelesde infestación de broca almomento de las liberacionesoscilaron en promedio entre1,2% ± 0,6 y 6,2% ± 7,2; lasbrocas adultas vivas en laposición AB oscilaron enpromedio entre 16,8% ± 7,82y 33,5% ± 17,3 y el promediode frutos infestados por árbolcuantificado a través de censososciló entre 1,3 ± 0,8 y 20,1 ±9,6 (Tabla 20).

El número de liberacionesrealizadas y la cantidad de P.coffea liberados por lote de café,fue diferente para cada finca.Esta situación se presentódebido los siguientes aspectos:1- Según el número promediode frutos infestados por árbol,determinado al cuantificar eltotal de frutos infestados en 20árboles por lote; 2- según losniveles de infestación de broca;3- según la cantidad de brocasvivas dentro de los frutos en laposición AB; 4- según la

disponibilidad de parasitoidesen la Unidad de Cría deCenicafé y 5- según el interésde los caficultores en trabajarcon este parasitoide.

La frecuencia de las liberacionesde P. coffea osciló entre 1 y 6liberaciones por lote. Elestablecimiento del parasitoideen el campo se evaluó durante1 y 20 meses después de lasliberaciones. En 3 fincas deBuenavista y en 3 fincas deSantuario se realizaron menosde 4 evaluaciones de campo;debido a problemas de salud delos caficultores, poco interés deellos y a la renovación de loslotes a través de zocas. Por lotanto, para efecto de análisis dealgunas variables estas fincasfueron descartadas.

8.3.1.8.3.1.8.3.1.8.3.1.8.3.1. Establecimiento de P.coffea. En relación con elestablecimiento de P. coffea, sedetectó la presencia delparasitoide hasta 14 mesesdespués de la última liberación(Tabla 21). En total se colectaron455 muestras de frutosinfestados, para evaluar el

parasitismo en laboratorio. En el49,2% (224) de las muestras seobservó la presencia de P. coffea.En las fincas de los municipiosde Montenegro y Balboa seobservaron los mayoresparasitismos 5,5 y 5,6% enpromedio respectivamente. Encontraste, las fincas de losmunicipios de Buenavista ySanta Rosa de Cabalpresentaron los menoresparasitismos 1,2 y 1,9% enpromedio respectivamente. Enestos dos últimos municipios selocalizaron las fincas ubicadasa mayor altitud entre 1.350 y1.800 m.s.n.m. A pesar deobservarse menor parasitismo amayor altitud, P. coffea logróadaptarse y establecerse en esaslocalidades. El parasitismoobservado osciló en promedioentre 0,4 y 9,4% en las 41fincas. El máximo parasitismo deP. coffea observado durante elestudio fue 42%, corres-pondiente a la finca “El Porvenir“ localizada en Balboa.

Al analizar el establecimiento deP. coffea según el número defincas en donde fue liberado, se

TTTTTabla 20.abla 20.abla 20.abla 20.abla 20. Cantidad de adultos de PPPPP. coffea . coffea . coffea . coffea . coffea liberados por municipio y condiciones de las poblaciones de brocaal momento de las liberaciones.

Page 68: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6868686868

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

encontró su presencia en 36(87,8%) de las 41 fincas delestudio. El establecimiento pormunicipio según el número defincas en donde se observó lapresencia de P. coffea osciló en-tre 50 y 100%, con unpromedio general deestablecimiento de 87,8% (Tabla22).

8.3.2. 8.3.2. 8.3.2. 8.3.2. 8.3.2. Poblaciones de broca yde P. coffea. En relación con losniveles de infestación de labroca en los lotes en donde seliberó el parasitoide, se observóvariación para cada finca. Alconsolidar la información pormunicipio, se encontraronniveles de infestación promedios

entre 1,0% ± 0,8 y 4,8% ± 3,7(Tabla 23). Estas evaluacionesde las poblaciones de brocapresentaron un comportamientonormal en relación con nivelesde infestación presentados en eleje cafetero. Según los censosel promedio de frutos infestadospor árbol osciló entre 3,2 ± 1,9y 16,5 ± 10,1 para losdiferentes municipios. Lapresencia natural del hongo B.bassiana fue observada a travésdel tiempo, encontrándose entodas las fincas y alcanzando enpromedio por municipio hasta5,7% ± 6,2 de infección,situación presentada en lasfincas de Montenegro, Quindío.Este hecho corrobora la

importancia que tiene B.bassiana como enemigo natu-ral de la broca.

En las Figuras 24 y 25 seobserva el comportamiento delas poblaciones de broca y elparasitismo de P. coffeapresentado en dos fincasrepresentativas del estudio. En lafinca “El Laurel”, Montenegro,Quindío, los niveles deinfestación de broca oscilaronentre 1,9 y 13,4%, el promediodurante 20 meses consecutivosfue 5,9% ± 2,5. A partir del mesde enero del 2.001 se observóun incremento significativo de lapoblación de broca, debido auna labor de eliminación de

TTTTTabla 22.abla 22.abla 22.abla 22.abla 22. Establecimiento de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea por municipio

TTTTTabla 21.abla 21.abla 21.abla 21.abla 21. Número de muestras evaluada y porcentaje promedio de parasitismo de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea encontrado pormunicipio

Page 69: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

6969696969

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIATTTTTabla 23. abla 23. abla 23. abla 23. abla 23. Porcentaje promedio por municipio de los niveles de infestación de broca e incidencia natural del

hongo BBBBB. bassiana. bassiana. bassiana. bassiana. bassiana y promedio de frutos brocados por árbol

FFFFFigura 24. igura 24. igura 24. igura 24. igura 24. Nivelesde infestación por

broca y porcentajesde parasitismo de PPPPP.....

coffeacoffeacoffeacoffeacoffea, lote de1.000 árboles de

café arábigo de 12años de edad, finca“El Laurel”, vereda

Cantores,Montenegro,

Quindío

FFFFFigura 25. igura 25. igura 25. igura 25. igura 25. Nivelesde infestación por

broca y porcentajesde parasitismo de P.

coffea, lote de1.200 árboles

variedad Colombiade segunda

cosecha, 1.250m.s.n.m. finca “La

Carmelita”, veredaLa Cancha, Balboa,

Risaralda

Page 70: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7070707070

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA cafetales viejos realizada en una

finca vecina sin dejar los árbolestrampa. Por lo tanto, la brocaemigrante del lote vecinoeliminado, incidió en el incre-mento de la población.

En esta finca se liberaron72.500 adultos de P. coffea,distribuidos en 5 liberacionesrealizadas en los meses deenero, febrero, abril, julio ynoviembre de 2.000. P. coffease observó a través del tiempo,con niveles de parasitismo entre0 y 18%, con un promedio de6,1% ± 5,3. En agosto de2.001, nueve meses después dela última liberación se observóla presencia de P. coffea ,encontrándose 6% deparasitismo.

En la finca “La Carmelita”,Balboa, Risaralda, los niveles deinfestación de broca oscilaronentre 0,9 y 10,5%. El promediode infestación durante 19 mesesfue 4,7% ± 3,5. A partir deenero de 2.001 los niveles debroca se incrementaron en ellote, debido posiblemente arecolecciones deficientesdespués de finalizada la cosechaprincipal del año 2.000,cambios climáticos presentadosen la zona y a la baja altitud dela finca.

En esta finca se liberaron56.950 adultos de P. coffeadistribuidos en cuatroliberaciones realizadas durantelos meses de febrero, abril,agosto del 2.000 y febrero del2.001. Los niveles deparasitismo oscilaron entre 0 y18%, presentándose 6,2% ±6,5 en promedio. El parasitoidese observó hasta 5 meses

después de la última liberación.

Los descensos de los niveles deparasitismo observados en todaslas fincas, se deben muyprobablemente a la labor derecolección frecuente de frutosmaduros que realizan loscaficultores. Por lo tanto, se hacenecesario realizar liberacionesadicionales para reforzar elestablecimiento y el efecto delparasitoide en la regulación delas poblaciones de broca.En varias liberaciones de P.coffea, se evaluó la mortalidadocasionada durante lamanipulación y el transporte delos parasitoides, desde ellaboratorio de Cenicafé hastalas fincas. La mortalidad de P.coffea al momento de laliberación fue 9,5% ± 5,5 enpromedio.

8.4. Comentarios de los8.4. Comentarios de los8.4. Comentarios de los8.4. Comentarios de los8.4. Comentarios de loscaficultores sobre loscaficultores sobre loscaficultores sobre loscaficultores sobre loscaficultores sobre losparasitoides.parasitoides.parasitoides.parasitoides.parasitoides.

Los caficultores han manifestadolos siguientes comentarios sobreC. stephanoderis y P. nasuta:

… “Lo positivo de las avispitases que no contaminan, son muybuenas obreras, son fáciles deliberar”.

…. “Lo negativo de las avispitases que cuando el programa conCenicafé termine, no sabemosen donde vamos a conseguirlasy a que precio nos las puedanvender, pero estamos dispuestosa comprarlas”

“Al principio yo no creía en esosanimalitos, pero ahora viendo labroca muerta si creo en la tal

avispita nueva”. (P. coffea).

8.5. Conclusiones sobre los8.5. Conclusiones sobre los8.5. Conclusiones sobre los8.5. Conclusiones sobre los8.5. Conclusiones sobre losparasitoides.parasitoides.parasitoides.parasitoides.parasitoides.

Los parasitoides C.stephanoderis y P. nasuta sellevaron a las fincas para quelos caficultores se familiarizarancon ellos, conocieran un pocosobre su biología y fueranliberados e introducidos en susfincas. Este objetivo se cumpliócon la mayoría de loscaficultores del proyecto en lostres departamentos. Sin em-bargo, los caficultores delQuindío manifestaron especialinterés por continuarliberándolos. Por lo tanto, serealizó un seguimiento de varioslotes que fundamentaron elmanejo de la broca enrecolecciones frecuentes defrutos maduros y en liberaciónde parasitoides. En los lotes deestudio se observó unareducción y regulación de laspoblaciones de broca despuésde las liberaciones. Durante másde 20 meses los caficultoresvendieron café pergamino tipoFederación procedente de loslotes con liberación deparasitoides. Por lo tanto, loscaficultores manifestaron suagrado por el uso deparasitoides, a pesar de serconscientes del alto costo deproducción de las avispitas anivel de laboratorio.

Los caficultores entendieron queel uso de parasitoides es unamedida de controlcomplementaria que ayuda aregular las poblaciones debroca, por lo tanto, nodescuidaron las prácticas

Page 71: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7171717171

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAculturales para el manejo de la

broca e implementaron enalgunas fincas el uso decámaras de exclusión parafavorecer el establecimiento deestos bethylidos. Respecto alestablecimiento de ellos, seobservó mayor presencia de P.nasuta (62%), a pesar dehaberse liberado en menorcantidad, frente a C.stephanoderis (38%).

En el estudio de la biología de P.coffea se observó un desarrollocompleto desde huevo hastaadulto en las tres localidadesevaluadas. El cual estádirectamente relacionado con latemperatura.

El parasitoide cumple su ciclobiológico en un rango altitudinalcomprendido entre 1.200 y1.880 m.s.n.m. Los porcentajesde parasitismo observadosfueron más altos que los que sehan registrado para los dosbethylidos. Por lo tanto, P. coffease convierte en un potencialbiológico que posiblementepueda tener un efecto mássignificativo en la regulación dela broca.

En el estudio de establecimientose observó a P. coffea en el 87%de los lotes de café donde fueliberado.

Los parasitismos observados eneste estudio en particular fueronbajos, debido posiblemente alas recolecciones frecuentes defrutos realizadas por loscaficultores. Los resultados enestos estudios con P. coffea, sonun valioso aporte que hace lainvestigación participativa en lageneración de nuevos

conocimientos y tecnologías.

8.6. El hongo8.6. El hongo8.6. El hongo8.6. El hongo8.6. El hongoentomopatógeno entomopatógeno entomopatógeno entomopatógeno entomopatógeno BeauveriaBeauveriaBeauveriaBeauveriaBeauveriabassiana.bassiana.bassiana.bassiana.bassiana.

El hongo Beauveria bassiana(Balsamo) Vuillemin, juega unpapel importante en el controlbiológico de la broca del café.Los agroecosistemas cafeteroscolombianos le garantizan alhongo B.b. condicionesfavorables para suestablecimiento. El hongo B.b.es considerado un factor natu-ral de mortalidad permanenteen las áreas donde se asperja(Bustillo et al. 1.998).

La Federación Nacional deCafeteros realizó una campañade introducción masiva delhongo Bb en la mayoría de laszonas cafeteras del país. Loscaficultores recibieroncapacitaciones sobre laproducción artesanal del hongo,su aplicación e identificación enel campo. Duque (1.995)observó que el 41% de loscaficultores utilizaban el hongoB.b. , época para la cualFEDERACAFÉ realizaba lacampaña de introducción. En unestudio de adopción de loscomponentes del MIB,desarrollado en 9departamentos cafeteros deColombia, Duque y Cháves(2.000), encontraron para el usodel hongo B.bassiana comocomponente biológico 19% deadopción. Sin embargo, estabaja adopción se puede mejorar(Duque y Cháves 2.000),utilizando estrategias nuevasque le permitan a loscaficultores, entender y aplicarlos conceptos del MIB desde sus

perspectivas y bajo sus propiascondiciones socioeconómicas,culturales y agroecológicas.

Para incrementar la adopcióndel hongo Bb por parte de loscaficultores del proyecto IPA-MIBde Cenicafé, se desarrollarontalleres de producción artesanal,aplicación y evaluación en elcampo. Los caficultores deRiosucio y Viterbo (Caldas),conformaron grupos de mujeresencargadas en la producciónartesanal y distribución delhongo Bb en sus fincas. Loscaficultores de los otrosmunicipios no manifestaroninterés en la producción delhongo, pero si en los talleres deaplicación y evaluación en elcampo.

8.6.1.8.6.1.8.6.1.8.6.1.8.6.1. Taller con caficultorespara evaluar Beauveriabassiana. Los cafeterosreconocen el hongo B. bassianapor el aspecto de mota dealgodón que cubre a la brocadel café cuando el hongoesporula sobre la broca. Loscaficultores han producido elhongo B. bassiana en sus fincascon el fin de aplicarlo para elcontrol de la broca en campo.En las evaluaciones de campo,relacionadas con tablas de vidade la broca, se encontró quecausa hasta 50% de mortalidad(Ruiz 1.997), lo que indica, quelos caficultores deben procurarbuscar la forma segura demanejar el resto de poblaciónpara evitar perdidas en lacosecha.

El método de evaluación de lamortalidad de la broca por elhongo en campo ha sido sobrelas brocas que aparecen

Page 72: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7272727272

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA cubiertas por micelio y esporas.

Este sistema de evaluación hapermitido una subestimación dela participación del hongo en elcontrol de la broca yprobablemente a que loscaficultores no crean en sueficiencia.

La tecnología del uso de hongosentomopatógenos en el campoes compleja por los diversosfactores que involucra, como loson las poblaciones del insectohospedante (en este caso labroca del café), las condicionesambientales que ejercen un granefecto sobre el hongo y lascondiciones que este mismotiene, como son sus aspectosbiológicos (viabilidad,patogenicidad y concentración)(Tanada y Haya 1.993). Ademáslos aspectos relacionados conlas aspersiones del hongo en elcampo. Llevar esta tecnología alos caficultores sin un proceso deeducación puede conducir alfracaso.

Dentro de la investigaciónparticipativa realizada porCenicafé, los caficultores hanreconocido la importancia delhongo en el control de la brocadel café. Por lo tanto, encoordinación con el Dr. Fran-cisco Javier Posada Flores Ph.D.(funcionario de la Disciplina deEntomología de Cenicafé) serealizaron 3 talleres teórico -prácticos sobre la evaluación delefecto del hongo Bb en elcampo. El objetivo de los talleresparticipativos fue evaluar en lasfincas de los caficultores, elefecto del hongo B. bassianasobre la broca del café. Eltrabajo fue realizado con loscaficultores de los municipios de

Balboa y Santa Rosa de Cabal(Risaralda) y de Riosucio(Caldas). En cada municipio serealizaron dos reuniones enforma de talleres participativocon los caficultores.

En el primer taller los caficultoresllevaron una muestra de frutosatacados por la broca. Allí seexplicaron aspectos sobre quienes el hongo, la forma deinfección a la broca, el ciclo delhongo sobre la broca y losregistros que se tomarían en lasevaluaciones y la metodologíade la evaluación del hongo. Lasbrocas obtenidas se registraroncomo vivas, muertas, muertaspor hongo y ausentes (es decir,frutos perforados por la broca,que al momento de laevaluación el adulto no estabapresente). Los frutos fuerondisecados y se extractaron lasbrocas muertas sin presencia delhongo y las vivas, luego secolocaron individualmente enviales, con rodetes de papeltoalla para mantenerlas encámara húmeda durante 15días. En los viales con las brocasse adicionaron dos gotas deagua diariamente paragarantizar mantener lahumedad permanentemente.

El segundo taller se realizó a los15 días, después de colocar lasbrocas en cámara húmeda. Loscaficultores evaluaron los vialescon las brocas reconocieron lossignos de la enfermedad sobrela broca, con la ayuda de unestereoscopio. Las brocas fueronrevisadas para evaluar sipresentaban crecimiento delhongo, cuantificando las brocasvivas y muertas con o sin lossignos del hongo. Las variables

se analizaron medianteestadística descriptiva resultadospara cada municipio y finca.Finalmente se obtuvo lasumatoria de las brocas queexpresaron el hongo paraestimar la infección real quealcanzó el hongo en el campo.

8.6.1.1. 8.6.1.1. 8.6.1.1. 8.6.1.1. 8.6.1.1. Presencia del hongoB. bassiana en las fincas. En elprimer taller se demostró lapresencia y la acción natural delhongo Bb sobre las brocasadultas presentes en los frutosinfestados evaluados. En laTabla 24 se presenta el númerototal de brocas encontradas conpresencia de hongo, muertas sinpresencia del hongo y vivas.

Por localidad la mortalidad dela broca por acción del hongoB.b. fue muy variable. La mayormortalidad se presentó en elmunicipio de Balboa con unpromedio de 19,1%, seguidopor Riosucio con 17,3%,mientras que en Santa Rosa deCabal no se presentó el hongoen las brocas evaluadas. EnBalboa y Riosucio los caficultoresevidenciaron la presencia delhongo en el campo y lamortalidad natural que causa ala broca. En Santa Rosa loscaficultores evidenciaron que elhongo no está presente y quepara lograr que controle labroca necesitan realizaraplicaciones inoculativas.

Las evaluaciones del segundotaller se presentan en la Tabla25, en donde se observa elnúmero total de brocas quemanifestaron la presencia delhongo B.b. después de haberlasdejado en cámara húmeda. De

Page 73: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7373737373

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAlas brocas muertas no se

encontró la presencia del hongoen ninguna localidad. Estoprobablemente se debió a quelas brocas no estaban infectadaspor B. bassiana o que almanipularlas en la disección seafecto el proceso saprofitico delhongo y se detuvo la producciónde signos de la enfermedad.

Las brocas vivas colocadas encámara húmeda murieron yparte de ellas desarrollaron elhongo, situación que sepresentó en todas las

localidades. La mayor infeccióndel hongo B.b. sobre brocasvivas que murieron se presentóen Riosucio con 8,9% enpromedio, seguido por Balboacon 6,4% en promedio y SantaRosa de Cabal con 2,8% enpromedio. Las mayoresinfecciones se presentaron enfincas de Riosucio (25 %) yBalboa (19 %).

En la Tabla 26 se presenta elnúmero total de brocasevaluadas y el consolidado delnúmero de brocas encontradas

con hongo en la primeraevaluación que llegaron delcampo atacadas (Tabla 24),muertas que expresaron elhongo (Tabla 25) y vivas quemurieron encontradas conpresencia de hongo después dehaberlas dejado en cámarahúmeda. Igualmente se presentael consolidado de las brocas quese encontraron con hongo en lacámara humedad, estimandoasí el efecto real del hongo B.b.sobre la broca del café. Alutilizar la cámara húmeda comométodo de evaluación del

TTTTTabla 24. abla 24. abla 24. abla 24. abla 24. Resultados del primer taller sobre la presencia del hongo BBBBB. bassiana . bassiana . bassiana . bassiana . bassiana en las fincas de Riosucio

TTTTTabla 25.abla 25.abla 25.abla 25.abla 25. Resultados del segundo taller sobre la presencia del hongo BBBBB. bassiana. bassiana. bassiana. bassiana. bassiana en brocas colocadasen cámara húmeda durante 15 días, fincas de Riosucio

Page 74: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7474747474

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

hongo, diferente a la evaluaciónvisual hecha por caficultores ytécnicos (presencia de la brocacubierta por el hongo como unamota de algodón),se puedehacer un estimativo más real yconfiable del efecto del hongosobre las poblaciones de brocasen el campo.

El consolidado del hongo B.bassiana total (sumatoria decampo y cámara húmeda),mostró que el nivel mas elevadode hongo se presentó en Balboacon un promedio de 25%,seguido por Riosucio con 23,3%y la menor cantidad en SantaRosa de Cabal.

Por finca el consolidado de lainfección total del hongo B.bassiana sobre las brocas fuemuy variable. En algunas fincasde Balboa y Santa Rosa de Ca-bal no se presentó el hongomientras que en Riosucio entodas las fincas se encontrópresencia. En Balboa la mayorinfección del hongo fue 81% yel mínimo 0%. En Santa Rosa de

Cabal el máximo 6,4% y elmínimo 0% y en Riosucio elmáximo fue 55% y el mínimo9,1%.

Para los caficultores estostalleres participativos lespermitió tener una apreciacióndiferente sobre el uso decontroladores biológicos, sumodo de acción y deevaluación. Adicionalmente estemétodo de evaluación les brindóla oportunidad de entender queel hongo si está presente en lasfincas controlando naturalmentela broca y que el clima si juegaun papel importante en ladinámica de aparición delhongo.

En el campo la mortalidad de labroca puede ser mayor, ya queel hongo al matar la brocadebido a su acción patogénicapuede o no presentar lareproducción de esporas, lascuales dependen de lascondiciones ambientales comola humedad relativa paramanifestarse macroscópi-

camente.

Por esta razón muchos frutosinfestados pueden encontrarsecon brocas muertas sin hongoen el campo o ausentes.

Es bien importante el trabajo deaproximación a evaluar laacción o efecto del hongo,porque los caficultores se dieroncuenta, que muchas de lasbrocas encontradas muertas loestán por acción del hongo yque este mata la broca pero nonecesariamente crece y esporulasobre el cuerpo de ella, lo cualse presenta por la falta dehúmeda. Además que muchasbrocas mueren sin expresar elhongo, aún estando infectadaspor él. Este tipo de evaluaciónsirve para determinar lapresencia real del hongo en elcampo y tomar decisiones dehacer aplicaciones para reforzarel inoculo natural, si se deseaincrementar el control sobre lapoblación de la broca.

Los caficultores percibieron la

TTTTTabla 26.abla 26.abla 26.abla 26.abla 26. Efecto total del hongo BBBBB. bassiana. bassiana. bassiana. bassiana. bassiana sobre la broca, consolidado de los dos talleres, fincas deRiosucio

Page 75: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7575757575

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAacción del hongo sobre la broca

y reconocieron que se requierela presencia de la humedad,para favorecer el crecimiento delhongo sobre la broca.Comprendieron que el hongoestá presente en el campo, apesar de no observarse enalgunas fincas.

8.6.2. 8.6.2. 8.6.2. 8.6.2. 8.6.2. Infección por B. bassianaen otras evaluaciones decampo. En el estudio de casosobre liberaciones de C.stephanoderis y P. nasuta, serealizaron evaluaciones de losniveles de infestación de brocay a su vez de infección del hongoB.b. en 36 lotes ubicados en lasfincas de Buenavista,Montenegro y Quimbaya. Elhongo fue observado en 80,5%de los lotes. La máximainfección observada fue 35% ylos promedios oscilaron entre6,4 y 9,8% en los tres municipios(Tabla 27).

La presencia del hongocorresponde a poblacionesnaturales de B.b. procedentesposiblemente de aplicacionesrealizadas en los añosanteriores. Es importante resaltarla presencia de B.b., ya que du-rante los dos años de realizaciónde este trabajo no se hicieronaplicaciones de hongo en los 36lotes del estudio. Por tanto, estasobservaciones demuestran queB.b. se ha establecido en los

agroecosistemas cafeteros,convirtiéndose en un reguladornatural de las poblaciones debroca.

Según Bustillo et al. (1.998), elhongo B.b. es uno de losenemigos naturales de la broca,que se constituye en un factorpermanente de mortalidad enlas fincas en donde se haasperjado.

8.6.3. 8.6.3. 8.6.3. 8.6.3. 8.6.3. Comentarios de loscaficultores sobre el hongo. Enreuniones veredales y en losencuentros de caficultoresexperimentadores, los pequeñoscaficultores han manifestadoslos siguientes comentarios sobreel hongo B. bassiana:

8“El hongo ayuda a matar labroca que sale de los frutos delsuelo”.

8 “Lo Positivo del hongo:Siempre permanece en el cafetaly lo negativo: No es muyeficiente y es muy lento”.

8“Nos ha gustado mucho elcontrol biológico con avispitasy el hongo”.

8 “En el tema del hongotenemos para decir queaprendimos a prepararlo y loestamos aplicando en el

campo”.

“Con los grupos de trabajo,periódicamente nos reunimos aelaborar el hongo en arroz, elsecreto es mucha limpieza;cada mes hacemos entre 120 y160 botellas con hongo y lasdistribuimos entre quienestrabajaron en la siembra delhonguito, de esa forma cadabotella con hongo nos cuestamas o menos $150 un preciomuy económico para un controlque permanece mas tiempo enel cafetal y que ha idocreciendo.”

8.6.4. 8.6.4. 8.6.4. 8.6.4. 8.6.4. Conclusiones sobre elhongo B. bassiana. El sistema deevaluación permitió a loscaficultores comprobar que ensus fincas hay presencia delhongo B. bassiana.

Se determinó que al momentode la evaluación el hongo estápresente en las brocas cubiertaspor micelio y esporas, en lasbrocas muertas o vivasinfestadas que al colocarlas encondiciones de cámara húmedamanifiestan los signos delhongo.

La participación del hongo B.bassiana en el control de labroca del café es mayor que laapreciación normal que se tienede él en el campo.

TTTTTabla 27.abla 27.abla 27.abla 27.abla 27. Infección natural de la broca por el hongo BBBBB. bassiana. bassiana. bassiana. bassiana. bassiana, observado durante las evaluaciones deinfestación por broca

Page 76: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7676767676

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA 9. CONTROL DE LA9. CONTROL DE LA9. CONTROL DE LA9. CONTROL DE LA9. CONTROL DE LA

BROCA EN COSECHABROCA EN COSECHABROCA EN COSECHABROCA EN COSECHABROCA EN COSECHAY POST COSECHAY POST COSECHAY POST COSECHAY POST COSECHAY POST COSECHA

En la recolección del café seretira de los lotes una cantidadimportante de frutos infestadoscon broca; gran parte de losadultos regresan desde elbeneficiadero hacia los lotes,reinfestándolos nuevamente;por tanto, los principales es-capes de las brocas se presentanen la etapa de cosecha ybeneficio del café, lo cualconstituye uno de los problemasen el manejo de la broca. Elproceso del beneficio húmedotradicional comprende lasetapas de almacenamiento decafé cereza en la tolva de recibo,almacenamiento y descompo-sición de la pulpa en la fosa,fermentación, lavado, secadodel café pergamino y finalmenteel secado de flotes y pasillastanto en elbas como enmarquesinas. Moreno et al.(1.998) y Castro et al. (1.998)observaron escapes de adultosde broca en todas las etapas delproceso de beneficio húmedo,encontrando que el mayorporcentaje de escapes deadultos corresponde al secadode las pasillas y los flotes; sinembargo, consideran que sedeben de tomar medidas decontrol en todas las etapas delbeneficio.

Moreno et al. (1.998)encontraron que entre el 66% yel 74% de la población de labroca que llega al beneficioregresa a los cafetales,observándose aumentos de losniveles de infestación en los lotescercanos al beneficiadero.

Castro et al. (3) observaron quecuando los empaques derecolección no se cerraron sepermitió la dispersión de 43 a152 adultos de broca por cada20 kg. de café cosechados, perocuando los empaquespermanecieron cerrados(amarrados), los escapespermitidos fueron de entre 8 y30 brocas por cada 20 kg. decafé en el mismo lote. Por talmotivo es conveniente mantenerlos empaques cerrados hastatanto el café llegue a la tolva derecibo; si el café proviene decultivos con niveles deinfestación altos, se debeempacar en recipientes con tapao con revestimientos de plástico,para evitar que el insecto regreseal cafetal.

9.1. Evaluación de empaque9.1. Evaluación de empaque9.1. Evaluación de empaque9.1. Evaluación de empaque9.1. Evaluación de empaquepara la recolección de café.para la recolección de café.para la recolección de café.para la recolección de café.para la recolección de café.

Con el propósito de minimizarlos escapes de broca en elproceso de recolección, el grupode caficultores experimen-tadores de la vereda “ElPorvenir” de Viterbo, Caldas,después de conocer resultadosparciales de las capturas deadultos de H. hampei en losdispositivos instalados en susbeneficiaderos (Aristizábal et al.1.999), evaluó algunos tipos deempaques, buscando evitarreinfestaciones en sus cultivos.

Se seleccionaron tres empaquesdiferentes para almacenartemporalmente en los lotes elcafé cereza recolectado:

1- Caneca plástica con tapa deplástico impregnada de grasa,

2- Bolsa de fibra (convencional),con una bolsa plástica en el in-terior,

3- Bolsa de fibra convencionalamarrada y ubicada dentro deuna jaula de tela impregnada degrasa (dispositivo trampa) paraobservar escapes (testigo).

Las evaluaciones se llevaron acabo en tres fincas de la veredaEl Porvenir en Viterbo, losrecipientes utilizados fueronpropuestos y seleccionados porel grupo de caficultores en unareunión donde después deplanteado el problema de losescapes, se realizó una lluvia deideas para buscar la solución.Las observaciones seadelantaron entre marzo de1.999 y enero de 2.000, serealizaron los pases de cosechaque ameritaban los lotes ymensualmente se medía el nivelde infestación.

Diariamente, al final de cadajornada de recolección de cafése contabilizaron los kilogramosde café cosechados y los adultosde broca capturados en losdispositivos plásticos de losempaques y en el dispositivotrampa del testigo,inmediatamente después de losconteos, se retiraban los insectosde los plásticos con el fin deprepararlos para el día siguientey conocer las nuevas capturas.Las evaluaciones y los registrosde las capturas fueronejecutados por los caficultoresquienes se apoyaban en su fa-milia para el seguimiento.Mensualmente en la reuniónveredal se discutían los datosparciales obtenidos y secompartían experiencias del

Page 77: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7777777777

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAtrabajo con cada implemento

evaluado.

9.1.1.9.1.1.9.1.1.9.1.1.9.1.1. Infestación y capturas debrocas. El porcentaje de frutosinfestados en dos lotes (Chabiariy La Palma) estuvo por debajodel nivel de daño económico(2,5%), para la finca ElDescanso el nivel de infestaciónfue ligeramente superior, sinembargo durante el período deevaluación todos los lotesestuvieron por debajo de 3%.

Las labores de recolección seefectuaron cada veinte (20) díasy bien realizadas, pues elnúmero promedio de frutos(maduros, sobremaduros ysecos) dejados por árbol fue

mínimo (Tabla 28), Las capturasde adultos de H. hampei, en lostres tipos de empaques utilizadosse registran en la Figura 26.

Con el ejercicio realizado, loscaficultores comprobaron quede los frutos cosechadosemergen adultos de broca queposteriormente se dispersanpara regresar al cultivo y causarnuevas infestaciones; así mismoobservaron que a pesar decerrar los empaquesconvencionales (testigo), sepresentan escapes del insecto,encontrando que en 2.620 kg.cosechados se contabilizaron5.839 adultos de brocacapturados en el dispositivo detela, 2 brocas por cada

kilogramo de café cosechado,situación similar a la reportadapor Castro et al. (1.998).

En la tapa plástica de la canecase atraparon 4.208 brocasprovenientes de 2306 kg. decafé (1,8 insectos por kg. de cafécereza).

El mayor número de capturas sereportó en la bolsa plástica con8.993 insectos contabilizados enun total de 2.760 kg. (3 brocaspor kg. de café cerezacosechado), debido a que elnivel de infestación en el lote ElDescanso donde se utilizó elempaque mencionado fue supe-rior a los otros dos lotesevaluados, situación que

TTTTTabla 28.abla 28.abla 28.abla 28.abla 28. Kilogramos de café recolectados, nivel de infestación y frutos dejados por árbol enlos lotes experimentales

FFFFFigura 26.igura 26.igura 26.igura 26.igura 26. Total deadultos de broca

capturados en losdiferentes

empaquesutilizados.

Page 78: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7878787878

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA confirma los reportes de Castro

et al . (1.998) quienesencontraron que a medida queaumentaban las recoleccionesde café, también lo hacían losniveles de infestación y por endelos escapes de broca.

9.1.2.9.1.2.9.1.2.9.1.2.9.1.2. Comentarios de loscaficultores sobre empaques.Una vez que los caficultorescompartieron los datosobtenidos con los demásintegrantes del grupo,procedieron a realizar unanálisis de resultados en el queconcluyeron:

8“ No basta con amarrar lasbolsas en el lote, la broca siguesaliendo”.

8“ La caneca y la bolsa plásticaubicada dentro del empaquetradicional son solucioneseconómicas y sencillas para nodejar escapar la broca”.

8 “ Es importante quecontinuemos experimentando entodos los pasos de la cosechapara que las brocas no sevuelen”.

8“ Debemos poner muchoesmero en cosechar bien el caféy con la ayuda de los empaquesdel ensayo, le ganamos laguerra a la broca”.

8“Al principio fue un poquitocomplicado contar las broquitas,porque eran muchas y muypequeñitas, además estartomando datos casi diario y encosecha es más trabajo, perocómo queríamos demostrar quefuncionaba, no había otrocamino”.

Actividades de carácterparticipativo, estimulan eltrabajo en grupo, elevan elautoestima de los productoresen la medida que sus resultadosaportan a la solución deproblemas, le dan valor a losrecursos locales, contribuyen ala apropiación del conocimientoporque se aprende haciendo yfomentan la adopción detecnologías de manejo tanto delas plagas como de los cultivos.

9.2. Evaluación de tapas9.2. Evaluación de tapas9.2. Evaluación de tapas9.2. Evaluación de tapas9.2. Evaluación de tapasplásticas en tolva y fosa.plásticas en tolva y fosa.plásticas en tolva y fosa.plásticas en tolva y fosa.plásticas en tolva y fosa.

En Colombia, se hanrecomendado varias medidasde control para evitar ladispersión de la broca desde elmomento de la recolección delcafé en los lotes y áreas delbeneficio: Uso de costales defibra amarrados durante lacosecha, tolva de recibocubierta con plásticotransparente impregnada degrasa, aplicar a la pulpa de caféel hongo Beauveria bassiana,colocar una malla de tul en losdesagües del beneficiadero,tratar las pasillas y los flotes decafé con agua caliente osecarlas en marquesinas(Benavides y Cárdenas 1.995;Bustillo et al. 1.998; Castro etal. 1.998, CENICAFÉ 1.993;1.994 y 1.995). Estasrecomendaciones han sidopresentadas a los caficultores através de los técnicos del Serviciode Extensión de FEDERACAFÉ;sin embargo, han tenido bajaadopción.

Frente a este problema, encomún acuerdo con loscaficultores, se planteó como

alternativa la elaboración yevaluación de las tapas plásticasimpregnadas con grasa en latolva de recibo de café cereza yen la fosa de almacenamientode la pulpa del café,aprovechando que loscaficultores iniciaban la cosechaprincipal de café de 1.998.

En el estudio de caso seplantearon los siguientesobjetivos:

81- Elaborar en compañía delos caficultores las tapasplásticas para las tolvas derecibo de café cereza y las fosasde almacenamiento de pulpas,82- Evaluar por parte de loscaficultores la eficiencia de estasmedidas de control, mediante lacuantificación de las brocasadultas atrapadas en las tapasplásticas de la tolva y la fosadurante la cosecha principal de1.998.

