20
Informe Informe de prospectiva de la industria navarra Marzo-abril 2013 Mayo 2013 Con la colaboración de:

Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

Informe

Informe de prospectiva de la

industria navarra Marzo-abril 2013 Mayo 2013

Con la colaboración de:

Page 2: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

2

Introducción La Cámara de Comercio e Industria de Navarra, en colaboración con Corporación MONDRAGON llevan a cabo un análisis de prospectiva centrado en la industria de la Comunidad foraComunidad foral. El trabajo se realiza con una periodicidad bimestral, con el fin de analizar las perspectivas y evolución de un conjunto de variables. Este informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta han participado un total de 81 empresas industriales de Navarra, siete más que en la primera encuesta. La segmentación sectorial y por zona geográfica se detalla en el Anexo, así como los detalles técnicos de los cálculos realizados para la obtención de los índices presentados en este informe.

Como se explica en el anexo, los índices presentados están definidos entre los valores de 0 y 100. Un valor de 100, implica que el 100% de las empresas encuestadas informan de una mejora (en la variable analizada), un valor de 0, por el contrario, supondría que el 100% de las empresas encuestadas informan sobre un empeoramiento y un valor del índice de 50, señala la ausencia de cambios. Por tanto, el valor de 50 se toma como referencia para evaluar si, de acuerdo a las empresas encuestadas, la variable considerada presenta una mejoría o un deterioro.

En la encuesta se pregunta a las empresas por sus expectativas para los meses de marzo y abril así como por los resultados obtenidos en los dos primeros meses del año. Esto último permite comprobar el cumplimiento de las expectativas de las empresas en los primeros meses del año.

Se presentan en primer lugar los resultados obtenidos para toda la muestra de empresas encuestada y a continuación se desglosan de acuerdo a la rama industrial, su tamaño y la zona de Navarra donde están ubicadas.

Finalmente se hace una breve comparación con las empresas de Corporación MONDRAGON, en relación al conjunto de la muestra.

Page 3: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

3

1. Perspectiva general

Las perspectivas de las empresas para el segundo bimestre del año se mantienen en terreno negativo, y empeoran ligeramente con respecto a las previsiones realizadas en los primeros meses del año.

Las previsiones de facturación para el segundo trimestre sugieren, no obstante, una leve mejoría. El índice se sitúa en 53,08.

El índice compuesto así lo sugiere dado que de acuerdo a las empresas, éste se sitúa en el 37, 25, casi dos puntos por debajo del valor de enero-febrero (38,99), y muy por debajo del valor de mantenimiento de expectativas (50).

Sin embargo, se observa un cambio importante en la previsión de facturación de las empresas previsto para el segundo trimestre del año, en comparación al primero. Las previsiones de facturación en el primer trimestre del año (en comparación al último del año 2012) eran fueron negativas, ya que el índice compuesto se situó en 38,5, mientras que el índice relativo a la previsión de facturación en el segundo trimestre se situó sitúa en 53,08 lo cual implica una clara mejoría y sugiere un incremento esperado en los niveles de facturación. Si se toma este dato como avance del próximo bimestre, podría sugerir que las expectativas de las empresas podrían mejorar a medida que avanza el año.

A continuación, se recogen en el siguiente gráfico los índices para cada una de las variables analizadas en los dos bimestres estudiados.

Page 4: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

4

Como se observa, los índices para cada una de las variables analizadas muestran valores muy similares a los recogidos en el primer bimestre de 2013. Se observan cambios en las previsiones de inversión y precios, para los que se esperan ajustes algo mayores y en cambio, la valoración del entorno económico de la Comunidad foral ha mejorado ligeramente aunque la valoración sigue siendo negativa.

Teniendo en cuenta las respuestas que afirman que su facturación cambiará en el segundo bimestre así como su peso sobre el total de la muestra, la previsión apunta a un descenso neto en la facturación del 2,6%. En cambio, para el segundo trimestre de 2013, se prevé un incremento neto del 2%, lo cual podría sugerir cierta evolución hacía la mejoría en los próximos meses.

Las previsiones de contratación volvieron a ser negativas también para los meses de marzo y abril. Estas cifras son corroboradas por los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2013 en Navarra, según los cuales, el desempleo en la industria creció en el primer trimestre en 600 personas. Los datos del Servicio Público de Empleo Estatal mostraron un incremento del desempleo en la industria en marzo y un descenso en abril que compensó el incremento del mes anterior.

Page 5: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

5

2. Análisis por ramas industriales y tamaño empresarial

Ramas industriales

Las ramas industriales consideradas, así como los índices estimados se recogen en los siguientes gráficos.

Sector 1 Energía, extracción e industria química

Sector 2 Fabricación maquinaria. Transformación metal. Material transporte

Sector 3 Industria alimenticia

Sector 4 Textil, cuero, calzado, madera, caucho, papel

Sector 5 Otros

El análisis de los índices compuestos por rama de actividad muestra que las previsiones vuelven a ser negativas para todas las ramas, pero han mejorado con respecto a la previsión que las empresas realizaron en enero-febrero.

Destaca la mejoría de la industria de la alimentación (índice 48,3) y las de Textil, Cuero, Calzado, Madera, Caucho y Papel, que se sitúa en el 45,4. En cuanto a la rama de Fabricación de maquinaria, el índice compuesto vuelve a indicar un ligero deterioro con respecto a meses anteriores pero mejora también tres puntos.

Se puede decir, por tanto, que el desglose por sectores revela que las perspectivas vuelven a ser negativas para el segundo bimestre del año, pero reflejan una clara corrección con respecto al comienzo de año.

Page 6: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

6

Cumplimiento de expectativas

Para cada una de las variables analizadas se preguntó a las empresas por los resultados en el bimestre anterior y por tanto, esto permite analizar el cumplimiento de las expectativas y previsiones realizadas en el bimestre anterior. Esta comparativa, para los índices compuestos, se presenta en el siguiente gráfico. El sector 1 no se ha incluido por el reducido número de empresas pertenecientes a esta rama que participaron en esta encuesta.

El gráfico refleja que en todos los sectores, salvo en el sector de Ffabricación de Mmaquinaria, en los demás los resultados fueron negativos, de acuerdo a lo previsto, pero no “tan negativos” como se esperaba a principios de año. En el sector 5, denominado como “Otras industrias” el índice se situó en 48,1, cerca del nivel de mantenimiento.

Page 7: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

7

A continuación, se analizan las previsiones para marzo abril de las variables que forman el índice compuesto, para cada una de las ramas industriales analizadas1.

De acuerdo a los resultados observados para los índices compuestos, la previsión para cada una de las variables analizadas muestra también cierta mejoría, en alguna de las variables y sectores con respecto a las previsiones de enero-febrero. Para todas las ramas industriales (salvo la de “otras”), el indicador refleja una expectativa de mantenimiento de la facturación con respecto al bimestre anterior. También la inversión presenta índices cercanos al nivel de estabilidad para tres de las cuatro ramas analizadas, siendo la rama de Fabricación de maquinaria la que muestra una perspectiva de descenso más clara (45). De la misma manera, y salvo para las ramas de Textil, Cuero, Calzado, Madera, Caucho y Papel, los indicadores muestran una perspectiva de mantenimiento del empleo, lo cual es un dato positivo dada la importancia de la rama de Fabricación de Mmaquinaria o Alimentaria para el conjunto de la industria.

Otra lectura positiva del gráfico es que para determinadas ramas industriales prevén crecimientos en el segundo bimestre para algunas de las variables analizadas. Es el caso de los pedidos y la rentabilidad en el caso de la rama Alimentaria. Hay que

1 No se considera la rama 1 por no contar con suficiente número de empresas para realizar comparaciones.

Page 8: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

8

tener en cuenta que esto puede tener un componente estacional para algunas de las empresas de esta rama industrial. La industria clasificada bajo el epígrafe “otros” también mejora sus perspectivas (aunque muy tímidamente) de inversión y empleo con respecto a los meses anteriores.

Existe, no obstante, uniformidad entre todos los sectores al valorar negativamente las previsiones relativas a su sector de actividad y el entorno económico general. De manera menos intensa, se sigue previendo un descenso en los niveles de precios cobrados, reflejo de la debilidad de la demanda que caracteriza la coyuntura actual.

Page 9: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

9

Tamaño empresarial

El siguiente gráfico muestra que para los cuatro tipos de empresa analizados, las previsiones de acuerdo a los índices compuestos estimados, mejoran (son menos malas) en marzo-abril con respecto a enero-febrero. Además, al igual que enero-febrero, las previsiones son mejores para las empresas de mayor tamaño2. De hecho, las empresas de más de 60 trabajadores prevén una mejoría en el segundo bimestre en comparación al primero, mejorando así claramente sus expectativas anteriores. Como ya mencionamos en el informe anterior, esto puede ser debido a que estás empresas pueden tener más recursos para afrontar la coyuntura actual o es más probable que estén presentes en mercados internacionales.

2 Conviene recordar que los puntos de corte de cada uno de los cuatro grupos de empresas no son exactamente los mismos que en enero-febrero, aunque se considera que ello no altera significativamente la comparación.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Menos de 14 De 15 a 25 De 26 a 60 Más de 60

Índ

ice

Índice compuesto por tamaño de empresa (núm . trabajadores)

Previsión marzo abril

Previsión enero febrero

Page 10: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

10

Los datos reflejan también que para tres de los cuatro grupos de empresas analizados, sus resultados en el primer bimestre fueron mejores (menos malos) de lo inicialmente previsto. Solamente en el caso de las empresas con más trabajadores, el indicador refleja una mejoría (51,6), frente a la previsión de descenso inicial (44,6).

El desglose de los indicadores para cada una de las variables analizadas también refleja ciertas mejorías con respecto al bimestre anterior en el caso de las empresas de más tamaño frente a las más pequeñas. Las empresas de más de 60 trabajadores prevén mejorías en marzo-abril en relación al empleo (57), los pedidos (60) y la facturación (60). La facturación es la variable en la que se observa mayor dispersión en las previsiones, desde la mejoría mencionada para las empresas de más de 60 trabajadores y aquellas con plantillas entre 26 y 60 trabajadores que prevé de nuevo una caída en su facturación de acuerdo al indicador que adopta un valor bajo de 34,1.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Menos de 14 De 15 a 25 De 26 a 60 Más de 60

Índ

ice

Cumplimiento de expectativas por tamaño de empresa

Previsión enero febrero

Resultados ene-feb

Page 11: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

11

3. Análisis por zonas de Navarra

El desglose del análisis por área geográfica refleja también cierta mejoría en las previsiones para el segundo bimestre aunque éstas siguen siendo de empeoramiento. No obstante, el dato positivo es que el cambio en las previsiones ha sido más intenso en las zonas donde peores fueron el bimestre pasado, es decir, las zonas del Noroeste y Pirineo así como la Ribera alta y Tudela. Por otra parte, esa “mejoría” no se ha constatado en las otras dos zonas analizadas, Pamplona y la Zona Mmedia, donde las previsiones siguen siendo de deterioro.

Page 12: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

12

Cumplimiento de expectativas

En cuanto a la satisfacción de las previsiones en las diferentes zonas de Navarra realizadas en enero-febrero, se observa también que los resultados fueron menos malos de lo esperado en las zonas de del Noroeste y Pirineo así como la Ribera alta y Tudela. Esto podría explicar que las previsiones en marzo-abril sean menos malas que a comienzos de año. En cambio, en la Comarca de Pamplona y la Zona media y Tierra Estella, los resultados se ajustaron más a las previsiones o incluso fueron algo peores, lo cual explicaría que las empresas en estas zonas sean de nuevo pesimistas en marzo-abril.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Noroeste y Pirineo Pamplona Tierra Estella y zona media

Ribera alta y Tudela

Índ

ice

Índice compuesto por zona geográfica

Previsión ene-feb Previsión mar-abr

Page 13: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

13

En el siguiente gráfico se recoge el desglose de los indicadores que forman el índice compuesto para las empresas de cada zona. Para prácticamente todas las variables analizadas, las previsiones son menos malas para las empresas situadas en Tierra Estella, zona media y Pamplona. El indicador de los pedidos previstos para el bimestre marzo-abril, muestra una diferencia clara entre las empresas ubicadas en las zonas mencionadas frente a las situadas en la zona Noroeste y Pirineo y la Ribera alta y Tudela. De la misma manera, la previsión sobre la evolución del entorno económico (siendo negativa en todas las zonas), es muy negativa y en mayor grado en la zona Noroeste y Pirineo y la Ribera alta y Tudela.

Como en el bimestre anterior, se observa que las empresas de La Ribera, pese a ser las que mayor descenso prevén en su nivel de pedidos, son las que al mismo tiempo señalan una menor reducción en sus expectativas de inversión.

En conjunto, se observan diferencias claras (dentro del entorno de previsiones negativas) entre las empresas ubicadas en el centro y zona media de Navarra frente a las ubicadas al norte o al sur de la Comunidad foral.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Noroeste y Pirineo

Pamplona Tierra Estella y zona media

Ribera alta y Tudela

Índ

ice

Cumplimiento de expectativas por zonas

Previsión ene-feb

Resultados ene-feb

Page 14: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

14

4. Las empresas de Corporación MONDRAGON

De las nueve empresas industriales ubicadas en Navarra y pertenecientes a Corporación MONDRAGON (que denominaremos empresas MONDRAGON), al igual que en la encuesta de enero-febrero, cinco participaron en la encuesta. Esto limita la capacidad de comparación y por tanto los resultados deben ser interpretados con cautela.

En el siguiente gráfico se recoge la valoración de cada uno de los indicadores en relación al total de las empresas consultadas y a sus previsiones de enero-febrero.

El gráfico refleja claramente dos conclusiones. En primer lugar, la clara mejoría de las previsiones de las empresas MONDRAGON en marzo-abril en comparación al primer bimestre del año. Para todas las variables analizadas (salvo la inversión que mantiene de nuevo la previsión de mejoría), las empresas mejoran sus expectativas y para cuatro de los ocho parámetros analizados, las previsiones pasan de ser negativas a positivas (o mostrar estabilidad). El cambio de previsión más significativo se da en la expectativa de facturación y de pedidos. Así mismo, si en enero-febrero

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Índice 

Índices por zona geográfica. Marzo abril

Noroeste y Pirineo

Pamplona

Tierra Estella y zona media

Ribera alta y Tudela

Page 15: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

15

las empresas preveían mantener el empleo, en marzo-abril esperaban incrementar sus plantillas.

En segundo lugar, los datos indican que las previsiones de las empresas MONDRAGON son mejores (menos malas para dos indicadores) que las del conjunto de la muestra.

Como se puede apreciar en el gráfico, las empresas MONDRAGON son prácticamente igual de pesimistas en cuanto al entorno económico y al nivel de precios cobrados. También prevén descensos en el nivel de actividad de su sector. En el resto de variables, las empresas MONDRAGON presentan mejores expectativas para marzo-abril que el conjunto de empresas analizadas.

En conjunto, el índice compuesto (59,62) para las empresas MONDRAGON muestra una clara mejoría con respecto a las perspectivas en los dos primeros meses del año en los que el indicador fue de 36,75.

Page 16: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

16

5. Conclusiones Se resumen a continuación las principales conclusiones y aspectos más relevantes de los resultados obtenidos:

Las perspectivas para la industria navarra se mantienen negativas para el segundo bimestre (marzo-abril) del año.

De los indicadores analizados, el entorno económico es el que presenta peores perspectivas.

El empleo seguirá resintiéndose en la industria navarra en el segundo bimestre.

En general, los resultados del primer bimestre del año no fueron negativos pero no tanto como se esperaba.

Pese a que el índice compuesto indica un nuevo deterioro en el segundo bimestre, algunos indicadores mostraron perspectivas más positivas. Por ejemplo, Lla perspectiva de facturación para el segundo trimestre de 2013 mejora sustancialmente y se esperan aumentos en relación al primer trimestre del año.

Se observan diferencias entre sectores, zonas de Navarra y tamaño de empresa.

Por ramas industriales, las perspectivas mejoran en todas ellas, dentro de un entorno todavía de empeoramiento. Las expectativas son menos malas para la rama de Fabricación de maquinaria. Estas empresas prevén aumentos de facturación, pedidos y rentabilidad en el bimestre marzo-abril.

La expectativa para las empresas ubicadas en el Pirineo y Ribera alta y Tudela, que en enero-febrero eran más negativas, son menos malas en marzo-abril y se acercan a las de las empresas ubicadas en Pamplona y la Zona Media y Tierra Estella.

Las empresas de más de 60 trabajadores prevén una mejoría en marzo-abril y mejoraron también las expectativas de las de las empresas más pequeñas aunque vuelven a indicar un retroceso con respecto al primer bimestre del año. Llas empresas de mayor tamaño esperan incrementos en su facturación, nivel de pedidos y empleo con respecto al primer bimestre del año.

Las empresas de Corporación MONDRAGON mejoran notablemente sus previsiones en comparación a las del primer bimestre. Además, éstas son también mejores que las del conjunto de empresas analizadas.

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Sin Resaltar

Con formato: Fuente: Negrita

Con formato: Sin Resaltar

Page 17: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

17

Las empresas de Corporación MONDRAGON mejoran notablemente sus previsiones en comparación a las del primer bimestre. Además, éstas son también mejores que las del conjunto de empresas analizadas.

Con formato: Fuente: Helvetica, 11pto

Con formato: Párrafo de lista, Conviñetas + Nivel: 1 + Alineación: 0,63cm + Sangría: 1,27 cm

Page 18: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

18

ANEXO

Cálculo del Índice compuesto de prospectiva

El índice compuesto es una media ponderada de los índices obtenidos para las variables recogidas en la encuesta. Las ponderaciones utilizadas se describen a continuación:

Facturación: 0,2

Actividad: 0,15

Nuevos pedidos: 0,2

Precios cobrados: 0,1125

Rentabilidad: 0,1125

Empleo: 0,1125

Inversión: 0,1125

Para determinar las ponderaciones, se ha otorgado un mayor peso a las variables que más inciden en la marcha de las empresas en el corto plazo y de carácter coyuntural, (facturación y nuevos pedidos), frente a otros más de largo plazo y estructurales como el empleo y la inversión. La variable referida al entorno económico y empresarial no se ha tenido en cuenta para el cálculo del índice compuesto por considerarse más una variable de opinión y no tan relacionada con la marcha de la empresa encuestada,

La muestra y tasa de respuesta

La encuesta fue enviada el 16 de abril por correo electrónico a una muestra de 595 empresas en toda Navarra. EL 23 de abril se envió un recordatorio a aquellas que no habían contestado y el 29 de abril se envió un segundo recordatorio. El número final de empresas que han participado en la encuesta es de 81, lo que supone una tasa de respuesta del 13,6% y un error muestral algo superior al 5%. Esto hace que la interpretación de los resultados para las submuestras analizadas (rama empresarial, zona geográfica y tamaño de empresa) deba realizarse con cierta cautela debido al

Con formato: Título 2;Título num 2,Justificado

Page 19: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

19

reducido tamaño de algunos de los subgrupos. Concretamente, en esta ocasión, el número de empresas en el sector de Energía, Extracción e Industria química es muy bajo, por lo que los resultados para esa rama, no se consideran representativos.

El desglose de la muestra por rama industrial, sector de actividad y tamaño de empresa se recogen en las siguientes tablas. Para facilitar la comparativa entre los informes de cada bimestre, se ha utilizado la misma segmentación que en el informe de enero-febrero.

Segmentación por zona de Navarra

Zona Frecuencia Porcentaje

Noroeste y Pirineo 12 14,8

Pamplona 35 43,2

Zona Media y Tierra Estella 21 26,0

Ribera alta y Tudela 13 16,0

Total 81 100,0

Segmentación por sector de actividad

Rama industrial Frecuencia Porcentaje

Energía, extracción e industria química 1 1,2

Fabricación maquinaria. Transformación

metal. Material transporte 33 40,7

Industria alimenticia 12 14,8

Textil, cuero, calzado, madera, caucho,

papel 9 11,2

Otros 26 32,1

Total 81 100,00

Segmentación por tamaño de empresa (número de trabajadores)*

Número de trabajadores

Menos de 14 20 24,7

Entre 15 y 25 20 24,7

Entre 26 y 60 22 27,1

Más de 60 19 23,5

Tabla con formato

Tabla con formato

Tabla con formato

Tabla con formato

Tabla con formato

Tabla con formato

Tabla con formato

Con formato: Borde: Superior: (Sinborde)

Con formato: Borde: Superior: (Sinborde)

Con formato: Borde: Superior: (Sinborde)

Con formato: Borde: Superior: (Sinborde)

Page 20: Informe · informe recoge los resultados obtenidos en la segunda encuesta, realizada entre el 16 de abril y el 3 de mayo, correspondiente al segundo bimestre de 2013. En la encuesta

20

Total 81 100,0 * Los valores de corte para cada grupo no son exactamente iguales a los de la primera encuesta, con el fin de mantener la homogeneidad en el tamaño de los grupos.

Con formato: Borde: Superior: (Sinborde)