20
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS INFORME 3 SECADO DE ALIMENTOS Curso: Tecnología de Alimentos I Profesor: Eduardo Morales Alumnos: Chan Moromisato, Jordan 20081342 Lazarte Lint, Juan Carlos 20081352 León Zegarra, Franco 20071025 Wong Barrenechea, Rodrigo Tecnología de Alimentos I Informe 3: Secado de Alimentos 1

Informe N°3 Secado de alimentos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

secado de alimentos

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Tecnologa de Alimentos I

Informe 3: Secado de Alimentos

I. INTRODUCCIONLa eliminacin de agua es una importante operacin unitaria en los procesos de alimentos para estabilizarlos al disminuir la actividad de agua. En el caso de las frutas, la deshidratacin por medio de aire es el mtodo de uso comn para conservarlas (Sharma et al., 2003).Todos los materiales slidos presentan cierto contenido de humedad en equilibrio cuando se ponen en contacto con el aire a una temperatura y una humedad particulares. En consecuencia, los materiales tienden a perder o ganar humedad durante un periodo para que alcancen este valor de equilibrio. Si la temperatura o la humedad del aire cambian, entonces se pierde o gana humedad hasta que se alcanza un nuevo valor de equilibrio (Sharma et al., 2003).En general, esto es lo que se hace en un proceso de secado por conveccin, eliminar el agua libre del producto, aumentando la temperatura del ambiente, adems del uso de una corriente de aire que permita que haya una gradiente de humedad, para que as el agua pueda seguir saliendo del alimento hasta los niveles deseados.Los objetivos de la presente prctica fueron:

Conocer las operaciones unitarias y tratamientos que deben realizarse para la obtencin de aj amarillo y organo deshidratados.

Identificar los factores involucrados en la determinacin de los parmetros del proceso.

Conocer los equipos, accesorios y servicios que se utilizan en el proceso.

II. REVISION DE LITERATURA2.1. Deshidratacin

El secado ha sido, desde tiempos remotos, un medio de conservacin de los alimentos. El secado por medio del sol, su forma ms sencilla, se emplea an en muchas regiones del mundo; pero este presenta muchos inconvenientes. Depende de las fuerzas de la naturaleza las cuales no se pueden controlar, es lento y no apropiado para productos de alta calidad, generalmente no reduce el contenido de humedad a menos del 15 % lo cual en un gran nmero de productos es insuficiente para permitir la estabilidad de almacenamiento, se requiere un espacio grande y los alimentos expuestos al sol son susceptibles a diferentes tipos de contaminacin (Alvistur, 1975).

Ahora se conoce con el trmino de deshidratacin de alimentos al secado artificial bajo control. Esta puede definirse como la expulsin, dentro de un lmite determinado del agua contenida en un cuerpo, bajo determinadas condiciones de temperatura, humedad y progresin del secado debidamente controladas, y por medio de una corriente de aire sobre el cuerpo (Pistono, 1955; citado por Alvistur, 1975).

La deshidratacin disminuye la actividad de agua o humedad relativa y, en estas condiciones, los microorganismos no crecen adems de detenerse la mayora de las reacciones qumicas y enzimticas de alteracin (Larragaa et al., 1999).

La transferencia del vapor al medio es proporcional a la amplitud de la superficie del alimento, es decir que cuanto ms pequeos sean los trozos ms fcilmente perdern agua (Larragaa et al., 1999).En el secado es importante la accin de la temperatura. De esta manera, de acuerdo a lo que menciona Larragaa et al. (1999), si el proceso tiene lugar a altas temperaturas se producen ciertas alteraciones entre las que destacan:

Puede aparecer pardeamiento no enzimtico con las consiguientes alteraciones desfavorables de olor, color, sabor, valor nutritivo y capacidad de rehidratacin.

Prdidas nutricionales, de las vitaminas A y C por oxidacin con aire caliente, de la vitamina B1 por adicin de sulfitos, o disminucin de la lisina disponible por pardeamiento.

La deshidratacin no garantiza la esterilidad pues la destruccin de grmenes es baja y la activacin enzimtica, parcial. Por esta razn, con frecuencia se somete al alimento a un precocido o pasteurizado.

2.2. Efectos del secado en Productos Vegetales

De acuerdo a lo que menciona Van Arsdel (1963) citado por Alvistur (1975) los cambios que ocurren en los tejidos vegetales durante el secado son:

Encogimiento o disminucin del volumen (agrietamiento y quebraduras de los tejidos).

Dao por el calor u oscurecimiento (chamuscado o quemado).

