26
Integrantes: C-arla Albornoz Ninoska Quinteros Docente: Patricia Gómez NRC: 10279 Fecha: 07 de Octubre de 2013 Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica Máquina del tiempo…La máquina del Tiempo”

Informe: "La Máquina del Tiempo"

Embed Size (px)

Citation preview

Integrantes: C-arla Albornoz Ninoska QuinterosDocente: Patricia GómezNRC: 10279Fecha: 07 de Octubre de 2013

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica

La máquina del Tiempo”

4º Básico

Índice

Introducción pág.3

Desarrollo de la Guía:

o Portada pág.4

o Reseña histórica pág.5

o Itinerario pág.6

o Ítem I:

A) Teorías sobre el Poblamiento Americano pág.7

B) Observa las imágenes y realiza una breve definición pág.8

C) Observa en la sala “Primeros Habitantes” y completa pág.9-10

o Ítem II:

A) Observa las instrucciones y colorea pág.11

B) Colorea con el color correspondiente a

cada pueblo la región donde estos se ubicaban. pág.12

o Ítem III:

A) Vocabulario pág.13-14-15

B) Pregunta de vocabulario pág.15

o Autoevaluación pág.16

o Lista de Cotejo pág.17

Conclusiones:

o Fortalezas y Debilidades pág.18-19

o Sugerencias o soluciones pág.20

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 2

4º Básico

Introducción

Existe hoy en día la necesidad de construir un buen material didáctico para

nuestros alumnos, quienes deben desarrollar todas sus habilidades al momento de

generar su aprendizaje. Por este motivo se presentará una guía didáctica

realizada por un grupo de nuestro curso con el tema “Pueblos Originarios” la que

se ejecutó en el Museo Histórico Nacional de la cual se extraerá fortalezas y

debilidades que esta posee al momento de ser desarrollada por niños de 4ºto año

básico. Se considerará si está acorde con los materiales e información entregada

por el Museo y si los niños podrán ser capaces de desarrollarla por si solos y sin

dificultades.

A continuación se adjuntará la guía realizada en el Museo con el desarrollo

correspondiente a la salida a terreno y la adquisición de información. Se da a

conocer como si está fuese realizada por niños de 4ºto año básico, pero en

realidad corresponde al desarrollo de Ninoska Quinteros y Carla Albornoz quienes

efectuaremos el análisis de la guía.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 3

4º Básico

2013

Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico, como paisajes, población y recursos naturales.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 4

Profesoras: Claudia Jiménez. Nidia González. Daniza Orellana. Rocío Romero.

Conceptual

Procedimental

Actitudinal

Conocer las Teorías del Poblamiento Americano, diferenciar entre nómades y sedentarios, describir a los pueblos chilenos.

Usar herramientas geográficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geográfico, como paisajes, población y recursos naturales.

Reconocer y valorar la importancia que existe el saber el idioma de los primeros habitantes de Chile.

4º Básico

4º Básico

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 5

El Museo se ubica en la Plaza de Armas de Santiago, en el kilometro 0, lugar donde estuvieron ubicadas las principales instituciones en el periodo virreinal. Cuando el conquistador español Pedro de Valdivia murió en la batalla de Tucapel -el 26 de diciembre de 1553- su solar se dividió en la residencia del gobernador (actual Correo Central), la Real Audiencia (Museo Histórico Nacional) y el Cabildo Colonial (Municipalidad de Santiago). Durante el gobierno de Bernardo O’Higgins, en 1822, se retomó la idea de formar un Museo Nacional, que diera cuenta de todas las características del territorio y sus habitantes, misión que fue encargada al intelectual francés José Francisco Dauxion Labaysse.

En el año 1873, y con motivo de las celebraciones del aniversario de Chile, fue organizada una exposición de objetos antiguos -conocida como la “Exposición del Coloniaje”- con la intención de recordar el pasado histórico de nuestro país, iniciativa que recayó en el entonces Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, y cuya sede estuvo en el antiguo Palacio de los Gobernadores (en la actualidad el lugar es ocupado por el Correo Central). La exposición motivó a la intelectualidad de la época a llamar la atención sobre la necesidad de conformar un Museo Histórico de manera permanente. La necesidad por parte del Museo de contar con un edificio que fuese sede permanente para la exhibición y resguardo de las colecciones, hizo que hacia 1977 los responsables de la institución pusieran sus ojos en el antiguo edificio de la Real Audiencia, en la Plaza de Armas. De esta forma, en septiembre de 1982, fue inaugurado el Palacio de la Real Audiencia como la nueva sede del Museo Histórico Nacional, lugar que no solo da cuenta la Historia de Chile, sino que además aspira a ser el rostro de nuestro pasado y de nosotros mismos en el futuro.

