13
FACULTAD ESTUDIOS DE LA EMPRESA ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES MARKETING INTERNACIONAL ALUMNOS: Heredia Pérez Tatiana Stefany García Parrilla Angélica Neyra Oliveira Guilherme Rodriguez Villavicencio Maciel Roncal Perez Tatiana TEMA: Exportación De Joyería de Catacaos CICLO: IV DOCENTE: José Antonio Rodríguez Palacios

Informe mkt internacional

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marketing Internacional

Citation preview

Page 1: Informe mkt internacional

FACULTAD ESTUDIOS DE LA EMPRESA

ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

MARKETING INTERNACIONAL

ALUMNOS:

Heredia Pérez Tatiana Stefany

García Parrilla Angélica

Neyra Oliveira Guilherme

Rodriguez Villavicencio Maciel

Roncal Perez Tatiana

TEMA:

Exportación De Joyería de Catacaos

CICLO:

IV

DOCENTE:

José Antonio Rodríguez Palacios

Page 2: Informe mkt internacional

INFORMACION DE LA PLATA PERUANA

La plata es un metal muy dúctil y maleable, algo más duro que el oro, la plata

presenta un brillo blanco metálico susceptible al pulimento. Se mantiene en agua y

aire, si bien su superficie se empaña en presencia de ozono, sulfuro de hidrógeno

o aire con azufre.

Tiene la más alta conductividad eléctrica y conductividad térmica de todos los

metales, pero su mayor precio ha impedido que se utilice de forma masiva en

aplicaciones eléctricas. La plata pura también presenta el color más blanco y el

mayor índice de reflexión

De la producción mundial de plata, aproximadamente el 70% se usa con fines

industriales, y el 30% con fines monetarios, buena parte de este metal se emplea

en orfebrería, pero sus usos más importantes son en la industria fotográfica,

química, médica, y electrónica

Producción minera

La producción mundial de plata durante el 2011 alcanzó un total de 23,800 toneladas métricas de plata. Los principales países productores de plata son México y Perú que representan por sí solos 1/3 de la producción mundial de plata.4

Rango Estado

Producción en 2011

(mineral)

(en toneladas/año)

1 México 4.500

2 Perú 4.000

2 China 4.000

3 Australia 1.900

4 Chile 1.400

4 Rusia 1.400

5 Bolivia 1.350

6 Polonia 1.200

7 Estados Unidos 1.160

8 Canadá 700

Fuente: United States Geological Survey (USGS) - 2011

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plata

Page 3: Informe mkt internacional

Reservas

De acuerdo a información entregada en el informe anual del United States Geological Survey (USGS), las estimaciones señalan que las reservas conocidas de plata en el 2011 a nivel mundial alcanzarían 530,000 toneladas métricas de plata fina. Y según las estimaciones de USGS, en Perú existirían del orden de 120,000 toneladas métricas económicamente explotables, equivalentes al 23% del total de reservas mundiales del mineral; seguido de Polonia con 85,000 toneladas métricas económicamente explotables, equivalentes al 16% del total de reservas mundiales del mineral.4

Rango Estado

Reservas Mundiales de plata en

2011

(en toneladas/año)

Porcentaje del total

(aprox)

1 Perú 120,000 23 %

2 Polonia 85,000 16 %

3 Chile 70,000 13 %

4 Australia 69,000 13 %

5 China 43,000 8 %

6 México 37,000 7 %

7 Estados

Unidos

25,000 5 %

8 Bolivia 22,000 4 %

9 Canadá 7,000 1 %

Fuente: United States Geological Survey (USGS) - 2011

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Plata

Aleaciones y compuestos

El metal de aleación por excelencia es el cobre que endurece la plata hasta

contenidos del 5% (lo que se conoce como plata de ley), aunque se han utilizado

platas con contenidos mayores de cobre. Las adiciones de cobre no alteran el

color de la plata incluso hasta contenidos del 50%, aunque en este caso el color

se conserva en una capa superficial que al desgastarse mostrará una aleación de

color rojizo, tanto más acusado cuanta mayor sea la cantidad de cobre. También

se han usado aleaciones con cadmio en joyería ya que este elemento le confiere a

la aleación una ductilidad y maleabilidad adecuadas para el trabajo del metal.

Page 4: Informe mkt internacional

Tipos de Plata

1. Plata 1000 (100% plata): plata de alta pureza. Es demasiado suave para

poder hacer piezas de joyería.

2. Plata 950 (95% plata + 5% cobre): Es la más pura que se pueda encontrar

en el mercado.

3. Plata 925 (92.5% plata + 7.5% cobre): Es la plata que más se utiliza en la

joyería.

4. Plata 900: Es de muy baja calidad por la gran cantidad de cobre que

contiene. Esta plata se es reconocible porque se vuelve un poco amarilla y

en contacto con la piel produce un color verdoso.