Prdida de los constituyentes voltiles.

Migracin de los constituyentes solubles o solutos.

Endurecimiento de la cubierta o encostramiento.

Prdida irreversible de la capacidad de rehidratacin.

Trasmonte (1993) tambin menciona estos cambios como efectos del secado.

De acuerdo a cada producto especfico es conveniente determinar los factores externos de tal manera que se minimice el efecto del secado.

2.3. Factores que afectan la velocidad de secado

La naturaleza del material a secar: Segn Van Arsdel (1963) citado por Trasmonte (1993), la ms importante de todas las condiciones que afectan la velocidad de secado es la estructura fsica y qumica del material a secar.

El grado de saturacin de agua del aire: Segn Van Arsdel (1963) citado por Trasmonte (1993) la depresin del bulbo hmedo del flujo del aire que pasa a travs del cuerpo hmedo, tiene una influencia importante sobre el curso de la velocidad de secado. Si no existe tal depresin el aire se encuentra saturado de agua y el secado no se lleva a cabo. Este factor es importante en las primeras etapas del secado cundo este se realiza con aire que contenga baja humedad.

La temperatura del bulbo seco del aire: Trasmonte (1993) menciona que cuando ms alta es la temperatura del aire mayor es la velocidad de secado.

La velocidad del aire de secado: De acuerdo a Trasmonte (1993) estas afectan la velocidad de secado.

La contraccin del material a secar: La contraccin de los elementos durante el secado, pueden influir en la velocidad de deshidratacin debido a los cambios en el rea de la superficie de secado y a la creacin de gradientes de presin en el interior del producto (Trasmonte, 1993)

2.4. Deshidratacin de ajEn la deshidratacin de aj; Gattoni (1963) citado por Alvistur (1975) indica que se puede ahorrar el 50 % del tiempo de secado cuando se realiza un corte a lo largo del fruto en un secador de tnel.

Lease y Lease (1962) citados por Alvistur (1975) reportan que a una temperatura de secado de 66 C se obtiene una mayor retencin del color y la picantez. Indican adems, que el tiempo de secado para el producto entero es de 12 horas mientras que en tiras el tiempo se reduce a 6 horas.

Reyes et al. (2009) reportan que el aj amarillo fresco presenta una humedad del 88,9 % mientras que el aj amarillo seco una humedad de 16,6 %; sin embargo esta ltima puede depender del proceso de secado. En ambos casos la determinacin se hizo mediante mtodo gravimtrico secando a 105 C.2.5. Deshidratacin del organo

Segn Sinha, et al. (2010) las hierbas y especias que presentan por lo general una humedad entre 75 a 85%, donde Transmonte (1993) indica un valor de 83.1%, se deshidratan o secan hasta una humedad menor o igual a 15%. Este proceso implica un cambio en sus caractersticas organolpticas, como sabor, aroma y apariencia dependiendo del tipo de proceso y los parmetros aplicados.

El contenido mximo de agua en organo deshidratado es de 10% segn la FDA y ASTA citados por Tainter y Grenis (2001), y por la Secretaria de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos (2008). Padulosi (1997) indica un rango entre 7 a 12% de contenido de agua. Torres (s.f.) indica un contenido mximo de 11% para la importacin de organo a Alemania. Segn Perricone (2006) las diferentes especias de organo comparten un sabor y aroma caracterstico debido a un fenol antioxidante denominado carvacrol. Segn Tainter y Grenis (2001) este compuesto y el timol representan la mayora de los componentes fenlicos voltiles del organo. Este mismo autor indica para diferentes variedades de organo sus porcentajes de aceites voltiles, 3% mexicano, 2% griego y 2% turco. Padulosi (1997) menciona que el sabor y aroma del organo es debido a estos compuestos. Hui (2010) indica que la menor prdida de timol y carvacrol es con un deshidratado a una temperatura de 35C sin blanqueado previo. Donde a estas condiciones el dao a la planta es menor. Adems menciona que los organos tratados sin un blanqueado previo al deshidratado presentaban un verdor similar a la planta no procesado, mientras que con un blanqueado previo el grado de verdor era mayor. Por ltimo Tainter (2001) indica que se puede tener hasta una merma de 30 a 50% de peso durante la limpieza del organo. Y Padulosi (1997) tambin indica como parmetro de temperatura ptimo 30 a 35C para el secado de organo sin afectar sus caractersticas esenciales. Adems menciona que para determinar la calidad del organo se debe de determinar la composicin de los aceites esenciales, donde ser mejor con un alto contenido de carvacrol, una alta cantidad mayor a 2% de estos aceites voltiles, y un color verde caracterstico de la materia prima. Tambin La Secretaria de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos (2008) menciona la necesidad de mantener la temperatura y tiempo adecuados y mnimos para conservar las caractersticas sensoriales del organo.III. MATERIALES Y MTODOS3.1 Materiales

