2
THA-3 | Carlos Esteban Morales Dávila Profesor | Mag. Arq. José Carlos Hayakawa Casas Informe: Visita al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, abarca una gran importancia como referencia y muestra de diversos fundamentos históricos de nuestra patria; ésta reconocida importancia radica en el vasto y variado patrimonio cultural que albergan sus salas de exposición y depósitos. En la recepción del museo se encuentra un gran panel con una lía de tiempo donde se puede apreciar con mayor claridad el desarrollo de los andes centrales diferenciado inclusive por nuestros sectores territoriales tales como la costa, la sierra y la selva. Lo cual nos brinda una idea previa de lo que encontraremos en las exposiciones del museo. El primer tema que se logra observar trata sobre la evolución del hombre hace cinco millones de años, demostrándolo mediante gráficos, evolución de los cráneos y diversas explicaciones referentes al tema. Además, se muestra un gráfico sobre el arte rupestre en el Perú, brindando con exactitud los lugares de donde provenían como Lima, Junín o Tacna. Luego viene el Período Arcaico Tardío, el cual se desarrolló hacia el 3 000 al 2 000 a.C., iniciándose la distinción de los andes, la tradición se caracterizaba con elementos como el centro ceremonial, altares, fogón ceremonial, con imágenes de carácter religioso. Una Muestra de ello fue Kotosh y el Templo de las Manos Cruzadas. Entrando ya a nuestro tema existe la exposición del Período Formativo, el cual está comprendido entre los 2 000 y 200 a.C. cuyos orígenes se remontan a la domesticación de animales y plantas, marcaron el posterior desarrollo de los Andes Centrales. Además, gracias a la agricultura de riego permitió alcanzar un gran desarrollo tecnológico con el surgimiento de la alfarería, textilería y metalurgia. Esta tecnología se centraba en el uso de una ideología religiosa.

INFORME MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA

  • Upload
    carlos

  • View
    4.436

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA

THA-3 | Carlos Esteban Morales Dávila

Profesor | Mag. Arq. José Carlos Hayakawa Casas

Informe: Visita al Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú

El Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, abarca una gran importancia

como referencia y muestra de diversos fundamentos históricos de nuestra patria; ésta reconocida

importancia radica en el vasto y variado patrimonio cultural que albergan sus salas de exposición y

depósitos.

En la recepción del museo se encuentra un gran panel con

una lía de tiempo donde se puede apreciar con mayor

claridad el desarrollo de los andes centrales diferenciado

inclusive por nuestros sectores territoriales tales como la

costa, la sierra y la selva. Lo cual nos brinda una idea previa

de lo que encontraremos en las exposiciones del museo.

El primer tema que se logra

observar trata sobre la evolución

del hombre hace cinco millones de años, demostrándolo mediante

gráficos, evolución de los cráneos y diversas explicaciones referentes al

tema. Además, se muestra un gráfico sobre el arte rupestre en el Perú,

brindando con exactitud los lugares de donde provenían como Lima,

Junín o Tacna.

Luego viene el Período Arcaico

Tardío, el cual se desarrolló hacia el

3 000 al 2 000 a.C., iniciándose la distinción de los andes, la

tradición se caracterizaba con elementos como el centro

ceremonial, altares, fogón ceremonial, con imágenes de

carácter religioso. Una Muestra de ello fue Kotosh y el Templo

de las Manos Cruzadas.

Entrando ya a nuestro tema existe la exposición del Período

Formativo, el cual está comprendido entre los 2 000 y 200

a.C. cuyos orígenes se remontan a la domesticación de

animales y plantas, marcaron el posterior desarrollo de los

Andes Centrales. Además, gracias a la agricultura de riego

permitió alcanzar un gran desarrollo tecnológico con el

surgimiento de la alfarería, textilería y metalurgia. Esta

tecnología se centraba en el uso de una ideología religiosa.

Page 2: INFORME MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA

THA-3 | Carlos Esteban Morales Dávila

Profesor | Mag. Arq. José Carlos Hayakawa Casas

Se explica también la existencia de grandes y fastuosos centros ceremoniales encargados de

satisfacer las necesidades de la creciente población, uno de los más importantes fue Chavín de

Huantar, que surgió luego de 1200 años de haberse iniciado el Formativo.

Se toma a Chavín como el elemento de cohesión de enlace más exitoso de la época, integrando

patrones arquitectónicos de diferentes regiones geográficas, como se puede apreciar en el centro

ceremonial de Chavín de Huantar, donde se aprecia una diversidad cultural.

Con la exposición de una maqueta de Chavín de Huantar,

vemos como el aporte del arqueólogo antropólogo Julio C.

Tello sirvió para profundizar más esta cultura. Además, en el

museo se han incluido datos procedentes de las últimas

investigación y descubrimientos realizados por el Proyecto

Chavín de Huantar de la Universidad de Stanford, que

durante varios años viene realizando estudios del sitio, así

como nuevos hallazgos de “caracolas”, así como

reactualización de fechas según la nueva información.

Se ha hecho además una recreación arquitectónica en el acceso al espacio donde se encuentra el

Obelisco Tello, mediante muros de piedra en los que se colocaron cuatro réplicas de cabezas clavas,

cuyos originales se perdieron en el aluvión de Ranrayrca.

Además se puede apreciar la muy famosa Estela de Raymondi,

hecha de cobre, en ésta se ha esculpido la imagen de la posible

deidad mayor del templo Nuevo de Chavín de Huantar. Esta

representa la figura de un personaje que porta dos báculos en

diseños de serpientes y fauces felínicas estilizada. Sin embargo

este personaje solo ocupa la tercera parte de toda la superficie,

el resto de la misma está conformada por la compleja

representación del cabello o tocado. Al interior del diseño se

incluyen diversas metáforas iconográficas como la

representación de serpientes en lugar de cabellos. Además los

rostros se pueden ver arriba hacia abajo como viceversa

demostrando un gran desarrollo artístico y tecnológico que al

alcanzó la Sociedad Chavín en el última etapa de su existencia.

Fotografías: Fototeca Personal, 2008.