4
Informe Rio de Janeiro, marzo 2013 www.isags-unasur.org www.facebook.com/isags.unasursalud www.twier.com/isagsunasur ISAGS recibió el 21 de febrero a la invesgadora Asa Crisna Laurell para la conferencia “Sistemas Universales de Salud: retos y desa- os”, que fue transmida por Inter- net en vivo y contó con la traducción simultánea al inglés y al portugués. Durante dos horas de transmisión del evento, se registraron 1635 conexiones procedentes de 30 países en tres connentes, algunas de ellas reuniendo a decenas de personas. En la parte final, los parcipantes - entre académicos, gestores públicos de salud e interesados - pudieron enviar sus preguntas por correo electrónico, Twier y Facebook. Estuvieron presentes en la confe- rencia, realizada en el auditorio de la sede del ISAGS, en Río de Janeiro, invesgadores, gestores en salud y representantes de gobiernos de la Unasur, los cuales también pudieron al final presentar cuesones a la conferencista. Reconocida como uno de los nom- bres más importantes de la medi- cina social lanoamericana, Asa Crisna Laurell es médica cirujana, maestra en salud pública con énfasis en epidemiología y doctora en socio- logía. Publicó más de 50 arculos cienficos y 10 libros y fue Secretaria de Salud de la Ciudad de México - DF del 2000 al 2006. En la presentación, la Dra. Asa Laurell abordó temas como Cober- tura Universal en Salud y Derecho a la Salud, entre otros. Para su edición de marzo, el Informe ISAGS selec- cionó fragmentos de la charla (lea en la pág. 2). La totalidad del evento en video está disponible en los tres idiomas en el sio web del ISAGS. ISAGS presenta conferencia trilingüe de Asa Crisna Laurell “Los temas fueron muy interesantes, a parr de una concepción críca muy importante con respecto a los conceptos que usamos en salud” Natália Roca, Representante del Ministerio de Salud de Argenna “Creo que ella logró hacer una sistemazación de las dos grandes tendencias sobre Cobertura Universal como pocas veces he visto” Paulo Buss, Director del Centro de Relaciones Internacionales de Fiocruz “Este po de Conferencia es fundamental. Difunde discusiones oportunas e incenva a los países con diferentes sistemas y modelos a debar” Jorge Bermudez, Vice-Presidente de Producción y Innovación en Salud de Fiocruz “Este debate es muy importante. Permite fortalecer la arculación mundial y connental sobre el debate relavo a la salud según la garana del derecho” Ana Costa, Presidenta del CEBES Dra. Asa Crisna Laurell durante conferencia sobre Sistemas Universales de Salud en ISAGS Este es el informe del Instuto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gesón del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.

Informe ISAGS - Marzo/2013

  • Upload
    isags

  • View
    216

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.

Citation preview

Page 1: Informe ISAGS - Marzo/2013

InformeRio de Janeiro, marzo 2013 www.isags-unasur.org

www.facebook.com/isags.unasursaludwww.twitter.com/isagsunasur

ISAGS recibió el 21 de febrero a la investigadora Asa Cristina Laurell para la conferencia “Sistemas Universales de Salud: retos y desa-fíos”, que fue transmitida por Inter-net en vivo y contó con la traducción simultánea al inglés y al portugués.Durante dos horas de transmisión del evento, se registraron 1635 conexiones procedentes de 30 países en tres continentes, algunas de ellas reuniendo a decenas de personas. En la parte final, los participantes - entre académicos, gestores públicos de salud e

interesados - pudieron enviar sus preguntas por correo electrónico, Twitter y Facebook.Estuvieron presentes en la confe-rencia, realizada en el auditorio de la sede del ISAGS, en Río de Janeiro, investigadores, gestores en salud y representantes de gobiernos de la Unasur, los cuales también pudieron al final presentar cuestiones a la conferencista.Reconocida como uno de los nom-bres más importantes de la medi-cina social latinoamericana, Asa Cristina Laurell es médica cirujana,

maestra en salud pública con énfasis en epidemiología y doctora en socio-logía. Publicó más de 50 artículos científicos y 10 libros y fue Secretaria de Salud de la Ciudad de México - DF del 2000 al 2006.En la presentación, la Dra. Asa Laurell abordó temas como Cober-tura Universal en Salud y Derecho a la Salud, entre otros. Para su edición de marzo, el Informe ISAGS selec-cionó fragmentos de la charla (lea en la pág. 2). La totalidad del evento en video está disponible en los tres idiomas en el sitio web del ISAGS.

