41

Informe Laguna de Duero JCYL · Este es el caso del municipio de Laguna de Duero, que a nivel de vigilancia y control de la calidad del aire se ha incluido, por sus características,

Embed Size (px)

Citation preview

Página 3

IIINNNDDDIIICCCEEE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................42. OBJETIVO DE LA CAMPAÑA DE MEDIDA.......................................................... 63. METODOLOGÍA .............................................................................................74. VALORES DE REFERENCIA .............................................................................9

4.1. Medida de Partículas PM10 y PM2,5 ......................................................94.2. Medida de Dióxido de azufre SO2 ........................................................ 104. 3. Medida de Óxidos de nitrógeno NOx ..................................................104. 4. Medida de Monóxido de carbono CO ..................................................104. 5. Medida de Ozono O3 ..........................................................................114. 6. Umbrales Superior e Inferior de Evaluación ........................................11

5. UBICACIÓN DE LA UNIDAD MÓVIL ................................................................145.1. Fecha de la campaña y localización .......................................................16

6. DATOS METEOROLÓGICOS DURANTE LA CAMPAÑA......................................197. RESULTADO DE LAS MEDICIONES ................................................................218. EVALUACIÓN............................................................................................... 349. COMPARATIVA DE OZONO CON LA ESTACIÓN DE RENAULT 1 .......................3810. CONCLUSIÓN ............................................................................................4011. AGRADECIMIENTOS................................................................................... 42

Página 4

1. INTRODUCCIÓN

La Red de Control de la Calidad del Aire de la Junta de Castilla y León, dispone

de una Unidad Móvil, que entre otras funcionalidades, puede emplearse para el

estudio de la representatividad de las estaciones fijas sobre determinados

núcleos de población, incluidos dentro de una misma zona atmosférica pero que

no disponen de un punto fijo de medida.

Este es el caso del municipio de Laguna de Duero, que a nivel de vigilancia y

control de la calidad del aire se ha incluido, por sus características, en la

aglomeración de Valladolid. Esta porción de territorio actualmente se evalúa por

medio de la Red del Ayuntamiento de Valladolid (RCCAVA), la Red de

EnergyWorks Valladolid S.L. y la Red de Renault España, S.A. En total evalúan la

zona un total de 9 estaciones, siendo las necesidades legales un mínimo de 2

estaciones incluyendo partículas y ozono.

La Red del Ayuntamiento de Valladolid, incluye 4 estaciones de medida, que se

encuentran repartidas por el centro de la cuidad y están destinadas al

seguimiento de las emisiones del tráfico de vehículos, con una orientación clara

a la protección de la salud, en unos emplazamientos eminentemente de tráfico.

Esta Red es propiedad del Ayuntamiento y es él, quien se encarga de su

mantenimiento y validación de los datos. También como se ha comentado, en la

aglomeración se encuentran las estaciones de la Red de Energyworks Valladolid

y la de Renault España, S.A. En concreto las de esta última, y dada la

proximidad al municipio de Laguna de Duero, es la que mejor información nos

puede reportar acerca de la calidad del aire, si bien, las estaciones de Renault

España están colocadas en un emplazamiento algo más alejado del tráfico de

vehículos, correspondientes a una ubicación suburbana a efectos de la

protección de la salud y un emplazamiento urbano e efectos del ozono.

Página 5

De acuerdo a estos planteamientos se ha realizado una campaña de medida en

el municipio de Laguna de Duero para contrastar los resultados obtenidos con la

Unidad Móvil de Inmisión con los obtenidos de las estaciones fijas que se

utilizan para evaluar a ese municipio.

Página 6

2. OBJETIVO DE LA CAMPAÑA DE MEDIDA

El municipio de Laguna de Duero se encuentra en la zona atmosférica

denominada:

Protección de la salud y Ozono: Zona de Aglomeración de Valladolid.

Esta zona habitualmente se evalúa con las estaciones de Arco de Ladrillo II y

Vega Sicilia del Municipio de Valladolid para la protección a la salud y de Puente

Regueral, para el contaminante SO2. En el caso del ozono se evalúa con la

estación de la Red de Renault España, S.A. conocida como Renault 1

(Informática), las dos estaciones de Energywoks Valladolid y la del

Ayuntamiento de Valladolid sita en la calle de Vega Sicilia.

La campaña de medidas se va a realizar en dos épocas del año distintas, una en

verano y otra en invierno, con objeto de comprobar un posible efecto estacional

en las medidas.

Se comparan los datos y se obtendrán las correspondientes conclusiones.