Algo de Historia sobre el Museo

Histórico

4º Básico

Hora Descripción

9:00 – 10:00 Salida de Colegio hacia el Museo Histórico Nacional.

10: 15 Conversar con los alumnos respecto a lo que ellos creen que vamos a visitar y en base a la Reseña Histórica del Museo, realizar preguntas como ¿Cuándo se fundó el museo?, ¿Qué podemos encontrar en el museo? ¿Cuál será el enfoque de la visita? .

10:20 Se les dará una introducción a los alumnos respecto a la sala de exhibición que visitaremos.

10:35 Comienza la visita por la sala de exhibición permanente “Los Primeros Habitantes de Chile”.

10: 40 Entrega de guias de actividad a los alumnos por parte de la profesora, los que deberan realizarla en un tiempo determinado, a medida que se les vaya indicando.

10:45-11:00 Recopilación de datos y realización de ítem I.

11:05- 11:20 Recopilación de datos y realización de ítem II.

11:25- 11:40 Recopilación de datos y realización de ítem III.

11:45- 11:55 Entrega de guia de actividades a la profesora.

11:55- 12:15 .Realización de autoevaluación.

12:15-12:30 Toma de fotografias

12:30- 12:50 Reflexión en forma conjunta de los alumnos a la visita.

12:55- 13:00 El grupo curso se ordernará para proceder al retiro del museo.

13:10 Salida del bus del Museo con dirección al establecimiento.

13:10- 14:10 Llegada al colegio.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 6

Itinerario de salida de terreno.

4º Básico

ÍTEM I

a) Teorías sobre el Poblamiento Americano

Teoría Descripción

TEORÍA ESTRECHO DE BERING DE ALEX HÄDLIKA (1908):

Planteó que los primeros pobladores de América ingresaron navegando en balsas por el estrecho de Bering a finales de la glaciación de Wisconsin (10000 a.C. aproximadamente). Hoy se sabe que no fue navegando, sino caminando por el Istmo de Beringia, una faja de tierra que quedó descubierta por el descenso del nivel del mar a finales del periodo Pleistoceno. Los inmigrantes asiáticos habrían ingresado por el valle de Yucón de Alaska, para después avanzar por el resto del continente.

TEORÍA LA RUTA OCEÁNICA DE PAUL RIVET:

La población indígena americana es el resultado de cierto número de migraciones, unas por el estrecho de Bering y otras a través del Océano Pacífico.

TEORÍA LA RUTA AUSTRALIANA DE ANTONIO MÉNDEZ CORREA:

Postuló que la inmigración australiana, a través de la Antártida. Según su teoría, los australianos utilizaron balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida, hace 4 000 años a.C, habrían arribado al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 7

Nombre: Carla Albornoz-Ninoska Quinteros

El ser humano como especie no nace en América, sino que llegó de diferentes puntos del planeta.

Fecha: 07 de Octubre del

Recopilación de datos y realización de ítem: 15 minutos.

4º Básico

Pueblos nómades

b) Observa las imágenes y realiza una breve definición:

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 8

Pueblos sedentarios

Son pueblos que se trasladan continuamente de un lugar a otro, en busca de alimento, son pescadores – recolectores y además sus viviendas son de ligero material.

Son pueblos que permanecen en un lugar determinado, criando animales, son agricultores y sus viviendas son de un material solido.

4º Básico

c) Observa en la sala “Primeros Habitantes” y completa.

Pueblo Nómade / Sedentario

Vivienda Alimentación

1.Aymaras Sedentario Barro, madera y coirón.

Maíz, quínoa, papa, porotos, habas, ají, ajo, pimentón, maní. etc.

2.Changos Nómade Cuero de lobo marino y troncos o costillas de ballena.

Mariscos, pescados e intercambios de alimentos.

