59
Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Secretaría Técnica CPCE INFORME NACIONAL SOBRE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Caso Guatemala Consultora: Floridalma Meza Palma Junio de 2015

INFORME NACIONAL SOBRE FORMACIÓN INICIAL … · 2018-03-21 · 1.2 Políticas de formación ciudadana: ... 3.4.DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL FOCUS CON UN GRUPO DE ... de formación

Embed Size (px)

Citation preview

Estrategia Regional sobre Docentes OREALC/UNESCO Secretaría Técnica CPCE

INFORME NACIONAL SOBRE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE EN EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Caso Guatemala

Consultora: Floridalma Meza Palma

Junio de 2015

1

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 5

1. ANTECEDENTES ...................................................................................................... 7

1.1La formación docente .............................................................................................. 7

1.2 Políticas de formación ciudadana: ....................................................................... 8

2. PROCESO METODOLÓGICO ................................................................................. 13

3. RESULTADOS ......................................................................................................... 14

3.1.DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE FORMACIÓN CIUDADANA........ 14

3.2.OPORTUNIDADES QUE SE OFRECEN A LOS ESTUDIANTES DE

PEDAGOGÍA PARA LA FORMACIÓN EN CIUDADANÍA. ............................... 16

3.3.DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES ESTUDIADAS EN

MATERIA DE EDUCACIÓN CIUDADANA. ....................................................... 20

3.4.DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL FOCUS CON UN GRUPO DE

ESTUDIANTES GRADUADOS EN EL 2014 DE LAS ESCUELAS NORMALES

DEL MINEDUC Y DE PROFESORADOS UNIVERSITARIOS Y, DEL ÚLTIMO

AÑO DE PROFESORADOS UNIVERSITARIOS. .............................................. 43

4. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 46

DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................. 48

ANEXOS ......................................................................................................................... 50

2

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

BID…………………………….Banco Interamericano de Desarrollo

CNB…………………………...Currículo Nacional Base

DICADE………………………Dirección de Calidad Educativa

DIGECADE…………………...Dirección General de Calidad Educativa

EFPEM………………………..Escuela de Formación de Profesores de

Educación Media

ISTMO……………………….Universidad del Istmo

MINEDUC…………………….Ministerio de Educación

OREALC……………………...Oficina Regional de la UNESCO para América

Latina y el Caribe

IRRA…………………………. Investigar, Razonar, Relacionar, Anotar (Método

IRRA)

UFM…………………………...Universidad Francisco Marroquín

UMG…………………………..Universidad Mariano Gálvez

UNESCO……………………..Organización de Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

UPANA………………………..Universidad Panamericana

URL………………………… Universidad Rafael Landívar

USAC……………………….... Universidad de San Carlos

UVG…………………………....Universidad del Valle de Guatemala

3

RESUMEN EJECUTIVO

La investigación reciente sobre Formación Ciudadana indica que el mecanismo más efectivo podría ser un enfoque transversal a través de todas las disciplinas, grados y niveles del sistema educativo (Reimers, 2005), para lo cual es necesario contar con docentes muy bien preparados, en forma integral, como uno de los objetivos importantes de la educación. En consecuencia, los antecedentes en el presente trabajo se refieren a dos aspectos: 1) La formación inicial docente. 2) Políticas sobre formación ciudadana. El proceso metodológico utilizado fue participativo, cuantitativo y cualitativo. De acuerdo a los términos de referencia de UNESCO-OREALC se llevaron a cabo las acciones siguientes:

a) Análisis de información secundaria (documental) sobre la formación inicial de docentes

y la existencia de políticas oficiales sobre formación ciudadana. b) Análisis de información secundaria (página Web institucional) de 10 universidades

representativas que tienen a su cargo la formación docente en el país, en el cual se incluyó al Ministerio de Educación por las Escuelas Normales.

c) Selección de cuatro Universidades y el Ministerio de Educación (por la razón expuesta en los antecedente) para conocer su situación en materia de formación ciudadana.

d) Realización de un focus con un grupo de estudiantes con la finalidad de identificar, desde su experiencia y perspectiva, las oportunidades que tuvieron a lo largo de su carrera, respecto al área de formación ciudadana.

Entre los principales resultados están:

En relación con las carreras.

a) De las diez universidades solo una, la USAC, ofrece en forma explícita estudios sobre formación ciudadana a través del “Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana”.

b) Solo una Universidad ofrece estudios en valores a través de una “Maestría en Valores”, que es la Universidad del Istmo.

c) Únicamente seis universidades imparten el Profesorado en Estudios Sociales con diferentes nombres.

d) El Profesorado en Derechos Humanos solo lo imparte una Universidad. e) El Profesorado en Educación Intercultural lo ofrecen solo dos universidades. f) El Profesorado de Educación Primaria Intercultural Bilingüe lo vienen ofreciendo tres

universidades antes del 2015.

En relación con los cursos

a) Diez de las doce instituciones imparten el curso de “Ética”. b) Ocho de las doce instituciones imparten el curso de “Historia”. c) Siete de las doce instituciones imparten el curso de “Valores”. d) Solo una imparte el Curso de “Derechos Humanos”. e) solo una imparte el curso de “Responsabilidad Social”. f) Solo una imparte el curso de “Educación Cívica”

4

g) Solo una imparte el curso de “Realidad Social”. h) Solo una imparte el curso de “Hombre y Sociedad”. i) Solo una imparte el curso de “Cultura de Paz”.

En relación con el focus de un grupo de estudiantes graduados en el 2014 de las

escuelas normales del MINEDDUC y de profesorados universitarios y, del último año

de profesorados universitarios.

Asistieron 10 participantes, dos de las Escuelas Normales y los ocho restantes eran de tres universidades (USAC, UVG, UPANA). Para la realización del focus de grupo se elaboró una guía de preguntas y los principales resultados son los siguientes: a) Respecto a qué temas de formación cívica y ciudadana fueron abordados durante su

carrera en forma explícita, unos plantearon los cursos modulares de su universidad en relación a la formación de ciudadanos, Otros indicaron recibir cursos de Ética Profesional, en el cual se hace énfasis en principios y valores morales. Algunos explicaron que el tema era sobre liderazgo y corrientes del pensamiento. Los de las escuelas normales fueron los únicos que indicaron haber recibido temas de formación cívica y ciudadana en forma explícita

b) En relación al nivel de profundidad y rigurosidad con que fueron tratados los temas, las respuestas fueron las siguientes: La mayoría indicaron que fue débil, pocos que fue profundo y uno que fue bastante aceptable

c) En relación en cuán preparados se sienten para abordar en su labor docente los temas de formación ciudadana y cívica que contempla el CNB: En su totalidad, con una u otra variante, reconocieron que no se sienten suficientemente capacitados para impartir el tema de formación ciudadana y educación cívica con sus estudiantes. Algunos expresaron que los cursos habían sido totalmente teóricos, otros que fue poco tiempo, uno de ellos expreso que él se sentía formado como ciudadano pero que no le dieron las herramientas para formar a otros.

En síntesis, con los resultados obtenidos se elaboró una lista especificando los ámbitos temáticos (objetivos y contenidos) de la formación ciudadana que se desarrollan en las instituciones que tienen bajo su responsabilidad la Formación Inicial Docente en el país, de acuerdo a la matriz elaborada por el Dr. Cox (2010) y que se refiere a las áreas siguientes: Principios y Valores Cívicos Ciudadanos y Participación Democrática. Instituciones. Identidad Pluralidad y Diversidad. Convivencia y Paz. Contexto Macro. Estableciendo que en el país se cumplen en un 72% con los contenidos establecidos en la matriz del Dr. Cox.

5

INTRODUCCIÓN

Durante las dos últimas décadas la democracia se ha afianzado como forma de organización de los Estados de América Latina. Sin embargo, aunque se ha logrado la adopción generalizada de un sistema de reglas y prácticas propias de la democracia y de la denominada ciudadanía política, todavía es evidente el atraso de la ciudadanía civil y de la ciudadanía social (BID, 2005)1. Es por ello que el gran desafío cultural y educativo consiste en avanzar hacia la consolidación de una verdadera democracia “ciudadana”, que implicaría según T.H.Marschall (1993) la interacción de las tres ciudadanías: a) Política (reglas y prácticas electorales), b) civil (acceso a la justicia y participación activa y; c) social (acceso a oportunidades). Hay consenso entre los países de América Latina sobre la importancia del desarrollo de una cultura de ciudadanía democrática y sobre el papel indispensable de la educación para este proceso (BID, 2005)2. Para dicho proceso la escuela es la que presenta mayor potencial para el cultivo de la democracia, por su cobertura y porque históricamente ha sido la encargada de la formación de ciudadanos. La escuela es un lugar privilegiado para la creación de referentes sobre la construcción de acuerdos, la problematización de la realidad, la formación de conciencia crítica, el respeto a la diversidad y la priorización del bien común. La educación tiene el potencial de lograr que la democracia se afiance en la base cultural de la sociedad e inculcar competencias que no son innatas. Es esencialmente en la escuela donde se aprenden las habilidades y conocimientos fundamentales para ser ciudadanos. Dentro del contexto del mundo globalizados, es necesario que la escuela asuma las nuevas dimensiones de la democracia y la ciudadanía en las sociedades contemporáneas, redefiniendo el concepto de una Educación en Valores y Formación Ciudadana centrada no solo en conocimientos sino en las competencias y responsabilidad social y moral de la persona. A principios de los años noventa una encuesta de quince países de América Latina (OEA, 2006) llegó a la conclusión que ningún país de la región contaba con un programa de estudios que se focalizara explícitamente en la educación para la democracia. La mayoría de los países tenía un programa de estudios en Educación Cívica o Educación Ciudadana, pero los mismos incluían una mezcla de estudios y de los derechos y responsabilidades de las instituciones sociales, que ponían muy escaso acento en el funcionamiento efectivo de la democracia. En los últimos diez años se ha dado un cambio hacía la inclusión en los programas de Democracia y Ciudadanía que amerita una mayor investigación: La investigación reciente sobre Formación Ciudadana indica que el mecanismo más efectivo podría ser un enfoque

1Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Espínola Viola, “Educación para la Ciudadanía y Democracia para un

Mundo Globalizado: Una Perspectiva Comparativa”, 2005. 2Idem.

