29
AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” Huipoca, 21 de Diciembre del 2012 CARTA Nº 01 Prof. RCP /I.E.64109-“GPE” Señor: WILBERTO SOTO ADÁN DIRECTOR DE LA I.E. 64109 – “Gliserio Pimentel Espinoza” ASUNTO : ENTREGA DE DOCUMENTOS DEL AÑO ESCOLAR 2012 ========================================================== Es grato dirigirme a Ud., con la finalidad de saludarlo cordialmente y al mismo tiempo comunicarle que les estoy remitiendo los documentos pertinentes sobre la culminación del Año Escolar 2012, que a continuación se detalla: 1. Informe Técnico Pedagógico 2. Fichas únicas de matrícula actualizada 3. Informe de actividades realizadas en beneficio del aula 4. Informe del Inventario de bienes del aula. 5. Informe del cuadro de consolidación académica 6. Informe del plan anual de trabajo con proyección para el 2013 7. Registro oficial de evaluación SIAGIE 8. Registro de asistencia SIAGIE 9. Tres actas de evaluación originales SIAGIE 10. Informe del Balance Económico de la Promoción 11. Informe sobre tecnología educativa 12. Informe del plan lector y de tutoría Sin otro en particular, propicia es la ocasión para reiterarle muestras de mi especial consideración.

INFORME HUIPOCA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INFORMES

Citation preview

AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

Huipoca, 21 de Diciembre del 2012CARTA N 01 Prof. RCP /I.E.64109-GPESeor:

WILBERTO SOTO ADNDIRECTOR DE LA I.E. 64109 Gliserio Pimentel EspinozaASUNTO:ENTREGA DE DOCUMENTOS DEL AO ESCOLAR 2012

==========================================================Es grato dirigirme a Ud., con la finalidad de saludarlo cordialmente y al mismo tiempo comunicarle que les estoy remitiendo los documentos pertinentes sobre la culminacin del Ao Escolar 2012, que a continuacin se detalla:1. Informe Tcnico Pedaggico

2. Fichas nicas de matrcula actualizada3. Informe de actividades realizadas en beneficio del aula4. Informe del Inventario de bienes del aula.5. Informe del cuadro de consolidacin acadmica6. Informe del plan anual de trabajo con proyeccin para el 20137. Registro oficial de evaluacin SIAGIE8. Registro de asistencia SIAGIE9. Tres actas de evaluacin originales SIAGIE10. Informe del Balance Econmico de la Promocin11. Informe sobre tecnologa educativa12. Informe del plan lector y de tutoraSin otro en particular, propicia es la ocasin para reiterarle muestras de mi especial consideracin.

Atentamente,

.......................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor del 6 grado BAO DE LA INTEGRACIN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INFORME N 001 2012-RCP/I.E 64109 GPEA

:Prof. WILBERTO SOTO ADN

Director de la I.E. 64109

ASUNTO:INFORME TCNICO PEDAGGICO

FECHA

:Huipoca, 21 Diciembre del 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a Ud. Con el fin de hacerle llegar mis ms sinceros saludos y al mismo manifestarle que le estoy remitiendo el INFOME TCNICO PEDAGGICO del ao escolar 2012, de acuerdo a los siguientes criterios:

I. ANLISIS

La designacin del grado y de la seccin que estuvo a mi cargo fue el 6 B, donde cont con 31 estudiantes matriculados entre nios y nias respectivamente; iniciando as el Ao Escolar 2012 el 1 de Marzo, con mucha ausencia de alumnos en la primera semana y que posteriormente se fue normalizando y es as que al final del ao escolar termine con 30 nios/as que asistieron de manera permanente, tal como se muestra en el siguiente cuadro:

SITUACINNMERO DE ESTUDIANTESPORCENTAJES

HOMBRESMUJERESTOTAL

MATRICULADOS161531100%

PROMOVIDOS15142994%

REPITENTES-01013%

RETIRADOS01-013%

II. ASPECTO CURRICULAR

La programacin curricular del 6 grado B se desarroll en forma normal, de acuerdo a los lineamientos emanados del Ministerio de Educacin y la DREU; teniendo en cuenta las competencias, capacidades, actividades significativas y las estrategias de cada rea, con su criterio de evaluacin adecuadas a la realidad y las caractersticas socio culturales, con el fin de lograr una informacin veraz e integral de cada nio y nia; ya que el V ciclo de es una etapa destinada a la consolidacin de los aprendizaje significativos a travs del pensamiento operativo, sentimiento cooperativo, expresiones democrticas y las colaboraciones entre pares, en las diferentes reas.

COMUNICACIN: Se logr desarrollar las capacidades planteadas durante la programacin de las unidades didcticas; mediante la aplicacin de diferentes estrategias que llevaron al logro de las tres capacidades generales del rea en mencin: expresin, comprensin y produccin en un 80%. EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL: En esta capacidad se enfatiz el desarrollo de saber hablar con claridad, fluidez, coherencia y persuasin; empleando de forma pertinente el lenguaje sencillo y claro. Se busc que los nios interacten y se expresen con seguridad; as mismo escuchen y comprenden activamente los mensajes, ya sea para conocer informacin importante, emitir opinin, explicar una idea central desde sus propias experiencias o narrar un acontecimiento interesante. COMPRENSIN DE TEXTOS: Se enfatiz el desarrollo de la capacidad de saber leer comprensivamente, aplicando los procesos de la comprensin lectora para que el nio/a pueda leer diferentes textos escritos, haciendo inferencias personales y grupales; de tal modo pueda deducir sus respuestas de manera coherente y precisa.

PRODUCCIN DE TEXTOS: Se enfatiz en capacidad de saber escribir con cohesin y coherencia; es decir producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicacin que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueos, fantasas, entre otros, etc. MATEMTICA: Se logr que los nios/as desarrollen la capacidad de su pensamiento lgico, su comunicacin matemtica, razonamiento y demostracin y la resolucin de problemas a travs de manipulacin de materiales educativos usadas en las diferentes estrategias desarrolladas en el aula; a partir de una situacin cotidiana hasta la construccin de un nuevo saber algortmicamente y resolutivamente, lo cual representa un 80% PERSONAL SOCIAL: Se logr que los nios/as se reconozcan como un ser importante dentro de la sociedad y desarrolle con confianza su identidad personal y social, enfatizando el desarrollo positivo de su autoestima, lo que implica crear condiciones de vida saludables y la prctica de valores como eje fundamental para su formacin como persona y as vincularse a la vida cotidiana. Aprendi los principios de una vida democrtica familiar, social y grupal que debe ejercer en todo momento durante su formacin como personal til de la sociedad y de esta manera reconocer que su proceso histrico de su pas es nico en el mundo y que debe valorarlo y defenderlo orgullosamente en cada momento y que se sientan partcipes en la construccin del proceso histrico peruano y la proteccin de su medio ambiente. CIENCIA Y AMBIENTE: En esta rea se busco constantemente que los nios/as conozcan su cuerpo y los cambio que experimentan durante la pubertad y la adolescencia; as mismo la proteccin y la conservacin del medio ambiente y la salud, facilitando el auto creacin y el entendimiento de sus principios cientficos logrando aplicar dichos aprendizajes en su vida cotidiana para desarrollar la conciencia ciudadana, as como en las acciones sobre objetos y seres, propiciando una actitud de curiosidad, inters y respeto hacia la naturaleza y al desarrollo de las capacidades de percepcin, experimentacin estableciendo la solucin de problemas. EDUCACIN RELIGIOSA: Se logr que los nios/as fortalezcan la prctica de los valores morales, espirituales y ticos, a travs de los pasajes Bblicos y el encuentro con Dios Padre a travs del Espritu Santo y la Santa Eucarista; teniendo en cuenta las oraciones cotidianas con el fin de fortalecer su fe cristiana y dar un buen testimonio de vida.

EDUCACIN FSICA: Se desarroll capacidades y habilidades motrices y fsicas deportivas as como conocimientos especficos sobre los contenidos, actitudes y valores que contribuyan a formar su personalidad como tambin la visin holstica del cuerpo unidad que piensa, siente y acta simultneamente en la interaccin con el medio ambiente en la cual el rea de educacin fsica brinda a los nios/as oportunidades de SENTIR, PENSAR Y ACTUAR a travs de la ejercitacin, actuacin y consolidacin de nuevas esquemas de acuerdo a sus potencialidades fsicas. ARTE: Se logr promover la expresin de cada nio/a a partir de su yo personal y su percepcin del medio que lo rodea, fortaleciendo la capacidad creadora, permitiendo el uso de las diversas vivencias y emociones lo que promovi un equilibrio efectivo el desarrollo de un espritu creativo y ldico en constante descubrimiento y transformacin de su identidad individual social donde los nios y nias demuestran su imaginacin expresando las manifestaciones artsticas y emociones en el desarrollo de las actividades programadas.III. METODOLOGA

La metodologa empleada fue de acuerdo a las necesidades de cada rea y en funcin a los ritmos de aprendizajes de cada nio/a, conllevando esto a una serie de altibajos, como se detalla a continuacin:LOGROS: Se uso la metodologa activa, donde el estudiante generaba sus propios aprendizajes a partir de una situacin cotidiana.

Que los estudiantes aprendieran a trabajar en forma cooperativa a travs de la organizacin del aula en equipos de trabajo.

Se trabajo constantemente los juegos de roles.

Los nios/as aprendieron a desarrollar aprendizajes significativos a partir de su propia experiencia confrontado con el nuevo saber.

DIFICULTADES: La mayora de nios/as no desarroll las capacidades del grado, ya que pasaron el ao acadmico sin aprender casi nada.

La falta de apoyo de las especialistas de la UGEL para la orientacin y seguimiento del avance tcnico pedaggico.No contar con materiales adecuados y pertinentes en cada rea y de libre disposicin. SUGERENCIAS: Que el director sea una persona ms de gestin en cuantos a materiales y en lo pedaggico.

Se fomente la participacin de los padres de familia en forma activa en los aprendizajes de sus hijos/as.

IV. EVALUACIN

Fue en forma permanente, flexible y constante tanto individual y grupal con instrumentos apropiados y aplicados en las diferentes reas y las actividades de aprendizajes significativos, los cuales sirvieron para hacer las correcciones pertinentes y oportunas para cada nio/a.

Es todo cuanto tengo que informar a usted, para su conocimiento y dems fines que creas conveniente.Atentamente,

........................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor del 6 BAO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INFORME N 002 2012-RCP/I.E 64109 GPE

A

:Prof. WILBERTO SOTO ADN

Director de la I.E. 64109

ASUNTO:INFORME DE ACTIVIDADES EN BENEFICIO DEL AULAFECHA

:Huipoca, 21 Diciembre del 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a Ud. Con el fin de hacerle llegar mis ms sinceros saludos y al mismo manifestarle que le estoy remitiendo el informe de las actividades realizadas durante el presente ao:Que estando a cargo de la seccin del 6 GRADO B se trabaj en coordinacin con el comit de aula y los padres de familia con la finalidad de cumplir los trabajos programado en beneficio de los nios/as de la seccin, cabe mencionar que uno de los acuerdos fue colaborar con una cuota de S/. 5,00 nuevo soles mensuales para la adquisicin de copias y de agua.

Las actividades programadas durante el inicio del ao se cumplieron en un 80% a favor de los estudiantes integrantes de la seccin ya que se conto con la participacin activa de algunos padres de familia de acuerdo a lo programado.

Es todo cuanto tengo que informar a usted, para su conocimiento y dems fines que creas conveniente.Atentamente,

........................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor del 6BAO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INFORME N 003 2012-RCP/I.E 64109 GPE

A

:Prof. WILBERTO SOTO ADN

Director de la I.E. 64109

ASUNTO:INVENTARIO DE BIENES DEL AULAFECHA

:Huipoca, 21 Diciembre del 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a Ud. Con el fin de hacerle llegar mis ms sinceros saludos y al mismo manifestarle que le estoy remitiendo el informe de inventario del aula, tal como sigue:NDESCRIPCINCANTIDADESTADO DEL BIEN

BRM

01

02

03

04

05

06

07

Mesas de madera

Sillas de maderaLibro de Comunicacin

Libros de Personal SocialLibros de MatemticaLibros de Ciencia y AmbienteArmario

404001

xxXXX

X

X

Es todo cuanto tengo que informar a usted, para su conocimiento y dems fines que creas conveniente.Atentamente,

...................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor de 6 BAO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INFORME N 004 2012-RCP/I.E 64109 GPE

A

:Prof. WILBERTO SOTO ADN

Director de la I.E. 64109

ASUNTO:INFORME ACADMICO DE LOS ESTUDIANTES.FECHA

:Huipoca, 21 Diciembre del 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a Ud. Con el fin de hacerle llegar mis ms sinceros saludos y al mismo manifestarle que le estoy remitiendo el informe ACADEMICO de los nios/as, tal como sigue:SITUACINNUMERO DE ALUMNOSPORCENTEJE

HOMBRESMUJERESTOTAL

Matriculados311615100 %

Promovidos15142994 %

Repitentes00010103%

Trasladada00000000%

Retirados01000103%

Es todo cuanto tengo que informar a usted, para su conocimiento y dems fines que creas conveniente.Atentamente,

........................................................

RONER CRDENAS PAREDES

Profesor de 6BAO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA EL 2013

I.- DATOS INFORMATIVOS

1.1.-Direccin Regional de Educacin Ucayali

1.2.- Unidad de Gestin Educativa Local de Padre Abad.

1.3.- Institucin Educativa N 64109-Huipoca

1.4.- Director: Wilberto Soto Adn

1.5.- Profesor: Roner Crdenas Paredes

1.6.- Grado: 6 GRADO B

1.7.- Alumnos Matriculados

1.8.- Turno: Maana

1.9.- Ao: 2012

II.- FINALIDAD

El plan anual de trabajo para el ao 2013 se elabor teniendo la necesidad de solucionar la problemtica existe en el aula me conlleva a elaborar el Plan Anual normas educativas programndose las actividades de acuerdo a la realidad socioeconmica de los padres de familia para poder brindar a los nios un ambiente para llevar el proceso de enseanza aprendizaje en forma ptima.

Es por ello que la ambientacin del aula es bsica requiriendo para ello contar con una gran variedad de materiales educativos que me conlleve a la elaboracin de materiales didcticos con la participacin de los nios, nias, padres de familia, con la orientacin debido al docente, para implementar los diferentes sectores del aula, la cual dar muestras de creatividad, dinamismo y realce dentro de su entorno para facilitar la enseanza aprendizaje.

III.- OBJETIVOS:

a. Prever y establecer las actividades de aula de acuerdo a la necesidad que se requiere.b. Preparar el ambiente adecuado para el desarrollo de la labor educativa.c. Promover activamente las acciones pedaggicas, administrativas y sociales a realizarse durante el ao.d. Planificar las labores sociales con los alumnos(as), padres de familia del saln.e. Construir el material adecuado para trabajar en el aula.f. Informar el rendimiento acadmico de sus menores hijos a los padres de familia del saln.g. Realizar reuniones permanentes durante el ao con los padres de familia.h. Realizar diferentes actividades en beneficio de los nios(as) del saln.IV.- OBJETIVOS ESPECFICOS.

4.1. ASPECTO TCNICO PEDAGGICO.a. Asistir al curso de capacitacin y actualizacin Docente. b. Elaboracin mensual de las Unidades de Aprendizaje, Proyectos o Mdulos de aprendizaje.c. Realizar evaluacin permanente de los aprendizajes y comportamiento de los educandos teniendo en cuenta los principios morales y ticos.d. Fomentar recreos recreativos y formativos dentro y fuera de la localidad.e. Revisar procedimientos de trabajo asignados a los nios(as).Para dar el cumplimiento de las disposiciones especficas del Ministerio de Educacin que pone nfasis a la comunidad educativas capacidades, indicadores de logro en los tres ejes fundamentales como el COMUNICACIN, la capacidad de comunicar y Comprender. MATEMTICA, la resolucin de problemas, y PERSONAL SOCIAL lo que es la prctica de valores en todo ello se trabajar en el aula de Segundo Grado.COMUNICACIN.- En esta rea se tendr como finalidad que los alumnos alcncenle uso de lenguaje, es decir que aprendan interpretar lo que leen, que aprendan a escribir palabras compuestas, trabadas y la formacin de oraciones partiendo de una palabra matriz.

Leer textos descriptivos en forma silenciosa.

Identificar el contenido importante de los prrafos que conforman el texto.

Conocer la estructura y presentacin de un texto.

MATEMTICA.- En esta rea se pondr nfasis en las capacidades prioritarias que son el conocimiento de las operaciones teniendo en cuenta las cinco operaciones y la resolucin de problemas de las mismas.FORMACIN DE VALORES.- Para cumplir con esta importante, responsabilidad, todos los actores de la educacin como los maestro, padres de familia, los propios alumnos y los miembros de la comunidad debemos de comprometernos a trabajar en funcin de ciertos propsitos comportamientos relacionados con los valores asumidos en principales valores como los pilares de la formacin de una persona en bien de la sociedad as como:

Respeto

Responsabilidad

Honestidad Solidaridad4.2. ASPECTO ADMINISTRATIVOa. Ratificacin de matrcula.b. Preparacin de los documentos de aula como carpeta pedaggica, unidad de aprendizaje, proyecto y mdulo de aprendiza de mes en mes.c. Elaboracin de registro auxiliar, control de asistencia y resumen de evaluacin.d. Entrega de tarjetas de informacin a los padres d familia.e. Mantener una estrecha relacin de amistad entre los padres de Familia y el docente.

4.3. ASPECTO SOCIAL.a. Realizar campaa de limpieza dentro y fuera de la I.E.b. Participacin en las festividades de la I.E., as como tardes deportivas y otras actividades.c. Realizar reuniones permanentes con los padres y madres de familia.d. Organizar el comit y sus comisiones de trabajo.e. Incentivar la buena relacin como el Da de la Madre, Da del Maestro, Fiestas Patrias, Fiesta Primaveral, Clausura escolar, etc.4.4. ASPECTO MATERIALa. Implementacin del aula y los diferentes sectores.b. Equipar el Botiqun escolar.c. Implementar la biblioteca del aula.4.5. ASPECTOS DE INFRAESTRUCTURA.a. Pintado de aulab. Incentivar a los alumnos para que cuiden los materiales de aula.c. Realizar actividades para la adquisicin de los materiales.4.6. PRIORIZACIN DE PROBLEMAS.a. Asistencia al curso de capacitacin y actualizacin docente.b. Preparacin de los documentos de aula.c. Ratificacin y Padrn de matrculad. Ambientacin de Aula, con la participacin de los padres de familia.e. Implementacin de Biblioteca escolar.V.- ASPECTOS DE SUPERVICIN EDUCATIVA.a. Ser mediador, facilitador en el proceso enseanza aprendizaje.b. Orientar a los nios y nias a tener un buen comportamiento cumpliendo los valores morales y espirituales; as contribuir a la buena formacin de sus menores hijos y el desarrollo de la sociedad donde vivimos.VI.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

NACTIVIDADESMESES DE TRABAJORESPOPNSABLE

MAMJJASOND

1

2

3

4

5678910

Asistir al curso de capacitacin

Actualizar las fichas de matrcula

Pintado de aula y pizarra

Elaboracin de Nmina de matrcula

Ambientacin de aula por sectores

Preparacin de materiales

Preparar unidad de aprendizaje

Actividades a realizar en bien del aulaProgramar paseo por el da de la Madre

Celebrar el da del maestroX

X

X

X

X

X

XX

XX

X

XX

XXX

X

X

X

XXX

X

X

X

XX

X

X

X

X

XX

X

X

XXX

X

X

X

XXX

X

X

XXX

X

X

X

XXX

X

X

XDocente

Docente

Padres de familia

DirectorDocente y alumnos

Docente y alumnos

Docente

Docente y padres

Docente y alumnos

Docente, alumnos y padres de familia

VII.- RECURSOS.

a. HUMANOS.- Director, Profesor, alumnos(as), padres de familia y autoridades de la comunidad.b. MATERIALES.- biblioteca del aula, plumones, cartulinas, papelotes, cartulina plastificada, corruspm, goma, tijera, tmpera y otros materiales.c. ECONMICO.- Aporte de los padres de familia, donaciones y actividades a realizarse entre los padres.VIII.- EVALUACIN.

La evaluacin ser permanente en tres dimensiones (conceptual, actitudinal y procedimental) en las diferentes reas atrabajar. La evaluacin se realizar en sus tres niveles. Auto evaluacin, coevaluacin y con actitud integral insertando los valores como eje fundamental para la formacin de las personas, as como la utilizacin de la liste de cotejo.

El informe de los logros alcanzados ser en forma bimestral por bimestre como entrega de las libretas de informacinDE PROCESO.- Se realizar al trmino de cada actividad como indican los logros, dificultades y sugerencias.FINAL.- Consiste en hacer un resumen de todas las actividades cumplidas durante el ao escolar, con indicacin de logros, las dificultades, sugerencias debiendo remitir a la direccin de la I.E. para su conocimiento y dems fines.

Huipoca, 21 de Diciembre del 2012

........................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor de 6 BAO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INFORME N 005 2012-RCP/I.E 64109 GPE

A

:Prof. WILBERTO SOTO ADN

Director de la I.E. 64109

ASUNTO: INFORME DEL BALANCE ECONOMICO DE LA PROMOCIONFECHA

:Huipoca, 21 Diciembre del 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a Ud. Con el fin de hacerle llegar mis ms sinceros saludos y al mismo manifestarle que le estoy remitiendo el informe de Gastos realizados por la Promocin; y es como sigue:INGRESOSEGRESOS

1 ACTIVIDAD PARRILLADA

s/. 338.80

2 ACTIVIDAD PATASCADA

200.00

3 ACTIVIDAD PANCHADA

79.90

4 ACTRIVIDAD PARRILLADA

200.80

RIFA

201.00

SULMA

90.00

APORTACION DE LOS PP.FF 70X16 1120.00

ARREGLO

S/. 250.00

MSICA

450.00

BUFFET

200.00

BRINDIS

30.00

CERVEZA

336.00

GASEOSA

154.00

POLLOS

640.00

CONDIMENTOS

106.00

CUBIERTOS, PLATOS Y VASOS

77.00

HORNEAR, PASAJE Y HIELO

97.00

TOTAL 2 230.50TOTAL 2 340.00

Para la adquisicin de los pergaminos los padres de familia hicieron una aportacin de S/. 50.00 nuevo soles cada uno, y el monto asciende a S/. 1 450.00 (29 promocionistas), lo cual fue cancelado en su totalidad.Hubo una aportacin adicional de 20 nuevo soles por concepto de luz, lo cual fue entregado al director por la tesorera del comit.

Es todo cuanto informo seor director en honor de la verdad para los fines que crea conveniente.Atentamente,

.............................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor 6 BAO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INFORME N 0062012-RCP/I.E 64109 GPE

A

:Prof. WILBERTO SOTO ADN

Director de la I.E. 64109

ASUNTO:INFORME SOBRE TECNOLOGA EDUCATIVA

FECHA

:Huipoca, 21 Diciembre del 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a Ud. Con el fin de hacerle llegar mis ms sinceros saludos y al mismo manifestarle que le estoy remitiendo el informe del Uso de las Laptops XO y es como sigue:LOGROS: Se asisti al Taller de Capacitacin realizado por la UGEL de Padre Abad.

Se conoci el manual y uso de las laptops XO como parte del proceso de enseanza aprendizaje a travs de las sesiones de aprendizajes.

Se trabajo la produccin de textos con imgenes.

Se conoci el uso de todos los iconos de las laptops XO: grabar, escribir, leer, investigacin de wilkipedia, hablar con Sara, paint, ets. Se conto para este taller con una laptop cada participante.

Se aprendi a navegar y a estar conectado en red con los dems participantes.

Se aplico dicho conocimiento en el rea de comunicacin y ciencia y ambientes como parte de la programacin en las unidades de aprendizajes.

Se trabajo los organizadores grficos.DIFICULTADES:

No se concluyo el taller por falta de participantes activos a dicho evento.

No s trabajo la programacin de unidades y sesiones de aprendizajes por ausencia de los docentes, creando esto un gran malestar al formador docente de dicho evento.

El trabajo realizado con los nios/as era insuficiente por la falta de tiempo, ya que esto requiere ms de una hora de trabajo, debido a que la mayora de los nios/as no saban como su uso.

Que los docentes no cuentan con una laptop personal para la programacin anticipada.SUGERENCIAS:

Se debe crear crculos de interaprendizajes en la institucin educativa con el fin de mejorar el desempeo docente sobre el uso y manejo de las Laptops XO.

Que cada docente debe contar con Laptop para que pueda realizar su sesin de aprendizaje anticipadamente.

Es todo cuanto informo seor director en honor de la verdad para los fines que crea conveniente.Atentamente,.............................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor 6 B AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INFORME N 0072012-RCP/I.E 64109 GPE

A

:Prof. WILBERTO SOTO ADN

Director de la I.E. 64109

ASUNTO:INFORME SOBRE PLAN LECTOR

FECHA

:Huipoca, 21 Diciembre del 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a Ud. Con el fin de hacerle llegar mis ms sinceros saludos y al mismo manifestarle que le estoy remitiendo el informe sobre el Plan Lector y es como sigue:LOGROS:

Se consider media hora de lectura diaria a fin de crear en los nios/as el hbito de lectura.

Se uso diversas estrategias para fomentar y motivar la lectura por placer a travs del parafraseo, intensin y propsitos del autor de un texto.

Se clasifico diversos tipos textos a partir de su presentacin y estructura, de acuerdo a la necesidad del estudiante.

Se aplic la lectura entrecortada, causa- efecto, deducciones a partir del ttulo, etc.

Se logro un 75% de que los nios/as sean los verdaderos amigos de los libros.

DIFICULTADES:

La falta de consistencia por parte de la Direccin de Institucionalizar la hora del Plan Lector.

La mitad de los nios/as no saban leer en un inicio, ya que no tenan la costumbre de procesar la informacin contenida en un texto.

No conocan los tipos de textos a partir de su presentacin y estructura, ya que solamente lean textos narrativos.

SUGERENCIAS.

Que la direccin como ente mximo de la escuela debe tener en claro la importancia de Institucionalizar la hora del Plan Lector, con la finalidad que los docentes tengan un Plan bien consolidado para el logro de los desempeos de cada estudiante.

Es todo cuanto tengo que informar a usted, para su conocimiento y dems fines que creas conveniente..Atentamente,.............................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor 6 B AO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD

INFORME N 0082012-RCP/I.E 64109 GPE

A

:Prof. WILBERTO SOTO ADN

Director de la I.E. 64109

ASUNTO:INFORME SOBRE PLAN DE TUTORAFECHA

:Huipoca, 21 Diciembre del 2012

----------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a Ud. Con el fin de hacerle llegar mis ms sinceros saludos y al mismo manifestarle que le estoy remitiendo el informe sobre el Plan de Tutora y es como sigue:LOGROS:

Se logr formar la Junta Directiva del Comit de Aula de padres de familia en coordinacin con el docente a fin de elaborar el Pal de Tutora.

Se dialog mucho sobre la autoestima de sus hijos/as a fin de generar un ambiente clido para los aprendizajes desde sus hogares. Se trabaj pequeos textos relacionados con la prctica de valores y la asertividad de los mismos a fin de elevar su autoestima.

Se trat temas como el comportamiento, disciplina, valores, asimismo la identificacin con la institucin cuidado y mantenimiento de la infraestructura del mismo. Se practico en todo momento la ayuda mutua entre pares y/o grupales a fin de que se vayan conociendo cada da ms y acepten sus limitaciones con calma.DIFICULTADES: Algunos padres de familia no asisten a las reuniones de aula, cuando se les cita para tratar de mejorar los problemas de aprendizajes de sus hijos.

Que no se cuenta con materiales audiovisuales para tratar el tema de la asertividad humana como parte de su desarrollo integral.

Nios/as que tienen problemas muy serios en sus hogares, debido al abandono que sufren por desidia de sus padres a causa de las chacras.

Algunos nios/as necesitan del apoyo de un profesional (Psiclogo), para mejorar sus ritmos de aprendizajes y conducta.

La diferencia de edades, hizo que algunos estudiantes actuaran de una manera diferente frente a los dems.

PROPUESTA: Para el prximo ao se debe organizar y trabajar con los padres de familia la escuela de padres, a fin de hacerles entender que son tambin los pilares para mejorar los aprendizajes de su hijos/as. Implementar charlas a los padres de familia con profesionales como psiclogos, mdicos, etc.

La escuela debe contar con Plan General de Tutora, para que as de esta manera pueda hacer un seguimiento oportuno para su cumplimiento..

ACTIVIDADES EJECUTADAS DEL TUTOR SEGN EL PLAN DE TRABAJO

NACTIVIDADESCRONOGRAMA

MAMJJASOND

01Aprendemos a vivir en armona unos a otrosX

02Valoramos y defendemos las riquezas del PerX

03Cmo estudiar y aprender?X

04Todos debemos ser personas sanasX

05aprendamos a ser asertivosXXXXXXXXX

06Todos nos queremos tal como somosX

07Cmo los padres ensean el valor del aprendizaje?X

08Prctica de las cortesas socialesX

09Conversamos en la mesa durante la alimentacin?X

10Qu quieres ser cuando seas grande?X

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

Los educando con problemas deben recibir charlas de orientacin consecutivamente junto con sus padres con un especialista (psiclogo). Los educando que vienen trasladados de otras Instituciones deben hacer buena referencia de rendimiento y comportamiento. Que la persona responsable de tutora de la institucin educativa se renueva o actualice, porque no refleja su trabajo en logros en beneficio para nuestros estudiantes. Hacer campaas para los padres de familia que se preocupan ms por la formacin acadmica de sus hijos. Que los padres firman un compromiso de hacer cumplir el reglamento interno de la institucin y/o aula.

Es todo cuanto tengo que informar a usted, para su conocimiento y dems fines que creas conveniente.Atentamente,.............................................................

RONER CRDENAS PAREDESProfesor 6 B OFICIO N 04. P DEL 3 A 2012 I.E. 64109-H

A

:

Sr. DIRECTOR DE LA I.E. 64109.

Prof. WILBERTO SOTO ADN

DE

:

ORDOEZ GARAY, IRENE NELIDA

Profesora del tercer Grado A

ASUNTO:

INFORME DEL PLAN LECTOR

DEL SALN DELTERCER GRADO A

================================================

Me es grato de dirigirme a usted para hacerle llegar mis cordiales saludos y a la vez hacerle llegar el informe DEL PLAN LECTOR que se realizo las actividades programadas durante LA CAPACITACION se cumplieron en un 80%.

I.- CRONOGRAMA: De Marzo a DiciembreII.- FINALIDAD.

El presente Plan se ha elaborado con la finalidad de normar una buena organizacin y funcionamiento del PLAN LECTOR en el v ciclo de educacin primaria de la institucin educativa para incentivar crear en los nios y nias a temprana un habito de lectura y desarrollar sus capacidades comunicativas relacionados con la comprensi0n lectora.

III.- OBJETIVOS.

Promover, organizar y orientar la lectura en los estudiantes del v ciclo Educacin Primaria. Promover la lectura en los padres de familia.

VI.- DOCUMENTACION NORMATIVOS BASICOS.

5.1. Ley N 28044 Nueva Ley General de Educacin.

5.2. Ley N 27867, Ley Orgnica de los Gobiernos Regionales.

5.3.R. M. N 0386 2006-ED, Aprueban Directiva sobre Normas para la Organizacin y Aplicacin del Plan Lector en las Instituciones Educativas.

VII.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

NACTIVIDADESMESES DE TRABAJOS

MAMJJASOND

01Convocatoria a participar como miembro de la organizacin del plan lector.

02Aplicacin de la prueba de entrada (Encuesta)

03Elaboracin y revisin del Plan Lector.

04Implementacin de la biblioteca con textos literarios a travs de gestiones.

05Catalogar los textos con sus datos especficos.

06Coordinar con el Director, docentes y padres de familia para el uso de la biblioteca.

07Crear un horario de lectura libre, por placer o dirigido.

08Ambientar la biblioteca con pensamientos y dibujos.

09Ejecucin del Plan Lector.

10Monitoreo a la organizacin, ejecucin y evaluacin del Plan Lector.

11Evaluacin del plan lector en funcin de la encuesta.

12Informe y rendicin de cuentas de avances y resultados a la comunidad educativa.

13Realizar trabajos con los programas del ministerio de educacin en beneficio del Plan Lector.

14Cierre del Plan Lector bajo un inventario de los bienes y enseres adquiridos durante el ao.

VIII.- ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.

Dinmicas de grupos.

Creaciones

Competencias

Estrategias de lectura.

Dilogos.

Entrevistas.

Debates.

Tcnicas de anlisis, socio drama, juegos de roles, pantomima, lluvia de ideas, estudio de casos, etc.

IX.- RECURSOS.

a) HUMANOS.- Director, docentes, administrativos, alumnos, padres de familia, instituciones pblicos y privados, etc.

b) MATERIALES.- Vinifan, cinta de embalaje, grapas,tarjetas, plumones, limpia tipo, papel de regalos, estante, cinta scouts, peridicos, folletos, etc.

c) ECONOMICAS.- Aportes del comit de aula, convenios, donaciones, etc.

PLAN DE MONITOREO DEL PLAN LECTOR

I.- DATOS INFORMATIVOS.

1.1 PROFESORA MONITOREADO (A): ________________________________________________

1.2 - GRADO Y SECCION :

1.3 - RESPONSABLE DEL MONITOREO : ________________________________________________

1.4 - DIRECTOR : Wilberto SOTO ADAN

1.5 I. E. N 64109

II.- FECHA DEL MONITOREO:

FECHA: HORA: Inicio: Final: Total de horas:

III.- METAS.

MONITOREADOSMASCULINOFAMANINOTOTAL

PROFESORA

ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA

TOTAL

IV.- MATRIZ DEL MONITOREO DEL PLAN LECTOR.

ESTADIO

ACTUALOBJETIVOS DEL MONITOREOESTRATEGIAFUENTES DE BERIFICACIONRESPONSABLESCRONOGRAMA

Falta de hbitos de lectura

No comprenden lo que leen *Verificar el avance a travs de visitas.

* Evaluar sus logros, dificultades y sugerir. Se usaran diversas estrategias y mtodos para tratar de monitorear la ejecucin del Plan Lector.Visitas.

Entrevista.

Observacin.

Fichas de seguimiento.

Anecdotarios.Coordinador del gradoCada quincena del mes

V.- RECURSOS.

a) HUMANOS.- Director, docentes, administrativos, alumnos, padres de familia.

b) MATERIALES.- Folder, copias, papel bon, etc.

c) ECONOMICAS.- Aportes del comit de aula, convenios, donaciones, etc.

VI.- EVALUACION.

De las actividades.- Se evaluara los avances a travs de una visita personal a cada docente.

De los logros.- Se verificaran en sus fichas de registro de cada alumno, padres y docentes de grados.CARTILLA DEL LECTOR

Lector: .. Grado y seccin: 3 A

La presente tabla te permitir llevar un recuento de lo que lees.

TITULOAUTORESLe recomendaras a otro lector?Por qu?Fecha de inicio y termino de leer

Es todo cuanto informo seor director en honor de la verdad para los fines que crea conveniente.

Huipoca 21 de diciembre del 2012 .............................................................

ORDOEZ GARAY, IRENE NELIDA

Profesora del tercer Grado A

OFICIO N 04. P DEL 3 A 2012 I.E. 64109-H

A

:

Sr. DIRECTOR DE LA I.E. 64109.

Prof. WILBERTO SOTO ADN

DE

:

ORDOEZ GARAY, IRENE NELIDA

Prof. Del 3 grado A

ASUNTO:

INVENTARIO DE BANCO DE LIBROS

DEL SALN DEL TERCER GRADO A

================================================

Me es grato de dirigirme a usted para saludarle muy cordialmente y a la vez hacerle llegar el informe del inventario del Banco de Libros del 3 GRADO A, que a continuacin se detalla.

INVENTARIO FISICO

NDESCRIPCINCANTIDADESTADO DEL BIEN

BRM

01

02

03

04

- Texto de Comunicacin.

- Libros de P.S

-Libros de Matemtica.

- Libros de C.A

20

20

20

20

X

X

X

X

Todos los libros se entregaron conformes como al inicio del ao escolar acadmico.

Es todo cuanto puedo hacerle entrega me despido de usted no sin antes reiterarle las muestras d mi especial consideracin.

Atentamente,

...........................................................

ORDOEZ GARAZ IRENE NELIDA

Prof. Del 3 grado A