Participaron 45 pequeñoscaficultores de los municipios deRiosucio, Viterbo, Buenavista,Montenegro, Quimbaya yBalboa. Participaron en laelaboración y adecuación de lastapas plásticas para las tolvas ylas fosas de sus fincas. Encompañía con los caficultores,compartiendo materiales ymano de obra con ellos, seelaboraron 45 tapas plásticaspara tolva de recibo de cafécereza, correspondientes al 39%de las fincas del proyecto IPA –MIB de CENICAFÉ y 44 tapaspara la fosa de pulpa de café,equivalentes al 38% de lasfincas.

Los dispositivos para el controlde la broca en las tolvas y en las

Page 79: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

7979797979

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAfosas, se elaboraron utilizando

marcos de madera (listones olatas de guadua),correspondientes al total delárea de la tolva, se forraron conplástico transparente tipoinvernadero y finalmente seimpregnaron con grasamecánica. Para facilitarle lasevaluaciones a los caficultores,se demarcaron dos recuadrosde 0,2m x 0,2m en cada tapaplástica, con el propósito decuantificar diariamente losadultos de broca queescapaban del café cerezarecolectado en diferentes días.

Las evaluaciones se realizaron aldía siguiente después de cadarecolección, cuantificando lasbrocas adultas atrapadas dentrode los dos recuadros marcados.Las brocas fueron retiradas unavez realizada cada evaluación,para garantizar en los conteossiguientes brocas correspon-dientes a cada recolección decafé cereza. Se estimó lacantidad de brocas capturadaspor metro2 y se cuantificaron loscostos de los dispositivoselaborados en cada finca,incluyendo los costos de lamano de obra y los materialesutilizados. También se determinóel costo correspondiente a las

evaluaciones realizadas por loscaficultores y el costo delmantenimiento de las tapasplásticas.

Los datos tomados por loscaficultores fueron analizadosmediante estadística descriptivapara cada finca. Para facilitar ladiscusión y el análisis general dela información, se agruparon losdatos correspondientes a lasfincas de cada municipio yfinalmente se consolidó toda lainformación.

9.2.1. 9.2.1. 9.2.1. 9.2.1. 9.2.1. Participación de loscaficultores. La participación delos caficultores en lasevaluaciones fue decisiva, paraque ellos analizaran losresultados encontrados en cadafinca y los discutieran en lasreuniones veredales,comparándolos con losresultados de otros caficultores,de esta forma; ellos plantearonsus propios comentarios sobrelos aspectos positivos onegativos que observaron en eluso de las tapas plásticasimpregnadas con grasa. Estatecnología en particular, tuvo unimpacto positivo en loscaficultores, pues observaron yevaluaron sus bondadesrápidamente.

9.2.2. 9.2.2. 9.2.2. 9.2.2. 9.2.2. Brocas Capturadas. Lainformación sobre capturas debrocas registrada en cada fincase agrupó por municipio,observándose diferencias en eltotal de brocas capturadas y enel promedio de brocascapturadas por m2, estasdiferencias obedecen a laheterogeneidad de las fincas encuanto a localización y lascaracterísticas agroecológicasde los lotes de café, a partir delos cuales se hicieron lasrecolecciones correspondientesa la cosecha de 1.998, asímismo a las diferentespoblaciones de broca existentesen las fincas (Tabla 29). Alconsolidar la información detodos las fincas se encontró queel área de las tapas en promediofue de 3 m2. Los caficultoresrealizaron 903 evaluaciones conun promedio 20 evaluacionespor caficultor, la cantidad debrocas capturadas en latotalidad de las tapas plásticasfue estimada en 949.723 conun promedio de 7.714 brocaspor metro cuadrado.

9.2.3.9.2.3.9.2.3.9.2.3.9.2.3. Costos de los dispositivosy de las evaluaciones. Laestimación de los costos fuerealizada para el año de 1.999(Tabla 30). Los costos en

TTTTTabla 29.abla 29.abla 29.abla 29.abla 29. Número de evaluaciones realizadas por los caficultores, áreas de las tolvas, total de brocascapturadas en las tapas plásticas y promedios de broca capturadas por m2, correspondientes a las fincasparticipantes de cada municipio

Page 80: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8080808080

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA promedio de los materiales y de

la mano de obra fuerondiferentes para cada uno de los6 municipios. En las fincas delmunicipio de Viterbo (Caldas) sepresentaron los costos totalesmás bajos, con promedios de$5.854 por dispositivo, frente a$20.568 correspondiente alpromedio de las fincas delmunicipio de Montenegro(Quindío). Esta variación sepresenta debido a los diferentesvalores de los materiales y manode obra dados en cadamunicipio, también al área dela tolva de cada finca, las cualesfueron mayores en Montenegroen relación con los demásmunicipios.

Los costos totales de laelaboración de las 45 tapasplásticas para las tolvas teniendoen cuenta los materiales y lamano de obra fueron enpromedio de $10.269 pordispositivo. El costo de losdispositivos en promedio pormetro2 fue de $3.421. El costopromedio de las evaluacionesrealizadas por caficultor fue de$3.953 y el mantenimiento a lastapas durante un año decosecha fue en promedio de$1.702, por dispositivo. Loscostos en general (mano deobra, materiales y

mantenimiento) sonconsiderados bajos y asequiblesa los caficultores ya que puedenutilizar su propia mano de obray recursos disponibles en susfincas.

9.2. 4. 9.2. 4. 9.2. 4. 9.2. 4. 9.2. 4. Comentarios de loscaficultores. Según Aristizábal etal . (1.999) algunos de loscomentarios textuales que loscaficultores han manifestado enreuniones veredales y en unencuentro de caficultoresexperimentadores, después deevaluar en sus fincas el uso detapas plásticas en tolva y enfosa, son los siguientes:

…“Las tapas plásticas son muyútiles para atrapar broca, sonmuy baratas y evitan el regresode la broca al cafetal, la cualvuelve a dañar el grano de laotra cosecha”.

“El uso de las tapas plásticas congrasa, son excelentes para elcontrol de la broca en elbeneficiadero, ya que evitan elregreso de la broca al cafetal”.

“Es esencial para el control dela broca”.

“Son muy buenas para atraparbrocas”. “Las tapas mata brocason un buen invento”…

9.3.Secado de pasillas en9.3.Secado de pasillas en9.3.Secado de pasillas en9.3.Secado de pasillas en9.3.Secado de pasillas enmarquesinas.marquesinas.marquesinas.marquesinas.marquesinas.

Las pasillas son cafés de bajacalidad, que normalmenterepresenta alrededor del 5% dela producción de café en lasfincas. Las pasillas correspondena frutos vanos o secos quepueden estar infestados o nocon la broca del café y que porlo general en su interior tienenalto número de estadosbiológicos de la broca. Laspasillas se han constituido en uncriadero de broca; por lo tanto,para su control, se harecomendado introducirlas enagua hirviendo durante 10minutos, cuando se trata decantidades bajas de pasilla.También se ha recomendado elsecado de las pasillas enmarquesinas, con el propósitode controlar las poblaciones debroca existentes en ellas, graciasal incremento de la temperaturaobtenido dentro de lasmarquesinas por el efectoinvernadero.

Con la participación de loscaficultores en cuanto a manode obra e insumos, seelaboraron 24 marquesinasplásticas para el secado depasillas. En 10 fincas se evaluóla población existente brocas y

TTTTTabla 30.abla 30.abla 30.abla 30.abla 30. Costo de elaboración de las tapas plásticas en promedio por finca, costo de las evaluacionesrealizadas por los caficultores y costo del mantenimiento requerido durante un año de uso de las tapasplásticas, valores dados en pesos ($) Colombianos, para el año de 1.999

Page 81: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8181818181

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAel comportamiento de ellas du-

rante los días necesarios parasecar un kilogramo de pasilla(Tabla 31).

Se utilizó un marco de maderade 50 por 50 cm. de lado, confondo de malla, en donde secolocó la pasilla mojada sobreel piso de la marquesina. En elpiso de cemento o de madera,se impregnó de grasa todos losbordes del marco de madera,para evitar el escape de brocasdel área demarcada y parafacilitar la cuantificación de lasbrocas adultas vivas o muertasque se presentaron diariamentehasta secar la pasilla. Las brocascuantificadas se retirarondiariamente del áreademarcada.Para la elaboración de lasmarquesinas los caficultoresutilizaron guaduas existentes ensus fincas, en varias fincas seaprovecharon las planchas decemento existentes previamentey en otras los caficultorescompraron los materialesnecesarios para hacer lasplanchas de cemento.

El proyecto IPA –MIB deCenicafé asumió los costos delplástico tipo invernaderorequerido en la elaboración delas marquesinas. Caficultores ytécnicos de Cenicafé elaboraronconjuntamente las marquesinascompartiendo mano de obra.

9.3.1.9.3.1.9.3.1.9.3.1.9.3.1. Poblaciones de brocadurante el secado de pasillas.Las poblaciones de broca en laspasillas fueron diferentes paracada finca, se presentaronniveles de infestación entre 1 y27,4%.

El promedio de infestación debroca en el café pasillaevaluado fue 12,9% ± 8,1. Estose debe a que el café pasillaprocede de diferentes lotes, loscuales a su vez tienen diferentespoblaciones de broca.

El menor número de díasnecesarios para secar unkilogramo de pasilla dentro delas marquesinas fue 3 y el mayortiempo de secado fue 9 días. Eltiempo de duración enpromedio para el secado de laspasillas fue 5,9 ± 1,6 días. Laduración del secado, está afectapor las condiciones climáticasque se presenten en cada finca.En los días soleados la duraciónes menor y en los días lluviososo nublados es mayor. Los díasutilizados para el secado de laspasillas en cada finca, fueron losmismos días utilizados por loscaficultores para realizar losconteos de los adultos de brocavivos o muertos en las áreasdemarcadas. En total loscaficultores realizaron 124conteos, correspondientes a 21evaluaciones. Se observó entre1 y 124 brocas adultas vivas por

evaluación, con un promedio de25,05 ± 35,6 brocas vivas.

El número de brocas vivasobservadas por día fue 4,1±9.0brocas. A mediada quetranscurrían los días de secadode la pasilla, las brocas vivas seobservaron poco activas, comoconsecuencia de ladeshidratación ocasionada porel efecto invernadero que sepresenta en las marquesinas, elcual incrementa la temperaturaen el interior de ellas. Por lotanto, las brocas adultas salende los granos de café pasilla ymueren deshidratadas tratandode salir del interior de lasmarquesinas. Este hecho seconfirma en las evaluaciones,al observar brocas adultasmuertas en el área demarcada,correspondiente al secado de laspasillas. La cantidad de brocaadultas muertas encontradasosciló entre 1 y 142 porevaluación, con un promedio de35,6 ± 38,8 brocas muertas. Seobservó como tendencia, mayornúmero de brocas muertas amedida que transcurrían los díasde secado de las pasillas. Engeneral la cantidad de brocasmuertas observada por día fue6,0 ± 8,5 brocas. En la Tabla32 se presenta la cantidad debrocas vivas y muertascuantificadas en promedio pormunicipio. La cantidad total debrocas muertas fue mayor frente

TTTTTabla 31. abla 31. abla 31. abla 31. abla 31. Fincas participantes en la evaluación del secado de pasillas

Page 82: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8282828282

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA a la cantidad de brocas vivas,

situación presentada en todaslas localidades. Estos resultadosindican que las marquesinas seconvierten en una herramientavaliosa para el control de labroca existente en las pasillas yevitan que las brocas adultasregresen al cafetal, siempre ycuando, las entradas de aire dela marquesina estén cubiertascon tela de muselina u organiza(Tabla 32).

En la Figura 27 se observa elcomportamiento de las brocasadultas (vivas y muertas) durantenueve días de secado de unkilogramo de pasilla en unamarquesina elaborada en unafinca en particular. Durante losprimeros tres días de secado delas pasillas, se observó mayornúmero de brocas vivas, frentea las brocas muertas, peroposteriormente fuerondisminuyendo a medida que

transcurrían los días de secado.A partir del cuarto día de secadose observó mayor cantidad debrocas muertas. En esta finca enparticular, las brocas vivas seobservaron con poca actividad,caminando lentamente sobre elsuelo de cemento, buscandoalgún lugar para refugiarse yevitar ser deshidratadas por elcalor existente en el interior dela marquesina. El caficultorobservó el comportamiento delas brocas vivas y manifestó que“se encontraban borrachas”refiriéndose a la poca actividadde la broca.

Los caficultores tambiénobservaron hormiga cargando yalmacenando estadosbiológicos de brocas (larvas,pupas y adultos) paraalimentarse de ellos. Estasobservaciones fueronimportantes para que loscaficultores comprendieran

sobre la biodiversidad deorganismos y sus complejasrelaciones que existen en elagroecosistema cafetero. Entrelas hormigas encontradasalimentándose de los estados dela broca se tienen los géneros:Crematogaster sp. Pheidole sp.y Solenopsis sp. .

9.3. 2.9.3. 2.9.3. 2.9.3. 2.9.3. 2. Costos de elaboraciónde las marquesinas. El área delas marquesinas elaboradas conlos caficultores osciló entre 4 y60 m2. Los costos de losmateriales y mano de obra sepresentan en la Tabla 9.6. Elcosto de elaboración de lasmarquesinas osciló en promedioentre $ 5.827 y $ 15.525 pormetro cuadrado de área, en losdiferentes municipios, teniendoen cuenta la elaboración de laplancha de cemento y la parteaérea de la marquesina (Tabla33).

TTTTTabla 32.abla 32.abla 32.abla 32.abla 32. Número promedio de brocas adultas vivas y muertas por municipio, presentadas durante elsecado de pasillas en las marquesinas

FFFFFigura 27. igura 27. igura 27. igura 27. igura 27. Númerode brocas adultasvivas y muertaspresentadas duranteel secado de unkilogramo de pasillaen una marquesina.Finca “Juncales”,vereda Cantores,Montenegro, Quindío

Page 83: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8383838383

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIALos costos de las planchas de

cemento fueron en promedio$10.212 ± $3.996 por metrocuadrado. Este valor incrementólos costos de las marquesinas,debido al transporte de losmateriales y al valor alto de lamano de obra calificadaencargada elaborar lasplanchas de cemento. En lamayoría de las fincas no fuenecesario construir las planchasde cemento, ya queaprovecharon elbas de secadode café, terrazas y planchas decemento existentes en la finca.Por lo tanto, se estimó en formaindependiente el costo deelaboración de la parte aéreade las marquesinas, el cual fueen promedio $ 6.025 ±$1.562 por metro cuadrado deárea.

9.3.3. 9.3.3. 9.3.3. 9.3.3. 9.3.3. Comentarios de loscaficultores. “Las brocas vivas seven borrachas por el calor”. “Lasmarquesinas sirven para secarcafé, otros granos como fríjol,maíz y para secar ropa”. “Hayhormigas que se llevan la brocay se la comen”.

9. 4 Conclusiones sobre el9. 4 Conclusiones sobre el9. 4 Conclusiones sobre el9. 4 Conclusiones sobre el9. 4 Conclusiones sobre elcontrol de broca en cosecha ycontrol de broca en cosecha ycontrol de broca en cosecha ycontrol de broca en cosecha ycontrol de broca en cosecha ypostcosecha.postcosecha.postcosecha.postcosecha.postcosecha.

La adecuación de tapasplásticas impregnadas de grasa,

TTTTTabla 33.abla 33.abla 33.abla 33.abla 33. Costos de elaboración de las marquesinas, promedio de las fincas participantes por municipio. Loscostos corresponden a pesos colombianos para los años 1.999 y 2.000.

para controlar la broca en unacaneca de recolección de café,es un ejemplo práctico de lasinnovaciones tecnológicasgeneradas por los caficultores,para solucionar sus problemasparticulares. El uso de tapasplásticas impregnadas congrasa en la tolva de recibo decafé cereza y en la fosa paraalmacenar la pulpa de café, sonmedidas de control en elbeneficiadero que evitan elregreso de brocas adultas a loscafetales nuevamente. Estasmedidas de control son fácilesde implementar y sus costos sonmuy bajos para el caficultor.

En relación con el proceso deinvestigación participativa, esimportante resaltar que laevaluación de las tapas plásticasen tolva y fosa para el controlde broca en el beneficio, tuvoun gran impacto en loscaficultores, ya que ellosobservaron y evaluaron lasbondades de esta tecnología encorto plazo. Por lo tanto, aliniciar procesos de investigaciónparticipativa es necesariorealizar ensayos que presentenresultados efectivos y en formarápida, para facilitar lainteracción entre agricultores ytécnicos, lo cual favorece losprocesos de generación,transferencia y adopción de

tecnologías. En este sentido, eluso de la tecnología del controlde broca en tolva y fosa, no tuvodeserciones por parte de loscaficultores, en contraste con eluso de las trampas de alcoholpara el monitoreo de la broca.Por lo tanto, se observa que loscaficultores adoptan más rápidoaquellas tecnologías, prácticas,eficientes, económicas y fácilesde implementar. Lasmarquesinas pueden serutilizadas para controlar lapoblación de broca presente enlas pasillas. La puerta y lasventilaciones que se diseñen enla elaboración de unamarquesina deben de tener unatela de muselina que permita lacirculación del aire, perorestrinja la salida de brocasadultas presentes en la pasilla.Los caficultores han utilizado lasmarquesinas no solo para secarlas pasillas, sino que tambiénpara secar café pergamino ysemillas de fríjol y maíz. Loscaficultores después de elaborary evaluar las marquesinas,continuaron usándolas para elsecado de las pasillas. No sepresentaron abandones en eluso de las marquesinas. Sin em-bargo, algunas de ellas sedeterioraron y los caficultores lashan vuelto reconstruir, coniniciativa y recursos propios.

Page 84: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8484848484

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA 10. SIGNIFICADO Y10. SIGNIFICADO Y10. SIGNIFICADO Y10. SIGNIFICADO Y10. SIGNIFICADO Y

COMPRENSIÓN DECOMPRENSIÓN DECOMPRENSIÓN DECOMPRENSIÓN DECOMPRENSIÓN DEPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOSPEQUEÑOS

CAFICULCAFICULCAFICULCAFICULCAFICULTTTTTORES ENORES ENORES ENORES ENORES ENRELARELARELARELARELACIÓN CON ELCIÓN CON ELCIÓN CON ELCIÓN CON ELCIÓN CON EL

MANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADOMANEJO INTEGRADODE LA BROCA DELDE LA BROCA DELDE LA BROCA DELDE LA BROCA DELDE LA BROCA DEL

CAFÉCAFÉCAFÉCAFÉCAFÉ

Avanzar en la comprensión delcontexto social y cultural en elcual se desarrolla la actividadcafetera, se constituye en unvalioso aporte para elenriquecimiento de los procesoseducativos orientados acaficultores de todo el país. Coneste interés la Fundación ManuelMejía ha adelantando algunosestudios tendientes a aportar ala comprensión de aspectospsicológicos y socioculturalesdel pequeño caficultorcolombiano y al proceso detoma de decisiones frente al usode tecnología1 .

De manera paralela, CENICAFÉinició en 1.998 un proyecto deinvestigación participativa en losdepartamentos de Caldas,Quindío y Risaralda, orientadoa desarrollar tecnologías para elManejo Integrado de la Brocadel café bajo las condicionesreales que tienen losagricultores, teniendo en cuentalos aspectos socio –económicos, culturales yagroecológicos locales de cadacomunidad.

Dada la coincidencia deintereses de ambas institucionesen relación con el aprendizaje yuso apropiado de la tecnologíapor parte del pequeño caficultor,surge la posibilidad de realizaruna investigación conjunta quefavorezca no sólo lacomprensión interdisciplinariade dicho proceso, sino tambiénuna mayor articulación de losesfuerzos que en investigación yeducación viene realizando elgremio cafetero.

Los Objetivos del estudio fueron:

81- Explorar los significadosque tiene la broca para elpequeño caficultor y lo que éstaha representado en su historiade vida personal;

82- Explorar los significadosque los pequeños caficultoresatribuyen a los diferentescomponentes del M.I.B. y lasmotivaciones, sentimientos yvalores asociados al mismo;

83- Valorar la comprensiónque frente a la tecnología enManejo Integrado de Brocatienen los pequeños caficultores;

84- Conocer las laboresrealizadas por los pequeñoscaficultores para el manejo dela broca;

85- Realizar un acercamientoal sentido que para lospequeños caficultores ha tenidoel proyecto de InvestigaciónParticipativa adelantado porCENICAFÉ.

10.1 P10.1 P10.1 P10.1 P10.1 Participación de losarticipación de losarticipación de losarticipación de losarticipación de loscaficultores.caficultores.caficultores.caficultores.caficultores.

Teniendo en cuenta lospropósitos del estudio, éste sellevó a cabo con 30 pequeñoscaficultores, 15 de los cuales seencuentran vinculados alproceso de InvestigaciónParticipativa desarrollado porCENICAFÉ en losdepartamentos de Caldas,Risaralda y Quindío. Los 15caficultores restantes seseleccionaron a través demuestreo intencional en lasmismas veredas en las cuales seadelanta el proyecto, tomandocomo criterio que fueranpequeños propietariosresidentes en sus fincas.Participaron en el estudiocaficultores de los tresdepartamentos, con unpromedio de edad de 48 años;la mitad de ellos con un nivel deescolaridad de primariaincompleta, 9 con primariacompleta, 4 con bachilleratoincompleto y 3 que culminaronsu bachillerato.

10. 2 R10. 2 R10. 2 R10. 2 R10. 2 Recolección de datosecolección de datosecolección de datosecolección de datosecolección de datos

Los datos fueron recolectados através de entrevistas individualessemiestructuradas, realizadas enlas fincas de los pequeñoscaficultores. Con el propósito deenriquecer la guía de entrevista,detectar errores en su diseño yconstatar que ésta permitíarealmente responder de manera

1 MATIJASEVIC, M.T. y CÁRDENAS, B. Aproximación a una caracterización psicológica, social y cultural del pequeño ymediano caficultor. Chinchiná, 1999. y MATIJASEVIC, M.T. y REINOSA, J.F. Proceso de toma de decisiones frente al usode tecnología en el pequeño caficultor colombiano. Chinchiná, 2001.

Page 85: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8585858585

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAadecuada a los objetivos de la

investigación, se realizaroninicialmente dos entrevistas deprueba a caficultores de lamisma zona. Cada entrevistatuvo una duración aproximadade una hora y media, serealizaron con el consentimientoprevio de los caficultores, segrabaron con su autorización yposteriormente fueron transcritasen su totalidad. Antes de surealización los caficultoresfueron informados sobre lautilidad de la información, lacual, apunta fundamentalmentea enriquecer los procesoseducativos a partir de lacomprensión alcanzada sobresus vivencias con la broca, susprácticas de manejo y susopiniones frente al control.

En ningún caso se planteó demanera explícita la intención devalorar la comprensión paraevitar en los caficultores lasensación de ser evaluados, yaque por el contrario, se tratabade crear un ambiente deconfianza, libertad de expresión,tranquilidad y honestidad.

Así mismo, con el ánimo deevitar que se sintieran evaluadosy expresaran sus conceptos dela manera más desprevenidaposible, los investigadores deCENICAFÉ no participaron en larecolección de la información.

Las entrevistas se enfocaron aexplorar la experiencia con labroca, los sentimientos que éstasuscita en el caficultor, lasprácticas realizadas para su

manejo, la comprensión frentea los diferentes componentes delM.I.B. y el sentido que ha tenidopara los caficultores el proyectode Investigación participativaliderado por CENICAFÉ. Cadauno de estos aspectos incluíapreguntas específicas, cuyoorden y forma de enunciarlaspodía ser diferente de acuerdocon las características y énfasisde cada caficultor, cuidando enno cambiar el significado de lasmismas.

Se diseñaron preguntas quepermitieran valorar lacomprensión, asumiendo éstacomo la capacidad demostradapor el caficultor durante laentrevista para explicar conclaridad y precisión el por quéde lo que hace o afirma;trascender los hechosobservados y las apariencias;conjeturar lo que sucedería bajocondiciones diferentes o lo quehay tras los hechos observados;identificar los elementos y susrelaciones; realizar compara-ciones y solucionar problemas.Dichas características sonretomadas de los actualesplanteamientos sobre eldesarrollo de competencias y lasacciones de tipo interpretativo,argumentativo y propositivo2 .

Por último, es necesario tener encuenta que la estructuracognitiva del ser humano es tanidiosincrásica que ningunaentrevista puede revelarla conabsoluta fidelidad, si bien laentrevista, como instrumento deevaluación de las capacidades

cognitivas, ofrece una enormecantidad de datos válidosacerca de los conocimientos yla forma como éstos sonempleados en la solución deproblemas3 .

10.3 Significado de la broca,10.3 Significado de la broca,10.3 Significado de la broca,10.3 Significado de la broca,10.3 Significado de la broca,su manejo y el proyecto IPsu manejo y el proyecto IPsu manejo y el proyecto IPsu manejo y el proyecto IPsu manejo y el proyecto IPA –A –A –A –A –MIB de CenicaféMIB de CenicaféMIB de CenicaféMIB de CenicaféMIB de Cenicafé

El análisis, de carácter inductivoy comparativo, comprendió tresmomentos: En primer lugar, lacodificación abierta paraidentificar, nombrar y describircategorías; el segundo,orientado a relacionar lascategorías emergentes; y elúltimo, a completardescripciones y refinarcategorías. Para facilitar dichoproceso, el material codificadoinicialmente se pasó a fichas decartulina, las cuales conteníanlas citas textuales referentes acada codificación, con elcorrespondiente código delinformante y la página de dondeprovenía el dato.

A lo largo del proceso seutilizaron, como métodosauxiliares, memos analíticos ydiagramas, que dieran cuentade las reflexiones,comparaciones e interrelacionesde los datos, y, por lo tanto,facilitaran la comprensión designificados. En la Figura 28 seresumen en forma preliminar losconceptos de los caficultoresentrevistados, donde compartencomo ha sido su experienciapersonal desde la llegada de labroca del café a su cultivo, cómo

2 BUSTOS COBOS, F. Jornadas de actualización en competencias. Volumen I.3 NOVAK, J. y GOWIN, B. Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez Roca, 1999

Page 86: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8686868686

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

FFFFFigura 28. igura 28. igura 28. igura 28. igura 28. Significadode la broca del cafédesde su apariciónhasta la experiencia demanejo en los cultivos,para los caficultoresentrevistados.

FFFFFigura 29. igura 29. igura 29. igura 29. igura 29. El procesodel proyecto deinvestigaciónparticipativa desde laperspectiva de loscaficultores.

afectó sus vidas, sus métodos detrabajo, que cambios implicaronen el manejo del cultivo paralograr producir café con bajosniveles de infestación. En laFigura 29 los caficultoresexperimentadores se ubican entres etapas del proceso vividodentro del proyecto deinvestigación participativa y desdeallí expresan que ha significadola experiencia para ellos.

10.4 Uso y comprensión de los10.4 Uso y comprensión de los10.4 Uso y comprensión de los10.4 Uso y comprensión de los10.4 Uso y comprensión de loscomponentes del M.I.Bcomponentes del M.I.Bcomponentes del M.I.Bcomponentes del M.I.Bcomponentes del M.I.B.....

El análisis sobre las prácticasrealizadas por el caficultor parael manejo de la broca se orientóinicialmente a identificar, através de la lectura de laentrevista, si el caficultor usabao no los diferentescomponentes del M.I.B. conbase en lo recomendado o

realizaba adaptaciones a lamisma y cuáles. Se identificaronigualmente las motivacionesimplícitas en la adopción,adaptación o rechazo de latecnología, las experienciasprevias del caficultor frente a lamisma, así como sussentimientos, expectativas,intenciones e inquietudes frentea cada uno de los componentes.Estos aspectos se constituyeron

Page 87: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8787878787

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAa su vez en insumo importante

para enriquecer las categoríasrelacionadas con el significadode la broca y su manejo.

La calidad de la comprensiónfue valorada como adecuada,parcial o deficiente a partir delanálisis de la totalidad deafirmaciones y explicacionesrealizadas por el caficultor frentea cada componente y laconfrontación de éstas con losconceptos técnicos, tomandocomo base el juicio de expertos.

En las figuras 30, 31 y 32 secompara el grado decomprensión de los diferentescomponentes del manejointegrado de la broca MIB porparte de los dos grupos decaficultores entrevistados, engeneral se observó quepresentan una mejorcomprensión de loscomponentes los caficultoresexperimentadores. Sin embargoes importante resaltar que elnivel de infestación y el controlbiológico constituyendificultades para ambos gruposde caficultores el primero por laoperación matemática y elsegundo por la imposibilidad deapreciar los hábitos de loscontroladores biológicos a sim-ple vista (“… hasta no ver nocreer pero le tengo fe”); la laborcultural de recolección es elcomponente con un nivel decomprensión adecuado másalto en los dos grupos decaficultores, a pesar que cercadel 12% de los caficultores novinculados al proyecto (NE)observaba deficiencias en sucomprensión; para controlquímico, control en beneficio yciclo de la broca los niveles de

FFFFFigura 31. igura 31. igura 31. igura 31. igura 31. Comprensión del control químico para los dos gruposde caficultores

FFFFFigura 32.igura 32.igura 32.igura 32.igura 32. Comprensión control biológico en los dos grupos decaficultores

FFFFFigura 30. igura 30. igura 30. igura 30. igura 30. Comprensión del nivel de infestación en los dosgrupos de caficultores

Page 88: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8888888888

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA comprensión deficiente en los

caficultores NE sonpreocupantes, el grupo decaficultores experimentadoresCE presenta comprensiónadecuada y parcial en loscomponentes referidos.

Así mismo, se identificaron lasconcepciones equivocadas,significados conceptuales deespecificidad inadecuada ylagunas en el conocimiento,cuyo análisis permite identificaraquellos aspectos de latecnología que resultan de másdifícil comprensión para elcaficultor.

Dicho análisis tiene relación conel análisis proposicional deconceptos propuesto por Novaky Gowin4 , si bien éste últimoidentifica todos los enunciadosproposicionales que genera elentrevistado, incluyendo tantolas proposiciones equivocadascomo las válidas. Dichoprocedimiento resulta, porobvias razones, más completoque el utilizado en la presenteinvestigación. No obstante, lasrestricciones en el tiempodisponible para realizar elestudio llevaron a optar sólo porla identificación deproposiciones equivocadas, quede todas maneras se constituyenen un aporte significativo parareflexionar sobre los alcancesque han tenido los procesoseducativos en M.I.B. realizadoshasta el momento y el posteriordiseño de estrategias decapacitación.

La información referente al usode tecnología en M.I.B. y lasproposiciones generadas por loscaficultores en relación concada uno de sus componentesfueron registrada en matricesdescriptivas, las cuales seconstituyen en un recurso útilpara describir sintéticamentevolúmenes grandes de datos ydescribir patrones que no sonevidentes cuando se analiza porseparado la información5 .

11. CAFICUL11. CAFICUL11. CAFICUL11. CAFICUL11. CAFICULTTTTTORESORESORESORESORES,,,,,INVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGAINVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNPARPARPARPARPARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVA YA YA YA YA YMANEJO DE LAMANEJO DE LAMANEJO DE LAMANEJO DE LAMANEJO DE LA

BROCABROCABROCABROCABROCA

El proyecto permitió hacer unenlace entre los pequeñoscaficultores del eje cafetero, lostécnicos de investigación de laDisciplina de Entomología deCenicafé y los técnicos delServicio de Extensión, paradesarrollar, adaptar, validar ytransferir a través de un procesode investigación participativa,las tecnologías de los diferentescomponentes del manejointegrado de la broca del café,bajo las condicionesagroecológicas ysocioeconómicas de loscaficultores.

Fue posible la conformación de9 grupos de investigaciónparticipativa, que iniciaron elproceso IPA – MIB, bajo las

condiciones reales que viven lamayoría de los pequeñoscaficultores colombianos. Labroca del café ha sido unproblema serio para ellos y eluso de los componentes del MIBpresentaba inconvenientes, loscuales sobresalieron al inicio elproyecto a través del diagnósticoparticipativo de 1.998. Despuésde identificar los problemas quelos caficultores tenían paraproducir café, específicamenteen el manejo de la broca, seplantearon alternativas e ideaspara solucionarlos. Poste-riormente se dio inició a unaserie de actividades comotalleres, giras, demostracionesde método, etc., que ayudarona nivelar los conocimientos delos caficultores en relación conel manejo de la broca. Elproceso IPA iniciósimultáneamente los primerosensayos con los caficultores(control de broca en beneficio)y poco a poco, fueron surgiendonuevas propuestas del MIB, paraser evaluadas con loscaficultores.

A través de este proceso loscaficultores evaluaron lastecnologías del MIB, seapropiaron de ellas, utilizaronlas que consideraron viablespara ellos y adoptaron algunasde ellas, lo cual les permitióregular las poblaciones de brocaa través del tiempo y producircafé de buena calidad. Seobservaron cambios en el usode los componentes del MIB,(diagnósticos 2.000 y 2.001), en

4 NOVAK, J. y GOWIN, B. Ibid. p. 6.5 BONILLA, E. y RODRÍGUEZ, P. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Santafé deBogotá: UNIANDES, 1997.

Page 89: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

8989898989

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAla comprensión y entendimiento

de estos por los caficultores. Porlo tanto, el proceso IPA – MIBde Cenicafé desarrollado conpequeños caficultorescolombianos, constituye unnuevo aporte en el campo de lainvestigación participativa parael gremio cafetero nacional einternacional.

11.1. Actualización diagnóstico11.1. Actualización diagnóstico11.1. Actualización diagnóstico11.1. Actualización diagnóstico11.1. Actualización diagnósticoaño 2.000.año 2.000.año 2.000.año 2.000.año 2.000.

Después de 18 meses de haberiniciado el programa, se realizóuna actualización deldiagnóstico en el primertrimestre del año 2.000, con elpropósito de evaluar el efecto delas diferentes actividades delproyecto en el uso de loscomponentes del MIB por loscaficultores. Se practicó unaencuesta formal a 97 pequeñoscaficultores de las veredasobjeto del trabajo participativo,para conocer como estabanabordando el tema broca delcafé y si existían cambios deactitud en el tema, con respectoal inicio del programa en 1.998.

Respecto a las evaluaciones deinfestación de broca en elcampo, se tuvieron en cuentatres categorías: criterio delcaficultor, criterio de Cenicafé yotro. El 59,7% aplicaban elcriterio de Cenicafé, muestreode las 30 ramas por lote, el19,6% usaban el criterio delcaficultor, es decir, haciendoobservaciones de tipo visualpero no numéricas y el 20, 6%restante utilizaron otros métodosde evaluación, como la calidaddel café en la cooperativa.

Para la frecuencia de lasevaluaciones de infestación debroca se encontró que el 54,6%de lo caficultores las realizabanmensualmente, el 25,7% deellos lo hacía cada quince díasy el 19,5% restante otrasfrecuencias para evaluar, entreellas cada dos o tres meses.

Respecto al control culturalespecíficamente el Re – Re, seencontró que el 98,9% de loscaficultores lo realizaban. Lamayoría de los caficultoresrealizan el Re – Re cada quincedías. Los caficultores consideranque el Re – Re es la mejorherramienta para controlar labroca, afirman que es una labormuy costosa, pero que se debehacer todo el año, para salvarla cosecha principal. Loscaficultores consideran que hanmejorado la eficiencia de lasrecolecciones, al hacer lasevaluaciones han observadoque después de un pase decosecha, dejan menos de 5frutos maduros, sobremaduros osecos en promedio por árbol yel 72% de ellos están evaluandoesta labor.

Frente al uso de insecticidas seencontró que el 58,7% de loscaficultores no han aplicadoinsecticida en los últimos 18meses. Respecto a los criteriosque tienen los caficultores queaplican se encontró lo siguiente:El 8,2% según el nivel deinfestación, el 5,1% según laevaluación de posición de labroca en los frutos, el 13,4%según los registros de floración,el 3% aplicaba todos los criteriosanteriores y el 24,7% utilizabaotros criterios, tales como

observación visual de la brocaen el campo, ventas en lacooperativa, vecinos que inicianaplicaciones etc. Frente a lapregunta de cómo aplican losinsecticidas, se encontró que el34% aplican por focos, el 59%en forma generalizada y el 7%restante combinan ambasformas, según la necesidad almomento de la aplicación.Finalmente se encontró que el49,5% de los caficultoresevaluaban la eficiencia de lasaplicaciones. Estos resultadosindican que el uso deinsecticidas por parte de loscaficultores ha mejorado encuanto al criterio para laaplicación, la forma de aplicary la evaluación de la eficiencia,sin embargo, se considera quelos caficultores pueden mejorartodos los aspectos relacionadoscon el uso de insecticidas parahacerlo de una forma máseficiente y racional.