ISAGS presenta conferencia trilingüe de Asa Cristina Laurell

“Los temas fueron muy interesantes, a partir de una concepción crítica muy importante con respecto a los conceptos que usamos en salud”Natália Roca, Representante del Ministerio de Salud de Argentina

“Creo que ella logró hacer una sistematización de las dos grandes tendencias sobre Cobertura Universal como pocas veces he visto”Paulo Buss, Director del Centro de Relaciones Internacionales de Fiocruz

“Este tipo de Conferencia es fundamental. Difunde discusiones oportunas e incentiva a los países con diferentes sistemas y modelos a debatir”Jorge Bermudez, Vice-Presidente de Producción y Innovación en Salud de Fiocruz

“Este debate es muy importante. Permite fortalecer la articulación mundial y continental sobre el debate relativo a la salud según la garantía del derecho”Ana Costa, Presidenta del CEBES

Dra. Asa Cristina Laurell durante conferencia sobre Sistemas Universales de Salud en ISAGS

Este es el informe del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS), el centro de pensamiento estratégico en el área de salud de la Unión de las Naciones Suramericanas (UNASUR) que busca contribuir a la mejora de la calidad del gobierno en salud en Suramérica por medio de la formación de liderazgos, gestión del conocimiento y apoyo técnico a los sistemas de salud.

Page 2: Informe ISAGS - Marzo/2013

Informe

2

“Se habla mucho hoy día de Cobertura Universal en Salud, una discusión encabezada por los organismos supranacionales y organizaciones privadas. Pero también desde hace mucho tiempo nosotros, de la corriente de la Medicina Social, hemos hablado sobre ese tema. Por eso digo que es un tema de todos, pero poco entendido, porque hay una confusión.La intención de esa exposición es, de alguna forma, contrastar lo que es un Sistema Único de Salud y lo que son los Seguros de Salud, para que podamos pensar más claramente, aunque en la realidad [esos dos modelos] estén mezclados.”

Lea algunos fragmentos de la presentación de Asa Cristina Laurell

¿Qué cobertura universal?“Hay dos grandes concepciones respecto a la Cobertura Universal en Salud. Una propone que, para resol-ver los problemas de los sistemas y alcanzar la Cobertura Universal, se necesita introducir la competencia, el mercado y el pluralismo de los admi-nistradores y prestadores de servicio. Esa corriente propone la introducción de seguros de salud.La otra concepción es la de un Sistema Único y Público de Salud que sea desmercantilizado, o sea, que dentro del sistema no esté actuando el mercado y, más importante, que para tener acceso al sistema no se necesite poseer un seguro de salud o pagar por el servicio.”

Problemas de salud en AL“Los sistemas de salud en América Latina están hoy segmentados y desfinanciados. Esa es una realidad generalizada. Históricamente, es la Seguridad Social el segmento más fuerte. Los Ministerios de Salud son débiles, tienen poca capacidad regulatoria o solo están encargados de las tareas de salud pública.El sector privado creció en los intersticios del sistema público y recibe subsidios cruzados regresivos,

concentrando recursos públicos a costa de la atención de la población y de los servicios públicos. Esas deficiencias de los servicios públicos fueron el sustrato de las reformas en salud.”

Modelo de Aseguramiento“En América Latina, no se alcanzó la cobertura universal en ninguno de los casos [por el sistema de seguros]. Hay un problema de selección adversa, cuando las personas no adquieren seguros porque no necesitan, y de riesgo moral, cuando hay exclusión de los que no son buenos ‘objetos’ para la cobertura.Existe también una confusión entre cobertura poblacional y de servicio, pues los paquetes de servicios son diferenciados según el tipo de seguro – básicos, intermedios, muy buenos –, a costa de la igualdad y de la equidad. El acceso a los servicios no está garanti-zado y hay una clara inequidad.”

Modelo de Sistema Único“Está habiendo un aumento impor-tante de acceso y de utilización, aunque todavía incompleto, además de un fortalecimiento de servicios de mediana y baja complejidad, pero que sufre con la falta de infraestructura y de personal.En todos casos, los Sistemas Únicos en América Latina siguen segmentados. Son sistemas que todavía tienen una herencia de las reformas neoliberales que se hicieron, y son hoy muy complejos.”

Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, y la Dra. Asa Cristina Laurell

Acceda al hotsite de ISAGS con material multimedia sobre la

conferencia de la Dr. Asa Cristina Laurell en

bit.ly/WRbUhE

CONFERENCIA DE ASA CRISTINA LAURELL“Sistemas Universales de Salud - retos y desafíos”

Número total de accesos: 1635 usuarios

Page 3: Informe ISAGS - Marzo/2013

Informe

3

OMS realiza reunión en pro de la Cobertura Universal en Salud

Altos representantes de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social de 27 países y actores del sector de salud se reunieron en Ginebra (Suiza), en los días 18 y 19 de febrero, para discutir los avances y desafíos para la obtención de la Cobertura Universal en Salud.Convocado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en asociación con el Banco Mundial, el encuentro resultó en el apoyo decidido de los participantes al concepto de Cobertura Universal, entendido como el derecho de que todos, independientemente de la capacidad financiera, tengan acceso a los servicios de salud sin comprometer la economía familiar.Representantes defendieron la necesidad de un acuerdo político de más alto nivel a fin de alcanzar la universalización de la cobertura en salud. Sus intervenciones evidencia-ron, sin embargo, las diferencias de estrategia entre los países en la búsqueda de ese objetivo: por un lado, los que han dado mayor atención a las poblaciones considera-das pobres y vulnerables; por el otro, los que ya desde ahora insisten en el modelo de sistema universal de salud (lea más al lado).En el discurso de apertura del encuentro, la Directora General de la OMS, Margaret Chan, afirmó que, desde la publicación del “Informe sobre la Salud en el Mundo 2010: Financiación de los Sistemas de Salud”, organizado por la OMS, más de 70 países pidieron apoyo para avanzar en el sentido de la Cobertura Universal en Salud. Para Chan, ese objetivo “está ganando apoyo”, y los “países que la alcanzaron están compartiendo sus experiencias”.

Asamblea General de la ONU y Consejo Ejecutivo de la OMS En diciembre del año pasado, la Asam-blea General de la ONU aprobó una

resolución con una petición para que los países miembros garanticen el acceso universal a los servicios de salud, sigan invirtiendo en sus sistemas de atención sanitaria y eviten que los ciudadanos tengan que desembolsar recursos para tener acceso a los servicios de salud.El tema volvió a ser tratado durante la 132ª Sesión del Consejo Ejecutivo de la OMS, realizado en enero de este año. En un informe al consejo, el Secretariado de la OMS relató los avances en la universalización de la cobertura sanitaria y su relación con los progresos con relación a los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio.

Objetivos de Desarrollo Sostenible Post 2015Otro tema que estuvo en la agenda del encuentro promovido por la OMS el mes pasado, y tuvo gran adhesión entre los participantes, fue la inclusión de la Cobertura Universal en Salud como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Post 2015. El tema de la relación entre salud y desarrollo sostenible también había sito tratado en la resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU.En la Sesión del Consejo de la OMS, los participantes discutieron un informe sobre la definición de los ODS Post 2015, destacando la Cobertura Universal y el Concepto de Expectativa de Vida Saludable, así como los cambios de la agenda de la salud global, la salud como un derecho humano, la equidad y los determinantes de la salud.

Representantes de 27 países y actores en salud durante reunión de la OMS sobre Cobertura Universal en Salud

Agentes de salud cuestionan la idea de Cobertura Universal

Aunque se haya destacado la idea de Cobertura Universal en Salud en las recientes reuniones de la OMS y de la ONU, académicos, movimientos sociales y actores del sector cuestionan las desigualdades que el concepto puede esconder.En su conferencia en el ISAGS, la Dra. Asa Cristina Laurell llamó la atención sobre las diferencias entre la idea de Sistemas Universales, que reconoce la salud como un derecho, y la perspectiva del aseguramiento, que puede estar basada en la salud como mercancía.En entrevista al Informe ISAGS el mes pasado, el Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, puso de relieve la imprecisión del concepto. “Se habla de Cobertura Universal o de seguro universal, pero no se dice lo que contiene el proceso”, dijo.A comienzos de febrero, la administra-dora mundial del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark, afirmó que la indisponibilidad de servicios de salud “puede llevar a una familia a la situación de pobreza, haciendo que los niños salgan de la escuela”.En 2012, movimientos sociales reunidos en la 3ª Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos, en Sudáfrica, elogiaron la atención creciente a la universaliza-ción, pero cuestionaron el modelo de seguros mínimos y de los “paquetes básicos de atención”.