6

transversal a través de todas las disciplinas, grados y niveles del sistema educativo (Reimers, 2005).3 De lo anterior se deriva la necesidad de contar con docentes muy bien preparados, en forma integral, para llevar a cabo la formación ciudadana de sus estudiantes, como uno de los objetivos importantes de la educación, partiendo del principio que en los docentes de Guatemala está la responsabilidad, tanto en procesos escolarizados como no escolarizados, de la formación de los futuros ciudadanos que tendrán en sus manos las conducción de cada país. Es en este contexto que surge la Estrategia Regional Sobre Políticas Docentes impulsadas por UNESCO-OREALC, desde fines del año 2010, con el propósito de contribuir con categorías de análisis y visión prospectivas para la elaboración de políticas sobre la formación docente de los países de América Latina y el Caribe. Para su realización cuenta con el apoyo del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica de Chile, donde reside la Secretaria Técnica del Proyecto. En la tercera etapa (2014-2015), la Estrategia Regional ha considerado relevante conocer las políticas de formación inicial docente en competencias para la ciudadanía en diferentes países de América Latina, para enfrentar los complejos desafíos de la convivencia escolar, de la educación cívica y de la educación de los jóvenes en contextos de diversidad cultural y de acelerado cambio socio cultura y, hacer posteriormente, una sistematización de los resultados de cada país para poder dar una visión de lo que está pasando en la Región de América Latina. Los objetivos propuestos para cada estudio nacional son los siguientes:

Identificar la existencia o no de una política que regule u oriente la formación docente inicial en educación para la ciudadanía.

Proporcionar información sistematizada, basada en los planes de estudio sobre las oportunidades que se ofrecen a los estudiantes de Pedagogía para la formación en conocimientos, habilidades y actitudes en educación cívica y ciudadana en una muestra de instituciones de educación superior que forman docentes en el país.

Entregar Información confiable sobre la experiencia de formación ciudadana en tres de las instituciones más importantes que forman docentes de educación primaria y de educación secundaria en las áreas de Historia y Ciencias Sociales.

Uno de los países seleccionados para el estudio es Guatemala, razón de ser del presente documento, el cual, contiene cuatro apartados: El primero entrega los Antecedentes relacionados con la formación docente y las políticas de formación ciudadana en el país. El segundo describe la metodología utilizada. El tercero presenta los resultados respecto a: 1) Las políticas sobre formación ciudadana; 2) una sistematización de las oportunidades que se ofrecen a los estudiantes de Pedagogía para la formación en ciudadanía; 3) una descripción de cada una de las instituciones estudiadas en materia de Educación Ciudadana; y 4) una descripción de los resultados del focus de un grupo de estudiantes graduados en el año 2014 de las Escuelas Normales del Ministerio de Educación (MINEDUC) y Profesorados universitarios y, estudiantes del último grado de Profesorados

3Organización de Estados Americanos (OEI), Reimers Fernando, “Educación para la CiudadaníaDemocrática

en América Latina”, 2005.

7

Universitarios, para identificar, desde su experiencia y perspectiva, las oportunidades de su aprendizaje a lo largo de su carrera, respecto al área de Educación Ciudadana. El cuarto contiene las conclusiones y al final se presenta la lista de documentos consultados, entrevistas y los Anexos. 1. ANTECEDENTES

Los antecedentes que se detallan a continuación se refieren a la formación inicial docente y a las políticas sobre formación ciudadana en Guatemala.

1.1 La formación docente En Guatemala la formación de docentes de Primaria, que es la más antigua, se inició en el año 1875 en la primera Escuela Normal a cargo de la Secretaria de Instrucción4, hoy Ministerio de Educación, en el nivel medio, hasta el 2014, con sus respectivas variaciones de duración hasta llegar a la actual de tres años después del ciclo básico que también dura tres años, posterior a la Primaria. En el 2012 se llevó cabo, después de más de 10 años de intentarlo, el traslado de la carrera de Magisterio de Primaria a nivel terciario o superior universitario, iniciando la primera cohorte en el mes de febrero de 2015, para lo cual el Ministerio de Educación-MINEDUC- estableció un convenio con la Universidad estatal San Carlos de Guatemala (USAC), sin menoscabo de que las universidades privadas puedan hacerlo. Se estableció que en las Escuelas Normales se impartiría un Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, cuya primera cohorte se graduó en el 2014 y muchos de ellos (cerca de 3,500) iniciaron en el mes de febrero 2015 su Profesorado de Primaria en diferentes especialidades en la Universidad. La formación inicial de docente de Preprimaria, continúa oficialmente a nivel medio a cargo del MINEDUC. También se imparte en la USAC y en la universidad privada Rafael Landívar (URL). En el nivel terciario o superior universitario únicamente se han formado los docentes de educación media o secundaria, lo cual se inició en 1945 con la fundación de la Facultad de Humanidades de la USAC que dio lugar al Profesorado en Pedagogía. Pasados los años se vio la necesidad de establecer los profesorados en especialidades, de acuerdo a los cursos que se impartían en la educación media o secundaria y es así como en 1975 se crea la “Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media”-EFPEM- en la USAC. También se impartieron en la Facultad de Humanidades de la USAC y las universidades privadas. La formación de docentes para Primaria a nivel terciario o superior se inició en el año 1998 en la Universidad del Valle de Guatemala-UVG- la cual es privada. Igual situación se dio con la formación de docentes para formación Inicial y Preprimaria que comenzó en el año 2004 en la Universidad Rafael Landívar-URL-, privada católica jesuita, en la cual en años anteriores se dio el diplomado en profesores de Educación Bilingüe Intercultural y también de Primaria dentro del programa de Formación de Formadores que finalizó a finales de los años noventa, en convenio con el Ministerio de Educación (MINEDUC).

4Gonzales Orellana Carlos, Historia de la Educación, Editorial Pineda Ibarra, Guatemala, 1970, pág. 293-294

8

Tomando en cuenta la situación especial de Guatemala, es importante hacer la aclaración que el Ministerio de Educación del País no tiene bajo su jurisdicción la educación superior, únicamente la educación inicial, preprimaria, primaria y media o secundaria (ciclo básico y ciclo diversificado). A la fecha existen en el país solo una Universidad estatal y 15 universidades privadas, tres de ellas de muy reciente creación.

1.2 Políticas de formación ciudadana: Constitución Política de la República5. Con la finalidad de establecer la existencia y antecedentes de políticas sobre formación ciudadana se hizo una revisión de la Constitución del país, promulgada en 1985, tomando en cuenta que es donde están determinados los derechos de los habitantes de la nación, la forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos. Define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes y organizaciones de la organización política. Su principal innovación es la Corte de Constitucionalidad y el Cargo de Procurador de Derechos Humanos. En el Título I, “la Persona Humana, Fines y Deberes del Estado”, Capítulo Único, artículo 1, se refiere al fin del Estado, entre otros, “el bien común” y en el Artículo-2 sobre los Deberes del Estado indica: “Es deber del Estado garantizar a los habitantes de la República, la vida, la libertad, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona”. Más adelante, en el Capítulo-II “Derechos Sociales”, Sección Cuarta “Educación”, se expresa el derecho a la educación y en el Artículo 72 que se refiere a los Fines de la Educación indica: “La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad, cultura nacional y universal”. La Constitución Política de la República en ninguna de sus partes hace referencia explícita a la formación ciudadana, pudiéndose considerar que está implícita al referirse a la “formación integral de la persona”. Es importante señalar que desde 1924 “la Secretaria del ramo emitió los acuerdos que reformaban la educación primaria, secundaria, normal y técnica”, estando entre las principales disposiciones “…que se tendiera a la elevación del nivel cívico de los educandos” (González Orellana Pág. 341) y en 1950 en la Ley Orgánica de Educación Nacional entre los fines de la educación que se establecieron esta: “Atender a la formación cívica y moral de los guatemaltecos para el ejercicio de la democracia, mediante actividades que les permitan tomar conciencia de sus deberes y derechos como ciudadanos responsables, justos, patriotas y dignos, amantes de la paz y la confraternidad entre los pueblos del mundo” (Ídem. Pag.392) y es así como se incorpora en los planes de estudio el curso de “Moral y Civismo”, luego se llamó “Moral y Urbanidad”, más tarde “Instrucción Cívica” y después “Educación Cívica”.

5Constitución Política de la República de Guatemala, 1985.

9

Por años la Formación Ciudadana fue concebida como Educación Cívica y posteriormente se desarrollaba la educación cívica en el curso de Estudios Sociales, hasta que surge el nuevo Currículo Nacional Base (CNB). Ley de Educación Nacional6. Establece como uno de los fines de la educación: “Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas”. En el Título III “Garantías Personales de Educación Derechos y Obligaciones”, Capítulo I “Obligaciones”, Artículo 35, literal j), indica como una obligación de los educadores: “Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la Convención Universal de los Derechos del Niño”. Acuerdos de Paz7. Se firmaron en la década de los noventa, retoman la importancia de la formación ciudadana. En el acuerdo sobre “Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas” (1995), en la literal G, Reforma Educativa, se explicita en el numeral 1 que: “El Sistema Educativo es uno de los Vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales” y en el numeral 2. “…el gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema educativo” (pág. 46 y 47). En el Acuerdo sobre “Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”, en la literal A, numeral 2.1, se indica que “La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo económico, social, cultural y político del país. Son esenciales para una estrategia de unidad y equidad nacional… Por ello es necesaria la reforma del sistema educativo…………de manera que se alcancen los siguientes objetivo”, entre otros: “afirmar y difundir los valores morales y culturales, los conceptos y comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática respetuosa de los derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, del trabajo creador de su población y de la protección del medio ambiente, así como de los valores y mecanismos de la participación y concertación ciudadana, social y política. Lo cual constituye la base de una cultura de paz.” (pág. 67). Los Acuerdos de Paz le dan vida a la Comisión Paritaria de Reforma Educativa, la cual fue constituida por Acuerdo Gubernativo 262-97 de fecha 20 de marzo de 1997 y cuya responsabilidad fue la elaboración del “Diseño de Reforma Educativa” en 1998, actualmente vigente. Diseño de Reforma Educativa8. Explicita que uno de los grandes objetivos de la educación es la formación de ciudadanos, en los puntos siguientes: a) Marco Filosófico. Se indica que uno de los fines de la educación es: “La formación

política, cívica y ciudadana para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de los derechos humanos” (pág. 37).

6Decreto Legislativo 12-91, del 12 enero de 1991 (actualmente vigente), en el Título I “Principios y fines de la

Educación” Capítulo II “Fines”, Artículo 2º., literal d) 7Los Acuerdos de Paz, Presidencia de la República de Guatemala, Editorial Serpública, Guatemala 1997.

8Diseño de Reforma Educativa, Comisión Paritaria de Reforma Educativa, Guatemala 1998.

10

b) Imagen Objetivo del Sistema Educativo Guatemalteco. Hace referencia a que los educadores son: “Facilitadores de la formación de ciudadanos con visión política para la construcción de la democracia, en condiciones pluralista, pluriculturales y multiétnicas” (pág. 45) y que los educandos: “Se forman como ciudadanos que se organizan para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación y el ejercicio democrático”, (pág. 46).

c) Marco Conceptual. Se plantea como un fin de la educación: “La formación de

ciudadanos para la construcción de la paz y la democracia”, (pág. 49).

d) Políticas y Estrategia de la Reforma Educativa. En el área de Transformación Social, define como una de las políticas: “El fortalecimiento de la formación integral para la democracia, la cultura de paz y el desarrollo sostenible”, estableciendo entre los programas para hacer viable dicha política para todos los niveles y subsistemas, el de “Educación para la convivencia democrática y la participación ciudadana”, (pág. 69).

e) Glosario Analítico. Se define la Educación Cívica Democrática como: “La enseñanza

y aprendizaje de conocimientos y práctica del sistema político del país. Implica conocer los procedimientos y el funcionamiento de las instituciones, la legislación y la democracia guatemalteca para dar y recibir igualdad de oportunidades, y para actuar de acuerdo con el reconocimiento de derechos y responsabilidades. Enseña cómo ejercer la participación y representación en diferentes espacios y niveles de gobierno (local, municipal, departamental, regional y nacional), y hacer uso de las dependencias públicas para el bien común”, (pág. 123).

Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa, 20019. Contiene el resultado del proceso de consulta nacional que hizo el Ministerio de Educación conjuntamente con la Comisión Consultiva para el seguimiento de la Reforma Educativa, prevista en los Acuerdos de Paz, (consulta que se llevó a cabo con la finalidad de legitimar los temas centrales y vitales del Diseño de Reforma Educativa, ampliando la participación de la sociedad civil en el marco de los Acuerdos de Paz), se establece lo siguiente: a) En la introducción del documento, entre otra cosas se afirma que: “La educación que

nuestro país requiere para transitar a la democracia y el desarrollo debe conducir a reinterpretar la historia para promover los derechos humanos, la paz y la no discriminación de las personas; fomentar la criticidad, reflexión de lo aprendido; así como incorporar en los contenidos educativos nuevos conocimientos técnicos y científicos”, (pág. 9).

b) Dentro de las Conclusiones, en la literal c) relacionada con Recursos Humanos, numeral 34, se indica que para la transformación curricular se deben considerar entre otros, los temas siguientes: “Democracia, liderazgo y cultura de paz”, (pág.16).

c) En el numeral II, en las Conclusiones relacionadas con la “Pertinencia Sociocultural”,

la literal B) se refiere explícitamente a: “Democracia y Formación Ciudadana”, indicando los contenidos que deben considerarse en cada uno de estos aspectos, y en lo que corresponde a la “Formación Ciudadana” lo siguiente: “Fomentar la formación

9Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa, Conclusiones, MINEDUC-Comisión Consultiva para

la Reforma Educativa, Guatemala, 2001.

11

ciudadana en todos los niveles educativos con la participación de la comunidad educativa basada en la realidad histórica y cultural de los pueblos que forman nuestro país. Que la formación ciudadana sea un eje transversal del currículo. Conocimiento y práctica de la Constitución Política de la República de Guatemala, de los Acuerdos de Paz, de la legislación educativa, de los tratados y convenios ratificados por Guatemala y que estén inmersos en el currículo de todos los niveles y modalidades educativas. Capacitación del magisterio nacional y sectores involucrados en el sistema educativo en: formación ciudadana, democracia, cultura de paz, multi e interculturalidad,” entre otros (pág. 20).

En el año 1,999 surgió el “Programa Nacional de Educación Cívica y Valores” con diversos temas como: Identidad Cultural, Autoestima Étnica, Firma de la Paz, Convivencia Pacífica, Derechos Humanos, entre otros. Currículo Nacional Base (CNB), para el nivel Preprimario y Primario (2003) y en el año 2007 se elabora el CNB del Ciclo Básico del nivel secundario. El CNB, en todos los niveles, presenta como uno de sus fines: “La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los derechos Humanos”, y se basa en los principios de: “Equidad, Pertinencia, Sostenibilidad, Participación y Compromiso Social, y Pluralismo”. Entre las competencias marco se encuentra que el estudiante: “Promueve y practica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos universales y los específicos de los pueblos y grupos sociales guatemaltecos y del mundo”. Es importante señalar que las Competencias Marco constituyen los grandes propósitos de la educación y las metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y guatemaltecas. Entre sus fines explicita: “La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos”,…. “la interiorización de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad”, entre otros y,” el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural”. Entre los nueve ejes del CNB, los cuales son coincidentes con los ejes del Diseño de reforma Educativa están: “Equidad de Género, de Etnia y Social”, “Educación en Valores”, “Vida Familiar” y “Vida Ciudadana”. Estrategia para la Educación en Valores y la Formación Ciudadana 2004-2008

Surge como parte de la “Estrategia para el Mejoramiento de la Calidad Educativa”, denominada APRENDO, la cual se enmarca en los instrumentos referenciales de orden jurídico-político vigentes (Constitución Política de la República, Ley de Educación Nacional, Acuerdos de Paz, Diseño de Reforma Educativa, entre otros), que el gobierno asume a nivel nacional e internacional. APRENDO, en ese momento, fue uno de los esfuerzos del Ministerio de Educación para alcanzar tres de sus metas 2004-2008: 1) Educación en un Mundo Competitivo, 2) Reforma Educativa en el Aula y 3) Orgulloso de ser Guatemalteco. Metas que se enmarcan dentro

12

de “La Visión de la Ciudadana y Ciudadano Guatemalteco 2025” que formuló el MINEDUC como base para su planificación del periodo 2004-2008. Objetivo fundamental de la Estrategia de Educación y Formación Ciudadana: a) Fortalecer el desarrollo curricular de la “Formación Ciudadana” contenido en el Currículo

Nacional Base de Preprimaria, Primaria y secundaria. b) Llevar la práctica de valores al aula. c) Hacer viable el “Proyecto Escolar” de cada Centro de Enseñanza. Componentes fundamentales: a) Ejercicio de la Ciudadanía. b) Proyecto de Nación. c) Construcción de Nuevos Conocimientos. El resultado fundamental de la Estrategia fue la institucionalización del Proyecto “Construyendo Ciudadanía”, como un programa ordinario en la Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo (DICADE), actualmente DIGECADE, del Ministerio de Educación, bajo el principio de continuidad y, que la práctica del mismo fuera una responsabilidad de las Direcciones Departamentales de Educación. Otro resultado importante fue la elaboración de Manuales Para Docentes para Formación y Practica de Valores, de acuerdo a los niveles y grados educativos, los cuales incluían los valores ciudadanos. Se entregaron a todos los docentes a nivel nacional con el apoyo financiero de instituciones nacionales e internacionales. No se elaboró ningún documento para estudiantes bajo el principio de que los valores se practican, no se aprenden en textos. Este fue uno de los periodos gubernamentales (2004-2008) que contó con una política nacional explícita de formación ciudadana, a través de una de las nueve Políticas Educativas Nacionales del Ministerio de Educación que era: “Democratización y Participación Ciudadana en los Procesos Educativos”. Los siguientes gobiernos. Se le dio seguimiento al Proyecto de Construyendo Ciudadanía con otros nombres y algunas veces de forma limitada. Actualmente, según el Acuerdo Ministerial No. 1147-2010 se denomina “Programa de Educación para la Paz y Vida Plena” y constituye una estrategia nacional del MINEDUC para la mejora de la calidad educativa, involucra y hace protagonista de la misma a la comunidad educativa, autores educativas y actores de la vida nacional”. Sin embargo, al definir su Objetivo Principal indica: “Promover la participación de los actores de la comunidad educativa en el proceso de la reflexión, el análisis y la construcción de propuestas desde su cultura y cultura universal de estrategias pedagógicas para la formación del ser humano integral, capaz de construir nuevas relaciones de convivencia interpersonales desde la escuela y de los pueblos con el Estado”. Como se puede observar no se explicita la Formación Ciudadana, pero hay que considerar que puede estar implícita en la “formación integral” del ser humano. Adicionalmente se cuenta con el Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos en Armonía”, que constituye un conjunto de estrategias diseñadas para promover el cultivo de valores personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales y ecológicos. Teniendo como uno de sus objetivos: “Facilitar estrategias para la vivencia y reflexión de los valores universales establecidos en los ejes transversales del CNB”.

13

En este contexto se realiza el estudio sobre “Formación Inicial de Docentes en Educación para la Ciudadanía” en Guatemala. 2. PROCESO METODOLÓGICO El proceso fue participativo, cuantitativo y cualitativo. De acuerdo a los términos de referencia de UNESCO-OREALC se llevaron a cabo las acciones siguientes:

a) Análisis de información secundaria (documental) sobre la formación inicial de docentes y la existencia de políticas oficiales sobre formación ciudadana en el país.

b) Análisis de información secundaria (página Web institucional) de 10 universidades

representativas que tienen a su cargo la formación docente en el país, en el cual se incluyó al Ministerio de Educación por las Escuelas Normales, a través de las cuales, hasta el 2014 tuvo a su cargo la formación de docentes de Primaria, en el nivel medio. Se hizo un análisis de sus planes de estudio, con la finalidad de determinar si en dichos planes existe una carrera de profesorado o algún curso sobre formación ciudadana, en forma explícita, o bien una carrera o cursos relacionados con la formación ciudadana (valores, estudios sociales, derechos humanos, interculturalidad, civismo y otros). Adicionalmente, con la finalidad de verificar la información, se envió una guía de preguntas a los decanos o directores responsables de la formación docente en cada una de las universidades y el MINEDUC con fines de corroborar información de la página Web.

c) Selección de cuatro Universidades y el Ministerio de Educación, para conocer su situación en materia de formación ciudadana, sobre el currículo, tipo de orientación que tiene la formación y la metodología utilizada.

d) Realización de un focus con un grupo de estudiantes que se encuentran finalizando sus estudios y recién egresados de un Profesorado de Educación Primaria, con la finalidad de identificar, desde su experiencia y perspectiva, las oportunidades que tuvieron a lo largo de su carrera, respecto al área de formación ciudadana.

14

3. RESULTADOS 3.1. DESCRIPCIÓN DE LAS POLÍTICAS SOBRE FORMACIÓN CIUDADANA. La descripción de las políticas se encuentra en los documentos siguientes: Constitución Política de la República: a) En el Artículo 72, define como fin primordial de la Educación: “El desarrollo Integral de

la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal”.

b) En el Artículo 76, se refiere al sistema educativo de enseñanza bilingüe y afirma que: “La administración del sistema educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante población indígena deberá impartirse preferentemente en forma bilingüe”.

Ley de Educación Nacional: a) En el Artículo 1º, en relación a los Principios en que se fundamenta la educación, se

indican, entre otro: “Ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y democrática” y, “Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la conforman”.

b) En el Artículo 2º, en relación a los Fines, se establece, entre otros: “Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas”.

Decretos, Acuerdos Gubernativos y Ministeriales: a) Decreto No. 19-2003, Ley de Idiomas Nacionales, Articulo 8: En relación a la Educación

indica: “El Sistema Educativo Nacional, en los ámbitos público y privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística”.

b) Acuerdo Gubernativo No, 22-2004, Artículo 1, en relación a la generalización del bilingüismo afirma: “Se establece la obligatoriedad del bilingüismo en idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual tendrá aplicación para todos los (las) estudiantes de los sectores público y privado. El primer idioma para aprendizaje es el materno de cada persona, el segundo idioma es otro nacional y el tercer idioma deberá ser extranjero”.

c) Idem. Artículo 5, respecto al Currículo determina: “El Currículo del Sistema Nacional de

Educación, debe responder a las características, necesidades, intereses y aspiraciones del país, así como responder a las realidades lingüísticas, culturales, económicas, geográficas y naturales de los pueblos y comunidades lingüísticas que lo conforman. Además, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas y los pueblos para fortalecer la unidad nacional”.