Materia prima: aj amarillo y organo

Balanza

Cuchillos

Probeta

Cloro (5.25%)

Baldes

Platos

Equipo de luz halgena

Secador de bandejas3.2 Metodologa3.2.1 Secado de organo

Se utiliz un poco de muestra (entre 0.5 y 1 g aproximadamente) para la determinacin de la humedad mediante un equipo de luz halgena.

Se pes el resto (lo que se destin para el secado en s).

Se separaron las hojas de organo maltratadas y se pesaron.

Se pes lo restante.

Estas ltimas se colocaron sobre una bandeja.

Se llev la bandeja al secador.

Se realiz el secado por 5 - 8 horas aproximadamente.

Se retir el producto y se almacen.

Se determin la humedad con el mtodo ya mencionado.

3.2.2 Secado de aj

Se utiliz el aj ms pequeo para la determinacin de la humedad mediante un equipo de luz halgena.

Se cortaron las puntas negras de algunos ajes.

Se lavaron los ajes en un balde con agua.

Se realiz el desinfectado (75 ppm por 5 minutos).

Se realiz el escurrido, trasvasando los ajes de un plato a otro.

Se pesaron los ajes.

Se colocaron en el secador de bandejas.

Se realiz el secado por 18 - 22 horas aproximadamente.

Se retir el producto y se almacen.

Se determin la humedad con el mtodo ya mencionado.IV. RESULTADOS Y DISCUSINA continuacin, presentaremos los resultados obtenidos en el presente laboratorio:

Cuadro 1. Resultados obtenidos

MateriaPeso (g)Humedad (%)Rendimiento

primaInicialMermaAntes de secadoDespus de secadoInicialFinal(%)

Organo211.517.1188.334.279.857.2316.17

Aj*--1527.4127.585.103.888.35

*El rendimiento no es respecto al peso inicial, sino al de antes del secado. Se considera que no hubo prdidas ya que los ajes haban sido ya seleccionados al momento de la compra; solamente se utiliz un aj pequeo para la determinacin de humedad y se cortaron las puntas en mal estado de algunos de stos.Segn el Cuadro 1. podemos observar los valores de Humedad tanto inicial y final del Organo y del Aj. En el caso del organo, se report un valor inicial de humedad de 79.85%. Al respecto Reyes et al. (2009) reportan que ste presenta una humedad de 85.1 %. Si comparamos ambos valores observaremos que el valor obtenido experimentalmente es muy cercano al valor que afirman Reyes et al. (2009). Por otro lado, Transmonte (1993) afirma que el organo fresco debe presentar una humedad de 83.1%. Transmonte (1993) da un valor de humedad ms cercano al que obtuvimos, en comparacin con lo que afirman Reyes et al. (2009). Segn Sinha et al. (2001) el porcentaje de humedad inicial de especies se encuentra entre 75 a 85%, donde el organo previo a su deshidratado se encontraba, adems despus del deshidratado tambin se encuentra debajo del 15% de humedad. En el Grfico 1. podemos observar la variacin de la humedad (%) antes y despus del secado del Organo.Grfico 1.

Segn la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos (2008), el organo secado, para ser comercializado, debe tener una humedad del 10 % como mximo. El organo seco que obtuvimos present un valor de humedad igual a 7.23%, por lo tanto, el valor final de la humedad del organo deshidratado obtenido es adecuado segn los valores anteriormente sealados de 10%, 7 a 12%, y 11% mencionados por Tainter y Grenis (2001), Padulosi (1997), y Torres (S.F.), respectivamente. Donde se observa que se encuentra en el porcentaje mnimo de 7% dado por Padulosi (1997), y no supera los lmites mximos de los tres autores. Dicha muestra estara apta para su comercializacin, segn los parmetros sealados. En cuanto a caractersticas sensoriales la Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos (2008), advierte que debe evitarse el exceso de tiempo de secado del Organo con el objeto de evitar el recalentamiento y la desecacin del mismo, para as lograr que ste mantenga sus caractersticas aromticas. Recurdese que tiempos prolongados en los procesos de secado podran ir en desmedro de las caractersticas sensoriales y nutricionales de todos los alimentos en general. Segn Hui (2010) y Padulosi (1997), los aceites voltiles como Timol y Carvacrol son mejor retenidos a una temperatura de secado de 35C. En el caso de la prctica esto no se dio, con una temperatura de 60C, lo cual indicara un desmedro en la calidad del aroma y sabor del organo deshidratado obtenido. Se pudo comprobar personalmente pero un panel calificado lo podra denotar de manera ms especifica. Por ltimo cabe sealar que el verdor del organo obtenido no era similar al de la materia prima, ya que presentaba un tono ligero a metlico. Lo cual indicara un excesivo tiempo y temperatura de secado. El organo obtenido en cuanto humedad podra estar apto para la comercializacin pero no presentara acogida por su baja calidad.

