20

Click here to load reader

Informe minagri

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe minagri

SADA Sociedad Argentina de Apicultores

“Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores” Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires

Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

1

 

Informe preliminar de situación y propuestas del  Sector Apícola Argentino Marzo 2012 

El presente informe ha sido elaborado por la Sociedad Argentina de Apicultores (SADA), en base a conceptos propios y  los aportes de sus entidades asociadas, apicultores, técnicos, funcionarios y otros miembros de  la cadena productiva, que preocupados por  la profunda crisis en el que está inmerso el sector,  intentamos elevar algunas propuestas y pedidos, que en conjunto genere un nuevo marco estructural que  impacte positivamente en el esquema de producción apícola, para que pueda seguir siendo una fuente de recursos para  las más de 20.000 familias que  integran el sector productivo apícola en forma directa. 

Muchas de las propuestas fueron formuladas durante la existencia del Plan Estratégico Apícola, el que fue conformado y apoyado por todo el sector apícola argentino y respaldado por resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y ratificado por la Sra. Presidenta de  la Nación en  Junio del 2009.  Lamentablemente el mismo  fue discontinuado a  fines del año 2009. 

Para una mejor comprensión y entendimiento de las solicitudes y propuestas este documento ha sido organizado de la siguiente manera: 

1.‐ Antecedentes   2.‐ Análisis de la situación actual  3.‐ Solicitudes excepcionales  3.1‐ Ayuda Directa a  los apicultores de  las regiones con promedios  inferiores a  los 10 kilos de miel por colmena. 3.2.‐ Generar créditos especiales para el sector, que permitan sostener y reconstituir su capital productivo a los apicultores con bajos rendimientos.  

 4.‐ Propuestas para logran una mayor rentabilidad del sector a corto plazo. 4.1.‐ Suspender temporariamente los derechos de exportación a la miel (10%).   4.2.‐ Renegociar los aranceles de ingreso de la miel argentina al mercado de CEE. 4.3.‐ Generar políticas y acuerdos para bajar  los costos de  los  insumos, aranceles y  tasas que tienen un alto impacto en el sector apícola. 

4.3.1.‐ Disminución de los costos de los suplementos energéticos (azúcar blanca refinada de caña o jarabe de maíz de alta fructosa). 4.3.2.‐ Disminución de los costos de los envases de miel a granel (tambores). 4.3.3.‐ Disminución de  los costos de  los suplementos proteicos y medicamentos de uso apícola.  4.3.4.‐ Disminución de  los costos en  los análisis y  requerimientos de verificación en  los embarques de miel por parte del SENASA. 4.3.5.‐ Eliminación de  las  tasas o aranceles por el  ingreso de  colmenas a determinadas provincias.  

Page 2: Informe minagri

SADA Sociedad Argentina de Apicultores

“Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores” Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires

Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

2

  5.‐ Propuestas para  logran una mayor  rentabilidad a mediano plazo que generen un desarrollo sostenido del sector. 5.1. Reconocer y proteger el  rol de  las abejas como agentes polinizadores  responsables de  la biodiversidad y de los apicultores como criadores de las mismas.  5.2. Desarrollo del mercado interno – fraccionado de miel – agregado de valor.   5.3. Aprobación y Reglamentación del Proyecto de Ley Apícola Nacional. 5.4. Desarrollo del mercado interno y externo para otros productos de la colmena. 5.5. Apoyar el desarrollo de empresas que puedan proveer material vivo al mercado externo. 5.6. Apoyar el desarrollo y la continuidad para que empresas de insumos y maquinarias apícolas puedan proveer sus productos al mercado externo. 5.7.  Generar  un  plan  de  ordenamiento  territorial  apícola  que  promueva  el  desarrollo  de  la apicultura en todo el país y fomente la trashumancia. 5.8. Generar un Plan de Sanitario Apícola Nacional  5.9. Rever  la  aprobación  de  plaguicidas  altamente  tóxicos  para  las  abejas  y  controlar  el  uso indiscriminado de los mismos. 

 

 

 

 

 

 

Si bien el presente    Informe de Situación y sus respectivas Propuestas, tenían como  termino de plazo  de  trabajo  fines  de marzo/abril  del  2012,  debido  a  la  imperante  y  crítica  situación  en muchas  regiones  del  país,  es  que  se  decidió  presentarlo  como  un  informe  preliminar, disculpándonos desde ya por algunas falencias. 

 

 

          

Page 3: Informe minagri

SADA Sociedad Argentina de Apicultores

“Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores” Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires

Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

3

 1. Antecedentes  

Si tenemos que caracterizar el Sector Apícola Argentino en la última década, durante los primeros años  del  mismo  (2000  –  2004)  tuvo  una  expansión  sostenida,  debido  básicamente  a  una coyuntura  tanto  interna  como  externa  que  visualizaba  a  la  apicultura  como  una  de  las producciones  secundarias  con  mayor  rentabilidad.  Dentro  de  los  factores  externos  podemos señalar  el  cierre  del mercado  de  la  CEE  a  las mieles  provenientes  de  China  (primer  productor mundial  de  miel  y  uno  de  los  dos  primeros  exportadores  junto  con  Argentina)  medida  que favoreció  plenamente  a  nuestro  país,  que  se  posicionó  como  el  gran  proveedor  del mercado Europeo  (caracterizado por  ser el de mayor  consumo) y  junto a  Japón,  los que mejor  cotiza  la miel. Dentro  de  los  factores  internos,  la  devaluación  del  peso  frente  al  dólar  realzó  el  valor  de  los productos de exportación y en consecuencia, el valor la miel.  

Este crecimiento durante los primeros cuatro años de la década pasada hizo que la apicultura se desarrollara en todo el país, creciendo en el número de apicultores (aproximadamente unos 9000 apicultores) y el número de colmenas.  Al mismo tiempo, produjo la expansión la frontera apícola, que estaba básicamente  radicada en  la pampa húmeda,  a  casi  todas  las provincias de nuestro país, nos sólo por ser fuente de productos naturales de alto valor agregado, sino también por  la excelente  cualidad  que  posee  la  apicultura  como  factor  de  desarrollo  rural  y  familiar  de  las comunidades. 

Esta coyuntura también fue  la base para que en  la última década el sector apícola se organizara desde  la entonces Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de  la Nación y se invirtiera en  tecnología  tanto dura   como blanda, acompañado  fuertemente por  los organismos técnicos como el  INTA, encontrándonos hoy entre uno de  los países con mayor nivel científico‐técnico a nivel mundial. Por su parte el organismo de  fiscalización agroalimentaria, SENASA, en base a los diferentes requerimientos externos, básicamente la CEE, diagramó sistemas de gestión y control de  la cadena productiva   y  sus  respectivas normativas de  trazabilidad, que  si bien no eran nuevas  en  el mundo,  si  eran novedosas  la  aplicación  en un país  con un  gran número de colmenas.  

También  fue muy  relevante  la  participación  de  otros  organismos  como  el  Consejo  Federal  de Inversiones (CFI) y los Ministerios provinciales que fueron acompañando este proceso. 

Lamentablemente,  en  los  últimos  cinco  años,  la  conjunción  de  varios  factores,  hizo  que  esta coyuntura  positiva  no  solo  se  disipara,  sino  que  se  transforme  en  negativa  al  desarrollo  y  la sustentabilidad de  la apicultura. Con solo observar  las estadísticas de producción, vemos que  la producción de miel del 2004  superó  las 100.000  toneladas, mientras que  las perspectivas para este año 2012, rondan en las 55.000 toneladas. 

Enumerando los principales factores que perjudican la producción apícola, podemos señalar: 

 

 

Page 4: Informe minagri

SADA Sociedad Argentina de Apicultores

“Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores” Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires

Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

4

 

El aumento de  la  superficie  sembrada de  soja y  la utilización desmedida del glifosato y plaguicidas cada vez más específicos pero con mayor toxicidad para  las abejas, tanto en los  cultivos  con  fines  agrícolas  como  ganaderos.  Esto  tiene  un  gran  impacto  sobre  la  oferta foral,  insumo básico de  las abejas, que no sólo  lleva a una merma de producción, sino que pone en juego la vida de las colonias.  

Esta  situación  creó  un mayor  número  de  apicultores  trashumantes,  que movilizan  sus colmenas por  las diferentes floraciones, no solo para producir, sino para que  las mismas tengan  una  correcta  nutrición,  elevando  los  costos  de  producción  y  generando  el desarraigo de muchas familias. 

La  falta de rentabilidad, debido al gran  incremento en  los costos de producción apícola. Algunos  como  el  caso  del  combustible  y  el  azúcar  (utilizado  para  la  alimentación  de colmenas) en  forma exponencial    (casi un 100% en dos años) y otros en menor medida (mano de obra, embases, medicamentos, etc.), mientras que el precio del kilo de miel en pesos al productor haya subido levente con respecto al 2010, pero es un 10% inferior a los precios de la miel para la misma época del año pasado.   

La comercialización de la miel es más compleja, debido a la gran cantidad de análisis que debe  ser  sometida,  incluyendo  que  luego  del  gran  problema  de  los  OGM,  las mieles oscuras, que  tienen  como principal mercado  la  CEE,  tiene  un menor  valor  frente  a  las mieles claras que pueden ser comercializados a otros mercados como USA. 

Por último debemos señalar como otro de los factores importantes el cambio climático al que  estamos  sometidos,  no  sólo  los  largos  periodos  de  sequías  que  influyeron  en  el desarrollo  de  la  flora  apícola,  sino  también  las  altas  temperaturas  que  generaron  la muerte y desaparición de miles de colmenas. 

Page 5: Informe minagri

SADA Sociedad Argentina de Apicultores

“Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores” Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires

Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

5

 

2.‐ Análisis de la situación actual 

Los  informes  de  la  temporada  apícola  2011/2012  son  verdaderamente  alarmantes,  ya  que  en general a nivel país la producción a descendido a niveles promedios de 20 a 25 kilos por colmena, siendo los promedios de producción de grandes zonas cercanos a los 15 kilos, y en otras, como el Sudoeste de  la provincia de Buenos Aires y  la totalidad de  la provincia de La Pampa, promedios cercanos a los 5 a 10 kilos por colmena, debido a la sequía. 

Basta solamente  leer  la conclusión del  Informe de Temporada 2010‐2011 de  los promotores de los  grupos  Cambio  Rural Apícola  (se  adjunta  copia  del  informe  completo)  para  comprender  la difícil situación que se está viviendo: 

“Por  último,  se  puede  concluir  que  se  avecina  un  año  sumamente  difícil  en  términos económicos para  las 1.200 familias  involucradas en  la actividad apícola regional. Muchos de los  productores  ya  se  encuentran  endeudados  y  para  la  próxima  temporada,  solo  algunas familias podrán afrontar los costos de producción con los ingresos generados esta temporada. Esto resultará en una grave crisis del sector apícola regional, empeorando aun más la calidad de vida de los afectados. A su vez, se reducirá fuertemente el número de colonias debido a la falta  de  recursos  para  poder  afrontar  la  alimentación  energética,  afectando  la  escala productiva para  la próxima temporada y resintiendo otros sectores de  la economía regional, que están en mayor o menor medida relacionados con la apicultura.” 

Analizando  la situación actual del sector apícola argentino y comparándola con  la coyuntura que viviera  durante  principios  del  2.000,  observamos  que  es  hoy  el mismo mercado  tanto  interno como externo el que asfixia a nuestro sector llevándonos abandonar la apicultura como medio de vida en forma masiva. 

Es en estas situaciones en donde creemos que cobra verdadera importancia el accionar tanto de los organismos gubernamentales  (nacionales y provinciales) en conjunto  con  las organizaciones de productores, en  la gestión y ejecución de medidas estructurales que permitan  la rentabilidad del un sector y que conlleve a que miles de personas puedan seguir teniendo la apicultura como medio de vida. 

Es este espíritu el que nos  lleva  a  acercar una  serie de propuestas, para que el  sector  apícola argentino pueda  sostenerse a  través de  su propia producción y no  solicitar en  forma  repetitiva ayudas económicas que mantengan al sector, hasta que por cuestiones externas se genere una nueva coyuntura positiva. 

Estas  propuestas  tienen  origen  tanto  en  los mismos miembros  de  SADA,  como  a  través  de  la participación de  los diferentes eslabones del sector. Muchas no son nuevas ni  innovadoras pero no  se  han  puesto  en  práctica  debido  a  la  falta  de  apoyo  político  o  a  que  la misma  situación económica del sector era sustentable, por lo que no era necesario producir cambios. 

Page 6: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

  

3.‐ Solicitudes excepcionales 

Si bien este documento  tiene como destino acercar propuestas, es  imperante  solicitar medidas excepcionales para algunas regiones: 

3.1‐ Ayuda Directa a  los apicultores de  las regiones con promedios  inferiores a  los 10 kilos de miel por colmena. 

• Brindar una ayuda económica directa a los apicultores de las regiones del Sudoeste de la provincia de Buenos Aires y  la totalidad de  la provincia de La Pampa. Las mismas tienen como  fin sostener a aproximadamente unas 1.600  familias  (cerca de 600.000 colmenas) que  de  otra manera  se  descapitalizarán  y  perderán  su  capacidad  productiva,  viéndose obligados  a  dejar  la  actividad.  La  ayuda  consistiría  en  brindar  un  apoyo  económico (preferentemente subsidio) que les permita adquirir insumos básicos para la subsistencia de las colmenas (azúcar, suplemento proteico y medicamentos). 

•  A  la vez  sugerimos que esta ayuda  sea equivalente por  lo menos al 50% del costo que tendría cada apicultor para alimentar sus colmenas. 

• Si bien entendemos que los tiempos del estado son diferentes, hay que comprender que en este tipo de ayuda es tan importante el monto como el momento que se recibe, por eso sugerimos que no sea más allá de fines de abril, de lo contrario muchas colmenas no llegarán a la invernada, malográndose el objetivo de sostener el capital productivo. 

• Una  de  las  ventajas  comparativas  respecto  a  la  crisis  anterior  es  que  ya  existe  una mecánica de distribución de  fondos, que a excepción de algunos  lugares, fue en general muy efectiva. 

3.2.‐ Generar créditos especiales para el sector, que permitan sostener y reconstituir su capital productivo a los apicultores con bajos rendimientos.  

• Por las características de la producción apícola, es muy difícil generar créditos “blandos” a través de entidades financieras. En momentos similares se buscó esta solución y no tuvo efecto real en la producción. 

 

• Proponemos: provisión de fondos a entidades apícolas legalmente constituidas y que ya posean  trayectoria,  para  que  puedan  brindar  créditos  rotatorios  a  sus  socios,  con intereses,  plazos  de  gracia  y  cancelación  adecuados  a  la  realidad  del  sector.  De  esta manera el rol del estado se auditar el accionar de estas entidades.  Esta medida es muy similar a lo que proponía el MINAGRI  para sostener la miel que no se pudo  comercializar por  la problemática de  los OGM  (que  al momento no  se ha hecho realidad) cambiando solamente que no tendría un  fin tan específico, sino que sería más general.  

6

Page 7: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

4.‐ Propuestas para logran una mayor rentabilidad del sector a corto plazo. 

4.1.‐ Suspender temporariamente los derechos de exportación a la miel (10%).   

La  propuesta  es  suspender  temporariamente  los  derechos  a  la  exportación  de  miel natural  a  granel  (10  %)  y miel  natural  fraccionada  (5%)  tiene  su  fundamento  en  los siguientes puntos:  

• Los  derechos  de  exportación  tienen  como  argumento  en  el  aumento  de  los  precios internacionales de  los productos agrícolas, que conjugados con el aumento de  la paridad dólar/peso proporcionaba  ganancias extraordinarias  a  algunos  sectores  agropecuarios e inclusive  ponía  en  riesgo  el  consumo  de  algunos  productos  de  primera  necesidad  que aumentaban  excesivamente  su  valor  en  el mercado  interno  debido  a  los  altor  precios internacionales. Si bien en el caso de  la miel esto  se puedo haber producido en  los dos primero años de su aplicación, luego el valor internacional se mantuvo estable, siendo en la actualidad una carga que no es justificada para un sector con baja o nula rentabilidad. 

• A la vez la mayoría de los productos agropecuarios han tenido una mayor producción año a año, mientras que la apicultura, debido a los cambios de la agricultura ya mencionados, cada vez posee menor producción por colmena. 

• Por otra parte  la miel,  a diferencia de otros productos,  está  teniendo problemas  en  la comercialización. Básicamente es comercializado en dos grandes mercados, y en uno de ellos que es la CEE, hoy hay un gran problema debido a la indefinición analítica‐comercial de  la  presencia  de  polen  OGM  y  USA  donde  la  miel  Argentina  sigue  un  periodo  de investigación por dumping. 

•  La miel no es un producto de la canasta básica y sus productores son pequeñas empresas familiares (que no llegan en su mayoría a la definición de PyMES, mucho menos a grupos económicos)  que están distribuidos en las diferentes economías regionales.   

• Recordemos que antes que se impusieran los derechos de exportación, la miel poseía un reintegro a la exportación del 8,6 %, que funcionaba como una medida de promoción de la producción. 

• Si  bien  a mediados  del  2009,  a  través  de  un  decreto  se  creó  el  Fondo  de  Apoyo  a  la Apicultura  con el 50% de  los derechos de exportación de  la miel, el  cual  fue anunciado oficialmente  por  la  Sra.  Presidenta de  la Nación  en  la Casa de Gobierno,  la  suspensión temporaria del 100% de  los derechos de exportación tendría un  impacto directo sobre el precio  en  pesos  de  la miel  al  apicultor,  ya  que  la  cadena  comercial  posee  suficiente transparencia y competitividad que el mismo sector presionaría para que ello suceda. 

7

Page 8: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 4.2.‐ Renegociar los aranceles de ingreso de la miel argentina al mercado de CEE. 

• Desde hace varios años, la miel que se comercializa con destino a la CEE desde Argentina tiene un arancel de  ingreso del 17%,  situación que es muy diferente para otros países exportadores de miel como Chile, Uruguay y México. 

• La  solicitud  de  renegociar  dicho  arancel,  fue  presentada  por  el  sector  hace aproximadamente seis años.  La respuesta que se ha tenido hasta el momento es que este tipo de negociaciones se realizan a través de  los tratados de comercio entre bloques, en este caso entre la CEE y el MERCOSUR.  No obstante, tratado este tema con las entidades gremiales  apícolas  de Brasil,  inclusive  en    una  visita  oficial  de  autoridades  brasileras  a nuestro país, quienes fueron recibidas por autoridades y técnicos del MINAGRI, existe un total  acuerdo  que  esto  debe  ser  renegociado.  La  problemática  principal  es  que  al momento este tema no ha sido puesto en la agenda de negociación.  

• Somos consientes  que por los momentos económicos que está pasando la CEE, no es nada fácil negociar  la quita de un arancel. Pero si tenemos en cuenta  la crisis que está sumida nuestro sector, este tipo de negociaciones deben ser prioridad para los funcionarios tanto de Agricultura como de Cancillería. 

La propuesta es poner mayor énfasis político en la renegociación del arancel de ingreso a la CEE del 17%, solicitando que sea incluido en agenda y tratado a la brevedad. 

 

4.3.‐ Generar políticas y acuerdos para bajar  los  costos de  los  insumos, aranceles y  tasas que tienen un alto impacto en el sector apícola. 

4.3.1.‐ Disminución de los costos de los suplementos energéticos (azúcar blanca refinada de caña o jarabe de maíz de alta fructosa). 

• Uno de los mayores costos que hoy tiene la producción apícola es adquirir suplementos energéticos como ser azúcar blanca refinada de caña o el jarabe de maíz de alta fructosa. La alimentación artificial durante determinada época del año es una técnica muy utilizada a nivel mundial.  En la apicultura argentina el consumo de azúcar o JMAF varía entre 4 y 12 kilos por colmena por año. Si tomamos un promedio de 6 kilos por colmena veremos que el sector apícola consume aproximadamente unos 20.000.000 de kilos, que a  los valores cotizados durante  el  2011 nos da una  inversión directa  aproximada de  100.000.000 de pesos en este tipo de insumos. 

 

8

Page 9: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

• Si  bien  la  cantidad  de  producto  que  se  utiliza  es muy  alto,  dadas  las  características  de comercialización de  estos productos  es muy difícil  generar una  presión de  compra que logre bajar el precio, adquiriéndose a valores muy cercanos a los del público general. 

La propuesta es que a través de los organismos gubernamentales se pueda negociar en conjunto  una  baja  del  precio  de  estos  productos  que  serán  utilizados  como  insumos apícolas (ya sea del azúcar blanco de caña o del JMAF) que podrá ser adquirido a través de cupos por los apicultores. 

•  Este sistema se utiliza en algunos países de Europa del Este, donde cada apicultor tiene un cupo relativo a la cantidad de colmenas que posee a precio diferencial.  

• Para la puesta en marcha de un sistema de distribución, se puede utilizar la gran cantidad de asociaciones y cooperativas apícolas. 

 

4.3.2.‐ Disminución de los costos de los envases de miel a granel (tambores). 

• Los envases en  los que se comercializa  la miel a granel  (Tambor de 330 kgs.) representa entre el 10% y el 20 % del costo de producción a corto plazo. Estos envases son adquiridos por  los  apicultores  y  utilizados  una  sola  vez,  ya  que  al  exportarse  el  envase  no  es retornable.  Por  año  se  consumen  de  200.000  a  250.000  envases  dependiendo  la producción anual. El valor de los mismos, ya sea nuevos o reciclados ronda los 200 a 240 pesos, por lo que el sector apícola invierte entre 40.000.000 y 60.000.000 de pesos. 

• En otros países tanto importadores como exportadores de miel, el envase es provisto por los  exportadores  o  acopiadores  de miel,  que  lo  ingresan  como  un  costo  dentro  de  su negocio. Si bien  la ecuación  final puede ser  la misma, el apicultor no debe desembolsar dinero por los tambores, compra que se realiza en general antes de la cosecha. 

• En nuestro país existen solo tres empresas que fabrican envases nuevos y 4 o 5 empresas que reciclan tambores para miel.  

La propuesta es buscar algún beneficio o excepción, ya sea en  la materia prima o en el proceso productivo del embase, que pueda verse reflejado en el precio final del mismo. 

9

Page 10: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

4.3.3.‐ Disminución de los costos de los suplementos proteicos y medicamentos de uso apícola.  

• Si bien este  rubro  tiene un menor  impacto directo  sobre el  costo apícola  (del 4 al 6%), tiene  un  gran  efecto  indirecto,  pues  al  tener  hoy  la  apicultura  una  baja  rentabilidad, muchos apicultores en con el fin de ahorrar utilizan productos artesanales para el control de enfermedades.  La dudable eficacia provoca una mayor mortandad de  colmenas que influye en  la pérdida de capital de trabajo en el sistema productivo, aumentando el % de mortalidad anual de colmenas. 

• En nuestro país existen varios laboratorios de medicamentos apícolas que son reconocidos internacionalmente ya que se exportan a diferentes países. Gran parte de su desarrollo se basa en el alto nivel de investigación que existe en nuestro país y a la vez, en poder ofrecer productos al mundo, ya que  si  solo dependieran del mercado  interno, ante  la  situación actual estos laboratorios no podrían invertir en investigación y en algunos casi ni siquiera subsistir. 

La propuesta es buscar algún beneficio o excepción en el proceso productivo o en la distribución de los mismos que pueda verse reflejado en una disminución del precio final del mismo.  En  algunas provincias,  como parte de un plan  sanitario  regional, esta mecaniza ya ha sido utilizada con éxito. 

 

4.3.4.‐  Disminución  de  los  costos  en  los  análisis  y  requerimientos  de  verificación  en  los embarques de miel por parte del SENASA. 

• Como parte de  la estrategia de  fiscalización, especialmente al CEE, el SENASA estableció una  serie  de  análisis  regulares  a  las  partidas  de  miel  que  son  exportadas.  Como  la demanda  de  seguridad  en  la  presencia  de  determinados  residuos  es  dinámica,  se  van solicitando nuevos análisis de acuerdo a los requerimientos externos, que se suman a los análisis anteriores. 

• Si  bien  se  ha  propuesto  en  la  Mesa  Apícola  del  SENASA  bajar  la  frecuencia  para determinados  análisis que  ya no  constituyen un  riesgo  inminente o  que  no han  tenido positivos  en  los  últimos  años  (como  por  ejemplo  nitrofuranos),  la misma  no  ha  sido llevada  a  cabo.  La  mayor  cantidad  de  análisis,  aumenta  directamente  el  costo  de exportación  de  cada  partida  de  miel,  lo  que  es  cargada  directamente  al  costo  del exportador y transferida en forma directa al apicultor. 

 

10

Page 11: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

• Por otro lado, el hecho de que en determinado momento la miel tuviera un gran volumen de exportación, la verificación de los embarques constituía un gran trabajo “extra” por lo que  se  solicitaban  verificaciones  “requeridas”,  para  poder  acortar  los  tiempos  de embarque.  Hoy  tanto  el  costo  de  los  análisis,  que  creemos  innecesarios,  como  de  la cantidad  de  verificaciones  requeridas,  hacen  que  los  costos  de  exportación  hayan aumentado notablemente, cuando el precio del producto no sólo no ha variado sino que en muchos casos es menor que el de los últimos años.  

• A su vez los análisis que deben hacerse en carácter de obligatorio para exportar cualquier embarque de miel, deberían diferenciarse según la solicitud del país de destino, ya que se toma como base la CEE que es quien requiere mayor cantidad de análisis.  

La propuesta  es que  se disminuya  la  cantidad de  análisis oficiales que deben hacerse para exportar, ajustándose  los mismos a  lo que solicitan  los países de destino y que se revea los costos de las verificaciones requeridas. 

 

4.3.5.‐  Eliminación  de  las  tasas  o  aranceles  por  el  ingreso  de  colmenas  a  determinadas provincias. 

• En la actualidad la totalidad de las provincias de nuestro país posee un nivel de desarrollo apícola.  Sin  embargo  la  apicultura  no  es  tomada  como  un  bien  nacional  sino  como recurso  provincial,  ya que muchas de  las políticas  son provinciales  y no  respetan o no tienen en cuenta  las necesidades del desarrollo de  la apicultura a nivel nacional. Esto  lo podemos ejemplificar en el cobro de determinados aranceles o tasas que deben pagar los apicultores para ingresar a determinadas provincias como Rio Negro, Neuquén, Mendoza o  Tucumán  e  inclusive  la  prohibición  del  ingreso  de  las  colmenas  en  la  provincia  de Corrientes. 

• En  general  el  traslado  de  colmenas  de  una  zona  a  otra  tiene  como  fin  aprovechar determinadas floraciones, ya sea para la producción de abejas (crecimiento anticipado de las colmenas) o para la producción de miel. Si el recurso floral no es aprovechado por las colmenas el mismo se pierde, ya que las flores se producen de igual manera. 

 

 

 

 

11

Page 12: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

• Para muchas de  las  floraciones es  indispensable  la presencia de  la abeja  como  insecto polinizador, básicamente tiene un alto  impacto tanto en  la calidad como en  la cantidad de frutos que se producen. Estos últimos años se ha observado una carencia de oferta de colmenas en las regiones de producción de fruta, ya que muchos apicultores han decidido no trasladar sus colmenas por el alto costo que esto conlleva. 

• Las  tasas  o  aranceles  varían  desde  6,5  pesos  por  colmena  a  2  pesos  de  acuerdo  a  la provincia. A la vez algunas provincias cobran una tasa extra de egreso si se sale con mayor cantidad de colmenas de  las que entraron. La cantidad de colmenas que anualmente se movilizan a estas provincias decaído  notablemente, hace unos años atrás se calculaba que se movilizaban aproximadamente 1.500.000 de colmenas, mientras que las cifras actuales no superan las 500.000 colmenas. 

La  propuesta  es  eliminar  las  tasas  o  aranceles  de  ingreso  y  egreso  provinciales fomentando de esta manera el  traslado de  los apicultores,  lo que  redundará  tanto en una mayor cantidad de productos directos como más miel o mas abejas como indirectos debido a una correcta polinización.  

12

Page 13: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

5.‐  Propuestas  para  logran  una mayor  rentabilidad  a mediano  plazo  que  generen  un desarrollo sostenido del sector. 

A diferencia de  las propuestas  anteriores,  las  siguientes propuestas  tienden  a  generar políticas activas a mediano y largo plazo, para desarrollar el sector en áreas que hoy existen falencias.  

En principio es necesario reconocer la  importancia de la abeja como agente polinizador, rol que aun no está debidamente magnificado en nuestro país y es básico para entender la importancia de la existencia de la abeja y los apicultores.  

Por otro  lado,  la necesidad de desarrollar nuevos escenarios  comerciales  como  ser el mercado interno, potenciar  la comercialización del fraccionado,  incentivación de  la producción y consumo de otros productos apícolas, como de nuevos mercados para productos apícolas no tradicionales pero que han tenido un gran crecimiento gracias a  la  inversión privada, como es el material vivo (abejas  reinas  y  paquetes  de  abejas),  implementos  y  maquinarias  que  actualmente  se  están exportando y que no sólo no encuentran apoyo del gobierno sino que  la mayoría de  las veces se encuentran  con  trabas  para  exportar  sus  productos.  También  de  resolver  problemáticas productivas como sanitarias que hoy posee el sector productivo.  

Estas políticas activas necesitan de gestión pública e inversión a través del tiempo. 

 5.1. Reconocer y proteger el  rol de  las abejas  como agentes polinizadores  responsables de  la biodiversidad y de los apicultores como criadores de las mismas.  

• En Argentina la apicultura es reconocida por su capacidad de producir miel, producto natural de alto valor alimenticio, que en forma mayoritaria se exporta generando un importante ingreso de divisas lo que tracciona el desarrollo de la actividad. A su vez,  la apicultura tiene un rol muy importante en el desarrollo de numerosas familias en las diferentes economías regionales. 

• Pero las abejas representan para la sociedad mucho más que miel, siendo valoradas en los países desarrollados por la polinización y los servicios ambientales. El rol de las abejas en la polinización de cultivos ha sido reconocido en el mundo desde tiempos remotos, mencionado por los griegos, destacado por Charles Darwin y enunciado por Albert Einstein entre otros.  En la segunda mitad del siglo pasado el famoso libro de Rachel Carson “Primavera Silenciosa” realiza una encendida defensa, en fragmentos dramática, sobre la importancia de la polinización para la supervivencia del planeta y el destacado trabajo de  McGregor (1976) pone en valor económico el rol de las abejas como polinizadoras determinando que en USA eran 10 veces más importantes por esta función que por su producción directa.  

13

Page 14: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

• En  palabras  del  Consejo Nacional  de  Investigación  convocado  por  el  Departamento  de Agricultura de  los Estados Unidos  (USDA) para analizar el estado de  los polinizadores en Norte  América,  con  aporte  de  15  investigadores  de  USA,  Canadá  y  México  (National Academy  of  Sciences  2007,  pg.  10)  "Irónicamente,  a  pesar  de  la  aparente  falta  de marketing, la disminución de polinizadores es una forma de cambio global que realmente cuenta  con  potencial  creíble  para  alterar  la  forma  y  estructura  del  mundo  terrestre". Recientemente  la  Comisión  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural  del  Parlamento  Europeo manifestó su interés por que la UE renueve el apoyo a la industria apícola desde su política agrícola. En un reciente comunicado de prensa destaca que con 76 % de la producción de alimento y 84 % de  las especies vegetales dependientes de  la polinización es necesario incrementar la ayuda al sector apícola desde la política agrícola común mediante revisión de  la  legislación  y  el  aumento  del  apoyo  financiero  como  así  también  la  inversión  en investigación.  Se  enfatiza  la  necesidad  de  un  plan  de  acción  para  la  lucha  contra  la mortalidad de  las abejas que  incluye  la promoción de prácticas agrícolas amigables para los polinizadores y el mantenimiento y mejoramiento de  los programas de  investigación existentes.  Dentro  de  estos  programas  se  destacan  COLOSS  y  BEE  DOC  en  los  que investigadores argentinos del INTA (y las universidades que integran el PROAPI) participan activamente. COLOSS es una red global que  involucra científicos, apicultores y miembros de  la  industria apícola de más de 49 países con el objetivo de  identificar  los factores que causan pérdidas de  colonias  y despoblamiento para desarrollar  y  transferir medidas de emergencia y estrategias de manejo sustentable que permitan mitigar  las consecuencias negativas de estas pérdidas  para los apicultores, la agricultura y la biodiversidad.  

• De acuerdo a un trabajo publicado por Investigadores de México, Argentina y USA (Palacio, Vandame y Spivak, 2009) la situación en Latinoamérica puede ser considerada como en un frágil  equilibrio  debido  a  diferentes  tipos  de  riesgos  cada  día  más  presentes:  la intensificación en la producción agrícola, que ocupa una creciente proporción de la tierra, incrementa el uso de transgénicos y  plaguicidas y la pérdida de vegetación natural con el desarrollo urbano y el aumento de las áreas de cultivo. Esta situación está presente sobre todo en nuestro país, Uruguay y Chile, que parecen estar ya en una  fase  intermedia de riesgo de todos los factores, en particular con la expansión de cultivos, uso de pesticidas y de transgénicos. 

Propuesta: Es necesario reconocer  la  importancia de  la abeja como agente polinizador, rol que aun no está debidamente magnificado en nuestro país,  lo  cual es básico para entender  la  relevancia  la  existencia  de  la  abeja  y  por  ende  de  los  apicultores. Recordemos que gran parte de  la apicultura existente tanto en  la CEE como en USA se basa en esta premisa para subsidiar la actividad con fuertes sumas de dinero. 

14

Page 15: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 5.2. Desarrollo del mercado interno – fraccionado de miel – agregado de valor.   

• Sin duda una de las características diferenciales de nuestro país, como gran productor de miel a nivel mundial, es que casi la totalidad de lo producido se exporta y en su mayoría a granel. Si analizamos otros países que  son grandes productores de miel  como China,  se exporta solamente entre el 20 al 25% de  lo que produce o en el caso de Estados Unidos consume más de lo que produce. 

• Esta  falencia  de mercado  interno  y  de  la  exportación  de miel  fraccionada,  genera  una dependencia del mercado externo a granel que ante cualquier variable externa o variación de  la  paridad  cambiaria  impacte  directamente  sobre  la  cadena  productiva  apícola, variando  su  rentabilidad  de  un  año  a  otro,  dotando  de  una  gran  imprevisibilidad  a  la comercialización apícola y por ende al desarrollo del sector. 

• Las causas de esta falta de mercado  interno tienen varias causas como  la falta de cultura del  consumo  de miel  (ya  sea  por  la  existencia  de  otros  productos  tradicionales)  o  la ausencia de promoción de  la miel  y otros productos de  la  colmena.  También podemos mencionar que existe un gran mercado informal de fraccionamiento de miel y una falta de control o fiscalización en góndola de los productos apícolas autorizados los que posee un alto  grado  de  adulteración,  que  inclusive  incluyen  dentro  de  su  rotulo  la  presencia  de adulterantes  como  JMAF,  lo  que  conspira  directamente  con  el  desarrollo  del fraccionamiento local. 

• A  su  vez,  la  inversión  tanto  privada  como  gubernamental  en  la  última  década  fue más enfocada en agregar valor a la producción a granel, como la construcción y adecuamiento de  las  salas de extracción de miel  y  los mecanismos para  asegurar  la  trazabilidad de  la exportación. 

• Si  bien  existen  algunos  casos  exitosos  de  exportación  fraccionada,  los  mismos  son puntuales y no forman parte de una política activa sino de la creatividad y persistencia de los empresarios.  

• Si  logramos  retener  un  mayor  porcentaje  de  miel  en  el  mercado  interno,  bajaremos nuestro saldo exportable y  la cadena comercial tendrá una mayor estabilidad que  la que posee en la actualidad. 

• Incluir  la miel en  los  comedores escolares  y en  las  cajas de alimento que distribuye  los diferentes organismos del estado. Esta mecánica  ya  fue utilizada en diversas provincias como Chaco, Corrientes y La Rioja con un resultado muy positivo. 

 

 

15

Page 16: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

La propuesta es generar una estrategia para el  fraccionado del miel y el desarrollo del mercado a corto, mediano y  largo plazo,  la que debería ser  implementada en etapas y que deberá  contar  con apoyo económico y gestión  tanto del estado  como privada. Si bien  esta  propuesta  requerirá  una  mayor  amplitud,  podemos  señalar  las  siguientes etapas: 

1. Generar  una mayor  capacidad  de  fraccionado  de miel  (salas  de  fraccionamiento)  que trabaje en forma asociativa o cooperativa, distribuidas en las diferentes cuencas apícolas 

2. Esta  capacidad  debe  incluir  el  servicio  para  muchos  apicultores  que  hoy  están fraccionando informalmente para que puedan ofrecer sus productos formalmente. 

3. Caracterizar  la miel según sus características organolépticas, de manera que cada región pueda ofrecer diferentes tipos de miel típicos de su zona. Para esto ya existe gran parte de los recursos humanos capacitados. 

4. Solicitar una mayor presión de fiscalización en el cumplimiento de  las normativas y de  la calidad a los organismos provinciales y nacionales de las mieles en góndola. 

5. Promocionar  el  consumo  de  miel  interno,  resaltando  las  bondades  de  la  miel  y  la planificación existente para que  los consumidores sepan que tienen a su disposición una buena calidad de miel y diferenciada según la región de la que provienen.  

6. Incluir la miel en comedores escolares y en campañas nutricionales. 

7. Una vez que logremos fortalecer el mercado interno y exista una capacidad operativa real de miel  fraccionada  diferenciada,  podremos  aspirar  a  promocionar  estas mieles  en  las ferias  y  exposiciones  internacionales,  generando  una  demanda  especifica  de  miel Argentina en  los  consumidores a nivel  internacional, que hoy  consumen miel Argentina pero no  lo saben, ya que  las mismas son mezcladas con otras mieles antes de  llegar a  la góndola.   

 5.3. Aprobación y Reglamentación del Proyecto de Ley Apícola Nacional. 

• Luego de mucho trabajo sectorial se confeccionó dos veces un Proyecto de Ley Nacional Apícola,  que  crea  el  Régimen  para  el  Fomento  y  Desarrollo  de  la  Actividad  Apícola.  El Proyecto fue formulado en el año 2005 por una Subcomisión del Consejo Apícola Nacional y consensuada por todos los sectores que integran la apicultura y están representados en el Consejo. Luego de tres años, en el 2008, se  informó que el expediente de  la Ley había sido extraviado en dependencias de la Secretaria de Comercio Interior, con lo cual se tomo la decisión de reformularlo. 

16

Page 17: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

Al momento, el Proyecto de Ley Nacional Apícola ya tiene media sanción de  la Cámara de  Diputados  de  la  Nación.  Es  de  suma  importancia  para  el  sector  que  la  Ley  esté sancionada y que rápidamente sea Reglamentada por el Ministerio para poder tener un marco normativo nacional que hoy no posee. 

5.4. Desarrollo del mercado interno y externo para otros productos de la colmena. 

• La  apicultura  es  una  fuente  de  alimentos  y  medicamentos  naturales  de  gran  valor nutritivo.  Nuestro  país  se  ha  caracterizado  por  ser  un  gran  productor  de  miel, incentivándose el aumento de  la producción y  la calidad de  la misma, pero no podemos desconocer que en otros países  la producción de otros productos de  la colmena como el propóleos, el polen, la Jalea Real o la apitoxina son tan o mas importante en la economía de  los  apicultores  como  la  producción  de miel. De  hecho  Brasil  es  uno  de  los  grandes exportadores de propóleos a nivel mundial, sin embargo en nuestro país si bien ya existen capacidades  humanas  y  desarrollo  técnico  en  la  producción  y  caracterización  del propóleos,  la  falta  de  apoyo  concreto  a  la  exportación  de  este  producto,  hace  que  el desarrollo de esta producción no sea algo masivo. 

  La  propuesta  es  analizar  las  cadenas  productivas  y  comerciales  de  cada  uno  de  estos productos, su demanda en el mercado tanto interno como externo, e intentar que haya un mayor desarrollo tanto productivo como comercial de estos productos. 

  5.5. Apoyar el desarrollo de empresas que puedan proveer material vivo al mercado externo. 

• En la actualidad muchas empresas de nuestro país exportan material vivo (abejas reinas y paquetes  de  abejas)  al  exterior,  diversificando  la  producción  apícola. Muchas  de  estas empresas  no  cuentan  con  el  apoyo  productivo  necesario,  como  la  gestión  oficial  que destrabe el ingreso como el egreso desde nuestro país del material vivo a diferentes países del mundo.  

  La propuesta es  reunir a  los  criadores de material vivo que ya exportan y analizar  las necesidades  y  proyectos  para  ampliar  los  destinos  como  la  cantidad  de  producto exportable. 

17

Page 18: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 5.6. Apoyar el desarrollo y la continuidad para que empresas de insumos y maquinarias apícolas puedan proveer sus productos al mercado externo. 

• Si bien Argentina se caracteriza históricamente por ser un gran proveedor de miel en el mercado  internacional,  en  la  última  década  la  exportación  de  insumos    y maquinarias apícolas  también ha crecido de  la mano de  la gran capacidad  técnica y de  investigación que posee nuestro país.  

La  propuesta  es  favorecer  la  exportación  de  insumos  y maquinarias  apícolas  como  la promoción de los mismos en las exposiciones y ferias del exterior.   

5.7.  Generar  un  plan  de  ordenamiento  territorial  apícola  que  promueva  el  desarrollo  de  la apicultura en todo el país y fomente la trashumancia. 

• Uno  de  los  grandes  conflictos  que  existe  en  el  sector  apícola  es  la  ocupación  de  los diferentes territorios apícolas que llevan a que algunas provincias, en el afán de proteger la apicultura local o generar un rédito, a través de la creación de aranceles o tasas, por lo que  generan  normas  o  resoluciones  que  conspiran  con  la  instalación  temporaria  de apiarios  de  apicultores  de  otras  regiones  para  la  producción  de  miel  o  material  vivo desperdiciando un recurso renovable como es el néctar de las flores. Hoy la trashumancia apícola mas  allá  de  ser  fomentada  es  duramente  castigada  y  asociada  a  la  difusión  de enfermedades y de competencia desleal en la ocupación de espacios productivos. 

• Si observamos a nivel mundial, la mayoría de los países con gran desarrollo apícola, tienen a  la trashumancia como uno de sus pilares productivos, por  lo que promueven  la misma, generando sistemas de ordenamiento que permiten la instalación de apiarios temporarios a determinadas distancias y bajo sistemas de vigilancia sanitaria que aseguran  la sanidad de las colmenas tanto en el origen como en el destino. Si bien hoy el SENASA a través del RENSPA  intenta ubicar  la  locación de  las colmenas en  los diferentes territorios, el mismo es una base que debe ser apuntalado  firmemente con  resoluciones a nivel nacional que permitan la instalación de colmenas en los diferentes territorios. 

• Una  de  las  necesidades  de  los  apicultores  trashumantes  es  la  de  lograr  una  mayor tecnificación tanto a nivel vehículos como de personal para la movilización de colmenas y su material.  Comparando  con  los  apicultores  trashumantes  de  otros  países,  el  nivel  de tecnificación en la movilización de colmenas y su material es menor, básicamente por los costos  que  se  deben  afrontar  para  adquirir  equipos  especiales  como  grúas,  plumas  o montacargas. Por otro  lado,  tampoco existe un desarrollo de  la  industria nacional sobre este rubro, pues ante los costos existentes es muy baja la demanda. 

 

18

Page 19: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

La propuesta es generar un plan de ordenamiento  territorial apícola que promueva el desarrollo  de  la  apicultura  en  todo  el  país  y  fomente  la  trashumancia,  incluyendo  la posibilidad de  la  tenencia de colmenas en  los Parques Nacionales y Provinciales como también en predios fiscales al igual que en zonas urbanas y suburbanas.  

A  la  vez,  generar  créditos  específicos  que  promuevan  una mayor  tecnificación  en  el traslado y movilización de colmenas. 

 

5.7. Generar un Plan de Sanitario Apícola Nacional  

• Una de las mayores problemáticas técnicas que posee el sector apícola a nivel mundial es el control de ciertas enfermedades y plagas. La presencia de las mismas genera año a año grandes  pérdidas  productivas,  no  solo  por  el  efecto  directo  de  la  mortandad  de  las colmenas sino también por  la presencia de enfermedades que disminuyen  la producción de las colmenas por un deficiente estado sanitario. 

• Desde  hace  años  existen  planes  sanitarios  zonales  o  regionales  para  el  control  de  las diversas enfermedades,  los cuales muchas veces no se sostienen en el tiempo ya sea por falta de fondos o por cambios en el interés oficial sobre el tema, lo que hace que muchas veces no se pueda visualizar claramente el éxito de los mismos. 

• En nuestro país en la actualidad existen recursos humanos altamente calificados, no solo a nivel  oficial  como  en  el  SENASA,  INTA  y  organismos  provinciales,  sino  también  a  nivel privado que tendrían  la capacidad de generar y  llevar adelante un Plan Sanitario Apícola Nacional.  

La  propuesta  es  generar  un  Plan  Sanitario  Nacional,  convocado  por  el  organismo Sanitario Nacional  competente  (SENASA),  que  incluya  a  los  diferentes  representantes técnicos de organismos públicos y privados, para que diagramen la estrategia del mismo y los aportes necesarios para llevarlo adelante. 

19

Page 20: Informe minagri

SADA

Sociedad Argentina de Apicultores “Desde 1938 conteniendo la libre expresión de los apicultores”

Rivadavia 717 – 8°P – Ciudad de Buenos Aires Tel (011) 4343-8171 – [email protected] – www.sada.org.ar

 

5.8.  Rever  la  aprobación  de  plaguicidas  altamente  tóxicos  para  las  abejas  y  controlar  el  uso indiscriminado de los mismos. 

• Como señaláramos en el punto 5.1. es sumamente importante la existencia de la abeja como insecto polinizador y de los apicultores como encargados de mantener a esta especie. Uno de los mayores desafíos que posee la abeja en la actualidad y por ende los apicultores, es el de subsistir en un medio ambiente  cada vez más contaminado.  

• Dentro de la contaminación ambiental existente se destacan de sobremanera la existencia de plaguicidas de cuarta generación que no solo eliminan en forma directa a las abejas sino que a través de su residualidad provocan efectos neurotóxicos en las abejas. 

• Muchos plaguicidas de cuarta generación (especialmente los neonicotinoides) han sido prohibidos en varios países de Europa e inclusive en países limítrofes como Uruguay, debido a su probada acción letal sobre las abejas.  

• En Argentina estos productos siguen en la lista de productos permitidos y provocan graves pérdidas de colmenas tanto en los efectos letales directos como en los efectos subletales, sobre todo en regiones con un alto nivel de agriculturización. 

Se propone rever los protocolos de utilización de los neonicotinoides en Argentina, especialmente aquellos que han sido prohibidos en otros países por su probada toxicidad para las abejas. 

20