Page 4: Informe ISAGS - Marzo/2013

Informe

Colombia reconocerá la salud como derecho en la reforma sanitaria

El gobierno colombiano anunció en la última semana de febrero algunas de las principales medidas del proyecto de Reforma de la Salud que deberá ser enviado al Congreso el próximo día 16, y uno de los puntos más importantes, según adelantó el Ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Alejan-dro Gaviria, será el reconocimiento de la salud como un derecho.La cobertura del sistema de salud colombiano, no obstante, inicial-mente no será plena, motivo por el cual se definirán en el proyecto de ley “principios y mecanismos de amplia-ción progresiva del contenido del derecho fundamental”, dijo Gaviria. “El nuevo Plan Obligatorio de Salud [POS] incluirá todo lo razonable, y habrá una lista negativa, esto es, de exclusiones.”Colombia discute desde el año pasado la reforma de su sistema, y el reconocimiento de la salud como derecho es una de las principales demandas de agentes relacionados con el área de la salud.Entre otros puntos de la reforma anunciados están la creación de un fondo único para la financiación del sistema llamado MiSalud, que acabará con la intermediación financiera de las EPS (Entidades Prestadoras de Salud), y la extinción del Fosyga, fondo que transfiere los recursos a las EPS.

Maria Susana Muñiz Jiménez se invistió el 25 de febrero como nueva Ministra de Salud de Uruguay, en sustitución de Jorge Venegas, y afirmó que durante su gestión priorizará la descentralización de la salud, prome-tiendo presentar un plan con ese objetivo en las próximas semanas.Según la nueva Ministra, la situación de la salud uruguaya es hoy “mejor” que antes de la última reforma de la salud en el país, en 2007, además hay mucho que avanzar, sobre todo en el interior. Para eso, convocó a las Universidades y sindicatos del sector para contribuir en ese sentido. Otro tema destacado por Muñiz fue la atención primaria en salud.Susana Muñiz es doctora en Medicina y actúa desde 1997 en el área de la Salud Pública como gestora, investiga-dora y profesora, asumiendo diversos cargos en la estructura de la ASSE (Administración de Servicios de Salud del Estado).

Uruguay nombra a Susana Muñiz como Ministra de Salud

El acceso a medicamentos estuvo en la agenda de cuatro países suramerica-nos durante el mes de febrero. Argen-tina, por medio de la Anmat, definió nuevos requisitos para la inscripción de productos médicos, fortaleciendo el papel de la agencia. En Venezuela, Sundecop anunció la elaboración de un marco regulador para todos los medicamentos del país.Brasil, por otro lado, anunció haber duplicado la inclusión de nuevos medi-camentos en el Sistema Único de Salud y cuadruplicado el análisis de nuevas tecnologías debido a la creación de la Conicet (Comisión Nacional de Incorpo-ración de Tecnología), en 2011. Y Perú reveló avances en la lucha contra medi-camentos falsificados tras la intensifica-ción intensificación de las operaciones de las autoridades sanitarias, que realizaron 405 acciones en 2012.También el mes pasado, la OPS y las Agencias Reguladoras de las Américas acordaron la utilización de una plata-forma en común contra adulteraciones y falsificaciones de medicamentos. Participaron en la Reunión de las Autoridades Reguladoras Nacionales de Referencia Regional de las Américas (ARNr) las tres agencias de la Unasur - Anvisa (Brasil), Invima (Colombia) y Anmat (Argentina) - y las de Cuba, México, EEUU y Canadá.

Cuatro países de la Unasur discuten el acceso a medicamentos

El Director Ejecutivo del ISAGS, José Gomes Temporão, y su Jefa de Gabinete, Mariana Faria, realizaron entre los días 28 de enero y 2 de febrero una visita a la Secretaría General de la Unasur, en Quito (Ecuador), a Perú y a Surinam - actual y próxima Presidencia Pro Témpore del bloque. En los encuentros, se discutieron la transición de la PPT entre los dos países, la AMS (Asamblea Mundial de la Salud) - que se realiza en mayo - y la evaluación del Plan Quinquenal del Consejo de Salud Suramericano. A finales del mes, ISAGS realizó una segunda visita a la Secretaría General, con representantes del área de gestión de la información y del conocimiento, administración y proyectos, a fin de promover un intercambio de experiencias entre los dos organismos de la Unasur.

ISAGS realiza visitas a la Secretaría General de la Unasur, Perú y Surinam

Nueva Ministra de la Salud de Uruguay, Susana Muñiz

Representantes del ISAGS durante visita a la Secretaría General de Unasur

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTOCoordinator: André LobatoEquipo: Amaro Grassi, Flávia Bueno e Manoel [email protected]