3.Atacameños Sedentario Piedras y techos de barro.

Maíz, papas, porotos, ají, camote, etc.

4.Diaguitas Sedentario Piedras, maderas y pelenques.

Maíz, porotos y zapallo.

5.Picunches Sedentario Madera, fibras de vegetales y barro.

Papas, maíz, porotos, carne de llamas, guanacos y huemules.

6.Mapuches Sedentario Paja, barro y bien abrigadas.

Papas, maíz, porotos, carne de llamas, guanacos y huemules.

7.Chonos Nómade Toldo de ramas, hojas, piedras y barro.

Maíz, papas, porotos, ají y camote.

8.Kaweshkar Nómade Cueros de lobos marinos.

Lobos marinos, focas y nutrias.

9.Yámanas Nómade Ramas y pieles de animales.

Lobos marinos, focas, nutrias y ballena.

10.Selkham Nómade Palos y pieles de animales.

Aves, guanacos y tucutucus.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 9

4º Básico

11.Huichilles Sedentario Varas, tablas y ramas.

Papas, maíz, porotos, carne de llamas, guanacos y huemules.

12.Tehuelches Nómade Cuero y toldo. Carne cruda y capac.

ÍTEM II

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 10Recopilación de datos y realización de ítem: 15 minutos; en base al ítem anterior, a su aprendizaje previo y al adquirido en el Museo.

4º Básico

a) Observa las instrucciones y colorea:

a. Con verde marcar la línea de cómo el ser humano llegó de Australia a América.

b. Con amarillo marcar la línea de cómo el ser humano llegó de la Polinesia a América.

c. Con rojo marcar la línea de cómo el ser humano llegó de Asia a América.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 11

4º Básico

b) Colorea con el color correspondiente a cada pueblo la región donde estos se ubicaban.

a) Changos: Verde oscuro

b) Aymaras: Rojo

c) Picunches: Amarillo

d) Mapuches: Azul

e) Huilliches: Anaranjado

f) Atacameños: Café oscuro

g) Diaguitas: Morado

h) Alacalufes (Kaweskar): Rosado

i) Chonos: Celeste

j) Yámanas: Verde claro

k) Tehuelches ( Aonikenk): Café claro

l) Onas (Selknam): Gris

ÍTEM III

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 12Recopilación de datos y realización de ítem: 15 minutos; los alumnos reconocen el valor que existe en el idioma de los pueblos originarios en base a sus conocimientos previos y a lo aprendido.

Aymaras

Changos

Atacameños

Diaguitas

Picunches

Mapuches

Chonos

Alacalufes

Yámanas

Onas

4º Básico

a) Vocabulario.

Los Atacameños a través de su idioma se han destacado por dar nombre a varios lugares de la zona norte de Chile, entre ellos encontramos:

¿Qué palabras conoces de origen Atacameño?

No conocemos ninguna de origen Atacameño.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 13

Loa. Grande.

Iquique. Chico.

Tocopilla. Búho.

Chañaral. Árboles vivos.

Calama . Lugar donde abundan las perdices.

Choapa. Coironal.

Licancabur. Cerro del pueblo.

4º Básico

Los Mapuches vienen del sur de Chile, su idioma es el Mapudungun, ellos también tienen muchas palabras que nosotros usamos, entre ellas están:

Piñén. Mugre.

Pichi. Pequeño.

Guata. Panza, barriga.

Quiltro. Cierto perro.

Cahuin. Reunión, encuentro.

Pololo. Insecto verde muy pegote.

¿Qué palabras conoces de origen Mapuche?

Charquicán “revoltijo” es un guiso tradicional de Chile.

Pichilemu “bosque pequeño”, es un pueblo y comuna balneario de la Zona central de chile.

Chomba Prenda de vestir hecha de lana.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 14

4º Básico

Los Yámanas o Yaganes vivían en el extremo sur de Chile, en Tierra del fuego. A través de su idioma podemos muchas palabras, entre ellas:

¿Qué opinas del idioma de los Yámanas?

Encontramos que el idioma de los Yámanas, no es común en nuestro lenguaje y

Creemos que son escasas las personas que conoces esas palabras.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 15

Leum Sol.

Anoka Luna.

Lakar Noche.

Maola Día.