Respecto al conocimiento quetienen los caficultores sobre elcontrol biológico de la broca, seencontró que el 92,8% de ellosentienden bien los conceptos delcontrol biológico y conoce labiología y el comportamientodel hongo B. bassiana y de losparasitoides. El 83,5% utilizanhongo y parasitoides comocomponentes del MIB. El 13%utilizan sólo hongo y el 3% sóloparasitoides. Frente a lapregunta “evalúa la eficacia delcontrol biológico”, se encontróque el 79,3% han evaluadoestos dos componentes (hongoy parasitoides). El 90,7% de loscaficultores consideran que elcontrol biológico es eficaz.

Page 90: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9090909090

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA Respecto al control de broca en

postcosecha lo cual comprendelos empaques amarrados en larecolección, la tapa plástica entolva y fosa, marquesinas ytratamiento de pasillas, se hallóque el 79,4% de los caficultoresrealizan alguna de esas medidasde control.

Con relación a los registros engeneral que se deben de llevaren las fincas, entre ellos:floración, costos y producción seencontró que el 72,2% de loscaficultores están llevandoregistros. El 34% llevan todos losregistros, el 7% sólo los registrosde costos, el 3% sólo los registrosde producción y el 26% sólo losregistros de floración.

11.2. Actualización11.2. Actualización11.2. Actualización11.2. Actualización11.2. Actualizacióndiagnóstico año 2.001.diagnóstico año 2.001.diagnóstico año 2.001.diagnóstico año 2.001.diagnóstico año 2.001.

En la Tabla 34 se presenta loscambios que han hechos lospequeños caficultores delproyecto IPA - MIB de Cenicafé,en relación con el uso de losdiferentes componentes del MIB,a partir de la situaciónobservada en el diagnósticoparticipativo inicial en 1.998 ydurante las actualizaciones deldiagnóstico en los años 2.000 y2.001. Los cambios presentadosentre 1998 (situación inicial delos caficultores), son muycontrastantes con respecto a los

años de actualización (2.000 y2.001). En el numeral anteriorse analizan los cambiospresentados para cada uno delos componentes del MIB, entreel año 2.000 y 1.998. Debidoa que los cambios presentadospor los caficultores en el uso deestos componentes durante el2.001 y 2.000 son muysimilares, no es necesariodiscutir sus aspectosnuevamente.

11.3. Encuentros de11.3. Encuentros de11.3. Encuentros de11.3. Encuentros de11.3. Encuentros deCaficultores ExperimentaddoresCaficultores ExperimentaddoresCaficultores ExperimentaddoresCaficultores ExperimentaddoresCaficultores Experimentaddores

Se realizaron 3 encuentros decaficultores:1- En la Subestación“La Catalina” el 3 de noviembrede 1.999, se realizó el PrimerEncuentro de CaficultoresExperimentadores. Con elpropósito de integrar los gruposde trabajo IPA –MIB, paracompartir las experiencias sobreel manejo de la broca.Participaron dos representantesde cada vereda, para un totalde 18 caficultores, 9 técnicos deextensión y 6 técnicos deinvestigación. Los caficultorespresentaron las característicasde cada vereda, los ensayos queestán evaluando en sus fincas ylos resultados más relevantesque han encontrado al evaluarlos diferentes componentes delmanejo de la broca. Durante losdías 12 y 13 de diciembre del

2.000, se realizó el SegundoEncuentro de CaficultoresExperimentadores en lasinstalaciones de la FundaciónManuel Mejía en Chinchiná(Caldas). Al evento participaron27 caficultores representantesde 10 veredas del proyecto IPA– MIB, 4 técnicos del servicio deextensión, 2 Técnicos de laFundación y 5 técnicos deinvestigación.

Se desarrollaron diferentesactividades y talleres: 1-Presentación general de cadauna de las veredas y los ensayosde campo que están evaluando,2- Taller de los diferentescomponentes del MIB, 3- Tallersobre los Compromisos de losCaficultores Experimentadores,4- Taller evaluativo del procesode Investigación Participativa, 5–Dinámicas, 6– Sociodramas, 7-Conclusiones y clausura delevento.

Entre los días 22 y 23 denoviembre del 2.001, se realizóel Tercer Encuentro deCaficultores Experimentadoresen la Fundación Manuel Mejía.Al evento asistieron 24caficultores, 1 técnico deExtensión, 4 técnicos deinvestigación, 2 técnicos de laFundación y 1 mujer lídercomunitaria de Manizales. Serealizaron talleres y diferentesactividades en donde se

TTTTTabla 34.abla 34.abla 34.abla 34.abla 34. Cambios en el uso de los componentes del MIB dados por los caficultores del proyecto IPA – MIBde Cenicafé, a través del tiempo, años 1.998, 2.000 y 2.001

Page 91: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9191919191

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAanalizaron los componentes del

MIB, el significado de la brocaen la vida de los pequeñoscaficultores, los compromisoscon el liderazgo comunitario queellos tienen y los proyectos quetiene cada grupo hacia para elfuturo.

Los encuentros resultaron ser unéxito, los caficultores seintegraron, fueron los actoresprincipales del evento,compartieron y discutieron lasexperiencias de sus ensayos decampo, analizaron suscompromisos como líderesveredales y criticaronpositivamente el proceso deInvestigación Participativadesarrollado en sus veredas conCenicafé.

11. 4. Intercambios V11. 4. Intercambios V11. 4. Intercambios V11. 4. Intercambios V11. 4. Intercambios Veredaleseredaleseredaleseredaleseredales

Se realizaron 18 variosintercambios veredales entre losdiferentes municipios queintegran el proyecto IPA – MIB.Los caficultores de Riosuciovisitaron los municipios deViterbo y Belalcázar y viceversa;los caficultores de Balboavisitaron los municipios deMontenegro y Quimbaya yviceversa; los caficultores deSanta Rosa de Cabal y Santuariovisitaron el municipio de Balboa;los caficultores de la vereda“Mesa Baja” Quimbaya son losmás nuevos del programa,visitaron la Vereda “MoreliaAlta” de Quimbaya, la cualpresenta mayor experiencia enIPA – MIB.

A través de los intercambiosveredales, los caficultorescomparten experiencias, se

integran, tienen la oportunidadde conocer otra zona cafeteradiferente en la cual se estádesarrollando el proyecto IPA –MIB y comparten losconocimientos con otroscaficultores.

11.5. L11.5. L11.5. L11.5. L11.5. Logros del proyecto IPogros del proyecto IPogros del proyecto IPogros del proyecto IPogros del proyecto IPAAAAA– MIB de Cenicafé.– MIB de Cenicafé.– MIB de Cenicafé.– MIB de Cenicafé.– MIB de Cenicafé.

Entre los logros del proyecto IPA– MIB de Cenicafé se tienen lossiguientes:

81- Fue la primer experienciade Cenicafé en esta línea deinvestigación participativa,desarrollando un trabajo en untema tan complejo como lo esel Manejo integrado de la broca.8 2- Se logró un mayoracercamiento entre caficultores,extensionistas e investigadores.83- Los caficultores se sintieronparticipes del procesoinvestigativo, sus ideas fueron unaporte al conocimientotecnológico y ayudaron asolucionar problemasrelacionados con el manejo dela broca.84- Se conformaron grupos detrabajo veredales concaficultores lideres de suscomunidades, y con capacidadde gestión de nuevos proyectos.85- Las mujeres campesinas(15%) jefe de hogar participaronactivamente del proyecto,mostraron mucho interés en laevaluación de las tecnologíasdel MIB y dieron ejemplo de suliderazgo y manejoadministrativo de sus fincas.8 6- La metodología de“Aprender Haciendo”, permitió

la integración de la familia delpequeño caficultor (esposa, ehijos) y facilitó la comprensiónde las tecnologías evaluadas.87- Se generaron nuevosconocimientos relacionados conla biología y el establecimientode P. coffea, las poblacionesnaturales de broca, la invenciónde empaques para larecolección del café, el uso detrampas de alcohol comoatrayentes de la broca.88- Se validaron y adaptarondiferentes tecnologías del MIB:Métodos de muestreo,evaluación del Re.- Re,liberación de parasitoides,aplicaciones del hongo B.bassiana, control en el procesode beneficio entre otras.89- Se realizaron evaluacioneseconómicas de algunos de loscomponentes del MIB.810- Se logró una mayoradopción de estas tecnologíaspor parte de los pequeñoscaficultores811- Los caficultores redujeronlos costos del manejo de labroca, e incrementaron lacalidad del café producido ensus fincas, lo que les representómayores ingresos económicos.812- Se aplicó un programaMIB con énfasis en las prácticasculturales y en los controlesbiológicos, por lo tanto, seredujo la aplicación deinsecticidas y el efecto de estossobre la salud humana y elmedio ambiente. .

11.5. 1. 11.5. 1. 11.5. 1. 11.5. 1. 11.5. 1. Logros especiales

8En las veredas ElPasmí de Riosucio, El Porvenir de

Page 92: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9292929292

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA Viterbo y La Cancha de Balboa,

los caficultores continuarontrabajando en grupo y estándesarrollando por su propiacuenta la producción artesanaldel hongo B. Bassiana para elcontrol biológico de la broca delcafé.

8En las veredas deMorelia Alta y Naranjal deQuimbaya, los caficultores hancontinuado el trabajocomunitario y han realizadoalgunos proyectos importantescomo la pavimentación de lasvías de acceso veredal,buscando la participación detoda la comunidad y lacolaboración de las institucionesdel estado.

8 Igualmente loscaficultores de estas dos veredasde Quimbaya estánconsolidando e incrementandoel grupo con el propósito deconformar una asociación decaficultores que puedencomercializar directamente sucafé con los compradoresinternacionales. Para ello, estánbuscando la colaboración deEXPOCAFÉ, la Cooperativas deCaficultores de Quimbaya, elComité de Cafeteros delQuindío y CENICAFÉ. Ellosquieren producir un café deorigen especial, amigable conel medio ambiente, por lo tantoestán comprometidos con unmanejo de la broca del cafébasado en labores del controlcultural, en control biológico ycon la protección del medioambiente. Han enviadomuestras de café pergamino aEXPOCAFÉ y a una firmacompradora internacional paraevaluar su calidad de taza, los

resultados han sidosatisfactorios. Ellos creen quecon la colaboración de algunasinstituciones nacionales einternacionales pueden lograr suobjetivo de vender un café deorigen de muy buena calidad aprecios más razonables, que lespermitan continuar siendocafeteros, mejorar su bienestarfamiliar y comunitario.

11.6. Dificultades del proyecto11.6. Dificultades del proyecto11.6. Dificultades del proyecto11.6. Dificultades del proyecto11.6. Dificultades del proyectoIPIPIPIPIPA – MIB de CenicafÉA – MIB de CenicafÉA – MIB de CenicafÉA – MIB de CenicafÉA – MIB de CenicafÉ

El proyecto IPA MIB de Cenicafétambién tuvo dificultades ydesaciertos:

81- Inició trabajos concaficultores incorados quetenían intereses diferentes(necesidad de construir susviviendas), por lo tanto fuenecesario cambiar de gruposveredas en Santa Rosa de Ca-bal, Santuario y Belalcázar.82- Deserción de loscaficultores frente a uno de losensayos, por lo tanto, no fueposible hacer un análisiscompleto del mismo (Monitoreode la broca con trampas de al-cohol).83- No todos los caficultorestrabajan en grupos.84- El temor de loscaficultores por perder o afectarla cosecha de café en un lotede su finca.85- La falta de organizaciónde los caficultores con el manejode su finca y la costumbre denunca no llevar registros.86- El bajo nivel deescolaridad.87- Caficultores que

eliminaron los parasitoidesdespués de llevárselos a susfincas y haber recibidocapacitación al respecto,(desconfianza: simplementebotaron los granos parasitadosen un río, al día siguiente dehabérselos llevado a la finca.Esta situación fue observada porlos vecinos.)88- Caficultores queaplicaron insecticidas en lotesdestinados a evaluar controlesbiológicos.89- Realizar ensayos encafetales viejos, maladministrados y pocosproductivos, sin embargo eranlas condiciones reales de lafinca.

11. 7. Comentarios de los11. 7. Comentarios de los11. 7. Comentarios de los11. 7. Comentarios de los11. 7. Comentarios de loscaficultores sobre el procesocaficultores sobre el procesocaficultores sobre el procesocaficultores sobre el procesocaficultores sobre el procesoIPIPIPIPIPAAAAA- MIB- MIB- MIB- MIB- MIB

“Experimentar tieneventajas porque con losensayos sabemos queelementos son másefectivos”.

“Experimentar es uncambio de actitud frente alproblema de la broca”.

“Cuando trabajamos engrupo vemos más progresopara nuestras veredas”.

“La broca es muyorganizada y loscaficultores somos muydesorganizados”.

“Este tipo de actividadesque permite compartir lasideas, hace que loscaficultores sintamos quesomos importantes”.

Page 93: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9393939393

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA12. EL FUTURO12. EL FUTURO12. EL FUTURO12. EL FUTURO12. EL FUTURO:::::

RRRRRecomendaciones paraecomendaciones paraecomendaciones paraecomendaciones paraecomendaciones paraInvestigación yInvestigación yInvestigación yInvestigación yInvestigación y

ExtensiónExtensiónExtensiónExtensiónExtensión

Unas sugerencias: Para facilitarla generación y trasferencia detecnologías, la investigaciónparticipativa con agricultores seconvierte en una herramientaútil, que les permite a técnicosde extensión e investigacióntener mayor acercamiento a losagricultores y a sus condicionesculturales, socioeconómicas yagroecológicas. Por lo tanto, lastecnologías se desarrollan en lascondiciones reales de losagricultores quienes serán losclientes potenciales de estas.

12.1. P12.1. P12.1. P12.1. P12.1. Puntos claves parauntos claves parauntos claves parauntos claves parauntos claves parainvestigadores iniciandoinvestigadores iniciandoinvestigadores iniciandoinvestigadores iniciandoinvestigadores iniciandoinvestigación participativa coninvestigación participativa coninvestigación participativa coninvestigación participativa coninvestigación participativa conagricultoresagricultoresagricultoresagricultoresagricultores

Para iniciar un proceso deinvestigación participativa conagricultores es prioritario tenerel interés de los agricultores enel tema que se vaya adesarrollar. Todo inicia con eldiagnóstico participativo, dondeagricultores y técnicos discutensobre los problemas, sus causasy sus posibles soluciones.

812.1.2. 12.1.2. 12.1.2. 12.1.2. 12.1.2. Planificar lasactividades de capacitación conlos agricultores para conocer lostemas de interés en los cualesellos quieren reforzar susconocimientos. Posteriormenteenfocar cualquier tipo decapacitación o los ensayospropiamente dichos utilizando lametodología “Aprender

Haciendo”, la cual permite quelos agricultores se apropien delos conocimientos tecnológicosy se gane mayor confianza en-tre agricultores y técnicos.

812.1.3.12.1.3.12.1.3.12.1.3.12.1.3. Durante eldesarrollo de un proceso IPA, serequiere que los técnicossiempre estén atentos a loscomentarios y sugerencias quelos agricultores realicen sobrelas tecnologías que esténevaluado o sobre el proceso quese este desarrollado. De estaforma los agricultores se sentiránparticipes del proceso ypondrán mayor interés al saberque sus comentarios son tenidosen cuenta y que hacen aportesa la solución de los problemas.

812.1.4.12.1.4.12.1.4.12.1.4.12.1.4. Es impor-tante realizar reunionesfrecuentes con los agricultorespara discutir los resultadosparciales o finales que vanobteniendo en los ensayos oestudios de caso.

Los agricultores debe depresentar sus propios resultadosante los demás agricultores delgrupo para que se apersonen delas tecnologías que esténevaluado. Además esimportante hacer intercambiosentre agricultores de unacomunidad con otra que esténevaluando las mismastecnologías para que lasexperiencias de unos y otrosalimente el proceso deaprendizaje.

Igualmente es importanterealizar encuentros entreagricultores experi-mentadorespara que ellos presentes sus

resultados y discutan sobre losaspectos positivos o negativosque tiene el utilizar algunatecnología. De esta forma sehace la difusión de los resultadosy las recomendaciones queagricultores y técnicosdesarrollaron durante el procesode investigación participativa.

812.1.5.12.1.5.12.1.5.12.1.5.12.1.5. Las áreasque requieren masinvestigación, prioritizado.

812.1.6. 12.1.6. 12.1.6. 12.1.6. 12.1.6. En generalpara los caficultorescolombianos se requiere derealizar diferentes estudios decampo a través de lainvestigación participativa queles permitan mejorar el manejodel cultivo del café, aumentar laproducción, reducir los costos deproducción, mejorar la calidaddel café, hacer uso racional delos recursos naturales, protegerel ecosistema cafetero y reducirla contaminación ambiental.Por lo tanto, las área a investigarde mayor importancia son lassiguientes:

1- Organización comunitaria ygrupos de autogestión; 2-Manejo agronómico del cultivodel café; 3- Manejo integradodel cultivo (plagas,enfermedades y arvences); 4-Labores de cosecha y postcosecha; 5- Beneficio ecológicodel café; 5- Prácticas deconservación de suelos; 6-Prácticas sobre conservación deaguas, árboles y aves. 7-Aprovechamiento desubproductos del café (pulpa)con lobricultivo; 8- Otroscultivos asociados a la zonacafetera.

Page 94: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9494949494

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA 12.2. Extensión:12.2. Extensión:12.2. Extensión:12.2. Extensión:12.2. Extensión:

recomendaciones/ideas paradesarrollar un plan detransferencia de elementos deMIB:

De las 16 cosas listados en 3.5:

COSAS QUECOSAS QUECOSAS QUECOSAS QUECOSAS QUEFUNCIONEN BIENFUNCIONEN BIENFUNCIONEN BIENFUNCIONEN BIENFUNCIONEN BIEN:::::

1- El control cultural ( Re- Re),entendido como larecolección frecuente,oportuna y eficiente de frutosmaduros, sobremaduros ysecos cada 15 a 20 días.Además como la única laborde control de la broca en lacual el caficultor recupera elcosto de la inversión, ya queel costo de esta labor en lospases intercosecha esrecuperado al momentovender el café recolectado.

2- El control de broca en elproceso de beneficio (tapasplásticas impregnadas congrasa en la tolva y en la fosa).Es un control muy efectivo, deimpacto inmediato, fácil dehacer y muy económico paralos caficultores, ya que losresultados son tangibles acorto plazo. Este control evitael escape de broca adultasdesde las instalaciones delbeneficiadero hacia loscafetales vecinos a estas.

3- La renovación de loscafetales mediante siembrade plantas nuevas o a travésde la poda denominadazoqueo. Esta práctica lepermite al caficultor tenercafetales nuevos yproductivos, en lo cuales el

manejo de la broca se facilitacafetales notoriamente.

4- El uso de árbolestrampa y aplicación delhongo B. bassiana en lotesrenovados por zoca, para elcontrol de la broca queemerge de los frutos caídosal suelo después de hacer lalabor del zoqueo. Estápráctica es fácil de hacer, eseconómica, le muestraresultados inmediatos alcaficultor y le evita lareinsfestación de la broca enlotes vecinos a los renovados.

5- El uso de empaquesengrasados dentro de loscostales usados en larecolección del café cereza,es una práctica sencilla yeconómica, que ayuda acapturar las brocas adultasque salen de los frutosmaduros durante la labor derecolección. Además estatecnología es invenciónpropia de los caficultorespara solucionar el problemade la broca, a nivel localenciertas comunidades.

6- El uso de marquesinasplásticas tipo invernaderopara el control de la brocadel café en las pasillas es untecnología fácil de entendery hacer; pero requiere derecursos económicos para suelaboración. Por lo tanto, notodos los pequeñoscaficultores están dispuestosha elaborar las marquesinasen sus fincas.

COSAS MÁS DIFÍCILESCOSAS MÁS DIFÍCILESCOSAS MÁS DIFÍCILESCOSAS MÁS DIFÍCILESCOSAS MÁS DIFÍCILES:::::1- Los muestreos para

determinar los niveles deinfestación de broca en loscafetales continúa siendouna de las prácticas del MIBmás difíciles de entender porparte de los caficultores. Apesar de que ellos entiendenla importancia de conocercómo está la población debroca en el cafetal en unmomento dado, y puedenhacer el conteo de los frutossanos y brocados, tienendificultades en la forma dehacer los cálculosmatemáticos paradeterminar la infestación.Por lo tanto, ellos prefierenhacer evaluaciones de tipovisual que les permiten daruna idea del estado de labroca en el cafetal, es decir,son evaluacionescualitativas y nocuantitativas, pero puedenidentificar fácilmente losfocos o puntos calientes conmayor población de broca.Debido a la edad y aproblemas de agudezavisual, algunos caficultorestienen dificultad paraevaluar la posición de labroca en los frutos del café.

2- El uso de loscomponentes biológicos(hongo y parasitoides)también presentadificultades para loscaficultores. A pesar de queellos tratan de comprenderla forma de acción de estosorganismos benéficos através de analogías conenfermedades en sereshumanos o entrecompetencia entre animalesconocidos, siempre existedificultad para explicar su

Page 95: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9595959595

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAcomportamiento. Sin em-

bargo, ellos comprenden lasbondades que trae el uso decontroladores biológicos,en sus fincas, en el medioambiente y en lacomunidad, ya que loscaficultores han ensayadoestas tecnologíasobteniendo buenosresultados en el control dela broca del café. Algunoscaficultores cosieran que elproceso de producciónartesanal del hongo es difícilde hacer debido a lacomplejidad del proceso ya los cuidados que se debetener para evitar sucontaminación.

3- El uso de trampas de al-cohol para el monitoreo delas poblaciones de broca,requiere de disciplina porparte de los caficultorespara llevar a cabo lasevaluaciones de campo du-rante el año. Loscaficultores requieren mayortiempo para hacer otrostrabajos en el cultivo comola recolección, por lo tanto,suspenden las evaluacionesde la trampas.

LO QUE EL ALO QUE EL ALO QUE EL ALO QUE EL ALO QUE EL AGRICULGRICULGRICULGRICULGRICULTTTTTORORORORORENTIENDEENTIENDEENTIENDEENTIENDEENTIENDE:::::En relación con los diferentescomponentes del ManejoIntegrado de la Broca del caféMIB, los caficultores entiendenfácilmente el control cultural (Re-Re), el control de broca en elproceso de beneficio (tapasplásticas impregnadas congrasa en la tolva y en la fosa), elcontrol de la broca en lotesrenovados por zoca medianteárboles trampa.

LO QUE EL ALO QUE EL ALO QUE EL ALO QUE EL ALO QUE EL AGRICULGRICULGRICULGRICULGRICULTTTTTOR NOOR NOOR NOOR NOOR NOENTIENDEENTIENDEENTIENDEENTIENDEENTIENDE:::::Los caficultores tienen dificultaden entender algunoscomponentes del MIB como losmuestreos de las poblaciones debroca para determinar losniveles de infestación; lasposiciones de la broca del caféen los frutos; la forma de acciónde los enemigos naturales de labroca del café (hongo yparasitoides); los registros defloración, los riesgos que se tienecon el uso de insecticidas.

Como el manejo integrado dela broca del café es unatecnología divisible, loscaficultores tienen dificultadpara determinar cual de suscomponentes tecnológicos es elmás apropiado de usar en unmomento dado. Tambiénpresenta dificultad entendercuales de ellos son compatiblesentre si y en que momentos sepueden usar. El uso de loscomponentes del MIB estárelacionado con la situacióneconómica del caficultor. Sí losprecios de venta del café sonaltos, el caficultor utilizará lasmediadas de control de brocaque sean más efectivas yasequibles, como por ejemploel Re – Re y el usos deinsecticidas químicos. Si losprecios de venta son bajos haceun uso más racional de susrecursos económicos, continúarealizando el Re – Re y suspendeel uso de insecticidas.

PPPPPrioridades de transferencia, larioridades de transferencia, larioridades de transferencia, larioridades de transferencia, larioridades de transferencia, lasecuencia de transferirlas.secuencia de transferirlas.secuencia de transferirlas.secuencia de transferirlas.secuencia de transferirlas.

En relación con el manejointegrado de la broca del cafélo más importante antes de

iniciar la transferencia detecnologías, es concientizar a loscaficultores sobra la gravedaddel problema de la broca y lasposibles soluciones. Dentro delos componentes del MIB en unprograma de transferencia detecnologías, se debe de tener encuenta las siguientesrecomendaciones:

1- Concientizar a loscaficultores sobre laeficiencia de la de la laborde recolección (Re – Re) ysobre su evaluación en elcampo.

2- Implementar el con-trol de la broca en cosechay post cosecha con el usode costales de fibraamarrados durante larecolección del café cerezay con la utilización de tapasplásticas impregnadas degrasa en la tolva y en lafosa, que permitan lacaptura de broca adultasen el proceso de beneficio.

3- Implantación deprogramas de renovaciónde cafetales mediantesiembra directa o zoca, yaque con cafetales nuevos elmanejo de la broca es másfácil y económico.

4- Evaluaciones de losniveles de infestación debroca en el campo y deposición de la broca en losfrutos. Además llevar losregistros de floración paraidentificar los períodoscríticos en los cuales sedebe de realizar lasevaluaciones de infestacióny posición, que permitan

Page 96: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9696969696

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA tomar decisiones para el

control de la broca.

5- Utilización del controlbiológico (hongo yparasitoides) entendidocomo una medida de con-trol complementaria dentrodel manejo integrado de labroca.

6- Aplicación localizadade insecticidas de bajatoxicidad (categoría III), pre-via evaluación de lainfestación y la posición dela broca.

13 . BIBLIOGRAFÍA 13 . BIBLIOGRAFÍA 13 . BIBLIOGRAFÍA 13 . BIBLIOGRAFÍA 13 . BIBLIOGRAFÍA

ANDREWS, K. L.; QUEZADA, J. R.Manejo integrado de plagasinsectiles en la agricultura: Estadoactual y futuro. El Zamorano,Escuela Agrícola Panamericana.623 p. 1.989.

ARCILA M., A.; BUSTILLO P., Á.E.;CHAVES C., B. Residualidad deuna aspersión de Beauveriabassiana en cafetales a libresexposición. In: CONGRESO dela Sociedad Colombiana deEntomología, 24. Pereira(Colombia), julio 16 – 18, 1.997.Resúmenes. Pereira (Colombia),SOCOLEN. p. 11 – 12. 1.997.

ARISTIZABAL A., L. F.; BUSTILLO P., Á.E.; OROZCO H., J.; CHAVES C.,B. Efecto del parasitoideCephalonomia stephanoderis(Hymenoptera: Bethylidae) sobrelas poblaciones de Hypothenemushampei (Coleoptera: Scolytidae)durante y después de la cosecha.Revista Colombiana deEntomología 24 (3 - 4): 149 -155. 1.998b.

ARISTIZÁBAL A., L. F.; OROZCO H.,J.; BAKER, P. S.; BUSTILLO P., Á. E.; CHAVES C., B.. Parasitismo deCephalonomia stephanoderis

Betrem sobre una población deHypothenemus hampei (Ferrari)con niveles bajos de infestación encampo. Revista Colombiana deEntomología 23 (3 - 4): 157 -164. 1.997.

ARISTIZABAL A., L. F.; OROZCO H.,J. ; BAKER, P. S. ; BUSTILLO P. , Á.E. ; CHAVES C., B. Efectodepredador del parasitoideCephalonomia stephanoderis(Hymenoptera: Bethylidae) sobrelos estados inmaduros deHypothenemus hampei(Coleoptera: Scolytidae) encondiciones de campo. RevistaColombiana de Entomología 24(1 - 2): 35 - 41. 1.998a.

ARISTIZÁBAL A., L. F.; SALAZAR E., H.M.; MEJÍA M., C. G. 1.999.Memorias del Primer Encuentrode Caficultores Experimentadoresen el Manejo Integrado de laBroca del café. InvestigaciónParticipativa con Agricultores en elManejo Integrado de la Broca delcafé IPA – MIB. Centro Nacionalde Investigaciones del Café,CENICAFÉ. Convenio ICO - CFC– CABI Bioscience - FEDERACAFÉ.Subestación Experimental “LaCatalina” Pereira, Risaralda(Colombia) noviembre 1.999. 21p.

ASHBY, J. A. 1.992. Manual para laevaluación de tecnologías conproductores. IPRA / CentroInternacional de AgriculturaTropical CIAT, Cali (Colombia).127 p.

BACCA I., R. T. Efecto delparasitoide Prorops nasutaWaterston (Hymenoptera:Bethylidae) sobre poblaciones debroca del café Hypothenemushampei (Ferrari) (Coleoptera:Scolytidae). Santafé de Bogotá D.C. Universidad Nacional deColombia. Facultad deAgronomía. (Tesis Maestría enCiencias Agrarias énfasis enentomología). 186 p. 1.999.

BAKER, P. S. La broca del café enColombia; Informe final delproyecto MIP para el café DFID –Cenicafé – CABI Bioscience (CNTR

93/1536 A). Chinchiná (Colom-bia), DFID,1.999. 154p.

BARRERA G. J. F. Dynamique despopulations du scolyte des fruitsdu caféier Hypothenemus hampei(Coleóptera: Scolytidae), et luttebiologique avec le parasitoiideCephalonomia stephanoderis(Hymenoptera: Bethylidae), auChiapas, Mexique. ToulouseFrance, Université Paul – SabatierToulouse III, 301 p. 1.994. (ThéseDoctorat du EntomologieAppliquée).

BENAVIDES M. P. Impacto de lasliberaciones del parasitoideCephalonomia stephanoderisBetrem (Hymenoptera : Bethylidae)sobre poblaciones de broca delcafé Hypothenemus hampei(Ferrari) (Coleoptera: Scolytidae).Pasto. Universidad de Nariño.Facultad de Ciencias Agrícolas,1993. 96 p. (Tesis: IngenieroAgrónomo).

BENAVIDES M., P.; CÁRDENAS M., R.1.995. Experiencias de campo enmanejo integrado de la broca delcafé Hypothenemus hampei(Ferrari) (Coleóptera: Scolytidae).En: Memorias XXII CongresoSociedad Colombiana deEntomología – SOCOLEN, Julio26 al 28, Santafé de Bogotá. p.74 – 78.

BENAVIDES M., P.; POSADA F., F. J.Efecto de Beauveria bassianasobre poblaciones de broca delcafé Hypothenemus hampei encafetales zoqueados. In:Congreso Sociedad Colombianade Entomología, 22. Santafé deBogotá (Colombia), julio26 – 28,1.995. Resúmenes. Santafé deBogotá, (Colombia), SOCOLEN.p. 54. 1.995.

BENTLEY W., J.; MELARA W. Experi-menting with Honduran farmer-experimenters. ODI AgriculturalAdministration (Research andExtension) Network Newletter, June1.991, 24: 31 – 48. 1.991.

BENTLEY W., J. 1.995 Transferenciade tecnología e implementacióndel MIP en la agricultura artesanal

Page 97: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9797979797

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAy avanzada de los trópicos. En:

Teodoro Stadler (ed.) SeminarioInternacional “Manejo integradodel picudo del algodonero enArgentina, Brasil y Paraguay.”Actas del Seminario. Londrina(Brasil), 1.995. P 59 – 64.

BENTLEY W., J.; ANDREWS K.Through the Roadblocks: IPM andCentral American smallholders.IIED International Institute forEnvironment and Development,London, UK. Gaterkeeper seriesNo. 56. 20 p. 1.996.

BENTLEY W., J.; RODRÍGUEZ G;GONZALEZ A. 1.993. Ciencia ypueblo: Campesinos hondureños ycontrol natural de plagas. En: D.Buckles (ed.). Gorras y sombreros:Caminos Hacia la Colaboraciónentre Técnicos y Campesinos.México D. F. (México). CIMMYT.p. 69 – 75.

BENTLEY W., J.; THIELE, 1.999.Bibliogaphy: Farmerknowledgeand management ofcrop disease. Agriculture andHuman Values 16: 75 – 81.Printed in the Netherlands.

BERNAL U., M.G; BUSTILLO P., Á. E.;CHAVES C. B.; BENAVIDES M., P.Efecto de Beauveria bassiana yMetarhizium anisopliae sobrepoblaciones de Hypothenemushampei (Coleoptera: Scolytidae)que emerge de frutos en el suelo.Revista Colombiana deEntomología. (Colombia). 25(1-2): 11 –16. 1.999.

BORBÓN M., O.; MPRA A., O.;CAM O., A. GONZÁLEZ L. M.2.000. Proyecto de trampas,atrayentes y repelentes para elcontrol de la broca del fruto decafeto, Hypothenemus hampei(Coleoptera: scolytidae). In:SIMPOSIO Latinoamericano deCaficultura, 19. Costa Rica,2.000. 331 – 348 p.

BUSTILLO P. Á. E.; OROZCO H. J.;BENAVIDES M. P.; PORTILLA R. M.Producción masiva y uso deparasitoides para el control de labroca del café Hypothenemushampei (Ferrari) en Colombia.

Cenicafé 47 (4) : 215 –230.1.996.

BUSTILLO P., Á. E. 1990.Perspectivas de manejo integradode la broca del caféHypothenemus hampei enColombia. SEMINARIO sobre labroca del café. Medellín, Mayo 21de 1.990. Sociedad Colombianade Entomología- SOCOLEN.Medellín (Colombia). p. 106 –118. (Miscelánea No. 18).

BUSTILLO P., Á. E.; CÁRDENAS M.,R.; VILLALBA G., D. A.;BENAVIDES M., P.; OROZCO H.,J.; POSADA F., F. J. 1998. Manejointegrado de la broca del caféHypothenemus hampei (Ferrari) enColombia. Centro Nacional deInvestigaciones del CaféCENICAFÉ. Chinchiná (Colombia).134 p.

BUSTILLO P., Á. E.; BERNAL M.G.;BENAVIDES P.; CHAVES B.1.999.Dynamics of Beauveria bassianaand Metarhizium anisopliaeinfecting Hypothenemus hampei(Coleoptera: Scolytidae)populations emerging from fallencoffee berries. Florida Entomolo-gist, (USA) 82 (4): 493- 498.

CÁRDENAS M., R. 2.000. Trampasy atrayentes para monitoreo depoblaciones de broca del caféHypothenemus hampei (Ferrari)(Col., Scolytidae). In: SIMPOSIOLatinoamericano de Caficultura,19. Costa Rica, 2000. 369 – 379p.

CASTAÑO S. A. Determinación delpatrón de ataque de la brocaHypothenemus hampei, (Ferrari), alos frutos del café en diferentessituaciones del cultivo. Manizales,(Colombia). Universidad deCaldas. Facultad de CienciasAgropecuaria, 40 p. 1.997. (Tesis:Ingeniero Agrónomo).

CASTELLANOS C., P. A.; GIRALDOC., M. J.; MUÑOZ V., C. I.;RAMÍREZ R., C. A.; RÍOS G., G.;RÍOS G., W. 1.999. Manual parala investigación en fincas deproductores. CorporaciónColombiana de Investigación

Agropecuaria CORPOICA, SENA.Manizales (Colombia). 178 p.

CASTRO C., B. L.; MONTOYA R., E.C. El zoqueo de los cafetales y surelación con la infección por llagamacana. Cenicafé, AvancesTécnicos N° 240. 1.997

CASTRO C., B. L. Las llagas delcafeto. Cenicafé, AvancesTécnicos N° 268. 1.999.

CASTRO G., L.; BENAVIDES M., P.;BUSTILLO P., Á. E. 1.998.Dispersión y mortalidad deHypothenemus hampei, durante larecolección y beneficio del café.Manejo Integrado de Plagas(Costa Rica) 50:19-28.

CENTRO NACIONAL DEINVESTIGACIONES DE CAFÉ,CENICAFÉ. Cómo renovarcafetales que presenteninfestaciones de la broca del café.Brocarta (Colombia) No. 21: 1- 2.1.994.

