Informe Foro Permanente de Cuestiones Indígenas Bolivia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    1/41

    FORO PERMANENTE DE LAS NACIONES UNIDASPARA LAS CUESTIONES INDGENAS

    MISIN A BOLIVIA

    INFORME Y RECOMENDACIONES

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    2/41

    2

    NOTA: Las investigaciones de violaciones a derechos humanos, particularmente cuando los acontecimientosestn cercanos, implican muchos riesgos, particularmente para los informantes y testigos. Su trabajo va asociadomuchas veces a violencia o detencin de personas o instituciones que defienden derechos humanos bsicos. Espor ello que los nombres de los testigos de este informe son mantenidos en el anonimato. Las Naciones Unidasaprecian los esfuerzos realizados por informantes, personas e instituciones, que contribuyeron a la Misin.

    ACRONIMOSAPG Asamblea del Pueblo GuaranCOSUDE Agencia Suiza de CooperacinFAO Organizacin para la Alimentacin y AgriculturaFEGASACRUZ Federacin de Ganaderos de Santa CruzIDH Impuesto Directo a los HidrocarburosIFAD Fondo Internacional para el Desarrollo AgrcolaINRA Instituto Nacional de Reforma AgrariaOACDH Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONUOEA Organizacin de Estados Americanos

    OIT Organizacin Internacional del TrabajoONG Organizacin No GubernamentalONU Organizacin de las Naciones UnidasOTB Organizaciones Territoriales de BasePIT Plan Interministerial Transitorio del Pueblo GuaranPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloTCO Tierras Comunitarias de Origen

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    3/41

    3

    INDICE

    Pgina

    RESUMEN EJECUTIVO 4

    I. INTRODUCCION. 7

    II. CONTEXTO LEGAL 9

    III. EXISTENCIA DE TRABAJO FORZOSO EN COMUNIDADES

    GUARANIES EN EL CHACO BOLIVIANO: UNA DECADA DEDENUNCIAS. 10

    IV. CONSTATACIONES DE LA MISION. 15

    IV.a. Trabajo forzoso de hombres y mujeres Guaran 18IV.b. Trabajo infantil y otras violaciones de los derechos de los

    nios y nias... 20IV.c. Condiciones laborales 21IV.d. Tierras... 22IV.e. Libertad de asociacin y movimiento 24IV.f. Violencia 25IV.d. Discriminacin y falta de imparcialidad del sistema judicial y

    administracin pblica. 27IV.h. Dbil presencia del Estado, falta de gestin poltica y administrativa:

    Situacin crtica de comunidades guaranes 29

    V. RECOMENDACIONES 31

    Anexo: REUNIONES DE LA MISION 41

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    4/41

    4

    RESUMEN EJECUTIVO

    Este informe, elaborado bajo mandato del Foro Permanente de las Naciones Unidas y apeticin del Gobierno de Bolivia, concluye que existe un sistema servidumbral en el Chaco, ygraves violaciones a tratados internacionales ratificados por Bolivia. La Misin valora la

    decisin expresada por funcionarios del Gobierno de Bolivia de adoptar medidas para laerradicacin de condiciones y situaciones adversas a la efectividad plena de los derechoshumanos. La Misin constata que se incumplen:

    La Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas(Resolucin de la Asamblea General de la ONU 61/295 y Ley 3760 de la Republicade Bolivia)

    Convenio sobre Pueblos Indgenas y Tribales (nm. 169) de la OIT Convenio sobre el Trabajo Forzoso (nm. 29) de la OIT Convenio Suplementario sobre la Abolicin de la esclavitud, la Trata de Esclavos y

    las Instituciones y Prcticas Anlogas a la Esclavitud

    Convenio nmero 138 de la OIT sobre edad mnima de acceso al empleo Convenio sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil (nm. 182) de la OIT Convenio sobre la libertad sindical y la proteccin del derecho de sindicalizacin

    (nm. 87) de la OIT Convenio sobre el derecho de sindicacin y de negociacin colectiva (nm. 97) de la

    OIT Convenio sobre igualdad de remuneracin (nm. 100) de la OIT Convenio sobre la discriminacin (empleo y ocupacin) (nm. 111) de la OIT Convenio sobre la Proteccin del Salario (nm. 95) de la OIT Convencin de la ONU sobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin

    contra la Mujer Convencin de la ONU sobre los Derechos del Nio Protocolo de la ONU para la Prevencin, Supresin y Castigo del Trfico de

    Personas, especialmente Mujeres y Nios Cdigo de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (Resolucin

    de la Asamblea General de la ONU 34/169) Convencin Internacional sobre la Eliminacin de Todas las Formas de

    Discriminacin Racial Pacto internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos Convencin Americana sobre Derechos Humanos (Art. 6, 13, 15, 16, 21, 22 y 24).

    Estas violaciones, as como aquellas a la antigua y nueva Constitucin Poltica del Estado, ya la Ley General del Trabajo y el Cdigo Penal Bolivianos, obligan al Gobierno a adoptarmedidas urgentes de solucin de la situacin del Pueblo Guaran, en los siguientes aspectosconstatados por la Misin:

    Existencia de trabajo forzoso y servidumbral de hombres y mujeres Guaranes. Existencia de explotacin del trabajo infantil y otras violaciones de los derechos de

    los nios/as, como el abuso sexual de nias Guaranes.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    5/41

    5

    Inadecuadas condiciones laborales. Constricciones a la libertad de asociacin y movimiento. Violencia sistemtica en contra los pueblos indgenas. No acceso a documentos de identificacin y por lo tanto a beneficios del Estado:

    Renta dignidad, Bono Juancito Pinto, as como otras barreras al ejercicio de

    ciudadana, en particular el derecho a votar. Discriminacin, falta de acceso a la justicia, falta de imparcialidad del sistemajudicial y administracin pblica regional.

    Falta de seguridad jurdica a la propiedad de la tierra colectiva como parcelasindividuales; privacin de territorio, tierras y recursos; propiedad inequitativa de latierra.

    Dbil presencia de instituciones que garanticen el estado de derecho y elautogobierno indgena previsto por la Constitucin.

    Dbil o ausente participacin indgena en instancias de toma de decisin, en especialen los mbitos departamental y municipal.

    La presente situacin crtica de seguridad alimentara de comunidades Guaranes.Las conclusiones de la Misin, presentadas oficialmente ante el Foro sobre CuestionesIndgenas de las Naciones Unidas en Nueva York el 28 de mayo 2009, incluyenrecomendaciones en las siguientes reas:

    Garantas para el efectivo goce del derecho al consentimiento previo, libre einformado de los pueblos indgenas y del pueblo Guaran en particular.

    Fortalecimiento institucional del Estado en la regin de Chaco, en temas comoadministracin, asuntos laborales, seguridad, sistema legal, desarrollo rural yagropecuario, educacin, salud, entre otros.

    Financiamiento a las iniciativas de desarrollo de los pueblos indgenas,particularmente a las iniciativas del pueblos Guaran, que les permita emprenderformas de vida en libertad.

    Fortalecer las medidas para hacer efectiva la reforma agraria y garantizar los derechosal territorio y a las tierras para los pueblos indgenas en general y el particular para elpueblo Guaran.

    Ejecucin efectiva del Plan Interministerial Transitorio del Pueblo Guaran,especialmente los planes de contingencia y seguridad alimentara.

    Incrementar las iniciativas para el dilogo social en la regin del Chaco con fines desensibilizacin de toda la poblacin para la erradicacin del trabajo forzoso y laservidumbre.

    Promocin y aplicacin del principio de no-discriminacin en todas las esferas de lavida de los pueblos indgenas para garantizar el ejercicio de sus derechos.

    Cooperacin regional y estrategias transfronterizas para asegurar la proteccin de lospueblos indgenas

    Las Agencias del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia deben continuar yfortalecer sus actividades de apoyo a las comunidades indgenas del Chaco,particularmente al pueblo Guaran, enfatizando tareas de coordinacin entre s ycoadyuvando a las instituciones pblicas para la implementaciones de las

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    6/41

    6

    recomendaciones de esta Misin, as como las emitidas por el Relator Especial y laComisin Interametricana de Derechos Humanos.

    La Misin del Foro Permanente de las Naciones Unidas no solo confirma una vez ms laexistencia de servidumbre, trabajo forzoso y abusos contra pueblos indgenas,

    particularmente miembros del pueblos Guaran, en las haciendas del Chaco, denunciadasanteriormente por el Gobierno (Presidentes Mesa y Morales), por la OIT, por el AltoComisionado para los Derechos Humanos de la ONU, por el Relator Especial de la ONUsobre la Situacin de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indgenas, ypor la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. La Misin tambinconstata un empeoramiento muy significativo de las condiciones de vida del pueblo Guaran,debido a los ataques y amenazas a lderes, expulsiones a familias de lderes, divisin deorganizaciones de las comunidades Guaranes utilizando recursos municipales ydepartamentales. Por lo tanto, la Misin hace una apelacin urgente a todas las autoridadesnacionales y departamentales, as como a la comunidad internacional, organizacionesmultilaterales, bilaterales, ONGs de colaboracin estrecha para afrontar y resolver la grave

    situacin de crisis alimentara en comunidades Guaranes, as como para acabar con lasviolaciones a los derechos de los pueblos indgenas en el Chaco.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    7/41

    7

    I. INTRODUCCION

    1. Respondiendo a una solicitud del Gobierno de Bolivia, el Foro Permanente para lasCuestiones Indgenas de las Naciones Unidas organiz una Misin multiagencial alDepartamento de Santa Cruz y La Paz en abril-mayo 2009, con el objetivo de verificar las

    denuncias sobre practicas de trabajo forzoso y servidumbre entre comunidades del puebloGuaran y elaborar propuestas y recomendaciones para asegurar que los derechosfundamentales de las personas, las comunidades y los pueblos indgenas sean respetados. LaMisin estuvo formada por la Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indgenasde la ONU, Victoria Tauli-Corpuz, los miembros del Foro Permanente de la ONU LarsAnders Baer, Bartolom Clavero, y Carlos Mamani; Isabel Ortiz y Carol Pollack, oficialesdel Departamento de Asuntos Econmicos y Sociales de las Naciones Unidas en NuevaYork. La Misin fue acompaada por expertos de otras agencias: Vilma Romero de laOficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU en Bolivia; IanCherrett de la Organizacin para la Alimentacin y Agricultura (Oficina Subregional de laFAO en Panam); Rosario Baptista y Miriam Campos de la Organizacin Internacional del

    Trabajo en Bolivia y Xavier Beaudonnet de la Oficina Regional de OrganizacinInternacional del Trabajo en Lima (Per).

    2. El mandato de la Misin fue otorgado por la recomendacin del Foro Permanente dela ONU en su sptimo periodo de sesiones (mayo 2008) y confirmado por una invitacinoficial del Gobierno de Bolivia el 12 de diciembre de 2008.

