6
ORIENTACION EDUCATIVA Estilos y estrategias de aprendizaje La segunda fase de las prácticas consistió en trabajar estrategias de aprendizaje con los jóvenes de tercer año con dos a cinco materias reprobadas, según su estilo de aprendizaje, por lo que fue más personal dado que se trabajó con grupos reducidos, uno grupo de 16 alumnos y otro de 10. Los estilos de aprendizaje son el visual, auditivo y kinestésico, los se explican brevemente a continuación: El estilo visual es mediante imágenes o cosas llamativas para la vista mediante el cual el alumno presta mayor atención o se le facilita aprender la información. Algunas estrategias para este estilo de aprendizaje son los cuadros sinópticos, conceptuales, mapas mentales, ya que por sus figuras, colores y tamaños el alumno es fácilmente atraído a ellos. El estilo auditivo es mediante el sentido de la audición, al escuchar la información al alumno se le facilita entender o captar las ideas principales de una exposición de alguna persona o de él mismo, las estrategias para este estilo son el debate, la mesa redonda, lluvia de ideas y la lectura en voz alta. El estilo kinestésico es cuando el alumno tiene proximidad física con la información haciendo actividades como manualidades, el alumno le agrada moverse o tener actividad para trabajar la información, las estrategias son maquetas o algunos comics con la información que se les proporcione a los alumnos. Ahora bien, con el apoyo del test de estilos de aprendizaje se pudo determinar el estilo que tiene cada alumno con los trabajamos, para poder trabajar de mejor manera con cada uno. Teniendo formados a dos grupos, se analizó que estrategias se podrían trabajar con cada uno. Ya que no se organizaron los grupos según el estilo de aprendizaje, sino de tal forma que en la hora que trabajáramos con los alumnos no afectarán las materias en las que van bajos de calificación.

Informe Mota 2a

Embed Size (px)

DESCRIPTION

secundaria, vocacional

Citation preview

Page 1: Informe Mota 2a

ORIENTACION EDUCATIVA

Estilos y estrategias de aprendizaje

La segunda fase de las prácticas consistió en trabajar estrategias de aprendizaje con los jóvenes de tercer año con dos a cinco materias reprobadas, según su estilo de aprendizaje, por lo que fue más personal dado que se trabajó con grupos reducidos, uno grupo de 16 alumnos y otro de 10.

Los estilos de aprendizaje son el visual, auditivo y kinestésico, los se explican brevemente a continuación:

El estilo visual es mediante imágenes o cosas llamativas para la vista mediante el cual el alumno presta mayor atención o se le facilita aprender la información. Algunas estrategias para este estilo de aprendizaje son los cuadros sinópticos, conceptuales, mapas mentales, ya que por sus figuras, colores y tamaños el alumno es fácilmente atraído a ellos.

El estilo auditivo es mediante el sentido de la audición, al escuchar la información al alumno se le facilita entender o captar las ideas principales de una exposición de alguna persona o de él mismo, las estrategias para este estilo son el debate, la mesa redonda, lluvia de ideas y la lectura en voz alta.

El estilo kinestésico es cuando el alumno tiene proximidad física con la información haciendo actividades como manualidades, el alumno le agrada moverse o tener actividad para trabajar la información, las estrategias son maquetas o algunos comics con la información que se les proporcione a los alumnos.

Ahora bien, con el apoyo del test de estilos de aprendizaje se pudo determinar el estilo que tiene cada alumno con los trabajamos, para poder trabajar de mejor manera con cada uno.

Teniendo formados a dos grupos, se analizó que estrategias se podrían trabajar con cada uno. Ya que no se organizaron los grupos según el estilo de aprendizaje, sino de tal forma que en la hora que trabajáramos con los alumnos no afectarán las materias en las que van bajos de calificación.

Se reviso cuantos alumnos había de cada estilo de estilo en ambos grupos, para determinar de esta forma que estrategias se aplicarían con cada uno.

Finalmente se trabajo de la siguiente manera:

Los alumnos de los grupos de tercero B y D se hizo un grupo de 16 integrantes, en el cual se obtuvo una asistencia máxima de 12 alumnos. Se trabajó con las estrategias de lluvia de ideas, la lectura en voz alta, el cuadro sinóptico, mapa mental, mapa cognitivo de arcoíris y comparativo, ya que la mayoría era de estilo auditivo y visual. Cada una se explicó conforme se iba utilizando.

La forma de trabajarlas fue a partir de textos que se llevaron impresos como de videojuegos, futbol, redes sociales y moda, se aplicaban tres estrategias cada clase. Primero realizábamos una lluvia de ideas del tema sobre el que trabajaríamos, ideas para poder conocer que era lo que conocían de los temas que les llevamos, es decir sus

Page 2: Informe Mota 2a

conocimientos previos. Pero además para generar su participación en la clase, lo cual si logramos porque todos los alumnos aportaba algo al tema; si es que alguno no participaba entonces le preguntábamos directamente que era lo que sabia de dicho tema pero no era tan a menudo; luego se realizaba la lectura en voz alta de dichos textos ésta fue para podernos dar cuenta que en verdad lo estaban leyendo e ir corrigiendo su lectura y al final realizaban un mapa.

El primer día además de las dos primeras estrategias que se mencionaron se realizó se trabajo el cuadro sinóptico que fue el día miércoles 13 de Mayo, el jueves 14 se realizó el mapa mental, para el próximo miércoles se realizo ese mismo día el mapa cognitivo de arcoíris y comparativo.

Finalmente el jueves 28 de Mayo se finalizó esta fase con este grupo, donde se realizó una dinámica que consintió en lo siguiente:

Se les solicitó a los alumnos que se sentarán en círculo y después mantener una platica sobre sus actividades que realizaron en la mañana, se les pidió que nos contestarán la siguiente pregunta ¿qué nos recomiendas para mejorar nuestro trabajo frente a grupo?, fue una pregunta que les costó trabajo contestar, pero sugirieron que no le tuviéramos miedo a ellos, que les había gustado el trabajo pero que hubieran querido mas información sobre las escuelas de COMIPEMS y además que mantuviéramos un mismo tono de voz.

Después de esto, les hicimos la siguiente pregunta ¿cómo consideraban su actitud ante nuestro trabajo?, para esto llevamos dulces, los cuales tenían una etiqueta que decían muy buena, buena, respetuosa, indiferente, irrespetuosa, mala o más o menos. Con el fin de que cada uno tomará un dulce con la leyenda correspondiente a cómo había sido su actitud frente a nuestro trabajo. Con esta pregunta se desenvolvieron más que con la anterior, respecto a ésta la mayoría contestó que buena porque les había interesado lo que les habíamos presentado de COMIPEMS y más el que los apoyáramos con las estrategias. Algunos dijeron que más o menos porque no siempre pusieron atención durante las pláticas de COMIPEMS y uno dijo que irrespetuoso porque había utilizado el celular cuando nosotros estábamos frente a grupo.

Esta fase fue algo difícil dado que los alumnos al no vernos como una autoridad dentro de la escuela no se comportaban de la manera indicada, algunos alumnos lograron entender el por qué estábamos nosotros ahí y el por qué estábamos trabajando con ellos, por tal razón fueron con los que mejor trabajamos.

Así como hubo alumnos que pusieron de su parte hubieron otros que no pudimos hacer mucho, ya que no quisieron ir a las clases de estrategias de aprendizaje, a los alumnos que no quisieron asistir no podíamos obligarlos dado que no estamos ahí para imponer si no para ayudar a los alumnos, sean pocos o muchos con los que se trabajaron es más que suficiente.

Notamos que hay alumnos que no trabajan en clase si están con sus amigos, pues se distrae al estar platicando y jugando con el celular con ellos, pero estando solos ponen atención en clase y trabajan rápido.

Page 3: Informe Mota 2a

Resultados de los instrumentos

Instrumento de Estilos de aprendizaje, modelo 1

Los resultados del primer instrumento que se les aplicó a los jóvenes son los siguientes:

ALUMNO ACTIVO REFLEXIVO TEORICO PRAGMATICO

Aguilar Barradas Yoxan

6 4 10 8

Arzate Carrillo Frany Paola

7 6 8 11

Chávez González Francisco Javier

12 14 13 11

Gracia Hernández Jonathan David

8 13 18 19

Guevara Zarate Karen Sofía

14 15 17 16

Gutiérrez Neri Miguel Ángel

14 17 16 16

Hernández Acosta Gustavo Isaías

15 6 14 17

Hernández Sánchez Fernanda

9 18 15 11

Mercado López Domingo Salvador

10 13 13 12

Miranda Apanco Ricardo David

19 12 12 14

Page 4: Informe Mota 2a

Montoya Torales Axel

13 16 13 16

Muñoz Pérez Vianey

11 15 14 15

Ortiz Domingo Josué Uriel

12 6 8 10

Romero Colín Itzel 5 7 11 4

Sandoval Olvera Armando

14 14 16 17

Tapia Aguilar José Marcos

10 13 12 10

Ventura López Jessa Karime

10 10 13 10

Este test fue utilizado para tener un panorama amplio de los alumnos, aunque este test no lo ocupamos para las estrategias de aprendizaje que se desarrollarían en el aula.

Test de Estilos de aprendizaje, modelo 2

Los resultados del segundo instrumento de Estilos de aprendizaje arrojaron que más de la mitad de los alumnos tienen el Estilo de aprendizaje auditivo, como se refleja en la siguiente gráfica:

4

15

6A. VisualA. AuditivoA. Kinestesico

Page 5: Informe Mota 2a

Este instrumento fue en el que nos apoyamos más para poder saber como trabajaríamos con los jóvenes.

Son solo tres aspectos en los cuales nos divide el estilo de aprendizaje este test, la mayoría de los alumnos obtuvieron que tienen un estilo auditivo básicamente nos apoyamos de las estrategias de lluvia de ideas y lectura en voz alta.

El segundo fue kinestésico mediante elaboración de comics estas estrategias no las desarrollamos mucho en clase debido al material que se necesitaba.

El tercero que fue el visual se trabajo con los distintos tipos de mapas como el mental y conceptual.