CENTRO NACIONAL DEINVESTIGACIONES DE CAFÉ,CENICAFÉ. La renovación de loscafetales por zoca. Cenicafé.Avances Técnicos N° 174. 1.992.

CHAMORRO T.,G.; CÁRDENAS M.,R.;HERRERA H., A. Evaluacióneconómica de la calidad en tazadel café, proveniente de diferentessistemas de recolección manual,utilizables como control encafetales de Hypothenemushampei. Cenicafé (Colombia).46(3):164 –175. 1.995.

DECAZY B.; OCHOA H.; LOTODÉ R.Indices de distribution spatiale etméthode d’échantillonnage despopulations du scolyte des drupesdu caféier, Hypothenemus hampeiFerr. Café Cacao Thé (Francia).33(1): 27 – 41. 1.989.

DECAZY, B. Control de la broca delfruto del café Hypothenemushampei. In: PROMECAFE, diezaños de labores 1.978 –1.988.Informe Guatemala, PROMECAFÉ.p. 53 –72. 1.988.

Page 98: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9898989898

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA DÍAZ B, Y.; MARÍN A.., H. F. 1.999.

Evaluación de los frutos de cafédejados después de lasrecolecciones durante un cicloproductivo del cultivo en dosmunicipios del departamento deCaldas. Tesis de Grado, IngenieroAgrónomo. Universidad deCaldas. Facultad de CienciasAgropecuarias. ProgramaAgronomía. Manizales (Colom-bia). 93 p.

DUARTE N., M. T.; 1.992.Determinación de la atractividadde frutos de varios cultivares decafé a la broca del fruto del cafetoHypothenemus hampei (Ferrari)Utilizando el método deolfatometría a nivel de laboratorio.Guatemala (Guatemala)Universidad de San Carlos.Facultad de Agronomía. 55 p.(Tesis: Ingeniero Agrónomo).

DUFOUR B.; CALDERÓN S.;BERNADETTE L.; ARAGÓN F.Lutte biologique contre le scolytedes baies du caféier en période depost récelte: méthodesd´évaluation. Plantation,recherche, développement 4 (2):115 – 125. 1997.

DUQUE O., H.; CHAVES C., B.2.000. Estudio sobre la adopcióndel manejo integrado de la brocadel café. Centro Nacional deInvestigaciones de Café –CENICAFÉ. Chinchiná (Colom-bia). 100 p.

DUQUE O., H. 1.995. Investigaciónsocioeconómica en manejointegrado de la broca. SIMPOSIOMIP Broca. Santafé de Bogotá,Julio 26 al 28 de 1.995.Congreso de la SociedadColombiana de Entomología-SOCOLEN 22. Santafé de BogotáD. E. (Colombia). p. 91 – 101.(Memorias).

FEDERACIÓN NACIONAL DECAFETEROS DE COLOMBIA.Sistema de información cafetera.SICA, Santafé de Bogotá.,Federacafé, 1.997. 178 p.

GONZÁLEZ M. O.; DUFOUR B. P.2.000. Diseño, desarrollo y

evaluación del trampeo en elmanejo integrado de la broca delcafé. In: SIMPOSIOLatinoamericano de Caficultura,19. Costa Rica, 2.000. 381 – 396p.

GUHARAY F. Hacia una caficulturapost – moderna y el rol de lasfamilias rurales y losextensionistas. CONGRESO XXVIISociedad Colombiana deEntomología, Pereira, julio 26 –28 de 2000. (Memorias).

GUTIÉRREZ M., A.; HERNÁNDEZ R.,S.; VIRGEN S., A. 1.993 b.Trampeo en el campo de la brocadel fruto de café Hypothenemushampei (Ferrari) (Coleoptera:Scolytidae) con los semioquimicosvolátiles del fruto de Café RobustaCoffea canephora (Pierre exForoehner). In: SIMPOSIO sobreCaficultura Latinoamericana, 16.Managua (Nicaragua), 25- 29Octubre, 1.993.

GUTIÉRREZ M., A.; HERNÁNDEZ R.S.; VIRGEN S., A. 1.993 a.Efecto de los diferentes extractosde café Robusta Coffea canephora(Pierre ex Foroehner) sobre lacaptura de la broca del caféHypothenemus hampei (Ferrari)(Coleoptera: Scolytidae). In:SIMPOSIO s sobre CaficulturaLatinoamericana, 16. Managua(Nicaragua), 25 –29 Octubre,1.993.

HERRERA CH., H. A. 1.997.Busquead de sustancias atrayentespara la broca del caféHypothenemus hampei (Ferrari1.867). Manizales (Colombia).Universidad de Caldas. Facultasde Ciencias Agropecuarias.1.997. 57 p. (Tesis: IngenieroAgrónomo).

LE PELLEY R. H. 1.968. Pests ofcoffee. Longmans, Green and Co.Ltd. , London. 590 p.

MENDOZA M., J. R. 1.991.Resposta da broca do caféHypothenemus hampei a estimulosvisuais e semioquimicos. Visosa(Brasil). Universidade Federal deVisosa. 1991. 44 p. (Tesis:Magister Scientiae).

MORENO V., D. P.; BUSTILLO P.,Á.E.; BENAVIDES M., P.;MONTOYA R., E.C. 2.001.Escape y mortalidad deHypothenemus hampei, en losprocesos de recolección ybeneficio del café en Colombia.Revista Cenicafé 52 (2):111- 116.2.001.

NATIONAL ACADEMY OF SCI-ENCES. Insect-pest managementand control. Principles of plant andanimal pest control Vol 3.Washington, National Academy ofSciences. 508 p. 1.969.

NICKEL J., L. 1.989. Reserchmanagement for development:open letter to a new agriculturalresearch director. Inter – AmericanInstitute for Cooperation onAgriculture IICA. San José (CostaRica). 129 p.

OOI C., P.,A. Beyond the farmer fieldschool: IPM and empowerment inIndonesia. International Institutefor Environment and Development.Sustainable Agriculture and RuralLivellihoods Programme. Gate-keeper Series No. 78. 16 Pag.1.998.

OROZCO H. J.; ARISTIZÁBAL A. L. F.Parasitoides de origen africanopara el control de la broca delcafé. CENICAFE, Chinchiná(Colombia). 8 p. (AvancesTécnicos no. 22).1.996.

PORTILLA, M. Mass rearing tech-nique for Cephalonomiastephanoderis (Hymenoptera:Bethylidae) on Hypothenemushampei (Coleoptera: Scolytidae)developed using Cenibrocaartificial diet. Revista Colombianade Entomología 25 (1 –2): 57 –66. 1.999.

PORTILLA, M.; MUMFORD, J.; BAKERP. Reproductive potencial responseto continuous rearing ofHypothenemus hampei(Coleoptera: scolytidae) developedusing Cenibroca – artificial diet.Revista Colombiana deEntomología. 26 (3 – 4):99 –105.2.000.

Page 99: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

9999999999

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAQUINTERO H. C. E.; BUSTILLO O.

Á. E. ; CHAVES C. B. Evidenciasdel establecimiento deCephalonomia stephanoderis yProrops nasuta (Hymenoptera:Bethylidae) en cafetales deldepartamento de Nariño. RevistaColombiana de Entomología 24(3– 4): 141 – 147. 1.998.

RÉMOND, F.; CILAE, C.; VEGAR.,M.I.; GONZALEZ M. O.Méthologie d’Echantillonge pourestimer les attaques des baies ducaféier par les scolytesHypothenemus hampei Ferr.Café Cacao Thé (Francia). 37(1):35 – 52.1.993.

RUIZ, C. R. 1.996. Efecto de lafenología del fruto del café sobrelos parámetros de la tabla de vidade la broca del caféHypothenemus hampei (Ferrari).Manizales, Universidad de Caldas.Facultad de CienciasAgropecuarias. 87 p. 1.996. (TesisIngeniero Agrónomo). ….

SALAZAR E., H. M. Efecto de lasliberaciones inundativas deCepahlonomia stephanoderis(Hymenoptera: Bethylidae), para elcontrol de la broca del caféHypothenemus hampei(Coleoptera: Scolytidae) en fincascomerciales. Manizales.Universidad de Caldas, Facultadde Ciencias Agropecuarias 1.998.53 p. (Tesis: Ingeniero Agrónomo).

STROUD, A.. 1.993. Conducting onfarm experiments. CentroInternacional de AgriculturaTropical CIAT. Cali (Colombia).118 p.

TANADA, Y.; HAYA, H.K. 1.993.Insect pathology. Academic Press.London. 666p.

TRIPP, R.; WOOLLEY, J. 1.989. Laetapa de la planificación de lainvestigación en campos deagricultores: Identificación defactores para la experimentación.CIMMYT y CIAT México D. F.(México) y Cali (Colombia). 85 p.

URIBE H., A. Soqueo de cafetales.Cenicafé, Avances Técnicos N°66. 1977.

VELASCO P., H.; LLAVEN G., J.M.;VELAZQUEA V., A.F. 1.997.Respuesta de extractos de cerezasde café utilizados como atrayentepara hembras intercosecha de labroca del fruto Hypothenemushampei (Ferr.). In: SIMPOSIOLatinoamericano de Caficultura,18. San José (Costa Rica),Septiembre 16,18, 1997.Memorias. San José (Costa Rica),ICAFE – IICA- PROMECAFE.1.997. p. 349 – 352.

VÉLEZ A., P. E.; MONTOYA R., E. C.Efecto de la radiación solar en lasupervivencia del hongo Beauveriabassiana (Bals.) Vuill. enlaboratorio y campo. RevistaColombiana de Entomología.Colombia, 21(2): 91-98. 1.995.

VERGARA O.,J. D.; OROZCO H.,J;BUSTILLO P., Á. E.; CHAVES C., B.Biología de Phymastichus coffeaen condiciones de campo.Cenicafé 52(2): 97- 103. 2.001.

Page 100: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

100100100100100

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA 14. ANEX14. ANEX14. ANEX14. ANEX14. ANEXO 1.O 1.O 1.O 1.O 1.

Carta de Caficultores del proyecto IPCarta de Caficultores del proyecto IPCarta de Caficultores del proyecto IPCarta de Caficultores del proyecto IPCarta de Caficultores del proyecto IPA alA alA alA alA aldirector de Cenicafé.director de Cenicafé.director de Cenicafé.director de Cenicafé.director de Cenicafé.

Page 101: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

101101101101101

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

CO

LC

OL

CO

LC

OL

CO

L OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIA

OM

BIAANEXANEXANEXANEXANEXO 2.O 2.O 2.O 2.O 2.

PPPPPersonal de apoyo, asesores, coinvestigadores yersonal de apoyo, asesores, coinvestigadores yersonal de apoyo, asesores, coinvestigadores yersonal de apoyo, asesores, coinvestigadores yersonal de apoyo, asesores, coinvestigadores ycolaboradores que contribuyeron en el desarrollo delcolaboradores que contribuyeron en el desarrollo delcolaboradores que contribuyeron en el desarrollo delcolaboradores que contribuyeron en el desarrollo delcolaboradores que contribuyeron en el desarrollo del

proyecto de investigación participativa con agricultores deproyecto de investigación participativa con agricultores deproyecto de investigación participativa con agricultores deproyecto de investigación participativa con agricultores deproyecto de investigación participativa con agricultores deCenicafé.Cenicafé.Cenicafé.Cenicafé.Cenicafé.

PERSONAL DE APOPERSONAL DE APOPERSONAL DE APOPERSONAL DE APOPERSONAL DE APOYYYYYOOOOO

Mauricio Jiménez QuinteroGermán Tabares CarvajalAndrés TrujilloCarlos Alberto MarínJulio Cesar Patiño R.Arturo Gómez ValenciaJuan Carlos Ortiz F.Sergio Sánchez M.

ASESORESASESORESASESORESASESORESASESORES

Gabriel Cadena Gómez Ph. D. Director CENICAFÉPeter S. Baker Ph . D. Entomología. CABI BioscienceAlex Enrique Bustillo P. Ph. D. Entomología. CENICAFÉHernando Duque Orrego M. Sc. Economía Agrícola. CENICAFÉBernardo Cháves Córdoba M. Sc. Estadística. CENICAFÉEster Cecilia Montoya R. M. Sc. Estadística. CENICAFÉFrancisco Javier Posada F. Ph. D. Entomología. CENICAFÉJeferry W. Bentley Ph. D. Antropología

COINVESTIGADORESCOINVESTIGADORESCOINVESTIGADORESCOINVESTIGADORESCOINVESTIGADORES

Fernando Cantor R. estudiante Ph. D. Entomología Universidad de Vicosa Brasil.María Teresa Matijasevik Sicología. Fundación Manuel Mejía.Zulma Nancy Gil. Ing. Agr. Entomología. CENICAFÉJuan Carlos Velez. Ing. Agrícola. Biometría. CENICAFÉ.

COLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORES

Elena T. Velásquez S. M. Sc. Bioquímica. Entomología. CENICAFÉJaime Orozco H. M. Sc. Entomología. CENICAFÉDiana Soraya Rodríguez A. Entomología. CENICAFÉOlga Lucia Ríos. Entomología. CENICAFÉHéctor Fabio Ospina M. Sc. Ing. Agr. Divulgación. CENICAFÉGonzalo Hoyos. Divulgación. CENICAFÉ

Page 102: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe
Page 103: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

COORDINADORES NACOORDINADORES NACOORDINADORES NACOORDINADORES NACOORDINADORES NACIONALESCIONALESCIONALESCIONALESCIONALES:::::

Armando García, ANACAFE, GuatemalaFrancisco Barrera, ECOSUR, México

Raúl Muñoz, IHCAFE, HondurasAlford Williams, CIB, Jamaica

Guillermo CanetSecretario Ejecutivo PROMECAFE

COLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORESCOLABORADORES:::::Oscar Campos; Francisco Hernández;

Valeriano ChayFrancisco Infante; Ramón Jarquín; Alfredo

CastilloAngel Trejo; Hugo Paz

Gusland McCool; CARDI

PPPPPARTE IIARTE IIARTE IIARTE IIARTE II

Page 104: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

104104104104104G

UG

UG

UG

UG

UAAAA A

TEM

AL

TEM

AL

TEM

AL

TEM

AL

TEM

AL

AAAA A 1.TRABAJO1.TRABAJO1.TRABAJO1.TRABAJO1.TRABAJOPPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVO CONO CONO CONO CONO CON

PRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTPRODUCTORESORESORESORESORES

El proyecto, impulsa unprograma de trabajoparticipativo con pequeñosproductores para el manejointegrado de la Broca. Para ello,se seleccionó como unidadpiloto a la Empresa CampesinaAsociativa ECA, Chocolá,Suchitepéquez. El departamentode Suchitepéquez, se encuentraen una de las zonas cafetalerasmás importantes del país, y lacomunidad Chocolá (700familias) se ubica a 700 msnm,temperatura de 25º C yprecipitación de 4,500 mm.Condiciones propicias para eldesarrollo de la plaga.

La ECA Chocolá, es unaempresa comunitaria campesinaque mediante la participaciónde un grupo humano pretendeampliar su horizonte y buscar elmejoramiento de lascondiciones de vida de susmiembros, mediante suintegración al proceso deproducción y administración dela empresa.El concepto de forma asociativaen el campo, contemplaaquellas unidades en las que seefectúan actividades de caráctercolectivo en el proceso dealcanzar un objetivo final(Murcia, 1992).

1.1. Metodología1.1. Metodología1.1. Metodología1.1. Metodología1.1. Metodología

El diagnóstico realizado a losproductores, al inicio delproyecto (1998), proporcionó lainformación para hacer unanálisis de sus necesidadestécnicas, así como de las

prácticas utilizadas por ellos enel manejo de la broca. Estainformación y los logrosalcanzados en MIB, resultado deproyectos anteriores, fueutilizada como punto de partidapara implementar las parcelasy los programas participativos enel manejo del cultivo, de laplaga y de sus recursos.

Los propósitos del trabajoparticipativo fueron discutidoscon lideres de la comunidad ycon el grupo de productores,con quienes se acordó unprograma de trabajo conjunto.Se consideró que antes dehablar de Manejo Integrado deBroca (MIB), es importantehablar de Manejo Integrado delCultivo (MIC) y de sus recursos;por esta razón, el programa estáorientado a capacitar alpequeño productor sobretecnología del cultivo yadministración de sus recursos,en “Parcelas demostrativas demanejo integral” (una hectárea,área de las parcelas en lacomunidad). Los objetivos son:

8Capacitar a los productoresen las técnicas del cultivo delcafé

8 Lograr la adopción detecnología, desarrollandoprocesos participativos

8Mejorar la producción yproductividad del productor

8Manejar la Broca utilizandoúnicamente control cultural ycontrol manual8Evitar (o reducir) el uso dequímicos para el manejo de susproblemas fitosanitarios8 Incentivar el manejo

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA AT

EMA

LT

EMA

LT

EMA

LT

EMA

LT

EMA

LAAAA A

Page 105: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

105105105105105

integrado de sus recursos. Pormedio de reuniones mensuales,y a través del sistema de“Demostraciones de método”,con la participación deproductores, extensionista einvestigadores, se desarrolla lacapacitación en la parcela, bajoel concepto de “Aprenderhaciendo”.

El programa comprende lasdemostraciones sobre lasprácticas inherentes al cultivo; seproporciona apoyo técnico,enfatizando en el manejo debroca, en busca de hacer máseconómico y fácil este manejo.Varios temas son abordados:

8Control manual de Broca:pepena, repela, repase

8Fertilización, Muestreo desuelos y foliar

8Manejo del tejido productivo

8Manejo de sombra

8Muestreo de plagas del suelo

8Muestreo de Broca ymuestreo de Roya

8Principios de administración:Planificación, presupuestos,costos de producción

8Conservación y manejo desus recursos8Otros, de acuerdo a interésdel grupo

2. RESUL2. RESUL2. RESUL2. RESUL2. RESULTTTTTADOSADOSADOSADOSADOS.....

Tres tipos de análisis dereferencia fueron realizados

para medir los resultados deltrabajo en esta etapa delproceso.

2.1. Análisis de adopción2.1. Análisis de adopción2.1. Análisis de adopción2.1. Análisis de adopción2.1. Análisis de adopción

Un análisis sobre la realizaciónde las actividades del cultivo porlos miembros del grupo en susparcelas, se consideróimportante:

8PARTICIPACION: Se inició eltrabajo con un grupo, cuyaparticipación a la realización deactividades osciló entre 18 y 28participantes. Pronto, el grupo seestableció con 18 miembrosconstantes que a la fechaparticipan en el proceso; ellorepresenta el 65% departicipación constante y seconsidera exitoso para elperiodo en referencia (4 años).

8CONTROL MANUAL DEBROCA: Esta actividad no erarealizada por los productores;las labores del control manual:pepena, repela y repase,tuvieron una aceptación quevarió del 28% al 58% . Aunquelos productores comprenden laimportancia de realizar estasprácticas de control para reducirel potencial reproductivo de labroca, no todos los participanteslas realizan aún.

8FERTILIZACIÓN, MUESTREODE SUELOS Y FOLIAR:Inicialmente, un alto porcentajede productores fertilizaba, perolo hacía sin un análisis previo desuelos y con el tipo y dosis defertilizante, no necesariamente eladecuado. Se ha logrado queun 85% de productores, realicenla fertilización del cafeto,

utilizando la formula, dosis y laépoca adecuada. Solamente el14% (4 productores) realizabanmuestreo de suelos; actualmenteel 44% lo realizan.

8MANEJO DEL TEJIDOPRODUCTIVO: Esta prácticaera realizada por 11productores del grupo (60%)pero sin los conocimientostécnicos; las demostraciones demétodo y giras de observaciónlograron incrementar a 18productores (100%) querealizaron poda en susplantaciones, ahora bajoconceptos técnicos. Los efectosde esta actividad en el cafetal,se apreciarían a partir de lacosecha 2001

8MUESTREO DE PLAGAS DELSUELO: El análisis de losmuestreos realizados, no reflejaproblemas de nematodos nicochinillas en las plantaciones;en consecuencia esta practicano es objeto de seguimiento.

8MUESTREO DE BROCA YROYA: La presencia de broca yroya representan los principalesproblemas de la zona.

En roya, el 67% realizaba con-trol químico en aplicacionesgeneralizadas, con productoscurativos (alto costo), pero sin elconocimiento del porcentaje deinfección, ni de la distribuciónde la enfermedad. Actualmente,el 55% (10 miembros) realizanmuestreos y utilizan productospreventivos (más económicos,menos problema para elambiente) con buenosresultados en el manejo de laenfermedad.

Page 106: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

106106106106106

Con relación a la broca, aunqueera conocida por todos, no serealizaban muestreos y no setenía conocimiento de laspérdidas que ocasiona. Elmuestreo y su interpretación, esactualmente realizado por el100% del grupo.

8PRINCIPIOS DE ADMI-NISTRACION: La falta deadministración de sus recursos,es una limitante importante enesta comunidad; laplanificación, administración,costos de producción, no serealiza . Dado que el cultivo delcafé es el manejo de unaempresa como un negocio, lacapacitación en estos aspectosinició en el año 2000, a solicitudde los miembros del grupo. Seha logrado que más del 56% de

los participantes se interesaranen la planificación de susactividades y elaboración decostos de producción. Este temaha despertado gran interés en-tre los productores.La Tabla 1, resume los avancesen adopción, en cada actividaddel cultivo, manifestados almomento. Se observarealización de actividades ensimilar porcentaje al año 1999,pero nuevas prácticas comomuestreo foliar, fueron iniciadas:

2.1. Análisis de producción2.1. Análisis de producción2.1. Análisis de producción2.1. Análisis de producción2.1. Análisis de producción

Un análisis de la producción decafé maduro, durante trescosechas, de los 21 productoresdel grupo, fue realizado con elpropósito de medir los efectos

del manejo del cultivo y de lasmejoras en el manejo de broca.En la Tabla 2 se presenta laproducción total de los 21productores y la producciónmedia por caficultor durante lostres años de trabajo. En cadaaño se analizó el número deproductores que produjeronarriba de la media. Como pudeverse, en el primer año delproyecto (98/99), la producciónmedia por caficultor fue de157.9 quintales de cafémaduro; ocho de los 21productores (38.1%),produjeron arriba de esta.

En la cosecha 99/2000, la me-dia de producción fue de 169.5quintales; 13 de los 21productores (57.1%) produjeronarriba de la media. Referido al

TTTTTabla 1.abla 1.abla 1.abla 1.abla 1. Avances de adopción por actividad de cultivo

TTTTTabla 2. abla 2. abla 2. abla 2. abla 2. Análisis de producción

Page 107: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

107107107107107

primer año, los productoresmejoraron en un 19%.

Para el tercer año (2000/01), lamedia de producción fue de 185quintales; 14 de 21 productoresprodujeron arriba de esta(66.7%). Referido al primer añode trabajo participativo, laproducción mejoró en 28.6%. LaFigura 1 ilustra estos resultados

2.3. Análisis de conversión2.3. Análisis de conversión2.3. Análisis de conversión2.3. Análisis de conversión2.3. Análisis de conversión

En aspectos de manejo deEn aspectos de manejo deEn aspectos de manejo deEn aspectos de manejo deEn aspectos de manejo debroca se realizaron dosbroca se realizaron dosbroca se realizaron dosbroca se realizaron dosbroca se realizaron dostrabajos:trabajos:trabajos:trabajos:trabajos:

8Para demostrar las pérdidasque les ocasiona la plaga,inicialmente en la cosecha 98/

99 se realizó un trabajo demuestreos para medir lainfestación de broca, tomandouna muestra de un Kg. en cadacorte de café, con seisrepeticiones, en siete parcelas(36% de los participantes). Lasinfestaciones de broca variaronde 2.6% a 15% en función delas parcelas, y las conversiones(quintales de café maduro paraobtener un quintal de cafépergamino) obtenidas en lasmuestras beneficiadas a mano,variaron así:

INFESTINFESTINFESTINFESTINFESTAAAAACIÓN BROCACIÓN BROCACIÓN BROCACIÓN BROCACIÓN BROCACONVERSIÓNCONVERSIÓNCONVERSIÓNCONVERSIÓNCONVERSIÓN

2.6 % 4.04 : 115.0% 4.85 : 1

Este trabajo les demostró queaquellas parcelas con los nivelesmás bajos de infestación,reportan las mejoresconversiones.

Se trabajó entonces paramejorar la productividad,reduciendo la infestación debroca en las plantaciones de losmiembros del grupo, a 2.6%(mínimo encontrado); lo cualreduciría la conversión cereza:pergamino de 4.85:1 a 4.04:1(mínimo encontrado) yrepresentaría una mejorasubstancial en el ingreso delproductor (Figura 2).

8Un segundo trabajo fuerealizado durante dos años,para medir el efecto de la

TTTTTabla 3. abla 3. abla 3. abla 3. abla 3. Infestación de broca en dos grupos de pequeños cafcultores de Chocola

FFFFFigura 1igura 1igura 1igura 1igura 1. Producciónmedia (qq café

maduro). TresCosechas.

Productores Chocolá.

Page 108: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

108108108108108

cosecha sanitaria de frutos en laconversión cereza : pergamino.Se trabajaron dos grupos decinco productores cada uno; elprimero realizando cosechasanitaria y el segundo actuandocomo testigo. El trabajo mostrólo siguiente (Tabla 3):

En el grupo que realizó lacosecha sanitaria, se logróreducir la infestación de brocade 5.0% a 2.1% (valor promediode los cinco productores), o seauna reducción de 50%.Mientras que en el grupo testigo,

la infestación de brocaincrementó de 7.6 % a 8.1 %(valor promedio), o sea un in-cremento de 6.5 % alrelacionar con el 2.4% (99/2000) del grupo que realizócosecha sanitaria.

En el análisis de conversión(Tabla 4), la mejor conversiónpromedio, se obtuvo en lasparcelas que realizaron lacosecha sanitaria de frutos,recolectando el café en el sueloy la planta. La infestación debroca se redujo de 5.0 % a 2.5

%, y se logró una conversiónpromedio cereza-pergamino,de 4.74 : 1.

El testigo, reportó unaconversión de 4.94 : 1 ; o seaque realizando cosecha sani-taria, se necesitó 30 libras decafé maduro menos que eltestigo, por cada quintalperganino obtenido.

Los 1,205 quintales de cafémaduro producidos en lasparcelas de cosecha sanitaria,dieron 254.3 quintales de café

* Dólares US, deducidos $. 20.00 por concepto de impuestos (cotización marzo 2000)** Cotización del Dólar Q. 7.75 x $ 1.00

FFFFFigura 2.igura 2.igura 2.igura 2.igura 2. Porcentaje deinfestación en parcelascon y sin aplicación decosecha sanitaria debroca. ECA Chocolacosecha 99/00

TTTTTabla 4.abla 4.abla 4.abla 4.abla 4. Producción de café maduro, pergamino y conversión obtenida con y sin aplicación de cosechasanitaria

Page 109: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

109109109109109

pergamino a la conversión de4.74:1.

Si a esta producción (1,205quintales maduros), se le aplicala conversión de 4.94 obtenidaen el testigo, ello daría 243.9quintales de café pergamino.

Al restar 254.3 quintales(obtenidos) menos 243.9(supuestos), nos da una mejorade 10.4 quintales pergamino enlas cinco parcelas, o sea unamejora de 2.1 quintalespergamino por productor que siaplicó la cosecha sanitaria y latecnología del cultivo, sobre elproductor que no aplicó estemanejo en su parcela.

2.4 Análisis Económico2.4 Análisis Económico2.4 Análisis Económico2.4 Análisis Económico2.4 Análisis Económico

El beneficio promedio porproductor del grupo que realizóla cosecha sanitaria, fue de 2.1quintales de café pergamino. Secalculó el costo/beneficio :

C/B = Ingreso bruto Costo total

Ingreso bruto Ingreso bruto Ingreso bruto Ingreso bruto Ingreso bruto = 2.1 quintalespergamino x $ 92.90* = $ 191.37

Costo total Costo total Costo total Costo total Costo total = 2.1 quintalespeRgamino x $. 27.5 (costo quintal

pergamino para elproductor=$ 56.77

C/B = $ 191.37 = $ 3.37 $ 51.77

Esto indica que cada caficultoresque realizó la cosecha sanitaria,obtuvo un beneficio de $ 2.37Dólares por cada Dólar invertido

* Dólares US, deducidos $2000 por concepto de impustos(cotización marzo de 2000)

** Cotización del dólar Q:7.75x$1.00

Los resultados de este estudiomostraron a los productores laeficiencia de la cosecha sani-taria de los frutos depostcosecha en suelo y planta,constituyéndose en una prácticade manejo de broca al alcancede ellos ya que puede serefectuada por los miembros delgrupo familiar.

3. O3. O3. O3. O3. OTROS TRABAJOSTROS TRABAJOSTROS TRABAJOSTROS TRABAJOSTROS TRABAJOSPPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVOSOSOSOSOS

Observada una tendencia du-rante el proceso paticipativo,hacia un sistema de “caficulturaecológica”, tomada por losproductores, y sabidos quedentro de los insumos agricolasdel café, la fertilización químicarepresenta el costo mas alto; enjunio/2000, a la ocasión de la

visita del Doctor J. Bentley, fuediscutida la instalación de“parcelas orgánicas”. Dosparcelas de investigaciónparticipativa: 1) Fertilizaciónorgánica; 2) Conservación delsuelo con Arachis pintoi

3.1. Evaluación de la3.1. Evaluación de la3.1. Evaluación de la3.1. Evaluación de la3.1. Evaluación de lafertilización orgánicafertilización orgánicafertilización orgánicafertilización orgánicafertilización orgánica

8FFFFFase I: ase I: ase I: ase I: ase I: Orientado a evaluarla fertilización orgánica del café,y previo a instalar la parcelaparticipativa, las acciones sedirigieron a la capacitación delos pequeños caficultores parala producción de abonoorgánico utilizando la pulpa decafé que se genera en elbeneficio húmedo de lacomunidad, la que esdesaprovechada y queconstituye una fuente decontaminación. Además, parapropiciar la multiplicación de lasunidades de producción deabono y comercialización del piede cría de lombrices comodiversificación de ingresos.

Los trabajos iniciaron endiciembre de 2000, con ladescomposición de la pulpapara la producción delvermicompost mediante lalombricultura, utilizando la

TTTTTabla 5. abla 5. abla 5. abla 5. abla 5. Datos de lombricompuesto

Page 110: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

110110110110110

lombriz “Coqueta Roja “ (Eiseniafoetida)

Los resultados de esta primerafase son interesantes; Concuatro unidades de producción(igual número de caficultores),consistentes en cajones demadera de un m3 (costo $ USA34.00 cada unidad), pulpa decafé como substrato, y un píede cría de 2,000 lombrices porunidad, se inicio el proyecto. Elcuadro cinco muestra algunosresultados obtenidos seis mesesdespués (Tabla 5).La descomposición de 778kilogramos de pulpa fresca, con2000 lombrices, produjo 219kilogramos (peso seco) devermicompost, con unaconversión media de 3.25 partesde pulpa por una parte de hu-mus. Se produjeron 81,140lombrices, lo que representauna tasa de crecimiento de4,057 %. En el análisis del hu-mus, se observa que el pH, ma-teria orgánica, Nitrógeno,Magnesio y elementos menores(excepto Hierro), se encuentrandentro del rango establecidopara este tipo de abono. Serecolectaron además 28.7 litrosde exudados, promedio porunidad de producción. Lacomposición química de estos,

muestra que son ricos en macroelementos, principalmen-te enPotasio.

8FFFFFase II:ase II:ase II:ase II:ase II: En fase dos, fueiniciada la parcela participativaaplicando el vermicompost alsuelo y los exudados aplicadosen forma foliar al cafeto conbomba manual. El seguimientoen campo está en marcha y seesperan resultados en dos o trescosechas.

3.2. Conservación de suelos3.2. Conservación de suelos3.2. Conservación de suelos3.2. Conservación de suelos3.2. Conservación de sueloscon con con con con Arachis pintoiArachis pintoiArachis pintoiArachis pintoiArachis pintoi

A. pintoi conocida como maníforrajero, es una leguminosaherbácea, perenne, con hábitosde crecimiento rastrero yestolonífero. Alcanza entre 20y 30 cm de altura, su raízpivotante crece a más de 30cm. de profundidad. Esta plantaha causado impacto por lacalidad del forraje que produce,por su utilización como cultivode cobertura y por elmejoramiento de la estabilidadambiental. Las característicaspositivas de esta planta,despertaron el interés delestudio para evaluarla comoplanta de cobertura enconservación de suelos ymanejo ecológico de malezas.

En el segundo semestre de2000, los productoressembraron el A. pintoi, en unaparcela participativa. Esta, secompara con el sistema deproducción del caficultor(testigo). Inventario de malezas,análisis físico y químico desuelos, mediciones de coberturade malezas, costos…. Sonrealizados. Cuatro productoreshan sembrado el A. pintoi en susparcelas y siguen el proceso deobservación.

4. INVESTIGA4. INVESTIGA4. INVESTIGA4. INVESTIGA4. INVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCON CON CON CON CON PhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichus

coffeacoffeacoffeacoffeacoffea

La introducción de P. coffea aGuatemala, luego de lasconsultas con las institucionescafetaleras y de las gestioneslegales necesarias para cumplircon la reglamentaciónfitosanitaria del país, se realizóen mayo y junio de 1,999, apartir de Cenicafé, Colombia. Ellaboratorio Buena Vista, albergacon éxito su multiplicación. Losestudios de adaptabilidad,parasitismo y dispersión encampo, en diferentescondiciones ecológicas,

Page 111: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

111111111111111

muestran resultados interesan-tes:

4.1. Estudios de adaptabilidad,4.1. Estudios de adaptabilidad,4.1. Estudios de adaptabilidad,4.1. Estudios de adaptabilidad,4.1. Estudios de adaptabilidad,parasitismo y dispersiónparasitismo y dispersiónparasitismo y dispersiónparasitismo y dispersiónparasitismo y dispersión

Phymastichus ha sido liberadoen 11 fincas, a diferentes

TRABAJO P TRABAJO P TRABAJO P TRABAJO P TRABAJO PARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPAAAAATIVTIVTIVTIVTIVO CHOCOLAO CHOCOLAO CHOCOLAO CHOCOLAO CHOCOLA

UNIDUNIDUNIDUNIDUNIDAD DE PRODUCCION DE VERMICOMPOSTAD DE PRODUCCION DE VERMICOMPOSTAD DE PRODUCCION DE VERMICOMPOSTAD DE PRODUCCION DE VERMICOMPOSTAD DE PRODUCCION DE VERMICOMPOST

P P P P PARCELA DE ARCELA DE ARCELA DE ARCELA DE ARCELA DE Arachis pintoyArachis pintoyArachis pintoyArachis pintoyArachis pintoy

condiciones altitudinales, desde450 hasta1200 msnm, entemperaturas de 20 a 30° C.En el segundo año deobservación (2001), presentabuena adaptabilidad acondiciones variadas y unparasitismo y dispersión

aceptables sobre broca. Estainformación tendrá mas soporteen las observaciones a partir delaño 2001.

4.1.1. Adaptabilidad y4.1.1. Adaptabilidad y4.1.1. Adaptabilidad y4.1.1. Adaptabilidad y4.1.1. Adaptabilidad yparasitismo de parasitismo de parasitismo de parasitismo de parasitismo de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea en en en en en C.C.C.C.C.canephoracanephoracanephoracanephoracanephora. . . . . Realizado en cuatro

TTTTTabla 6.abla 6.abla 6.abla 6.abla 6. Adaptibilidad de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea en cuatro zonas altitudinales

FFFFFigura 3.igura 3.igura 3.igura 3.igura 3. Parasitismode PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea sobre HHHHH.....hampeihampeihampeihampeihampei. Guatemala2000

Page 112: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

112112112112112

TTTTTabla 7:abla 7:abla 7:abla 7:abla 7: Adaptabilidad de P P P P P. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea en tres altitudes

condiciones altitudinalesdiferentes, en lotes comercialesde Coffea canephora , denoviembre/99 a febrero/00. Losresultados sobre muestras de 30frutos tomadas cada siete días,muestran que el parasitoide seadaptó en todas las localidades;mostrando un parasitismo quevarió de 21% a 33% a los 35días de observación, según laaltitud, como se muestra en laTabla 6, ilustrado en la Figura3.