15

d) Acuerdo Ministerial No. 1745-2000, “Crear en todas las escuelas del país, el Gobierno Escolar. Artículo 1, De la Creación. “Se crean los gobiernos escolares en todos los establecimientos públicos, desde los niveles Preprimario, Primario y Educación Media”, (secundaria).

e) Idem. Artículo 2, en relación a las funciones del Gobierno Escolar:

“Contribuir a la formación cívica y ciudadana de alumnas y alumnos.

Promover la participación y convivencia en democracia.

Contribuir a desarrollar y fortalecer la autoestima y el liderazgo.

Fomentar el ejercicio de derechos y obligaciones.

Promover la autogestión.

Desarrollar en las y los estudiantes la práctica de una disciplina basada en actitudes conscientes e internas y no en acciones coercitivas y externas.

Apoyar la labor del docente”. Diseño de Reforma Educativa: a) “Fomentar la formación ciudadana en todos los niveles educativos con la participación

de la comunidad educativa basada en la realidad histórica y cultural de los pueblos que forman nuestro país.

b) Que la formación ciudadana sea un eje transversal del currículo. c) Conocimiento y práctica de la Constitución Política de la República de Guatemala, de

los Acuerdos de Paz, de la legislación educativa, de los tratados y convenios ratificados por Guatemala y que estén inmersos en el currículo de todos los niveles y modalidades educativas.

d) Capacitación del magisterio nacional y sectores involucrados en el sistema educativo en: formación ciudadana, democracia, cultura de paz, multi e interculturalidad,”

Currículo Nacional Base En el actual CNB de Preprimaria, Primaria y Básico (primeros tres años de secundaria), se hace referencia en forma explícita a una política de formación ciudadana que debe hacerse viable a través de los procesos de educación en los diferentes niveles educativos. Las políticas del CNB tienen como fundamento “el fortalecimiento de valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad para vivir en democracia, cultura de paz y construcción ciudadana” y, entre otras, son las siguientes: a) “La formación ciudadana como un eje transversal de Currículo. b) Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad privilegiando las relaciones. c) Fomento de igualdad de oportunidades de personas y pueblos con criterios de

pertinencia y relevancia. d) Promoción del bilingüismo y multilingüismo a favor del diálogo intercultural e) Impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología. f) Atención a población con necesidades especiales. g) Descentralización curricular. h) Énfasis en la calidad educativa

16

i) Énfasis en formación para la productividad y laboriosidad. Además entre algunos de sus Fines se establece:

a) “Perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y los pueblos.

b) La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los derechos humanos.

c) Conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas del país y del mundo. d) Fortalecimiento de la identidad y autoestima personal, étnica, cultural y nacional. e) Fomento de la convivencia pacífica entre los pueblos, basados en la inclusión,

solidaridad, respeto, enriquecimiento mutuo y la eliminación de la discriminación. f) Valoración de la familia como protagonista en la reproducción de la cultura. g) Mejoramiento de la calidad de vida y abatimiento de la pobreza. h) Formación para la participación democrática, cultura de paz, respeto y defensa de

los Derechos Humanos”. Políticas Educativas Actuales: Fueron aprobadas en forma conjunta entre el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de Educación. En total son ocho políticas y una de ellas se refiere a: “Calidad”, en la cual se encuentra implícita la Formación Ciudadana. En su marco filosófico se expresa: “El sujeto de la educación es la persona y la plena perfección de la persona requiere tomar en cuenta todas las dimensiones humanas ya que el desarrollo verdadero es el del hombre en su integralidad”. Más adelante indica: “Se educa para formar ciudadanos responsables que actúan con ética y justicia; emprendedores; conocen, respetan y valoran su propia cultura y las otras culturas; mantienen relaciones positivas y en nuestro caso, se sienten orgullosos de ser guatemaltecos”.

3.2. OPORTUNIDADES QUE SE OFRECEN A LOS ESTUDIANTES DE PEDAGOGÍA PARA LA FORMACIÓN EN CIUDADANÍA. Para conocer la oportunidad que se ofrece a los estudiantes de Pedagogía en formación ciudadana en forma explícita, o en las áreas de Valores, Historia, Estudios Sociales y Educación Cívica, se hizo una revisión en la página web institucional de los planes de estudio de 10 universidades del país y del Ministerio de Educación. Este último por la razón que hasta el 2014 dicho Ministerio tuvo bajo su responsabilidad la formación inicial de docentes de Primaria a nivel medio. De igual forma se analizó el plan de estudios de la actual carrera para la formación de los docentes de Primaria en la universidad, que se inicia en el presente año para poder establecer si había alguna diferencia con el del MINEDUC, en relación a la formación ciudadana. Adicionalmente, a cada institución se le envió una carta y una guía de preguntas para obtener información para verificación de datos. A este documento respondieron ocho universidades y el MINEDUC. (Ver Anexo-1). Además de la revisión de los planes de estudio de las diferentes universidades, se hizo una revisión de los cursos que se imparten dentro de los diferentes Profesorados, que permitiera deducir que tienen alguna relación con la formación ciudadana o alguno de sus

17

componentes (valores, liderazgo, derechos humanos, ética, responsabilidad social, conocimiento de la historia y cultura del país, civismo). Las diez universidades, objeto de revisión, fueron: La única universidad estatal que existe en el país que es la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y nueve privadas, que son: Mariano Gálvez (UMG), Rafael Landívar (URL), Mesoamericana, Panamericana (UPANA), Inter-Naciones, Galileo, del Istmo, Del Valle de Guatemala (UVG) y Francisco Marroquín (UFM), que representan el 66.6 % de las universidades del país. Además del nivel de Profesorado, por la importancia del tema también se revisaron los planes de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Tomando en cuenta que las pedagogías impartidas en las Universidades siempre han sido para el nivel medio, adicionalmente también se verificó qué universidades han ofrecido pedagogías de Primaria, antes del 2015, dado que hasta el 2014 la formación inicial de docentes de Primaria ha estado a cargo del Ministerio de Educación, en el nivel medio a través de las Escuelas Normales. Las carreras que se imparten en cada universidad se pueden identificar en el Cuadro- 1.

CUADRO- 1

CARRERAS QUE SE IMPARTEN EN LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES

UNIVERSIDADES CARRERA QUE

IMPARTE NIVEL EN DONDE

SE DESEMPEÑARA Primaria o Media

GRADO ACADÉMICO

USAC 1. Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Media Profesorado de Educación Media (PEM)

2. Derechos Humanos. Media Licenciatura

3.Interculturalidad

Media PEM

4.Educación Bilingüe Intercultural

Primaria PEM

5. Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en la Cultura Maya

.Media PEM y Licenciatura

URL

1. Bilingüe Intercultural. Media PEM y Licenciatura

2. Bilingüe. Media PEM

UVG 1. Historia y Ciencias Sociales. Media Profesorado en Enseñanza Media. PEM

2. Bilingüe Intercultural

3. Primaria

Primaria Primaria

Profesorado en Educación Primaria Idem.

UMG 1.Bilingüe Intercultural Primaria PEM

18

UNIVERSIDADES CARRERA QUE IMPARTE

NIVEL EN DONDE SE DESEMPEÑARA

Primaria o Media

GRADO ACADÉMICO

2. Pedagogía y Ciencias Sociales

Media PEM

UFM 1.Ciencias Sociales Media PEM

ISTMO 1.Valores Media Maestría

UPANA 1. Pedagogía y Ciencias Sociales

Media Profesorado Universitario.

2.Ciencias Humanistas con orientación Intercultural 3. Educación Primaria

Media Primaria

Ídem. Idem.

MESOAMERICANA (x)

GALILEO 1.Enseñanza de la Historia y Ciencias Sociales

Media PEM

INTERNACIONES(xx) Fuente: Elaboración Propia

(x) (xx) No tienen carreras relacionadas con temas de Formación Ciudadana, solo en otras especialidades.

De la revisión se obtuvo los resultados siguientes:

a) De las diez universidades solo una ofrece en forma explícita estudios sobre formación

ciudadana a través del “Profesorado en Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana”, impartido por la Facultad de Humanidades de la USAC.

b) Solo una Universidad ofrece estudios en valores a través de una “Maestría en Valores”, que es la Universidad del Istmo.

c) Únicamente seis universidades imparten el Profesorado en Estudios Sociales con diferentes nombres: USAC, en Pedagogía, Ciencias Sociales y formación Ciudadana en la Facultad de Humanidades.UFM, Lenguaje y Ciencias Sociales y únicamente Profesorado en Ciencias Sociales (los sábados).UVG y GALILEO, Historia y Ciencias Sociales. La PANAMERICANA y la UMG Pedagogía y Ciencias Sociales.

d) El Profesorado en Derechos Humanos solo lo imparte una Universidad, la USAC a

través de la Facultad de Humanidades.

e) El Profesorado en Educación Intercultural lo ofrecen solo dos universidades, la USAC con dicho nombre a través de la facultad de Humanidades y a través del EFPEM con el nombre de profesorado en educación Primaria Intercultural (antes del 2015) y, la PANAMERICANA con el nombre de Profesorado en Ciencias Humanísticas con Orientación en Educación Intercultural.

f) El Profesorado en Primaria, desde 1998, lo viene ofreciendo únicamente la UVG,

posteriormente a partir de 1999 también lo ofrece la Universidad Panamericana con el

19

nombre de Profesorado de Educación Primaria con especialidad en Didáctica de la Comunicación y Matemática.

g) El Profesorado de Educación Primaria Intercultural Bilingüe lo vienen ofreciendo tres

universidades antes del 2015: La USAC a través del EFPEM con el nombre de Educación Primaria Intercultural Bilingüe con énfasis en la Cultura Maya, la URL con el nombre de Profesorado de Educación Intercultural Bilingüe y la UVG con el nombre de Profesorado en Educación Primaria Bilingüe Intercultural.

h) El Profesorado en Historia solo se imparte en dos universidades: La UVG con el nombre

de Profesorado en Historia y Ciencias sociales, la Galileo con el nombre de Profesorado en Educación Media de la Historia y las Ciencias Sociales.

Los cursos con contenidos de Formación Ciudadana se pueden establecer en el cuadro- 2.

CUADRO- 2

CURSOS CON CONTENIDOS DE FORMACIÓN CIUDADANA

Fuente: Elaboración propia.