Fuente:http://www.joyas-plata.es/2011/01/28/como-reconocer-plata-de-buena-

calidad/

MIX DE MARKETING

Introducción: Las exportaciones de de joyas de plata, se incrementaron durante la crisis desatada en el 2008, esto se explica por el precio considerablemente menor de este metal con respecto al oro, lo que convirtió a la joyería de plata en una pieza alternativa de compra, de menor costo pero que conserva el valor de ser un metal precioso y que cada vez cuenta con mayor demanda en el mercado internacional y se encuentra posicionándose como un accesorio de moda.

Esto representa una oportunidad para los artesanos y los profesionales que quieran comercializar joyas de plata, ya que el Perú es el segundo productor de cobre y plata, además que el sector joyería cuenta con el reconocimiento de producto bandera, nombramiento que eleva la importancia del sector y la convierte en una herramienta para enfrentar la pobreza en zonas rurales y urbano marginales, además de ser una fuente de divisas para las familias que sostienen su economía como artesanos productores de joyas de plata.

1. PRODUCTO 1.1. Partida arancelaria:

Fuente SIICEX: 7113110000 – Art. De joyería de plata, incluso revestida o chapada en otro metal precioso (plaque).

Page 5: Informe mkt internacional

1.2. Normas de calidad: Certificación de Pureza de la Plata Ley 925.

1.3. Idea del producto: Joyería en plata hecha por los artesanos de Catacaos-Piura, que hoy forman parte de la gama de productos bandera que enorgullecen al Perú e impactan en el mundo.

1.4. Concepto del producto:

Calidad y exclusividad

1.5. Usos y aplicaciones: Manufacturas en plata que se destinan al uso personal: como collares, aretes, brazaletes, pulseras, anillos, sortijas, pendientes, etc; con mayor demanda en las mujeres.

2. PRECIO

2.1. Precios FOB referenciales a diciembre del 2011

Page 6: Informe mkt internacional

2.2. Aranceles

3. PLAZA O DISTRIBUCIÓN

3.1. Principales conglomerados

Page 7: Informe mkt internacional

3.2. Análisis FODA

FORTALEZAS

- Elevada abundancia de plata (segundo productor a nivel mundial).

- Tradición milenaria de orfebrería y joyería.

- Posibilidades de articulación empresarial

DEBILIDADES

- Débil capacidad de desarrollo e innovación de diseños en función a tendencias internacionales.

- -Bajo nivel de acceso y uso de

tecnologías de punta.

- Alto nivel de informalidad en el sector.

- Escasa cultura exportadora

- Escasa capacidad de gestión de las pymes

- Atomización de la oferta productiva artesanal.

- Falta de inversiones en el sector.

- Falta de normas técnicas, certificaciones, Marca Perú.

AMENAZAS

- Agresiva penetración de India, Turquía, Tailandia, China y México al mercado internacional.

-Mayor capacidad de respuesta de

países competidores ante nuevas tendencias.

-Propensión de competidores

hacia la tecnificación y estandarización de su producción.

OPORTUNIDADES

- Alto potencial de penetración en el mercado de EE.UU. Y la Unión Europea.

- Incremento del poder adquisitivo de mujeres trabajadoras

- Tendencia de una mayor preferencia por artículos de plata a nivel internacional

Page 8: Informe mkt internacional

3.3. Análisis del mercado nacional

3.4. Análisis del mercado internacional

Page 9: Informe mkt internacional

3.5. Canales de distribución

Grandes comerciantes Tiendas de joyería tradicionales Tiendas por departamento

4. PROMOCIÓN

Dentro de este campo tenemos las distintas ferias que Promperu promociona, en

la cual nuestros productos pueden acceder a oportunidades de exportación.

Feria de Joyería PERU: PERUMODA www.perumoda.com Lima (Abril): feria en la cual existe un espacio destinado a mostrar la joyería realizada en el Perú.

MERCADOS POTENCIALES

La joyería en plata es un arte que es apreciado en diversos mercados en el

mundo. Le dan un mayor valor y distinción al producto del que se le da en nuestro

país. A este tipo de mercados nos debemos enfocar para poder tener mayor éxito

al exportar joyería de plata. Los mercados potenciales más resaltantes de este

bien son:

La Unión Europea:

Datos generales del mercado

El consumidor europeo es un comprador asiduo de joyería. Se dice que en el

año 2004 se logró vender 21,324 mil euros en joyería; de los cuales el 84% se

concentró en 6 países: Italia, Reino Unido, Francia, Alemania, España y

Holanda. Estos países tienen preferencia por la joyería personalizada y

exclusiva. Prefieren un diseño exótico y poco común que vaya de acuerdo a la

moda.

