Informe Inteligencia Artificial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Inteligencia Artificial

Citation preview

Computacin IIInteligencia ArtificialGrupo II

Introduccin

La inteligencia artificial pretende construir sistemas y mquinas que presenten un comportamiento que si fuera llevado a cabo por una persona, se dira que es inteligente. El aprendizaje, la capacidad de adaptacin a entornos cambiantes, la creatividad, son facetas que usualmente se relacionan con el comportamiento inteligente.

Objetivos

General

Explicar la relacin tecnologa, ciencia y sociedad que se encuentra incluida en el tema de inteligencia Artificial.

Especficos

Conocer el uso de la inteligencia artificial para beneficio de las necesidades de las personas. Conocer los avances y utilizar de forma positiva la utilidad que esta inteligencia representa.

Inteligencia Artificial

I. Definiciones

La Inteligencia Artificial (IA) es la rama de las Ciencias de la Computacin que estudia el software y hardware necesarios para simular el comportamiento y comprensin humanos. El objetivo ltimo de la IA es simular la inteligencia humana en una mquina creando robots que sean conscientes y con sentimientos reales, similares a los humanos. Uno de los problemas ms difciles es la simulacin de la conciencia, cualidad humana que hace que nos demos cuenta de nuestra propia existencia.

La IA pretende construir sistemas y mquinas que presenten un comportamiento que si fuera llevado a cabo por una persona, se dira que es inteligente. El aprendizaje, la capacidad de adaptacin a entornos cambiantes, la creatividad, etc., son facetas que usualmente se relacionan con el comportamiento inteligente. Adems, la IA es muy interdisciplinar, y en ella intervienen disciplinas tan variadas como la Neurociencia, la Psicologa, las Tecnologas de la Informacin, la Ciencia Cognitiva, la Fsica, las Matemticas, etc.

II. Estructura General

Sistemas que actan como humanos.Indaga en cmo hacer computadoras que hagan cosas, que, de momento, las personas hacen mejor. (Rich y Knight, 1991) Sistemas que piensan como humanos.Indica el esfuerzo por hacer a las computadoras pensar, mquinas con mentes en el sentido amplio y literal. (Haugeland, 1985) Sistemas que actan racionalmente.Un campo de estudio que busca explicar y emular el comportamiento inteligente en trminos de procesos computacionales. (Schalkoff, 1990) Sistemas que piensan racionalmente.El estudio de las facultades mentales a travs del estudio de modelos computacionales. (Charniak y McDermott, 1985).

Sistemas que actan como humanos

El modelo es el hombre, el objetivo es construir un sistema que pase por un ente vivo, en el caso, un ser humano. Las capacidades necesarias para que el sistema emule al humano seran: el procesamiento del lenguaje natural, la representacin del conocimiento, el razonamiento y el aprendizaje.

Sistemas que piensan como humanos.

El modelo es el funcionamiento de la mente humana. Se intenta establecer una teora sobre el funcionamiento de la mente, para ello se recurre a la experimentacin psicolgica.

Sistemas que piensan racionalmente.

Las leyes del pensamiento racional se fundamentan en la lgica. La lgica formal est en la base de los programas inteligentes, ese ramo se conoce como logicismo. Para que el sistema piense racionalmente se presentan dos obstculos: es muy difcil formalizar el conocimiento y hay un gran salto entre la capacidad terica de la lgica y su realizacin prctica.

Sistemas que actan racionalmente.

Actuar racionalmente significa conseguir unos objetivos, dadas unas creencias. El paradigma es el agente a desarrollar. En agente, deber percibir y actuar, siempre segn el entorno al que est expuesto.

III. La prueba de Turing

Alan Turing se puede considerar el padre de la Inteligencia Artificial (IA). Siendo el autor del concepto de computadora, predijo que la mquina podra llegar a adquirir una capacidad comparable con la inteligencia humana.