4.1.2. Adaptabilidad y4.1.2. Adaptabilidad y4.1.2. Adaptabilidad y4.1.2. Adaptabilidad y4.1.2. Adaptabilidad yparasitismo de parasitismo de parasitismo de parasitismo de parasitismo de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea en en en en en C.C.C.C.C.arabicaarabicaarabicaarabicaarabica. . . . . En el estudio deadaptabilidad y parasitismo,realizado durante el año 2000,en tres plantaciones de C.arábica, ubicadas entre 700 y1040 msnm, liberando 6000parasitoides en una hectárea encada plantación. Confrecuencia de 15 días serecolectaron muestras de 150frutos por hectárea, para

observar el parasitismo sobreBroca. Los promedios deparasitismo, variaron de 15% a47% según la altitud; El mejorparasitismo fue observado a unaaltitud de 700 metros (Tabla 7).

4.1.3. Estudio de dispersión de4.1.3. Estudio de dispersión de4.1.3. Estudio de dispersión de4.1.3. Estudio de dispersión de4.1.3. Estudio de dispersión dePPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea . . . . . Este estudio se realizódurante dos años, en un áreade 10 hectáreas; en unaplantación comercial de C.arabica , variedad Caturra, con5000 cafetos por hectárea,árboles de Chalum ( Ingaxalapensis), que proyectan 40 %de sombra y con 16% deinfestación de broca; estáubicada a 700 msnm.precipitación de 3,800 mm.,temperatura de 24 °C yhumedad relativa de 76 %; Ladispersión fue medida encuadrantes, derivándose delárea de estudio, 210 cuadrantesde 438 m2 cada uno. 10,000parasitoides fueron liberados enel cuadrante central.

Se realizaron seis observaciones,cada 15 días hasta los 90 díaspost-liberación. Cada muestrade análisis, consistió en diezfrutos brocados por cuadrantepor observación (la brocaestando localizada en el canalde perforación del grano), dedonde se extrajeron los adultosde broca, contabilizando lapresencia o ausencia de estadosinmaduros y adultos de P. coffea.

Los resultados son interesantes;en la Tabla 8, se presenta ladispersión del parasitoide,tomada a cada 15 días, durante90 días. Esta, se dio en direcciónde los cuatro puntos cardinales;su mejor desplazamiento (223metros), se observó en direcciónnoreste y sudeste,probablemente influenciado porla dirección de los vientos;Nuestras observaciones nopermiten asegurar ello. Endirección norte y sur, ladispersión fue de 157 metros, y

TTTTTabla 8. abla 8. abla 8. abla 8. abla 8. Dispersión de PPPPP. Coffea. Coffea. Coffea. Coffea. Coffea Finca “San Antonio Morazan” (700 msnm) Guatemala, 2000

Page 113: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

113113113113113

un desplazamiento masreducido, de 52 y 74 metros sedio en dirección oeste y noroesterespectivamente.

La dispersión, cubrió las 10hectáreas en 90 días, y seobservó en todos los sentidos enlos primeros 15 días post-liberación. El patrón dedispersión, se ilustra en la Figura4.

A 15 y 30 días después de laliberación, los mayoresporcentajes de parasitismo de P.coffea sobre broca (55% y 45%respectivamente) se observaronen el cuadrante de liberación yen los inmediatos a éste; a partirde 45 días, se apreció unareducción del parasitismo en loscuadrantes mas lejanos,llegando hasta el 10%.

La Figura 5, ilustra los estadosbiológicos de Phymastichusencontrados en cada lectura. A15 días, alta población de lar-

vas, con un descenso a los 30días. En el estado de pupa, a30 días se aprecia un primerpico de población, y un segundoa los 60 días. Esto sugiere quese desarrollaron dosgeneraciones del parasitoide enel campo.

Adultos se observaron a partirde 45 días, hasta 90 días. De60 a 90 días, la población sedeterminó por los orificios desalida dejados por los adultosdel parasitoide en la parte pos-terior del abdomen de la broca.Durante el segundo año, seanalizó la dispersión y elparasitismo de Phymadtichussobre broca. La dispersiónmáxima observada en lasdirecciones noreste, sudeste ysudoeste fue de 252 metros, enlas direcciones norte, sur y oeste,su desplazamiento fue de 178metros. El patrón de dispersióny el porcentaje de parasitismo,se ilustra en la Figura 6. Estasobservaciones, resultan

interesantes para realizar futurosestudios orientados a conocermejor los factores que incidenen el comportamiento bio-ecológico de este interesanteparasitoide. Haberlo encon-trado en el campo en cantidadessignificativas, 90 días post-liberación, sugiere, por un ladouna buena dispersión y por elotro, una buena adaptación,pues los individuos encontradosserían procedentes de lasegunda generación en campo.Nuestros estudios continúan.

4.2. Estudios biológicos de4.2. Estudios biológicos de4.2. Estudios biológicos de4.2. Estudios biológicos de4.2. Estudios biológicos dePPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea en laboratorio en laboratorio en laboratorio en laboratorio en laboratorio

El estudio (Tésis de Grado), serealizo en cuatro temperaturas:20 , 24, 27 y 30 °C. Para cadauna, se infesto con broca unsubstrato de café de1,100granos, distribuidos en seis cajasde cultivo de café pergaminocon 40 % de humedad. Se utilizóuna relación de seis brocasadultas por semilla de café,

FFFFFigura 4.igura 4.igura 4.igura 4.igura 4.Geodistribución de

Phymastichus coffeaen el tiempo Finca

“San AntonioMorazan” (700

msnm), Guatemala,2000

Page 114: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

114114114114114

(1,100 x 6 = 6,600). Dos horasdespués de la infestación, secolocó el parasitoide en lascajas de cría, con una relaciónbroca : parasitoide de 6 a 1.

Para cada temperatura, de cadacultivo de broca, a partir de las24 horas de la parasitación porP. coffea , diariamente setomaron muestras de 60 brocas,las cuales se disecaron paraobservación del ciclo de vida,dimorfismo, relación sexual ycomportamiento del parasitoide.

RRRRResultados: esultados: esultados: esultados: esultados: La duración de losestados de desarrollo de P.coffea , a las diferentestemperaturas , se presentan enel cuadro ocho y el ciclo de vidase ilustra en la gráfica cuatro. A20 °C la duración del ciclo(huevecillo a emergencia deadultos) fue de 53 días; a 24,27 y 30 °C, fue de 32, 27 y 26días respectivamente (Tabla 9).

La Figura 7, presenta la relaciónde sexos obtenida. A 27 °C seobtuvo la mayor relación con

3.4 hembras por 1 macho,mientras que a 30, 24 y 20 °C,las relaciones fueron menores:1.6, 1.5 y 1.3 hembras por 1macho respectivamente. Estainformación sugiere que elparasitoide sería más efectivo enel control de broca en aquellasplantaciones que se encuentrenentre 25 y 28 °C, ya que sucapacidad de reproducción serámayor dado el mayor numero dehembras. En observacionesrelacionadas con el tiempo desobrevivencia de la broca, una

FFFFFigura 6.igura 6.igura 6.igura 6.igura 6.Geodistribuciónde PPPPP. coffea . coffea . coffea . coffea . coffea enel tiempo.Finca “SanAntonioMorazan”(700 msnm),Guatemala,2000

FFFFFigura 5. igura 5. igura 5. igura 5. igura 5. Estadosbiológicos de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea,en seis lecturas dedispersión. Guatemala2000

Page 115: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

115115115115115

vez ésta ha sido parasitada porP. coffea, se constató que amenor temperatura, mayor eséste período de sobrevivenciacomo resultado de un ciclo devida más largo, pues a un ciclode vida más corto, la larvaprovoca más rápidamente lamuerte de la broca.

4.3. Observaciones en4.3. Observaciones en4.3. Observaciones en4.3. Observaciones en4.3. Observaciones enplantaciones de manejoplantaciones de manejoplantaciones de manejoplantaciones de manejoplantaciones de manejocomercialcomercialcomercialcomercialcomercial

Las observaciones de esteparasitoide, liberado enplantaciones de manejo

comercial, iniciaron el año2001. Tres plantacionescomerciales participan en esteproceso y serán objeto deseguimiento a partir del presenteaño.

5. O5. O5. O5. O5. OTROS TRABAJOSTROS TRABAJOSTROS TRABAJOSTROS TRABAJOSTROS TRABAJOSDE INVESTIGADE INVESTIGADE INVESTIGADE INVESTIGADE INVESTIGACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

5.1. Evolución de la población5.1. Evolución de la población5.1. Evolución de la población5.1. Evolución de la población5.1. Evolución de la poblaciónde broca en plantaciónde broca en plantaciónde broca en plantaciónde broca en plantaciónde broca en plantacióncomercial.comercial.comercial.comercial.comercial.

Se realizó en el año cafetalero99/2000 en finca El Rosario, a

550 metros de altitud, 4000 mmde lluvia y temperatura de 27°C ; con el objetivo de conocerel potencial reproductivo de labroca, para una mejoraplicación del MIB.

RRRRResultados:esultados:esultados:esultados:esultados: Partiendo de 1.18% de infestación real, con unapoblación de 0.4 millones debrocas por hectárea en el mesde junio, la población presentaun incremento acelerado,situándose en 3.8 millones debroca por hectárea cuatromeses después (septiembre); lo

TTTTTabla 9. abla 9. abla 9. abla 9. abla 9. Ciclo de vida de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea. Cuatro temperaturas. Guatemala2000

SOBREVIVENCIA DE BROCA POSTSOBREVIVENCIA DE BROCA POSTSOBREVIVENCIA DE BROCA POSTSOBREVIVENCIA DE BROCA POSTSOBREVIVENCIA DE BROCA POST-P-P-P-P-PARASITARASITARASITARASITARASITAAAAACIÓN DE CIÓN DE CIÓN DE CIÓN DE CIÓN DE PPPPP. . . . . coffeacoffeacoffeacoffeacoffea

FFFFFigura 7.igura 7.igura 7.igura 7.igura 7.Relación

sexual dePhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichus

coffeacoffeacoffeacoffeacoffea encuatro

temperaturas.Guatemala

2000

Page 116: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

116116116116116

que representa 2.9 % deinfestación antes de cosecha,con un incremento poblacionalde 3.4 millones de broca, y uncrecimiento mensual deinfestación cercano al 1 % eneste periodo. Con el inicio delos primeros cortes de lacosecha en octubre, lainfestación baja como es nor-mal, y la población de brocadesciende a 2.1 millones. LaFigura 8, ilustra esta dinámica.

La población de broca por frutoalcanza sus mayores niveles enseptiembre y diciembre con 11.7y 13.5 brocas respectivamente(Tabla 10). De la Tabla 11 sedesprende el desarrollo depoblación de estados biológicosde broca; sugiere que en esteperiodo se desarrollan tres picosde población (seisgeneraciones) que se presentanen febrero, septiembre ydiciembre. Estos resultadosmuestran el alto potencialreproductivo de la broca en unperiodo de formación decosecha, cuya poblaciónalcanza su nivel mayor en el mesde septiembre. Destacan, laimportancia de realizar lasmedidas preventivas de controlmanual al finalizar la cosecha(pepena, repela), así como elmonitoreo, control manual ycontrol químico (si necesario) alinicio de formación de nuevacosecha (junio) para evitar quela plaga alcance altaspoblaciones que afecten laproducción.

5.2. Efectividad del control5.2. Efectividad del control5.2. Efectividad del control5.2. Efectividad del control5.2. Efectividad del controlmanual como componente delmanual como componente delmanual como componente delmanual como componente delmanual como componente delMIBMIBMIBMIBMIBEste estudio (Tesis de grado)para evaluar eficiencia yrentabilidad de diferentes

FFFFFigura 8.igura 8.igura 8.igura 8.igura 8. Infestación real y población mensual de Broca por Ha. Guate-mala/2000

TTTTTabla 10: abla 10: abla 10: abla 10: abla 10: Población mensual de broca por fruto y por hectárea, Guate-mala 2000

TTTTTabla 11. abla 11. abla 11. abla 11. abla 11. Estados biológicos de broca por fruto. Guatemala 2000

* frutos de pepena** frutos de repela

combinaciones de controlmanual, se realizo en doscosechas (99 y 2000) en fincala Paz, a 650 m.s.n.m. 23º C y4,100 m.m. de lluvia.

Los ocho tratamientos (seisrepeticiones) se evaluaron enbloques al azar:

1. Pepena : Recolectar los frutosdel suelo al finalizar la cosecha.

Page 117: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

GU

GU

GU

GU

GU

AAAA A TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

TEM

ALA

117117117117117

2. Repela: Recolectar los frutosen la planta al finalizar lacosecha.3. Repase: Colectar los frutosbrocados producto de lasfloraciones prematuras .4. Pepena más Repela5. Pepena más Repase6. Repela más Repase7. Pepena más Repela másRepase8. Testigo ( sin ninguna práctica)

Se realizó:8Determinaciones deinfestación en planta y suelo8Recolección de frutosprematuros

8Recolección de frutos postcosecha en planta y suelo8Efectos en la conversióncereza pergamino8Análisis económico

RRRRResultados. esultados. esultados. esultados. esultados. En el cuadro once,se presentan los porcentajes deinfestación de broca en planta ysuelo, obtenidos en doscosechas. El primer año, nohubo diferencia, pero en elsegundo año hubo significanciaestadística (Tuckey 5%) alcomparar los mejorestratamientos con el testigo(Tabla 12).

El cuadro doce, presenta laslibras de café recolectada encada tratamiento, el costo porhectárea de realizar lasprácticas; el ingreso por ventadel café y la ganancia obtenidaen cada cosecha tratamiento .

El control manual, resultaeconómico para el productor,pues además de los beneficiosen la regulación de laspoblaciones de broca, seobtiene un ingreso directo porventa del café recolectado,cuando son realizadasoportunamente (Tabla 13).

TTTTTabla 12.abla 12.abla 12.abla 12.abla 12. Porcentajes de infestación de broca en planta y suelo, obtenidos en dos cosechas.Datos transformados a arcoseno

TTTTTabla 13.abla 13.abla 13.abla 13.abla 13. Calidad del café recolectada en cada tratamiento y costos

Page 118: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

118118118118118

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

UR

AH

ON

DU

RA

HO

ND

UR

AH

ON

DU

RA

HO

ND

UR

ASSSS S 1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTES1. ANTECEDENTES

En Honduras, los trabajos delaboratorio se efectuaron en el“Centro de Investigación yCapacitación Dr. Jesús AguilarPaz (CIC-JAP)” y los trabajos decampo se efectuaron en la fincade la “Empresa AsociativaCampesina Padre IvánBetancourt” de la aldea Agua dela Piedra, San Luis y un grupode pequeños caficultores de laaldea El Corozal, Trinidad, am-bos grupos del departamento deSanta Bárbara; también setrabajó con un grupo depequeños productores de laaldea El Tigre, Santa Cruz deYojoa, y un productor grande dela comunidad de Babilonia, SanFrancisco de Yojoa, ambos deldepartamento de Cortés.

2. OBJETIV2. OBJETIV2. OBJETIV2. OBJETIV2. OBJETIVOSOSOSOSOS

Los objetivos del proyectomanejo integrado de la brocadel café (MIB) fueronenmarcados en cuatro (4)componentes, de los que tresson técnicos y un elementonecesario de transferenciatecnológica; estos son:

11111.- Probar y perfeccionartécnicas de cría y liberación agran escala de enemigos natu-rales de la broca del café.

22222.- Aprovisionamiento deenemigos naturales a los paísesparticipantes que no losposeían.

33333.- Utilización de tecnologías decontrol biológico, cultural yquímico en sistemas pilotos demanejo integrado de la broca,y

44444.- Diseminar la informacióntecnológica desarrollada sobreMIB entre los participantes y losdemás países en desarrollo,interesados; que estén afectadospor la plaga.

3. L3. L3. L3. L3. LOGROSOGROSOGROSOGROSOGROSOBTENIDOSOBTENIDOSOBTENIDOSOBTENIDOSOBTENIDOS

A continuación se mencionan loslogros obtenidos en Honduras,por cada objetivo planteado.

3.1.Cría y liberación de3.1.Cría y liberación de3.1.Cría y liberación de3.1.Cría y liberación de3.1.Cría y liberación deenemigos naturales de la brocaenemigos naturales de la brocaenemigos naturales de la brocaenemigos naturales de la brocaenemigos naturales de la broca

3.1.1. 3.1.1. 3.1.1. 3.1.1. 3.1.1. Mejoramiento del sistemade cría y liberación deCephalonomia stephanoderis yProrops nasuta; para ello seperfeccionó la metodología decría en café pergamino húmedo,con lo que se disminuyó lacontaminación por hongos yácaros en laboratorio y seimplementó la liberación encampo, utilizando cultivos deparasitoides próximos aemerger; lo cual resultó máspráctico y económico, por lareducción en el uso de mano deobra.

3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2.3.1.2. Se evaluó, varios tipos derecipientes de cría de loscontroladores biológicos, de losque se seleccionó y utilizó losmás adecuados, para lascondiciones ambientalesimperantes en el laboratorio decría.

3.1.3. 3.1.3. 3.1.3. 3.1.3. 3.1.3. Se efectuaron estudiossobre ciclo biológico de los tresparasitoides de broca que seestán criando en el IHCAFE.

3.1.4. 3.1.4. 3.1.4. 3.1.4. 3.1.4. Se evaluaron catorcesustratos alimenticios para

HO

ND

UR

AH

ON

DU

RA

HO

ND

UR

AH

ON

DU

RA

HO

ND

UR

ASSSS S

Page 119: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

119119119119119

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RASadultos de las tres especies de

parasitoides de broca existentesen Honduras.

3.1.5. 3.1.5. 3.1.5. 3.1.5. 3.1.5. Se adoptó y adaptó paranuestras condiciones, el sistemade cría de Phymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea,lo que fue importante para tenerel éxito desde la primerintroducción que se hizo a Hon-duras y actualmente se tiene aeste insecto como el principalenemigo natural que tiene laplaga.

3.1.6. 3.1.6. 3.1.6. 3.1.6. 3.1.6. Con el aporte del IHCAFEse mejoró las condicionesclimáticas del laboratorio de críade Phymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea.

3.1.7. 3.1.7. 3.1.7. 3.1.7. 3.1.7. Con el apoyo económicodel IHCAFE, se instaló yacondicionó el laboratorio dereproducción de nematodosparásitos de insectos, donde sehan iniciado los trabajos dediagnóstico e identificacióntaxonómica.

3.23.23.23.23.2.-Aprovisionamiento deAprovisionamiento deAprovisionamiento deAprovisionamiento deAprovisionamiento deenemigos naturales a los paísesenemigos naturales a los paísesenemigos naturales a los paísesenemigos naturales a los paísesenemigos naturales a los paísesparticipantes que no losparticipantes que no losparticipantes que no losparticipantes que no losparticipantes que no losposeen.poseen.poseen.poseen.poseen.

Relacionado a este objetivo seefectuaron las siguientesacciones:

3.2.1. 3.2.1. 3.2.1. 3.2.1. 3.2.1. Introducción a Hondurasdel parasitoide PhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichuscoffeacoffeacoffeacoffeacoffea; para lo cual se realizarondos introducciones exitosasdesde Colombia, en mayo yjunio de 1999, de las que hastaoctubre del 2001 se produjo untotal de 11259,022 especímenesadultos de los que se liberó enel campo un total de 800,496 yotra parte fue utilizada para larealización de ensayos.

3.2.2. 3.2.2. 3.2.2. 3.2.2. 3.2.2. Durante los años queduró el proyecto MIB hubo en elIHCAFE una producciónartesanal de: 11188,595 y622,944 especímenes adultosde PPPPProrops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasuta yCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisrespectivamente.

3.2.3.3.2.3.3.2.3.3.2.3.3.2.3. En mayo de 1999, seintrodujo de Honduras a Ja-maica los enemigos naturalesCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderis(5,000 especímenes adultos) yPPPPProrops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasuta (2,500especímenes) de los que seobtuvo una excelenteproducción y liberación de C.C.C.C.C.stephanoderisstephanoderisstephanoderisstephanoderisstephanoderis, , , , , mientras que elpie de cría de PPPPP. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta no selogró mantener.

3.2.4.3.2.4.3.2.4.3.2.4.3.2.4. En abril del 2001, seintrodujo a Jamaica desde Hon-duras un total de 5,000especímenes adultos dePhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea y en agostose efectuó una segundaremisión, los que se estánreproduciendo en laboratoriosatisfactoriamente.

3.2.5.3.2.5.3.2.5.3.2.5.3.2.5. Se realizaron los primerosestudios para conocer elcomportamiento y forma dereproducción en laboratorio detres especies nativas dem i c r o h y m e n o p t e r o s(AnisopteromalusAnisopteromalusAnisopteromalusAnisopteromalusAnisopteromalus calandraecalandraecalandraecalandraecalandrae dela familia Pteromalidae,Cerchysiella laevigatusCerchysiella laevigatusCerchysiella laevigatusCerchysiella laevigatusCerchysiella laevigatus de la fa-milia Encyrtidae; así comotambién de HorismenusHorismenusHorismenusHorismenusHorismenus spspspspsp. dela familia Eulophidae) queposiblemente sean enemigosnaturales adaptados a tener ala broca como hospedero.

2.6.2.6.2.6.2.6.2.6. Se realizaron los primerosmuestreos exploratorios para

detectar entomonematodosnativos y se introdujo desdeColombia las especiesSteinernema carpocapsaeSteinernema carpocapsaeSteinernema carpocapsaeSteinernema carpocapsaeSteinernema carpocapsae yHeterorhabditis bacteriophoraHeterorhabditis bacteriophoraHeterorhabditis bacteriophoraHeterorhabditis bacteriophoraHeterorhabditis bacteriophora,con las que se efectuaronpruebas de patogenicidad.

3.33.33.33.33.3.- Sistemas piloto MIBSistemas piloto MIBSistemas piloto MIBSistemas piloto MIBSistemas piloto MIB

Para el cumplimiento de esteobjetivo, se instalaron en el país,cuatro (4) parcelasexperimentales, de las que; tresfueron de manejo integrado dela broca (MIB) (Implementacióndel control biológico y cultural)y una en donde se evaluóexclusivamente el control cul-tural de la plaga.

Se comparó el grado deincidencia de todos losproblemas fitosanitarios en lasparcelas MIB con la incidenciaexistente en las parcelasmanejadas por los caficultores(Parcela Testigo).

De la conducción de estasparcelas durante los años 1999al 2001 se obtuvo informaciónconsiderada de importancia, laque se menciona acontinuación:

3.3.1. Muestreos de plagas. 3.3.1. Muestreos de plagas. 3.3.1. Muestreos de plagas. 3.3.1. Muestreos de plagas. 3.3.1. Muestreos de plagas. Delas plagas encontradas en lasparcelas, las más importantesfueron:

La broca (HypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemushampeihampeihampeihampeihampei) y el minador de la hoja(LLLLLeucoptera coffeellaeucoptera coffeellaeucoptera coffeellaeucoptera coffeellaeucoptera coffeella); cuyasincidencias se mencionan acontinuación.

En la parcela N° 1 En la parcela N° 1 En la parcela N° 1 En la parcela N° 1 En la parcela N° 1 (El TEl TEl TEl TEl Tigreigreigreigreigre) losniveles más altos de broca (HHHHH.....

Page 120: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

120120120120120

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS hampeihampeihampeihampeihampei ) encontrados en la

parcela MIB por año fueron:11% (1998), 2.3% (1999) y7.5% en el 2000; mientras queen la parcela Testigo hubo unaincidencia máxima de 10% en1998, 7.9% en 1999 y 15.3%en el 2000.

Los costos (por hectárea) depepena y repela en la parcelaMIB en el año de 1999 fue de226.7 lempiras ($ 16.0 u.s.)recolectando la cantidad de 46libras de café y en el año 2000fue de 425.00 lempiras ($ 28.7u.s.) recolectando la cantidad de31 libras de café (14kilogramos); entre 1999 y 2000se liberaron un total de 50,200parasitoides adultos de laespecie de PPPPProrops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasuta en 16liberaciones con una mortalidadpromedio de 0.5%, y en el 2001a través de muestreos seconfirmó el establecimiento deeste controlador biológico endicha parcela.

Los muestreos realizados indicanque existe un efecto claro derepresión sobre la broca con lasactividades que se realizaron enla parcela MIB, las que estánbasadas en actividadesculturales y biológicas(Realización de la pepena yrepela y liberación deparasitoides ).

En forma natural la presenciadel hongo Beauveria bassianaBeauveria bassianaBeauveria bassianaBeauveria bassianaBeauveria bassianano ha sido de muchaimportancia ya que en registrosrealizados en la parcela MIB seencontró un máximo de 0.04%en septiembre de 1999 y 0.4%en noviembre del 2000,mientras que en la parcelaTestigo se encontró un máximode 0.2% (junio) y 0.2%

(noviembre) respectivamente.En las observaciones realizadascon el minador de la hoja (LLLLL.....coffeellacoffeellacoffeellacoffeellacoffeella), en la parcela MIB en1999 y el año 2000 se encontróun máximo de hojas lesionadasde 4.6% y 12% respectivamente,mientras que en la parcelaTestigo se observaronincidencias máximas de 1.6% y1.2% respectivamente, en am-bos casos la incidencia estuvopor debajo del nivel de dañoeconómico considerado paraésta plaga, por lo que no fuenecesario hacer uso deproductos químicos. Sin em-bargo se observó más hojaslesionadas en la parcela MIBque en la Testigo debidoposiblemente a que ambasparcelas están separadas poruna distancia de 3 km y laparcela testigo esta ubicada a100 m por encima de la parcelaMIB, lo que indudablementehace variar las condicionesclimáticas favoreciendo alminador en la parcela MIB.

Al realizar la pepena se observóque en el mes de marzo el 24%del café que está en el suelohabía germinado y el 45%estaba podrido y solamente el31% presentaba buenascondiciones para el desarrollode la broca; se considera queeste tipo de café se reducirá aúnmás con el tiempo, por lo queal encontrarse poco café en elsuelo después de la cosecha;este sustrato no es muyimportante en la sobrevivenciade broca en comparación conlos frutos que quedan en laplanta después de la cosecha(Aquellos que se recolectan enla repela), los que casi el 100%presentan óptimas condicionespara el desarrollo de la plaga.

El café que podía ser atacadopor la broca tenía un 16.5% deincidencia. También se observóque del café germinado el 6%iniciaba su germinación, el 52%estaba en estado de soldadito,el 36% en chapola y el 6% ennaranjito.

En la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela Nº 22222 (BabiloniaBabiloniaBabiloniaBabiloniaBabilonia).La incidencia máxima de broca(HHHHH. hampei. hampei. hampei. hampei. hampei) en la parcela MIBen 1998 fue de 35.6%, en 1999fue de 6.2% (21.6% en frutosremanentes) y en el 2000 fue de25.2%; mientras que en laparcela Testigo hubo unaincidencia máxima de 32% en1998, 10% en 1999 (38.1% enfrutos remanentes) y 49.2% enel 2000.

En la parcela MIB se liberaronun total de 45,770 parasitoidesadultos (PPPPP. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta y C.C.C.C.C.stephanoderisstephanoderisstephanoderisstephanoderisstephanoderis) entre 1999 y el2000, mediante muestreos seconfirmó el establecimiento deellos. Los costos de la repela(por hectárea) en la parcela MIBen el año de 1999 fue 1,932lempiras ($ 136.0 u.s.),recolectando 10 quintales decafé y en el 2000 se recolectóla cantidad de 7.17 quintales decafé (326 kilogramos), gastandoen mano de obra un total de1,896.25 lempiras ($ 128.12u.s.) y obteniendo por la ventadel café un total de 2,180lempiras ($. 147.3 u.s. ) aún conlos bajos precios del café.

No se hizo pepena en toda laparcela por falta de mano deobra y las dificultadespresentadas como ser: altadensidad del cultivo (6,172plantas/Mz.= 8,817/hectárea),topografía irregular y altahumedad del suelo, pero se

Page 121: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

121121121121121

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAScontabilizó todo el café caído en

dos áreas de 100 metroscuadrados cada una,seleccionadas al azar,extrayendo un total de 108.5 lbs(= 50 kilogramos) de café en200 m².

De las otras plagas, se observóen la parcela MIB en 1999, unmáximo de 11.1% de hojaslesionadas por el minador de lahoja (LLLLL. coffeella. coffeella. coffeella. coffeella. coffeella) y en el 2000fue de 16.6%; mientras que enla testigo en 1999 y en el 2000fueron de 15.7% y 13.3%respectivamente.

En la parcela Nº 3En la parcela Nº 3En la parcela Nº 3En la parcela Nº 3En la parcela Nº 3 (El Corozal,El Corozal,El Corozal,El Corozal,El Corozal,TTTTTrinidadrinidadrinidadrinidadrinidad), la máxima incidenciade broca (HHHHH. hampei. hampei. hampei. hampei. hampei) en laparcela MIB fue de 0.1%, 0.5%(2.5% en frutos remanentes) y0.3% en los años 1999, 2000 y2001; mientras que en la Testigofue de 0.3%, 0.5 (4.5% en frutosremanentes) y 0.3%respectivamente.

Las actividades realizadas en laparcela MIB a diferencia de laparcela testigo fue: la pepena yrepela a un costo en 1999 de123 lempiras ($ 8.7 u.s.)recolectando 19 libras y en el2000 de 62.4 lempiras ($ 4.2u.s.) recolectando solamente lacantidad de 6.5 libras de café(= 3 kilogramos) en unamanzana (= 0.7 hectáreas), lasque no tenían ningún valorcomercial.

Los muestreos realizados enambas parcelas (MIB y Testigo)indican que la presencia debroca es insignificante (2.5 y4.5% respectivamente) debido aque el productor efectúa unabuena recolección, la cual essupervisada y es por ello que

cuando se hizo la pepena yrepela en la parcela MIB casi nose encontró granos. Entre otrasplagas de importancia seobservó un máximo de 21.6 %de hojas lesionadas por elminador de la hoja (LLLLL. coffeella. coffeella. coffeella. coffeella. coffeella)en la MIB en 1999, 18.8% en el2000 y 6.8% en el 2001, en laTestigo fueron de 21.6%, 20% y4.9% respectivamente.

En la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela Nº 44444 (San LSan LSan LSan LSan Luisuisuisuisuis),la máxima incidencia de broca(HHHHH. hampei. hampei. hampei. hampei. hampei) en la parcela MIBen 1999 fue de 2%, en el 2000de 3.3% y el 2001 de 0.8%;mientras que en la testigo fueronde 2.1%, 2.7% y 0.8%respectivamente. Lo quedemuestra que la broca no esproblema en estas parcelas.

Las actividades realizadas en laparcela MIB a diferencia de laparcela testigo fue: la pepena yrepela a un costo de 80 lempiras($ 5.6 u.s.) en 1999,recolectando 9 libras y de 50lempiras ($ 3.4 u.s.) en el 2000,recolectando la cantidad de 2libras de café (0.9 kilogramos)las que no tenían ningún valoreconómico. En esta parcela seevaluó únicamente el efecto dealgunas prácticas culturales y nose hace uso de parasitoides nide químicos.

El productor (en la parcelaTestigo) acostumbra portradición realizar la recolecciónde los primeros frutos brocados,actividad que se realiza en elmes de agosto y que no serealizó en la parcela MIB, confines comparativos.

Entre otras plagas se observó enla parcela MIB un máximo deincidencia de hojas lesionadas

por el minador de la hoja (LLLLL.....coffeellacoffeellacoffeellacoffeellacoffeella) de 16% en 1999,11.9% en el 2000 y en el 2001fue de 13.7%; siendo 12.6%,15.6% y 20% respectivamente,en la Testigo. Las cantidades decafé recolectadas en la repela,por manzana ( 7000 m² ); varióentre las parcelas, siendo lospequeños productores de SanLuis y del Corozal, quienesefectúan una buena cosechafitosanitaria, por lo que ellos,tienen menos problemas con labroca; mientras que en la fincade Babilonia por ser grande,tienen problemas de mano deobra y no realizan buenarecolección del fruto y debidoa ello se incrementa el problemade la plaga.

3.3.2. Muestreo de3.3.2. Muestreo de3.3.2. Muestreo de3.3.2. Muestreo de3.3.2. Muestreo deenfermedades.enfermedades.enfermedades.enfermedades.enfermedades. En la parcelaEn la parcelaEn la parcelaEn la parcelaEn la parcelaN°N°N°N°N° 1 1 1 1 1 (El TEl TEl TEl TEl Tigreigreigreigreigre ), de lasenfermedades, la másimportante es la roya (HemileiaHemileiaHemileiaHemileiaHemileiavastatrixvastatrixvastatrixvastatrixvastatrix), la que infectó hasta un36.4% (Octubre) de hojas en laparcela MIB en 1999 y 37.5 %(Noviembre) en el 2000;mientras que en la testigo fueronde 46.6% (Noviembre) y 53.2%(Diciembre) respectivamente;esto causó una severadefoliación en las parcelas,pero, ambas en el mes de mayorecuperaron todo el follaje,presentando una incidencia deroya de 1.7% en MIB y un 5.7%en la Testigo. Para su control, elproductor realizó únicamenteuna aplicación de oxicloruro decobre en ambas parcelas.En la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela Nº 22222 (BabiloniaBabiloniaBabiloniaBabiloniaBabilonia),de las enfermedades en ambasparcelas la más importante es:“Ojo de Gallo” (MicenaMicenaMicenaMicenaMicenacitricolorcitricolorcitricolorcitricolorcitricolor ), presentando unmáximo de incidencia en 1999de 19% y 32.7% en el 2000 en

Page 122: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

122122122122122

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS la parcela MIB; en la testigo

fueron de 23.8% y 32.7%respectivamente. La presenciade ojo de gallo está relacionadacon las condiciones climáticasde la zona (alta precipitación,alta humedad relativa y altadensidad de cultivo); también seconsidera que la variedad essusceptible a ésta enfermedad.

No se presentó roya porque lavariedad existente es un catimorla cual es genéticamenteresistente a este hongo.

En la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela NºEn la parcela Nº 33333 (El Corozal,El Corozal,El Corozal,El Corozal,El Corozal,TTTTTrinidadrinidadrinidadrinidadrinidad), de las enfermedadesla más importante es la roya (HHHHH.....vastatrixvastatrixvastatrixvastatrixvastatrix), la que presentó unmáximo de hojas enfermas enla parcela MIB de 14.3% en elaño de1999, 27.2% en el 2000y 5.6% en el 2001; mientras queen la testigo fueron de 10.6%,33.5% y 4.6% respectivamente.

En la parcela Nº 4En la parcela Nº 4En la parcela Nº 4En la parcela Nº 4En la parcela Nº 4 (San LSan LSan LSan LSan Luisuisuisuisuis),de las enfermedades la másimportante es la roya (HHHHH.....vastatrixvastatrixvastatrixvastatrixvastatrix), la que se presentó enla parcela MIB con unaseveridad máxima de 15.6% en1999, 13.9% en el 2000 y15.8% en el 2001; mientras queen la testigo fueron de 19.8%,16.9% y 23.9%respectivamente; así comotambién la mancha de hierro(Cercospora coffeicollaCercospora coffeicollaCercospora coffeicollaCercospora coffeicollaCercospora coffeicolla) con unmáximo de 14.3% en 1999 enla MIB, 10.7% en el 2000 y 12%en el 2001; mientras que en laTestigo fueron de 7.9%, 15.1%y 15.9% respectivamente.

En base a las observacionesefectuadas en las diferentesparcelas MIB y Testigos, sepuede afirmar lo siguiente:

8Es diferente el manejo de labroca si se compara a unpequeño productor con ungrande; principalmente si esteúltimo tiene problemas de manode obra o no puede supervisaradecuadamente la labor derecolección; por lo tanto, lasrecomendaciones para el con-trol de la broca no deben sergeneralizadas.8 El mayor impacto en lareducción de la plaga lo ejerceel control cultural,principalmente las actividadesde: pepena, repela y larecolección de los primerosfrutos brocados, pues con ellosse está eliminando el sustrato desobrevivencia de éste insecto.Sin embargo entre ellos la repelaes la actividad más fácil derealizar y las otras requieren deun mayor esfuerzo físico yeconómico.8La utilización de enemigosnaturales dentro del paquete demanejo integrado de la brocadel café, es importante; sin em-bargo si se le adicionan loscostos que tuvo la institución(IHCAFE) al de otras actividadesde manejo de broca,seguramente la mayor parte delos productores no estaríandispuestos a asumir estos costos.8Se comprobó la facilidad deadaptación que tienen losenemigos naturales de la broca,porque en la mayoría de lasfincas en donde se liberó seestablecieron y con ello, estánejerciendo cierto grado de con-trol de la plaga en forma natu-ral y permanente y con ello elIHCAFE está proporcionandoun elemento muy importante enel manejo integrado de la broca.

