14

Click here to load reader

Informe iv propuesta que surge de la sistematización

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

IV.- PROPUESTA QUE SURGE DE LA SISTEMATIZACIÓN

A) EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE LA INVESTIGACIÓN.

Nuestras experiencias en la comunidad se basan en el desarrollo de una serie

de actividades centradas en el beneficio social, personal y profesional, por ello, en si

conducen a valorar el protagonismo de nuestra comunidad, que directamente logra

canalizar las múltiples opciones fortalecidas con la realidad socio-jurídica

determinada e inferida por los cambios de la dinámica social propia de esta

comunidad. Esto ha coadyuvado al desarrollo cognitivo y a la sensibilización de los

triunfadores del equipo de sistematización de proyecto de la sección EJ-52, Vocería

Jurídica, en cuanto a Valores positivos para vida, percepción de la vulnerabilidad del

grupo social objeto del estudio, y de sus necesidades jurídicas.

En cuanto al proceso de vinculación del equipo de sistematización de proyecto

de la sección EJ-52, Vocería Jurídica, en la realidad socio-jurídica de las personas

adultas y adultos mayores de la comunidad de la Comuna Socialista Ataroa del

Municipio Iribarren de la Parroquia Juan de Villegas, el cual se fundamenta en la

dignificación de este grupo social, con la aplicación de las leyes de la república, las

cuales se implementan en correspondencia con las necesidades e intereses del

colectivo.

Durante el estudio de estas leyes, nos encontramos con la existencia de

diversos ilícitos (delitos y faltas) tales como el maltrato físico, psicológico e

institucional, el abandono material y moral, los cuales se cometen contra las personas

adultas y adultos mayores habitantes de la comunidad de la citada Comuna Socialista

Ataroa, y algunos de estos ilícitos están tipificados en la Ley de Servicios Sociales,

Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas (2005), y en otras leyes de nuestro

Ordenamiento Jurídico vigente. Tales delitos en la mayoría de las veces no son

denunciados por falta de asistencia de los órganos administrativos creados para tal

fin.

Page 2: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

B) FUNDAMENTOS QUE SUSTENTAN LA PROPUESTA

1.-Enfoque epistemológico

El desarrollo del conocimiento, se ve proyectado a través de mecanismos de

carácter teórico-práctico, que consisten en valorar el papel de una serie de postulados

sociales y culturales contemplados en el escenario donde se lleva adelante la labor

indagativa, se hace referencia a un proceso de interacción e integración social, que

busca la satisfacción colectiva y no individualista.

En el contexto jurídico hacemos alusión a la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, que en su artículo 2 se establecen los valores rectores de

nuestro Ordenamiento Jurídico y mencionan entre otros, la igualdad y la justicia.

Así también en la misma constitución se encuentra establecido en el artículo

21, que todas las personas son iguales ante la ley, y no se permitirán discriminaciones

fundadas en entre otras, en la condición social, o que anulen o menoscaben el

reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y

libertades;

Además, en el artículo 80 que se establece la garantía que el Estado da a las

personas adultas y adultos mayores como la de respetar su dignidad humana,

autonomía, igualmente asegurar la atención integral y los beneficios de la seguridad

social, para el pleno ejercicio de sus derechos y garantías, elevando su calidad de

vida, con la participación de la familia y la sociedad; lo que es vital para el

desenvolvimiento en el contexto donde se lleva adelante la práctica social.

Por lo tanto los conocimientos obtenidos a lo largo de la formación

académica, son necesarios y se ejecutan a nivel institucional y comunitario en la

medida que se justifica la necesidad de activar el proyecto.

Page 3: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

También hacemos mención al Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar, en

su línea estratégica la Mayor Suma de Felicidad Posible, ya que al lograr la

satisfacción de las necesidades socio-jurídicas de las personas adultas y adultos

mayores como parte activa de nuestra sociedad, se acercara el logro de este objetivo.

2.-Enfoque metodológico

En el contexto social de la comuna antes mencionada, se basa la proyección

de un procedimiento metodológico, centrado en Investigación Acción Participativa

(IAP), el cual es un método para desarrollar proyectos de investigación en los que la

incorporación de las comunidades es esencial; este es un método y una vivencia

necesaria para progresar democráticamente en el desarrollo del trabajo investigativo,

por medio de la praxis en el terreno, atendiendo al respeto de un complejo de valores

y actitudes propios de la comunidad objeto.