En el caso del aj amarillo se report un valor inicial de humedad de 85.1%. Al respecto Reyes et al. (2009) reportan que ste presenta una humedad de 88.9%. Si comparamos ambos valores observaremos que el valor obtenido experimentalmente es muy cercano al valor que afirman Reyes et al. (2009). Por otro lado, lvarez et al. (2007) encontraron valores de humedad de 86,11 y 88,13% en ajes rojos y amarillos deshidratados.De acuerdo a los valores obtenidos Larraaga et al. (1999) reportan que cuando se aplica un proceso de deshidratacin a un producto tanto la actividad de agua como el porcentaje de humedad disminuyen y mientras ms elevada sea la temperatura de secado la evacuacin de agua es ms rpida.

En el Grfico 2. podemos observar la variacin de la humedad (%) antes y despus del secado del aj amarillo.Grfico 2.

Tanto Trasmonte (1993) como Van Arsdel (1963) citado por Alvistur (1975), afirman que los efectos del secado en los productos vegetales son: movimiento de solutos, disminucin de volumen, encostramiento, alabeo o agrietamiento, dao por color y oscurecimiento, prdida de constituyentes voltiles, prdida irreversible de la capacidad de rehidratacin. Al respecto, el aj amarillo deshidratado que obtuvimos, present las siguientes caractersticas: Reduccin de su tamao, con formacin de costras y grietas negruzcas en la superficie y oscurecimiento de la cscara superficial. Dicho esto, podemos hacer una simple comparacin y verificar que todo lo indicado por Trasmonte (1993) se verific para el caso del aj amarillo. Adems de todo lo antes mencionado, Trasmonte (1993) tambin afirma que la contraccin de elementos durante el secado, pueden influir en la velocidad de deshidratacin, debido a los cambios en el rea de la superficie de secado y a la creacin de las gradientes de presin en el interior del producto. Al respecto, podemos mencionar que, de no haberse formado grietas en la superficie de los ajes, muy probablemente el valor final de la humedad habra sido menor a 3.88%. V. CONCLUSIONES

La humedad final del organo fue de 7.23%, valor que se encuentra dentro de los valores adecuados para su comercializacin. Pero no presenta la calidad ptima requerida para una buena aceptacin por parte de los usuarios. La temperatura y tiempo de exposicin del organo fue demasiado para mantener, segn literatura sealada, sus caractersticas organolpticas esenciales.

El organo es un producto vegetal muy sensible de deterioro, y por tanto el control de la temperatura y tiempo de secado son vitales.

La humedad final del aj amarillo fue de 3.88%, valor que indica que el producto obtenido podra comercializarse como aj deshidratado. El tiempo y temperatura de secado, tanto del organo como del aj fueron los mismos, sin embargo; las caractersticas y humedades finales de ambos productos no fueron las mismas, esto debido a la diferencias en composicin qumica de ambos vegetales.

El tiempo y temperatura de secado deben ser la adecuadas, ya que de lo contrario obtendramos un producto con caractersticas sensoriales y nutricionales inadecuados para el consumo.VI. BIBLIOGRAFA

lvarez, C.; Garca, J. Len, J. y Fermn, N. 2007. Obtencin y estudio de un producto deshidratado a base de aj dulce de la variedad Rosa (Capsicum annum) secado en un secador de bandejas. Trabajo de Grado para Licenciado en Tecnologa de los alimentos. Universidad de Oriente. La Habana, Cuba.