En esta revisión, además de las universidades y las escuelas normales, se tomó en cuenta el plan de estudios del Profesorado en Primaria que se inició en el presente año 2015 en la Universidad, siendo un total de once instituciones (11) y diez y siete (17) cursos. Todos los cursos que aparecen en el cuadro son obligatorios. a) Siete de las once instituciones imparten el curso de “Valores”. b) Solo tres de las instituciones imparten el curso de “Emprendimiento”. c) Solo una imparte el Curso de “Derechos Humanos”- d) Diez de las instituciones imparten el curso de “Ética”. e) Solo una imparte el curso de “Responsabilidad Social”. f) Cuatro de las Instituciones imparten el curso “Cultura de País”. g) Solo una imparte el curso de “Educación Cívica”

VALORES EMPRENDIMIENTODERECHOS

HUMANOSÉTICA

RESPONSABILIDAD

SOCIALHISTORIA

CULTURA

DEL PAÍS

EDUCACIÓN

CÍVICA

REALIDAD

SOCIAL

EDUCACIÓN

BILINGÜESOCIOLOGÍA

HOMBRE Y

SOCIEDADANTROPOLOGÍA

CIENCIAS

SOCIALES

CULTURA DE

PAZ

FORMACIÓN

CIUDADANALIDERAZGO

USAC X X X X X X X X X

URL X X X X X X X

UVG X X X X X X

ISTMO X X X X

UPANA X X X X X X X

MESOAMERICANA X X X

GALILEO X X X X X X

INTERNACIONES X X

UMG X X X

UFM X X X X X X

NORMALES X X X X X X

UNIVERSIDAD 2015 X(*)

X(*) X X X X

(*)

(*) Lo recibe solo un Profesorado, los otros tres cursos son comunes a los cinco Profesorados.

20

h) Solo una imparte el curso de “Realidad Social”. i) Solo dos imparten el curso de “Educación Bilingüe” j) Siete imparten el curso de “Sociología” k) Solo una imparte el curso de “Hombre y Sociedad”. l) Seis imparten el curso de “Antropología” m) Seis de las instituciones imparten el curso de “Ciencias Sociales”. n) Solo una imparte el curso de “Cultura de Paz”. o) Solo tres instituciones imparten el curso de “Formación Ciudadana”. p) Solo tres instituciones imparten el curso de “Liderazgo”. De la revisión efectuada en las páginas web de las universidades, en relación a sus objetivos, principios y valores, en general se refieren a la formación integral de los futuros profesionales, formación de valores, ética profesional y otro atributos, de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política de la República y algunas, adicionalmente, también responden a principios propios de la orientación de la universidad. 3.3. DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS INSTITUCIONES ESTUDIADAS EN MATERIA DE EDUCACIÓN CIUDADANA. Para la obtención de esta información se elaboró una guía de preguntas para autoridades y docentes de las unidades académicas encargadas de la formación inicial de docentes, (ver Anexo 2). Información que se completó con la obtenida inicialmente de todas las instituciones (11), para verificación de información, (ver Anexo-1). UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA (USAC)

Esta Universidad actualmente atiende más de 150,000 estudiantes. Tiene 20 Centros Universitarios, 10 facultades, 8 escuelas y 2 Institutos, con cobertura en los 22 departamentos que integran el país, en varios municipios. Atiende 44 carreras en las Facultades, 23 en las Escuela y 8 en los Institutos. Es la más grande a nivel nacional. Forma profesores para educación media o secundaria a través de dos unidades académicas: Facultad de Humanidades desde 1944 y la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media (EFPEM) desde 1967. A partir del 2015, también tienen a su cargo la Formación de Profesores de Primaria en cinco especialidades: Intercultural, Intercultural Bilingüe, Educación Física, Educación Musical y, Desarrollo y Productividad, de acuerdo al convenio establecido con el MINEDUC para el traslado de la formación inicial de docentes de Primaria a la Universidad. Como ya se indicó con anterioridad, es la única Universidad que tiene un Profesorado en Formación Ciudadana (Profesorado en Pedagogía, Estudios Sociales y Formación Ciudadana) en la Facultad de Humanidades.

21

Facultad de Humanidades

Fue creada en 1944, atiende la formación en educación a través del Departamento de Educación y tiene como objetivos los siguientes: a) Desarrollar en el universitario conciencia clara de la realidad para conocerla y así ofrecer

soluciones a los problemas de la sociedad. b) Posibilitar el desarrollo y aplicación de propuestas pedagógicas, políticas, tecnológicas

y académicas. c) Generar permanentemente el estudio, propuesta, discusión y el desarrollo de una

concepción de la Pedagogía, pertinente a las condiciones de la realidad nacional e internacional.

d) Preparar profesionales con una formación integral y alto nivel académico, técnico y humanístico, que pueda desempeñarse eficiente y creativamente en cualquier campo para el desarrollo de la educación nacional e internacional.

e) Apoyar sistemáticamente la cualificación pedagógica de las distintas instituciones y agentes educativos universitarios y extrauniversitarios

Atiende nueve profesorados en: Administración Educativa, Ciencias de la Educación, Derechos Humanos ,Arte, Bibliotecología, Ciencias Naturales, Ciencias Económico Contable, Interculturalidad, Investigación Educativa. Tiene siete licenciaturas en: Administración educativa, Derechos Humanos, Investigación Educativa, Ciencias de la Educación, Arte, Planificación Curricular, Bibliotecología. Cuenta con cinco Maestrías en: Docencia Universitaria, Investigación, Currículo, Educación para el Desarrollo, Evaluación. Tiene un Doctorado en Educación. En el año 2014 se graduaron en el Profesorado 2,888 estudiantes. En la Licenciatura se graduaron 1,186. En la Maestría se graduaron 13 y en 2015 no se están impartiendo las Maestrías en: Currículo, Educación para el Desarrollo y, Evaluación. En el Doctorado se graduaron 6. De acuerdo a lo indicado por la Directora del Departamento de Pedagogía y un docente del Profesorado en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, se obtuvo la información siguiente: El tema de formación ciudadana se encuentra en forma explícita en el Profesorado en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana e implícitamente en todas las carreras, a través de diferentes cursos como Sociología, Historia y Antropología, cuyo contenido se puede establecer en la maya curricular de la carrera de Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, al ser comunes a otras carreras. Todos los cursos son obligatorios. Los cursos en los diferentes profesorados y licenciaturas que contienen la formación ciudadana, tienen una orientación social humanística. Los ámbitos temáticos que son abordados en los diferentes cursos que contemplan la formación ciudadana están: Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

22

La metodología que se utiliza para la enseñanza de los cursos que contienen la formación ciudadana es activa, innovadora, de investigación bibliográfica y de campo, talleres de sensibilización para la participación en los eventos nacionales relacionados con el tema. En la carrera de Profesorado en Ciencias Sociales, en todos los cursos se hace énfasis en la formación ciudadana, especialmente en los valores, derechos humanos, voluntariado en las actividades nacionales, participación cívica ciudadana. Dentro de la metodología que se utiliza en la carrera está la búsqueda de participación ciudadana en los temas de interés nacional y la toma de conciencia de los problemas socio-económicos del país, lo cual se hace a través de grupos de trabajo de análisis de la coyuntura y presentación de posibles soluciones de la problemática planteada. La carrera de Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Estructura:

a) Se basa y se organiza en competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales en forma coordinada.

b) Establece perfil de ingreso y perfil de egreso. c) Cuenta con cinco ejes transversales: Interculturalidad, Derechos Humanos,

Formación Ciudadana, Género y, Ambiente y sostenibilidad. d) Se divide en tres Áreas: Básica, Pedagógica y Profesional. e) Cada Área se desarrolla en diversos ciclos que integran la malla curricular: El área

básica está en el primero y segundo ciclo, el área pedagógica en el tercero y cuarto ciclo y el área profesional en el quinto, sexto y séptimo ciclo.

f) La maya curricular la integra el contenido de cuarenta cursos y un seminario. g) La carrera tiene una duración de tres años.

Los cursos que tienen contenidos relacionados con la formación ciudadana en la malla curricular, son los siguientes: Primer Ciclo

Época Prehispánica y Colonial. Propicia el aprendizaje crítico de la historia de los pueblos de Mesoamérica y Guatemala. Tiene por objeto enfocar críticamente los hechos históricos de la conquista, la colonia, hasta la independencia.

Segundo Ciclo

Época Independiente y Contemporánea. Tiene por objeto enfocar críticamente los hechos históricos a partir de la independencia hasta los hechos históricos sobresalientes de la historia guatemalteca actual. Vincula la integración histórica de los grupos étnicos a los modelos productivos de 1871, hasta el momento actual.

Sociología. Comprende el conocimiento de los diferentes modelos del pensamiento social. Pretende inducir al estudiante en el inicio y exposición en el trabajo de investigación de la realidad social guatemalteca.

Tercer Ciclo

Estudio socioeconómico de Guatemala y su Incidencia en la Educación. Se propone que el estudiante se forme una concepción general de la realidad socioeconómica de Guatemala, detectando su incidencia en el desarrollo educativo del país.

Cuarto Ciclo

Idioma Vernáculo I. Tiene por objeto valorar la cultura ancestral de los pueblos a partir de su cosmovisión e imaginario colectivo.

23

Quinto Ciclo

Historia de Guatemala Siglo XX. Este curso aborda un enfoque histórico-sociológico de la historia inmediata del país a partir de la década de los 30 hasta llegar a la firma de la paz en 1998. Se hace un análisis crítico de la crisis social existente entre 1996 y los primeros años del siglo XXI.

Antropología Sociocultural. Estudia las relaciones inter e intraétnicas, las cosmovisiones, sus valores, tradiciones y costumbres de los grupos sociales.

Derechos Humanos. Se inicia con los principales fundamentos de los derechos humanos, se analizan las características y clasificaciones fundamentales y los derechos contemplados en la Constitución Política de la República.

Idioma Vernáculo II. Sexto Ciclo

Sociología Rural. Enfoca el problema de las etnias en sus relaciones con el poder y la propiedad. Investiga la centralización de las decisiones, el problema del consenso y la participación de las mujeres, la niñez y los ancianos en el desarrollo local.

Historia Agraria. Hace un estudio histórico del problema agrario del país a partir del siglo XV.

Idioma Vernáculo III. Séptimo Ciclo

Derecho de los Pueblos. Aborda el derecho consuetudinario y los tratados internacionales y acuerdos nacionales que protegen los derechos indígenas.

Práctica Social Comunitaria. Como acción terminal de la carrera, teniendo como objeto de intervención, entre otros, la poblaciones migrantes, fenómenos de violencia familiar, delincuencia juvenil, participación de la mujer en proyectos de desarrollo y productivos.

Psicología Social. Su estudio se enmarca en el complejo de comportamientos y sentimientos colectivos influidos por el marco de relaciones sociales establecidas, o a través de los medios de comunicación social.

Ciencias Políticas. Se sistematizan los hechos y fenómenos políticos y su relación con el Estado. Toma en cuenta el comportamiento político y observable de la sociedad, instituciones e individuos.

El enfoque que tienen dichos cursos es social, con participación directa en los problemas nacionales. Algunas de las competencias que se espera desarrollar, es que el egresado:

Analiza críticamente la realidad educativa e impulsa soluciones con la participación de la población.