El proyecto ejecutado en la comunidad, está basado en la dignificación de las

personas adultas y adultos mayores de la Comuna Socialista Ataroa, en él se conjugan

ideas en torno al desarrollo de procedimientos de integración al escenario donde los

actores sociales participan. Esta labor se ve articulada gracias a la búsqueda de

mayores niveles de satisfacción al colectivo de personas adultas y adultos mayores,

en esto se proyecta el desarrollo de una labor acorde a las demandas del momento. En

este caso, se hace referencia a la necesidad de crear las condiciones para lograr que la

comunidad evolucione acorde a sus exigencias.

3.-Nuevos conocimientos surgidos de la experiencia, que contribuyen a la

propuesta.

Durante el estudio de la Ley de Servicios Sociales, Adulto Mayor y Otras

Categorías de Personas(2005), que se realizó como etapa previa a los conversatorios

para la socialización de dicha ley con el colectivo de adultos mayores de la Comuna

Socialista Ataroa, se observaron ilícitos que están tipificados en la mencionada ley,

Page 4: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

en esta actividad estuvieron presentes las coordinadoras de la Asociación de Abuelas

de la Carucieña y los Triunfadores del equipo de sistematización de Proyecto, en

donde surgió un intercambio de saberes y se determinó que estos ilícitos se cometen

de manera frecuente en contra de las personas adultas y adultos mayores.

Por medio de las frecuentes interacciones entre el equipo sistematizador y el

grupo de personas adultas y adultos mayores de la comunidad objeto, se tuvo

conocimiento de algunas situaciones de violencia familiar en contra de abuelas, así

como también el maltrato de que son objeto en la casa de alimentación; también nos

informaron sobre la violencia, maltrato y vejación hacia este grupo vulnerable, en los

servicios de transporte público por parte de los operadores de dicho servicio, y la

indignante atención hacia estas personas adultas y adultos mayores prestada en las

oficinas de atención pública, tanto en instituciones públicas y privadas como en las

oficinas bancarias.

Un caso ejemplo del estado de indefensión de este grupo social

tradicionalmente excluido, es el referido al terreno ubicado en la urbanización La

Carucieña, sector 1 entre calles 5 y 7 frente a la vereda 46, donado por el antiguo

Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI) a la Asociación Civil Abuelas de la

Carucieña, para la construcción de la Casa del Abuelo, el cual sería un sitio de

encuentro, organización y atención de y para las personas adultas y adultos mayores,

el caso es que por falta de acción y apoyo por parte de las instituciones

gubernamentales a este proyecto, no se ha logrado construir, por lo que en el mes de

febrero de 2012, fue ocupado de manera no planificada por un grupo de familias, por

lo que se hizo la denuncia ante el Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS),

para que accionara judicialmente ante esta situación, pero no hicieron nada al

respecto, nos informaron que necesitaban el terreno libre de problemas para poder

construir la anhelada Casa del Abuelo (la propuesta por el INASS se llama Aldea de

Encuentro Gerontológico).

Page 5: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

Otro ejemplo, es el maltrato de que fueron objeto el grupo de abuelas y

abuelos de la comunidad la Carucieña, cuando fueron invitados por el INASS a una

actividad político-cultural en la sede del Manzano, la cual estaba planificada para las

9:00 am, y en la invitación garantizaban logística alimentaria, pero que en realidad

mantuvieron a las abuelas en desgaste hasta pasadas las doce del mediodía, cuando

por razones de la hora, una abuela pidió su respectiva comida, la funcionaria le dijo

que si era lambúcia, que si había ido a comer o a la actividad; si el ente receptor de

las denuncias es precisamente el agresor, porque cada uno de los funcionarios y

funcionarias representaban a la institución en esa actividad; por medio de la Mesa

Técnica de Adulto Mayor y la Asociación Civil Abuelas de la Carucieña se elevó un

reclamo por la situación presentada y la institución ignoro dicha denuncia.

También tenemos el caso de varias abuelas y abuelos que se cansan de

quejarse por la situación que viven cada vez que se dirigen a una institución bancaria

y no reciben la atención especial en una taquilla solo para atender a las personas

mayores de sesenta años, y que tienen que hacer la cola según el orden de llegada con

el resto de los usuarios de dichas instituciones, pero también en este caso vemos la

falta de observancia por parte del INASS, y cuya responsabilidad deriva del

Artículo 53 de la Ley de Servicios Sociales, Adulto Mayor y Otras Categorías de

Personas(2005),en donde se establece el trato preferencial a las personas adultas

mayores y personas con discapacidad, por parte de los órganos y las instituciones

públicas y privadas nacionales, regionales y municipales, cuando se refiera a control

de citas, consultas o salas de espera o cualquier otra situación administrativa que

requiera hacer colas o permanecer en espera.

