7
Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Antropología Gestión para la Investigación y Acción Social II Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar Rowe Carnet: A40107 El Instituto WËM y los Programas con Gobiernos Locales

Informe Instituto wem

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Informe Instituto wem

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Antropología

Gestión para la Investigación y

Acción Social II

Profesora: Paula León

Estudiante: Natalia Aguilar

Rowe

Carnet: A40107

El Instituto WËM y los Programas

con Gobiernos Locales

Page 2: Informe Instituto wem

2

Introducción:

El presente informe describe uno de los

proyectos que tiene y que realiza el

Instituto Wëm. Este es sobre los

programas que gestionan en conjunto

con las municipalidades de algunos

cantones. La oportunidad de este

convenio ha impulsado proyectos que

han servido de base para construir

modelos de trabajos comunitarios con

hombres. Dando sostén emocional,

cultural y social a hombres que

demandan estas necesidades.

El Instituto Wëm ofrece a las

municipalidades nuevos retos sociales,

en este caso es el tema de la

masculinidad, fenómeno que según

comentó Álvaro Campos no resulta ser

de mayor interés para las instituciones

del Estado.

Este vínculo inicia con el proyecto

“Construyendo Nuevas masculinidades

en Goicoechea” en el periodo 2004-

2006 y de ahí se expande a otros

gobiernos locales como en el cantón de

Belén, San Pablo de Heredia, Turrialba,

Heredia y San Carlos.

La meta de los integrantes del Instituto

es que los hombres de los distintos

cantones sean agentes multiplicadores

mediante el modelo de educación

popular.

Por tanto, es pertinente discutir qué

ofrece el Instituto más allá de espacio y

cuáles son sus metas a largo plazo, es

decir, cuáles son las estrategias que

ellos utilizan para socializar en cada

comunidad el tema de masculinidad.

Contexto:

Este proyecto de trabajo comunitario

consiste en dar un modelo de

prevención y atención para hombres

adolescentes y adultos de la población

en general que vive en Costa Rica, que

no ejercen violencia (pero que podrían

llegar a hacerlo) y para los que ejercen

violencia intrafamiliar y de género de

nivel de riesgo bajo.

Este proyecto integra a las comunidades,

las cuales son conformadas por

organizaciones de base (como la iglesia)

con instituciones gubernamentales.

También integra instancias

gubernamentales del nivel central con

organismos locales. Y por último, integra el

nivel preventivo/promocional y

educativo con los hombres de la

población general con el de atención

directa con la población ofensora.

Page 3: Informe Instituto wem

3

Asimismo, el Instituto WËM apoyado

con los gobiernos locales, lleva a cabo

ciertas actividades. Entre ellas son:

Formación y desarrollo de un

grupo de terapia psicológica de

hombres

Sensibilización y capacitación

a líderes locales y

funcionarios/as

gubernamentales y de ONGs.

Desarrollar la red de hombres

local

Talleres en la comunidad con

población adolescente y adulta

Metodología:

El método más que un camino, es una

estrategia. Todo método de

intervención social es una respuesta al

cómo hacer. (Ander-Egg, pp24)

Principalmente, la metodología se basa

en la búsqueda bibliográfica en internet

y por la charla / entrevista que el grupo

de Gestión para la Investigación y

Acción Social II de la Universidad de

Costa Rica asistió con el señor Álvaro

Campos, experto en el tema y

presidente de la organización.

En este sentido, por las características

del informe, la metodología adecuada

para la realización del mismo será

mayormente de corte cualitativo.

Un primer abordaje de la temática en

cuestión tendrá un notable peso

documental de tipo bibliográfico. Según

Helio Gallardo (1991: 171-172) una

investigación es de tipo documental “si

sus fuentes primarias de información

están constituidas por documentos, es

decir si la información básica con que

trabaja ha sido previamente

recolectada o levantada e impresa”.

El abordaje de tipo bibliográfico en este

informe reside en la revisión de la

literatura que, según Hernández

Sampieri (2007: 23-24), “consiste en

detectar, obtener y consultar la

bibliografía y otros materiales que sean

útiles para los propósitos del estudio,

de donde se tiene que extraer y

recopilar la información relevante y

necesaria que atañe a nuestro

problema de investigación.”

Page 4: Informe Instituto wem

4

Análisis:

Este proyecto brinda muchos beneficios

a las comunidades en donde se llevan

a cabo estas actividades.

Principalmente, a los hombres que

demandan la ayuda de este instituto.

Pese a ello, Álvaro Campos pudo

recapitular algunas deficiencias que

inciden directamente al proyecto. No

necesariamente son factores internos

del proyecto, pero si son factores

externos que influyen en la estabilidad

del mismo, y que por supuesto, afectan

la proyección del proyecto.

Algunas de los factores que afectan la

multiplicación o permanencia del

proyecto en los gobiernos locales, en

este caso, son los siguientes:

Poco interés por parte de

algunos gobiernos locales por

incluir este proyecto a su agenda

de trabajo.

Poca inversión social en algunos

gobiernos locales.

Poco interés, o casi nulo, en

atender el tema de masculinidad

por parte de algunas entidades

del Estado.

Negación del tema de violencia

intrafamiliar y género por parte

de algunos gobiernos locales en

su comunidad.

El objetivo de este informe es plantear

una evaluación pertinente para este

proyecto, y eventualmente brindar

recomendaciones para que el mismo se

mantenga dentro del plan de trabajo de

los gobiernos locales y surja como

efecto multiplicador en otras

municipalidades.

Hemos visto que el proyecto cuenta con

beneficios, pero también hay problemas

estructurales que han enlentecido el

avance del proyecto. Es en este punto

donde se hace pertinente realizar una

evaluación del proceso para ver dónde

es que hay que dirigir la meta o redirigir

los objetivos para que se cumpla la

meta final.

Como lo menciona Picado, “la

evaluación de proceso consiste en un

análisis secuencial del programa

empleando procedimientos de

investigación social para identificar si

éste ha venido operando en la forma

planeada, como también para conocer

con precisión si ha beneficiado a la

Page 5: Informe Instituto wem

5

población que realmente requería sus

servicios” (Picado, Xinia. 1990: 11)

En este tenor, se hace urgente

replantear cuál ha sido el desarrollo del

programa desde su inicio. Es decir, con

cuál objetivo fue creado y si sus metas

fueron creadas para que se cumpliera

su objetivo. Además si existe empatía

con los capacitadores y los hombres

involucrados en el proyecto de

Gobiernos Locales.

Como segundo punto, es necesario

visualizar cuales variables económicas,

sociales y políticas son las que están

afectando su funcionamiento. Hemos

visto que algunos de los problemas son

externos, propios de la estructura

política y social que Costa Rica ha

venido viviendo en las últimas décadas.

Pero debemos valorar, también, qué

alternativas hay para que esta dificultad

no sea un peso en el proceso del

proyecto.

Otro punto es plantear entre todos

(capacitantes y usuarios) cuáles han

sido los mayores logros hasta el

momento y cuáles han sido las

debilidades del proyecto. Esto con el fin

de consolidar mejor el proyecto y que

los involucrados se empoderen del

mismo. Es más como una

retroalimentación de los logros y

tropiezos.

Así cuando ya se tenga visualizado

esto, es hora de preguntarse, cuáles

son los obstáculos que no dejan que el

proyecto avance.

Evaluarnos a nosotros mismos es de

gran ayuda, como dice Mokate en su

artículo, hay que convertir el monstruo

en aliado, comprende un gran desafío

pero aumenta y fortalece las estrategias

que se habían propuesto.

Otro punto primordial sería, plantear de

distinta manera la pertinencia que tiene

el proyecto en esa comunidad o en ese

gobierno local. Demostrar con astucia

cuales son los beneficios que aporta el

proyecto para la comunidad.

Puede llegar a ser de mucha ayuda la

utilización de estas tácticas de

evaluación para que los participantes

del proyecto se visualicen así mismos y

propongan ellos mismos las estrategias

de mejora a sus debilidades internas y

externas.

Page 6: Informe Instituto wem

6

Conclusiones y Recomendaciones

El proyecto de desarrollar y tratar el

tema de masculinidad dentro de los

gobiernos locales surge a partir de una

necesidad y demanda por parte de los

propios hombres que integran las

comunidades.

Sin embargo, necesita que se llegue a

consolidar más el proceso para que

beneficie a todas las personas que se

vean involucradas.

El proceso de gestión deber ser más

firme y en el cual los hombres

participantes se lleguen a empoderar

más del tema. Acompañando a una

evaluación pertinente y puntual, debe

de haber compromiso por parte de las

personas que capacitan a los hombres

a mejorar sus actitudes.

Al mismo tiempo, los involucrados

deben crear más redes de apoyo para

que en conjunto puedan salir adelante

con el proyecto. Incluyendo a sus

familias y vecinos.

Una recomendación para los

facilitadores, es que planteen el

proyecto dentro de un marco cultural.

Por ejemplo, si tienen inconvenientes

con los gobiernos locales de Cartago ya

que ellos no ven ninguna necesidad

porque “La Negrita” los acompaña,

utilizar este recurso cultural para

afianzar el proyecto.

Son estas algunas de las

recomendaciones que surgen, sin

embargo, se pueden encontrar más

soluciones a estas problemáticas.

Bibliografía

Ander-Egg, Ezequiel (2009)

Metodologías de acción social. Lumen

Humanitas. Argentina. pp. 21-105)

Gallardo, Helio (1991). Elementos de

investigación académica. San José:

EUNED.

Hernández Sampieri, Roberto (2007).

Fundamentos de metodología de la

investigación. McGraw Hill.

Mokate, Karen (2003). Convirtiendo el

“monstruo” en aliado: la evaluación

como herramienta de la gerencia social.

Banco Mundial.

Picado, Xinia (1990). La evaluación de

programas sociales. EUNED, Costa

Rica. Pp 8-32.

http://www.institutowemcr.org/gobiernos/ind

ex.htm Consultado el 4 de noviembre del

2012.

Page 7: Informe Instituto wem

7