8De los frutos que quedandispersos en la finca después dela última recolección, secomprobó que los que quedanadheridos en la planta son losque tienen las mayorescondiciones de sobrevivencia dela plaga de una campaña aotra; pues de los frutos quequedan en el suelo; en elmomento de efectuar la pepenay repela, aproximadamente el58% de ellos no son refugio debroca, porque germinan o estánpodridos; ello es más importanteen aquellas zonas cafetalerasque tienen mayor precipitaciónpluvial.8En las zonas donde seubicaron las parcelas MIB; en-tre las plagas las másimportantes y que deben serobjeto de atención son la broca(Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei) y elminador de la hoja (LLLLLeucopteraeucopteraeucopteraeucopteraeucopteracoffeellacoffeellacoffeellacoffeellacoffeella) y de las enfermedadesson la roya (Hemileia vastatrixHemileia vastatrixHemileia vastatrixHemileia vastatrixHemileia vastatrix)y en menor grado mancha dehierro (Cercospora coffeicollaCercospora coffeicollaCercospora coffeicollaCercospora coffeicollaCercospora coffeicolla);pero el ojo de gallo (MicenaMicenaMicenaMicenaMicenacitricolorcitricolorcitricolorcitricolorcitricolor ) se presentó conseveridad en una plantaciónresistente a la roya.8Uno de los problemasdetectados en la conducción deestas parcelas es que no sepuede diferenciar cual es elaporte para el control de laplaga que proporciona el con-trol biológico, el control culturaly/o el control químico, y que lasdemás parcelas instaladas enotros lugares del país, nopueden servir como repeticionespara su análisis ya que entreellas existen diferenciasclimáticas, de manejo delcultivo, así como de presenciade las plagas y enfermedades.

Page 123: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

123123123123123

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS8En general la inversión que

el caficultor hace, para larealización de la pepena yrepela (Si se hace en formaoportuna) la obtieneinmediatamente después devender el café recolectado y sugran ganancia está en el hechode que la broca no le causarámayores daños a la cosechavenidera. Es de hacer notar quelos costos de esta labor, seobtienen aunque los precios delcafé estén bajos, como ocurrióen los últimos tres años cosechaque se manejó las parcelas.8Se comprobó el efectopositivo que tiene la práctica derecolección de los primerosfrutos brocados (Lechosos yverdes), en la reducción depoblaciones de la plaga; laborpoco adoptada por loscaficultores y que tiene un costode $ 7.00 por hectárea, cuandohay pocos frutos infestados enla plantación; se considera quepara efectuar esta labor, debehaber como máximo un 2% defrutos dañados.8Con el uso de laboresculturales y liberaciones deenemigos naturales de la broca,en las parcelas MIB instaladasen fincas de pequeñoscaficultores en los tres años deestudio no ha sido necesariorealizar aplicaciones deinsecticida contra la plaga, sinembargo en la parcela MIBinstalada en la finca de unproductor grande, debido a lafalta de mano de obra pararealizar la pepena, en elsegundo y tercer año se hizonecesario aplicar insecticida enforma focalizada.8Las parcelas MIB han servidocomo un medio de difusión de

la tecnología, ya que lasactividades allí realizadas hansido adoptadas con facilidad enprimer lugar por el productorque prestó el lote, así comotambién por los caficultores delas zonas en donde estáninstaladas, pero la difusión fueincrementada con la realizaciónde días de campo conproductores de otras zonas.8El café que se recolecta enla pepena y repela (Seco,maduro, sazón y verde) estaaltamente infestado por laplaga, lo que indica que se estáextrayendo de la finca unapoblación alta de la broca y seesta eliminando a la plaga elhospedero que le sirve desobrevivencia de una cosecha aotra.

3.4. Diseminación de la3.4. Diseminación de la3.4. Diseminación de la3.4. Diseminación de la3.4. Diseminación de lainformación tecnológicainformación tecnológicainformación tecnológicainformación tecnológicainformación tecnológicadesarrollada sobre MIB entredesarrollada sobre MIB entredesarrollada sobre MIB entredesarrollada sobre MIB entredesarrollada sobre MIB entrelos participantes y los demáslos participantes y los demáslos participantes y los demáslos participantes y los demáslos participantes y los demáspaíses en desarrollo interesadospaíses en desarrollo interesadospaíses en desarrollo interesadospaíses en desarrollo interesadospaíses en desarrollo interesadosque estén afectados por laque estén afectados por laque estén afectados por laque estén afectados por laque estén afectados por laplaga. plaga. plaga. plaga. plaga. Con el fin de darcumplimiento a este objetivo seefectuaron las siguientesactividades:

3.4.1. 3.4.1. 3.4.1. 3.4.1. 3.4.1. Se proporcionó informa-ción técnica sobre controlbiológico de la broca del caféal Coffee Industry Board de Ja-maica para que sirviera de basepara la justificación deintroducción a ese país de losenemigos naturales de la broca.

3.4.2. 3.4.2. 3.4.2. 3.4.2. 3.4.2. Se elaboró y se distribuyóel dossier titulado “Informaciónrelacionada con la cría deparasitoides de la broca(Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei Ferrari)y manejo integrado de

problemas fitosanitarios en elcultivo del cafeto”, el cual constade 145 páginas. este materialfue traducido al idioma inglés,para que sea de mayor utilidada los técnicos de habla inglesa.

3.4.3.3.4.3.3.4.3.3.4.3.3.4.3. Entre las investi-gacionesrealizadas a través del proyectoMIB y que sus resultados fueronpublicados están:

8Resultados de encuesta sobrecaficultura efectuada en tres zo-nas cafetaleras de Honduras.Autores: Raúl Muñoz, H. Paz yA. Trejo. ( 20 pp.).

En este trabajo se da a conocerinformación de importancia,relacionada al manejo de brocay del cultivo, así como de lascondiciones socioeconómicasen que se desenvuelve elcaficultor hondureño, ello sirvede base para implementarnuevas estrategias deinvestigación y asistenciatécnica.

8 Determinación de laresistencia de la broca del café(Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei Ferr.) alendosulfan en fincashondureñas. Autores: Hugo Pazy R. Muñoz, (16 pp.).

Los estudios exploratorios indi-can que en Honduras aún nohay indicios de resistencia de labroca del café al insecticidaendosulfan.

8 Ciclo biológico de PPPPProropsroropsroropsroropsroropsnasutanasutanasutanasutanasuta enemigo natural de labroca del café (HypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemushampeihampeihampeihampeihampei Ferr.). Autores:Christophe Delcourt, R. Muñozy A. Trejo. Se determinó que el

Page 124: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

124124124124124

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS ciclo biológico de este insecto

bajo condiciones de 26.5 ± 2.5ºC y 69.6±2.8% de H. R. es de20.1 días (Huevo = 1.7, Larva= 4.1 y Pupa = 14.3 días).

8Parasitismo y estableci-miento de Phymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeasobre la broca (HypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemushampeihampeihampeihampeihampei) en tres estratosaltitudinales. Autores: DennisSalinas, R. Muñoz, A. Trejo y H.Paz (Tesis, 34 pp.). Encondiciones de campoutilizando mangas entomo-lógicas, el máximo parasitismoocasionado por esta especie fuede 52% utilizando una relaciónde 8 brocas por parasitoidehembra; mientras que enlaboratorio se presentó enpromedio un 92%, utilizando larelación de 5 brocas porparasitoide hembra.

8Ciclo biológico, longe-vidady reproducción partenogenéticade Phymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaendoparásito de la broca adulta(Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei Ferr.).Autores: Hugo Paz, R. Muñoz yA. Trejo. (7 pp.). El ciclobiológico de este enemigo natu-ral fue de 38 a 44 días bajocondiciones de 23ºC y 66.3±7% de H. R., distribuidos así:Huevo de 6 a 7 días, Larva 15a 17 días y Pupa de 17 a 20días).8 Evaluación de catorcesustratos alimenticios y relaciónde sexos de adultos deCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderisCephalonomia stephanoderis,PPPPProrops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasuta y PhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichuscoffeacoffeacoffeacoffeacoffea. Autores: Hugo Paz y R.Muñoz, (12 pp.).

A continuación se mencionan lossustratos que proporcionaron lamayor longevidad en días por

especie: Para C. stephanoderisC. stephanoderisC. stephanoderisC. stephanoderisC. stephanoderispromedio 95 días (Mínima 8 ymáxima 160), cuando se leproporcionó huevos de la brocadel café; para PPPPP. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta. nasutapromedio 71 (Mínima 6 ymáxima 131), con larvas de labroca del café y para PPPPP..... coffeacoffeacoffeacoffeacoffea.Promedio 4 (Mínima 2.8 ymáxima 5.1), con miel de abejadiluida.

La relación de sexos(Hembra:macho) varió en losdiferentes períodos que sehicieron las observaciones, peroen promedio fue: para C. C. C. C. C.stephanoderis stephanoderis stephanoderis stephanoderis stephanoderis (4:1), PPPPP. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta. nasuta(10:1) y PPPPP..... coffeacoffeacoffeacoffeacoffea (1:0.9).

8Metodología de cría masivade CephalonomiaCephalonomiaCephalonomiaCephalonomiaCephalonomiastephanoderis stephanoderis stephanoderis stephanoderis stephanoderis y PPPPProropsroropsroropsroropsrorops nasutanasutanasutanasutanasutaenemigos naturales de la brocadel café ( HypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemushampeihampeihampeihampeihampei Ferr.). Autor: AngelTrejo, (10 pp.).

Se da a conocer la metodologíade cría mejorada que se estaimplementando en el labora-torio del Instituto Hondureño delCafé (IHCAFE).

8 Metodología de cría dePhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea enemigonatural de la broca del cafetoHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei Ferr. enHonduras. Autor: Angel Trejo. (9pp.).

Se da a conocer la metodologíade cría de este endoparásito,con las adaptaciones realizadaspara las condiciones de cría delIHCAFE.

8Evaluación de once métodosde muestreo para determinar

poblaciones de la broca del café(Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei) bajocondiciones de campo. Autores:Mabel Paz, R. Muñoz y H. Paz.

Los muestreos más precisos(Aquellos con mayor tamaño demuestra) fueron más tediosos derealizar, lo que da comoresultado una menor adopciónpor parte del caficultor; peroestos no se diferenciaronestadísticamente del muestreorecomendado por el IHCAFE(14 sitios de muestreo), ni delrecuento integral (donde seobtiene información de lasplagas y enfermedadespresentes) por lo que serecomienda este último porproporcionar más informaciónde campo.

8 Avances sobre controlbiológico de la broca del frutodel café Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiFerr. por medio del parasitoidePhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea. Autores:Angel Trejo, H. Paz y R. Muñoz,(10 pp.).

Se dan a conocer los principalesavances hasta la fechaobtenidos en Honduras sobre PPPPP.....coffeacoffeacoffeacoffeacoffea, se proporcionan datosproducto de investigacionesformales e informales.

8Reconfirmación de lareproducción partenogenéticade la broca del fruto del cafeto(Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei Ferr.) encondiciones de laboratorio.Autores: Angel Trejo, R. Muñozy L. Cabrera, (11 pp.).

Se reconfirma que la broca escapaz de reproducirsepartenogenéticamente dandolugar a hembras y machos con

Page 125: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

125125125125125

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RASuna viabilidad de los huevos del

29% cuando pupas traídas delcampo fueron aisladas y del10% cuando se realizó la cría apartir de huevos aislados enlaboratorio.

8EEEEEl uso de trampas conatrayentes alimenticios dentro deun paquete de manejo integradode la broca del café. Autor: RaúlMuñoz (14 pp.).

Se da a conocer los resultadosde observaciones de captura debroca adulta en dos lotes conlas trampas Brocap einformación general sobre suuso.

3.4.4. 3.4.4. 3.4.4. 3.4.4. 3.4.4. Los trabajos escritos,producto de revisionesbibliográficas y que han servidode apoyo al proyecto MIB son:

8Elaboración de ocho (8)folletos sobre MIB tomandocomo base, la capacitaciónrecibida de MIP-Catie, Nicara-gua; las que sirvieron comoinformación a los técnicos ycaficultores capacitados.

8Desarrollo de dietasartificiales mejoradas y sistemade cría de Phymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaparasitoide de la broca del café.Informe presentado por Hugopaz, Producto de sucapacitación recibida en Co-lombia. (24 pp.).

8 Guía para el manejo deparcelas en donde seimplementa el manejo integradode la broca. Realizado por RaúlMuñoz, para la conducción delas parcelas del proyecto. (25pp.)

8 Realización de cuatroinformes anuales y cuatroinformes semestrales en dondese dan a conocer los avancesdel proyecto MIB. Por: R.Muñoz.

8 Información preparada paraproductores y técnicos queparticiparon en los cursostalleres sobre manejo integradode plagas en caficultura, conénfasis en investigaciónparticipativa. Por Raúl Muñoz yHugo Paz, 222 pp.

8 Informes de cursos recibidosy temas entomológicos escritos.Por Raúl Muñoz y Hugo Paz, 92pp.

8 Informes técnicos deinvestigaciones realizadas enHonduras 1998-2000. Por RaúlMuñoz, Hugo Paz y Angel Trejo,104 pp.

8La broca del fruto del cafeto(Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei) enHonduras. Por Raúl Muñoz, 8pp. Información presentada enel primer seminariolatinoamericano sobre la broca,San José, Costa Rica, Julio2001.

8 Logros obtenidos en Hondu-ras por el proyecto manejointegrado de la broca del frutodel cafeto (HypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemushampeihampeihampeihampeihampei). Por Raúl Muñoz.Presentado en última reunión delproyecto MIB, San José, CostaRica, octubre 2001.

8 Proyecto: Diversificación in-tegral de la finca cafetalera parapequeños productores. Por RaúlMuñoz. Se da a conocer un

proyecto que se considera idealpara el desarrollo del pequeñocaficultor.

8En coordinación conextensionistas del IHCAFE secapacitó a veinticinco (25)técnicos del IHCAFE y a noventa(90) caficultores que seencuentran en el área deinfluencia de las parcelas MIB,a los que se les impartió trescursos-talleres sobre manejointegrado de problemasfitosanitarios en el cultivo delcafé.

8 Difusión de los resultadosobtenidos en las parcelas MIB ytestigos, al realizar cuatro díasde campo en donde se capacitóun total de 209 productores y a11 técnicos: De Agua de la Pie-dra (73) y El Corozal (33), SantaBárbara; El tigre ( 55 ) y La Fe (48 ) también a 231 productoresse les dió charlas sobreorganización y cooperativismoapoyados por especialistas en eltema.

8Se impartieron tres cursos-talleres a diez (10) técnicos yauxiliares de “West Indies Uni-versity” y de “Coffee IndustryBoard” de Jamaica sobre cría yliberación de enemigos natu-rales de la broca del café,también a través de seminariosse proporcionó informacióngeneral sobre MIB a 125productores Jamaicanos.

3.5. Otras actividades3.5. Otras actividades3.5. Otras actividades3.5. Otras actividades3.5. Otras actividadesrealizadas de interes para elrealizadas de interes para elrealizadas de interes para elrealizadas de interes para elrealizadas de interes para elihcafeihcafeihcafeihcafeihcafe

3.5.13.5.13.5.13.5.13.5.1.Elaboración del tema:” Plagas del café” el cual

Page 126: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

126126126126126

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS contiene 32 páginas y será

publicado en el manual derecomendaciones del cultivo delcafé.

3.5.23.5.23.5.23.5.23.5.2.Publicación del tema:Glosario de algunos géneroscomunes de insectos. Por RaúlMuñoz, 23 pp.

3.5.33.5.33.5.33.5.33.5.3.Títulos y autores de lasinvestigaciones realizadas enHonduras sobre plagas del café(Coffea arabicaCoffea arabicaCoffea arabicaCoffea arabicaCoffea arabica) 1984-2000.Por Raúl Muñoz, 11 pp.

3.5.43.5.43.5.43.5.43.5.4.Familias de insectosrepresentadas en el museoentomológico del IHCAFE yalgunas plagas y controladoresbiológicos de importanciaeconómica. Por Raúl Muñoz, 5pp

3.5.53.5.53.5.53.5.53.5.5.Reconocimiento a nivelnacional de un serio problemaque se presentó en 1998 condefoliadores de sombra decafetales del genero IngaIngaIngaIngaInga. A raízde ello se colectó un total de 50muestras entre plagas e insectosque actúan como controladoresbiológicos, los que la mayoríafueron identificados en laEscuela Agrícola Panamericana,El Zamorano.5.65.65.65.65.6.Se inició la recopilación detodos los trabajosentomológicos realizados por elIHCAFE desde 1989 hasta laactualidad con el fin de editarlosy publicarlos.

Nota: Nota: Nota: Nota: Nota: Existen 25 trabajos que sonresultados de investigación y 14 temasescritos de los que algunos no se hanpublicado. Sin embargo este trabajo sediscontinuó por falta de apoyo logístico.

3.5.73.5.73.5.73.5.73.5.7.En coordinación contécnicos de ECOSUR, México y

de IHCAFE, Honduras secontinuó con los estudios sobrepartenogénesis de la broca delcafé. A partir de los cuales seconfirmó este hecho y se lesolicitó al Dr. Fernando E. Vegade USDA USA un análisiscitológico, con el fin dedeterminar si existen diferenciasgenéticas entre ellas.

4. CAP4. CAP4. CAP4. CAP4. CAPAAAAACITCITCITCITCITAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNPROPORCIONADPROPORCIONADPROPORCIONADPROPORCIONADPROPORCIONADAAAAAPOR EL PROPOR EL PROPOR EL PROPOR EL PROPOR EL PROYECTYECTYECTYECTYECTOOOOO

MIB A TECNICOS DELMIB A TECNICOS DELMIB A TECNICOS DELMIB A TECNICOS DELMIB A TECNICOS DELIHCAFE Y DELIHCAFE Y DELIHCAFE Y DELIHCAFE Y DELIHCAFE Y DEL

PROPROPROPROPROYECTYECTYECTYECTYECTOOOOO

4.14.14.14.14.1. Del 21 al 24 de julio de1998, en Nicaragua, losIngenieros: Angel Trejo y RaúlMuñoz, recibieron el cursosobre: Investigaciónparticipativa.

4.24.24.24.24.2. Del 10 al 14 de agosto de1998, en CENICAFE, Colom-bia, el Ingeniero Angel Trejorecibió un curso sobre: Crianzade los controladores biológicosPPPPProrops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasuta y PhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichusPhymastichuscoffeacoffeacoffeacoffeacoffea.

4.34.34.34.34.3. De 10 al 14 de mayo de1999, en CENICAFE, Colom-bia, los Ingenieros: MarioOrdoñez y Raúl Muñozrecibieron un curso-taller sobre:Investigación participativa conproductores.

4.44.44.44.44.4. Del 23 de mayo al 05 dejunio de 1999, en CENICAFE,Colombia, recibió capacitaciónel Ingeniero Hugo Paz sobre:Desarrollo de dietas artificialesmejoradas y sistema de cría de

Phymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea parasitoidede la broca del café.

4.54.54.54.54.5. Del 01 al 06 de mayo del2000, en Mississippi, USA, losIngenieros: Angel Trejo y RaúlMuñoz recibieron capacitaciónsobre cría masiva decontroladores biológicos de labroca, utilizando dietasartificiales.

5. CONCL5. CONCL5. CONCL5. CONCL5. CONCLUSIONESUSIONESUSIONESUSIONESUSIONES

85.1.5.1.5.1.5.1.5.1. Se mejoró sustan-cialmente la metodología decría de CephalonomiaCephalonomiaCephalonomiaCephalonomiaCephalonomiastephanoderisstephanoderisstephanoderisstephanoderisstephanoderis y PPPPProrops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasutarorops nasutay se introdujo y crió con éxito enlos paises participantes aPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaconsiderado actualmente comoel principal enemigo natural quetiene la plaga.

85.25.25.25.25.2. En las áreas de estudioel proyecto fue capaz decambiar la metodología deinvestigación y transferencia detecnología, que se veníaefectuando en forma tradicional(Visita del técnico a productoresindividuales), cambiándola pormetodologías grupales yparticipativas.85.35.35.35.35.3. El proyecto sirvió demodelo para realizarinvestigaciones a partir dediagnósticos en donde fueimportante la participación decaficultores, extensionistas einvestigadores.

888885.45.45.45.45.4. En cada zona de estudio,se detectó con precisión, cualesson los principales problemasfitosanitarios que tiene el cultivodel café y se creó y aplicó la

Page 127: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

127127127127127

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAStecnología considerada como la

más apropiada de control,basada principalmente enmétodos culturales, biológicos yetológicos.

888885.5.5.5.5.5.5.5.5.5. A través de las encuestasrealizadas, se obtuvieron datosrelevantes de la caficulturanacional, lo que sirvió de basepara efectuar algunos cambiosen las metodologías deinvestigación, extensión ycapacitación, que se veníanutilizando; además lainformación obtenida sirvió paracomprender mejor el accionarde todos los elementos que in-ter-actúan en el cultivo del café.

85.6.5.6.5.6.5.6.5.6. A partir de investi-gaciones se obtuvo valiosainformación que ayuda acomprender el comportamientode los parasitoides de la broca,y datos de interés para laimplementación del manejointegrado de la plaga.

85.7.5.7.5.7.5.7.5.7. Se dio capacitacióndirecta a través de cursos talleresa noventa (90) caficultores y aveinticinco (25) extensionistas,sobre manejo integrado deproblemas fitosanitarios encaficultura (Plagas, enferme-dades y malezas), con ello encada zona se dejó un grupo deproductores y técnicos capacesde efectuar diagnósticosfitosanitarios e implementar lasmedidas apropiadas de control.

85.8.5.8.5.8.5.8.5.8. Se capacitó a doce (10)técnicos del CIB y CARDI de Ja-maica, sobre control biológicode la broca, y a través de tresseminarios se proporcionóinformación general sobremanejo integrado de la broca a

ciento veinticinco (125)productores Jamaicanos.

85.9.5.9.5.9.5.9.5.9. A través de días decampo y visitas a las parcelasMIB se capacitó a doscientosnueve (209) caficultores y a once(11) técnicos, los que fueroninformados de los logrosobtenidos con las tecnicasutilizadas en las parcelas MIB,comparandolas con los testigos.

85.10. 5.10. 5.10. 5.10. 5.10. A través de cuatro (4)cursos cortos se capacitó a (231)pequeños caficultores en lorelacionado a organizacióncooperativista, logrando lafundación de la cooperativacafetalera COCALYL concuarenticuatro (44) socios, losque actualmente estáncomercializando su café enforma conjunta, el cual es demejor calidad por los trabajosde beneficiado queimplementaron.

85.11.5.11.5.11.5.11.5.11. Se comprobó que labroca del café (HypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemushampeihampeihampeihampeihampei), aunque es la principalplaga de la caficultura; se puedecontrolar eficientementeutilizando únicamente métodosculturales; los que pueden serreforzados con métodosbiológicos y etológicos.87.12.7.12.7.12.7.12.7.12. De las cuatro áreas deinfluencia de las parcelas MIB,fue en Babilonia en donde seusaba mas aplicaciones deinsecticida contra labroca,realizandolas en formageneralizada, luego a través dela influencia del proyecto MIB seempeso a aplicar focalizado yactualmente se asperjasolamente las orillas o bordes delos lotes (reduciendoaproximadamente en un 85% el

uso del químico); también en elcaso de El Tigre y El Corozalantes de iniciar el proyecto MIBse hacían las aspersiones deinsecticida en formageneralizada y actualmente serealizan en forma focalizada; sinembargo, en las fincas de SanLuis en ningun momento hanusado insecticidas, porque elcontrol de la broca lo realizansolamente utilizando prácticasculturales, lo cual ayuda apreservar el medio ambiente.

85.13.5.13.5.13.5.13.5.13.Se encontraron dife-rencias bien marcadas en elcontrol de la broca del café afavor de las parcelas MIB,comparadas con las parcelastestigo, sin embargo lametodología utilizada no fuecapaz de brindar informacióndel efecto individualproporcionado por cadaelemento de control utilizado enla parcela MIB.

6..RECOMEND6..RECOMEND6..RECOMEND6..RECOMEND6..RECOMENDAAAAACIONESCIONESCIONESCIONESCIONES

81. Se recomienda continuarapoyando a los gruposorganizados a través delpresente proyecto, con el fin deproporcionarles másherramientas para la toma dedecisiones en las actividadesque deben efectuar en susfincas.82. Debido a que la crisis delos bajos precios del café hahecho desaparecer a variospequeños productores, por sufragilidad económica, lo cual losimposibilita de competir concalidad de su producto frente aalgunos medianos y grandesproductores, es conveniente

Page 128: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

128128128128128

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS diseñar y apoyar aquellos

proyectos tendentes aorganizarlos en empresasasociativas o cooperativas, asícomo buscarles alternativas dediversificación de sus fincascafetaleras.

La Fe, Santa Cruz de Yojoa, Cortés, 16 de noviembre del año 2001

DR. JEFFERDR. JEFFERDR. JEFFERDR. JEFFERDR. JEFFERY BENTLEYY BENTLEYY BENTLEYY BENTLEYY BENTLEYCasilla 2695, Cochabamba, BoliviaCasilla 2695, Cochabamba, BoliviaCasilla 2695, Cochabamba, BoliviaCasilla 2695, Cochabamba, BoliviaCasilla 2695, Cochabamba, Bolivia<bentley @ albatros.cnb.net><bentley @ albatros.cnb.net><bentley @ albatros.cnb.net><bentley @ albatros.cnb.net><bentley @ albatros.cnb.net><Jeffery w bentley @ hotmail.com><Jeffery w bentley @ hotmail.com><Jeffery w bentley @ hotmail.com><Jeffery w bentley @ hotmail.com><Jeffery w bentley @ hotmail.com>

Estimado doctor BentleyEstimado doctor BentleyEstimado doctor BentleyEstimado doctor BentleyEstimado doctor Bentley

Atendiendo su solicitud, adjunto a la presente le estoy enviando algunos datos queobtuvimos en la ejecución de las actividades del proyecto MIB en Honduras, titulado:“Algunas actividades contra la broca (Algunas actividades contra la broca (Algunas actividades contra la broca (Algunas actividades contra la broca (Algunas actividades contra la broca (Hypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampeiHypothenemus hampei) ejecutadas por) ejecutadas por) ejecutadas por) ejecutadas por) ejecutadas porcaficultores en las zonas de influencia del proyecto MIBcaficultores en las zonas de influencia del proyecto MIBcaficultores en las zonas de influencia del proyecto MIBcaficultores en las zonas de influencia del proyecto MIBcaficultores en las zonas de influencia del proyecto MIB-Honduras”.-Honduras”.-Honduras”.-Honduras”.-Honduras”.

Aprovecho para enviarle copia del informe final de las actividades efectuadas en Hon-duras de dicho proyecto.

Espero que por lo menos parte de esa información le sea de utilidad para la realizaciónde su informe.

Sin otro particular, lo saluda, cordialmente.

RRRRRaúl Muñozaúl Muñozaúl Muñozaúl Muñozaúl MuñozCood. Proyecto MIB-Honduras

cc. P. Baker <p.baker @ cabi.org>J. Osorto <gerencia @ ihcafe.2hn.com >

83. Para tener un mayorimpacto en la obtención deresultados que sean de mayorutilidad para los productores;cuando se realicen trabajosparticipativos, es convenienteque los mismos sean diseñados

después de efectuar eldiagnóstico participativo con losinteresados (Productores,investigadores y extensionistas)pues con ello se estaríabuscando solución a losproblemas realmente sentidos.

7.ANEX7.ANEX7.ANEX7.ANEX7.ANEXOOOOO

Page 129: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

129129129129129

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

RRRRRaúl Muñoz Hernándezaúl Muñoz Hernándezaúl Muñoz Hernándezaúl Muñoz Hernándezaúl Muñoz Hernández11111

81. El caficultor José AngelSaavedra de la comunidad de“Babilonia”, cortés posee cincolotes de café de 30 manzanas(21 hectáreas) cada uno, en losque después de cinco cosechascontínuas efectúa una recepatotal en un lote por año (Laquinta parte de su totalplantación) con ello existemigración de broca de los lotesrecepados a los no recepados ypara reducir daños de dichamigración aplica Endosulfanúnicamente en los bordes deaquellos lotes vecinos de losrecepados, con ello en lacosecha 2000/2001 redujo laincidencia de la plaga en un 4%en comparación a lotes dondeno aplicó insecticida. Tambiénen las primeras dos cosechascomerciales de los lotesrecepados, por el simple hechode realizar ésta actividad, notiene problemas de broca quesean de importanciaeconómica, esto debido a laeliminación de granos en el árearecepada por un períodomínimo de dos años.

La producción promedio de estafinca es de 60 qq pergaminoseco por hectárea, porque tieneuna alta densidad de plantas porárea (8,817 plantas por ha).

82. El señor Jorge Villanuevade la comunidad de “El Tigre”,Cortés, tiene experimentado quesi previo a la aplicación deinsecticida contra la broca,recolecta los frutos secosbrocados que dejaron en laplanta durante la cosecha ante-rior tiene un mejor efecto en sucontrol; esto debido a que elEndosulfan no mata a losestados de broca que están enel interior del fruto.

83. Las comunidades de “SanLuis” y “El Corozal” ambas deldepartamento de SantaBárbara, por tradición efectúanuna buena recolección de frutosde café en su última cosecha,dejando únicamente enpromedio 0.3 y 1.1 frutos porplanta, así como 3.8 y 8 frutosde café en el suelo en un áreade 0.25 m2 respectivamente, losque comparados con lascomunidades de Babilonia y ElTigre, Cortés, quienes enpromedio, dejan 104 y 13 frutosde café por planta, así como80 y 14 frutos en el suelo en unárea de 0.25 m2,respectivamente. Por loanteriormente señalado, laincidencia de broca en el caférecolectado, en promedio es de1.1% y 0.3% para las

comunidades de San Luis y ElCorozal comparada con 8.4 y2.4 % de las comunidades deBabilonia y El Tigrerespectivamente.

84. Las “trampas Brocap” conatrayentes de alimentación,colocadas a una distancia de 24metros en cuadro, capturaronun promedio de 99 brocasadultas/trampa/día en lacomunidad de Babilonia y 38brocas adultas/trampa/día en lacomunidad de El Tigre; lasdiferencias de captura se debena la desigualdad en el númerode frutos que se dejarondispersos en la finca, así comoen la infestación quepresentaron los frutos dejadosen post-cosecha en el momentode colocar dichas trampas, queen promedio para Babilonia fuede 50.4% y 33 % en El Tigre.Dichas trampas también fueronútiles para detectar focoscalientes (Zonas de másincidencia) de la broca del café.

85. En estudios realizados enlas comunidades de Babilonia yEl Tigre en el año 2001, seencontró una incidencia debroca en lotes sin trampa(Testigo) de 8.9% y 6.8%,mientras que en parcelas

ALGUNAS AALGUNAS AALGUNAS AALGUNAS AALGUNAS ACTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDADES CONTRA LA BROCA (ADES CONTRA LA BROCA (ADES CONTRA LA BROCA (ADES CONTRA LA BROCA (ADES CONTRA LA BROCA (HypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemusHypothenemushampeihampeihampeihampeihampei) EJECUT) EJECUT) EJECUT) EJECUT) EJECUTADADADADADAS POR CAFICULAS POR CAFICULAS POR CAFICULAS POR CAFICULAS POR CAFICULTTTTTORES EN LAS ZONAS DEORES EN LAS ZONAS DEORES EN LAS ZONAS DEORES EN LAS ZONAS DEORES EN LAS ZONAS DE

INFLINFLINFLINFLINFLUENCIA DEL PROUENCIA DEL PROUENCIA DEL PROUENCIA DEL PROUENCIA DEL PROYECTYECTYECTYECTYECTO MIB HONDURASO MIB HONDURASO MIB HONDURASO MIB HONDURASO MIB HONDURAS

1 Coordinador Nacional Proyecto MIB-Honduras. IICA/PROMECAFE-IHCAFE. CIC-JAP, La Fe, SantaCruz de Yojoa, Cortés, Honduras, C.A.

Page 130: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

130130130130130

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS aledañas que poseían trampas

tuvieron una incidencia de 6.3%y 2.6% respectivamente, ellodemuestra claramente el efectodel uso de este método de con-trol de la plaga, sin embargo setuvieron problemas de hurto delas mismas por personasextrañas al grupo.

86. Los setenta y siete (77)socios de la empresa asociativacampesina “Ivan Betancourt”quienes son pequeñosproductores no usan insecticidacontra la broca y estánconvencidos de que el mejormétodo para controlar la plaga,es no dejar frutos dispersos enla finca después del último corte;este hecho fue confirmadohaciendo muestreos durante tresaños; sin embargo también esde reconocer que lascondiciones climáticasimperantes en la zona(Temperaturas moderadas)ayudan en su control.

87. En la comunidad de “SanLuis”, la Empresa Asociativa deCampesinos “Padre IvánBetancourt”, para el control debroca, efectúan la recolecciónde los primeros frutos brocadosque aparecen en la planta(Cuando estos están verdes), locual tiene un costo de $7.0dólares US. por hectárea; estaactividad fue comparada du-rante tres años con larecolección de los granos quequedaban dispersos en laplantación (Planta y suelo),después de realizado el últimocorte; lo cual tuvo un costopromedio de $ 6.0 dólares US.por hectárea, debido a la buenarecolección que tradicional-mente ellos realizan. Las

observaciones participativasdemostraron que ambosmétodos de control de la plagatienen el mismo efecto, los queen promedio de tres añoscosecha (1999-2001) solotuvieron una incidencia de brocade 1.1% para pepena y repela y1.2% cuando se efectuó larecolección de los primerosfrutos brocados, lo cual seconsidera que el daño está pordebajo del nivel de dañoeconómico.

88. Los bajos precios del café,hacen que algunos caficultoresen todas las zonas cafetalerashondureñas abandonen susfincas y no colecten suproducción, esto trae comoconsecuencia, altas incidenciasde la broca en la cosechavenidera, la cual reduceostensiblemente la producción ycalidad del café en esas fincas,así como en las fincas vecinas.

89. En general los productoresque recibieron capacitaciónsobre cría de enemigos natu-rales de la broca (Parasitoides),y que instalaron sus centros dereproducción, hacen labores decría únicamente en latemporada que tienen cafébrocado apto para ofrecer a losorganismos benéficos y dejan dehacer esta actividadinfluenciados principalmentepor los bajos precios del café.

Algunas observaciones sobre lostrabajos participativos

81. Desde el punto de vista deadopción de tecnología, seobservó que se incrementa,cuando en vez del técnico lainformación proviene de

productores que han vivido lasexperiencias y la adopción esmás rápida, cuando se observanlos resultados de hechosrelevantes en trabajosparticipativos.

82. Los trabajos participativosson exitosos, si son producto deun diagnóstico, en donde seseleccionan las prioridades y setrabaja basándose en éstas.

83. Si se desea trabajar enalgún tópico que sea de pocointerés para el productor (Perosi para el técnico o para finesinstitucionales), para tener éxitose debe adicionar elementosconsiderados de importanciapor el productor (Ej: En lascomunidades de San Luis y ElCorozal, consideran que labroca del café, no es una plagaimportante, pero sí el minador yla roya, por lo que para obtenerinformación sobre la broca, seefectuaron muestreos de todoslos problemas fitosanitarios quetiene el cultivo en esa zona,resultando ser ciertas lasapreciaciones del caficultor.

84. Es más fácil realizartrabajos participativos conpequeños y algunos medianoscaficultores, porquegeneralmente los grandes yparte de los medianos, no estándirectamente involucrados en lasactividades de la finca, sino quelo hacen a través de capataceso encargados.