En el Código Civil venezolano vigente, en su artículo 284, se establece la

obligación de alimentación por parte de los descendientes a sus ascendientes que no

puedan hacerlo por cuenta propia, y en el Código Penal en su artículo 435 queda

tipificado el delito de abandono a una persona incapaz de proveerse alimentos por

cuenta propia, esto lo traemos a colación por razón de una situación que se presentó,

Page 6: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

fue la de una abuela que dentro de su casa no recibía alimentación llegando a un

grave estado de desnutrición, se le aviso al INASS de esta situación pero la ignoraron,

aludiendo que era la familia la responsable.

En la interacción social entre los Triunfadores y Personas Adultas y Adultos

Mayores de la comunidad objeto, nos enteramos que cuando quieren disfrutar del

derecho a pasaje gratuito en las unidades de transporte urbano establecido en la Ley

de Servicios Sociales, Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas, articulo 59, lo

que reciben es maltrato por parte de los operadores de transporte de las rutas 6, A y

19,igualmente con lo establecido en el artículo 60 de prenombrada ley, cuando

deberían reservar en cada una de sus unidades, asientos para ser usados por las

personas adultas mayores y personas con discapacidades o el deber adecuar sus

estribos y dotarlos de agarraderos y no lo hacen. No obstante, la mencionada ley

asigna al INASS la responsabilidad de accionar judicialmente, pero los funcionarios

de esta institución no les dan importancia a estas denuncias, ni actúan

provisoriamente para prevenir estas situaciones.

Estas y otras situaciones demuestran que si se hace una denuncia ante el

Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), según lo determinado en el artículo

102 de la prenombrada ley, que establece que toda persona que tenga conocimiento

de algún ilícito contra personas adultas mayores, debe denunciarlo al INASS, pero

estas no trascienden por ser este instituto ente encargado de brindar protección y

atención integral a las distintas necesidades y demandas realizadas por adultas y

adultos mayores pero sin autoridad ni mayor interés de accionar judicialmente, por lo

que no logran o intentan dar respuesta a estos requerimientos, lo que demuestra un

incumplimiento del artículo 103 que establece que este instituto resolverá las

denuncias que estén dentro de su competencia, o procederá a denunciar o acusar al

agresor por ante el Ministerio Público.

Page 7: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

Por otro lado, las personas adultas y adultos mayores, son un grupo social

especial, debido a su situación de vulnerabilidad a que son sometidos

permanentemente en la dinámica social excluyente de nuestra sociedad, y requieren

un tratamiento y atención jurídica acorde a esta realidad; es alarmante el estado de

abandono y agresiones contra las personas adultas y adultos mayores, lo que

demuestra el desconocimiento de las leyes y las obligaciones de estas a las

instituciones correspondientes o a dónde acudir las victimas de estas transgresiones,

exponiendo a los sujetos al maltrato.

Cuando hacemos mención al Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar, es

porque entre sus líneas estratégicas se encuentran La Nueva Ética Socialista, que se

refiere a la retoma de los principios y valores para la permanente interacción social

logrando así acercarnos a una sociedad de respeto y solidaridad amante de la justicia

y el respeto y protección por los derechos de todos; y la Mayor Suma de Felicidad

Posible, ya que al lograr la satisfacción de las necesidades socio-jurídicas de las

personas adultas y adultos mayores como parte activa de nuestra sociedad, se acercara

el logro de este objetivo.

El respeto hacia las personas adultas y adultos mayores, justicia, solidaridad e

igualdad, como valores para el buen comportamiento social, se les inducían a los

jóvenes desde el hogar en generaciones pasadas, ya no se difunden; los medios de

comunicación comercial bajo un esquema capitalista, también hacen sus aportes para

el desmoronamiento de los buenos principios y valores de la sociedad, con programas

donde se ridiculizan a las personas adultas mayores, banalizando los valores de

respeto, solidaridad, tolerancia, entre otros. Esta situación debemos verla como falta

de valores, como una deshumanización de la sociedad en sus relaciones con las

diversidades sociales, pero más aún, por desconocimiento de las leyes.