Página 7

3. METODOLOGÍA

Para realizar este estudio se empleó la Unidad Móvil de Inmisión que se colocó

en Laguna de Duero, después de la selección varios emplazamientos

propuestos por el Ayuntamiento.

La Unidad Móvil registró datos de dióxido de azufre (SO2), monóxido de

nitrógeno (NO), dióxido de nitrógeno (NO2), monóxido de carbono (CO), ozono

troposférico (O3) y partículas en suspensión (PM-10) y (PM-2,5) en continuo.

Dispone también de una torre telescópica para el control de los parámetros

meteorológicos, necesarios para la correcta interpretación de los datos de

contaminación. Los datos meteorológicos que se registran son de dirección de

viento (DD), temperatura (TMP), humedad relativa (HR), presión barométrica

(PRB) y radiación solar (RAD).

Cada uno de los equipos está calibrado en un laboratorio acreditado por ENAC

para la calibración de analizadores bajo la norma ISO 17025, con lo que se

asegura además la calidad de los datos registrados por dicha Unidad.

Se emplearon los equipos del laboratorio móvil siguientes:

Página 8

Contaminantes Técnica analítica Marca y modelo Incertidumbre*

Monóxido de

carbono (CO)

Correlación de absorción

en el IRAPI modelo 300 15%

PM10 Absorción de radiación ßMET ONE modelo

BAM 102025%

PM2,5 Absorción de radiación ßMET ONE modelo

BAM 102025%

Dióxido de azufre

(SO2)Fluorescencia UV API modelo 100 A 15%

Óxidos de nitrógeno

(NO y NO2)Quimioluminiscencia API modelo 200 E 15%

Ozono (O3) Absorción UV API modelo 400 A 15%

* Anexo V de objetivos de calidad de los datos del Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativa a la mejora

de la calidad del aire.

Al inicio de cada campaña de medición con la Unidad Móvil, previamente a su

funcionamiento, y después de 24 horas de la estabilización de los equipos, se

realiza una verificación de todos los analizadores, comprobando que los datos

obtenidos en su última calibración no han variado, asegurando el buen

funcionamiento de los mismos.

También se han tenido en cuenta las previsiones de contaminación de material

particulado provenientes de incursiones saharianas, efectuando en los casos

necesarios, los descuentos que proceden por contaminación de origen natural

de acuerdo al procedimiento establecido. Estos datos fueron suministrados por

el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Página 9

4. VALORES DE REFERENCIA

4.1. Medida de Partículas PM10 y PM2,5

Según el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, en su anexo I-C “valores

límite de las partículas (PM10) en condiciones ambientales para la protección a

la salud” los valores límites son los siguientes:

FasesPeríodo depromedio Valor límite

Valor límite diario para laprotección de la salud

humana24 horas 50 g/m3 de PM10, que no podrá

superarse más de 35 ocasiones por año.

Valor límite anual para laprotección de la salud

humana1 año civil 40 g/m3 de PM10

En el anexo I-D “Valores objetivo y límite de las partículas PM 2,5 en

condiciones ambientales para la protección a la salud, los valores límite son los

siguientes:

Periodo

de

promedio

Valor Margen de tolerancia

Fecha de

cumplimiento

del valor límite

Valor objetivo

anual1 año civil 25 µg/m3 -

En vigor desde

el 1 de enero

de 2010

20% el 11 de junio de 2008,

que se reducirá el 1 de

enero siguiente y, en lo

sucesivo, cada 12 meses, en

porcentajes idénticos

anuales hasta alcanzar un

0% el 1 de enero de 2015,

2010 2011

Valor límite

anual (fase I)1 año civil 25 µg/m3

29 µg/m3 28 µg/m3

1 de enero de

2015

Página 10

4.2. Medida de Dióxido de azufre SO2

Según el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, en su anexo I-A “Valores

límite para la protección de la salud humana del dióxido de azufre” los valores

límites son los siguientes:

Periodode

promedio

Valor límite

1. Valor límite horario parala protección de la salud

humana.

1 hora 350 g/m3, valor que no podrásuperarse en más de 24 ocasiones por

año civil.

2. Valor límite diario para laprotección de la salud

humana.

24 horas 125 g/m3, valor que no podrásuperarse en más de 3 ocasiones por

año civil

4. 3. Medida de Dióxidos de nitrógeno NO2

Según el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, en su anexo I-B “valores

límite de dióxido de nitrógeno para la protección de la salud” los valores límites

son los siguientes:

Periodode

promedio

Valor límite

1. Valor límite horario para laprotección de la salud

humana.

1 hora 200 g/m3 de NO2 que no podránsuperarse en más de 18 ocasiones por

año civil.