85.Con los trabajosparticipativos hay mayor inter-acción entre los productores ytécnicos de la zona donde serealiza el estudio y debido a ellose pueden efectuar tareas de

Page 131: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

131131131131131

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RAS

HO

ND

URA

SH

ON

DU

RASinterés grupal que no estaban

previstas.

Ejemplo:

En las cuatro zonas de estudiodel proyecto MIB, losproductores indicaron que elprincipal problema que teníaneran los bajos precios del café yque el esfuerzo por ellosrealizado quedaba en manos delos compradores intermediarios;por ello solicitaron al proyectoMIB capacitación sobrecooperativismo, formándose delos cuatro grupos capacitadosuna cooperativa, la quecomercializa actualmente sucafé obviando losintermediarios, alcanzando deésta manera mejores precios desu producto (Por evitarintermediarios y por ofrecer

mayor volumen y mejor calidadde su café).El la comunidad de Agua de lapiedra, San Luis, ademásindicaron que otro problemaserio que tenían era que noposeían fuente de agua en dichaaldea para realizar susnecesidades básicas, por lo quecon el esfuerzo de lospobladores, el de la alcaldía ycon la coordinación delrepresentante del proyecto MIB,se perforaron dos pozosmalacates de los que en uno deellos se encontró el vital líquido,el cual están utilizando.

86. Los bajos precios del cafécausan una severa crisiseconómica a los paísesproductores en general y alproductor en particular,principalmente si este es

monocultivista; sin embargo sepuede indicar como positivas elhecho de que la crisis obliga alproductor a diversificar su finca,con el fin de ser menosdependiente del rubro café; asícomo también, hay más esmeropor obtener café de mejorcalidad, con el fin de obtenermejores precios (Ejemplo: EnHonduras varios productores decafé están efectuando esfuerzospara criar peces, aprovechandolas facilidades existentes en susáreas donde están ubicadas susfincas, otros están sembrandohortalizas, árboles maderables,frutales, otros se han dedicadoa la producción de miel deabeja, cría de cerdos y/ogallinas y el fondo cafeteronacional los esta apoyando enlo relacionado a capacitación.

Page 132: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

132132132132132

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

1. A1. A1. A1. A1. ACTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDADES DEADES DEADES DEADES DEADES DEPPPPPARCELAS MIBARCELAS MIBARCELAS MIBARCELAS MIBARCELAS MIB

1. 1. Introducción1. 1. Introducción1. 1. Introducción1. 1. Introducción1. 1. Introducción

En el combate de plagas sonmuchas las causas que impidena los productores implementarel manejo integrado de plagas(MIP) (Morse y Buhler, 1997), sinembargo uno de los factoresseñalados como determinante,es el enfoque utilizado pararelacionar a los usuarios con lasestrategias de manejo (Díaz,1996; CATIE, 1998; González,2000; Mata, 2000).

Varios reportes indican que elMIP se ha intentado transferir,mediante procesos que pocohan contribuido al desarrollo delas capacidades para la toma dedecisiones de los productores,trayendo como resultado apatíapara enfrentar sus propiosproblemas, lo cual también escierto para el caso del MIB. Anteesta situación, se ha propuestocomo alternativa promover unenfoque que fomente laparticipación de los agricultoresen los procesos de concepción,planeación, ejecución,desarrollo y evaluación deinnovaciones tecnológicas comoel MIB (Bruinsma et al. 1998;Braun et al. , 2000). Partiendode la hipótesis de que el enfoqueutilizado para capacitar ydifundir la estrategia MIB es loque determina su efectividad yuso entre los productores decafé; Se planteó como objetivode esta investigación evaluar dosmodelos de capacitación,difusión y participación socialdel MIB, con productores decafé .

1.2. Metodología1.2. Metodología1.2. Metodología1.2. Metodología1.2. Metodología

Esta investigación se llevó acabo entre enero de 1998 yoctubre del 2001 conproductores de café de losmunicipios de Tapachula,Cacahoatán y Motozintla. Estosproductores son consideradosde subsistencia por los nivelestecnológicos que presentan, porcosechar en promedio menos de13 quintales por hectárea yposeer menos de 5 has.

1.2.1. Selección de1.2.1. Selección de1.2.1. Selección de1.2.1. Selección de1.2.1. Selección decomunidades y parcelas.comunidades y parcelas.comunidades y parcelas.comunidades y parcelas.comunidades y parcelas. Paradefinir las comunidades yproductores que participarían enel estudio, durante 1998 se llevóa cabo un diagnóstico de labroca en 15 comunidades. Eldiagnóstico tenía la finalidad dedeterminar los cafetales masinfestados y los productores máscooperativos. El nivel deinfestación se obtuvo mediantemuestreos de la plaga encampo. Estos muestreos loshicieron los propios productoresen sus parcelas previacapacitación por personal deECOSUR. Aquellos productoresque realizaron todos losmuestreos y cuyos cafetalestenían altos porcentajes deinfestación, conformaron elgrupo de comunidades yproductores para realizar lainvestigación. Con estediagnóstico fueronseleccionadas cuatrocomunidades, cuyo rangoclimático iba de 22-26°C detemperatura media anual y de2200-3,900 mm deprecipitación anual (Tabla 14).En cada una de las cuatrocomunidades anteriores seseleccionaron dos parcelas de

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

Page 133: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

133133133133133

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

trabajo durante enero de 1999,de tal manera que el total deparcelas seleccionadas y susrespectivos dueños fue de ocho.Las parcelas se seleccionaronconsiderando que tuvieran unnivel de infestación de brocasuperior al 5% en los muestreosde diagnóstico de 1998 y quefueran similares en cuanto acaracterísticas agroecológicas(i.e. sombra, edad del cafetal,variedades, manejo agronómicoy rendimiento). Cada parcela detrabajo tuvo una hectárea conno menos de 1600 plantas decafé (Coffea arabica) enproducción, y localizada dentrodel cafetal de los productores.

1.2.2 Modelos de capacitación1.2.2 Modelos de capacitación1.2.2 Modelos de capacitación1.2.2 Modelos de capacitación1.2.2 Modelos de capacitacióny difusión. y difusión. y difusión. y difusión. y difusión. Los modelos decapacitación y difusión del MIBevaluados en esta investigaciónfueron denominados“Participativo” (P) e“Institucional” (I). Después deldiagnóstico de 1998, seestableció cada uno de estosmodelos en dos localidades(Tabla 14). Los agentes externos,es decir los técnicos, fuerondistintos para cada modelo, noobstante que tuvieron el mismoapoyo científico y técnico enaspectos del MIB. El modelo

Participativo consistió enestablecer una relación “hori-zontal” entre agentes externos yproductores, es decir, a través dela integración de un colectivo setomaban las decisiones. El papelde los agentes externos fuefacilitar los procesos de trabajopara que los productorespasaran de un nivel departicipación “pasivo” a uno“interactivo” (Pretty, 1995). A losproductores se les involucró enla selección y montaje de lasparcelas de trabajo, en la tomade datos, y en el análisis ydifusión de los resultados. Seutilizaron técnicas participativascomo trabajos conjuntos encampo, formación de grupos dediscusión, realización de talleresde reflexión y asambleascomunitarias. Las sesiones detrabajo y análisis de resultadosse llevaron a cabo en torno alas parcelas MIB, mismas que sedenominaron “parcelasescuela” ya que en ellas ademásde trabajar se aprendía. Elmodelo Institucional fue dirigidopor los agentes externos demanera “vertical”, es decir,desempeñaron el papel deasesores técnicos o instructorespara transferir conocimientos alos productores. El modelo trató

de homologar las condicionesde trabajo de algunas agenciasgubernamentales, para lascuales lo importante es cumplirun programa de trabajo y notanto involucrar al productor. Laparticipación de los productoresse limitó al acompañamiento delos agentes externos paracolaborar en la demostración delas actividades MIB y en ladifusión de los resultados. Laparticipación de los productoresestuvo dada más por losincentivos materiales que por elanálisis profundo de losresultados. Las técnicas para dara conocer las actividades y losresultados fueron las asambleas,la distribución de folletos yesporádicamente se invitó a losproductores al campo. Lasacciones se realizaron concursos de capacitación en aulay con demostraciones en lasparcelas de trabajo siguiendo uncalendario de actividadespredefinido.

1.2.3. Aplicación del MIB1.2.3. Aplicación del MIB1.2.3. Aplicación del MIB1.2.3. Aplicación del MIB1.2.3. Aplicación del MIB.....Seconsideró como MIB a latecnología desarrollada enECOSUR basada en unaestrategia de integración detácticas no químicas como elcontrol manual (recolección de

TTTTTabla 14. abla 14. abla 14. abla 14. abla 14. Características de las comunidades seleccionadas para el estudio

Page 134: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

134134134134134

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO frutos) y el control biológico

(hongos y parasitoides),aplicadas de acuerdo amuestreos de campo y umbraleseconómicos. Para aplicar latecnología MIB, las ochoparcelas de trabajoseleccionadas se dividieron a suvez en dos partes iguales ounidades experimentales demedia hectárea cada una, yposteriormente, a una unidadexperimental de cada parcela sele asignaron las actividades delMIB y la otra se dejó comoTestigo, es decir, sin actividadescontra la broca. Con excepciónde las actividades MIB, elmanejo agronómico de lasunidades experimentales con ysin MIB fue el mismo.

En las unidades experimentalesMIB se desarrollaron lasactividades de manejo integradogradua-lmente, introduciendoprimero las actividades de con-trol de broca más conocidas porlos productores y continuandodespués con las menosconocidas. De esta forma, lainvestigación inició con lasactividades de control culturalcomo la recolección de frutosinfestados del suelo y de laplanta y posteriormente serealizaron las actividades decontrol biológico, como laaplicación del hongoentomopatógeno B. bassiana yla liberación del parasitoide C.stephanoderis.

Durante 1999 se realizaronrecolecciones de frutos en laprimera semana de junio. Lasrecolecciones consistieron enretirar la totalidad de los frutosperforados en sitios de muestreopreviamente definidos dentro de

la unidad experimental MIB dela parcela de trabajo de cadaproductor. El producto de B.bassiana utilizado en 1999 fueproducido en ECOSUR y elproducto usado en el 2000procedió de un laboratorio par-ticular. La calidad de ambos fueanalizada con base en laviabilidad y concentración deconidios. La aplicación delhongo en ambos años se llevóa cabo en junio, tres mesesdespués de la floración princi-pal y justo cuando inicia laperforación de frutos por labroca. En todos los casos seaplicó con una aspersoramanual entre las 6 y 7 horas arazón 600g/ha, y se usó 1 ccde Agral Plusâ por litro de aguacomo adherente. En 1999 lasaplicaciones fueron en todas lasunidades experimentales MIB yesta actividad formó parte delproceso de capacitación enambos modelos (P e I). En 2000se limitó la aplicación solamentea los “focos” de mayorinfestación localizados a travésde los muestreos previos, ya quelos umbrales económicoscalculados con la metodologíade Barrera et al. (1993) nofueron rebasados en ningúncaso. En las comunidades bajoel modelo Participativo lasolución de B. bassiana fuepreparada y aplicada por losproductores con supervisióntécnica, y en el Institucional porlos técnicos con la presencia delos productores. Los parasitoidesliberados durante el primer añofueron adquiridos de una críarural particular y para elsegundo año fueron producidosen las crías rurales establecidaspor ellos en sus comunidades.El origen de todos los

parasitoides fue un pie de críaproporcionado por ECOSUR.Durante el primer trimestre de2000 y 2001 se liberaron32,600 y 3,700 parasitoidesadultos C. stephanoderisrespectivamente, en lasunidades experimentales conMIB, tanto en las comunidadesbajo el modelo Participativocomo en el Institucional. Lasliberaciones fueron dirigidas alos sitios de mayor infestación o“focos” identificados durante losmuestreos de la Broca, y sellevaron a cabo de maneramanual utilizando botes deplástico para su traslado alcampo. Las liberaciones serealizaron entre las 9 y 11 horas.

En cada parcela de trabajo seevaluó: La infestación de laBroca para determinar elimpacto del MIB El beneficio/costo del MIB y de los modelosde capacitación-difusión.También se evaluó el cambiosocial sobre la comprensión yuso del MIB observado a nivelde dueño de parcela de trabajo,su familia, los participantes enlas sesiones de capacitación-difusión y los miembros de lacomunidad en general. Paramedir el impacto del MIB sobrela broca, en cada unidad experi-mental de 0.5 ha con o sin MIB(n=16) se establecieron al azar10 sitios permanentes demuestreo, estando cada sitioconstituido por cinco plantas enlínea (50 plantas/parcela experi-mental), las cuales fueronmarcadas para su fácilidentificación en los muestreossubsiguientes. En las unidadesexperimentales con y sin MIB seregistraron las siguientes vari-ables:

Page 135: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

135135135135135

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICOInfestación en el periodo

intercosecha. Para los años2000 y 2001 se determinó lainfestación en los frutos caídosal suelo y en los frutos residualesen las plantas en el mes de abril.Para determinar el porcentaje defrutos caídos en el suelo, seutilizó un cuadro de madera de0.09 m2 que se tiró una vez haciacada punto cardinal en la zonade goteo de las cinco plantas decada sitio de muestreo, y secontó el número de frutosperforados y no perforados ensu interior. Para determinar elporcentaje de frutos perforadosque no fueron cosechados y quepermanecían aún en las plantas(frutos residuales), todos losfrutos se colectaron. En cadacaso se calculó el porcentaje deinfestación por unidad experi-mental y por año y los datostransformados con arcoseno Öxfueron comparados mediante unANOVA de dos vías y la pruebade Tukey.

Infestación en periodoproductivo. Cada mes, de mayoa agosto, se determinó lainfestación de la broca en losfrutos de las plantas. Para ello,en cada una de las cinco plantaspor sitio se tomó una rama dela parte central, y de ésta 20frutos al azar, para registrar elnúmero de frutos perforados yno perforados por la broca. Condichos datos se calculó elporcentaje infestación porunidad experimental y medianteun ANOVA de dos vías enbloques y la prueba Tukey,fueron comparados los datosmediante transformación porrangos (Potvin & Roff, 1993),para los años 1999, 2000 y2001.

Antes y después de lasrecolecciones de frutosrealizadas en 1999, secalcularon los porcentajes deinfestación a fin de determinarel impacto de la recolecciónsobre la infestación de la plagaen el periodo productivo. Lasdiferencias entre las unidadesexperimentales se determinó conla transformación de rangoPotvin y Roff, (1993) y luego seusó un ANOVA de dos vías. Paraevaluar la eficiencia de laaplicación de B. bassiana serealizaron muestreos en campoantes y a los 10, 20 y 30 díassiguientes a la aplicación,tomando de cada plantaasperjada, cuatro ramas (una decada punto cardinal) y en estasse registró el número de frutostotales, el número de frutosperforados y número de frutosperforados con presencia de B.bassiana (FCH), siguiendo lametodología de De la Rosa etal. (2000).

Los porcentajes de FCH para1999 y 2000 fuerontransformados con arcoseno Öxy comparados cada uno con unANOVA en bloques. Pasados 30y 60 días de las liberaciones delparasitoide, se procedió a larecolección en campo de losfrutos del suelo y de la plantade las unidades experimentalesy luego se llevaron al laboratoriopara su disección y determinarla presencia o ausencia delparasitoide, así como paracalcular el porcentaje deparasitismo. Este ultimo dato secomparó entre unidadesexperimentales con y sin MIB através de la prueba noparamétrica de Mann-Whitney.Los porcentajes de frutos

perforados en suelo y plantadespués de las liberaciones de2001, se compararon entre lasunidades experimentales con ysin MIB a través de un ANOVAbifactorial de los datostransformados arcoseno Öx.

1.2.4. Análisis económico del1.2.4. Análisis económico del1.2.4. Análisis económico del1.2.4. Análisis económico del1.2.4. Análisis económico delMIBMIBMIBMIBMIB. Para determinar los costostotales de operación, durante1999 y 2000 se llevó un registrode las labores de manejo delcultivo y sus costos por unidadexperimental, incluida la manode obra. El costo del controlmanual se calculó a partir delnúmero de jornales invertidos ysu pago a precio local según elaño. Los costos de lasaplicaciones del hongo B.bassiana y el parasitoide C.stephanoderis, fueron obtenidosa partir de los precios de estosorganismos en el mercado almomento de utilizarlos. Solo lasaplicaciones generalizadasfueron llevadas a valores porhectárea.

De cada unidad experimental sedeterminó el rendimiento decafé pergamino. La conversiónde cereza a pergamino seobtuvo mediante el beneficio delcafé por la vía húmeda. Durantela cosecha se separaron,pesaron y beneficiaron los frutosinfestados por la Broca. Conestos datos se determinó elporcentaje de café pergaminoperdido por unidad experimen-tal. El beneficio bruto se obtuvomultiplicando el precio de ventadel café en el mercado local porel rendimiento en pergamino dela unidades experimentales. Elprecio se tomó en el mes deenero del año siguiente a lacosecha. Con el beneficio bruto

Page 136: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

136136136136136

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO (BB) y los costos totales de

operación (CTO), se calculó elBeneficio Neto (BN) a través dela fórmula de Calvo & VonPlaten (1996): BN= BB-CTO.

El margen de contribución porunidad experimental se obtuvode la diferencia entre el ingresoy los costos variables deproducción, los cualesincluyeron el manejo dearvenses, la fertilización, la podade cafetales y el manejo de labroca (Bustillo et al., 1991).Finalmente los datos fueronsometidos a un análisis debeneficio / costo (Gittinger,1972), en donde se llevó unrecuento de los costos deejecución de cada uno de losmodelos utilizados durante1999 y 2000. Los datosutilizados fueron el número devisitas de los agentes externos,los costos por visita y el costode los materiales utilizados enlas actividades de capacitacióny difusión. El agente externoresponsable en cada modelo fuedistinto. Las sesiones de trabajoen el modelo Participativoconsideraban por lo menos dosdías en la comunidad,obligando al agente externo apernoctar ahí, mientras que enel Institucional no fue así.

1.2.5. Cambio social.1.2.5. Cambio social.1.2.5. Cambio social.1.2.5. Cambio social.1.2.5. Cambio social. Se evaluóel nivel de conocimientos quetenían los productoresparticipantes y algunosmiembros de la comunidadsobre el MIB en cada uno de losmodelos de capacitación ydifusión. La evaluación se realizóaplicando un cuestionarioestructurado con preguntassobre uso del muestreo, laintegración de tácticas, el con-

trol manual y el controlbiológico. El cuestionario seaplicó al inició del estudio en1998 y al finalizarlo en el primertrimestre del año 2001.

1.2.6. Evaluación al nivel de1.2.6. Evaluación al nivel de1.2.6. Evaluación al nivel de1.2.6. Evaluación al nivel de1.2.6. Evaluación al nivel deproductorproductorproductorproductorproductor. . . . . Para este análisis seformaron dos grupos deproductores en función altiempo dedicado a lasactividades MIB. Un grupo fueel de los propietarios o“Dueños” de las parcelas quedestinaron mucho más tiempoa las actividades MIB y el otrofue el de los productoresasistentes a las sesiones decapacitación o “Asistentes”. Lasrespuestas al cuestionario deambos tipos de productores secalificaron numéricamente deacuerdo a la metodologíarecomendada por IICA (1999).

En el caso de las respuestas delos “Asistentes”, las respuestasse compararon estadísticamentea través de una prueba de c2.Mientras que para los “Dueños”este análisis no fue posible dadoel que tamaño de muestra ( n=4 productores/ modelo decapacitación y difusión). Para elcaso del modelo Participativo,“Dueños y “Asistentes” tambiénse evaluaron durante talleres deanálisis de Resultados (TAR),documentándose aspectoscualitativos de los productoresde acuerdo con la metodologíadel CATIE (1998).

1.2.7. Evaluación al nivel de1.2.7. Evaluación al nivel de1.2.7. Evaluación al nivel de1.2.7. Evaluación al nivel de1.2.7. Evaluación al nivel decomunidad. comunidad. comunidad. comunidad. comunidad. El alcance de ladifusión de las actividades MIBen cada modelo decapacitación empleado, sedeterminó aplicando elcuestionario estructurado al in-

terior de las comunidadesparticipantes en la investigación,para lo cuál se hicieron dosdistinciones: a nivel intra-famil-iar y a nivel extra-familiar ócomunitario. En el caso intra-familiar (n=16), el cuestionariofue aplicado a las esposas y alos hijos (as) mayores de losproductores “Dueños”. En elcaso extra-familiar ocomunitario se (n = 45 en elmodelo Participativo y n= 42 enel Institucional), dichocuestionario se aplicó a unamuestra aleatoria representativadel total de los habitantes decada comunidad. Las respuestasfueron calificadas como semencionó anteriormente y luegofueron comparadas con laprueba c2.

1.3. R1.3. R1.3. R1.3. R1.3. Resultadosesultadosesultadosesultadosesultados

1.3.1. Impacto de las prácticas1.3.1. Impacto de las prácticas1.3.1. Impacto de las prácticas1.3.1. Impacto de las prácticas1.3.1. Impacto de las prácticasMIB sobre la broca.MIB sobre la broca.MIB sobre la broca.MIB sobre la broca.MIB sobre la broca. Infestaciónen el periodo intercosecha(abril). Al comparar elporcentaje promedio de frutosinfestados caídos al suelo einfestados de la planta, no seencontraron diferenciassignificativas entre MIB y no MIB(testigo) para ninguno de losaños ( año 2000: F1,21= 1.49,P= 0.2360; año 2001:F

1,21=1.13, P=0.3005). Sin

embargo al comparar losporcentajes de frutos perforadoscaídos al suelo, entre años, seencontraron diferenciassignificativas siendo menoresdichos porcentajes en elsegundo año que en el primero(F1,21=10.11, P=0.0045).

8 Infestación en el periodoproductivo (mayo - agosto). Elporcentaje de frutos perforados

Page 137: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

137137137137137

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICOpor broca en 1999 fue

significativamente menor en MIBque en no MIB (testigo) (F

1,7=

8.08, P= 0.0249) y para 2000estas diferencias seincrementaron (F1,7= 11.55, P=0.0115) (Figura 9). Estasdiferencias se mantuvieron alcomparar los tres años (F1,29=9.92, P= 0.0037) (Figura 10).

8Evaluación de la recolecciónde frutos. Se encontró diferenciasignificativa entre MIB y no MIB(testigo) con relación a lainfestación de la broca en elperiodo productivo después derealizada la recolección manualde frutos perforados (c2

1 = 8,P= .0046).

8Evaluación de B. bassiana. Laspruebas de calidad de losproductos aplicados mostraronque éstos cumplieron con losestándares requeridos(concentración: 1.5 x10 9

conidios/g ; viabilidad: 90%;pureza 90%; pH: 6.6). No seencontró evidencia de micosisnaturales de B. bassiana antesde las aplicaciones.

En ambos años de evaluaciónel mayor porcentaje de frutosperforados con hongo (FCH) sepresentó a los 20 días despuésde la aplicación. Al comparar losporcentajes de infestación debroca entre MIB y no MIB(testigo) se encontraron

diferencias estadísticas en elprimer año, siendo menor lainfestación en el MIB. Duranteel segundo año no hubodiferencias ( año 1999: F 5 ,30 =10.0799, P = 0.00001; año2000: F5, 10 = 4.293, P =0.024002).....

8Evaluación de C.stephanoderis. En el 2000,primer año de liberaciones, elporcentaje promedio deparasitismo en las muestras defrutos provenientes de sitios MIBfue de 3.6% y 9.6% en losestratos suelo y plantarespectivamente. En sitios noMIB (testigos) estos porcentajesfueron de 2.6% y 6.4% para el

FFFFFigura 9igura 9igura 9igura 9igura 9. Promedios ydesv. estándar de

frutos perforados porbroca en 100

plantas/ ha deacuerdo al tipo decontrol (MIB y No

MIB). Periodo (mayo-agosto)

FFFFFigura 10igura 10igura 10igura 10igura 10.Promedios ydesv. estándar de frutos

perforados por brocaen 100 plantas/ ha de

acuerdo al tipo decontrol (MIB y No MIB).Periodo (mayo-agosto)

Page 138: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

138138138138138

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO suelo y planta respectivamente.

Encontrándose mayorparasitismo en el MIB para elestrato planta (c2

1 = 4, P=0.455). En 2001, el parasitismopromedio registrado en sitiosMIB fue 1.6% y 17.6% parafrutos provenientes de suelo yplantas respectivamente,mientras que en las parcelas sinMIB los porcentajes encontradosfueron de 1.6% y 4.7%respectivamente. No seencontraron diferencias entreMIB y no MIB (c2

1 = 2 P=0.15731).

El porcentaje de infestación porbroca después de la liberaciónde parasitoides en 2001 fuesignificativamente menor en elMIB a nivel de suelo (F1,7=12.49, P= .0095), pero en elestrato planta las diferencias nofueron significativas (F1,7= 4.06,P= 0.08).

1.3.2 Análisis económico del1.3.2 Análisis económico del1.3.2 Análisis económico del1.3.2 Análisis económico del1.3.2 Análisis económico delMIBMIBMIBMIBMIB. . . . . Para 1999 la relaciónbeneficio/costo fue superior a 1,lo cual indica una relación deganancia, sin embargo, para2000 la relación fue negativadebido al decremento de US$0.5 por kilogramo depergamino seco en los preciosde venta y al incremento de US$0.05 por jornal en el costo dela mano de obra (Tabla 15a).

Para 1999, el costo del MIBrepresentó el 19.5% delbeneficio neto de losproductores, mientras que en el2000 el beneficio neto no fuesuficiente para cubrir los costosdel MIB. El incremento en elcosto del MIB en el segundoaño, se debió al gasto ejercidoen la compra del parasitoide(Tabla 15a). Si el parasitoide sehubiese criado en la comunidada través de la cría rural, se

hubiera logrado un ahorrocercano a US $ 50.00 en loscostos, sin embargo este ahorrotampoco fue suficiente paracubrir los costos MIB, dada lacaída del precio internacionaldel café. El valor del rendimientoperdido por broca en el primercorte de cosecha del año 2000,fue mayor en las unidadesexperimentales sin MIB que conMIB. Este resultado muestra queel uso del MIB podría justificarsecuando el precio del café lopermitiera (Tabla 15b). Encuanto al análisis económico delos modelos de capacitación ydifusión, existieron diferencias enlos costos al implementar losmodelos del MIB y también en-tre los años de estudio (Tabla16).

1.3.3. Cambio Social.1.3.3. Cambio Social.1.3.3. Cambio Social.1.3.3. Cambio Social.1.3.3. Cambio Social. Lasrespuestas al cuestionario porparte de los “Dueños” de las

TTTTTabla 15aabla 15aabla 15aabla 15aabla 15a. Promedios de Beneficios, Costos, RBC y desglose de costos de las actividades MIB por añoexpresados en US$.

TTTTTabla 15babla 15babla 15babla 15babla 15b. Promedios de la producción (ES) en kg/ha, % de pérdida por broca y susvalores de pérdida expresados en US$ para el primer corte de la cosecha 2000.

Page 139: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

139139139139139

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICOparcelas fueron similares al

inicio y al final del estudio alcomparar los modelosParticipativo e Institucional. Seconsidera que este resultadopudo ser posible por que larelación personal entre losagentes externos y los dueños delas parcelas fue muy estrecha,lo cual pudo determinar suinterés en aprender con másdetalle las prácticas MIB (J. Bent-ley, Com. Pers.). Sin embargo,a nivel cualitativo se observó quelos productores en el modeloParticipativo tuvieron mayorseguridad en el conocimiento desus tareas, siendo la confianzaen si mismos y la autocríticacaracterísticas que losdistinguieron con respecto a losproductores del modeloInstitucional. Las respuestas alcuestionario por parte de los“Asistentes” fueron muydiferentes entre los modelos alfinal del estudio (Tabla 17). En1998 el conocimiento

manifestado fue similar entremodelos (c2

2= 1.5, P= 0.478).Pero al final del estudio, en2001, los productores“Asistentes” en el modeloParticipativo dijeron conocer yusar más el muestreo de Broca(c2

1= 15.1, P= 0.00010), la

integración de control manual ybiológico (c2

1= 23.9, P=0.00010) y el uso de controlbiológico (c2

1= 26.5, P=0.00000) que los “Asistentes”del modelo Institucional.Solamente el uso del controlmanual, fue similar entre losmodelos (c2

1= 0.046324, P=0.8296), coincidiendo con loreportado por Jiménez (1999) almencionar que es el controlmanual el más conocido yutilizado por los productores. Nose encontró preferencia de usosobre alguno de los métodos decontrol biológicoimplementados al interior delgrupo de productores“Asistentes” en el modelo

Participativo (n=25, c21=

0.347, P= 0.56). Después detres años de trabajosrelacionados a las practicasMIB, se identificaron diferenciasmarcadas en conocimientossobre el MIB entre los modelosen el ámbito intra-familiar. Lascalificaciones obtenidas en lascomunidades donde sedesarrolló el modeloParticipativo superaronsignificativamente a las delmodelo Institucional en relaciónal muestreo como criterio dedecisión para el control (c2

1=8.53, P= 0.004), la integraciónde tácticas manuales ybiológicas (c2

1= 8.0, P=0.005), el conocimiento del con-trol manual (c2

1= 19.2, P=0.001) y el uso de controlbiológico (c2

1= 4.57, P= 0.03)

(Tabla 18). En cuanto al nivel ex-tra-familiar o comunitario, latendencia fue similar (Tabla 19).Aquí también los encuestadoscuya influencia fue el modelo

TTTTTabla 16abla 16abla 16abla 16abla 16. Seguimiento económico de la implementación de los enfoques de capacitación y sus totales en US$por año.

TTTTTabla 17abla 17abla 17abla 17abla 17. Tácticas de control utilizados a nivel de asistentes antes y después de ser capacitados en MIB, bajolos enfoques (P) e (I).

Page 140: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

140140140140140

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO Participativo obtuvieron mejores

calificaciones en la integraciónde tácticas manuales ybiológicas para el manejo debroca (c2

1= 25.462, P=4.51183 E-07), control manual(c2

1= 17.1345, P= 0.000035)y control biológico (c2

1=

4.5158, P= 0.0336), pero noasí en el uso del muestreo (c2

1=2.5786, P= 0.1083), donde losencuestados manifestarondesconocerlo en ambosmodelos. En el modeloParticipativo existió una menorcantidad de productores quemanifestaron no hacer nadacontra la broca que en elmodelo Institucional.

1.4. Discusión1.4. Discusión1.4. Discusión1.4. Discusión1.4. Discusión

La reducción del porcentaje deinfestación de Broca en elperiodo intercosecha,observado en los frutosrecolectados del suelo delsegundo año, pudiera serconsiderado como un indicadorde eficiencia del manejo

implementado ya que dehaberse encontrado unresultado similar a nivel deplantas, podría ser atribuido auna variación poblacional “nor-mal” de la Broca por efecto delmedio ambiente y no delmanejo. El incremento deinfestación promedio del año2000, que fue registrado en lascuatro localidades, nos permitesostener lo anterior. Por otraparte el efecto acumulativo delas practicas con MIB, fueplenamente observado en lasparcelas de trabajo al registrarsediferencias con respecto altestigo sin MIB, mismas que sefueron incrementando al lolargo de la investigación y quesegún tendencias registradas enla continuación de este estudiose mantienen a la fecha.

El uso de agentes de controlbiológico en el MIB requiere deun amplio conocimiento de suslimitantes en función de lascondiciones ambientales,especialmente en el caso del

hongo B. bassiana, con el cuálhubo inconsistencias en los dosaños de la evaluación,atribuibles posiblemente alhecho de que no se adicionóningún protector de luz solar oradiación UV, lo que pudo poneren riesgo la efectividad delhongo como mencionaEdgington et al. (2000). Estasvariaciones de efectividad de B.bassiana en campo han sidoigualmente reportadas porBustillo et al. (1998) en Colom-bia y De la Rosa et al. (2000) enMéxico. En ese sentido lapresencia del parasitoide C.stephanoderis registradadespués de las liberaciones, co-incide con reportes anteriores enel sentido de que dichoparasitoide es capaz deadaptarse en los cafetales delSoconusco (Barrera, 1994). Sibien fueron recuperadosparasitoides en sitios sin MIB(testigos), donde no se habíaliberado, y esto confirma sucapacidad de búsqueda ydispersión (Aristizábal et al .,

TTTTTabla 18abla 18abla 18abla 18abla 18. Tácticas de control utilizados a nivel de asistentes antes y después de ser capacitados enMIB, bajo los enfoques (P) e (I)

TTTTTabla 19abla 19abla 19abla 19abla 19. Tácticas de control utilizados a nivel intrafamiliar después de tres años de capacitación en MIB,bajo los enfoques (P) e (I)

Page 141: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

141141141141141

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO1996). Esto no influyó de

manera determinante lasdiferencias entre MIB y no MIB(testigo). El hecho de que elparasitoide también haya sidorecuperado de muestras defrutos procedentes del suelo, talcomo ya lo había reportadoRamírez (1992), podríaconsiderarse como una razónpor la cuál la infestación debroca descendió en el estratosuelo en el segundo año deevaluación.

Los costos de la implementacióndel MIB no son superables en lascondiciones actuales del preciodel café, sin embargo lasdiferencias en el daño por brocaal producto final registradas enel año 2000 entre MIB y no MIB(testigo) permiten proponer suuso ante los productores.

En cuanto a los costos deimplementación de los modelosde capacitación y difusión delMIB se observó que en el primeraño, el número de visitas de losagentes externos fue menor enel modelo Institucional, por queéstas se realizaron de maneracalendarizada, esto es, sinconsiderar la presencia de losproductores. Por el contrario enel modelo Participativo siemprefue necesaria la presencia de losproductores, por lo que serequirieron visitas extras o por latarde-noche cuando éstos nopodían asistir a las reuniones detrabajo. En el segundo año, unavez que los productores delmodelo Participativo asimilaronsu rol en los trabajos, estos serealizaron oportunamente,incluso algunas actividades norequirieron de los agentesexternos para ser realizadas (i.e.

Estimación de daño encosecha), situación que redujoel número de visitas. De estamanera, pese al incremento deactividades MIB durante elsegundo año, el costo total delmodelo Participativo bajó conrelación al año anterior, mientrasque el modelo Institucionalaumentó. Una situación similarsucedió con el costo de losmateriales.

Estos resultados coinciden conlos del CATIE (1998), en elsentido de que en el modeloParticipativo el productoradquiere mayor confianza y seinvolucra más rápido que en losmodelos convencionales. Si bienen términos económicos elmodelo Participativo puede sercuestionado, el hecho de que elenfoque clásico dei n v e s t i g a c i ó n - e x t e n s i ó n(caracterizado por suverticalidad, centralismo yexcesiva especialización),actualmente esté siendoduramente criticado (Röling,1982; Nelson, 1994; Rosset,1997; Williamson, 1999). Y queproducto de estoscuestionamientos nuevasescuelas de pensamiento (Tripp1982, Chambers et al. 1989)estén influyendo de maneraimportante, en el debate sobrela participación de losproductores, en la investigación- generación de tecnología;serían los elementos que máspodrían pesar en la decisión deimplementarlo. Así como lostestimonios de diferentestrabajos desarrollados bajo esteenfoque en varios países pobresdel mundo (Bentley, 1992;CATIE, 1994; Braun, 1998;Gallagher, 1998; Jarquín et al.,

1999) en donde la generacióny transferencia de tecnología selogró potenciando lascapacidades de los productoresy fomentando el desarrollo deredes de comunicación entreagricultores y científicos; pararesolver problemas.

El objetivo de formar gruposautogestivos capaces detransformar su realidad, (deShutter, 1987; Fals- Borda &Rahman, 1991), ofrece laposibilidad de considerar lapresente experiencia paraestructurar un propuesta eficazy acorde con las capacidades ynecesidades de los productores.

1.5. Conclusiones1.5. Conclusiones1.5. Conclusiones1.5. Conclusiones1.5. Conclusiones

En las condiciones del presenteestudio, el MIB ejerció un efectoimportante en la reducción dela infestación de la plaga, sinembargo, ninguna de lastácticas empleadas por si sola,ejerció de manera determinanteun control satisfactorio. El efectoMIB fue más claro durante elsegundo año de trabajo, lo queindica que esta estrategiarequiere mas de un año paraofrecer resultados tangibles. Losresultados favorables del MIB enambos modelos motivó queotros productores se interesaranen las actividades de esteestudio.