.-Impacto significativo en la comunidad o sector social, triunfadores,

triunfadoras, profesores, asesores u otros.

Page 8: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

c) propuesta

1.- justificación

La situación de violencia, maltrato y vejación a la dignidad humana de las

personas adultas y adultos mayores de la Comuna Socialista Ataroa, se hace cada día

más cotidiana, y terminamos viendo como normal lo que es gravemente anormal en

las interacciones sociales; y aun cuando algunos de estos ilícitos están tipificados en

Ley de Servicios Sociales, Adulto Mayor y Otras Categorías de Personas y tienen

sanción, no existe un órgano receptor capaz o comprometido para estas denuncias y

menos que asuma la acción de la justicia para la protección y en defensa de los

derecho de las personas adultas y adultos mayores que requieren tratamientos

especiales por su condición.

2.- objetivos de la investigación

General

Proponer la creación de una instancia capaz de recibir y desarrollar las

acciones necesarias para conseguir la anhelada justicia ante los ilícitos que se

comentan en contra de las personas adultas mayores, como lo sería un Órgano

Comunitario Receptor en Asuntos de las Personas Adultas Mayores.

Específicos

Diagnosticar a las personas adultas y adultos mayores victimas de maltratos

de la comunidad de la Comuna Socialista Ataroa del Municipio Iribarren Parroquia

Juan de Villegas, en cuanto al conocimiento previo de las leyes, los ilícitos contra las

personas adultas y adultos mayores, y la existencia de instituciones receptoras de

estas denuncias.

Determinar en la población adulta mayor de la comunidad objeto, en cuanto a

los maltratos y vejación a su dignidad humana de que han sido objeto y clasificarlos

Page 9: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

según el tipo y la gravedad del ilícito, y si han denunciado algún ilícito que se haya

cometido en su contra.

Precisar la atención recibida al momento de hacer una denuncia, ante qué

organismo y hasta qué punto se logró la atención esperada.

Profundizar la difusión del conocimiento de las leyes, los ilícitos en materia

de adultos mayores, instituciones receptoras de denuncias y los procedimientos para

realizar las denuncias.

Impulsar la creación de un equipo jurídico comunitario de difusión,

acompañamiento, apoyo y recepción, que procese judicialmente las denuncias de los

ilícitos cometidos en contra de las personas adultas y adultos mayores, ante los

órganos para tal fin.

3.- Desarrollo

El desenvolvimiento de las actividades jurídicas en la comunidad, están dadas

por el fomento de una labor dinamizadora e integrada a las necesidades e intereses del

colectivo, ello sugiere dar una respuesta contundente al clima de inseguridad jurídica

existente entre los adultos mayores.

El desconocimiento de las leyes, es uno de los factores que nos conducen a

facilitarle a este grupo social tradicionalmente excluido, de herramientas jurídicas y

proponer una instancia receptora de denuncias con garantía de procesamiento, como

opciones para la satisfacción jurídica anhelada, con lo cual se busca una mayor suma

de felicidad posible, y es que, la justicia comunitaria es parte de ese proceso, que

directa e indirectamente conlleva a la aplicación de una realidad social y culturas

determinada e influida por los cambios del momento.

Misión y visión de la propuesta

Misión

Page 10: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

Proveer de conocimientos y experiencias a los actores sociales, en materia de

seguridad jurídica a las personas adultas mayores, al igual que una instancia capaz de

buscar soluciones viables al problema de indefensión en que se encuentra dicho grupo

social en la Comuna Socialista Ataroa, del Municipio Iribarren del Estado Lara.

Visión

Proyectar la asistencia jurídica y legal, y la conformación de una instancia

receptora de denuncias en materia de adultos mayores, como la vía para el desarrollo

de una actividad de asistencia a la diversidad de situaciones y eventualidades surgidas

en la actual dinámica social, creándose las condiciones para el afianzamiento de los

valores y derechos humanos del colectivo mencionado.