Para poner fin a las posibles discusiones sobre qu es la inteligencia y si es plausible o no atribuirla a una mquina, en el ao 1950 propuso la llamada Prueba de Turing (o tambin juego de imitacin) para examinar la inteligencia de una mquina.

La prueba se basa en la idea de que la interaccin verbal constituye un medio en el que la inteligencia se hace ms patente. En el test de Turing una persona (juez) ha de mantener una conversacin (por medio de un interfaz y un teclado) con el sistema de IA y con un humano. Si el juez no es capaz de discriminar con una probabilidad superior al azar cul de los dos participantes es el ordenador, se puede considerar que el sistema posee una inteligencia comparable a la humana.

Representacin grfica prueba de Turing.

Daniel C. Dennett, un filsofo estadounidense originario de Estados Unidos, viene a apoyar con argumentos slidos la prueba de Turing, el asegura que, la Prueba de Turing constituye un medio suficiente para detectar la presencia de la inteligencia. Sin embargo, hay que hacer una matizacin. Si aceptamos que para pasar el test hay que ser capaz de pensar, significa ello que no pasarlo implica no pensar? Dennett afirma que no. Puede ser que existan formas de inteligencia que simplemente no estn hechas para ganar el juego. Es cierto que hoy da quiz no tenemos ninguna mquina capaz de pasar la prueba pero s existen sistemas informticos que exhiben algunos rasgos caractersticos del pensamiento.

Se puede hablar de conciencia? Pongamos un ejemplo ilustrativo. Consideremos la forma ms cruda y simple de la conciencia la de un cangrejo. El cangrejo come cuando tiene hambre pero nunca se come a s mismo. Por consiguiente, posee alguna manera de distinguirse a s mismo del resto del mundo. Del mismo modo, los ordenadores actuales son sistemas capaces de vigilar y monitorizar su propia actividad.

Dennett da un par de argumentos para respaldar su postura a favor de la Inteligencia Artificial.

Segn Dennett, la conciencia es el resultado de la actividad de las neuronas y mdulos de procesamiento distribuidos en paralelo. No es una entidad y no se encuentra en algn lugar del cerebro. De ser as, tiene que ser posible replicar la actividad neuronal en un sistema informtico. La conciencia y la inteligencia no son ms que los disparos de las neuronas. El funcionamiento de los circuitos cerebrales es replicable por medios informticos, sea como una rplica exacta o, mejor, utilizando simplificaciones que darn los mismos resultados funcionales.

IV. La habitacin China de J. Searle

J. Searle, eminente filsofo de la Universidad de Berkeley, propone un sencillo experimento mental para demostrar que un sistema de IA no puede poseer conciencia.

Imaginemos que encierran al mismo Searle en una habitacin donde hay fichas con smbolos chinos y unos cuadernos con reglas en ingls de cmo manipularlas. Fuera de la habitacin hay un grupo de hablantes de chino nativos, que le hacen preguntas por escrito. Searle dentro de la habitacin emplea el manual en ingls para correlacionar los signos chinos de entrada con otro conjunto de signos y responde, empleando las fichas de respuesta. Desde el punto de vista de las personas fuera de la habitacin, las respuestas que da Searle no se pueden distinguir de las de un hablante de chino.Sin embargo, la persona dentro no tiene ni idea slo est manipulando smbolos formales, carentes de significado. Searle dice: Es bastante obvio que no entiendo ni una palabra en chino, aun teniendo la entrada y salida idntica a la de un hablante nativo. Del mismo modo podra ejecutar cualquier otro tipo de instrucciones formales (programa), sin entender nada.

En consecuencia, cualquier simulacin de un fenmeno mental humano no deja de ser una simulacin. No importa lo inteligente que parezca la conducta de un ordenador. Como los smbolos que manipula carecen de significado para l, no puede considerarse que sea realmente inteligente.

No piensa de verdad. Sus procesos internos son puramente sintcticos, el sistema no asocia ningn significado a los smbolos y, por lo tanto, no puede tener estados mentales intencionales.