2. Valor límite diario para laprotección de la salud

humana.

1 añocivil 40 g/m3 de NO2

4. 4. Medida de Monóxido de carbono CO

Según el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, en su anexo I-G “valores

límite de monóxido de carbono para la protección de la salud” los valores

límites son los siguientes:

Página 11

Valor límite Período de promedio

10 mg/m3 Máxima diaria de las medidasmóviles octohorarias

4. 5. Medida de Ozono O3

Según el Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, en su anexo I-H “Valores

objetivo y umbrales de información y alerta relativos al ozono troposférico” los

valores límites son los siguientes:

Nivel Periodo de promedio/tiempo deacumulación

Umbral deInformación.

180 g/m31 hora.

Umbral dealerta

240 g/m31 hora (a)

Valores objetivopara la

protección de lasalud humana

(3)

120 g/m3: no podrásuperarse más de 25 días

por año civil,promediados en un

periodo de tres años (2)

Máxima diaria de las mediasmóviles octohorarias(1)

(1) El máximo de las medias móviles octohorarias del día deberá seleccionarse examinando promediosmóviles de ocho horas, calculados a partir de datos horarios y actualizados cada hora. Cadapromedio octohorario así calculado se asignará al día en que dicho promedio termina, es decir, elprimer período de cálculo para un día cualquiera será el período a partir de las 17:00 h del díaanterior hasta la 1:00 h de dicho día; el último período de cálculo para un día cualquiera será elperíodo a partir de las 16:00 h hasta las 24:00 h de dicho día.

(2) Si las medias de tres o cinco años no pueden determinarse a partir de una serie completa yconsecutiva de datos anuales, los datos anuales mínimos necesarios para verificar el cumplimientode los valores objetivo serán los siguientes:

Para el valor objetivo relativo a la protección de la salud humana: datos válidos correspondientes a unaño.Para el valor objetivo relativo a la protección de la vegetación: datos válidos correspondientes a tres años(3) El cumplimiento de los valores objetivo se verifica a partir del 1 de enero de 2010. Es decir, los datos

correspondientes al año 2010 serán los primeros que se utilizarán para verificar el cumplimiento enlos tres años siguientes.

(a) ->A efectos de la aplicación del artículo 25, la superación del umbral se debe medir o prever durantetres horas consecutivas.

4. 6. Umbrales Superior e Inferior de Evaluación

Estos valores varían según el parámetro y el valor límite al que se apliquen.

Informan de cómo se pueden medir en una zona las diferentes sustancias según

los resultados que se obtengan:

Página 12

Umbral Superior de Evaluación (UES): nivel por debajo del cual puede utilizarse

una combinación de mediciones fijas y técnicas de modelización y/o mediciones

indicativas para evaluar la calidad del aire ambiente.

Umbral Inferior de Evaluación (UEI): nivel por debajo del cual bastan técnicas de

modelización o de estimación objetiva para evaluar la calidad del aire ambiente.

Estos umbrales nos indican si se debe medir, físicamente en la zona, o basta

con realizar estimaciones.

SO2 Protección a la salud

Umbral superior deevaluación

60% del valor límite diario (75 µg/m3, que no podrá superarsemás de 3 veces por año civil)

Umbral inferior deevaluación

40% del valor límite diario (50 µg/m3, que no podrá superarsemás de 3 veces por año civil)

NO2 / NOx

Valor límite horario para laprotección de la salud humana

(NO2)

Valor límite anual para laprotección de la salud humana

(NO2)

Umbral superiorde evaluación

70% del valor límite (140 µg/m3,que no podrá superarse más de

18 veces por año civil)80% del valor límite (32 µg/m3)

Umbral inferiorde evaluación

50% del valor límite (100 µg/m3,que no podrá superarse más de

18 veces por año civil)65% del valor límite (26 µg/m3)

Página 13

PM 10 / PM 2,5 Media diaria PM 10 Media anual PM 10 Media anual PM 2,5

Umbral superior

de evaluación

70% del valor límite

(35 µg/m3 que no

podrán superarse en

más de 35 ocasiones

por año civil)

70% del valor

límite

(28 µg/m3)

70 % del valor límite

(17 µg/m3)

Umbral inferior

de evaluación

50% del valor límite

(25 µg/m3 que no

podrán superarse en

más de 35 ocasiones

por año civil)

50% del valor

límite

(20 µg/m3)

50% del valor límite

(12 µg/m3)

CO Promedio de periodos de ocho horas

Umbral superior de evaluación 70% del valor límite (7 mg/m3)

Umbral inferior de evaluación 50% del valor límite (5 mg/m3)

Página 14

5. UBICACIÓN DE LA UNIDAD MÓVIL

Laguna de Duero tiene un término municipal de 29,25 km2 con una densidad de

población de 755,9 hab/km2.