Ua Hombre.

Kipa Mujer.

4º Básico

b) A partir de las palabras del vocabulario dado y su respectivo pueblo originario y de aquellas palabras que tú ya conoces, ¿Cuál crees que es la importancia que existe al conocer el idioma de esos pueblos? ¿Crees que es importante conocer a los primeros habitantes de Chile? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.

Es importante conocer algunas palabras que están vigentes en nuestra lengua, las

cuáles han sido nombradas en ciudades, ríos, cerros, entre otros. Además es importante

conocer a los primeros habitantes de Chile porque es muy relevante conocer el origen de

nuestro país.

Autoevaluación

Criterios Si No

1. Muestro interés por aprender sobre “Los Primeros Habitantes de Chile”

X

2. Realizo la guía de actividades en el tiempo determinado por la profesora.

X

3. Recopilo datos e información necesaria para realizar la guía.

X

4. Mantengo una actitud respetuosa y cooperativa en la salida a terreno.

X

Nombre: Carla Albornoz-Ninoska Quinteros.

Fecha: 07 de octubre del 2013

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 16

4º Básico

Lista de Cotejo

Nombre: ______________________________________

Fecha: ___________________

Criterios L NL

1. Entrega la autorización firmada por el apoderado en la fecha correspondiente.

2. Entrega un trabajo limpio y ordenado.

3. Realiza la guía de actividades en el tiempo determinado.

4. Muestra actitud de respeto y responsabilidad en todo momento hacia sus compañeros y profesora.

5. Respeta indicaciones dadas por la profesora.

6. Participa activamente de las actividades y responde preguntas en la salida a terreno.

Observación(es): ____________________________________________________________________________________________________________________________________

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 17

4º Básico

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones

Fortalezas Debilidades

Los objetivos se encuentran

acordes a las actividades de la

guía.

La guía es llamativa con

ilustraciones acordes al tema y

con interés para los alumnos.

Apoyan la guía con un poco de

contenido (conceptos) para ir

guiando al alumno y

fortaleciendo en aquellos temas

que no se presentaban en el

museo.

Las instrucciones están claras

para seguirlas.

La cantidad de actividades están precisas para su realización en el tiempo señalado en el itinerario dentro del museo

Se enumera a 12 pueblos

originarios de chile y en la

información extraída del museo

tan solo se pueden apreciar 10.

Por otro lado presenta un mapa

mudo de chile donde hay que

ubicar a los pueblos originarios,

pintando la zona de dicho color

pero en el Museo se encuentra

un mapa señalando su

ubicación, sin marcar totalmente

la zona que habitaban. Esto

puede confundir al alumno.

En parte de vocabulario pide que

palabras saben de los

Atacameños. A nuestro parecer

no son para nada de comunes y

variara dependiendo la región La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 18

4º Básico

que vivan los alumnos, al

contrario del vocabulario

mapuche que es más

generalizado o estándar para la

mayoría.

El espacio que se designa para

escribir en algunas actividades

es pequeño y en los alumnos de

4º básico no todos tienen acorde

el tamaño de la letra.

No tenían referencias para realizar algunas actividades, porque no toda la información estaba en el museo.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 19

4º Básico

Sugerencias

Los alumnos debieron haber tenido la posibilidad de escribir los pueblos

que ellos encontraban en la sala “Primeros Habitantes” y no haber

numerado la cantidad de pueblos que tenían que investigar, o haber

mencionado un límite por ejemplo de 8 a 10 pueblos.

En la actividad del mapa mudo se podría haber dado la posibilidad de

solo señalar la zona de ubicación y no colorear la región completa, ya

que existía la posibilidad de que dos pueblos estuvieran en ella.

En el vocabulario de los atacameños había una pregunta que decía:

“¿Qué palabras conoces de origen Atacameño?”, mientras que se debió

preguntar: ¿Qué palabras conoces de origen Atacameño? Menciona solo

3 y si no conoces palabras de origen atacameño investiga 3 de ellas.

Los recuadros para escribir podrían haber tenido mayor tamaño para los

alumnos de 4ª Básico.

Podrían haber tenido algunos links de referencia, ya que se necesito

ayuda de la web.

La Máquina del Tiempo: Un viaje hacia los Primeros Habitantes de Chile 20