Representacin grfica habitacin china

V. Aplicaciones de la Inteligencia Artificial en la vida cotidiana

Son muchas, y con frecuencia pasan desapercibidas. Citamos slo algunas. Robots. Perros-robot, muecas, robots-compaeros, robots para cuidar nios, jugar al ftbol, degustadores, recepcionistas, para pasear minusvlidos. En general sustituyen a seres vivos en la interaccin social afectiva. Videojuegos sobre drogas, sexo, violencia, deportes, de rol, guerrasSirven para entrenar la atencin y pueden crear dependencia psquica. Como los Sims o Final Fantasy. Domtica. Casa inteligentes, que regulan el consumo energtico y crean confort y hogar mientras t ests en el trabajo. La ingeniera computacional: Redes neuronales artificiales, algoritmos genticos y evolutivos, lgica difusa (para tratar el conocimiento incierto o impreciso), sistemas hbridos de tecnologa web e inteligencia computacional como CWI Que sirven para el diagnstico, reducir bases de datos, extraer el significado de las mismas, clasificar, analizar secuencias Y se utilizan en la clnica o tienen aplicaciones industriales como sensores de presin en la industria aeroespacial, para optimizar el tratamiento con radioterapia de manera que se destruya el tumor pero no el tejido sano, en la determinacin del genoma humano, para regular las demandas de gas en funcin de variables atmosfricas, para dirigir robots mviles que evitan obstculos. La eliminacin del silencio y sustituir a la voz interior por la conexin electrnica, pues las personas hoy da caminan conectados a cualquier cosa menos a ellos mismos, como el telfono-movil, dispositivos IPED, BlackBerry. Dispositivos electrnicos auxiliares de la memoria o la orientacin, utilizados por ejecutivos y en la rehabilitacin neuropsicolgica tras dao cerebral, como agendas electrnicas, dispositivos GPS La capacidad para organizar manifestaciones, crear foros, traficar con informacin de la red. Su papel en la globalizacin. El surgimiento del Inter-paciente que cuestiona los juicios clnicos del mdico, el veterinario o el profesor, pues busca la informacin en buscadores.

VI. Enfoques de la Inteligencia Artificial

Se pueden definir dos puntos de vista o enfoques de la IA, el punto de vista tecnolgico o ingenieril y el punto de vista cientfico.

Por un lado, la rama ingenieril busca la creacin de sistemas informticos que realicen tareas para las que se precisa inteligencia. Se persigue desde este planteamiento la resolucin de problemas concretos, sin limitar las tcnicas a utilizar a aquellas que utilizan los seres inteligentes.

Por otro lado, la rama cientfica de la IA se puede definir como el estudio del comportamiento inteligente, siendo su fin conseguir una teora de la inteligencia que explique la conducta que se produce en seres de natural inteligentes, y que gue la creacin de entes artificiales capaces de alcanzar dicho proceder inteligente.

VII. Vida Artificial

La Vida Artificial trata acerca de la creacin de modelos computacionales con comportamientos biolgicos. Se emplean mltiples agentes simples para conseguir un comportamiento complejo.

VIII. Avances en ciencias de la computacin

Las NBIC (por Nano y Microtecnologas, Biotecnologa, Tecnologas de la Informacin y Ciencias del Conocimiento) permitirn mejorar el comportamiento de los computadores con el uso de sustancias biolgicas. Se puede pensar en nanorobots construidos con carbono, silicio y oxgeno, para capturar imgenes en el interior del cuerpo humano.

Conclusiones

La Inteligencia Artificial es muy beneficiosa en diversos mbitos para ayudar a los humanos a realizar actividades que para nosotros nos seran imposibles.

La inteligencia artificial no es algo nuevo, lleva dcadas de estudio y est en constante evolucin.

El uso de la inteligencia artificial tiene su punto dbil, porque esto provocara que las personas hoy en da se vuelvan dependientes de la inteligencia artificial y como tal ya no haran nada.

31 de Marzo del 2014Pgina 10