Alvistur, R. 1975. Estudio de deshidratacin del aj: panca (Capsicum sinense), mirasol y escabeche (Capsicum pendulum). . Tesis para Optar el Ttulo de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Per. Reyes, M.; Gmez-Snchez, I.; Espinoza, C.; Bravo, F.; Ganoza, L. 2009. Tablas Peruanas de Composicin de Alimentos. Octava edicin. Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud. Lima, Per. Larraaga, I.; Caraballo, J.; Rodriguez, M.; Fernndez, J. 1999. Control e Higiene de los Alimentos. Editorial Interamericana de Espaa, S.A. Madrid, Espaa Secretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos (2008). Protocolo de calidad para organo. Documento en lnea disponible en: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/programa_calidad/diferenciacion/sello/SAA007_Or%C3%A9gano_v12.pdf. Visitado el 23 de Setiembre del 2011. Sharma, S.; Mulvaney, S.; Rizvi, S. 2003. Ingeniera de Alimentos: Operaciones Unitarias y Prcticas de Laboratorio. Primera edicin. Editorial Limusa, S.A. de C.V. Mxico, D.F., Mxico. Trasmonte, A. 1993. Deshidratacin de organo por el mtodo de flujo de aire caliente. Tesis para Optar el Ttulo de Ingeniero en Industrias Alimentarias. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Per. Hui. 2010. Handbook of Fruit and Vegetable Flavors. Editorial John Wiley and Sons. E.E.U.U.

Padulosi. 1997. Oregano:proceedings of the IPGRI International Workshop on Oregano, 8-12 May 1996, CIHEAM, Valenzano (Bari), Italy. Editorial Bioversity International. Alemania.

Perricone. 2006. La promesa de la eterna juventud. Edicion en espaol. Editorial Robincook. Espaa.

Sinha, Hui, Evranuz, Siddiq, Ahmed. 2011. Handbook of Vegetables and Vegetable Processing. 1ra Edicin. Editorial John Wiley and Sons. E.E.U.U.

Tainter, Grenis. 2001. Spices and seasonings:a food technology handbook. 2da Edicion. Editorial John Wiley and Sons. E.E.U.U.

Torres. S.F. Primer informe del proyecto. Evaluacin de las de secado para la conservacin de las hojas de la planta de ail (Indigofera Sp.). Editado por Torres. Universidad de El Salvador. Venezuela. VII. ANEXOS:Resumen del Paper: Obtencin de un polvo de aj dulce (Capsicum chinense) producido mediante deshidratacin por aire forzado, de Gonzales, et al. (2008):Este autor realiz un estudio para determinar los parmetros de temperatura y tiempo ideales para obtener un polvo de aj con caractersticas organolpticas lo ms cercano a la materia prima. Sus variables a medir fueron pH, porcentaje de humedad perdido, actividad de agua, color y granulometra. Adems se realiz una prueba sensorial con paneles especialmente entrenados y seleccionados para esta finalidad. Primero se procedi a la obtencin de la temperatura y tiempo ideal para el secado previo a la molienda. Donde los valores a trabajar fueron 50, 60 y 70C, con un tiempo hasta peso constante de 16, 13 y 10 horas, respectivamente. Durante la molienda la temperatura de 50C no present las caractersticas deseadas por requerir de mayores tiempos para llegar a una humedad adecuada. Con las temperaturas de 60C y 70C se obtuvieron uma activadidad de agua de 0.3599 y 0.3484; pH de 5.04 y 4.914, y humedad de 11.72 y 11.06, respectivamente. Adems en el anlisis sensorial con paneles se determin que el tratamiento a 60C presentaba mayor igualdad con la materia prima en color, sabor y aroma. En el presente trabajo se concluy que el tratamiento de secado a 60C por 13 horas previo a la molienda es el mejor, ya que mantiene una mayor similitud con la materia prima de procedencia, aunque su actividad de agua, humedad y pH final eran mayor al tratamiento a 70C. En el presente paper se observa claramente como se ha realizado minusiosamente la elaboracin para la determinacin de parmetros ideales para la obtencin de un producto de calidad. Tambin la importancia y priorizacin de la simililaridad de la materia prima con el producto final, aunque el otro tratamiento presente caractersticas mejores en cuanto conservacin. Tambin se puede rescatar de este paper que los parmetros utilizados, 60C por 13 horas, tambien fueron empleados en la presente prctica. El tiempo se quizo cumplir durante la prctica pero no se pudo por problemas de accesibilidad.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INCLUDEPICTURE "http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/Huesillos.jpg" \* MERGEFORMATINET

INFORME 3

SECADO DE ALIMENTOS

Curso:Tecnologa de Alimentos I

Profesor:Eduardo Morales

Alumnos: Chan Moromisato, Jordan20081342

Lazarte Lint, Juan Carlos20081352

Len Zegarra, Franco20071025

Wong Barrenechea, Rodrigo20081371

Grupo:D*

La Molina, 30 de Setiembre del 2011

PAGE 14