7
INFORME FONOAUDIOLOGICO 1. ANTECEDENTES PERSONALES Nombre: Lizbeth Yanela Figueroa Condori Edad: 5 años 4 meses Fecha de nacimiento: 04 de febrero 2010 Nivel: Transición mayor A Establecimiento: Escuela de párvulos “Niño de Belén“ Nombre del padre: Rodrigo Alejandro Figueroa Delgado Nombre de la madre: Maritza Condori Quispe Dirección: Pasaje Uno # 9658 población Bonilla Teléfono: (55) 2766549 Motivo de consulta: Evaluación fonoaudiológica SEP Fecha de evaluación: 28/05/2015 Fecha de entrega informe: 07 de julio 2015 2. ANTECEDENTES RELEVANTES Prenatales: - La madre de 36 años de edad refiere que comenzó a controlar su embarazo desde la 6ta semana de gestación aprox., luego de un embarazo planificado. - El estado emocional durante el embarazo fue regular. - Sufrió de abundantes nauseas y vómitos, pero presentando un buen estado nutricional. - Presento síntomas de perdida dentro del primer trimestre, debido a los constantes vómitos, por lo que tuvo que permanecer en reposo dos semanas. Perinatales: - La menor nació a las 39 semanas de gestación, por inducción, parto normal sin complicaciones. - Pesó 3.600 kg. Y midió 51 cm. APGAR: 1 min: 09 / 5 min: 09 Postnatales:

Informe Lizbeth

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fonoaudiologico

Citation preview

Page 1: Informe Lizbeth

INFORME FONOAUDIOLOGICO

1. ANTECEDENTES PERSONALES

Nombre: Lizbeth Yanela Figueroa CondoriEdad: 5 años 4 mesesFecha de nacimiento: 04 de febrero 2010Nivel: Transición mayor AEstablecimiento: Escuela de párvulos “Niño de Belén“Nombre del padre: Rodrigo Alejandro Figueroa DelgadoNombre de la madre: Maritza Condori QuispeDirección: Pasaje Uno # 9658 población BonillaTeléfono: (55) 2766549Motivo de consulta: Evaluación fonoaudiológica SEPFecha de evaluación: 28/05/2015 Fecha de entrega informe: 07 de julio 2015

2. ANTECEDENTES RELEVANTES

Prenatales:- La madre de 36 años de edad refiere que comenzó a controlar su embarazo

desde la 6ta semana de gestación aprox., luego de un embarazo planificado.- El estado emocional durante el embarazo fue regular.- Sufrió de abundantes nauseas y vómitos, pero presentando un buen estado

nutricional.- Presento síntomas de perdida dentro del primer trimestre, debido a los

constantes vómitos, por lo que tuvo que permanecer en reposo dos semanas.

Perinatales:- La menor nació a las 39 semanas de gestación, por inducción, parto normal

sin complicaciones.- Pesó 3.600 kg. Y midió 51 cm. APGAR: 1 min: 09 / 5 min: 09

Postnatales:- Madre e hija fueron dadas de alta al 5to día, ya que la madre estuvo en

observación tras sufrir una hemorragia debido a un movimiento brusco post-parto.

Lizbeth es hija única, vive con ambos padres, donde la madre refiere que mantienen buena relación con la menor, quien en antecedentes lingüísticos presentó una aparición tardía del lenguaje, donde las primeras palabras fueron casi a los dos años y sus primeras frases alrededor de los 3 años. Dentro de los antecedentes psicomotores, la menor gateó a los 6 meses, y logró, deambular alrededor del año

Page 2: Informe Lizbeth

siete meses. En cuanto a malos hábitos orales, la menor nunca utilizó tete y la mamadera la dejo a los 3 años de edad.

Actualmente, la menor controla esfínter diurno y nocturno, se alimenta de manera independiente, en ocasiones con supervisión, frecuentemente se viste sola. Ingreso este año (2015) al establecimiento luego de haber asistido a una escuela de lenguaje durante dos años. La adaptación dentro del jardín se considera buena, considerando que para Lizbeth es difícil establecer relaciones con sus pares, dada su personalidad retraída.

3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

TECAL STSG TEPROSIF – R TAS Observación clínica pauta de Lenguaje para niños de 4 a 5 años pauta de habilidades pre-articulatorias pauta de evaluación para OFAS otoscopio y valoración subjetiva de la audición Test de Ling Láminas y juego.

4. RESULTADOS DE EVALUACION

HABLA

OFAS y praxias: la menor presenta labios de tamaño y apariencia normal con una leve asimetría del labio inferior hacia el lado izquierdo, pero con funcionalidad eficiente. sus dientes son de leche, apreciándose normales, sin apiñamiento ni caries. La lengua es de aspecto y tamaño alargada lo cual dificulta la visualización de la úvula, pero de funcionalidad eficiente, el frenillo sub-lingual es normal. Paladar normal, la ATM se observa asimétrica de funcionalidad activa, sin rigidez logrando ascenso y descenso de mandíbula sin complicación, la mandíbula se observa de tamaño acorde a su características faciales, con funcionalidad eficiente.

Procesos motores básicos

Respiración: de tipo costal alto y modo nasal en reposo. Resonancia: normal Articulación: adecuada, habla inteligible.

Page 3: Informe Lizbeth

Habilidades pre – articulatorias

Succión: presente, con adecuado selle labial. Masticación: presenta adecuado corte, trituración y molienda de los

alimentos, en sus tres consistencias. Con correcta aprehensión de los músculos implicados en tal proceso.

Deglución: sin alteraciones. Soplo: adecuada fuerza y direccionalidad.

DESCRIPCION DE LA AUDICION

Se evaluó de manera subjetiva a través de conversación espontanea y Test de Ling, donde la menor presenta una audición aparentemente normal. En otoscopia se evidencia tapón de cerumen ocluido en oído izquierdo e indemne en oído derecho.

ANALISIS CUANTITATIVO

TEST PUNTAJE OBTENIDO

DESVIACIÓN ESTÁNDAR

PERCENTIL RANGO ETARIO

TAS Dificultad en algunas palabras polisilábicas

y dífonos consonánticos

------ ------ ------

STSG EXP. 29 ptos ------ Entre Percentil 25 y 50

Normal5.0 a 5.11

STSG RECEP. 34 ptos ------ Percentil 25 Normal bajo5.0 a 5.11

TEPROSIF-R 8 PSF ------ ------ Normal5.0 a 5.11

TECAL 82 ptos Entre menos 1 D.E y

promedio.

------ Normal5.0 a 5.11

5. SINTESIS FONOAUDIOLOGICA

Nivel fonológico

Se evaluó mediante test estandarizado “TEPROSIF – R”, donde la menor obtuvo un puntaje total de 8 PSF, lo cual se considera dentro de los parámetros normales del

Page 4: Informe Lizbeth

nivel fonológico. Cabe destacar que mediante TAS se confirma que la menor presenta dificultad en algunas palabras de dífonos consonánticos /tl/ y /dr/. se evaluó además conciencia fonológica en discriminación auditiva verbal donde presenta deficiencia, y no verbal los cuales respondió correctamente al igual que la conciencia silábica.

Nivel Semántico:

se evaluó mediante láminas y objetos concretos, donde ésta valoración subjetiva del vocabulario pasivo en la menor, evidencia lo siguiente: una adecuada evocación categorial, identificación y nominación de objetos, clasifica adecuadamente, definición de objeto por uso, asociación de objetos, antonimia pero dificultad en sinonimia, adecuada comprensión y expresión de absurdos verbales y visuales. Además, se evaluó a través de TECAL donde arrojo un total de 34 puntos de 41 en vocabulario, la valoración se encuentra entre menos una desviación estándar y el promedio, lo que significa que la menor mantiene un vocabulario dentro de los parámetros normales bajos.

Nivel Morfológico:

se evaluó mediante una pauta para niños con un rango de edad de 4 a 5 años donde la menor demuestra adecuada utilización de género, artículos, preposiciones, y pronombres, adverbios de afirmación y negación, de lugar y cantidad, pero presenta dificultad para realizar oraciones a través de un estimulo, secuencia alterada ya que no logra organizar ni describir adecuadamente las láminas secuenciales. Además, se evaluó mediante test estandarizado TECAL, donde obtuvo un total de 41 puntos en dicha sección, lo que la sitúa en una valoración entre promedio y + 1 D.E, lo que significa que Lizbeth presenta un desarrollo gramatical dentro de lo esperando considerando su edad cronológica.

Nivel Pragmático

la menor presenta contacto ocular adecuado y sonrisa social acorde a la situación, propone temas de conversación, es capaz de hacer peticiones, formular preguntas e informar con un propósito, presenta adecuada prosodia, proxémica y respeto de turnos.

6. HIPOTESIS DIAGNOSTICA

Desarrollo normal del lenguaje y del habla.

Page 5: Informe Lizbeth

7. SUGERENCIAS

Seguir con asistencia continua al jardín para estimular habilidades cognitivas superiores.

Buscar alternativas extra programáticas de acuerdo a sus intereses para potenciar la comunicación y establecer relaciones con sus pares.

Incorporar refuerzo positivo tanto en el jardín como en el hogar de manera que se premie y estimule la buena conducta.

Fomentar el discurso narrativo a través de cuentos con pictogramas o apoyo visual.

8. DERIVACIONES

Otorrinolaringólogo: para un pronto lavado de oído.

______________________________________ ______________________________________ Alumna Práctica Profesional Supervisora Daniela Hernández Flga. Universidad Pedro de Valdivia Docente UPV