Por otro lado, hay pocas oportunidades de ingreso para países que deseen

exportar la joyería ya elaborada. Le dan mayor facilidad al que exporta sólo la

Page 10: Informe mkt internacional

materia prima para que sea transformada en Europa. Pero por otro lado países

como Tailandia e India han logrado ingresar a este mercado y posicionarse en

sectores particulares. Ahora exportan grandes cantidades y ven formas de

beneficios fiscales. El Perú tiene aún mayores beneficios por el TLC firmado

hace poco, y podría tener un mayor impacto en el mercado Europeo ya que su

joyería tiene diseños con mayor detalle y belleza que los diseños asiáticos. La

joyería que importa el mercado europeo tiene diseños estándar o repetidos,

mediante la ESPECIALIZACIÓN se podría ingresar y abarcar un sector de

mercado que busca exclusividad.

Aunque la especialización, calidad y distinción estén como factores a nuestro

favor al momento de ingresar al mercado europeo; existen diversas amenazas

a tomar en cuenta. Una amenaza muy clara es la competencia asiática.

Aunque no gocen de gran diversidad y exclusividad en sus joyas, su

producción masiva abarata precios y abastece cantidades mayores a las que

podrían abastecer el mercado peruano. Además se está empezando a crear el

hábito a comprar joyería con marca definida. Es decir, marcas de Ropa como

Spirit, Mexx o Gap están empezando a desarrollar líneas de joyería para su

público y están teniendo una aceptación mayor a lo que se pensaba.

Datos específicos del mercado

Temporadas: Otoño- Invierno (Octubre a Marzo) y Primavera-Verano (Abril a

Setiembre)

Tendencias:

Mujeres

Brillantes, los metales nobles y los colores vivos

(glamour, feminidad, la elegancia y la

extravagancia).

No hay límites ni cultura en cuanto al estilo, al

diseño, o al tipo de superficie.

Hombres

Page 11: Informe mkt internacional

Predominan las cadenas, anillos, brazaletes, mancuernas y alfileres de

corbata.

Diseños que recuerden ornamentos o tatuajes, grandes y masculinos.

Formas de distribución: Predomina los importadores mayoristas que

distribuyen a minoristas.

Estados Unidos:

Datos generales del mercado

Es uno de los mercados con mayor venta de joyería del mundo. Se promedia

que al año, un americano promedio compra 25 dólares en joyería de los

cuales 16 son de joyería importada. Los principales proveedores de Estados

Unidos son Italia, India, Hong Kong, Tailandia, Turquía y México. Para ser más

exactos el 52% aproximadamente de la joyería vendida en USA es importada.

El comprador estadunidense se dice que realiza dos compras al año donde

busca buena calidad, buen diseño y la reputación de la tienda o productor. Los

productores americanos se enfocan mayormente en producir joyería común

como encendedores, cigarreras, anillos para matrimonios, etc. Aunque

Estados Unidos no produce a gran proporción la joyería especializada o con

diseños particulares, existe una gran competencia ya que tiene diversos

proveedores pro todo el mundo. Aunque países como México, Tailandia e

India no pagan aranceles pro acuerdos comerciales. Nuestro país también

tiene la oportunidad de aprovechar los beneficios del TLC firmado con USA

para entrar a competir a ese mercado.

Datos Específicos del mercado

Consumidor: Ambos sexos, normalmente entre 18 y 35 años.

Lugar de compra: Prefiere joyerías independientes o tiendas por departamento

como Sears. Aunque también compra en cadenas de Joyerías como Zales o

tiendas de descuento como Walmart.

Tendencias:

Mujeres

Page 12: Informe mkt internacional

Busca extravagancia y glamour.

Busca diseños con mucho detalle.

Hombres

Predominan las cadenas y anillos.

BARRERAS DE ENTRADA

En los mercados potenciales antes mencionados no existen barreras

arancelarias ya que existen acuerdos comerciales que lo impiden. Pero es

importante mencionar las barreras no arancelarias existentes en cada

mercado.

Unión Europea:

Directiva de la UE para la regulación del uso del níquel

(94/27/EEC) y su corrección (76/769/EEC), que normalizan el uso de

níquel en joyería en todos los países miembros mediante la

regulación de los límites en contenido de níquel en metales que

están en contacto directo con la piel.

Regulaciones relativas a sello de contraste y sellos de

identidad. Los sellos de identidad son una garantía de la definición y

la finura de los objetos de metales preciosos.

Directiva 94/62/CE define los requisitos esenciales sobre

composición, posibilidad de reutilización y aprovechamiento que

deben cumplir los envases y los residuos de envases.

La convención de Viena sobre control común de sellos

(Common Control Mark – CCM), puede ser aplicada a los metales

preciosos por organizaciones de análisis en los países miembros a la

hora de importar o exportar joyería de alta calidad dentro y fuera de

la UE.

Page 13: Informe mkt internacional

Estados Unidos:

ISO 9000 de calidad.

Certificado Fair Trade.

ACUERDOS COMERCIALES

Nuestro país ha firmado TLC con Estados Unidos y la Unión Europea. Siendo

el TLC con el país norteamericano el que lleva mayor tiempo en vigencia, el

TLC con la Unión Europea se ha firmado el año pasado y aún hay muchos

puntos que corregir. El gobierno vigente en nuestro país desea renegociar

diversos puntos acordados en estos tratados.