4.- Plan de acción

Actividad 1. Nombre de la actividad: ……………….

objetivo actividades Tiempo de

ejecución

Recursos

utilizados

Actividad 2. Nombre de la actividad

objetivo actividades Tie

mpo de

ejecución

Recursos

utilizados

Page 11: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

Conclusiones

El trabajo comunitario, es sin lugar a dudas, uno de los procesos de mayor

significación en la Misión Sucre-UBV, en el mismo se denota el papel de una labor

sistematizada y dirigida a la consecución de los objetivos y metas en el escenario con

los sujetos comunitarios. Por ello, al iniciar el proyecto se llevo adelante, desde ese

entonces la búsqueda de la problemática en el grupo social objeto, y para esto se

valoro el papel de una conflictividad, que en primera instancia se evalúa el papel de

un proceso centrado en el aprovechamiento de ese potencial, para la construcción de

las estrategias y acciones ajustadas a las exigencias de una sociedad en constante

evolución.

En este orden de ideas, se hace énfasis en la propuesta de crear un equipo

jurídico comunitario de difusión, acompañamiento, apoyo y recepción, dirigido a la

comunidad de la Comuna Socialista Ataroa de la Parroquia Juan de Villegas, para dar

respuesta satisfactoria a las exigencias y necesidades de un grupo social con

necesidades especiales, como lo son los adultos mayores; y esto es vital, para el logro

de una labor sistematizadora y dirigido a la atención de un colectivo.

Recomendaciones

Para dar respuesta a las sugerencias de los diferentes proyectos de

investigación comunitarios, ……. Los siguientes aspectos

Dictar charlas a la comunidad en general, sobre el basamento jurídico

venezolano.

Formar mesas de trabajo sobre el uso de las leyes en las diversas situaciones

cotidianas que se puedan presentar.

Promover el desarrollo de las actividades de evaluación y seguimiento de la

propuesta.

Page 12: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

Participantes del equipo jurídico comunitario de difusión, acompañamiento,

apoyo y recepción,

INSTRUMENTOS JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial

Nº 36.860

de fecha 30 de diciembre de 1999.

Código Civil de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 2.990 Extraordinaria de

fecha 26 de

julio de 1982.

Código de Ética para el Funcionario Público. Resolución Nº 01-00-

000019 de fecha 12 de mayo de 1997. Contraloría General de la República.

Gaceta Oficial Nº 36.268 de fecha 13 de agosto de 1997.

Código de Procedimiento Civil .Gaceta Oficial Nº 4.209 Extraordinario

de fecha 18

de septiembre de 1990.

Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial Nº 5.558 de fecha 14

de oviembre de 2001.

Dictámenes Jurídicos de la Contraloría General de la República.

Publicaciones de la Contraloría General de la República.

Instructivo en Materia de Denuncias. Contraloría General de la

República.

Page 13: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

Resolución Nº 01-00-055 de fecha 21 de junio de 2000. Gaceta Oficial

Nº 36.979, de

fecha 23 de junio de 2000.

Ley Contra la Corrupción. Gaceta Oficial Nº 5.637 Extraordinario de

fecha 07 de abril de 2003.

Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial Nº 37.522 de

fecha 06 de

septiembre de 2002.

Ley Orgánica de la Administración Pública. Gaceta Oficial Nº 37.305

de fecha 17

de octubre de 2001.

Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema

Nacional

de Control Fiscal. Gaceta Oficial Nº 37.347 de fecha 17 de diciembre

de 2001.

Ley Orgánica de la Defensoría del Pueblo. Gaceta Oficial Nº 37.995 de

fecha 05 de agosto de 2004.

Ley Orgánica del Ministerio Público. Gaceta Oficial Nº 38.647 de fecha

19 de marzo de 2007.

Ley Orgánica del Poder Ciudadano. Gaceta Oficial Nº 37.310 de fecha

25 de

octubre de 2001.

Page 14: Informe iv propuesta que surge de la sistematización

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial Nº 38204 de

fecha 08 de junio de 2005.

Ley sobre Simplificación de Trámites Administrativos. Gaceta Oficial

Extraordinaria Nº 5.393 de fecha 22 de octubre de 1999. Decreto 368 de

fecha 5 de octubre de 1999.

Normas para Fomentar la Participación Ciudadana. Contraloría

General de la

República. Gaceta Oficial Nº 38.750 de fecha 20 de agosto de 2007.

Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la

República. Gaceta Oficial Nº 37.169 de fecha 29 de marzo de 2001.

Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela

www.cgr.gov.ve/

Oficina de Atención al Ciudadano.

Denuncias.

Ministerio Público

www.fiscalia.gov.ve/

Denuncias.

Tribunal Supremo de Justicia

www.tsj.gov.ve/