Las localidades limítrofes son:

La formación de la población de Laguna de Duero proviene de las personas que

asistían y servían al convento de San Francisco y al posterior palacio mandado

construir por Carlos I en el barrio del Abrojo, este último en el siglo XVI. Se

consideraba un lugar de esparcimiento de la capital, por su ubicación tan

cercana y por sus características naturales, con amplios bosques de pinos y una

red fluvial importante. El nombre de la villa proviene lógicamente de la laguna

salada que disponía, hoy muy reducida y urbanizada.

NOROESTE: Valladolid NORTE: Valladolid NORESTE: LaCistérniga

OESTE: Valladolid ESTE: La Cistérniga

SUROESTE: Valladolid SUR: Boecillo SURESTE: Tudela deDuero

Página 15

Su censo municipal indica que a inicios del año 2010 la población de esta villa

era de 22.100 habitantes.

Podemos decir que Laguna de Duero tiene un clima continental con las

siguientes características:

Temperatura media anual 12,5 ºC

Oscilación térmica anual 18 ºC

Precipitación total anual 441 mm/m2

Meses con temperaturas medias bajo 0 ºC ninguno

Según datos del “informe datos Laguna de Duero” elaborado por la Caja España

en el año 2006, la economía de la villa se basa en un gran porcentaje en el

sector servicios con un 59,1%, si bien existe una actividad industrial,

manufacturera importante enclavada en los tres polígonos industriales del

municipio, con un 13,7%.

El segundo sector con mayor representación es el de la construcción con un

24,9%. Probablemente sea uno de los municipios de mayor expansión en

cuanto a número de habitantes y esto propició esta actividad, si bien en la

actualidad se observa una clara disminución de la construcción. Se puede

considerar Laguna de Duero como “ciudad dormitorio” de la capital de

provincia, aumentando de esta manera el número de desplazamientos de

vehículos.

El sector agrícola está poco representado, con un 2,3%, que se sitúan en las

vegas de los cursos fluviales. Estas vegas y los bosques de pinos representan

las características naturales más importantes de la zona.

Página 16

La calidad del aire se ve influenciada principalmente por el tráfico rodado, tanto

el procedente del propio municipio, como por el acceso a la capital de la

provincia, de la que dista 7 km y de la carretera nacional N-601, con una

densidad, ésta última, de unos 32000 vehículos/día. A esto debemos añadir

durante los meses de frío el aporte de las calefacciones, sin olvidar que las

industrias que se encuentran asentadas en la propia villa como en sus

cercanías, pero pertenecientes al municipio de Valladolid, también pueden

afectar a la calidad del aire de Laguna de Duero.

5.1. Fecha de la campaña y localización

Las mediciones se efectuaron en dos campañas diferentes. La primera entre los

días 21 de mayo de 2010 y el 11 de julio de 2010, utilizándose 52 días para la

realización de la campaña, y la segunda entre el 14 de enero de 2011 y el 16 de

marzo de 2011, utilizándose 62 días para la realización de la campaña.

La Unidad Móvil se colocó en las inmediaciones de la plaza de toros del

municipio, al oeste del mismo. En esta imagen se aprecia el lugar donde se

colocó la Unidad Móvil.

Página 17

IMAGEN 1: Imagen satélite

Las coordenadas geográficas son las siguientes:

LATITUD 42º 34' 46'' NLONGITUD 01º 43' 25'' WALTITUD 703 m.s.n.m.

Macroimplantación (según Real Decreto 102/2011)

En los alrededores del emplazamiento de la Unidad Móvil se sitúa una zona

residencial y dotacional, en frente de la calle donde se ubica la Unidad Móvil,

está el Centro de Educación Primaria Nuestra Señora del Villar. Su acceso se

realiza por calles con tráfico rodado moderado. Las edificaciones no superan las

Ubicación de laUnidad Móvil

Página 18

tres plantas. La afluencia de vehículos es importante en las horas de entrada y

salida de los alumnos de dicho instituto. Por estas características la ubicación se

puede definir como urbana de tráfico.

Las medidas realizadas en esta ubicación se referirán a los valores límites para

la protección a la salud humana.

Microimplantación (según Real Decreto 102/2011)

El edificio más cercano es una dependencia del Ayuntamiento, se trata de la

propia estructura de la plaza de toros que se encuentra a 15 metros de

distancia, las tomas de muestra no están influenciadas por la proximidad de los

edificios. No existen restricciones al flujo de aire alrededor de la toma de

muestras, ni obstrucciones que afecten al flujo de aire en la vecindad del

sistema de muestreo.