Posee conocimientos teóricos y metodológicos de género, interculturalidad, derechos humanos y medio ambiente que le permiten promover la participación ciudadana y fortalecer el Estado democrático, en el marco de la cultura de paz en Guatemala, con sensibilidad y compromiso social.

Toma conciencia integrada del desarrollo histórico de su país, así como de su problemática y de las características específicas que identifican su nacionalidad.

Valora su identidad ética como fortaleza que debe caracterizarlo en un país multiétnico, pluriétnico y multicultural.

Aplica con propiedad el conocimiento científico de la Arqueología, Antropología, la Ciencia Política, Geografía, Demografía, Psicología Social y lo aplica en acciones de intervención comunitaria.

24

Demuestra actitudes de ética, respeto, responsabilidad y profesionalismo en el trato con las personas y grupos sociales, así como los valores de solidaridad y tolerancia.

En todos los cursos que incluye la formación ciudadana se ha tomado en cuenta el Currículo Nacional Base (CNB) de cada uno de los niveles, previsto por el MINEDUC y se tiene conocimiento total de dicho CNB. Tanto la Directora del Departamento de Pedagogía como el Docente no manifestaron tener conocimiento de alguna actividad del MINEDEUC u otra institución sobre el tema. Entre las formas para que los estudiantes pongan en práctica actividades de participación ciudadana, están: a) Coordinación del voluntariado. b) Divulgación de la necesidad de formar ciudadanos conscientes de sus deberes y

derechos. Escuela de Formación de Enseñanza Media (EFPEM) Como ya se indicó anteriormente, se inició en 1967, con la implementación del programa de Profesionalización de Profesores en Servicio. En1974 inicia los profesorados científicos en plan diario y en 1986 en plan sábado, ofreciendo también los profesorados humanistas. En 1998 se separa de la Facultad de Humanidades como una unidad académica independiente, atendiendo también licenciaturas en las mismas carreras de los profesorados. Cuenta con doce profesorados. Especializados en: Educación Primaria Intercultural, Educación Primaria Bilingüe Intercultural, Educación Preprimaria Intercultural, Educación Preprimaria Bilingüe Intercultural. Profesor de Educación Media en: Química y Biología, Física Matemática, Lengua y Literatura, Ciencias Económico Contable, Innovación Educativa y Procesos de Aprendizaje, Computación e Informática, Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en la Cultura Maya. Tiene seis licenciaturas en: Enseñanza de la Física y la Matemática, Enseñanza de la Química y la Biología, Enseñanza del Idioma Español y Literatura, Enseñanza de las Ciencias Económico Contable, Innovaciones Educativas y Procesos de Aprendizaje, Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en la Cultura Maya. Cuenta con tres Maestrías en: Formación Docente, Liderazgo en el Acompañamiento Educativo, Educación Bilingüe. No tiene doctorados en educación. En el año 2014 tenían 16,857 estudiantes en los profesorados y ese mismo año se graduaron 6,243. En la Licenciatura tenían 904 estudiantes y se graduaron 20. En la Maestría tenían 75 estudiantes y se graduaron 56. De acuerdo a la información proporcionada por el Director de EFPEM, y el Coordinador del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP), no cuentan con un Profesorado en Formación Ciudadana y no se da dicha temática en los profesorados para el nivel Medio, pero si en los profesorados para los niveles de Preprimaria y Primaria y, los docentes en servicio que se forman dentro del (PADEP) en modalidad monolingüe y bilingüe (idioma Maya-Español),de acuerdo al convenio con el MINEDUC.

25

La temática de ciudadanía se da través de dos cursos, los cuales se desarrollan durante un bimestre por especialidad y nivel: Ciencias Sociales y Formación Ciudadana, Productividad, considerados como fundamentales, de formación y base para los otros aprendizajes. Hasta la fecha el EFPEM tiene a su cargo la profesionalización de docentes en servicio del Ministerio de Educación denominada PADEP/D (Programa de Profesionalización Docente), en la cual se imparten los cursos de Ciencias Sociales y Formación ciudadana y, Productividad y Desarrollo, los cuales son obligatorios y se describen a continuación. Curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana Estructuración:

Objetivo general y específicos Evaluación diagnóstica.

Se integra de ocho unidades

Cada unidad la integra una temática

La aplicación de la metodología utilizada consta de cuatro etapas: 1) Parte del trabajo en equipo por medio de preguntas generadoras y actividades. 2) El catedrático presenta el trabajo pedagógico y didáctico y se desarrolla un proceso de contrastes de conocimientos. 3) Se analizan las tareas de la semana y las herramientas de aplicación, trabajo individual que se traslada al portafolio o forma parte de la investigación acción. 4) Finalización del desarrollo de la unidad, con una autoevaluación, evaluación grupal y prueba corta de lo aprendido.

Parte de una vivencia o experimentación

Cuenta con Guía Metodológica para los docentes.

Las clases son el fin de semana (sábado o domingo) y tiene una duración de dos meses cada clase.

La profesionalización dura dos años Contenido de cada unidad: Unidad 1 El sistema didáctico de las Ciencias Sociales y la Formación Ciudadana

La materia que se enseña, el saber pedagógico y la didáctica especial.

Las ciencias sociales y el discurso didáctico.

La relevancia del contexto social y cultural en la interpretación de la realidad social.

Unidad 2 Los Métodos de Enseñanza más Utilizados en Ciencias Sociales.

Expositivo

Investigativo

Interactivo

Elección de la metodología de enseñanza Unidad 3 Construcción del Conocimiento Social.

Proceso de construcción y reconstrucción del conocimiento

Las fases de la transposición didáctica

El pensamiento crítico

26

Unidad 4 Modelos y Tradiciones Curriculares en la Enseñanza de la Ciencias Sociales.

El CNB del área Ciencias Sociales para Guatemala.

Competencias básicas de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

Características de un currículo de ciencias sociales centrado en el pensamiento y en la preparación para la acción social.

Unidad 5 Importancia de la Investigación para el Aprendizaje de las Ciencias Sociales.

Lo multicausal en las ciencias sociales

La investigación documentada y la de campo.

El análisis histórico.

Los fundamentos de las ciencias sociales para la investigación. Unidad 6 La Planificación en la Enseñanza de las Ciencias Sociales y la Formación Ciudadana.

Razones para planificar.

La planificación bimensual.

El plan diario. Unidad 7 Estrategias, Técnicas y Actividades para el Aprendizaje de las Ciencias Sociales y la Formación Ciudadana.

Estrategia de aprendizaje.

Técnicas de aprendizaje.

Actividades de aprendizaje. Unidad 8 Evaluación de los Aprendizajes de Ciencias Sociales.

Medición de resultados.

Regulación continua de los aprendizajes.

Modelo comunicativo de evaluación Competencias que pretende desarrollar en los futuros docentes:

Aplica habilidades didácticas que estimula la organización y participación basa en valores para solucionar los problemas y conflictos personales y comunitarios de sus alumnos y alumnas.

Utiliza herramientas educativas que fomenta la capacidad para identificar la interrelación entre lo natural y lo social por parte de sus estudiantes.

Elige las situaciones educativas que le permiten aportar conocimientos científicos en el análisis de la realidad social y los juicios críticos que realiza el grupo de alumnos y alumnas.

Curso de Productividad y Desarrollo

Estructuración.

Es similar a la del curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

27

Contenido de cada Unidad:

Unidad 1

Análisis del Contexto de Aprendizaje de las Áreas del Conocimiento.

Objetivos

Conocimiento individual y colectivo.

Fundamentos del área de formación ciudadana y de Productividad y Desarrollo.

El contexto social de las dos áreas

¿Qué esperamos del curso?

Reflexión individual y/o colectiva.

Lo que la experiencia de otros nos dice.

Lecturas sugeridas.

Evaluación diagnóstica.

Unidad 2

Principio: Partir del Contexto o Realidad.

Partir de una vivencia o experimentación

Conceptos básicos del área de formación ciudadana: derechos, ciudadanía, valores,

cultura de paz, equidad, resolución de conflictos,

Caja de herramientas para aplicar en el aula.

Unidad 3

Conceptos Básicos, Metodologías y Proyectos de Emprendimiento del Área de

Productividad y Desarrollo.

Conceptos básicos del área de productividad y desarrollo: Productividad, desarrollo

(humano y sostenible), calidad y calidad de vida, tecnología, trabajo.

Metodología del área.

Proyectos de emprendimiento.

Actividades de acuerdo con el CNB.

Herramientas y actividades sugeridas.

Unidad 4

Sistema Didáctico.

La materia que se enseña, el saber pedagógico y la didáctica especial.

El conocimiento que se enseña.

Transposición didáctica.

Unidad 5

Los Métodos de Enseñanza.

Unidad 6

La Investigación para el Aprendizaje de las Áreas de Formación Ciudadana y

Productividad y Desarrollo

El CNB y la investigación en las áreas estudiadas.

Las múltiples causas de los hechos sociales. El pensamiento crítico.

Investigación documental y de campo.

Fundamentos de investigación para las áreas de estudio.

Herramientas y actividades sugeridas.

28

Unidad 7

La Planificación

Procesos de planificación y los componentes de la planificación.

Importancia de la planificación educativa.

El plan de clases.

Unidad 8

Estrategias, Evaluación y Sugerencias para la Enseñanza de las Áreas de Formación

Ciudadana y Productividad y Desarrollo.

Estrategias.

Técnicas de aprendizaje.

Actividades de aprendizaje: Iniciales, de desarrollo y finales

Evaluación: Medición de resultados, sistemas de calificación, técnicas para evaluar

la comprensión, instrumentos para evaluar técnicas de aprendizaje.

Herramientas y actividades sugeridas.

Competencias que pretende desarrollar en los futuros docentes:

Aplica principios didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las áreas

de Formación Ciudadana y Productividad y Desarrollo.

Utiliza herramientas educativas para evidenciar la interrelación entre lo social y lo

económico.

Elige situaciones educativas para la enseñanza de conocimientos científicos y su

aplicación en el análisis de la realidad cultural, social y económica.

El enfoque de los cursos está relacionado con el desarrollo de habilidades para la vida,

formación de valores, participación ciudadana, equidad, resolución de conflictos,

democracia y cultura de paz, desarrollo de destrezas para el aprendizaje y formación hacía

la laboriosidad y la vida productiva. La realidad de los seres humanos, su origen, su historia

y las relaciones que se desarrollan con los elementos de su entorno (naturaleza).