    El Foro Permanente ha tenido conocimiento a travs de comunicaciones conpueblos indgenas de que en la regin del Chaco hay comunidades Guaranes que

    viven prcticamente en rgimen de esclavitud, circunstancia que ha corroborado el

    Relator Especial sobre la Situacin de los Derechos Humanos y las Libertades

    Fundamentales de los Indgenas. Conforme con lo dispuesto en la Convencin

    Suplementaria sobre la Abolicin de la Esclavitud, la Trata de Esclavos y las

    Instituciones y Prcticas Anlogas a la Esclavitud, as como los artculos 17, 26 y 28

    de la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos

    Indgenas, el Foro apoya firmemente los esfuerzos del actual Gobierno de Bolivia y

    el compromiso del nuevo Gobierno de Paraguay a discontinuar prcticas

    esclavizadoras y devolver las tierras indgenas a sus legtimos propietarios, los

    Guaranes mismos (E/C.19/2008/13, para. 156)

    3. Este Informe ha sido realizado por el Foro Permanente de la ONU, , representado porla Presidenta del Foro Permanente, Victoria Tauli-Corpuz y los miembros del ForoPermanente Lars Anders Baer, Bartolom Clavero y Carlos Mamani. El informe se basa enentrevistas llevadas a cabo por la Misin, inspecciones, datos del censo e informacin de laprefectura de Santa Cruz y Gobierno Nacional de Bolivia, documentos oficiales de laOrganizacin Internacional del Trabajo, de la Oficina del Alto Comisionado para losDerechos Humanos de la ONU, del Relator Especial sobre Derechos Humanos de losPueblos Indgenas de la ONU, de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de laOEA, del Programa Pueblos Indgenas y Empoderamiento de la Cooperacin Suiza para elDesarrollo (COSUDE) en Bolivia, as como informacin y documentacin proporcionadas

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    8/41

    8

    por organizaciones de pueblos indgenas, federacin de ganaderos, y organizacionesinternacionales y nacionales no-gubernamentales.

    4. La Misin visit comunidades en el Chaco y se reuni con organizaciones indgenasrepresentativas del Pueblo Guaran, como la Asamblea del Pueblo Guaran (APG), las

    Capitanas de Alto Parapet, Chuquisaca y Tarija; propietarios de la zona y su Federacin deGanaderos de Bolivia; las Ministras de Justicia y de Desarrollo Rural, Agricultura y Tierras,el Ministro de Trabajo, Empleo y Previsin Social; Viceministros de Trabajo y PrevisinSocial, de Autonomas, de Justicia y Derechos Fundamentales; la Fiscala General delEstado, el Tribunal Agrario Nacional, la Defensora del Pueblo en Suplencia Legal; elPresidente de la Cmara de Senadores, de la Cmara de Diputados y su Comisin deDerechos Humanos; el Director General de Tierras Bajas; la Gerencia del PlanInterministerial Transitorio para el Pueblo Guaran, el Instituto Nacional de Reforma Agraria(INRA), as como la Prefectura y la Fiscala del Distrito de Santa Cruz de la Sierra (anexo I).La ONU agradece a personas, organizaciones e instituciones la confianza depositada en laMisin.

    5. El Jueves, 28 de mayo 2009, en una sesin plenaria del Foro Permanente para lasCuestiones Indgenas en la cual asistieron participantes indgenas de todo el mundo,representantes de Estados, de organismos de las Naciones Unidas, ONG y otrasorganizaciones de la sociedad civil, miembros del Foro Permanente presentaron oralmentelas recomendaciones contenidas en este informe. Sobre la base de la presentacin, el ForoPermanente emiti la siguiente recomendacin:

    El Foro Permanente toma nota de la misin a Bolivia y Paraguay, y agradece a

    los Gobiernos de ambos pases sus invitaciones. Esta misin se realiz

    siguiendo la recomendacin del Foro sobre la situacin de trabajo forzoso de los

    las comunidades guaranes en su sptimo perodo de sesiones. El Foro Permanente

    acoge con beneplcito la misin como una buena prctica y decide publicar los

    informes de la misin como los documentos oficiales. El Foro insta a las equipos

    nacionales de Naciones Unidas a efectuar el seguimiento de la recomendaciones de

    estos informes y sugiere a los gobiernos pertinentes que informe sobre la aplicacin

    de estas recomendaciones en la novena sesin de la el Foro en 2010.

    (E/C.19/2009/14, prr. 94).

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    9/41

    9

    II. CONTEXTO JURIDICO

    6. El Estado de Bolivia haapoyado y ratificado una serie detratados y declaraciones

    internacionales (cuadro I) y por lotanto tiene el deber de implementarlos.En este sentido, el Estado de Boliviaha realizado un importante esfuerzo deincorporar estos compromisos en lalegislacin nacional. Por ejemplo, laDeclaracin de las Naciones Unidassobre los Derechos de los PueblosIndgenas no solo se convirti en LeyN 3760, sino que sus principios hansido incorporados en la nueva

    Constitucin del Estado Plurinacionalde Bolivia.

    7. La propia Constitucin, la LeyGeneral del Trabajo de Bolivia, suReglamento y el Cdigo Penal,condenan el trabajo forzoso, el trabajoinfantil y la discriminacin laboral,entre otros, adems de defender lalibertad de asociacin, la seguridadocupacional, el cumplimiento delsalario mnimo, el nmero de horasmximo de trabajo y lascontribuciones a la seguridad social.Especficamente, con respecto altrabajo forzoso, cabe destacar lossiguientes artculos y disposicionesnacionales:

    Articulo 46 de la nuevaConstitucin (o Artculo 5 dela antigua constitucin): Nose reconoce ningn gnero de

    servidumbre y nadie podr ser

    obligado a prestar trabajos

    personales sin su pleno

    consentimiento y justa retribucin.

    Artculos 15.I, 15.V, 46.III y 61.II de la Constitucin Nacional establecen que: Todapersona tiene derecho a la vida y a la integridad fsica, psicolgica y sexual;

    Cuadro I:Instrumentos Internacionales

    Apoyados/Ratificados por Bolivia La Declaracin de las Naciones Unidas

    sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas(Resolucin de la Asamblea General de laONU 61/295)

    Convenio numero 169 de la OIT sobrePueblos Indgenas y Tribales

    Convenio numero 29 de la OIT sobre elTrabajo Forzoso

    Convenio Suplementario sobre laAbolicin de la esclavitud, la Trata deEsclavos e Instituciones y Prcticas Anlogasa la Esclavitud

    Convenio numero 87 de la OIT sobre laLibertad Sindical y de Asociacin Convenio numero 182 de la OIT sobre las

    Peores Formas de Trabajo Infantil Convenio numero 111 de la OIT sobre

    Discriminacin en Materia de Empleo yOcupacin

    Convenio numero 95 de la OIT sobreProteccin del Salario

    Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolticos

    Pacto internacional de DerechosEconmicos, Sociales y Culturales

    Convencin Internacional sobre laEliminacin de Todas las Formas deDiscriminacin Racial

    Convencin de la ONU sobre laEliminacin de todas las Formas deDiscriminacin contra la Mujer

    Convencin de la ONU sobre losDerechos del Nio

    Protocolo de la ONU para la Prevencin,Supresin y Castigo del Trafico de Personas,especialmente Mujeres y Nios

    Convencin Americana sobre DerechosHumanos

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    10/41

    10

    Ninguna persona podr ser sometida a servidumbre ni esclavitud; y se prohbe la

    trata y trfico de personas; Se prohbe el trabajo forzado y la explotacin infantil.

    Las actividades que realicen las nias, nios y adolescentes en el marco familiar y

    social estarn orientadas a su formacin integral como ciudadanas y ciudadanos, y

    tendrn una funcin formativa. Sus derechos, garantas y mecanismos institucionales

    de proteccin sern objeto de regulacin especial. Artculos 144 y 145 del Decreto Ley nmero 3464 de 1953, en virtud de los cuales se

    aboli el sistema de colonato y cualquier otra forma de prestacin de serviciospersonales gratuitos o compensatorios y establece el sistema de salarios, en todos loscontratos individuales o colectivos, con carcter irrenunciable.

    El Decreto Supremo N 29215 de 2 de agosto de 2007, que establece la existencia derelaciones servidumbrales, claramente contrarias al inters colectivo, motivanincumplimiento de la Funcin Econmico Social, lo que da lugar al noreconocimiento o la prdida de derechos de propiedad agraria.

    Sin embargo, tal como este informe demuestra, la situacin de los pueblos indgenas en el

    Chaco supone graves y severas violaciones tanto a leyes nacionales como a tratadosinternacionales ratificados por Bolivia.

    8. El derecho internacional obliga a los gobiernos a utilizar su poder para proteger yhacer realidad los derechos humanos.1 Este hecho no slo comporta garantizar que susfuncionarios cumplan las normas de derechos humanos, sino actuar tambin con ladiligencia debida para abordar los abusos cometidos por autoridades no estatales y porparticulares. Cuando un Estado o una autoridad legalmente constituida sabe o debiera saberque se cometen violaciones de derechos humanos y no toma las medidas adecuadas paraimpedirlas, comparte con los autores la responsabilidad por esas violaciones. El principio dela diligencia debida incluye la obligacin de prevenir las violaciones de derechos humanos,

    investigarlas, castigarlas cuando ocurran y proporcionar indemnizaciones y apoyo a lasvctimas.2

    III. EXISTENCIA DE TRABAJO FORZOSO EN COMUNIDADES GUARANIESEN EL CHACO BOLIVIANO: UNA DECADA DE DENUNCIAS

    9. Historiadores sealan la denominada batalla de Kuruyuqui (1892) como el inicio de lasistematizacin de la servidumbre de los pueblos Guaran en Bolivia. La regin del Chaco -la ultima frontera de las Amricas- se mantuvo renuente a los procesos de cambio social ypoltico, como la reforma agraria de 1952 en tierras altas. Al contrario, las tierras bajas del

    oriente de Bolivia fueron agrupadas en latifundios, y concedidas a hacendados con laspoblaciones indgenas que habitaban en ellas, stas quedaron cautivas en el interior de lashaciendas. Solo en las postrimeras del siglo XX la situacin de servidumbre fue visibilizadapor ONGs y por la Iglesia Catlica las cuales buscaron paliar la situacin con compras detierras que beneficiaron de manera parcial a una pequea parte de la poblacin Guaran.

    1 Vase, por ejemplo, el artculo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.2 Vase, por ejemplo, la Observacin General 31 del Comit de Derechos Humanos, rgano de expertos que vigila laaplicacin por los Estados del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    11/41

    11

    Asimismo, en 1999 hubo un primer reconocimiento por parte del Gobierno (Ministerio deJusticia) de la existencia de estas relaciones, aunque no fue hasta el ao 2003 que se hicieronpblicas por haber sido declaradas de carcter reservado por autoridades.

    10. La existencia del trabajo forzoso de comunidades indgenas en la regin del Chaco ha

    sido extensamente documentada desde entonces. Los trabajos pioneros de Stephen Kidd yAnti-Slavery International (1997)3, entre otros, llamaron la atencin de la OrganizacinInternacional del Trabajo, que entre octubre de 2003 y mayo de 2004 realiz unainvestigacin en Bolivia, determinando que existe trabajo forzoso y servidumbre por deudasen la zafra de caa de azcar en Santa Cruz de la Sierra, en la zafra de castaa en losDepartamentos de Beni y Pando, y comunidades y familias en condicin de servidumbre enel Chaco boliviano en los departamentos de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz, en una cantidadaproximada de entre 5.100 y 7.000 personas de origen Guaran. Este estudio fue publicadoen enero del 2005, Enganche por servidumbre y deudas en Bolivia4, que estim unos21.000 zafreros en la caa de azcar sometidos a trabajo forzoso en el Departamento deSanta Cruz de la Sierra y cerca de 6.000 familias en la recoleccin de castaa en Beni y

    Pando.11. En julio de 2005, bajo presidencia de Carlos Mesa, el Viceministerio de Tierras deBolivia elabor una propuesta de Proyecto para la liberacin de las familias y comunidadescautivas Guaranes. El Viceministerio calcul que haban 449 familias cautivas en la regindel Alto Parapet y 600 familias en el departamento de Chuquisaca (Cuadro II).

    Cuadro II: Familias en Alto Parapet y Chuquisaca en Condicin deEmpatronamientoy Trabajo Forzoso

    rea Comunidades N de familias

    Alto Parapet,Municipio Lagunillas5 4 96Alto Parepeti,Municipio Cuevo6

    16 353

    Subtotal: 20 comunidades Alto Parapet 449

    Chuquisaca,Municipio Huacareta

    20 500

    Chuquisaca,Municipio Muyupampa

    4 100

    Subtotal: 24 comunidades Chuquisaca 600

    TOTAL: 44 comunidades cautivas 1049

    3 Stephen Kidd (1997). The working conditions of indigenous people in the Chaco in Enslaved Peoples in the 1990s:Indigenous peoples, debt bondage and human rights. Copenhagen, Anti-Slavery International.4 Bedoya, E. y Bedoya, A. (2005). Enganche por servidumbre y deudas en Bolivia. Ginebra, Oficina Internacional delTrabajo, Declaracin/WP/41/20045 En Iviyeca, Tacete. Yapumbia y Yaiti.6 En El Recreo, Villa Mercedes, Itacuatia, Huaraca, Karapari Alto, Karapari Bajo, Kapirenda, Timboirenda, Arenal,Karayagua, Mandiyuti, Ivicuati, Tartagalito, La Colorada, Karaguatarenda y Karatindi.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    12/41

    12

    Fuente: Proyecto para la liberacin de las Comunidades Cautivas yempatronadas Guaranes, Ministerio de Desarrollo Sostenible,

    Viceministerio de Tierras, Asamblea del Pueblo Guaran, La Paz, 2005.

    12. En noviembre de 2005 se presenta pblicamente el informe Quiero ser libre, sindueo. Servidumbre y Empatronamiento en el Chaco7, realizado por el Ministerio deJusticia en coordinacin con el Defensor del Pueblo y el Consejo de Capitanes Guaranes deChuquisaca, con el apoyo de la Agencia Suiza de Cooperacin (COSUDE). Como resultadose emite la Resolucin Defensorial N RD/SCR/ 0002/ 2005/DH sobre servidumbre yempatronamiento en el Chaco, notificada a autoridades nacionales, departamentales ymunicipales.

    13. En 17 de mayo de 2005 se emite el Decreto Supremo N 28159 por el que se definecomo empatronados a familias y comunidades Guaranes que trabajan por cuenta ajena, encondicin de subordinacin y dependencia,en labores propias de la actividad agropecuaria

    y que no tienen tierra en propiedad, estableciendo una relacin indisoluble para un cambioen su situacin entre la propiedad de la tierra y el restablecimiento de los derechos laborales.

    14. En el ao 2006Anti-Slavery International public un nuevo estudio8, y en el 2007, elMinisterio de Justicia de Bolivia y la Cruz Roja Suiza realizaron un amplio trabajo de campoen el Chaco. El informe, Comunidades Cautivas del Alto Parapet: DiagnsticoDemogrfico, Tenencia de Tierra y Relaciones Laborales, seala que del total de Guaranesempatronados entrevistados, el 64% se encuentra empatronado de forma permanente y el26% trabajan como empleados temporales. De estos, 64% son hombres, 30% mujeres y 6%nios Guaranes.

    15. Dada la gravedad de la situacin del Pueblo Guaran, el 3 de octubre de 2007 se creael Consejo Nacional para la Erradicacin del Trabajo Forzoso y se aprueba el PlanInterministerial Transitorio 2007-2008 para el Pueblo Guaran (Decreto Supremo N29292). El Plan Interministerial Transitorio (PIT), tiene los siguientes componentes (i)ejercicio de los derechos de las familias Guaranes, (ii) saneamiento de tierras, (iii) medidasde contingencia durante la transicin, (iv) produccin (v) comunicacin y (vi) mecanismosde ejecucin, seguimiento y evaluacin del Plan. Estn a cargo de la ejecucin de dicho planlos Ministerios de Trabajo, de la Presidencia, de Justicia, de Planificacin del Desarrollo, deDesarrollo Rural y de Produccin9 y en su Directorio (vi componente) participan de maneraparitaria estos seis Ministros y seis dirigentes de la APG.

    16. El PIT atiende a la peticin de la Asamblea del Pueblos Guaran (APG) de reconocerparte de las tierras de la zona como Tierras Comunitarias de Origen (TCO), demanda que

    7 Ministerio de Justicia, Defensor del Pueblo y Consejo de Capitanes Guaranes de Chuquisaca (2006): Aipota aikochepiaguive cheyambaeo Quiero ser libre sin dueo. Servidumbre y Empatronamiento en el Chaco: La desproteccin yausencia del Estado como la indefensin, la explotacin laboral y el trabajo sin dignidad de las familias cautivas guaranesen el departamento de Chuquisaca8 Sharma, B (2006). Contemporary forms of slavery in Bolivia. Londres, Anti-Slavery International.9 Plan Interministerial Transitorio para el Pueblos Guaran 2007 2008, Anexo I.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    13/41

    13

    data del ao 2002, de manera que las comunidades cautivas y/o en servidumbre puedanreconstruirse. El Gobierno, a travs del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),atendi la peticin en el ao 2007. Pero esta iniciativa ha encontrado una oposicin directapor parte de la Prefectura, municipios, asociaciones de ganaderos, comits cvicos yhacendados de la zona. El territorio Guaran de la regin del Chaco contiene importantes

    reservas de hidrocarburos, as como los ms grandes campos gasferos en Bolivia. Laexistencia de esta inmensa riqueza, de la que el pueblo Guaran no obtienen ninguna ventaja,ha exacerbado enormemente las tensiones y los conflictos en la regin.

    17. En diciembre de 2007, una misin del Relator Especial de la ONU sobre la Situacinde los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indgenas, RodolfoStavenhagen10, vuelve a destacar la existencia de indgenas sujetos a diversas formas deservidumbre o trabajo forzoso en las haciendas de la regin del Chaco, donde comunidadesenteras permanecen bajo un rgimen servil al interior de las haciendas agrcolas y/oganaderas a cambio de salarios nfimos que obligan a los trabajadores y a sus familias a

    abastecerse de bienes del propio empleador.18. En fecha 10 de marzo de 2008 en el marco del 131 Perodo de Sesiones de laComisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) tuvo lugar una audiencia entrerepresentantes de la APG que formularon una denuncia ante esta instancia y representantesdel Gobierno, que deriv en la firma, de un Acta de Compromiso el 11 de marzo de 2008, departe de este ltimo, para tomar medidas para erradicar la situacin de trabajo forzoso delpueblo Guaran. En esta acta los solicitantes de la audiencia y los representantes del Estadocoincidieron en la necesidad de que la Comisin Interamericana realizara una visita a Bolivia"con el objetivo de poder constatar en las zonas geogrficas afectadas los hechos

    denunciados, que amenazan el proceso de reforma agraria y la seguridad de las familias

    cautivas del pueblo Guaran".

    19. En junio de 2008, la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de laOrganizacin de Estados Americanos (OEA) realiz esta misin a fin de recabar informacinsobre la situacin las comunidades cautivas Guaranes, en situacin de servidumbre anlogaa la esclavitud en la zona del Chaco Boliviano, Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca yTarija. Segn su informe: La Comisin ha venido recibiendo informacin detallada sobre elcaso de las familias Guaranes en haciendas ubicadas en la regin de el Chaco Boliviano

    (...) Esta situacin viene de dcadas atrs y consiste, en trminos generales, en el excesivo

    trabajo fsico de personas de todas las edades, incluyendo nios, nias, adolescentes y

    adultos mayores, en algunos casos bajo la amenaza de aplicacin de castigos corporales

    sobre los cuales la Comisin pudo recibir alarmantes testimonios. (...) Tambin se recibieron

    denuncias en virtud de las cuales en muchos casos los mismos propietarios o pertenecen o se

    encuentran directamente vinculados con el poder poltico local (...). Este escenario preocupa

    profundamente a la Comisin pues desconoce la prohibicin absoluta e inderogable de

    sometimiento de personas a esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso, consagrada en la

    10 Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situacin de los derechos humanos y libertadesfundamentales de los indgenas, Rodolfo Stavenhagen, Misin a Bolivia (25 noviembre al 7 de diciembre de 2007).

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    14/41

    14

    Convencin Americana y en otros instrumentos internacionales de los cuales Bolivia es

    parte 11

    20. El Ministerio de Justicia, apoyado por COSUDE, y el Ministerio del Trabajo,apoyado por la OIT, en coordinacin con el Consejo de Capitanes Guaranes de Chuquisaca,

    promovieron procesos de conciliacin entre los hacendados y Guaranes por todos los aostrabajados sin remuneracin, en numerosas haciendas del departamento de Chuquisaca. Elresultado de estas conciliaciones no solo ha confirmado las denuncias respecto a que lamayora de las familias empatronadas, que no solo no haban recibido remuneracionesregulares, sino que ciertos hacendados habran utilizado informacin errnea para dejar a losGuaranes endeudados por muchos aos; las conciliaciones han resultado en mas de1.092.000,00 bolivianos12 por el restablecimiento de derechos laborales como salariosinferiores al mnimo legal, indemnizacin por aos de servicios y otros beneficios sociales.Durante estas conciliaciones se verific que de manera sistemtica el trabajo de las mujereses considerado inferior al de los hombres y por tanto su remuneracin por igual o mayortrabajo era solo del 50% con relacin al de los hombres.

    21. Sin embargo, hacendados y terratenientes siguen negando la existencia deservidumbre en la zona de Alto Parapet, y an cuentan con cierto poder poltico, por lo queen abril de 2008 conformaron una Comisin Multipartidaria de la Brigada Parlamentaria deSanta Cruz13 que en abril de 2008, realiz una visita a comunidades y haciendas de la zona,concluyendo que no existe trabajo forzoso sino extrema pobreza. Su informe fuedesautorizado por el Gobierno por falta de imparcialidad. El influyente Cardenal Terrazas,quien vive en Santa Cruz14 neg pblicamente la existencia de servidumbre y esclavitud, ypidi pruebas a quienes aseguran que existe este tipo de sometimiento, a pesar de que laIglesia a nivel local hubiera intentado paliar la situacin comprando tierras para liberar acomunidades Guaranes. El Defensor del Pueblo, varias instituciones de Derechos Humanose iglesias (Catlica y Evanglica) conformaron tambin una comisin, que visit la zona paraconstatar la situacin de las familias Guaranes al interior de las haciendas. Sin embargo estacomisin fue rechazada por el Presidente de la Unin de Productores Agropecuarios del Sur,que afirm que solo aceptaran el informe de la Comisin de parlamentarios Cruceos.

    22. El 24 de enero del 2009, Bolivia aprob va referndum la nueva Constitucin, queguarda consecuencia con la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de losPueblos Indgenas como elemento esencial del Estado Plurinacional. A pesar de la oposicinen parte del oriente de Bolivia (Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija), la nueva Constitucin fueaprobada por mayora de votos. La Constitucin garantiza derechos a educacin y salud, yacceso a servicios bsicos como agua, alcantarillado, gas y luz como derechos humanos. Lanueva Constitucin reconoce a los pueblos y las culturas indgenas, derechos colectivos y

    11 Informe de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la OEA sobre Acceso a la Justicia e Inclusion Social enBolivia. OEA Documentos Oficiale (OEA/Ser.L/V/II; OAS Official Records Series)12 Unos US$ 144.455,00 pagados a trabajadores indgenas por concepto de restablecimiento de derechos laboralesvulnerados.13 Conformada por diputados cruceos de varios partidos de oposicin al Gobierno (P O D E M O S, Unidad Nacional).14 Por ejemplo, homila de 13 abril 2008

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    15/41

    15

    contempla el autogobierno indgenas mediante la reconstitucin de los territorios y laautonoma de los pueblos.15

    23. Debido a la alta polarizacin de posiciones, la Defensora del Pueblo de Bolivia haintentado varias acciones para el dilogo. Pero la violencia y las agresiones siguieron en

    aumento. En julio de 2008, el Defensor del Pueblo elabor un Informe Defensorial, sobre losacontecimientos de abril 2008 en la Zona de Alto Parapet, como consecuencia del procesode saneamiento de tierras, en que report que altos funcionarios del INRA, personas civiles ymiembros de la Asamblea del Pueblo Guaran fueron secuestrados y torturados, dejando unbalance de 46 heridos, 35 leves y 11 graves, entre ellos el director del INRA. El Defensor delPueblo report que estos eventos fueron seguidos por actos de an mayor violencia enseptiembre de 2008. En diciembre de 2008, el Gobierno de Bolivia pidi asistencia al ForoPermanente de las Naciones Unidas.

    IV. CONSTATACIONES DE LA MISION

    Trabajbamos de 6 de la madrugada a 6 de la noche. No tenamos ni un da de

    descanso, trabajbamos 7 das a la semana. No haba escuela, los nios mayores

    cuidaban de los pequeos, si no se iban con la mam al campo. Las mujeres no

    cobraban. Nunca hemos podido quejarnos hasta ahora, los dueos nos amenazaban.

    Hay gente que se mora en el trabajo, pero no podan quejarse. No podan ir a

    Camiri a que los vea un mdico, y no sabamos qu haba ms all de Camiri. Y si le

    preguntabas al patrn cunto se gana en otras granjas, te echaban. Ahora estamos

    fuera de la hacienda, pero las cosas no estn mejor. Los patrones nos bloquean, no

    nos dejan ni entrar ni salir. Nos han dejado sin siembra, no han permitido que los del

    INRA nos dieran semillas. Un da vinieron y lo rompieron todo, nos pegaron y nos

    apedrearon, muchos se escondieron donde pudieron. Primero vinieron con palos y

    piedras, pero luego, han venido con fusiles y balasHombre Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009

    24. Este informe analiza separadamente la situacin del pueblo Guaran con respecto aabusos de distintos derechos (trabajo forzoso, trabajo infantil, malas condiciones laborales,abusos sexuales, prdida y consiguiente falta de acceso a tierras, ausencia de serviciossociales, violencia, restricciones al derecho de libertad de asociacin, discriminacin y faltade imparcialidad judicial). Se incluye una seccin sobre el limitado avance de la ReformaAgraria y del Plan Transitorio Guaran, debido a causas polticas y burocrticas, dejando acomunidades enteras en una situacin muy deteriorada, incluida una severa crisis alimentara,que necesita ser atendida urgentemente.

    25. La Misin constat la complicada economa poltica de la zona. Las TierrasComunitarias de Origen que han sido reconocidas o estn siendo demandadas por pueblosindgenas en el Chaco, estn en medio de grandes haciendas ganaderas, a veces cruzadas porgasoductos propiedad de compaas petroleras, factores clave para entender la dificultad delproceso de saneamiento de tierras y reconstitucin de los territorios indgenas.

    15 Congreso Nacional de Bolivia (2008) Nueva Constitucion Politica del Estado.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    16/41

    16

    26. Los pueblos indgenas enfrentan una situacin particularmente difcil debido a lastensiones entre el Gobierno y las autoridades locales de los departamentos ms ricos del pas(gas natural, hidrocarburos). Estas autoridades locales departamentales, en conjuncin conlos terratenientes, pugnan por el control de los recursos y persiguen un mayor grado de

    autonoma frente al Gobierno. En mayo del 2008, cuatro Prefecturas Santa Cruz, Beni,Pando y Tarija las cuales son referidas a menudo como la Media Luna oriental deBolivia, llevaron a cabo referendos autonmicos que fueron dictaminados como ilegales porla Corte Nacional Electoral.16. Uno de los puntos vitales es el Impuesto Directo a losHidrocarburos (IDH), la principal fuente de financiacin del Plan Nacional de Desarrollo deBolivia y sus programas, como Plan Interministerial Transitorio del Pueblo Guaran. Aunqueel Gobierno central distribuye sus ingresos por hidrocarburos a los gobiernos municipales ydepartamentales en mayor proporcin que otros pases del mundo, los departamentos de laMedia Luna quieren preservar un mayor porcentaje de las regalas sobre hidrocarburos.17

    27. Las tensiones entre el Gobierno y la oposicin tambin han provocado una parlisis

    del sistema judicial a nivel nacional y una politizacin de los tribunales locales. Este es unode los principales impedimentos para la aplicacin de cualquier decisin judicial en Bolivia,incluidas las relacionadas con el programa de Reforma Agraria, que se examina con msdetalle a continuacin.

    28. La propiedad de la tierra en Bolivia est enormemente concentrada. Slo 686 fincas,o el 0,22% del total de unidades agropecuarias, poseen la mayora de las tierras. Por contra,el 86% de las propiedades abarcan solamente el 2,4% de la tierra y hay muchas familiasrurales sin tierra. Esta concentracin de tierra en Bolivia entre un grupo muy pequeo depropietarios es la segunda peor del mundo, despus de Chile, segn la FAO18; unos pocoshacendados poseen todo y el 91% de la poblacin tiene necesidades bsicas insatisfechas.Los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando cubren el 77% de la tierra cultivada.19 Lamayora de los propietarios de los departamentos de la Media Luna, tienen el mayor gradode concentracin de la propiedad de la tierra y el mayor inters en oponerse a cualquierreforma agraria: Tarija tiene el 60% de las reservas de gas natural del pas, seguida por SantaCruz, con el 22%, ambos cuentan pues con el 82% de la produccin del pas20. Algunos delos ms importantes lderes de la oposicin en Santa Cruz son grandes terratenientes; porejemplo, el ex-presidente del Comit Cvico Pro Santa Cruz (la poderosa asociacin cvica yempresarial de Santa Cruz), posee unas 12.000 hectreas de tierra.21

    16 Corte Nacional Electoral, Repblica de Bolivia: "Resoluciones de la Corte Nacional Electoral." Resolucin N 014/2008,

    28 de julio de 2008.17 Segn datos de Ministerio de Hidrocarburos y Energa, la distribucin del IDH en 2009 es: 25% para prefecturasproductoras; 8% para prefecturas no productoras; 30% para municipios; 7% para la Tesorera General de la Nacin; 10%para universidades; 5% para Fuerzas Armadas y Polica; 5% para el Fondo Indgena y 10% para la Renta Dignidad,pensin no-contributiva para todos los Bolivianos/as, que tiene un gran impacto en reduccin de pobreza.18 FAO, Censo Mundial de Agricultura.19IFAD, 2005. Republic of Bolivia. Country Programme Evaluation, Fondo Internacional para el Desarrollo Agrcola: Roma.20 Instituto Nacional de Estadistica, La Paz.21 Center for Economic and Policy Research, 2008: La distribucin de los recursos naturales ms importantes de Bolivia ylos conflictos autonmicos. CEPR, Washington.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    17/41

    17

    29. En genera, los hacendados de la zona han desarrollado un tipo de ganadera de bajosrendimientos. El 90% de la produccin agro-ganadera se dirige al consumo local, el restante10% corresponde a intercambio de vveres, es decir, no es una economa agropecuariacomercial moderna, sino una economa ineficiente22. En general, los hacendados de la zonano tienen altos ingresos (existen excepciones, pero no son la norma), y sus haciendas operan

    con mano de obra indgena de bajo costo. Este hecho no haba sido importante en trminospolticos hasta hace muy poco, cuando el artculo 157 del Decreto Supremo N 2921523declara que la existencia de un sistema servidumbral, de trabajo forzoso, de peonazgo pordeudas y/o de esclavitud de familias o personas cautivas en el rea rural es contraria albeneficio de la sociedad y el inters colectivo e implica el incumplimiento de la funcineconmica y social. A tenor de lo dispuesto en los artculos 28 y 29 de la Ley N 3545 dereconduccin comunitaria de la tierra, sern revertidas al dominio originario de la Nacin, sinindemnizacin alguna, las tierras cuyo uso perjudique el inters colectivo (artculo 28) y escausal de reversin el incumplimiento total o parcial de la funcin econmica y social(artculo 29). Ello es adicionalmente apoyado por la nueva Constitucin de Bolivia, as comola Declaracin sobre los Derechos de los Pueblos indgenas de la ONU, que estipulan la

    reconstitucin de los territorios indgenas y el autogobierno de estos pueblos.30. Los hacendados tienen, entonces, dos motivos fundamentales para organizarse: (i)mantener la titulacin sobre las tierras, dada la existencia de petrleo y gas en la zona y (ii)mantener su posicin de patronos. La Misin recibi alegaciones de que existe una tercerarazn an por ser debidamente probada, la posible alianza de los hacendados connarcotraficantes, que explicara el que se mantenga la zona del Alto Parapet cerrada(candados en las trancas o puertas) y controlada (a travs de sistemas de radio). En cualquiercaso, los motivos (i) y (ii) son incompatibles con los principios del bien publico comn, y losesfuerzos del Gobierno para la devolucin de tierras a las comunidades indgenas y lareconstitucin del territorio del pueblo Guaran son legtimos.

    31. Dada la nueva Constitucin y las modificaciones a los reglamentos de ReformaAgraria, parece que los hacendados se han organizado rpidamente para tratar su exposicinante la poltica de devolucin de tierras y reconstitucin de territorios. La misin recibievidencias de que las acciones de estos hacendados se han centrado ltimamente en mejoraralgunas de las condiciones de trabajo de los Guaranes a condicin de que no estn ligados ala APG, as como en expulsar de las haciendas y amenazar a aquellos indgenas afiliados a laAPG. La misin tambin recibi evidencias de que los hacendados han obtenido el apoyo delas autoridades de la zona y de la Prefectura de Santa Cruz. La misin recibi evidencias defuerte discriminacin y violencia organizada y encontr que la Prefectura del departamentode Santa Cruz, as como las autoridades municipales, mantienen un discurso de negacin dela realidad de servidumbre y trabajo forzoso al que son sometidos los pueblos indgenas.

    32. Para el Foro Permanente de las Naciones Unidas, la falta de proteccin a la integridadpersonal y colectiva de los Guaranes es una severa ofensa contra los derechos de los

    22 Ministerio de Justicia, Cruz Roja Suiza y Capitana de Alto Parapeti (2007) Comunidades cautivas del Alto Parapeti:Diagnostico demogrfico, tenencia de tierra y relaciones laborales.23 Reglamento de la ley nm. 1715 del Servicio Nacional de Reforma Agraria, modificada por la ley nm. 3545 de 28 denoviembre de 2006 de Reconstruccin Comunitaria de la Reforma Agraria

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    18/41

    18

    pueblos, materializada en la falta de garantas para la libre circulacin de los Guaranes porlas vas de comunicacin en Alto Parapet; en las amenazas en contra de los defensores dederechos humanos y educadores que promueven y defienden los derechos de los Guaranes,por parte de propietarios de las haciendas de Alto Parapet, y de funcionarios municipales yde la prefectura de Santa Cruz; as como en el inminente riesgo de impunidad en los graves

    hechos de ataques contra lderes Guaran, defensores de derechos humanos y autoridades delINRA y Viceministerio de Tierras, ocurridos en abril y septiembre de 2008. Parcialmente,ello es debido a la escasa presencia de las instituciones pblicas nacionales en la regin delChaco, as como a la limitada intervencin de agencias de desarrollo multilaterales ybilaterales en la regin del Chaco.

    IV.a. Trabajo forzoso de hombres y mujeres Guaran

    El dueo nos da azcar, fideos, arroz, dos poleras, pero la deuda es siempre mayor

    que el salarioHombre Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    Los ganaderos se salen con la suya, una y otra vez, la gente trabaja y nunca puede

    pagar su deuda, cada ao hacen una lista (arreglos) y esta sigue creciendo. Los

    precios son mucho ms caros que en los mercados; si se pide el seguro social, el

    patrn dice que el empleado debe pagar; si uno dice que se va, el patrn dice que

    eres un vago y que no quieres trabajar

    Mujer Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    Cobrar en especie no es servidumbre, pues all no hay supermercadosOficial de Santa Cruz, mayo 2009.

    33. Definicin: En los artculos 15.V. y 46 de la Constitucin de Bolivia (articulo 5 de laantigua constitucin) se establece que ninguna persona podr ser sometida a servidumbre niesclavitud y se prohbe el trabajo forzoso o cualquier forma anloga de explotacin queobligue a una persona a realizar labores sin su consentimiento y justa retribucin. ElConvenio sobre el trabajo forzoso (nm. 29) de la OIT define el trabajo forzoso como todotrabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para elcual dicho individuo no se ofrece voluntariamente. . La amenaza de pena puede darse comoprivacin de cualquier derecho o ventaja; puede implicar formas extremas, como por ejemplola violencia fsica, pero tambin puede manifestarse a travs de formas sutiles como laretencin de documentos de identidad, amenaza de exclusin de empleos futuros, o amenazade denuncia ante las autoridades. No ofrecerse voluntariamente implica la ausencia deconsentimiento; esto puede darse desde el inicio de la relacin laboral, pero tambin porejemplo como consecuencia de endeudamiento inducido (mediante falsificacin de cuentas,aumento exagerado de precios, reduccin del valor de bienes o servicios producidos, cobrode intereses excesivos o coartando el acceso a mercados), as como a travs de engao ofalsas promesas sobre el tipo y las condiciones del trabajo, o retencin e impago de salarios.De esta forma una relacin libre de trabajo puede convertirse en una situacin de trabajoforzoso a travs de los diferentes mecanismos empleados.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    19/41

    19

    34. Evidencia: En Bolivia, el trabajo forzoso tiene un nombre especifico: elempatronamiento (de sometimiento al patrn). Frecuentemente es servidumbre oenganche por deudas o cautiverio de familias en las haciendas. Los hombres y las mujeresGuaranes envejecen en las haciendas trabajando de peones en los campos, cuidando alganado o realizando otras labores, inclusive las domsticas, para el patrn. Los salarios son

    muy bajos o inexistentes en cuanto tales, de manera que no alcanzan a cubrir las necesidadesbsicas. Los indgenas se endeudan con los patrones, que les adelantan su remuneracin encomida y ropa, contabilizada a precios elevados, haciendo que la deuda se mantenga toda lavida. La liquidacin se realiza una vez al ao, los patronos mantienen la contabilidad. Lasituacin es particularmente mala para las mujeres en servicio domstico; el mundo privadoen el que desempean largas jornadas de trabajo, suele convertirse en un universo desometimiento, abusos, agresiones verbales y fsicas, con frecuencia sin remuneracinmonetaria alguna, y sin cobertura de a servicios mdicos, dependiendo de la discrecin de suspatronos que los quieran llevar a la poblacin ms prxima que tenga servicio de salud.

    35. Considerando la constatacin de la misin de la importancia central que reviste la

    tierra y el territorio en la cultura y cosmovisin Guaran, el carcter fundamental de seguirviviendo en el lugar donde vivieron y murieron los antepasados, se comprende la necesidadcultural y espiritual de las familias Guaranies de permanecer en estas tierras que hoy estnbajo dominio de las haciendas. Sin embargo, el trabajo casi gratuito constituye la condicinsine qua non para los hacendados para poder mantenerse sobre dichas tierras. Tomando encuenta las mencionadas caractersticas de la cultura Guaran as como su completavulnerabilidad en caso de verse privados de su tierra, las expulsiones sealadas se configurancomo una pena o sancin en el sentido del artculo 1 del referido Convenio. La afirmacin deque la imposibilidad de gozar del derecho a la tierra puede generar situaciones de trabazoforzoso est recogida en la Recomendacin nm. 35 de la OIT sobre imposicin indirecta detrabajo forzoso. De la misma manera, en su solicitud directa dirigida este ao al gobierno

    boliviano en el marco del Convenio nm. 29, la Comisin de Expertos en Aplicacin deConvenios y Recomendaciones de la OIT indica que los procesos de reversin de tierras envas de realizacin en el Chaco Boliviano constituyen una solucin apropiada para acabarcon el trabajo forzoso en dicha regin. La Misin del Foro Permanente de las NacionesUnidas corrobora y confirma una vez ms las alegaciones de trabajo forzoso en las haciendasdel Chaco, denunciadas anteriormente por el Gobierno (Presidentes Mesa y Morales), por laOrganizacin Internacional del Trabajo,24 por el Alto Comisionado para los DerechosHumanos de la ONU,25 por el Relator Especial de la ONU sobre la situacin de los derechoshumanos y libertades fundamentales de los indgenas26 y por la Comisin Interamericana deDerechos Humanos de la Organizacin de Estados Americanos.27

    24 Bedoya, E. y Bedoya, A. (2005). Enganche por servidumbre y deudas en Bolivia. Ginebra, Oficina Internacional delTrabajo, Declaracin/WP/41/2004.25 Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las actividades de su Oficinaen Bolivia, A/HRC/10/31/Add.2, 9 de marzo de 2009, paras 55-58.26 Informe del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situacin de los derechos humanos y libertadesfundamentales de los indgenas, Rodolfo Stavenhagen, Misin a Bolivia (25 noviembre al 7 de diciembre de 2007).27 Informe de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos de la OEA sobre Acceso a la Justicia e Inclusion Social enBolivia. OEA Documentos Oficiales (OEA/Ser.L/V/II; OAS Official Records Series).

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    20/41

    20

    IV.b. Trabajo infantil y otras violaciones de los derechos de los nios/as

    Los nios trabajan sin cobrar, y el dueo dice que estn jugando, no trabajando Hombre Guaran (identidad no relevada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    Los patrones vienen y dicen que se llevan a nuestros hijos a la ciudad a aprender,pero cuando vuelven no saben ni decir ni pe. A muchas nias las abusan, y cuando

    se quedan embarazadas del patrn, las devuelven a la comunidad. Algunos nunca

    vuelvenHombre Guaran (identidad no relevada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    Es conocido que los hijos de los patronos se inician sexualmente con las nias

    Guaran Entrevista (identidad no relevada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    36. Definicin: La Convencin sobre los Derechos del Nio reconoce los siguientesderechos bsicos: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la proteccin contra la

    violencia, los malos tratos y la explotacin; y a la plena participacin en la vida familiar,cultural y social. En virtud de la Convencin, constituye trabajo Infantil prohibido, todoactividad que interfiere con la escolarizacin de las/los nias/os, y que es perjudicial para sudesarrollo fsico, psicolgico, social y moral. En este sentido, en virtud de su ratificacin delConvenio nmero 138 de la OIT sobre edad mnima de acceso al empleo, Bolivia ha fijadoen 14 aos la edad legal de acceso al trabajo.

    37. Evidencia: Los nios/as alimentan gallinas, cran cerdos, pastorean terneros y vacas,desgranan maz; estos se consideran trabajos naturales, no remunerados. Los niosGuaranes hacen trabajos sucios, lavan platos, se quedan hasta las tantas de la noche. Lainfraestructura escolar en la zona es insuficiente; solo la mitad de las comunidades poseenuna escuela, a veces con un curso multigrado de primero a tercero de primaria, normalmentevarias clases hasta quinto de primaria, donde aquellos nios con trabajos menos pesadosreciben una formacin elemental. La mayora de las escuelas no son pblicas (pues estndentro de haciendas, propiedad privada) y no son bilinges, pues los profesores tienden a serhijos o parientes de los patrones, muestra de la compleja relacin de servidumbre yempatronamiento28. El mismo patrn puede necesitar ms mano de obra y sacar a los niosde la escuela para llevarlos a trabajar. La Misin recibi informes de que los hacendadosinterfieren con las oportunidades de nios y nias Guaran de otras maneras, por ejemplo, lospatrones de la zona de Alto Parapet inicialmente se opusieron (luego se retractaron) a unviaje a La Paz para nios y nias Guaranes, financiado por la OIT y la Cooperacin Suiza(COSUDE), para que participaran en un encuentro de nios y nias indgenas denominadoConstructores de la paz.

    38. La Misin tambin recibi alegaciones de trfico humano, nios Guaran que sonseparados de sus familias de pequeos y llevados a centros urbanos para servir en tareasdomesticas. La prctica ancestral del "criadito" persiste en el pas. Los criaditos son nios

    28 Ministerio de Justicia, Cruz Roja Suiza y Capitana de Alto Parapeti (2007) Comunidades cautivas del Alto Parapeti:Diagnostico demogrfico, tenencia de tierra y relaciones laborales.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    21/41

    21

    indgenas de ambos sexos, normalmente entre 10 y 12 aos de edad, que son llevados a servirentre familias pudientes a cambio de educacin, ropa, cama y comida. Este trabajo es ilegal 29pero sigue sucediendo en Bolivia. Adems del trabajo como criaditos, existe evidenciacontundente a nivel nacional de nios indgenas que estn bajo condiciones de explotacinsexual comercial, hay 260 casos denunciados a nivel nacional ante el Defensor de la Niez y

    Adolescencia, y debe contarse que solo una mnima cantidad de casos son denunciados.Aunque no existen estadsticas especificas para la regin, a nivel nacional, el 45% de lapoblacin econmicamente activa en el pas son menores de 7 a 17 aos.30. El Gobierno tieneun programa para combatir el trabajo infantil, y una campaa de informacin para lucharcontra la prostitucin infantil en burdeles o de otro modo, pero el trabajo infantil sigue siendoun problema enorme. En particular, existe amplia evidencia del trabajo infantil indgena enlas regiones del Chaco, Beni, y Santa Cruz.

    39. La Misin recibi evidencia de abuso sexual de nias Guaranes, generalmentesirviendo en casa de los patronos; y que si se quedan embarazadas, son expulsadas ydevueltas a la comunidad. Por ejemplo, el caso de una nia Guaran de 12 aos, que tiene un

    hijo no reconocido del patrn de 7 meses; la nia permanece con su familia y no hainterpuesto denuncia. El Cdigo Penal tipifica el abuso sexual como un crimen, con prisinde 15 a 20 aos en el caso de violacin a un nio/a menor de 14 aos.

    IV.c. Condiciones laborales

    Vivimos en chozas que tienen bolsas de plstico de fideos por techo, cuando viene el

    viento, los ancianos que ya no pueden trabajar intentan sostenerlos, pero se vuelan.

    La gente se muere de fro. No hay servicios de salud, hace poco muri una mujer

    embarazada. La Iglesia nos compr un poco de tierra pero no es suficiente, hemos de

    trabajar en la hacienda. El dueo nos da maz, sal... pero no nos da carne. Vivimos

    entre vacas, pero nunca comemos carneMujer Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    La ley laboral no se aplica aqu pues somos patrones pobres y modestos

    Hacendado de Alto Parapet, mayo 2009.

    La situacin de trabajo forzoso no ha cambiado, pues la dependencia no cambia

    fcilmente; la costumbre local es que si te doy mas, debes trabar mas as que por

    30 Bolivianos al da deben trabajar mucho ms duro que por 10 Bolivianos

    Entrevista (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    40. Definicin: Las condiciones laborales comprenden desde el salario mnimo y elnmero de horas mximo de la jornada laboral, hasta contribuciones a la seguridad social ycondiciones de seguridad en el lugar de trabajo. Ley General del Trabajo de Bolivia,establece un mximo de 48 horas de trabajo a la semana para los hombres y 40 horas para lasmujeres, exige un salario mnimo (de 647 Bolivianos por mes o $92 en 2009) ms

    29 Cdigo Nio, Nia y Adolescente. Prohbe el trabajo antes de los 14 aos y cualquier forma de trabajo sin remuneracin.30 La Prensa, UNICEF pide al Gobierno que erradique el trabajo infantil http://www.laprensa.com.bo/noticias/13-06-09/noticias.php?nota=13_06_09_alfi6.php

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    22/41

    22

    contribuciones a la seguridad social. El Convenio nm. 95 de la OIT, ratificado por Bolivia,garantiza el pago seguro, rpido e ntegro de los salarios. Los Convenio nmero 100 y111 dela OIT sobre Discriminacin en Materia de Empleo y Ocupacin y la Convencin de la ONUsobre la Eliminacin de todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer, requierenigualdad de trato y de oportunidades en la remuneracin y dems condiciones de trabajo.

    41. Evidencia: Prejuicios y discriminacin contra mujeres, pueblos indgenas, y otrossiguen imperantes, un obstculo para el desarrollo social de Bolivia. Las mujeres, enparticular las mujeres indgenas, trabajan ms horas, normalmente por salarios ms bajos, yen empleos ms precarios e inestables. El salario mnimo es bajo, mucho ms si se recibe enespecie, con precios arbitrarios de productos y sin control alguno, como suele suceder enmuchas haciendas del Chaco. Durante el curso de los ltimos meses, algunos hacendados,conscientes de las acusaciones recibidas sobre servidumbre y trabajo forzoso, han expulsadoa muchos Guaranes de sus haciendas, reducido la cantidad de trabajadores, y han subido elsalario a los pocos Guaran a los que se ha permitido quedarse por ser buenos y no quererproblemas. La Misin recibi informes de que tambin se han evitado los maltratos y

    castigos fsicos, frecuentes hace solo unos meses. Sin embargo, la mayora siguen cobrandoen especie, comida y ropa. La Misin tambin recibi informes de Chuquisaca de queancianos Guaranes que cobraron la Renta Dignidad (pensin no contributiva universal), staera guardada por el hacendado, que a cambio les haba dado algunos utensilios y menaje decocina por un valor nfimo. Parte del problema es debido a la muy limitada cantidad deinspectores laborales del Gobierno, la falta de recursos para realizar inspecciones y losobstculos que los inspectores encuentran para entrar en las haciendas.

    IV.d. Tierras

    Recibimos algunas tierras de ONGs y de la Iglesia, 17 hectreas para 20 familias,

    pero eso solo nos da para vivienda, no es suficiente. Queremos tierras y territorio

    Lder Guaran (identidad no relevada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    .

    42. Definicin: El pueblo Guaran se ha organizado contemporneamente en base adiversas reivindicaciones, que tienen como finalidad su reconstitucin en su territorio, que enla legislacin nacional recibe la denominacin de Tierra Comunitaria de Origen, de acuerdocon la Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas de la ONU y el captulo sptimodel ttulo primero de la tercera parte de la Constitucin de Bolivia. La formulacin de la Leydel INRA en 1996 ya introduca la figura de la Tierra Comunitaria de Origen como el espacioterritorial ancestral31. La denominacin de Tierras Comunitarias de Origen comprende elconcepto de territorio indgena de conformidad con la definicin del Convenio 169 de la OITy la Declaracin de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indgenas, comoaquellos espacios geogrficos que constituyen el hbitat de los pueblos y comunidadesindgenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente acceso o tienen ahoraderecho conforme a la Constitucin y donde mantienen y desarrollan su autogobierno, suspropias formas de organizacin econmica social y cultural de modo que aseguran su

    31 Ley del Servicio Nacional de la Reforma Agraria No 1715, 18 de octubre de 1996.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    23/41

    23

    supervivencia y desarrollo. Segn la Declaracin sobre los Derechos de los PueblosIndgenas, as como la nueva Constitucin de Bolivia, los Guaranes tienen derecho legtimono solo a la propiedad de la tierra y al dominio del territorio del que fueron despojados, sinotambin al autogobierno. En el cumplimiento de la Constitucin del Estado Plurinacionalrespecto al autogobierno y la autonoma de los pueblos indgenas, el gobierno de Bolivia

    tiene el objetivo de reconstitucin del territorio de la nacin Guaran. Esta reconstitucinconstituir la base de la autonoma del pueblo Guaran en el contexto poltico institucionaldel pas.

    43. Evidencia: La Ley de Reforma Agraria est siendo aplicada, pero de manera lenta ydiscontinua, pese al giro e impulso de la Reconduccin Comunitaria. El saneamiento detierras realizado por el INRA, que consiste en la revisin de ttulos de la propiedad y tenenciade la tierra agraria en Bolivia, ha encontrado un abierto y violento boicot por parte dehacendados, as como las medidas para la expropiacin de tierras por utilidad pblica dereagrupamiento a favor de las comunidades indgenas y del pueblo Guaran. Desde febrero de2008 hasta la actualidad, el INRA, el Viceministerio de Tierras y numerosos lderes

    Guaranes en su propsito de iniciar el saneamiento de tierras en Alto Parapet, fuerongolpeados, vejados y secuestrados, no pudiendo entrar en la zona para realizar su trabajo; losataques fueron liderados por los propios dueos de haciendas, y autoridades locales de laProvincia Cordillera. No solo los oficiales del Gobierno han sido y siguen siendo bloqueadosilegalmente, sino que dos diputados de Santa Cruz presentaron una querella contra elViceministro de Tierras por allanamiento a la propiedad privada ante el Fiscal del Distrito deSanta Cruz. El saneamiento en el Alto Parapet no se reinici hasta noviembre del 2008,cuando funcionarios del INRA entraron en las haciendas con apoyo de la Polica.

    44. En febrero del 2009, el INRA dict resoluciones de saneamiento, determinando quese reviertan al Estado 36.000 hectreas de las tierras privadas de cuatro hacendados de laprovincia de Cordillera en Santa Cruz, por haberse demostrado la existencia de relacionesservidumbrales y, por lo tanto, incumplir la funcin econmica y social, segn se estableceen el artculo 157 del Reglamento de la Ley N 1715 modificada por la Ley N 3545 deReconduccin Comunitaria. En marzo de 2009 el Presidente Evo Morales (acompaado demilitares y policas) otorg los primeros ttulos de propiedad agraria, producto de estesaneamiento, tanto a familias Guaranes y pequeos propietarios no Guaranes de la zona. Ala fecha estos hacendados han impugnado, ante el Tribunal Agrario Nacional32, las decisionesdel INRA a pesar de que la reversin de tierras dispuesta es constitucional. Se desconocecundo el Tribunal Agrario Nacional adoptar una resolucin. De acuerdo a otrosantecedentes conocidos, esto podra demorar aos, lo que significa que los asuntos podranpasar al Tribunal Agroambiental Plurinacional previsto por la Constitucin, del que seesperara un mejor desempeo.

    32 La Federacin de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) entreg a la Misin un dossier explicativo de las accioneslegales realizadas contra el Gobierno, que incluyen la impugnacin de las decisiones del INRA, recurso indirecto deinconstitucionalidad, denuncias penales por falsedad material e ideolgica (ocho denuncias de irregularidades en lasencuestas a Guaranes realizadas por el INRA), as el contencioso administrativo ante el Tribunal Agrario Nacional.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    24/41

    24

    45. Los datos sobre tenencia de la tierra en Bolivia no son recientes, el ltimo censoagropecuario fue realizado en 198433. Es por ello que el INRA inicia la investigacin sobre elsaneamiento de tierras. Este proceso ha sido y sigue siendo lento, dadas las naturalesresistencias de los hacendados.34 Segn el INRA, en diciembre del 2008, el 52% de las tierrassiguen por sanear, y 12% en proceso, es decir, solo el 35% haban sido examinadas en el

    proceso de titulacin. El resultado de este largo proceso burocrtico es un severo deterioro delas condiciones de vida de los Guaranes. Las tierras en litigio permanecen intactas, a pesarde la entrega de ttulos. Muchos de ellos han sido expulsados de las haciendas hace tan solounos meses, y no tienen ningn acceso a tierras; a los que tienen acceso a una extensinlimitada de tierras, les faltan semillas y materiales. Estos deberan haber sido proporcionadospor el Plan Interministerial Transitorio del Pueblo Guaran (PIT), que sin embargo tambinha sufrido largos retrasos administrativos.

    IV.e. Libertad de asociacin y movimiento

    Por que estoy intentando organizarnos, no puedo trabajar, los patrones no quieren

    verme Hombre Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo2009.

    He de pedir permiso a los hacendados para entrar en la hacienda; a veces no dan

    permiso. Es normal que los patronos acten de esta manera, tomando decisiones

    arbitrarias, sin permitir que la gente entreEntrevista (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    46. Definicin: La libertad de asociacin, incluida la libertad de asociacin sindical, es underecho humano garantizado por la Constitucin y Ley General del Trabajo de Bolivia, ascomo por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y los Convenios sobrelibertad sindical y derecho de sindicalizacin (nm. 87) y sobre Pueblos Indgenas y Tribalesen Pases Independientes (nm. 169) de la OIT que el Estado Boliviano ha ratificado.Asimismo, la libertad de circulacin es otro derecho humano fundamental garantizado por lajurisprudencia nacional e internacional.

    47. Evidencia: La Misin recibi informes sobre numerosas violaciones tanto a lalibertad de asociacin como de circulacin. Restricciones a la libertad de movimiento estnagravadas por el aislamiento geogrfico de las comunidades guaranes; en el Alto Parapet,llegar a la localidad ms cercana, Camiri, lleva varias horas en vehculo y muchas ms a pie.Los caminos de acceso en Alto Parapet atraviesan las haciendas, lo que hace que suspropietarios puedan disponer de controles de uso de los mismos; los hacendados cierran suspropiedades, en muchos casos con candados y cadenas (la explicacin ofrecida a la Misin esque es para que las vacas no escapen pero el ganado no necesita de sistemas tan sofisticadosen las trancas o puertas). No hay o no se respeta la servidumbre pblica de paso. Losganaderos, apoyados por organizaciones como la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, la

    33 El Censo Nacional Agropecuario de 1984 fue el segundo de su tipo en Bolivia; el primer censo agropecuario fue llevado acabo en 1950. El gobierno actual ha aprobado el tercer censo nacional agropecuario, a ser realizado en dos etapas entrelos aos 2008 y 2009.34 La Federacin de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ) entreg a la Misin declaraciones

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    25/41

    25

    Unin Juvenil Cruceista, o el Comit Cvico Pro-Santa Cruz, han bloqueado abiertamente laentrada de oficiales del gobierno en las regiones de Cordillera. De igual manera, la Misintuvo que pedir permiso al propietario de la hacienda que permita el acceso de nuestrosvehculos, para poder llegar a la comunidad Itakuata, y hubo un incidente al intentar salirpues el guardin de una de las trancas no permita el acceso a uno de los vehculos de la

    Misin.48. La Misin tambin recibi informes sobre abusos de la libertad de asociacin,particularmente en relacin a los miembros de la Asamblea del Pueblo Guaran (APG) .Desde su fundacin en 1987, la APG no ha sido bien acogida por muchos de los hacendados;particularmente, desde que el INRA atendi a la peticin de TCO para las comunidadesGuaranes. La demanda de la APG y el proceso de saneamiento de tierras del INRA han sidorechazadas por parte de la Prefectura departamental, los municipios de la zona, asociacionesde ganaderos y actores cvicos regionales, exacerbando un escenario de conflictividad que sedescribe mas detalladamente en la seccin sobre violencia. Parte de la estrategia de loshacendados ha sido promover unas nuevas organizaciones Guaranes (llamadas OTB,

    Organizaciones Territoriales Base), cooptadas y afines a los intereses de los patrones. Estasnuevas organizaciones promovidas por los hacendados cuentan con el apoyo de la Prefecturadel departamento, en proyectos de mejora de vivienda y otros programas de alimentos portrabajo, cuya ejecucin es ilegal pues invierten fondos pblicos en propiedad privada (verseccin IV.G). La Misin recibi informes de que esa inversin se hace con la condicin deque los guaranes renuncien ser miembros de la APG. La Misin tambin recibi informes deque los trabajadores Guaranes en una finca que haban renunciado a APG ahora por primeravez reciben un seguro mdico. Como resultado, algunos guaranes han abandonado ladefensa de sus derechos a travs de la APG, que ha debilitado. Adicionalmente, la Misinrecibi informes de que aquellos Guaranes asociados con la APG son estigmatizados comomalagradecidos, traidores a los que les dieron trabajo y comida, han sido expulsadosde las haciendas hace unos pocos meses, y no pueden acceder a trabajos en otras fincas de lazona. Esta es una situacin reciente que ha generado una grave situacin de seguridadalimentara entre las familias expulsadas, explicada en la seccin final.

    49. El clima de amenazas ha continuado en la regin y se ha traducido en accionesdrsticas como la denuncia penal de parte de los propietarios de haciendas de Alto Parapetafectados por el saneamiento de tierras en contra de lderes Guaran (ver seccin IV.d).

    IV.f. Violencia

    As es como vivimos aqu, con miedo. Con miedo por vivir tan cerca de los dueos.

    Si hablas mal del patrn, te castigan.Hombre Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    El dueo vino y nos quem la escuela hace poco. Ahora los nios no tienen

    escuela

    Hombre Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    26/41

    26

    Nunca ha habido servidumbre o esclavitud en esta regin. Los Guaranes siempre

    han sido libres de entrar y salir cuando quieran, las tranqueras con candados

    cerrados son solo para las vacas. Les pagamos fielmente su salario cada sbado.

    Nunca ha habido ni abusos, ni amenazas, ni castigos fsicos, ni violencia. Los videos

    que usted cita como evidencia de agresiones a funcionarios del INRA y gente de APG

    son un montaje cinematogrfico del gobierno.Hacendado del Alto Parapet, mayo 2009.

    50. Definicin: La violencia fsica y amenazas contra pueblos indgenas vulneran losderechos humanos ms elementales, atentando en particular contra la seguridad, integridadfsica y libertad de asociacin, y evidencian impunidad y parcialidad de la justicia si no sonadecuadamente sometidas a la misma.

    51. Evidencia: Se han registrado numerosos episodios de violencia contra pueblosindgenas en la zona oriental de Bolivia.

    Del 9 al 15 abril 2008, altos funcionarios del INRA, personas civiles y miembros dela Asamblea del Pueblo Guaran fueron secuestrados y torturados por autoridadeslocales de Cuevo y hacendados de la zona, dejando un balance de 46 heridos, entreellos el director del INRA.

    El 24 de mayo 2008, dirigentes de Sucre (Alcalda, Comit Cvico y Universidad deSan Francisco Xavier) instigaron actos de violencia contra grupos indgenas quehaban acudido a la ciudad para una celebracin local; los indgenas fuerondesnudados, humillados y torturados, bajo gritos de Muera Evo; y se impidi que elPresidente Morales, que tena un acto ese da en la ciudad, aterrizara en Sucre.

    El 15 de agosto 2008, un grupo numeroso de personas, entre ellas funcionarios de laprefectura de Santa Cruz, con el apoyo grupos de la Unin Juvenil Cruceista,

    tomaron la CIDOB (Confederacin de Pueblos Indgenas del Oriente Boliviano),golpeando y expulsando a los lderes legtimamente electos. Luego el mismo grupolleg a las oficinas de la Central de Pueblos tnicos de Santa Cruz, golpearon a loslderes indgenas presentes, destruyeron los equipos, su centro de documentacin ysaquearon el lugar. La misin recibi abundante documentacin sobre esos hechos,as como otros atentados a instituciones que trabajan en Santa Cruz en defensa de losderechos sociales, econmicos y culturales de los pueblos indgenas y comunidadescampesinas

    El mismo 15 de Agosto 2008, seis bombas molotov destruyeron el Centro de EstudiosJurdicos e Investigacin Social (CEJIS) en Santa Cruz.

    En la misma fecha fueron asaltadas, ocupadas y destruidas las principales oficinasregionales del gobierno, en particular el INRA cuya documentacin fue saqueada.

    La noche del 15 de agosto, lderes cvicos y el subprefecto de la provincia Guarayos,tomaron y destruyeron las oficinas de CIPCA.

    Del 21 de agosto al 2 de septiembre 2008, oficinas regionales de ministerios/agenciaspblicas nacionales en Trinidad-Beni (entre ellos el INRA), y sedes de organizacionessociales como CEJIS Trinidad, fueron asaltadas por grupos ligados a la Prefectura delDepartamento, comits cvicos y la Unin Juvenil Benianista. Hubo un total de 20heridos, algunos de gravedad, entre ellos dirigentes sociales como el secretario de la

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    27/41

    27

    Federacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos del Beni, y personal de laPolica Militar que acudi en su defensa. Desde entonces, el personal de CEJIS hasido amenazado de muerte, vindose obligados a desempear su trabajo en laclandestinidad y a no mostrarse en la va pblica.

    Del 11 al 14 de septiembre 2008, ms de cien paramilitares organizados por elprefecto de Pando acribillaron una marcha pacfica de campesinos que se dirigan a lacapital de Pando, Cobija, paradjicamente para analizar el clima de violencia atizadopor el Comit Cvico y la Prefectura. La violencia dej entre 11 y 19 muertos35, msde 50 heridos y un nmero aun desconocido de personas desaparecidas, la mayoraindgenas. En la masacre de Pando, se asesin a sangre fra a nios y ancianos, setortur y mutil a profesores y estudiantes (se amputaron lenguas, ojos); con respectoa los desaparecidos, testigos citan como los cuerpos eran depositados en camiones, yotros cadveres tirados al ro. Las autopsias y anlisis forenses confirman el uso demltiples armas de fuego contra campesinos e indgenas La Defensora del Pueblo,UNASUR y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de laOrganizacin de Naciones Unidas realizaron investigaciones concluyendo que entre

    los responsables culpables figuran funcionarios de SEDCAM de la Prefectura dePando. Adicionalmente, otros actos de violencia del 9 al 14 de septiembre 2008 incluyen la

    toma de aeropuertos, vlvulas de gasoductos y destruccin de organismos pblicosdel Gobierno, en nombre de la autonoma departamental36. Tambin fueron atacadasotras sedes de las organizaciones indgenas y campesinas, como la CPESC(Coordinadora de Pueblos tnicos de Santa Cruz), adems de agresiones fsicascontra su personal, sus oficinas fueron arrasadas y sus bibliotecas y archivosquemados en hogueras.

    IV.g. Discriminacin y falta de imparcialidad del sistema judicial y administracinpblica

    El hacendado [nombre omitido] fue citado en Camiri por delito de armas de fuego,

    no fue. El hacendado [nombre omitido] fue citado por delitos de violencia contra

    nuestras comunidades, no fue, y no les ha pasado nada. Ahora ellos han denunciado

    nuestros hermanos Guarani, han de ir a Santa Cruz, no tenemos dinero para

    pagarles el viaje, pero si no acuden a citacin son amenazados con prisin

    preventiva.

    35 El nmero de muertos vara segn diferentes fuentes. Por ejemplo, el Ministerio Pblico de Bolivia identific 11muertos. Segn la Federacin Sindical nica de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP), se identificaron 16

    muertos entre los campesinos. Segn datos del Defensor del Pueblo, informes de UNASUR (2008) y AmnistaInternacional, (2009) se identificaron 19 muertos. Ver: Defensor del Pueblo (2008). Informe Pando; UNASUR (2008):Informe de laComisin de UNASUR para el esclarecimiento de los hechos de Pando; Amnesty International Report 2009.The State of the World's Human Rights, p. 81.36 Se demandaba: (i) la eliminacin del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el 5% que corresponde al FondoIndgena; (ii) la no aplicacin de la nueva Constitucin Poltica aprobada por la Asamblea Constituyente, que incorpora losprincipios de la Declaracin de los Derechos de los Pueblos Indgenas de la ONU; (iii) el reconocimiento de los estatutosautonmicos auto-aprobados en los referndums departamentales (declarados ilegales por el Gobierno nacional), y (iv) eltraslado de todos los Poderes del Estado de La Paz a la ciudad de Sucre, capital de la Repblica, donde actualmenteradica slo el Poder Judicial.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    28/41

    28

    Dirigente Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    En estas zonas no hay casi ni ley ni presencia del Estado, y si la hay, no es en

    defensa de los Guaranes. He pedido ayuda a las Fuerzas Armadas desde hace ocho

    meses para proteger a los indgenas y a las vctimas. Es una zona fascista, armada y

    violenta. En esta zona ingresan armas y sale droga. Han descubierto una fosa consiete cuerpos y han enviado a un fiscal pero ni la polica se atreve a hablar. Hacen

    falta militaresOficial del gobierno, Santa Cruz, mayo 2009.

    52. Definicin: La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado distintasnormas de conducta de administracin pblica, basadas en los principios de competencia,integridad, imparcialidad e independencia, existentes en las normas administrativas de lamayora de pases, incluida Bolivia.

    53. Evidencia: La Misin constat casos graves de falta de imparcialidad, contra lospueblos indgenas, a nivel judicial y administrativo. A nivel judicial:

    El caso Cuevo, explicado anteriormente, fue denunciado ante la polica y la fiscalade Camiri, por: (i) INRA contra las autoridades de Cuevo, por la quema demovilidades; (ii) el Viceministro de Tierras contra un hacendado; (iii) Dos diputadosde Santa Cruz contra el Viceministro de Tierras por allanamiento de propiedadprivada; (iv) una periodista Guaran contra las autoridades de Cuevo y (v) un abogadoGuaran, asesor de la APG, por agresiones. Sin embargo, por problemasinstitucionales, se cambi seis veces el Fiscal de Camiri, retrasando el proceso;finalmente la Fiscala de Santa Cruz decidi cerrar el caso. Ha habido apelaciones,pero el caso sigui cerrado. La Misin discuti su preocupacin con el Fiscala deSanta Cruz, como resultado el Fiscal de distrito dispuso: (i) la inmediata reapertura delas investigaciones, con la decisin escrita correspondiente, cuya copia entreg a losmiembros de la Misin; (ii) reunin con los abogados de las vctimas denunciantes, eldirector adjunto de la fiscala de distrito y la OACDH, con el objeto de encontrarmejores vas de investigacin de los hechos de violencia en Cuevo y los extremosdenunciados por las vctimas.

    El caso de la violencia contra las oficinas de CEJIS, CIDOB y CPESC el pasadoseptiembre 2008 fue denunciado y tres personas identificadas como asaltantes puestasen detencin preventiva. Sin embargo, el juez los liber, y no se ha continuadoninguna investigacin sobre los hechos. La Misin denuncia este acto deencubrimiento y falta de imparcialidad por parte del sistema judicial de Santa Cruz,en contra de organizaciones que defienden los derechos sociales, econmicos yculturales de los pueblos indgenas.

    La denuncia de tres lderes Guaran es otro caso de parcialidad del sistema judicial.Los denunciantes son cinco hacendados, todos afectados por la resolucin deexpropiacin por parte del INRA, que presentaron un caso contra los lideres Guaranpor falsedad material e ideolgica, negando la existencia de servidumbre o esclavitud,en la Fiscala del Distrito de Santa Cruz; requiriendo que los Guaranes mencionados,

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    29/41

    29

    personas de muy bajo ingreso, tuvieran que costearse el viaje y estancia a la capital deSanta Cruz para atender a la citacin el 5 de mayo 2009, bajo amenaza de prisinpreventiva. Sin embargo, algunos de estos hacendados haban sido citados en laFiscala de Camiri por actos de violencia y abuso contra poblaciones Guaran, y noacudieron.

    Estos son solo ejemplos recientes de la falta de imparcialidad del sistema judicial,constatados por la Misin. Sondeos realizados para el informe de Transparencia Internacional2007 mostraron que el 80% de los encuestados consideran que el sistema judicial en Boliviaes corrupto.

    54. Con respecto al sistema administrativo, la Misin tambin constat falta deimparcialidad con respecto a los pueblos indgenas. Por ejemplo, la razn por la cual elEstado no haba construido escuelas, centros de salud o vivienda pblica para comunidadesGuaran dentro de las haciendas es el Sistema de Administracin y Control Gubernamental(SAFCO) de Bolivia, que prohbe el uso de fondos pblicos en propiedad privada. Sin

    embargo, la Misin constata que recientemente se han invertido fondos pblicos enhaciendas privadas del Alto Parapet; de manera que los hacendados han permitido beneficiosa aquellos Guaran cooptados, fieles al propietario37, mientras que los Guaranes que luchanpor sus derechos no han conseguido nada.

    55. El requerimiento reciente de que los votantes deben tener una cdula biomtrica antesde las elecciones del 9 de diciembre 2009, resultado de las presiones de Prefecturasdepartamentales y los Partidos Polticos de oposicin, es una barrera de acceso para lamayora de la poblacin en reas rurales distantes, es decir, para muchos pueblos indgenas.La Corte Nacional Electoral (CNE) estipula que el empadronamiento se realizar medianteequipos registradores especiales, el ciudadano debe acudir a la oficina de registro electoral

    para hacer la inscripcin, el oficial de registro electoral introducir la informacin, elnombre, el apellido paterno, materno fecha de nacimiento, capturar la informacinbiomtrica, tomara la foto, las huellas y la firma, posteriormente el sistema verificar si lainformacin es correcta. Lo que parece una medida correcta, es de facto un obstculo para elsufragio de poblaciones remotas y pobres, que deben costearse el viaje a la capital mscercana para empadronarse adicionalmente de los costos ocasionados por ir a votar. Lacedula biomtrica es una medida cara (estimada en US$ 35 millones en un pas de bajoingreso) que se anticipa discriminatoria contra los pueblos indgenas, es necesario un sistemams simple y efectivo.

    IV.h. Dbil presencia del Estado, falta de gestin poltica y administrativa: Situacincrtica de comunidades Guaranes

    Evo no ha cumplido sus palabras. No ha hecho nada por solucionar el problema.

    Solo decretos y burcratas

    Hombre Guaran (identidad no revelada por motivos de seguridad), mayo 2009.

    37 Programa de viviendas de Concern Project Internacional, con el apoyo de USAID, que requiere el 80% de la inversincomo contraparte de la Prefectura.

  • 8/2/2019 Informe Foro Permanente de Cuestiones Indgenas Bolivia

    30/41

    30

    El resultado del saneamiento de tierras es muy lento, pero el pueblo Guaran

    necesita comer ahora. No nos podemos comer la tierra; necesitamos ms semillas,

    utensilios de ararLder Guaran, de mayo 2009.

    Vivo en una de las reas integradas urbanas. Las ganancias son solo suficientespara comer y seguir trabajando. Vivimos en una extraa pobreza pues no hay como

    salir. Aparentemente somos libres, pero en realidad noLder Guaran de Santa Cruz, 3 mayo 2009

    56. Definicin: El principio fundamental de la Declaracin de las Naciones Unidas sobrelos Derechos de los Pueblos Indgenas y del Convenio 169 de la OIT consiste en que losPueblos Indgenas y Tribales tienen el derecho de mantener y fortalecer sus propiasinstituciones y formas de vida as como el de decidir sus propias prioridades de desarrollo.Ello requiere asistencia estatal. La Constitucin de Bolivia reconoce una amplia gama dederechos relativos a los pueblos y las personas indgenas, entre otros a la autonoma, a: la

    tierra y territorio, acceso a los recursos naturales y servicios pblicos como salud, educaciny formacin profesional.

    57. Evidencia: Una de las razones para el fracaso de las reformas agrarias en pases detodo el mundo es la falta de planes de desarrollo culturalmente apropiados que lasacompaen, desarrollo conforme a las culturas de las comunidades y pueblos y con suparticipacin. El Gobierno de Bolivia est actualmente promoviendo la ReconduccinComunitaria de la Reforma Agraria. Adems, ms especficamente, ha iniciado acciones atravs del Plan Interministerial Transitorio para el Pueblo Guaran (PIT), sin embargo elavance ha sido lento e irregular. El PIT, iniciado en el ao 2007 y financiado a travs delIDH (del fondo formado con el porcentaje que correspondan a los pueblos indgenas), soloha gastado el 30% de su presupuesto, $US 2. millones, sin haber iniciado virtualmenteactividades entre las comunidades. En el balance de implementacin del PIT, tanto el gerentecomo los lderes indgenas han manifestado preocupacin por los obstculos que se hanpresentado, los cuales se relacionan con (i) la actuacin de las autoridades polticas deldepartamento de Santa Cruz, de los municipios de Cuevo y Lagunillas, as como de lasasociaciones gremiales agropecuarias regionales y departamentales; (ii) falta de respuesta delTribunal Agrario; y (iii) falta de eficiencia del Gobierno, que ha distribuido pre