No existen cruces de carretera cercanos. La Unidad Móvil se colocó sobre un

suelo no asfaltado y próxima a caminos de tierra.

El punto de entrada de muestra se encuentra a 4 metros del nivel del suelo y la

entrada de muestra no se encuentra en las proximidades de fuentes de

emisión.

Página 19

0,02,04,06,08,0

10,012,0

12

3

4

5

6

7

89

10

11

12

13

14

15

16

LAGUNA DE DUERO 2ª Campaña

Dirección0,0

5,0

10,0

15,01

2

3

4

5

6

7

89

10

11

12

13

14

15

16

LAGUNA DE DUERO 1ª Campaña

Dirección

6. DATOS METEOROLÓGICOS DURANTE LA CAMPAÑA

En este apartado se exponen las condiciones meteorológicas registradas a lo

largo de los días en que se realizó la campaña de medida.

La componente más característica de dirección de viento, en la ubicación de la

Unidad Móvil es la Noreste en la 1ª campaña y Este en la 2ª campaña.

Con estos resultados es de destacar que la influencia de la cuidad de Valladolid,

sobre la calidad del aire de Laguna de Duero, es pequeña, ya que los vientos

dominantes no coinciden con la situación geográfica del Municipio.

A continuación se exponen dos cuadros donde se puede observar los valores

medios de las campañas de medida al igual que el máximo y el mínimo y en el

día y la hora en que se produjo, para todos los parámetros meteorológicos.

Página 20

TEMPERATURA (ºC)

HUMEDADRELATIVA (%)

PRESIÓNBAROMÉTRICA

(Hectopascales)1ª CAMPAÑA

Valor Día y hora Valor Día y hora Valor Día y hora

Media 22,6 54 1013

Máxima 40,1 7/7 14:00 96 11/623:00

1041 22/6 14:00

Mínima 8,7 15/6 5:00 1611/719:00 994 9/6 17:00

TEMPERATURA (ºC)

HUMEDADRELATIVA (%)

PRESIÓNBAROMÉTRICA

(Hectopascales)2ª CAMPAÑA

Valor Día y hora Valor Día y hora Valor Día y hora

Media 7,8 76 980

Máxima 20,6 25/2 15:00 100 En variasocasiones

1040 19/1151:00

Mínima -0,5 4/3 4:00 22,5 10/317:00

909 16/2 18:00

Página 21

7. RESULTADO DE LAS MEDICIONES

Partículas (PM 10 y PM 2,5)

1ª Campaña

CONCENTRACIÓN DIARIA DE PM10 Y PM2,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

25/05/2010

30/05/2010

04/06/2010

09/06/2010

14/06/2010

19/06/2010

24/06/2010

29/06/2010

04/07/2010

09/07/2010

µg/m

3

PM10

PM25

En la gráfica anterior se puede observar como los datos de PM 2,5 siguen una

tendencia semejante, aunque más baja, que la de PM 10.

Después de descontar las partículas procedentes de intrusiones saharianas,

atribuibles a de fuentes naturales se exponen las superaciones registradas en

los días de medición.

Se superó el valor diario en una ocasión, a lo largo de la campaña, el día:

8 de julio de 2010 con 55,1 µg/m3.

Página 22

Valor máximoValor

medio Valor Día

UMI-PM10 25 µg/m355 µg/m3 8 Jul

UMI-PM2,5 14 µg/m3 43 µg/m3 8 Jul

ARCO LAD-PM10*16 µg/m3 30 µg/m3 8 Jul

VEGA SIC-PM10* 20 µg/m3 33 µg/m3 5 Jul

2ª Campaña

0

10

20

30

40

50

60

ug/m

3

CONCENTRACIÓN DE PARTÍCULAS - PM 10 y PM 2,5

PM10

PM25

Se superó el valor diario en tres ocasiones, a lo largo de la campaña, los días

fueron los siguientes:

5 de febrero de 2011 con 52 µg/m3,

6 de febrero de 2011 con 50,6 µg/m3,

10 de marzo de 2011 con 51,2 µg/m3.

* Datos corregidos con el FACTOR DE CORRECCIÓN para método equivalente de medida de materialparticulado, según Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, de mejora de la calidad del aire.