El modelo Participativodeterminó que los productoresasistentes a las reunionesaprendieran más sobre el MIB,y también favoreció una mayordifusión del MIB a nivel intra-fa-miliar y comunitario. Sin em-bargo, los costos de operaciónno ofrecieron elementos

Page 142: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

142142142142142

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO suficientes para recomendar a

un modelo de capacitación ydifusión , sobre el otro. No ob-stante lo positivo del MIB, lacaída de los preciosinternacionales del café pordebajo de US $ 1.2 el kilogramode pergamino seco, impide queel productor lleve a cabo suimplementación con sus propiosrecursos.

2. ACTIVID2. ACTIVID2. ACTIVID2. ACTIVID2. ACTIVIDADES CONADES CONADES CONADES CONADES CONPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea

2.1. Capacitación sobre las2.1. Capacitación sobre las2.1. Capacitación sobre las2.1. Capacitación sobre las2.1. Capacitación sobre lasTécnicas de Cría en GuatemalaTécnicas de Cría en GuatemalaTécnicas de Cría en GuatemalaTécnicas de Cría en GuatemalaTécnicas de Cría en Guatemala

Antes de la introducción de P.coffea a México, se capacitó auna persona en Guatemalasobre las técnicas de cría paraeste parasitoide. Durante unasemana (del 13 al 17 de marzode 2000) Francisco Infanteestuvo en los laboratorios decontrol biológico de ANACAFEen Buenavista, Retalhuleu, Gua-temala, aprendiendo sobre elsistema de cría que ahí seemplea, basado en laparasitación de P. coffea sobrela broca del café usando cafépergamino como substrato.

2.2. Envío de P2.2. Envío de P2.2. Envío de P2.2. Envío de P2.2. Envío de Parasitoidesarasitoidesarasitoidesarasitoidesarasitoides

Como parte del programa deintroducción de P. coffea aMéxico, se realizaron en totalcinco envíos de parasitoides.Cabe señalar que, debido a lacorta longevidad del parasitoidecomo adulto, se decidió que entodos los casos, la introducciónse realizara en estado de pupa,justo algunos días antes de queel parasitoide emergiera comoadulto. En la Tabla 20 se puedeapreciar el total de parasitoidesemergidos de esos cultivos.

2.3. Cría de 2.3. Cría de 2.3. Cría de 2.3. Cría de 2.3. Cría de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea en en en en enTTTTTapachula.apachula.apachula.apachula.apachula. Son colectados en elcampo frutos de café nobrocados cuyos granos están yaformados y consistentes. Estosfrutos de preferencia colorverde-amarillo, se llevan allaboratorio y se depositan encharolas en donde permanecenpor tres días para que pierdanhumedad. Se introducenaproximadamente 50 frutos enun recipiente plástico de un litrode capacidad tapado con mallafina para facilitar la ventilación.Una vez colocados los frutos enel recipiente se añaden de 8brocas hembras adultas porcada fruto de café utilizado y se

dejan 2 horas para que lasbrocas empiecen a perforar losfrutos. Durante este lapso detiempo, los parasitoides soncolectados utilizando unaspirador eléctrico. Después decolectados, los parasitoides setransfieren a un tubo de vidrioque contiene pequeñas gotas demiel de abeja en el interior, yaque se ha notado que lashembras de este parasitoide sealimentan de miel. Finalmente,los parasitoides se vacían alrecipiente que contiene los frutosy las brocas.

La relación brocas:parasitoides(hembras), es de aproxima-damente 8:1 para que existasuficiente disponibilidad dehospederos. Un poco antes deque el cultivo cumpla un mes dehaber sido infestado se limpia,desechando el aserrínproducido por la broca. De estamanera la colecta de P. coffeaes más fácil. Las condicionesambientales bajo las cuales secría este insecto en México sonde una humedad relativa de 70-90%; fotoperíodo de 10:14 L:Oy temperatura de 26ºC. Losprimeros individuos de cadacultivo comienzan a emerger alos 32-34 días y cada cultivo es

TTTTTabla 20.abla 20.abla 20.abla 20.abla 20. Envíos de parasitoides de la especie P. coffea a ECOSUR, Tapachula

Page 143: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

143143143143143

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICOproductivo sólo por un lapso de

seis días.

2.4. P2.4. P2.4. P2.4. P2.4. Producción de parasitoidesroducción de parasitoidesroducción de parasitoidesroducción de parasitoidesroducción de parasitoidesEl parasitoide P. coffea se hacultivado ininterrumpidamenteen los laboratorios de ECOSURen Tapachula por casi 20 meses.Desde la introducción de esteinsecto a México y hasta el mesde octubre de 2001, se habíanproducidos en el laboratorio untotal de 467,000 especimenes.En la Figura 11 se presenta laproducción mensual de P. coffea,que muestra una buenaadaptación de los insectos a lastécnicas de cría empleadas. Laproducción más alta fueobtenida en el mes de abril de2001, en donde fueroncolectados 101,516 individuos.Se puede observar también quela producción en los mesessubsecuentes ha sidocomparativamente menor, peroello fue debido a las liberacionesque se hicieron durante esteperiodo, lo que repercutió enque la producción delaboratorio disminuyera.

2.5. Liberaciones en Campo.2.5. Liberaciones en Campo.2.5. Liberaciones en Campo.2.5. Liberaciones en Campo.2.5. Liberaciones en Campo.Con el fin de propiciar elestablecimiento de P. coffea enla región se realizaron

liberaciones inoculativas encafetales con diferentescaracterísticas climáticas delSoconusco Chiapas. Para elestudio se seleccionaron 13sitios de liberación en cafetalesubicados a diferentes gradientesaltitudinales (Tabla 21). Lasliberaciones se realizaron unasola vez por sitio de liberación.Debido a que la longevidad deadultos de P. coffea es de 2 a 3días, se llevaron al campo enestado pupal, aproximadamentetres días antes de su emergenciacomo adulto. Se colocaronpequeñas jaulas metálicas de10x15 cm, y esas jaulas secolgaron en las ramas de lasplantas de café. Por cada sitiose liberaron aproximadamente10,000 especímenes, mismosque fueron liberados en unperiodo de una semana. Para larecuperación de parasitoides setomaron muestrasmensualmente de los puntos deliberación. Cada muestraconsistió de aproximadamente200 frutos brocados tomados alazar. De estos frutos fueronextraídas y disectadas 100brocas adultas y el sobrante defrutos se dejo para verificar laemergencia de parasitoides. Seestima que fueron liberados un

FFFFFigura 11.igura 11.igura 11.igura 11.igura 11.Producción

mensual de P P P P P.....coffeacoffeacoffeacoffeacoffea enECOSUR

Tapachula.

total 173,257 especímenes en-tre hembras y machos (Tabla22).

2.6. Ensayos en L2.6. Ensayos en L2.6. Ensayos en L2.6. Ensayos en L2.6. Ensayos en Laboratorioaboratorioaboratorioaboratorioaboratoriosobre sobre sobre sobre sobre PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea

Durante este periodo se llevarona cabo algunos estudios sobrela biología de P. coffea.

Los cuales se describen acontinuación:

Se seleccionaron 50 hembrasrecién emergidas del pié de críade P. coffea a las cuales se lesalimento por dos horas con mielde abeja en un tubo de vidrio.Posteriormente se colocaron enviales individualmente, en dondese les ofreció un adulto hembrade la broca del café, el cual fuesustituido por otro espécimen almomento en que se detectó elataque de P. coffea sobre elmismo. Esta actividad se realizódiariamente durante el día por8 hs consecutivas (8-15 hs);Durante la noche, se lecolocaron al parasitoide 10hembras de broca por cadatubo para verificar su actividadparasítica en ausencia de luz. Enambos casos (día y noche), las

Page 144: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

144144144144144

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO TTTTTabla 21.abla 21.abla 21.abla 21.abla 21. Liberaciones del parasitoide P. cofffea en la región del Soconusco, Chiapas, México

TTTTTabla 22.abla 22.abla 22.abla 22.abla 22. Resultados de las liberaciones del parasitoide P. cofffea en la región

Page 145: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

145145145145145

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICObrocas “atacadas” fueron

transferidas a un tubo de vidrioque contenía un fruto sano decafé para detectar si las brocas“atacadas” por P. coffea erancapaces de barrenar el fruto.Estas observaciones concluyeroncon la muerte del parasitoide,pero el experimento continuópara observar el desarrollo dela progenie. Estas últimasobservaciones consistieron en ladisección diaria de 8 brocas quehabían sido “atacadas”, pero nose sabía aún si habían sidoparasitadas. Para conocer si lasbrocas expuestas ante P. coffeadurante la noche habían sidoparasitadas, se disectaron 10brocas al día siguiente. Se llevóun registro del total de huevospuestos por cada individuo deP. coffea en cada broca por día.(Figura 12). Se determinó quelas hembras de P. coffea puedenvivir un máximo de 4 días. Sinembargo, el 60% de ellas muereal tercer día (Tabla 23). Tambiénse observó que la actividad delas hembras disminuye conformepasan los días, volviéndose máslentas y ocasionando menosataques sobre la broca. Encuanto a la cantidad de huevos

TTTTTabla 23.abla 23.abla 23.abla 23.abla 23. Longevidad de 50 hembras adultasde PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea que fueron alimentadas el primerdía con miel de abeja.

TTTTTabla 24.abla 24.abla 24.abla 24.abla 24. Total de oviposturas de 50hembras adultas de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea que fueronalimentadas el primer día con miel de abeja.

puestos, se determinó que P.coffea deposita más del 50% desus huevos durante el primer díade vida; y aproximadamente el90% de los huevos durante losdos primeros días. Lasoviposturas disminuyengradualmente con la edad yningún huevo fue puesto en elcuarto día de vida (Tabla 24).

En la Figura 13 se presenta lacantidad de hembras queovipositaron sobre las brocas. Sedeterminó que del total dehembras únicamente el 84%tuvieron acción parasítica. Elresto (16%) no lograron ningunaoviposición. Por otra parte, casiel 70% de los hospederos fueronparasitados durante el día,

FFFFFigura 12.igura 12.igura 12.igura 12.igura 12.Presencia de PPPPP.....

coffeacoffeacoffeacoffeacoffea en los sitiosde liberación.

Page 146: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

146146146146146

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO mientras el resto de ataques

(30.7) ocurrió durante la noche(Figura 14).

Finalmente, en cuanto acantidad de huevos se refiere,se registraron un total de 520oviposturas de las cuales 338(65%) ocurrieron durante el día;mientras que 182 (35%) fueronde noche (Figura 15).

3. COMENT3. COMENT3. COMENT3. COMENT3. COMENTARIOSARIOSARIOSARIOSARIOSFINALESFINALESFINALESFINALESFINALES

Se considera que la introducciónde P. coffea a México ha sidoexitosa, en términos de que elparasitoide se está repro-duciendo satisfactoriamente enel laboratorio y ya se haconstatado su establecimientoen campo. Los índices de

establecimiento son bastanteaceptables ya que alcanzanniveles hasta del 55% deparasitismo en los sitios deliberación estudiados. Algoimportante de mencionar es queel parasitoide ha sidorecuperado de todos los sitios endonde ha sido liberado. Setienen grandes expectativas decontrol biológico de la brocausando este parasitoide.

FFFFFigura 13.igura 13.igura 13.igura 13.igura 13. Proporción dehembras (n=50) de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffeaque ponen huevos bajocondiciones de laboratorio enECOSUR Tapachula.

FFFFFigura 14.igura 14.igura 14.igura 14.igura 14. Porcentajede hospederosatacados porhembras de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffeadurante el día y lanoche bajocondiciones delaboratorio enECOSUR Tapachula.

FFFFFigura 15.igura 15.igura 15.igura 15.igura 15. Totalde oviposturasrealizadas porhembras (n=50)de PPPPP. coffea. coffea. coffea. coffea. coffea bajocondiciones delaboratorio enECOSURTapachula.

Page 147: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

147147147147147

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO4.BIBLIOGRAFÍA4.BIBLIOGRAFÍA4.BIBLIOGRAFÍA4.BIBLIOGRAFÍA4.BIBLIOGRAFÍA

Aristizábal, L.F., J. Orozco y P.S.Baker. 1996. Liberación,dispersión y parasitismo deCephalonomia stephanoderis encondiciones de campo. AvancesTécnicos de Cenicafé, No. 224.

Barrera, J.F., F. Infante, J. Gómez A.Castillo, W. De la Rosa 1993.Guía práctica UmbralesEconómicos para el control de labroca del café. Centro deInvestigaciones Ecológicas delSureste. Tapachula, Chiapas,México. 1-49.

Barrera, J.F. 1994. Dynamique despopulations du scolyte des fruitsdu caféier, Hypothenemus hampei(Coleoptera Scolytidae, et luttebiologique avec le parasitoideCephalonomia stephanoderis(Hymneoptera bethylidae) auChiapas Mexique. Tesis dedoctorado. Université PaulSabatier, Toulouse III, France.301p.

Bentley, J.W. 1992. Learning aboutBiological Pest Control, ILEIANesletter 8, 4 : 16-17

Braun A., 1998. Investigaciónparticipativa y el MIP: Lecciones yDirecciones Futuras. En: Memoriasdel VII Congreso Internacional deManejo Integrado de Plagas.Managua Nicaragua del 26 al 30de Octubre. 270 p.

Braun A. R., G. Thiele & M.Fernández, 2000. Plataformascomplementarias para lainnovación de los agricultores In:LEISA Vol. 16 (2), 25-26.

Bruinsma W., I. Hulbers , M.Minderhoud & C. Reijntjes. 1998.Pequeños productorescontraatacan con MIP. En: Boletínde ILEIA para la agriculturasostenible de bajos insumosexternos. Lima Perú Vol. 13 (4) 36p.

Bustillo, Á. 1991. Perspectivas de unmanejo integrado de la broca delcafé, Hypothenemus hampei en

Colombia. Agricultura Tropical(Colombia) 28(1) 83-93.

Bustillo, P. Á., M. R. Cárdenas, G.D.Villalba, P.M. Benavides, J.H.Orozco & F.F. Posada 1998.Manejo Integrado de la Broca delCafé Hypothenemus hampei(Ferrari) en Colombia.CENICAFE,Chinchiná de Caldas, Colombia.

CATIE 1994. Apuntes sobre manejointegrado de la broca del café. In:Cómo implementar MIP en cafécon productores y técnicos..Managua, Nicaragua. pp: 40-53.

CATIE 1998. Informe final proyectoCATIE/INTA-MIP Febrero 1995-Julio 1998. Managua Nicaragua.1-25. 27-29 de septiembre Tepic,Nayarit, México. 1-6.

Chambers, R.,A. Pecey, and L.A.Thrupp (eds.). (1989). FarmerFirst: Farmer Innovation andAgricultural Research. London :Intermediate Technology Publica-tions.

De la Rosa, W., R. Alatorre, J.F.Barrera & C. Toriello. 2000. Effectof Beauveria bassiana andMetarhizium anisopleae(Deuteromycetes) upon the coffeeberry borer (Coleoptera:Scolytidae) der field conditions. J.Econ. Entomol. 93: 1409-1414.de Schutter, A. 1987. Método yproceso de investigaciónparticipativa en la capacitaciónrural. Cuadernos del CREFAL No.19 Pátzcuaro, Michoacán, México,5-41.

Díaz, C.S. 1996. Estrategiasparticipativas de los productoresante la crisis del café en la regiónde Huatusco, Veracruz (1989-1994). Tesis de Maestría enCiencias en Desarrollo RuralRegional. UACh. 10-231

Edgington, S., H. Segura, de la RosaW., Williams T. 2000.hotoprotection of Beauveriabassiana: testing simple formula-tions for control of the coffee berryborer. International Journal Of PestManagement, 46 (3) 169-176.

Fals-Borda, O. y M.A. Rahman, (ed.).1991. Action and Knowledge:Breaking the Monopoly withPartcipatory Ressearch. New York:Apex press.

Gallagher K. 1998. Farmers FieldsSchols (FFS) : A Group ExtensionProcess Based on Adult Non-Formal Education Methods. In:Informe FAO. Anexo 1 Roma Italia.s/p.

González E. A. 2000. Investigación ytransferencia de tecnología en elINIFAP In: memorias del IICongreso Mundial deprofesionales de la Agronomía.México, D.F. 25 – 28 deseptiembre.

IICA, 1999. Elementos paraprogramar, ejecutar y evaluaractividades de capacitación.Manual Técnico EspecilizadoIICA,IDE, Banco Mundial. 39-42.

Jarquín, G. R., J.F. Barrera; K. Nelsony A. Martínez. 1999. Métodos noquímicos contra la broca del caféy su transferencia tecnológica enlos Altos de Chiapas, México.Agrociencia 33: 431-438.

Jiménez, G.L. 1999. Small-scale coffegrowers knowledge and activitiesrelated to control of coffe berryborer in Chiapas, México. Tesis deMaestría en Ciencias. El Colegiode la Frontera Sur. Tapachula,Chiapas, México, 20-25.

Mata, G.B. 2000. Transferencia detecnología y desarrollo rural In:Estrategias de Transferencia detecnología. B. Mata y I. Sepúlveda(eds.) UACh Depto. de SociologíaRural – IICA,7I-92.

Morse S. Y W. Buhler. 1997 Inte-grated Pest Management. Idealsand Realities in DevelopingCountries. Lynne Rienner Publish-ers. London U.K. 103-153.

Nelson, C.K. 1994. Participation andempowement: a comparative studyof IPM technology generation inNicaragua. Dissertation of Doctorof Philosophy. Natural Resources

Page 148: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

148148148148148

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO

MÉX

ICO and Environment in the University

of Michigan., 230-287 .

Pretty, N.J. 1995. ParticipatoryLearning for sustainable agricul-ture. World Development, Vol 23,8 ,1247-1263.

Ramírez, J.F. 1992. Parasitismo deCephalonomia stephanoderisBetrem (Hymenoptera: Bethylidae),sobre la broca del caféHypothenemus hampei (Ferrari)(Coleoptera : Scolytidae) en unafinca cafetalera del Soconusco,Chiapas, México. Tesis deLicenciatura. Instituto de Cienciasy Artes de Chiapas, TuxtlaGutérrez, Chiapas, México.pp126.

Röling N. 1982. Alternative ap-proaches in extension. In: G.E.Jones y M. Rolls, eds. Progress in

rural extension and communitydevelopment, Chichester, JohnWiley, 187-115.

Rosset M.P. 1997. La Crisis mundialde la agricultura convencional y lapropuesta agroecológica. In:Memorias del III EncuentroNacional de AgriculturaOegánica. 14 al 16 de mayo.Universidad Central de las Villas,Villa Clara, Cuba, 1-10.

Tripp, R. 1982. Data collection, siteselection and farmer participationin on farma experimentation,CIMMYT Working papaer 82/1.

Williamson S. 1999. Challlenges forfarmer participation in coffeeresearch and extension. En:Memorias del Simposio demodelos de investigaciónparticipativa y transferencia de

tecnología con énfasis en controlbiológico. Colegio dePostgraduados Montecillo, Edo. deMéx. 28-29 de octubre, 252-253.

5. AGRADECIMIENT5. AGRADECIMIENT5. AGRADECIMIENT5. AGRADECIMIENT5. AGRADECIMIENTOSOSOSOSOS

Se agradece a los productorespor su conocimiento, pacienciay perseverancia. Por elfinanciamiento otorgadoagradecemos al proyecto MIB-O I C - C A B I - B i o s c i e n c e -PROMECAFE. Tambiénagradecemos al M. en C. JavierValle Mora, por la asesoría enlos análisis estadísticos y al Ing.Manuel Figueroa por el apoyoen el trabajo de campo

Page 149: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

149149149149149

MÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICOMÉXICO

Page 150: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

150150150150150

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

PRO

MEC

PRO

MEC

PRO

MEC

PRO

MEC

AFÉ

AFÉ

AFÉ

AFÉ

AFÉ

1. A1. A1. A1. A1. ACTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDCTIVIDADESADESADESADESADESREGIONALES DEREGIONALES DEREGIONALES DEREGIONALES DEREGIONALES DE

PROMECAFEPROMECAFEPROMECAFEPROMECAFEPROMECAFE

1.1. Control biológico con1.1. Control biológico con1.1. Control biológico con1.1. Control biológico con1.1. Control biológico conPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea

La introducción de P. coffea a laregión (Guatemala y Honduras),luego de las consultas internascon las instituciones cafetaleras,y de las gestiones legalesnecesarias para cumplir con lareglamentación fitosanitaria delpaís, se realizó en mayo y juniode 1,999, a partir deintroducciones de Cenicafé,Colombia. La introducción aMéxico, se realizó en marzo de2000, procedente de Anacafé,Guatemala.

La introducción y la tecnologíade producción fue exitosa y estáen marcha. Los laboratorios enlos tres países, albergan conéxito su multiplicación. Cerca de2.5 millones de insectos hansido producidos y 1.6 millonesliberados hasta noviembre de2001 (Tabla 25). Phymastichus

ha sido liberado en 31 fincas, adiferentes condiciones de altitud,desde 450 hasta1.200msnm, entemperaturas de 20 a 30° C. Enel segundo año de observación(2001), presenta buenaadaptabilidad y dispersión acondiciones variadas y unparasitismo aceptable sobrebroca. Esta información tendrámas soporte en lasobservaciones a partir del año2001.

1.2. T1.2. T1.2. T1.2. T1.2. Transferencia de logrosransferencia de logrosransferencia de logrosransferencia de logrosransferencia de logros

1.2.1. Introducción de1.2.1. Introducción de1.2.1. Introducción de1.2.1. Introducción de1.2.1. Introducción dePhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffeaPhymastichus coffea .Cumpliendo con uno de losobjetivos del proyecto, deintroducir P. coffea a otros paísesde Promecafé, este fueintroducido a cuatro países dela región, a partir de Anacafé,Guatemala. Siete técnicosfueron adiestrados en nuestroslaboratorios. En estos países laproducción marcha con éxito yse han hecho liberaciones en elcampo para establecer elseguimiento correspondiente(Tabla 26).

TTTTTabla 25. abla 25. abla 25. abla 25. abla 25. Producción /liberación P. coffea en PROMECAFE (miles)

TTTTTabla 26. abla 26. abla 26. abla 26. abla 26. Técnicos adiestrados por país

PRO

MEC

PRO

MEC

PRO

MEC

PRO

MEC

PRO

MEC

AFÉ

AFÉ

AFÉ

AFÉ

AFÉ

Page 151: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

151151151151151

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ1.2.2. Control biológico en Ja-1.2.2. Control biológico en Ja-1.2.2. Control biológico en Ja-1.2.2. Control biológico en Ja-1.2.2. Control biológico en Ja-

maica.maica.maica.maica.maica. En la primera fase de lacooperación con Jamaica,iniciada en junio/99, (A.García; R. Muñoz), sedesarrollaron las siguientesactividades:

8 Introducción de C.stephanoderis, P. nasuta y P.coffea8Establecimiento dellaboratorio de multiplicación

8Adiestramiento de personal

82 Seminarios sobre MIP yMIB, a caficultores y técnicos delCIB, CARDI y otros organismos

8Investigación y desarrollo deparasitoides (CARDI)

Resultado de esta primera fase,el control biológico de broca fueintroducido y adoptado por lasinstituciones relacionadas conello en el país.

La producción deCephalonomia marcha conéxito; las liberaciones efectuadasen tres zonas diferentesmuestran su adaptabilidad; losestudios de eficiencia en campoestán en marcha, así como lacapacitación a técnicos yproductores a través delprograma rural para latrasferencia de tecnología.

En su segunda fase, elestablecimiento en el campo deprogramas integrados demanejo de broca (programa defincas MIB), aparece comoimportante para dar continuidada este proyecto y hacer del MIB

un programa real de control dela plaga en la isla.

1.2.3. R1.2.3. R1.2.3. R1.2.3. R1.2.3. Reunión deeunión deeunión deeunión deeunión deentomólogosentomólogosentomólogosentomólogosentomólogos. En 1999 serealizó en Guatemala la PrimeraReunión de Broca, conparticipación de 16 expertos enBroca de los países dePROMECAFE: México, Guate-mala, Honduras, Jamaica; ElSalvador, Nicaragua, Costa Ricay República Dominicana,quienes discutieron, analizarony proyectaron estos logros. Unevento similar fue realizado enCosta Rica en el año 2000, enocasión de la Reunión final delproyecto.

1.2.4. R1.2.4. R1.2.4. R1.2.4. R1.2.4. Reuniones deeuniones deeuniones deeuniones deeuniones deCoordinación y Difusión.Coordinación y Difusión.Coordinación y Difusión.Coordinación y Difusión.Coordinación y Difusión. Lasactividades de coordinacióntécnica y de seguimiento delproyecto entre países dePromecafé se realizaronoportunamente para el diseño yejecución de programas detrabajo conjuntos, ypresentación de informes:

PPPPPresentaciones del proyecto:resentaciones del proyecto:resentaciones del proyecto:resentaciones del proyecto:resentaciones del proyecto:8Consejo Asesor PROME-

CAFE/IICA, Honduras,septiembre/99; Nicaragua,febrero/01; Jamaica, junio/01

8XIX Simposio Latinoame-ricano de Caficultura. CostaRica, octubre/00

8 I Seminario Internacionalsobre Broca del Café, CostaRica, julio/01

8Reuniones de coordinacióncon coordinadores delproyecto (Guatemala, Hon-duras y México)

8 Visitas de supervisión/coordinación en seguimiento

del proyecto: Doctor PeterBaker, CABI; Doctor C.Dengu, CFC.8Visitas de consultores

internacionales: J. Bentley.Seguimiento al trabajoparticipativo conproductores. Mayo/00;Hernando Duque. Análisiseconómico del trabajoparticipativo conproductores. Septiembre/008Reunión mundial de mitad

del proyecto, con loscoordinadores de los paísesparticipantes y representantesde organismos donantes.USA, Mayo/998Reunión mundial, final del

proyecto, con coordinadoresde los países participantes,representantes deorganismos donantes,técnicos de los países dePromecafé e invitadosespeciales. Costa Rica,octubre/2001

2.PUBLICA2.PUBLICA2.PUBLICA2.PUBLICA2.PUBLICACIONESCIONESCIONESCIONESCIONES

Se elaboraron variaspublicaciones de difusiónnacional e internacional:8Veinte artículos técnicos

(Compendio técnico anexo)8Informes técnicos semestrales

(4); Informes técnicosanuales (4)

8Compilaciones técnicas (3)

8Presentaciones de eventosinternacionales (3)8Un Dossier MIB (español,

Inglés)8Tesis de grado (6)

8Video sobre las actividadesdel proyecto (adjunto)

Page 152: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

152152152152152

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ 2.1. F2.1. F2.1. F2.1. F2.1. Formacióndeormacióndeormacióndeormacióndeormaciónde

investigadores y técnicosinvestigadores y técnicosinvestigadores y técnicosinvestigadores y técnicosinvestigadores y técnicosdelproyecto.delproyecto.delproyecto.delproyecto.delproyecto.

Importante fue la formación delpersonal técnico que participóen el proyecto: ReunionesTécnicas, Cursos y Talleres deformación sobre desarrollo einvestigación participativa conproductores; sistemas de cría deP. coffea, producción de dietaartificial de broca y producciónmasiva de insectos, entre otros,realizados en Nicaragua, Co-lombia, Guatemala, HondurasCosta Rica y Estados Unidos,han permitido el intercambiotécnico entre expertos, y losconocimientos están siendoaplicados y reflejados en elcampo (Tabla 27).

Cincuenta y ocho técnicos(investigadores, extensionistas)recibieron formación en doceeventos internacionales. Ochoprofesionales realizaron sus Tesisde grado en investigacionesapoyadas por el proyecto.

3. EVENT3. EVENT3. EVENT3. EVENT3. EVENTOS DEOS DEOS DEOS DEOS DEFORMAFORMAFORMAFORMAFORMACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

8 Taller Implementaciónparticipativa, Manejointegrado de plagas. MIP/CATIE, Nicaragua. Julio/98.

8Curso taller cría de P. coffeay P. nasuta. CENICAFÉ, Co-lombia. Agosto/98.

8 Taller de Investigación

participativa conproductores. CENICAFÉ,Colombia. Mayo/998Taller sobre Phymastichus

coffea y Dieta artificial.CENICAFÉ. Mayo- junio/99.

8Taller producción masiva deinsectos, Mississippi USA.Febrero/2000 .8Taller de Manejo Integrado

de Broca y producciónmasiva de insectos; y Reuniónmundial de mitad delproyecto. Mississippi, USA,Mayo/ 20008Taller sobre producción de

Phymastichus. Guatemala,marzo/2000.8Taller avanzado de

Investigación participativa.Honduras, agosto/2000.

TTTTTabla 27. abla 27. abla 27. abla 27. abla 27. Formacion academica

Page 153: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

153153153153153

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ4. CONCL4. CONCL4. CONCL4. CONCL4. CONCLUSIÓN/USIÓN/USIÓN/USIÓN/USIÓN/

PROPROPROPROPROYECCIÓNYECCIÓNYECCIÓNYECCIÓNYECCIÓN

Cuatro fueron los objetivoscentrales del trabajodesarrollado en el proyecto MIB:Trabajo participativo conproductores, introducción ydesarrollo de Phymastichuscoffea, difusión de logros apaíses no participantes ycapacitación de técnicos.

4.1. 4.1. 4.1. 4.1. 4.1. El trabajo participativo conpequeños productores de lacomunidad Chocolá, Guate-mala, fue orientado a capacitaral productor en la tecnología deproducción de café de bajosinsumos, y en el manejo,aprovechamiento yadministración de sus recursos.Se condujeron parcelasdemostrativas de manejo inte-gral; manejo integrado debroca; aprovechamiento de susrecursos; capacitándolos através de reuniones de grupo ydemostraciones de método,bajo el concepto de “Aprenderhaciendo”.

El proyecto ha permitido laaplicación de componentes demanejo de broca, adaptados acondiciones particulares denuestra caficultura.

Logros interesantes al nivel definca y con participación de losmismos productores, se hanproducido.Los resultados con pequeñosproductores se consideransatisfactorios, dado el tiempo deejecución del proyecto. Se haavanzado en el conocimiento yaplicación de técnicas de cultivoy manejo de la broca,concientizándolos sobre el buen

manejo de sus recursos y laspérdidas económicas que susproblemas fitosanitarios lesocasionan.

Los niveles de participación delos productores cooperantes enla aplicación de esquemas MIB,así como de otras practicas decultivo de café, tendientes amejorar su productividad, hansido satisfactorios.

Un interés particular de iniciaruna “caficultura ecológica”, hadespertado en los miembros delgrupo participativo de lacomunidad Chocolá. Para darcontinuidad al trabajo iniciadose proyecta lo siguiente:

8Continuar con los trabajosparticipativos, tendientes apropiciar el desarrollo de lacomunidad

8Formación y desarrollo delgrupo de productores de caféecológico

8Reconversión de la planta debeneficiado húmedo delcafé, hacia sistemas derecirculación yaprovechamiento de residuos

8Orientar al grupo deproductores en la búsquedade mercados de cafésespeciales

8Orientar la produccióndiversificada en suspequeñas parcelas

4.2. 4.2. 4.2. 4.2. 4.2. Un nuevo parasitoide,Phymastichus coffea fueintroducido a Guatemala paraampliar la fauna de enemigosnaturales de la broca. Lastécnicas de producción enlaboratorio han sido exitosas, asícomo las investigaciones

iniciadas; a dos años de susprimeras liberaciones en campo,los indicativos de su adaptación,parasitismo y dispersión sepresentan interesantes y resultanbásicos para realizar futurosestudios orientados a conocermejor los factores que incidenen el comportamiento bio-ecológico de este parasitoide.

Los estudios realizados almomento, muestran resultadosprometedores que lo colocancomo alternativa a serincorporado en los programasde control biológico de la plagaen la región. Muchainvestigación de laboratorio ycampo queda aún por realizarcon este parasitoide antes deconvertirse en una táctica realde control biológico de broca.Se proyecta:

8Continuar la investigaciónbio-ecológica parasitoide-broca

8Iniciar los estudios de manejoa escala comercial encampo

8Desarrollar el parasitoide enla caficultura de la región

4.3. 4.3. 4.3. 4.3. 4.3. En las actividades dedifusión, la introducción dePhymastichus a los países dePromecafé interesados, que noparticipan directamente en elproyecto, es uno de nuestrosobjetivos. Cumpliendo con ello,P. coffea fue introducido a cuatropaíses de la región a partir deAnacafé, Guatemala: México; ElSalvador; Costa Rica y Jamaica(a partir de Honduras). Sietetécnicos representantes de estospaíses fueron capacitados ennuestros laboratorios.

Page 154: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

154154154154154

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ

PRO

MEC

AFÉ La introducción del control

biológico a Jamaica fue iniciadaen este proyecto. La producciónde parasitoides marcha conéxito y su establecimiento encampo ha sido demostrado; losestudios de efectividad encampo están en marcha, asícomo la capacitación deproductores. Se proyecta:

8Desarrollar el programa demanejo integrado en fincas delpaís, para hacer de este unprograma real de control de laplaga.8 Introducir y desarrollar elcontrol biológico y el manejointegrado de broca en CostaRica

4.4.4.4.4.4.4.4.4.4. Importante fue la formacióndel personal técnico queparticipó en el proyecto:Reuniones Técnicas, Cursos yTalleres de formación sobredesarrollo e investigaciónparticipativa con productores;sistemas de cría de P. coffea,producción de dieta artificial debroca y producción masiva de

insectos, entre otros, realizadosen Nicaragua, Colombia, Gua-temala, Honduras, Costa Rica yEstados Unidos, han permitidoel intercambio técnico entreexpertos, y los conocimientosadquiridos por investigadores yextensionistas, están siendoaplicados y reflejados en elcampo.

5. BIBLIOGRAFÍA5. BIBLIOGRAFÍA5. BIBLIOGRAFÍA5. BIBLIOGRAFÍA5. BIBLIOGRAFÍA

BAKER, P.S. 1,999. Informe Final delProyecto MIP para el café DFID-

Cenicafé-CABI Bioscience(CNTR 93/1936 A). Londres. 148p.

BENTLEY, W. J., 1990. Laparticipación de los agricultoresen hechos, fantasías y fracasos:introducción a la memoria desimposio. Ceiba, 2, 30-41.

CAMPOS, O. & GARCÍA, A. 1,994.Aplicación comercial del Manejo

Integrado de la Broca(MIB) del café (Hypothenemushampei F.) In. Investigaciones &descubrimientos sobre el cultivodel café. Asociación Nacional delCafé. Guatemala. p: 67-74.

DUFOUR, B., BARRERA, J.F., yDECAZY, B., 1999. La broca delos frutos del cafeto ¿la luchabiológica como solución?. InBertrand, B. y Rapidel, B. (ed.).Desafíos de la caficultura enCentroamérica (San José, CostaRica: Instituto Interamericano deCooperación para la Agricultura.PROMECAFE. CIRAD. IRD. CCRR.Francia), pp. 293-327.

GARCÍA, A., BARRERA J., MUÑOZ R.1999. Proyecto MIB-CFC-OIC-CABI-PROMECAFE. Informeanual, año 2, 1999. Guatemala.55 pp.

GARCÍA A. 1,999. Orientación de lainvestigación para el control de labroca del café en Guatemala. In.Investigaciones & descubrimientossobre el cultivo del café.Asociación Nacional del Café.Guatemala. p: 41-43.

MONTERROSO, D., STAVER, CH.,GUHARAY, F., MARYWBSKA C.,MONTERREY, J., GÓMEZ, D.,AGUILAR, A., MENDOZA, R., yJIMÉNEZ, C.M., 1995,Implementación de MIP en elsistema café con la participaciónde pequeños productores, técnicosy especialistas. Avances técnicosen el manejo de plagas de café(Nicaragua Managua: ProyectoCATIE/INTA-MIP(NORAD)), pp. 1-3.

Page 155: Informe Final - The Kohala Centerkohalacenter.org/.../pdf/PAPER_FinalReportICO_CFC...Proyecto Manejo Integrado de la Broca del Café CFC/ICO/02 Informe Final 1998 - 2002-Un informe

155155155155155

PROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉPROMECAFÉ