Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    1/79

    C a m p a a s d e s a l u d y s e g u r i d a d

    Experiencias de campaas a escala europea y consejos sobre cmo organizar su propia campaa

    C M O H A C E R L L E G A R E L M E N S A J E

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    2/79

    C a m p a a s d e s a l u d y s e g u r i d a d

    Agencia Europea para

    la Seguridad y la Saluden el Trabajo

    C M O H A C E R L L E G A R E L M E N S A J E

    Experiencias de campaas a escala europea y consejos sobre cmo organizar su propia campaa

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    3/79

    Puede obtenerse informacin sobre la Unin Europea a travs del servidor Europaen la siguiente direccin de Internet: http://europa.eu.int.

    Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2005

    ISBN 92-9191-075-9

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, 2005

    Reproduccin autorizada, con indicacin de la fuente bibliogrfica

    Printed in Belgium

    Europe Direct es un servicio destinado a ayudarle a encontrar respuestas

    a las preguntas que pueda plantearse sobre la Unin Europea.

    Un nuevo nmero de telfono nico y gratuito:

    00 800 6 7 8 9 10 11

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    4/79

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    Introduccin 5

    PARTE I. PREPARACIN Y ORGANIZACIN DE UNA CAMPAA 7

    1. Antes de comenzar 9Necesita realmente una campaa? 9Cuenta con los recursos necesarios? 9

    2. Resumen de cmo organizar una campaa 113. Ingredientes bsicos para tener xito 12

    Fjese un objetivo mensurable 12Identifique los mercados y las personas a quienes ir destinada lacampaa 12Formule un mensaje claro y sencillo 14

    4. Planificacin de la campaa 16Qu tamao debe tener la campaa? 16Acuerde el tono de la campaa 17Cul es el mejor momento para el lanzamiento? 17Elija los medios y las formas de comunicacin ms adecuadospara llegar a sus destinatarios 19Contacto directo 21Necesita colaboradores o aptitudes externas? 21Cooperacin con colaboradores procedentes de su propiaorganizacin 23Acuerde un presupuesto y las responsabilidades 23Incorpore un sistema para supervisar el xito de su campaa 23Ahora, escriba un resumen 24

    5. Preparativos para el lanzamiento 25Pruebe su concepto en el mercado 25Coordine la produccin de los materiales de promocin 25Ponga a punto sistemas para responder a las consultas 25

    6. Lista final de comprobacin 27

    7. Despegue 28

    8. Evaluacin del impacto de la campaa 29Mediciones cuantitativas 29Mediciones cualitativas 31

    Efecte una autopsia 319. Y despus? 32

    PARTE II. APTITUDES PARA LAS CAMPAAS 33

    1. Consejos sobre cmo redactar y presentar informacin 35Directrices generales 35Consejos de redaccin 35Cmo mejorar el impacto visual de su campaa 37Herramientas prcticas e informacin mediante ejemplos 39

    2. Cmo sacar el mejor provecho de los distintos mediosde comunicacin 40Anuncios en la prensa 44Anuncios en radio y televisin 44

    n

    d

    i

    c

    e

    3

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    5/79

    n

    d

    i

    c

    e

    Carteles 44Tablones de anuncios 45Boletines 45Folletos 46Conferencias y exposiciones 46Vdeos 48Encuestas 50

    Campaas a travs de Internet 50CD-ROM 51

    PARTE III. CAMPAAS EN ALGUNOS MBITOS ESPECFICOS 53

    1. Cmo llegar a las pequeas y medianas empresas (PYME) 55

    2. Campaas en el propio lugar de trabajo 59

    Informacin y recursos complementarios 63

    Apndice 1. Algunas monografas de campaas 67

    Apndice 2. Consejos adicionales procedentes de la encuestade la Agencia 77

    Apndice 3. Agradecimientos 78

    Apndice 4. Notas personales y herramientas de planificacin 79

    4

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    6/79

    INTRODUCCIN

    5

    TURN YOUR

    ON

    MUSCULOSKELETAL

    DISORDERS

    BACK

    OCTOBER 2000

    EUROPEAN WEEK FOR SAFETY AND HEALTH AT WORK

    http://osha.eu.int/ew2000/

    European Agencyfor Safety and Healthat Work

    N

    No cabe duda de que las campaas de publicidad,marketing y relaciones pblicas pueden influirconsiderablemente sobre la forma en que la gentepiensa y acta. Basta con que mire los objetos quetiene en el armario de su cocina. La mayora de ellosestar respaldado por algn tipo de publicidad que

    influye en su decisin de comprar stos en lugar deproductos de la competencia. Sin embargo, puedenaplicarse los mismos principios de promocin a laseguridad y salud en el trabajo (SST)?

    La respuesta es un rotundo s. Aunque ustedcarezca de los mismos recursos financieros con quecuenta una empresa multinacional de productos deconsumo, puede animar a la gente para que piense yacte de manera diferente en materia de salud yseguridad en el trabajo a travs de una campaa bien

    planificada y dirigida a promover las buenasprcticas de SST. De hecho, muchas organizacionesya lo han hecho.

    Este manual ofrece una gua paso a paso, basada enuna encuesta realizada por especialistas en campaasde SST en toda Europa, para planear y llevar a cabocampaas de promocin, independientemente deltamao de su organizacin. No resulta muycomplicado, al contrario de lo que se creecomnmente. Simplemente tiene que obtener la

    combinacin correcta, que incluye los mensajesadecuados, los destinatarios y otros factores.

    Si desea aumentar la sensibilidad ante las lesionescausadas por movimientos repetitivos a travs de laspublicaciones sectoriales o bien emprender unacampaa ms ambiciosa para la prevencin deaccidentes con el apoyo de folletos y publicidad, estemanual le ofrece todos los consejos que necesita paraobtener buenos resultados. No se trata de una seriede reglas fijas, sino simplemente de una coleccin derecomendaciones. Seleccione lo que desee y adptelo

    a sus circunstancias particulares.

    En la primera parte del manual encontrar consejosde carcter general que se aplican a todas lasorganizaciones dedicadas a la SST, tanto grandescomo pequeas. En la segunda parte se recogenpropuestas e informacin ms especficas, porejemplo, cmo escribir comunicados de prensa otratar con las agencias externas. En los apndices seincluye una serie de monografas.

    Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el TrabajoJulio de 2001

    Realizar una campaa en su propio lugar detrabajo

    Quizs desee aumentar la sensibilidad y

    promover acciones de salud y seguridad ensu propio lugar de trabajo. Muchasactividades e ideas de las campaas a granescala pueden adaptarse a su lugar detrabajo. Puede utilizar consignas y mensajesajenos, como los creados por los organismosde seguridad y salud. En cualquier caso, seaplican las fases de planificacin generalque aqu se describen, como establecerobjetivos claros, obtener el apoyo de suorganizacin, etc. Algunas ideas figuran enuna monografa sobre la Semana Europea y

    en una lista de comprobacin por separadopara las campaas en el lugar del trabajo.

    2 (1)

    (1) Vase Informacin y recursos complementarios, p. 63.

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    7/79

    p

    a

    r

    t

    e

    I

    PREPARACINY

    ORGANIZACINDE UNACAMPAA

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    8/79

    1.ANTES DE COMENZARNecesita realmente

    una campaa?

    Cuenta con los recursos

    necesarios?

    9

    EUROPEAN WEEK OCTOBER2001

    SUCCESS

    ISNOACCIDENT

    EUROPEAN WEEK FOR SAFETY AND HEALTH AT WORK

    http://osha.eu.int/ew2001

    European Agencyfor Safety and Healthat Work

    TE-35-01-365-EN-P

    U

    Un gran nmero de cuestiones de salud yseguridad requieren atencin, pero esto nosignifica que todo lo que llegue a su escritoriomerezca una campaa de publicidad.

    Tendra impacto una campaa? Pngase enel lugar del pblico al que ir dirigida lacampaa. Es probable que presten atencin ala informacin que desea comunicarles o queacten en respuesta a ella? Pasa la prueba dela indiferencia? Incluso puede ser demasiadotarde para cambiar la situacin, sobre todo sise trata de una cuestin con plazo limitado.

    Es su organizacin la mejor situada pararealizarla? Cuenta con la credibilidad y losrecursos suficientes? Est planeando otrainstitucin una iniciativa similar?Investguelo.

    Existe una alternativa ms rentable? Lascampaas son tiles para llegar a un nmerorelativamente amplio de personas que, amenudo, se encuentran en lugares distintos. Siva a concentrarse en grupos reducidos, otras

    vas pueden resultar ms tiles, como laformacin, los seminarios, las reunionesindividuales, los correos electrnicos e inclusolas llamadas telefnicas, dependiendo deltema de que se trate.

    Las campaas siempre requieren tiempo ydinero. Dispone de una cantidad suficientede ambas cosas para hacer justicia al temaque desea promocionar? Quiz valga la penaencontrar otra organizacin que tengaintereses similares para que comparta loscostes y la carga de trabajo.

    Cuenta con la infraestructura y los recursoshumanos necesarios para hacer frente alinters que generar su campaa, porejemplo, los programas de formacin y lasvisitas al lugar de trabajo?

    1

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    9/79

    10

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    Principales objetivos de las campaas de salud y seguridad

    Aumentar la sensibilidad ante los problemas de SST y sus causas entre los directores, trabajadores y las

    personas que los asesoran en estos temas, por ejemplo los miembros de la profesin mdica. Ofrecer soluciones prcticas a travs de modelos de buenas prcticas. Aumentar el conocimiento de la legislacin vigente entre el personal y fomentar su cumplimiento por parte

    de las empresas y organizaciones. Alertar a las personas sobre los nuevos riesgos y sus posibles soluciones. Obtener apoyo para introducir cambios en la legislacin o las lneas directrices. Situar a su organizacin como una autoridad en materia de SST y como colaborador de vala.

    14

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    10/79

    2.RESUMEN DE CMOORGANIZARUNA CAMPAA

    11

    planificacin

    preparacin

    realizacin

    de la campaa

    evaluacin

    accin de

    seguimientoP

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    20

    E

    Establezca un objetivo mensurable. Por ejemplo:Reducir las enfermedades causadas por el estrsen un 10 % en los centros de llamadas en losprximos tres aos.

    Cntrese en destinatarios concretos. Por ejemplo:

    directores de personal de grandes empresas opropietarios de PYME.

    Desarrolle un mensaje claro. Este mensaje debeestar ideado a la medida de los destinatarios y, deser posible, debe contener recomendaciones parastos. Por ejemplo: Algunos estudios handemostrado que los centros de llamadas puedenreducir las enfermedades causadas por el estrs sise siguen estos tres pasos bsicos.

    Identifique los medios ms adecuados para llegar alos destinatarios. Decida si debe utilizar anuncios,envos directos por correo, carteles, seminarios,visitas, etc.

    Acuerde un presupuesto. Incluya un importeadicional, digamos del 10 %, para gastosadicionales imprevistos.

    Elija una buena fecha para el lanzamiento. Evitelos principales perodos de vacaciones, como losdas antes de Navidad, e intente vincular sucampaa con un evento o temporada especial paradarle una mayor resonancia.

    Evale su campaa. Aprenda de sus experiencias afin de obtener un mayor impacto la prxima vez.

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    11/79

    3.INGREDIENTES BSICOSPARA TENER XITO

    Fjese un objetivo mensurable

    Identifique los mercados

    y las personas a quienes irdestinada la campaa

    12

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    S

    Fjese un objetivo mensurable.

    Identifique los mercados y las personas a los queir destinada la campaa.

    Formule un mensaje claro y sencillo.

    Si ubica estos elementos en su lugar, ya habrrecorrido la mitad del camino. Si los ignora, tendrque esforzarse para lograr todo el potencial de sucampaa.

    La nica manera de saber si su campaa ha tenidoxito y de aprender de esta experiencia consisteen fijarse un objetivo mensurable. Su objetivosiempre debe ser concreto y realista, y debe tener en

    cuenta los recursos de que dispone. No esperecambiar el mundo de un da para otro.

    Por ejemplo:

    Reducir los accidentes con mquinas en un 5 % enel sector de las artes grficas en los prximoscuatro aos.

    Reducir los incidentes violentos en un 30 % parael personal de un hospital en los prximos cuatroaos.

    Reducir el nmero de trabajadores que levantangrandes pesos en un 30 % en los prximos sieteaos.

    Generar 5 000 solicitudes para recibir un paquetede informacin sobre cmo prevenir lesiones en elsector de la hostelera.

    Aumentar la sensibilidad ante los riesgos derivadosdel amianto en un 95 % en el sector de laconstruccin.

    Impartir formacin sobre evaluacin de riesgos atodos los supervisores durante los prximos seismeses.

    Para medir el impacto necesita incluir un sistema deevaluacin en su campaa. Ms adelanteexplicaremos cmo hacerlo.

    Es de suma importancia una concentracin de losdestinatarios. Si desea llegar a un espectro demasiadoamplio, gastar sus recursos y su mensaje se diluir.Cada mercado y cada persona exigen mensajes ymedios distintos.

    33

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    12/79

    Concntrese en aquellos sectores en los que seams agudo el problema de SST que desea destacar.Por ejemplo: los disolventes en las artes grficas, elamianto en la construccin, la manipulacin en losservicios sanitarios.

    Pregntese: Qu personas de cada sector puedenayudarme a alcanzar mi objetivo? A quin leinteresa el tema que deseo promocionar y quintiene autoridad y determinacin para aplicar misrecomendaciones? stas personas son losdestinatarios de su campaa. En muchasocasiones, no sern las personas afectadasdirectamente por el tema de SST que deseadestacar. Pueden ser directivos, representantessindicales, directores de personal, encargados deseguridad u otras personas que tienen

    responsabilidad en materia de salud y seguridad oun inters profesional por este tema.

    Su mensaje determinar quines sern losdestinatarios de su campaa. Si su campaa estencaminada a ofrecer consejos prcticos deprevencin, como Diez pasos para reducir laslesiones causadas por movimientos repetitivos,probablemente dirigir su campaa a losempresarios. Si desea incrementar la sensibilidadante los sntomas de las lesiones causadas por

    movimientos repetitivos, probablemente irdirigida a los trabajadores. Utilice su sentidocomn y sea lo ms concreto posible. Susdestinatarios determinarn los medios decomunicacin que utilizar.

    Comprenda los mercados y a las personas a losque va dirigida su campaa. Averige cules sonsus principales problemas y fuentes depreocupacin, pues eso le permitir adaptar susmensajes a sus necesidades individuales y que sucampaa resulte ms personalizada y pertinente.

    Obtenga, de ser posible, el apoyo de susdestinatarios. Implique a las asociaciones orepresentantes de sus destinatarios en la difusinde la informacin o, mejor an, comocolaboradores de la campaa (vase el captulorelativo a la colaboracin). De esta forma darmayor credibilidad a su campaa.

    13

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    3

    19

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    13/79

    Cada da, la gente se ve inundada de informacin.Para atraer su atencin, su mensaje debe ser breve,sencillo y pertinente para sus destinatarios. stosdeben comprender inmediatamente su importancia,lo que usted les pide que hagan y por qu. Refine sumensaje hasta lograr una afirmacin sin jergaespecializada, de ser posible de dos frases o menos.Una forma de hacerlo es pensando en trminos deproblema y solucin.

    Por ejemplo:

    Los estudios han demostrado que cuatro de cadadiez empleados de oficina sufren de lesionescausadas por movimientos repetitivos. Las nuevasdirectrices pueden reducir drsticamente esta cifray los gastos que conllevan estas lesiones.

    El incumplimiento de la legislacin en materia deexposicin al amianto puede costar hasta 20 000euros de multa a las empresas y arruinar la saludde los trabajadores. Con un nuevo plan de

    proteccin de doce puntos se podran evitar estosproblemas.

    Formule un mensaje

    claro y sencillo

    14

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    Destinatarios

    Posibles destinatarios identificados en la encuesta de la Agencia: Empresarios, empresas Directores, directores de personal, directivos, supervisores, formadores Trabajadores Encargados de seguridad, servicios internos de salud en el trabajo Sectores especficos, profesiones o tipos y/o tamaos de empresas Asociaciones industriales y comerciales Sindicatos Asociaciones profesionales Sucursales de su propia organizacin y de organizaciones intermediarias Servicios encargados del entorno de trabajo Inspecciones de trabajo

    Profesionales de la seguridad y la salud en el trabajo Proveedores y diseadores Miembros de la profesin mdica, proveedores de servicios sanitarios, educadores mdicos Autoridades, rganos legislativos y polticos Miembros del pblico, escolares

    40

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    14/79

    15

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    Una campaa sobre las condiciones en el sector agrcola de un Estado miembro estaba enfocada a un nmerolimitado de riesgos de manera simple, a travs de la televisin, de carteles y de folletos. stos eran sus mensajes: Trabajar con seguridad significa un lugar de trabajo organizado. Trabajar con seguridad significa una buena organizacin al derribar rboles. Trabajar con seguridad significa informacin y etiquetado de los plaguicidas. Trabajar con seguridad significa un tractor adecuado.

    49

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    15/79

    4.PLANIFICACINDE LA CAMPAA

    Qu tamao debe tener

    la campaa?

    16

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    P

    Para alcanzar sus objetivos y sacar provecho a sudinero, es indispensable emprender una campaabien planeada. Puesto que la preparacin de losmateriales que necesitar puede llevarle variassemanas e incluso meses, debe comenzar laplanificacin lo antes posible. Debe asegurarse de que

    estn coordinados todos los elementos de lacampaa, como los materiales de formacin, lasguas, las reuniones informativas para las personasque llevan a cabo la campaa en su organizacin, losprogramas de visitas al lugar de trabajo o losseminarios, etc. Asegrese de haber consideradotodas las perspectivas antes de dar luz verde a laelaboracin de artculos de promocin. Esta faseintelectual es la ms importante; el resto esrelativamente sencillo y una cuestin deprocedimiento.

    La escala de su campaa estar determinada por dosfactores:

    La importancia del tema que desea promocionar,tanto para su organizacin como para las personasdirectamente afectadas.

    Los recursos que puede asignarle.

    Lo mejor sera elaborar una lista de los temas quedesea promocionar durante el ao, establecer laimportancia relativa que tienen para los objetivosestratgicos de su organizacin y asignar a cada unode ellos una parte proporcional del presupuesto parapromociones. Recuerde, no obstante, que lo grandeno siempre es lo mejor. Una campaa pequea, biendiseada y minuciosamente dirigida puede tener unmayor impacto que una grande.

    Considere la posibilidad de dividir las campaas de

    gran tamao en diferentes fases para hacerlas msmanejables y prolongar su impacto. Por ejemplo, laprimera fase podra estar dedicada a aumentar lasensibilidad, a continuacin vendran las visitasiniciales al lugar de trabajo y luego las visitas deseguimiento. Otras campaas se han centrado endistintos riesgos en distintas fases.