Página 23

Valor máximoValor

medio Valor Día

UMI-PM10 24 µg/m352 µg/m3 5 Feb

UMI-PM2,5 15 µg/m3 43 µg/m3 6 Feb

ARCO LAD-PM10*21 µg/m3 47 µg/m3 5 Feb

VEGA SIC-PM10* 22 µg/m3 52 µg/m3 5 Feb

Se predijeron incursiones de polvo sahariano los días 16 y 17 de enero; y 12 a

14 de febrero.

Dióxido de azufre

1ª Campaña

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ug/

m3

CONCENTRACIÓN HORARIA DE - SO2

En la gráfica se puede observar como este parámetro registra valores muy

bajos, sin superar ninguno de los valores establecidos en la legislación. Entra

* Datos corregidos con el FACTOR DE CORRECCIÓN para método equivalente de medida de materialparticulado, según Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, de mejora de la calidad del aire.

Página 24

dentro de lo esperado debido a la ubicación de la Unidad Móvil, sin ningún foco

de emisión de SO2 cercano.

Los resultados obtenidos se representan a continuación,

Valor máximoValor

medio Valor Día

Unidad Móvil 1 µg/m312 µg/m3 27 May

Puente Regueral 4 µg/m319 µg/m3 23 Jun

No se superó en ningún caso los límites de protección a la salud y por tanto

tampoco el Umbral de Alerta.

2ª Campaña

0

50

100

150

200

250

300

350

ug/m

3

CONCENTRACIÓN HORARIA DE SO2

Como en la gráfica anterior se puede observar como este parámetro registra

valores muy bajos, sin superar ninguno de los valores establecidos en la

legislación.

Página 25

Los resultados obtenidos se representan a continuación:

Valor máximoValor

medio Valor Día

Unidad Móvil 4 µg/m314 µg/m3 7 Mar

Puente Regueral 4 µg/m332 µg/m3 15 Mar

No se superó en ningún caso los límites de protección a la salud y por tanto

tampoco el Umbral de Alerta.

A continuación se exponen los gráficos de la concentración de SO2, según el

límite diario para la protección de la salud humana.

1ª Campaña

0

20

40

60

80

100

120

140

ug/m

3

CONCENTRACIÓN DIARIA DE - SO2

Página 26

2ª Campaña

0

20

40

60

80

100

120

ug/

m3

CONCENTRACIÓN DIARIAS DE SO2

Óxidos de nitrógeno

1ª Campaña

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ug/

m3

CONCENTRACIÓN HORARIA DE - NO

Página 27

0

50

100

150

200

250

ug/

m3

CONCENTRACIÓN HORARIA DE - NO2

Los valores registrados de NO2, son normales para una estación suburbana, si

bien se nota claramente la influencia del tráfico de vehículos en las continuas

oscilaciones del valor del contaminante asociado a las horas de máximo tráfico

y al día de la semana.

Es de destacar también como en situaciones de lluvia y alta humedad en el

ambiente los valores de NO2 descienden mucho, como puede apreciarse en la

semana del 7 al 14 de junio.

No se superaron en ningún momento los niveles límite horarios marcados por la

legislación.

Valor máximoValores de NO2

Valor

medio Valor Día

Unidad Móvil 11 µg/m373 µg/m3 8 Jul

Arco Ladrillo II 25 µg/m3126 µg/m3 30 Jun

Vega Sicilia 24 µg/m381 µg/m3 3 Jun

Página 28

2ª Campaña

0

20

40

60

80

100

120

140

ug/

m3

MONÓXIDO DE NITRÓGENO - NO

0

50

100

150

200

ug/

m3

CONCENTRACIÓN HORARIA DE NO2

Los valores de NO y de NO2 son más elevados que en el caso anterior, algo

lógico, teniendo en cuenta que las medidas se desarrollaron en invierno con un

mayor tráfico de vehículos y donde son frecuentes los episodios de inversión

térmica.

Página 29

No se superaron en ningún momento los niveles límite horarios marcados por la

legislación.

Valor máximoValores de NO2

Valor

medio Valor Día

Unidad Móvil 23 µg/m3162 µg/m3 18 Ene

Arco Ladrillo II 32 µg/m3187 µg/m3 8 Feb

Vega Sicilia 35 µg/m3200 µg/m3 8 Feb

Página 30

Monóxido de carbono

1ª Campaña

0

2

4

6

8

10

12

mg/

m3

CONCENTRACIÓN OCTOHORARIA DE - CO

En ningún momento se superó el valor límite para la protección de la salud

humana. El valor octohorario máximo registrado a largo de la campaña de

medida fue de 0,45 mg/m3 en mayo de 2010.

El valor medio octohorario registrado durante la campaña fue de 0,15 mg/m3.

Valor máximoValores de CO

octohorariosValor medio

Valor Día

Unidad Móvil 0,15 mg/m30,45 mg/m3 26 May

Arco Ladrillo II 0,16 mg/m31 mg/m3 28 Jun

Página 31

2ª Campaña

0

2

4

6

8

10

mg/

m3

CONCENTRACIÓN OCTOHORARIA DE CO

En ningún momento se superó el valor límite para la protección de la salud

humana. El valor octohorario máximo registrado a largo de la campaña de

medida fue de 1,15 mg/m3 en febrero de 2011.

El valor medio octohorario registrado durante la campaña fue de 0,37 mg/m3.

Valor máximoValores de CO

octohorariosValor medio

Valor Día

Unidad Móvil 0,37 mg/m31,15 mg/m3 6 Feb

Arco Ladrillo II 0,15 mg/m30,9 mg/m3 19 Ene

Página 32

Ozono

1ª Campaña

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ug/

m3

CONCENTRACIÓN HORARIA DE - O3

Los valores registrados de ozono, son representativos de la fecha de la

campaña de medida, con valores que no superan los 159 µg/m3.

No se superó el umbral de Información en ninguna ocasión.

Valor máximoValor

medio Valor Día

Unidad Móvil 73 µg/m3159 µg/m3 7 Jul

Página 33

2ª Campaña

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ug/

m3

CONCENTRACIÓN HORARIA DE O3

Los valores registrados de ozono, son representativos de la fecha de la

campaña de medida, con valores que no superan los 115 µg/m3.

No se superó el umbral de Información en ninguna ocasión.

Valor máximoValor

medio Valor Día

Unidad Móvil 48 µg/m3115 µg/m3 6 Mar

Página 34

8. EVALUACIÓN

Se mostrará a continuación una tabla para cada parámetro con la evaluación

obtenida en cada campaña, que puede dar una idea de los niveles en que nos

encontramos para los umbrales de evaluación, teniendo en cuenta que las

mediciones de estos puntos es una pequeña muestra.

El criterio de colores seguido es el siguiente:

INFERIOR AL UMBRAL DE EVALUACIÓN

INFERIOR (UEI)

ENTRE UEI Y UES

SUPERIOR A UMBRAL DE EVALUACIÓN

SUPERIOR (UES)

Página 35

PRIMERA CAMPAÑA:

SO2 Protección a la salud

LAGUNA DE DUERO

PUENTE REGUERAL (VA)

NO2 / NOx

Valor límite horariopara la protección de la

salud humana (NO2)

Valor límite anual para laprotección de la salud

humana (NO2)

LAGUNA DE DUERO

ARCO LADRILLO (VA)

VEGA SICILIA (VA)

PM 10 / PM 2,5 Media diaria PM 10 Media anual PM 10 Media anual PM 2,5

LAGUNA DEDUERO

ARCOLADRILLO

(VA)

VEGA SICILIA(VA)

Página 36

SEGUNDA CAMPAÑA:

SO2 Protección a la salud

LAGUNA DE DUERO

PUENTE REGUERAL(VA)

NO2 / NOx

Valor límite horario para laprotección de la salud

humana (NO2)

Valor límite anual para laprotección de la salud

humana (NO2)

LAGUNA DE DUERO

ARCO LADRILLO (VA)

VEGA SICILIA (VA)

PM 10 / PM 2,5 Media diaria PM 10 Media anual PM 10 Media anual PM 2,5

LAGUNA DEDUERO

ARCOLADRILLO

(VA)

VEGA SICILIA(VA)

Página 37

EVALUACIÓN GLOBAL:

SO2 Protección a la salud

LAGUNA DE DUERO

PUENTE REGUERAL (VA)

NO2 / NOx

Valor límite horario para laprotección de la salud

humana (NO2)

Valor límite anual para laprotección de la salud

humana (NO2)

LAGUNA DE DUERO

ARCO LADRILLO (VA)

VEGA SICILIA (VA)

PM 10 / PM 2,5 Media diaria PM 10 Media anual PM 10 Media anual PM 2,5

LAGUNA DEDUERO

ARCOLADRILLO

(VA)

VEGA SICILIA(VA)

Página 38

9. COMPARATIVA DE OZONO CON LA ESTACIÓN DE RENAULT 1,PEÑAUSENDE

PRIMERA CAMPAÑA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ug/

m3

CONCENTRACIÓN HORARIA DE - O3

UMOV/O3

R1 O3

Valor máximoValor

medio Valor Día

Unidad Móvil 73 µg/m3159 µg/m3 7 Jul

Vega Sicilia 72 µg/m3157 µg/m3 7 Jul

Renault 1 71 µg/m3 163 µg/m3 7 JulPeñausende-EMEP 86 µg/m3

152 µg/m3 1 Jul

Página 39

SEGUNDA CAMPAÑA

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ug/

m3

COMPARACIÓN DE - O3

UMOV/O3

R1 O3

Valor máximoValor

medio Valor Día

Unidad Móvil 48 µg/m3115 µg/m3 6 Mar

Vega Sicilia 43 µg/m3115 µg/m3 7 Mar

Renault 1 42 µg/m3 106 µg/m3 6 MarPeñausende-EMEP 70 µg/m3

105 µg/m3 6 Mar

Página 40

10. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en ambas campañas indican que la calidad del aire del

municipio de Laguna de Duero puede considerarse buena, ya que no se ha

superado ninguno de los valores límite marcados en la legislación actual.

Solamente se han producido 4 superaciones del valor diario de partículas

(50µg/m3), no superando el valor límite diario, que indica que par aun año no se

deben superar en más de 35 ocasiones el valor diario de 50 µg/m3. Es

importante destacar que estas superaciones todavía están por confirmar, a falta

de los datos de aporte de partículas de origen natural del año 2011.

Lógicamente, el número de datos disponibles de la Unidad Móvil es menor al

86% de datos válidos, y por tanto la evaluación se debe realizar con el percentil

90.4. Realizado este cálculo, se obtienen valores por debajo del límite

establecido.

La influencia de las condiciones atmosféricas es muy importante, sobre todo en

zonas que no sean clasificadas de fondo rural, cuyas concentraciones en todos

o casi todos los parámetros allí medidos son muy bajas. Así, en esta ubicación

se aprecia, que en los días de lluvia, los valores de estos contaminantes

prácticamente descienden a valores de contaminación de fondo, sobre todo en

material particulado, pues esos días se reduce la resuspensión del terreno,

característica principal de zonas áridas, como es la Península Ibérica, debido a

su situación geográfica.

Es el contaminante partículas en suspensión (PM10), el que ha presentado unos

valores más altos, si bien sin llegar a superar los valores límite legislados, tanto

diarios como el anual. Es de destacar la coincidencia con los valores de las

estaciones de tráfico de Valladolid (Arco de Ladrillo II y Vega Sicilia), ya que los

valores que se deberían registrar tendrían que ser un poco inferiores, si bien,

este efecto puede ser debido a la microimplantación de la Unidad Móvil,

Página 41

colocada en un lugar de tierra y que además está muy próximo a caminos sin

asfaltar y zonas agrícolas.

Cuando se revisa los valores de óxidos de nitrógeno, es cuando se observa que

los valores de las estaciones de Valladolid, orientadas al tráfico son superiores a

los valores registrados por la Unidad Móvil, ya que en este caso el número de

vehículos que soportan estas estaciones es mucho mayor que los que

representa la Unidad Móvil. Este hecho también apoya la teoría de una mayor

influencia de la microimplantación en los valores altos de partículas.

En cuanto al contaminante SO2, se observa valores mínimos como viene siendo

habitual en los últimos años.

Si se analiza el CO, se observa también la diferencia del volumen de tráfico

soportado por las distintas estaciones. De esta forma se observa valores más

altos en las estaciones de Valladolid en verano. En la campaña de invierno es

en Laguna de Duero donde se han registrado valores más altos. Estos

resultados indican un mayor empleo de calefacción y sobre todo de biomasa,

mucho más empleada en invierno en zonas de chalets y pisos bajos que en las

zonas puramente urbanas. De cualquier forma ninguno de los registros, han

llegado ni al 30% del valor límite.

Por último es en el ozono donde se produce una mayor coincidencia. Si se

observan los datos de la primera campaña, la de verano, se observa que las

tres estaciones obtienen el valor máximo el mismo día (7 de julio de 2011), lo

que indica la especial naturaleza de este contaminante que se genera lejos de

las zonas de emisión.

A la vista de estos resultados, se puede concluir que con las actuales estaciones

desplegadas en la aglomeración de Valladolid, el municipio de Laguna de Duero

esta perfectamente representado y evaluado, de forma que se mantendrá en la

Página 42

actual zonificación. Las estaciones que mejor representan la calidad del aire del

municipio son la de Vega Sicilia para la protección de la salud y la de Renault 1

para el ozono.

11. AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al Ayuntamiento de Laguna de Duero su aportación en cuanto a

la búsqueda de la ubicación y cesión de los terrenos, así como los medios

técnicos y humanos necesarios para el buen funcionamiento de la Unidad Móvil.