    36

    42

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    16/79

    El tono de cada campaa su apariencia ypercepcin viene determinado por sus destinatariosy los mensajes que desee comunicar. Bsicamentecuenta con cuatro opciones:

    Fro y racional: Es el ms adecuado para losdestinatarios de alto nivel, como jefes de empresa yresponsables polticos. Por lo general, estaspersonas desean escuchar un argumento conciso,objetivo y bien razonado, basado en hechos realesy cifras.

    Educativo: Muy efectivo cuando va dirigido apersonas que ya son conscientes de la importanciadel problema, pero que necesitan informacin y

    consejos complementarios para ayudarlas.

    Divertido: sta es una opcin til cuando seabordan temas considerados un poco aburridos ysecos, aunque puedan tener repercusiones graves.Sera un elemento importante para campaasdestinadas, por ejemplo, a escolares o a laseguridad en las explotaciones agrcolas.

    Atemorizador: sta es una de las vas ms

    utilizadas y se basa en la premisa atemorizarlospara que hagan algo: Si no haces esto, pagarsun alto precio. til para destinatarios renuentes acambiar o que se niegan a reconocer laimportancia de un problema determinado.

    Intente vincular su campaa con un

    acontecimiento temtico que refuerce su mensaje.Por ejemplo, la publicacin de las estadsticas deseguridad y salud en el trabajo por parte delGobierno u otras estadsticas sanitarias, lapublicacin de los resultados de nuevos estudios,una conferencia importante o una semana ojornada nacional dedicada a la salud, como laSemana de cuidados de la espalda o la Jornada delsida, en las que pueda destacar la perspectiva de lasalud en el trabajo. Se puede utilizar la fecha enque deben pagarse los impuestos o se deliberasobre los impuestos de las empresas para hacerhincapi en el mensaje dirigido a las empresas? Deeste modo podr aprovechar la publicidad de estosacontecimientos y aportar a su campaa un valor

    Acuerde el tono

    de la campaa

    Cul es el mejor momento

    para el lanzamiento?

    17

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    26

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    17/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    18/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    19/79

    Envos directos por correo, etc.

    Exposiciones

    Otros elementos que puede tomar en consideracinson: pegatinas, tarjetas postales, CD-ROM, una

    pgina en Internet, cintas de vdeo, etc.

    Cmo obtener publicidad gratuita

    Por ejemplo:

    Una sesin de fotos para la prensa.

    Un programa de radio con llamadas del pblicosobre su tema de seguridad laboral.

    Redactando y publicando artculos en revistas ypublicaciones (por ejemplo, publicaciones sobregestin de personal, comerciales y de seguridad).

    Proponiendo un documental a una cadena detelevisin. stas quieren vctimas reales y expertosdispuestos a hablar ante la cmara.

    Enviando una carta al peridico, por ejemplo, trasla publicacin de un accidente laboral relacionadocon el mbito de su campaa.

    Inters humano

    La prensa y los medios de comunicacin engeneral desean una perspectiva de inters humano.Le pedirn estadsticas de accidentes respaldadaspor vctimas reales o sus parientes.

    Quiz se requieran testimonios y/o fotos de lasvctimas para los comunicados de prensa, vdeos,anuncios y entrevistas. Los realizadores de losdocumentales para televisin desean personas

    dispuestas a hablar ante la cmara.

    Las ONG relacionadas con grupos de presin enmateria sanitaria y los sindicatos pueden serfuentes de contactos.

    20

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    Seleccin de los destinatarios de un mensajesobre el amianto

    Un Estado miembro deseaba aumentar lasensibilidad ante los riesgos del amianto

    entre los trabajadores de la construccin.Decidi publicar una serie de anuncios enlos diarios de tirada nacional que este grupode lectores lee habitualmente. Lapublicacin de los anuncios fue costosa,pero el seguimiento demostr que granparte de los destinatarios haba recibido elmensaje acerca de la sustancia mortfera.

    Cmo llegar a las trabajadoras

    Pngase en contacto con revistas femeninaspara un artculo relacionado con el trabajotpico de la mujer y las enfermedades, porejemplo, trabajar en seguridad antemonitores de vdeo en la oficina o losriesgos de violencia para grupos como lasenfermeras o las asistentes sociales.

    7

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    20/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    21/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    22/79

    Es posible que, para realizar su campaa, tenga quetrabajar con distintas unidades u oficinasregionales de su empresa. Es de suma importanciagestionar de forma productiva estas relaciones ytratar a estas unidades y oficinas regionales comocolaboradores. Tenga en consideracin su carga de

    trabajo y que tal vez no cuenten con lascapacidades que usted deseara. Tal vez necesitecursos de formacin, respaldados por vas claras yabiertas de informacin.

    Calcule los costes de cada uno de los serviciosexternos que necesite, incluyendo los costes de

    produccin de los folletos y otras herramientas.

    Determine un coste global de estos artculos yaada al menos un 10 % adicional para gastosimprevistos.

    Cubre su presupuesto el coste total? De no ser as,reduzca gastos en medios de comunicacin de bajaprioridad.

    Acuerde su presupuesto total.

    Si cuenta con personal auxiliar, asigne lasresponsabilidades. Quin dirigir la campaa yelegir los mensajes y el tono? Quin coordinarla campaa y se asegurar de que todo se realiceen el momento previsto? Tiene que colaborar conotros departamentos, como el de publicidad o el deformacin profesional? Necesita personasdesignadas que hayan aceptado la responsabilidad

    de trabajar en la campaa. Si trabaja con otroscolaboradores, deber asegurarse que todoscomprendan claramente la asignacin de tareas yresponsabilidades.

    Existen diversas tcnicas de investigacin cualitativay cuantitativa que puede utilizar para medir elimpacto de su campaa. Estas tcnicas van desde losgrupos de inters prioritario hasta los estudios sobresensibilizacin, y se exponen con mayor detalle en elcaptulo Evaluacin del impacto de la campaa.

    Cooperacin con

    colaboradores procedentes

    de su propia organizacin

    Acuerde un presupuesto

    y las responsabilidades

    Incorpore un sistema

    para supervisar el xito

    de su campaa

    23

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    10

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    23/79

    Una de las mejores maneras de cristalizar suspensamientos y planes consiste en escribir unresumen de la campaa. Tambin necesitar unresumen para explicar a las agencias o a loscolaboradores externos su objetivo.

    El resumen debe ser breve y sencillo, preferiblementede entre dos y tres pginas como mximo. Acontinuacin presentamos un ejemplo de resumen, enun formato bastante corriente.

    RESUMEN

    Objetivo:

    Destinatario(s):

    Antecedentes:

    Principales mensajes de la campaa:

    Medios de comunicacin:

    Colaboradores:

    Otros requisitos:

    Calendario:

    Presupuesto:

    Ahora, escriba un resumen

    24

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    24

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    24/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    25/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    26/79

    6.LISTA FINALDE COMPROBACIN

    27

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    C

    Cuenta con un objetivo mensurable?

    Ha ubicado a sus grupos de destinatarios?

    Es claro y viable su mensaje principal?

    Ha elegido los medios de comunicacin msadecuados para sus grupos de destinatarios?

    Estn listos todos los materiales para ellanzamiento?

    Ha instalado sistemas para prestar asistencia,facilitar informacin adicional, gestionarconsultas, etc.?

    Ha establecido un sistema de evaluacin?

    23

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    27/79

    7.DESPEGUE

    28

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    Y

    Ya ha lanzado su campaa y sta se encuentra enmarcha. Ahora debe asegurarse de que todo funcionacorrectamente. Compruebe que los anuncios hayanaparecido en las fechas previstas y que los folletos,prospectos y otros materiales se hayan enviado atiempo. Para ello, bastar con hacer una llamada por

    telfono a unos cuantos destinatarios seleccionados alazar. O bien, ponga su nombre y direccin personalen la lista de destinatarios para recibir los materialesen el mismo momento que estos ltimos.

    Si ha redactado un comunicado de prensa, llame alos periodistas que lo hayan recibido y pregnteles sinecesitan informacin adicional o si desean hablarcon uno de sus especialistas.

    22

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    28/79

    8.EVALUACINDEL IMPACTODE LA CAMPAA

    Mediciones cuantitativas

    29

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    Y

    Su campaa debe haber sido formulada en trminosde objetivos y metas mensurables. De ser posible, laevaluacin de la campaa debe hacerse en funcindel xito del enfoque y mtodos utilizados y loscambios logrados en relacin con los objetivos que sehaya fijado. Las mediciones pueden ser niveles de

    produccin, como el nmero de folletos pedidos; obien resultados, como la variacin dentro de lasestadsticas de accidentes.

    Recuento de las solicitudes de informacincomplementaria: sta es una de las maneras mssencillas de calibrar el impacto de su campaa,aunque, desde luego, de los resultados no puede

    deducir que las personas siguen sus consejos.Necesitar realizar otros estudios, por ejemplo decarcter cualitativo (vase ms abajo), paraconfirmarlo. En general, debe esperar unarespuesta del 10 % de sus destinatarios. Si tienedificultades para determinar el nmero de susdestinatarios, utilice una variable sustitutiva, comoel nmero de personas que visita su sitio enInternet o el nmero de llamadas recibidas acercade la campaa.

    Sensibilizacin, actitud y encuestas sobre el modode actuar: Estas actividades consisten en enviar uncuestionario a un sector representativo del grupode destinatarios. Lo mejor es realizarlas antes deque comience la campaa y una vez terminadasta.

    Puede utilizarlas para medir:

    Los niveles de sensibilizacin obtenidos por elmensaje de la campaa antes y despus de sta,

    por ejemplo sensibilizacin respecto a laexistencia y causas de la dermatitis laboral.

    Cambios de actitud, por ejemplo importancia defacilitar y llevar orejeras.

    Cambios en el modo de actuar, por ejemplopreguntar al personal si ha recibido formacinde la empresa sobre un tema o una actividadrelacionada con la evaluacin de riesgos.

    Si han notado la campaa y el impacto que staha tenido (vase el cuestionario tipo en elrecuadro).

    18

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    29/79

    El cuestionario debe ser breve y sencillo paragarantizar un alto porcentaje de respuestas. Otraalternativa que requiere ms tiempo consiste enrealizar entrevistas telefnicas, ya que as se obtendrun mayor nmero de respuestas. El nmero depersonas a las que debe llamar depender del tamao

    de su grupo de destinatarios. Opte por el mayornmero que sea prctica y econmicamente posible,de preferencia un centenar. Si lo permiten susrecursos, utilice una agencia externa de investigacin.

    Seguimiento o medicin de los indicadores desalud y seguridad: Haga un seguimiento de lasestadsticas correspondientes al mbito de la saludy la seguridad al que va dirigido su campaa, obien realice su propia encuesta. Una vez ms,realice este seguimiento tanto antes como despus

    de la campaa. Si dicho mbito consiste en laslesiones producidas por los resbalones, porejemplo, compruebe si dichas lesiones handisminuido desde que lanz su campaapromocional. En el caso de las enfermedades oriesgos con una latencia superior, comparar lasestadsticas anteriores y posteriores a la campaaresulta imposible e incluso puede inducir a error.Una campaa puede aumentar la sensibilidad y,por consiguiente, el nmero de problemas de saludnotificados, por lo que las estadsticas por s solas

    mostraran que la campaa ha tenido un efectonegativo. En tal caso, la nica manera de evaluar

    30

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    Algunos mtodos sencillos de evaluacinutilizados en campaas anteriores

    Comprobar el nmero de consultas o elaumento de los contactos con lainstitucin

    Contar las visitas al sitio en Internet Solicitudes de informacin y/o

    publicaciones Comprobar el nmero de organizaciones

    participantes Contar las horas, visitas y/o reuniones Cuestionario en separata dentro de

    publicaciones

    Cuestionario tipo

    Ha visto nuestra campaa sobre las lesiones causadas por los resbalones en el lugar de trabajo?

    En caso afirmativo, dnde?: Prensa Envo directo por correo Standen la Conferencia sobre el futuro de la fbrica

    Conoca las consecuencias que estos accidentes podan tener sobre su actividad antes de ver la campaa? Aument su conocimiento y comprensin de este problema gracias a la campaa? Le parecieron tiles nuestras propuestas para evitar estos accidentes? Ha llevado a la prctica alguna de nuestras recomendaciones? En caso afirmativo, ha observado un descenso de estos accidentes? Deseara recibir ms informacin o asistencia?Gracias por rellenar este cuestionario. Srvase envirnoslo en el sobre franqueado. Si desea formular algunapregunta, llmenos al 0982-87393 o envenos un correo electrnico a: [email protected]

    48

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    30/79

    la campaa es midiendo los cambios desensibilidad, actitud y conducta. En todos lostemas, la campaa tardar en tener un efecto ypenetrar, por lo que deber establecer sistemas deseguimiento a largo plazo. Aunque no puedeatribuir los avances exclusivamente a su campaa,

    puede reclamar algn mrito si otros estudiosrevelan que se ha producido un incremento de lasensibilidad ante el problema como resultado de lacampaa.

    Para conocer en profundidad las causas del xito dela campaa y mejorar la siguiente, entreviste a ungrupo pequeo pero representativo de susdestinatarios, ya sea por telfono o personalmente,individualmente o en grupos de inters prioritario.Planteles diversas preguntas de orden general sobrela campaa, pero permita que las personas abordenlas cuestiones en torno a dichas preguntas. Amenudo, las entrevistas personales como stasofrecen sugerencias valiosas y le permitencomprender mejor los factores que hacen que sugrupo de destinatarios mejore su salud y seguridad.Una vez ms, vale la pena realizar estudioscualitativos antes y despus de la campaa.

    Aprenda de sus estudios y de la experiencia querepresenta preparar una campaa.

    Qu ventajas y desventajas ha destacado suinvestigacin? Era demasiado amplio el grupo dedestinatarios, lo que provoc que se diluyera el

    mensaje? Qu medios obtuvieron los mejoresresultados y por qu motivos? Puso de manifiestosu investigacin la existencia de cuestiones ocultasque deberan ser objeto de una nueva campaa?

    Se desarroll bien la campaa? Se presentaronproblemas a la hora de elaborar los materiales deapoyo o al responder a las consultas? Cmopueden evitarse dichos problemas en el futuro?

    Reserve un tiempo determinado para abordar estas yotras cuestiones, quiz un mes despus de que hayaterminado la campaa.

    Mediciones cualitativas

    Efecte una autopsia

    31

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    25

    25

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    31/79

    9.Y DESPUS?

    32

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    S

    Su campaa ha concluido y ha sido todo un xito. Yapuede quitar el pie del acelerador y relajarseBueno, todava no. No todo el mundo habrquedado impresionado por su campaa y existirnotros temas que deba promover. De hecho, una vezque le haya cogido el gusto a las campaas y se haya

    dado cuenta de que no son tan difciles como sepiensa, probablemente querr seguir recurriendo aellas para resolver los problemas que vayansurgiendo.

    Mantenga el tema anterior sobre el tapete:Busque oportunidades para reavivar el inters porsu campaa original, por ejemplo la publicacin denuevas estadsticas o un informe aparecido en laprensa sobre un problema conexo. Una de lasformas ms rpidas y rentables de responder aeventos como ste es ponerse en contacto con laprensa, utilizando el evento como excusa paraplantear un tema ms amplio. Por ejemplo, si se hapublicado una noticia sobre un grupo detrabajadores que pide una indemnizacin porhaber estado expuestos al amianto, podra enviarun comunicado de prensa que explique los riesgosde este material y las medidas para minimizarlos.O si desea ir ms rpido, llame por telfono a losperiodistas.

    Desarrolle una estrategia global de comunicacin:Puede planificar un amplio programa de iniciativasen materia de salud y seguridad para mantenervivo el inters que ha generado por estos temas.Sin embargo, no vaya ms all de susposibilidades.

    Comparta informacin y experiencias con otrasorganizaciones: No vuelva a partir de cero nirepita los errores de los dems; mantngase en

    contacto con sus homlogos en organizacionessimilares, aprenda de sus experiencias y compartalas suyas. Quiz exista alguien en otro pas que yahaya realizado con xito una campaa que ustedpudiera utilizar como modelo en su regin. Oquiz le puedan ofrecer asesoramiento sobredeterminados problemas relacionados con losmedios de comunicacin. Puede ponerse encontacto a travs de su trabajo con los encargadosde seguridad de otras empresas del mismo sector?En el sitio de la Agencia en Internet y en los deotras organizaciones de seguridad y saludencontrar ejemplos de campaas. Asimismo, sidesea ponerse en contacto con otras personas, elsitio de la Agencia dispone de un Foro en lnea.

    19

    29

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    32/79

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    P

    r

    e

    p

    a

    r

    a

    c

    i

    n

    y

    o

    r

    g

    a

    n

    i

    z

    a

    c

    i

    n

    d

    e

    u

    n

    a

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    p

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    APTITUDES

    PARA LASCAMPAAS

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    33/79

    1.CONSEJOS SOBRECMO REDACTARY PRESENTAR

    INFORMACIN

    Directrices generales

    Consejos de redaccin

    35

    E

    El xito o el fracaso de su campaa puede dependerde la manera en que redacte y presente visualmentesus materiales de promocin y folletos de apoyo. Sinembargo, esto no significa que deba ser vctima delpnico y llamar a una agencia de publicidad o demarketing para que realice esta labor. Quiz su

    presupuesto no se lo permita. Y lo que es msimportante, probablemente cuenta con las aptitudesnecesarias para llevar a cabo este trabajo, incluso aun nivel muy alto. No es tan difcil como parece,siempre que siga unas cuantas reglas sencillas.

    Concntrese en un mensaje nico y sencillo: Algotan simple como El amianto mata o bien Cincopasos sencillos para evitar las enfermedadesprovocadas por el estrs. Cada aspecto de sucampaa en particular el texto y las imgenesdebe respaldar este mensaje. No caiga en latentacin de introducir otras cuestiones, puesconfundir a los destinatarios de su campaa odifuminar su mensaje.

    Cree una apariencia y una percepcin coherentes:Todos sus materiales de promocin, desde losanuncios a los boletines, deben parecer parte deuna misma familia. Las imgenes pueden variar,

    pero el estilo y el tono deben ser idnticos. sta es,en gran parte, una cuestin de diseo y le ayudara establecer su imagen de marca y a reforzar losmensajes que sus destinatarios han visto en otraspartes.

    Utilice un lenguaje claro, sin jerga especializada

    Imagnese que est explicando, cara a cara, laimportancia de su campaa a un miembro de sugrupo de destinatarios. Utilice en su campaa lasmismas palabras que empleara en dicho contexto.Hgalo con naturalidad. No intente parecerinteligente.

    Personalice el texto. Hable sobre su empresa ysu personal y, de ser posible, introduzcareferencias al mercado de su grupo dedestinatarios. Por ejemplo: El incumplimiento dela nueva Directiva sobre disolventes puede costarlea su empresa una multa de hasta 10 000 euros. P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    A

    p

    t

    i

    t

    u

    d

    e

    s

    p

    a

    r

    a

    l

    a

    s

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    15

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    34/79

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    Evite las frases largas y complicadas. Si tienedudas, lea el texto en voz alta para determinar si lalongitud resulta natural y si el significado es claro.En un principio, conviene escribir como uno hablay luego suprimir las palabras superfluas.

    Haga llegar su mensaje inmediatamente

    Toda persona que lea cualquiera de sus textos debedar con el tema principal en cuestin de segundos.Para ello existen dos mtodos:

    Ttulos: Se trata de atraer la atencin, la lnea quecomunica la esencia de su campaa y que hace que

    los destinatarios continen la lectura. En laspromociones en materia de seguridad y salud, elttulo a menudo se concentrar en el problema,dejando la solucin para el cuerpo de texto. En lamedida de lo posible, los ttulos deben comprendertoda una explicacin. Por ejemplo, no digasimplemente Lanzamiento de un productonuevo, sino algo como Un nuevo dispositivo demanipulacin puede reducir las lesiones en un15 %. No existen normas sobre la longitud de losttulos, aunque no suelen ser ms largos que una

    frase corta.

    Cuerpo de texto: Independientemente de que deseeescribir un comunicado de prensa, un anuncio ocualquier otra forma de texto, debe intentar hacerllegar su mensaje principal con la primera frase o,como mximo, la segunda. Las frases posterioresdeben proporcionar argumentos de apoyo yexponer el tema principal. Comience con lospuntos ms importantes y contine con los menos

    relevantes. Los anuncios y otros textospromocionales a menudo concluyen con una fraseque enlaza el cuerpo de texto con el ttulo, pero noes indispensable.

    Divida los textos largos con subttulosy otros elementos

    Los grandes enunciados no invitan a la lectura y amenudo actan como disuasivos de sta. Por ello, losperidicos, revistas y otras publicacionesexperimentadas utilizan una serie de elementos paradividir el texto, como por ejemplo:

    36

    37

    14

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    35/79

    Subttulos Guiones Cursiva Divisin de prrafos Recuadros

    Estas tcnicas se utilizan generalmente en textos dehasta varios cientos de palabras, por ejemplo enboletines, artculos, comunicados de prensa y envosdirectos por correo. Utilizados correctamente,pueden constituir hitos tiles para los lectores yatraer su atencin a los mensajes clave.

    Elija cuidadosamente las imgenes de apoyo:

    Asegrese de que ilustran su mensaje principal. Lashistorietas cmicas, si se utilizan con astucia,pueden ser un buen medio para dar vida a unmensaje algo aburrido sobre salud y seguridad,por ejemplo mostrando accidentes. Recuerde, sinembargo, que el texto por s solo puede tenermucha fuerza.

    Intente ser claro y escueto: No escriba demasiadoen una sola pgina o tablero, pues ira endetrimento de la concentracin de la campaa y

    confundira a sus destinatarios.

    Utilice los colores y la tipografa de su empresa enlos textos e imgenes: As reforzar la sensibilidadde su organizacin y destacar su coherencia yprofesionalidad.

    Consignas de la campaa

    Da la espalda a los trastornos musculoesquelticos(Turn your back on musculoeskeletal disorders)

    Utiliza la relacin entre los problemas de espalda ylos trastornos musculoesquelticos.

    Incluye el mensaje de que los trastornosmusculoesquelticos y de la espalda no deben sertolerados.

    Transmite el mensaje de que DEBES hacer algo.

    Si quieres el xito, evita los accidentes (Success isno accident)

    La campaa est dedicada a la prevencin deaccidentes en el lugar de trabajo y seala que elobjetivo es la eliminacin de los accidentes.

    Cmo mejorar el impactovisual de su campaa

    37

    Un Estado miembro elabor informacinpara la industria pesquera sobre tarjetasplastificadas en forma de pez. Un agujero atravs de la tarjeta permita colocarla enalgn lugar del barco. Esta caracterstica

    hizo que el material tuviese mayoresoportunidades de sobrevivir en el lugar detrabajo y llamara la atencin. Los materialesplastificados tambin pueden resultar tilespara cocinas, granjas, obras de construccin,etc.

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    A

    p

    t

    i

    t

    u

    d

    e

    s

    p

    a

    r

    a

    l

    a

    s

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    28

    27

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    36/79

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    Implica que la planificacin y la gestin sonelementos cruciales para garantizar la seguridad enel lugar de trabajo.

    Vincula el xito comercial con la ausencia deaccidentes en el lugar de trabajo, estableciendo unvnculo entre el hecho de que las empresas msprsperas son asimismo las que registran menosaccidentes.

    Trabajar bien juntos (Working well together)

    Una campaa del sector de la construccin paramejorar la salud y la seguridad mediante lacolaboracin y cooperacin entre empresa,personal y sindicatos.

    Bien se utiliza en dos sentidos: bien en elsentido de buena salud, y bien en el sentido de

    trabajar de forma adecuada y eficaz. De manera similar, trabajar bien significa

    trabajar de forma sana y segura, pero tambinsignifica funcionar de forma adecuada y eficaz.

    Juntos pretende transmitir el mensaje detrabajar en cooperacin y colaboracin.

    De regreso al trabajo (Back in work)

    Destinada a prevenir las lesiones de espalda en eltrabajo.

    La palabra espalda en ingls (back) significaigualmente regreso, en este caso, regreso altrabajo. Parte de la campaa est dedicada a larehabilitacin de los trabajadores que han sufridolesiones de espalda en el trabajo.

    El trabajo es una actividad de riesgo (Work! Its arisky business)

    Campaa sindical destinada a los representantessindicales de seguridad y las empresas, y a la

    promocin de la colaboracin para realizarevaluaciones de riesgos adecuadas y suficientes,como lo exige la legislacin.

    El uso del trmino business hace referencia una vezms a prestar atencin a la salud y la seguridad. Eltrmino business se usa en sus dos acepciones:empresa y contenido o tema.

    El trabajo no es un juego de nios (Work isntchilds play)

    Se trata de una cuestin seria. Se trata de una cuestin que requiere planificacin

    y gestin. Los nios no deben trabajar.

    38

    50

    17

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    37/79

    La mayora de las guas sobre salud y seguridadincluyen listas de comprobacin y otras herramientasprcticas. Adems, las monografas de casos realespueden ser un medio sumamente eficaz paraconvencer a los escpticos de que sus propuestas sonrealistas y aplicables. Un folleto de carcter general o

    una gua de apoyo puede convertirse en una serie defolletos sectoriales si se incluyen monografasespecficas del sector en las distintas versiones o listasde comprobacin adaptadas a dicho sector.

    Herramientas prcticas

    e informacin

    mediante ejemplos

    39

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    A

    p

    t

    i

    t

    u

    d

    e

    s

    p

    a

    r

    a

    l

    a

    s

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    9

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    38/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    39/79

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    A

    p

    t

    i

    t

    u

    d

    e

    s

    p

    a

    r

    a

    l

    a

    s

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    41

    Ponga

    una fecha de

    publicacin si no desea

    que la historia aparezca en los

    medios de comunicacin antes

    de una fecha y hora determinadas.

    Los periodistas respetarn esta

    fecha. Feche siempre sus

    comunicados, incluso si no

    llevan una fecha depublicacin.

    Los textos a

    doble espacio resultan

    ms fciles de leer y

    permiten a los

    periodistas hacer

    anotaciones.

    Ponga

    Fin donde

    termina la historiaprincipal. Este es un

    convencionalismo muy

    utilizado e indica al

    periodista que no faltan

    pginas.

    El ttulo debe contar toda la

    historia y ser lo ms impactante

    posible. No intente idear un ttulo

    ingenioso e inteligente; losperiodistas o mejor

    dicho, los subjefes de redaccin

    pondrn sus propios ttulos.

    Escrbalo en negrita

    para destacarlo.

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    40/79

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    42

    Envos directos por correo

    Las cartas directas por correo son un medio muyutilizado para llegar a un gran nmero de personas, amenudo en mercados sumamente centrados. Si nocuenta con su propia base de nombres, puedecomprar una lista de un especialista de marketingoespecialista de envos directos de su regin. Unaasociacin profesional puede permitirle utilizar sulista para abarcar todo un sector. Los sindicatos,asociaciones patronales, etc. pueden estar dispuestosa incluir su informacin en sus envos peridicos. Ensu lugar de trabajo, puede utilizar el correo interno,incluir informacin en los sobres de paga o enviaruna circular por correo electrnico?

    Si as lo desea, destaque

    con cursiva o subttulos los

    principales mensajes secundarios,

    o bien divdalos con guiones para

    que el lector pueda hacerse

    rpidamente una idea del

    contenido de la carta.

    Los estudios muestran

    que la gente casi siempre lee

    la posdata de una carta. Utilice

    este elemento como llamamiento

    a la accin. Recuerde a los

    lectores lo que desea que

    hagan, el motivo y el

    momento.

    Dirija las cartas a

    una persona en

    concreto.

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    41/79

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    A

    p

    t

    i

    t

    u

    d

    e

    s

    p

    a

    r

    a

    l

    a

    s

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    43

    Personalice el texto

    con palabras comousted y su

    empresa.

    El ttulo debeincorporar su mensaje

    principal o propuesta

    de venta.

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    42/79

    Utilice imgenes pertinentes y fascinantes.Recuerde que est compitiendo con otros anunciosde la publicacin.

    El ttulo por s solo debe ofrecer toda lainformacin necesaria, pues en muchos casos es

    todo lo que leern los lectores.

    El cuerpo de texto debe ser breve, generalmentemenos de 200 palabras.

    Incorpore un llamamiento a la accin: diga a loslectores lo que desea que hagan, ya sea en un ttuloo al final del anuncio.

    Incluya siempre un nmero o una direccin decontacto para obtener ms informacin oasistencia.

    Es preferible que los caracteres y los coloresconcuerden con la identidad de su empresa uorganizacin a fin de crear una aparienciacoherente.

    Siempre pida consejo profesional a las agenciasexternas que conocen estos medios de comunicacin.No considere siquiera hacerlo usted mismo.

    Un mensaje sencillo y una imagen con fuerza es todolo que las personas asimilan al pasar frente a uncartel, pues es poco probable que se detengan y lolean detalladamente.

    Anuncios en la prensa

    Anuncios en radio

    y televisin

    Carteles

    44

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    45

    30

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    43/79

    Una manera muy extendida y sencilla de difundirel mensaje en el lugar de trabajo.

    Los tablones de anuncios tienen un espaciolimitado. No sera mejor un cartel en formato A4

    o A5 que tamaos ms grandes?

    En un tabln de anuncios puede que quieratransmitir un poco ms de informacin:

    el ttulo con el mensaje debe ir en negrita;

    mensajes secundarios (cuantos menos mejor),por ejemplo, POR QU es importante y QUdesea que el lector haga.

    Los boletines son una forma prctica de mantenerinformado al pblico en mbitos en los que sucedenmuchas cosas o en los que usted desea investigarexhaustivamente diversos temas. El principalproblema es encontrar suficientes temas para cubrirms de un nmero y disponer del tiempo necesariopara publicar cada nmero a tiempo. Si puedesuperar estos dos obstculos, perfecto; si no,considere otra va alternativa. El comit de seguridad

    podra distribuir en el lugar de trabajo una circularperidica de noticias, incluso por correo electrnicosi existe ste en la empresa, o ceder un espacio en elboletn general del personal.

    Aliente a los lectores a buscar en el interior,indicando los temas que figuran en las demspginas.

    Marque claramente el documento para que sepande quin procede.

    Las historias deben ser breves y concisas.Generalmente, los lectores no estn dispuestos aabrirse paso entre largos pasajes de texto.

    Divida los artculos largos mediante subttulospara hacerlos ms accesibles.

    Escriba texto bajo las imgenes para transmitir yapoyar el tema principal. Si una fotografa muestraun producto nuevo, por ejemplo, no escribasimplemente El nuevo producto, sino algo ascomo: Este nuevo producto puede reducir en un15 % la exposicin a la contaminacin acstica.

    Tablones de anuncios

    Boletines

    45

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    A

    p

    t

    i

    t

    u

    d

    e

    s

    p

    a

    r

    a

    l

    a

    s

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    DENUNCIE LA VIOLENCIA EN EL TRABAJO! Denuncie todas las amenazas, lesiones, insultos

    o acosos lo antes posible. Rellene el formulario de incidente, su jefe de

    departamento tiene un ejemplar. Pngase en contacto con los servicios de

    asesoramiento para recibir asistencia tras unincidente, llame a la extensin 123.

    Esta informacin es VITAL para ayudarnos aprevenir nuevos incidentes.

    El comit de seguridad: Campaa de prevencinde la violencia contra el personal.

    3

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    44/79

    Los folletos son adecuados para ofrecer informacinde prolongada utilidad sobre los antecedentes deltema, por ejemplo detalles sobre determinadosriesgos para la salud y condiciones sanitarias, eincluso material de promocin sobre su organizacin.

    En la primera pgina, el lector debe encontrar todolo que necesita saber: de qu trata el folleto y porqu es importante. El folleto y sus primeraspginas deben ser lo ms breves posibles paraanimar a los lectores a continuar.

    Incluya en el interior de la portada una pequea ybreve descripcin de quin es usted y lo que ledistingue para las personas que no conocen suorganizacin.

    Oriente al lector a travs del texto que aparece enlas pginas interiores mediante ttulos y subttulos.Recuerde que la mayora de las personas sloecharn una ojeada al folleto. Los puntosesenciales deben destacar con claridad.

    Las citas extrables son una manera prctica deatraer la atencin a los mensajes clave.

    Incluya una cartera o bolsillo en el interior de lacontraportada para insertar materiales adicionales

    a la medida de cada persona.

    Pueden utilizarse stands de exposiciones en diversoseventos

    Exposiciones pblicas

    Ferias comerciales y/o profesionales

    Ferias promocionales itinerantes

    Exposiciones locales

    Lanzamientos o ferias privadas

    Conferencias

    Exposiciones itinerantes, por ejemplo en zonaspblicas como centros comerciales, bibliotecas,etc.

    Algunos Estados miembros y organizaciones hanutilizado con xito un autocar itinerante para llevarla campaa y su mensaje hasta el mismo lugar de

    Folletos

    Conferencias y exposiciones

    46

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    31

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    45/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    46/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    47/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    48/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    49/79

    figuran en su lista de direcciones. Considere laposibilidad de facilitar informacin en formatoshtml y pdf.

    Coloque imgenes, consignas, etc., que la prensa yotros interesados puedan descargar y utilizar.

    Utilice Internet de forma interactiva:

    pidiendo a las organizaciones que se unan a lacampaa a travs del sitio en Internet;

    recopilando monografas o acciones prcticas departicipantes;

    desarrollando redes para la campaa;

    creando un foro de debate y/o intercambio debuenas prcticas.

    Facilite toda una gama de informacin de apoyoque no pueda publicar ni distribuir a travs demedios convencionales.

    Facilite fotos, imgenes, etc., cuya impresin ydistribucin resulten costosas.

    Cree enlaces con otras fuentes de informacinconexas.

    Varias organizaciones han descubierto que ladistribucin de informacin esencial sobre salud yseguridad en CD-ROM para respaldar una campaapuede ser un medio efectivo, por ejemplo, paraofrecer informacin a las pequeas empresas. LosCD-ROM pueden contener una gran cantidad deinformacin en comparacin con una publicacinimpresa y son fciles de almacenar, embalar y enviarpor correo. Pueden utilizarse de manera interactiva ycomo herramienta de formacin. Asimismo, puedenpublicarse actualizaciones peridicas.

    CD-ROM

    51

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    A

    p

    t

    i

    t

    u

    d

    e

    s

    p

    a

    r

    a

    l

    a

    s

    c

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    Algunas otras ideas

    Dramas en radio y televisin: un Estado miembro logr que una serie dramtica sobre la vida rural incluyese

    los accidentes en las explotaciones agrcolas en uno de los guiones. Teatro: un Estado miembro ha creado obras de teatro sobre el tema de la seguridad y salud en el trabajo.

    48

    8

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    50/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    51/79

    1.CMO LLEGAR A LASPEQUEAS Y MEDIANASEMPRESAS (PYME)

    55

    L

    Las PYME carecen del tiempo y los recursossuficientes para llevar a cabo sus propias campaas otomar parte en las de otros: disponen de menosrecursos humanos y tienen menor acceso a lainformacin que las grandes empresas que cuentancon un departamento de salud y seguridad. Por

    ejemplo, es poco probable que su campaa llegue aestas empresas a travs de la prensa especializada enseguridad y salud. Para llegar a ellas, el mensaje debeser de alta pertinencia y estar situado en un entornodonde estas empresas puedan verlo.

    He aqu algunos consejos procedentes de la encuestade la Agencia:

    Utilice el contacto personal para llegar a lasPYME. Es poco probable que el uso exclusivo de

    la publicidad resulte eficaz. La manera msefectiva de entrar en contacto es a travs de visitasal lugar de trabajo, pero la asistencia a ferias,cursos de formacin, talleres y seminariosregionales tambin puede ser parte de unaestrategia de promocin.

    Implique activamente a colaboradores creblespara que apoyen la campaa y difundan sumensaje. As contribuir a infundir inters yconfianza dentro de su grupo de destinatarios,

    como las asociaciones patronales y comerciales, lascmaras de comercio y las compaas de seguros(mutuas). La participacin de las sucursales de lalocalidad contribuir a acercar la campaa a lasPYME.

    Haga que su mensaje revista una gran importanciapara los propietarios de las PYME, pues stosestn sumamente ocupados y tienen numerosasprioridades. La comunicacin debe ser directa ytransmitirse en un contexto comercial. Estos

    empresarios buscan soluciones sencillas y listaspara ser aplicadas. Ofrzcales herramientasprcticas, ejemplos concretos y monografas.

    No pida demasiado. Es preferible una mejorapaulatina para hacer que las PYME acten.

    El argumento empresarial puede ser un mensajesumamente eficaz en el caso de las PYME, ya quemuchas de ellas estn luchando por sobrevivir.

    Los inspectores de trabajo y otras agenciasexternas de apoyo pueden requerir informacin yformacin sobre cmo atraer a las PYME a lacampaa y apoyarlas. P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    I

    C

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    e

    n

    a

    l

    g

    u

    n

    o

    s

    m

    b

    i

    t

    o

    s

    e

    s

    p

    e

    c

    f

    i

    c

    o

    s

    46

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    52/79

    Es poco probable que existan sindicatos en lasPYME de menor tamao. Sin embargo, algunasautoridades nacionales han colaborado con lossindicatos en campaas dirigidas a las PYME, yaque los sindicatos pueden estar interesados endemostrar al pequeo empresario que pueden

    ofrecerle una asistencia positiva en materia deseguridad y salud, por ejemplo ayudndole acumplir los requisitos que le impone la legislacine impartiendo cursos de formacin.

    He aqu algunas ideas para llegar a las PYME:

    Un CD-ROM con informacin bsica y esencialgoz de gran popularidad en una campaadirigida a las PYME. Una serie de visitas a lasempresas antes del lanzamiento contribuy a quese comprendiese el mensaje.

    Muchas PYME forman parte de asociacionesprofesionales. Publique artculos y anuncios en laspublicaciones sectoriales. El mensaje ser mseficaz, sobre todo entre las PYME, si va dirigido alos riesgos concretos de su sector con ejemplos deste. La informacin en publicaciones sectorialesdebe transmitir un mensaje claro dirigido al sector.De ser posible, haga que las asociacionesprofesionales participen en calidad de

    colaboradores, pues esto incrementar lacredibilidad y la importancia de la campaa.

    Existen organizaciones o asociaciones de pequeasempresas que cuentan con listas de miembros.Utilcelas para enviar informacin por correo a susmiembros.

    Inste a las grandes empresas a que colaboren consus contratistas en materia de salud y seguridad.Elabore materiales publicitarios que las grandesempresas puedan distribuir. Anime a las grandesempresas a que apoyen a las pequeas a travs deprogramas de buena vecindad.

    Deposite informacin en una Cmara deComercio, etc., y lleve a cabo otras actividades decooperacin a travs de sta.

    Puede utilizar un autocar de salud y seguridadcomo medio mvil para transmitir y apoyar elmensaje sobre seguridad y salud directamente a laspuertas de las PYME. Puede utilizar este medio,por ejemplo, para campaas en las obras deconstruccin. Si el autocar lleva un anuncio en su

    56

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    32

    6

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    53/79

    parte exterior, transmitir al mismo tiempo elmensaje por las calles.

    Programas de contacto directo en apoyo de lasPYME; por ejemplo, las instituciones oinspecciones de trabajo regionales pueden resultarsumamente efectivas, pero exigen grandesrecursos.

    Algunos Estados miembros han celebradodesayunos de trabajo, comunes en el contextoempresarial, para intentar llegar a las PYME.Las pequeas reuniones o seminarios de 15 a 20personas en el mbito de la empresa puedenresultar ms eficaces que las grandesconferencias.

    Utilice invitaciones y contactos personales.

    La realizacin de campaas para las PYME convisitas al lugar de trabajo en las que seestablecen los objetivos individuales encolaboracin con la empresa pueden resultareficaces para inducir a que se acte. Losresultados de estas intervenciones puedenutilizarse como monografas para mejorar lacampaa en general.

    Capte a un empresario creble y de xito paralanzar la campaa y transmitir el mensajeempresarial sobre seguridad y salud.

    Aproveche los eventos comerciales para poner unstando iniciar una actividad.

    Mantenga el mbito a escala local, en particularpor lo que respecta a la prensa.

    Una receta de xito: Una campaa para PYME del

    sector de la hostelera

    Las autoridades de salud y seguridad de un Estadomiembro han realizado una campaa para mejorarlos niveles de salud y seguridad en el sector de lahostelera. Numerosas PYME operan en este sector, ylas grandes empresas a menudo funcionan enrgimen de franquicia, por lo que las franquicias confrecuencia operan como si fuesen PYME:

    El primer paso consisti en formar un grupo deenlace con los grupos correspondientes queoperaban en el sector, por ejemplo:

    las asociaciones profesionales de hostelera;

    57

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    I

    C

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    e

    n

    a

    l

    g

    u

    n

    o

    s

    m

    b

    i

    t

    o

    s

    e

    s

    p

    e

    c

    f

    i

    c

    o

    s

    13

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    54/79

    la asociacin de fabricantes de cerveza;

    la asociacin de fabricantes de equipos parahostelera;

    los sindicatos;

    las organizaciones de hostelera pertenecientes alsector pblico;

    la divisin de la inspeccin de trabajo que seocupa de los puestos de trabajo en hoteles,restaurantes y empresas de comidas preparadas.

    Se elabor una serie de materiales con informacinselectiva, comenzando con el incremento de lasensibilidad respecto a la legislacin, las

    obligaciones de las empresas, el coste de losaccidentes, el argumento empresarial y los riesgosde accidente con un ndice ms alto (entre ellos losresbalones, los tropiezos, las cadas, los cortes, lasquemaduras, los riesgos derivados del equipo y lamanipulacin).

    El formato elegido para la informacin fue unaserie de hojas sueltas de informacin breve queabordaban un tema, podan fotocopiarse confacilidad, reproducirse en publicaciones sectoriales

    y que los inspectores podan entregar durante susvisitas al lugar de trabajo. Estas guas seelaboraron consultando a todos los miembros delgrupo de enlace a fin de garantizar que tuviesen elrespaldo de todos ellos y que el mensaje fuese elcorrecto.

    Esta informacin se public en peridicos delsector de la hostelera, y los sindicatos y otrasorganizaciones del sector la distribuyeron entre susmiembros.

    Asimismo, se aprovecharon los eventos del sectorde la hostelera para distribuir informacin.

    De este modo, el mensaje Servir con cuidado(Catering with care) fue difundido entre lasPYME y otros destinatarios.

    58

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    45

    45

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    55/79

    2.CAMPAAS EN EL PROPIOLUGAR DE TRABAJO

    59

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    I

    C

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    e

    n

    a

    l

    g

    u

    n

    o

    s

    m

    b

    i

    t

    o

    s

    e

    s

    p

    e

    c

    f

    i

    c

    o

    s

    Q

    Quiz los encargados de seguridad, directivos,representantes sindicales o comits de prevencindeseen realizar campaas para aumentar lasensibilidad e invitar al desarrollo de actividades ensu propio lugar de trabajo. Muchas de las ideas agran escala que hemos presentado aqu pueden

    reducirse o adaptarse al lugar de trabajo. Un eventocomo la Semana Europea de la Seguridad y la Saluden el Trabajo crea un ambiente propicio para unacampaa en el lugar de trabajo. A continuacinpresentamos una lista de comprobacin paraplanificar los elementos de una campaa y llevarla acabo; incluso en el ms pequeo de los lugares detrabajo podr obtener informacin gratuita de lasautoridades de seguridad y salud para sudistribucin, organizar un programa de sugerencias,etc.

    Para qu realizar una campaa en el lugar detrabajo?

    Para promover una nueva poltica.

    Para incrementar la sensibilidad.

    Para promover acciones, como la notificacinde accidentes, el uso de dispositivos demanipulacin de objetos o llevar a caboevaluaciones de riesgos.

    Quin debe participar? El encargado de seguridad.

    La alta direccin, por ejemplo, para dar suapoyo y manifestar su compromiso.

    Los jefes de departamento.

    Los sindicatos.

    Los miembros del comit de seguridad.

    Los contratistas.

    Algunos elementos de la planificacin:

    Cuenta con el apoyo de la alta direccin?

    Puede lograr que se asigne un presupuesto parala campaa?

    Puede obtener el apoyo de personas concretasen otros departamentos? En cualquier caso,tendr que llevar su campaa fuera de sudespacho. Quines son las personas clave encada rea de trabajo a las que deber dirigirse y

    con las que deber reunirse? Se aproxima un evento que pueda aprovechar

    como iniciativa de promocin de la salud?

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    56/79

    Obtenga la autorizacin para utilizar lostablones de anuncios, el correo interno,introducir informacin en los sobres de paga,usar la fotocopiadora, etc.

    Pase revista a los accidentes ocurridos en el

    lugar de trabajo para obtener cifras reales parasu campaa o realice una encuesta en el lugar detrabajo.

    Existe un departamento de informtica?Pregunte si algunos de sus miembros estarandispuestos a escanear materiales para hacer uncartel, un folleto, etc.

    Qu oportunidades tiene ya previstas parapresentar su campaa? Reuniones del comit desalud y seguridad, reuniones de la direccin, etc.

    Elija su mensaje, por ejemplo utilice el mensajesobre reduccin del presupuesto con la altadireccin, y el de disminucin del absentismoante los jefes de departamento.

    Seguimiento y evaluacin:

    En la medida de lo posible, realice seguimientosde eventos, como seminarios, en los quepresente, por ejemplo, un resumen de losucedido.

    De ser posible, evale la campaa. Hanaumentado los cursos de formacin? Se hancompletado las evaluaciones de riesgos? Handisminuidos los ndices de accidentes? Perotenga cuidado, una campaa puede incrementarla sensibilidad ante los problemas de saludlaboral y, por ende, aumentar el nmero deproblemas de salud notificados. Lo que puedeparecer un efecto negativo es, en realidad, unefecto positivo.

    Algunas ideas: Aproveche la Semana Europea de la Seguridad y

    la Salud en el Trabajo o elija un tema que ya seaobjeto de una campaa realizada por lasautoridades de seguridad y salud de sulocalidad.

    Celebre una jornada de puertas abiertas enmateria de salud y seguridad o una jornada desensibilizacin. Invite a oradores del organismooficial de salud y seguridad, sindicatos, etc., y

    propngales que instalen stands. Organice una exposicin en el lugar de trabajo,

    por ejemplo en la entrada del lugar de trabajo.

    60

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    le

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

    45

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    57/79

    Distribuya informacin elaborada dentro de laempresa o bien pida ejemplares a lasautoridades de seguridad y salud locales.

    Introduzca informacin en el boletn de suempresa.

    Ponga en marcha una circular sobre cuestionesde seguridad elaborada por el comit deseguridad.

    Distribuya informacin sobre la campaa porcorreo electrnico o colquela en su direccinen Internet (algunas empresas tienen unaintranet para su personal).

    Muestre un vdeo. Muchas autoridades de saludy seguridad prestan vdeos.

    Lleve a cabo evaluaciones especiales de riesgossobre el tema de la campaa.

    Establezca objetivos en materia de prevencinen colaboracin con cada departamento.

    Celebre una serie de talleres en cadadepartamento.

    Haga que un departamento detecte los riesgosde otro.

    Organice concursos y pruebas: concurso de carteles;

    concurso de consignas; concurso de seguridad y salud entre

    departamentos; concurso de soluciones en materia de buenas

    prcticas.

    Inste a los trabajadores a que comuniquen susideas para lograr mejoras o adoptar buenasprcticas, quiz ofreciendo recompensas.

    61

    P

    a

    r

    t

    e

    I

    I

    I

    C

    a

    m

    p

    a

    a

    s

    e

    n

    a

    l

    g

    u

    n

    o

    s

    m

    b

    i

    t

    o

    s

    e

    s

    p

    e

    c

    f

    i

    c

    o

    s

    Espaldas para el futuro (Backs for thefuture)

    Un hospital celebr una jornada de puertasabiertas en materia de salud y seguridadcomo parte de una iniciativa de carctergeneral destinada a reducir los accidentesde manipulacin manual. La planificacin de

    la campaa estuvo a cargo del comit deseguridad. El departamento de personal y elsindicato organizaron standsde informacincon materiales impresos y personal pararesponder a las consultas. Las autoridadeslocales de seguridad y salud tambininstalaron un standcon material, y unproveedor local de dispositivos para levantarpacientes realiz una serie dedemostraciones. Asimismo, se incluy unpequeo seminario al que se invit a losprincipales jefes de departamentos y en el

    que tomaron la palabra un miembro de ladireccin de la empresa, un funcionariosindical y un representante de la inspeccinde trabajo de la localidad.

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    58/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    59/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    60/79

    25 Actividades de la Semana Europea de 2000, incluida una campaa de publicidad en transportespblicos y un programa de seminarios regionales. Vase el sitio en Internet:http://www.hsa.ie/osh/ew2000.htm

    26 Programa para la seguridad de los nios en las explotaciones agrcolas, concurso de poesa.

    27 Campaa de publicidad con personas famosas.28 Tarjeta plastificada para la seguridad en el sector pesquero.

    Para ms informacin sobre las actividades de HAS, 10 Hogan Place, Dublin 2, Ireland: http://www.has.ie

    29 Italia. Campaa Regional en Emilia-Romagna Togliamocelo dalla testa. Amianto Stop.

    Informacin sobre la campaa contra el amianto: http://www.regione.emilia-romagna.it/amianto/index.htm

    30 Italia. Regione Lazio, Giunta Regionale, cartel para el Ao Europeo de la Seguridad y la Salud en elTrabajo: http://www.regione.lazio.it/internet/index.htm

    (haga clic en Portale sanit para pasar a la seccin de salud y seguridad).

    31 Italia. CGIL, CISL, UIL. Edicin especial RLS (MSD) de 2 087 revistas como parte de las actividadesde la Semana Europea de 2000.

    32 Luxemburgo. Association dassurance contre les accidents, Oficinas: 125 Route dEsch, L-1471Luxembourg.

    33 Pases Bajos. TNO Arbeid. Encontrar ejemplos de campaas y material de apoyo en:http://nl.osha.eu.int/publications/campaigns/arbocampagne2000.stm yhttp://www.arbo.nl/publications/campaigns/

    34 Pases Bajos. Ministerio de Asuntos Sociales, Campaa Alto a las lesiones provocadas pormovimientos repetitivos (Stop RSI), 1999.

    35 Portugal. IDICT. Encontrar informacin sobre las campaas en la pgina:http://www.idict.gov.pt/campanhas/index1.htm , como, por ejemplo, la campaa en el sector textil.

    Otras actividades:

    36 IDICT, Programa Un lugar de trabajo seguro.

    37 IDICT, Programa escolar Trabajo seguro, mejor futuro.

    Para ms informacin, dirjase a: IDICT, Avenida da Repblica, 84, 5 Andar, P-1600-205 Lisboa.

    Espaa. INSHT. Catlogo de todos los carteles:http://www.mtas.es/insht/information/carteles/carteles.htm. Ejemplos de campaas y materiales:

    38 Silla de ruedas: http://www.mtas.es/insht/campa/nov_10_99.htm

    39 Cartel No te dejes pegar por los pegamentos:http://www.mtas.es/insht/images/carteles/Car_015_imp.jpghttp://www.mtas.es/insht/information/carteles/car_015.htm

    La campaa Hace diez minutos(http://es.osha.eu.int/news/#noticias) incluye un trptico y undocumento. Asimismo, a travs de este enlace encontrar noticias de campaas realizadas por otrasorganizaciones.

    40 Espaa. Instituto Social de la Marina (ISM). Tu seguridad a bordo no es un juego. Para msinformacin, dirjase a: INSHT, Torrelaguna 73, E-28027 Madrid.

    41 Espaa. CC.OO. Campaa sobre trastornos musculoesquelticos:http://www.ccoo.es/cgi/mixer.exe/campanas.mix/ Para ms informacin, dirjase a: ngel Carcoba,Departamento de Salud Laboral, Fernndez de la Hoz, 12, E-28010 Madrid.

    65

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    61/79

    41a Almohadilla para ratn sobre seguridad de monitores informticos, de la Federacin Sindical de laAdministracin Pblica de CC.OO.

    42 Espaa. UGT, Da Internacional de la seguridad y la salud en el trabajo, 28 de abril. Materiales de lacampaa: http://www.ugt.es/campanas/28abril2002.htm

    43 Suecia. Consejo Industrial Conjunto de Seguridad. Campaa sobre isocianatos. Encontrar todos losmateriales, incluidas las listas de comprobacin, folletos de informacin, etc., en:http://www.asn.se/service/isoc.html (sueco) o http://www.asn.se/htmdoc/isoeng.html (ingls).

    Suecia. Arbetsmiljverket. Autoridad responsable del entorno de trabajo. Esta pgina en Internet ilustratodas las portadas de sus folletos, carteles, etc.:http://www.av.se/publikationer/broschyrer/43ochframat.shtm

    44 Arbtarskyddsstyrelsen (actualmente parte de Arbetsmiljverket). Cartel de las actividades de lacampaa sobre trastornos musculoesquelticos de 2000.

    45 El Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE) (http://www.hse.gov.uk) ha creado varios stands deexposicin y folletos de apoyo dirigidos a diversos sectores, as como artculos publicitarios

    dedicados a los riesgos.Para ms informacin sobre las campaas, consulte, por ejemplo, el sitio:http://www.hse.gov.uk/new/index.htm

    46 Campaa La buena salud es un buen negocio (Good Health is Good Business).

    47 HSE. Vdeo De regreso a la granja sobre manipulacin manual en el sector agrcola, ISBN 0 71761866 8, producido para las actividades de la campaa de la Semana Europea de 2000. Puede hacerel pedido a travs de Internet en: http://www.hsebooks.co.uk, HSE Books, PO Box 1999, Sudbury,Suffolk, United Kingdom.

    El vdeo lleva superposicin de comentarios. Si se cambia, puede reproducirse en otros idiomas. Dirjase a:

    Andrew Wetters, Publicity & Press Promotions, Directorate of Information and Advisory Services, Healthand Safety Executive, Daniel House, Trinity Road, Bootle, United Kingdom.

    48 Reino Unido. Campaa del HSE y la industria de la construccin: Trabajar bien juntos (Workingwell together). Un ejemplo de cmo realizar una campaa desde un sitio en Internet.http://wwt.uk.com/

    49 Reino Unido. Congreso de Sindicatos (TUC), campaa de cuidados de la espalda:http://www.vl28.dial.pipex.com/backcare.htm Organizaciones colaboradoras: The Forum of PrivateBusiness (sitio en Internet: http://www.fpb.co.uk); BackCare (sitio en Internet:http://www.backpain.org). Para ms informacin sobre otras campaas del TUC, visite el sitio:http://www.vl28.dial.pipex.com/

    50 Reino Unido. Unison. Encontrar informacin sobre las actividades en materia de salud y seguridad,como la evaluacin de riesgos y el trabajo en colaboracin, y una campaa sobre lesiones con agujasen: http://www.unison.org.uk/home/index.htm

    51 Reino Unido. Ministerio de Sanidad. Campaa de tolerancia cero de la violencia contra el personalsanitario. Para ms informacin, visite el sitio: http://www.nhs.uk/zerotolerance/intro.htm

    Pgina en Internet de la revista sobre riesgos: Enlaces con diversas campaas sindicales de salud yseguridad en: http://www.hazards.org/campaigns

    Ministerio de Trabajo de Nueva Zelanda. Ideas brillantes para fomentar la seguridad y la salud en sulugar de trabajo, de la A a la Z. Para ms informacin sobre cmo obtener esta publicacin gratuita,dirjase al Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Trabajo de Nueva Zelanda en:

    http://www.osh.dol.govt.nz/order/catalogue/index.html

    66

    C

    m

    o

    h

    a

    c

    e

    r

    l

    l

    e

    g

    a

    r

    e

    l

    m

    e

    n

    s

    a

    j

    e

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    62/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    63/79

  • 7/25/2019 Informe_-_Guias_Practicas-_Campanas_de_salud_y_seguridad.pdf

    64/79

    Mtodos:

    Se elaboraron folletos y directrices detalladas y materiales prcticos, como carteles, pegatinas y materialgrfico sobre el procedimiento de la evaluacin de riesgos, que se distribuyeron en todos los centros detrabajo del sindicato, y se invit a las empresas a que solicitaran y utilizaran los mismos materiales.Estos materiales se elaboraron e imprimieron antes del inicio de la campaa. Puesto que la cam