Loa ámbitos temáticos abordados son cuatro: Ejercicio de la ciudadanía, vivencia de los derechos humanos, construcción del proyecto de nación y construcción del nuevo conocimiento. La metodología utilizada para el desarrollo de los cursos se centra en el estudiante, para que pueda, con autonomía, producir cambios sostenidos, ya que el proceso se centra en su formación como agente de cambio. Es una metodología de investigación-acción: Activa, participativa, de diálogo, de aprendizaje y trabajo de grupo y estudio de casos. No cuentan con un Profesorado específico en Ciencias Sociales, pero tiene un Programa de Diplomado que se realiza conjuntamente con la Fundación “Doctor Carlos Martínez Durán” y algunos son sobre formación ciudadana, que se detallan a continuación: Formación Ciudadana para Docentes, Formación Ciudadana con Especialización en Organización y Participación, Formación Ciudadana con Especialización en Emprendimiento y Desarrollo. Estos diplomados son para docente o cualquier otro

29

profesional del nivel medio que desea tomarlos. Todos los cursos de los diferentes diplomados son obligatorios. Estos diplomados tienen el propósito de transformar al estudiante en un colaborador competente, un ciudadano que desarrolle autoconciencia, autoestima y valores, como prerrequisito para ser, valer, hacer y emprender como integrante de una comunidad educativa que posee competencias ciudadanas. En todos los cursos que incluye la formación ciudadana se ha tomado en cuenta el Currículo Nacional Base (CNB) de cada uno de los niveles, previsto por el MINEDUC y se tiene conocimiento total de dicho CNB. No indicaron conocer alguna actividad que el MINEDUC u otra institución realice relacionada con la Formación Ciudadana y tampoco proporcionaron información sobre las formas que se utilizan para involucrar a los estudiantes en actividades de formación ciudadana. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR (URL)

Fue seleccionada por ser la segunda universidad del país, su cobertura, tener un profesorado en educación Inicial y Preprimaria y, trabajar la formación ciudadana. Es la primera Universidad privada. Fue creada el 18 de octubre de 1961. Actualmente tiene presencia en 11 de los 22 departamentos del país y atiende más de 30,000 estudiantes. Es de orientación jesuítica-católica. Cuenta con 9 Facultades y ofrece 47 carreras. Además, tiene un Instituto Tecnológico. La formación de docentes se imparte en la Facultad de Humanidades que fue creada en 1962, a través del Departamento de Educación. Cuenta con cinco profesorados: En Educación Inicial y Preprimaria, Educación Intercultural Bilingüe, Educación Bilingüe, con Especialidad en Matemática y Física y, en Lengua y Literatura. Tiene cuatro licenciaturas: En Educación Inicial y Preprimaria; Educación Intercultural Bilingüe; Enseñanza de Matemática y Física; Con orientación en Administración y Evaluación Educativa y, en Educación y Aprendizaje. Cuenta con dos Maestrías: Gestión del desarrollo de la Niñez y la Adolescencia y, Docencia de la Educación Superior. No tiene doctorados en educación. El Profesorado de Educación Intercultural Bilingüe es para ejercer la profesión en el Nivel Medio o secundaria. En el año 2014 tenían 1,168 estudiantes en los profesorados y ese mismo año se graduaron 326. En la Licenciatura tenían 383 estudiantes y se graduaron 133. En la Maestría tenían 78 estudiantes y se graduaron 40. De acuerdo a lo indicado por la Directora del Departamento de Educación y la docente de los cursos de “Coeducación” e “Interculturalidad”, se obtuvo la información siguiente: El tema de formación ciudadana constituye uno de los ejes transversales de la Facultad de Humanidades y de la Universidad en General. En la facultad se aborda el tema en distintos cursos de las carreras de educación, en los diferentes niveles: Profesorado, Licenciaturas y Maestrías.

30

En la política de Incorporación de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), en el 2010, se mencionan tres ejes transversales: a) Promover una cultura de paz. b) Promover la construcción de ciudadanía. c) Promover un pensamiento alternativo al dominante. Los tres ejes se orientan hacia un objetivo fundamental “colaborar en el desarrollo integral de la persona humana, a la luz de una concepción cristiana que afirma su inviolable dignidad”. En todas las carreras de la Universidad se imparten los cursos de Formación Integral: “Ética Social”; “Sociedad Democrática y Ciudadanía”; “Sociedad Incluyente y Economía”; “Sociedad Sustentable y Medio Ambiente”. Dichos cursos son obligatorios para todos los estudiantes de la universidad y se cursan entre el tercero y quinto año de la carrera. Son cursos de dos créditos lo cual supone 24 horas de clase presencial lo que equivale a 32 periodos de clase de 45 minutos durante un semestre y trabajo autónomo del estudiante, el que realiza a través de lecturas, guías de trabajo impreso y virtual. La metodología va orientada a informar sobre la realidad nacional, analizar, contextualizar, cuestionarse, proponer soluciones y sensibilizar. Los cursos son impartidos por los departamentos de las Facultades a quien corresponde el área, para todas las carreras, es decir: “Ética Social, Facultad de Teología. “Sociedad Democrática y Ciudadanía”, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. “Sociedad Incluyente y Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. “Sociedad Sustentable y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. En el plan de estudios del Profesorado y de la Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria, se tienen 10 cursos que abordan los temas relacionados con el eje de promoción de la ciudadanía: Seis (6) cursos propios de la carrera (Estudio de la Situación de la Educación Inicial y Preprimaria; Participación Comunitaria; Reforma Educativa en el Nivel Inicial y Preprimaria; Políticas educativa; Interculturalidad y Coeducación). Cuatro cursos que corresponden a la formación integral que se mencionaron con anterioridad y son comunes a todas las carreras de la Universidad. Los seis cursos propios de educación, tienen 3 o 4 créditos, lo que implica que los cursos de 3 créditos se desarrollan en 2 horas con 15 minutos presenciales cada semana y, los cursos de 4 créditos se desarrollan en 3 horas presenciales cada semana, durante 16 semanas. Los cursos de formación integral cuentan con 2 créditos, los que se desarrollan en 1 hora con 30 minutos presenciales cada semana, por ciclo académico de 16 semanas. En el Campus Central y en las Sedes Regionales se imparten profesorados de enseñanza media con especialidad en: Matemática y Física; Educación Intercultural Bilingüe; Lengua y Literatura, los cuales incluyen en su maya curricular los cursos siguientes: Derechos Humanos; Interculturalidad; Descentralización y Desarrollo Local; Historia de los Pueblos de Guatemala; Escuela y Comunidad. Estos cursos tienen 2 y 4 créditos y se desarrollan en 1 hora y 30 minutos de trabajo presencial en calendario académico de 20 semanas.

31

Para el año 2016 iniciarán uno de los profesorados previstos por el MINEDUC, en el traslado de la Formación Inicial Docente de Primaria a la Universidad, que es el “Profesorado de Primaria Intercultural”, en el cual se contará con un área específica de formación ciudadana. Los cursos en los diferentes profesorados y licenciaturas que contienen la formación ciudadana, pretenden desarrollar en los estudiantes el reconocimiento y valoración del otro, tomando en cuenta la diversidad étnica y cultural del país desde un enfoque de derechos; y la búsqueda de una sociedad más inclusiva. Así mismo se promueve la formación en valores que permiten crear espacios de convivencia pacífica en todos los ámbitos de la vida en sociedad. Los ámbitos temáticos que son abordados en los diferentes cursos que contemplan la formación ciudadana, mencionados anteriormente, están: Historia de las culturas, interculturalidad, equidad de género, derechos humanos, educación para la convivencia, la participación, el protagonismo, manejo de conflictos, revisión de cómo se construyó la noción de ciudadanía en la historia del país, como se transitó de una ciudadanía diferenciada a una ciudadanía universal, retos a enfrentar como sociedad para vivir de manera equitativa y responsable, los retos y las responsabilidades ciudadanas de hoy , entre otros. La metodología que se utiliza para la enseñanza de los cursos que contienen la formación ciudadana es de carácter investigativa y participativa. Parten de la reflexión crítica de la situación del país que se analiza a la luz de los contenidos programáticos y revisiones de los contenidos históricos para tener visiones más abarcadoras, con la idea de establecer procesos de cambio y de pensamiento más amplio que conduzca a la generación de acciones concretas que los estudiantes pueden aplicar en el salón de clase con sus niños y niñas. Hay un énfasis en la transformación de paradigmas y cambios actitudinales que se reflejen en el accionar de los docentes y no solo en el discurso. En la URL no se imparte la carrera de Profesorado en Ciencias Sociales, pero se está trabajando para ser abierta en el año 2016 y se incluye en el plan de estudios propuesto, la formación ciudadana. En todos los cursos que incluye la formación ciudadana se ha tomado en cuenta el Currículo Nacional Base (CNB) de cada uno de los niveles, previsto por el MINEDUC y se tiene conocimiento total de dicho CNB. Es de señalar que para el nivel Inicial de Preprimaria, en el que se enfoca la carrera, no hay un área de Formación Ciudadana específica, pero si se relacionan algunos contenidos que le conciernen como “Área de Conocimiento de su Mundo” (formación Inicial) y “Medio Social y Natural” (nivel Preprimario). Tanto autoridades como docentes conocen algunas actividades que el MINEDUC ha realizado relacionadas con la Formación Ciudadana como son: “El Proyecto de Agenda Cívica” y el “Programa de Valore”, el cual contó con el financiamiento de la cooperación alemana a través de GTZ. Entre las formas para que los estudiantes pongan en práctica actividades de participación ciudadana, están: a) Propuesta que los estudiantes llevan a cabo con sus propios alumnos en sus prácticas

como son: Utilización de la “guía de orientación docente para la transformación de

32

conflictos dentro del aula preescolar”, que los estudiantes de Licenciatura elaboraron en el curso “Análisis y Transformación de Conflictos”.

b) Tres prácticas, con niños de 0 a 6 años en instituciones con programas de atención a la primera infancia, que a su vez trabajan con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, que desarrollan proyectos de atención integral a niñez en situaciones de riesgo o vulnerabilidad.

c) Desde la Universidad se promueven las experiencias de responsabilidad académica, que busca que los estudiantes cuenten con la experiencia de aprendizaje que les permita, en un proceso gradual y por etapas: 1) La sensibilización y contextualización con la realidad nacional. 2) Experimentar y reflexionar sobre la realidad social. 3) Actuar y evaluar, por medio de la intervención o prácticas que se desarrollan en la carrera. Para ello se cuenta con la “Política y Manual de Incorporación de la RSU en la Facultad de Humanidades”

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA (UVG)

Esta Universidad se seleccionó fundamentalmente por ser la primera en tener un Profesorado en Educación Primaria, por lo que resultaba muy importante conocer lo relacionado con la formación ciudadana. Es la segunda Universidad privada del país. Fue fundada en enero de 1966. Actualmente tiene presencia en 3 de los 22 departamentos del país y atiende más de 5,000 estudiantes. Es de orientación científica humanística. Cuenta con 4 Facultades y ofrece 43 carreras. Dentro del perfil de graduados está, entre otros, “practicar los valores universales y el desempeño ético de su profesión”. La formación de docentes se imparte en la Facultad de Educación que fue creada en 1969. Cuenta con trece profesorados: Especializado en: Problemas de Aprendizaje, Educación de Personas con Necesidades Educativas Especiales, Educación Primaria, Educación de Niños con Necesidades Especiales, Educación Primaria Bilingüe Intercultural, Educación de Niños con Problemas Auditivos. De Enseñanza Media Especializado en: Música, Lengua y Literatura, Historia y Ciencias Sociales, Ingles, Ciencias Biológicas y Químicas, Matemática y Ciencias Físicas, Matemática y Computación. Tiene cinco licenciaturas en: Psicopedagogía, Música, Educación, Enseñanza de Matemática y Física, Enseñanza de Química y Biología. Cuenta con cinco Maestrías en: Docencia Superior; Medición, Evaluación e Investigación Educativa; Gestión y Liderazgo Educativo; Currículo; Coauching. No tiene doctorados en educación. En el año 2014 tenían 1,084 estudiantes en los profesorados y ese mismo año se graduaron 102. En la Licenciatura tenían 226 estudiantes y se graduaron 23. En la Maestría tenían 111 estudiantes y se graduaron 66. De acuerdo a lo indicado por la Directora del Área Científica y Primaria y un docente del Profesorado de Educación Primaria, se obtuvo la información siguiente:

33

El tema de formación ciudadana no constituye una carrera o un curso en forma explícita, pero la Universidad cuenta con un código de ética para promover en los estudiantes de todas las carreras, los valores cívicos. Se tiene como misión “educar seres humanos y realizar investigaciones en un ámbito de libertad, para desarrollar pensamiento reflexivo, juicio crítico y juicio estético”, con el propósito de desarrollar en los estudiantes valores y actitudes positivas hacia la educación. Como parte de la estructura curricular, se cuenta con los ejes siguientes: a) Pensamiento crítico b) Formación en valores c) Responsabilidad social y ciudadana d) Responsabilidad con el entorno natural y sociocultural e) Investigación f) Emprendimiento

Tomado en cuenta que el contenido de formación ciudadana forma parte del CNB, dicho contenido se da en una semana, ya que los estudiantes deben desarrollar estrategias de enseñanza-aprendizajes para poder impartir dicho contenido en el ejercicio de su profesión como profesores. También hay varios cursos de algunos profesorados a través de los cuales se da formación ciudadana: Introducción a la Sociología y Antropología; Geografía e Historia; Educación para la Paz; Población y Medio Ambiente; Introducción a las Ciencias Sociales. Estos cursos se imparte solo en los profesorados de Enseñanza Media Especializado en Historia y Ciencias Sociales y en el Especializado en Educación Primaria. La estructura y contenidos de los cursos es la siguiente: Curso Introducción a la Geografía e Historia Estructura:

Tienen como base los seis ejes transversales

Parten de una iniciativa académica de forma específica

Contiene saberes declarativos, procedimentales y actitudinales.

El curso se imparte en un ciclo que dura cinco meses

Consta de dos grandes unidades: a) Nociones básicas de historia y cultura. b) Poblaciones y principales suceso históricos de Guatemala

Contenidos:

Nociones Básicas de Geografía: Teoría de formación de la tierra. Coordenadas geográficas. Relieve. Recursos humanos y ecosistemas. Desarrollo sustentable. Medio ambiente y contaminación. Geografía urbana, rural, económica y política.

Nociones Básicas de Historia y Cultura: Teorías sobre orígenes de los pueblos. Principales procesos históricos en Guatemala Tiempo y los cambios sociales (causalidad-continuidad). Período histórico en Occidente. Poblaciones en el mundo. Identidad y cultura. Ciudadanía.

Nociones Básicas de Desarrollo Humano: Conceptos e indicadores. Clasificación territorial.

34

Competencia a desarrollar: El estudiante identifica y utiliza conceptos y herramientas básicas para el estudio de la Historia y la Geografía. Curso Sociología de la Educación Estructura

Se estructura de la misma forma que el curso anterior.

Las dos unidades que lo integran son: a) Educación, Sociedad y Cultura. b) La Problemática Educativa desde la Perspectiva Sociológica.

Contenidos:

Educación Sociedad y Cultura: Funciones sociales de la educación. La familia como institución. La estratificación social como dimensión de la estructura social. Los medios de comunicación social, repercusiones en la formación de niños y jóvenes. Cultura juvenil y grupos de pares, concepto de generación. La determinación social de la conciencia.

Estado y Educación: Diferentes tipos de escuelas.

El sistema Educativo: El currículo oculto.

Los Problemas Educativos desde la Perspectiva Sociológica: La escuela como reflejo de la sociedad. El rendimiento escolar, entre el éxito y el fracaso. Educación en la modernidad. Crisis en la escuela tradicional. Sistema educativo y reproducción social. Las nuevas propuestas sociales y educativas. La educación para la sociedad del futuro.

Competencia a desarrollar: El estudiante determina los procesos sociales que se desarrollan en una institución educativa. Aplica el análisis sociológico en la explicación de los fenómenos educativos. Los cursos en los diferentes profesorados que contienen la formación ciudadana, se da dentro de un enfoque de derechos humanos y pretenden desarrollar valores cívicos. Los ámbitos temáticos que son abordados en los diferentes cursos que contemplan la formación ciudadana son: Historia de la democracia en el país, vida cotidiana y su conexión con el ejercicio de ciudadanía, relatos de situaciones globales y ciudadanía, relato de personajes históricos y su lucha por la democracia, género, diversidad cultural, respeto por los otros. La metodología que se utiliza para la enseñanza de los cursos que contienen la formación ciudadana es activa, de debate en clase a partir de preguntas generadoras de los docentes, webquest sobre temas concretos de ciudadanía. En el Profesorado de Historia y Ciencias Sociales está contemplada la formación ciudadana a través de los cursos: Introducción a las Ciencias Sociales y Didáctica de las Ciencias Sociales. Cada curso tiene una duración de cinco meses. Los fundamentos teóricos son los propios de las Ciencias Sociales, con orientación de acuerdo al código de ética que rige a la Universidad, bajo un enfoque de derechos humanos y valores.

35

Estructura:

Su estructura es similar a la de los cursos anteriormente descritos

Se divide en ciclos

La carrera tiene una duración de tres años

Contenidos curriculares del Profesorado, que tienen que ver con Formación Ciudadana: Primer Año

Seminario de Coaching Educativo: Condiciones de la participación. La importancia del diálogo. La organización en los escenarios humanos.

Seminario de Coaching: El logro de metas personales, familiares y profesionales. El éxito de la gestión. La incidencia de la formación en el desarrollo de la nación.

Segundo Año

Historia de Guatemala Contemporánea: La participación y organización ciudadana en la construcción de la nación guatemalteca. Los Acuerdos de Paz y el proyecto de nación. Los organismos de Estado. Derechos y deberes ciudadanos.

Historia Universal-3: La declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La conformación del Estado y el papel ciudadano.

Historia Iberoamericana: La formación de las repúblicas. La independencia, soberanía y la libertad como ejes de las instituciones.

Tercer Año

Historia Universal-4: Papel de los medios de comunicación en los procesos de desarrollo social. Los desafíos económicos que enfrentan los países desarrollados y en vías de desarrollo. El rol de la educación en la construcción ciudadana. Desarrollo de políticas tributarias en el mundo contemporáneo. La mediación en la solución de los conflictos. El papel de las ideologías en la toma de decisiones.

Geografía Humana: Diversas prácticas en relación con los recursos naturales. El papel del hombre en la transformación del paisaje natural. Prácticas de sostenibilidad y sustentabilidad. El cuidado del medio ambiente.

Durante cada Ciclo. Composición y Expresión Oral La temática abordada es la misma que se indicó con anterioridad, al igual que la metodología. En todos los cursos que incluye la formación ciudadana se ha tomado en cuenta el Currículo Nacional Base (CNB) de cada uno de los niveles previsto por el MINEDUC y se tiene conocimiento total de dicho CNB, ya que se toma como herramienta de trabajo. Tanto autoridades como docentes conocen actividades que el MINEDUC ha realizado relacionadas con la Formación Ciudadana como son: “Gobiernos Escolares” y el “Programa de Valores”. Dentro de la Universidad se está desarrollando una investigación sobre el tema de ciudadanía, también en el curso de “Trabajo de Campo” se ha explorado el tema tratando de desarrollar una prueba estandarizada que evalúe las competencias cívicas y de las ciencias sociales.

36

Entre las formas para que los estudiantes pongan en práctica actividades de participación ciudadana, están: a) Participación de los estudiantes en la elección del gobierno escolar (Asociación de

Estudiantes). b) Participación en actividades de extensión universitaria. c) Participación en proyectos de coaching. d) Se les hace ver a los estudiantes de la importancia de su participación en campañas del

vecindario, de la comunidad y de la Universidad. UNIVERSIDAD PANAMERICANA (UPANA)

Esta Universidad fue seleccionada por ser una de las Universidades privadas de mayor cobertura territorial. Es la séptima Universidad privada. Fue creada el 2 de octubre de 1998. Actualmente tiene presencia en 11 de los 22 departamentos del país y atiende más de 17,000 estudiantes. Es de orientación judeo-cristiana. Cuenta con nueve Facultades y ofrece 43 carreras. Tiene como visión “Ser una opción….en la práctica de principios y valores ético-morales cristianos”. Se sustenta en los principios y valores siguientes: “Individualidad, autogobierno, mayordomía, sembrar y cosechar, unidad y unión, poder y forma, carácter, integridad, calidad, capacidad, solidaridad y emprendimiento”. La formación de docentes se imparte en la Facultad de Ciencias de la Educación que fue creada en 1998. Cuenta con diez profesorados: Educación Primaria Intercultural; Educación Primaria con Especialización Didáctica de la Comunicación y la Matemática; Psicología; Pedagogía y Ciencias Sociales; Pedagogía con Orientación en Dirección y Administración de Centros Educativos; Pedagogía con Especialidad en Comunicación y Lenguaje; Universitario en Educación Preprimaria; Pedagogía y Psicología y, en Pedagogía. Tiene tres licenciaturas: Pedagogía y Administración Educativa; Educación; Pedagogía y Desarrollo Educativo. Cuenta con cinco Maestrías: Innovación y Formación Universitaria; Innovación y Docencia Superior; Gerencia Educativa; Educación Virtual; Andragogía y Docencia Superior. Además, tiene un Doctorado en Educación aprobado pero actualmente no hay estudiantes. El Profesorado en Pedagogía y Ciencias Sociales es solo para ejercer la docencia en el nivel medio. Se sustenta en los valores institucionales de: Integridad, calidad, capacidad, solidaridad, emprendimiento y convergencia de esfuerzos que caracterizan su quehacer con excelencia, y en los principios institucionales de enfoque andragógico de: Participación, horizontalidad, sinergia, calidad y pertinencia como fundamento del aprendizaje estratégico.

37

En el año 2014 tenían 5,304 estudiantes en los profesorados y ese mismo año se graduaron 1,214. En la Licenciatura tenían 333 estudiantes y se graduaron 43410. En la Maestría tenían 169 estudiantes y se graduaron 20. De acuerdo a lo indicado por la Coordinadora del Eje de Cursos Medulares, la Coordinadora de educación Virtual y un Docente, se obtuvo la información siguiente: No cuentan con profesorados de Formación Ciudadana, pero dicha formación si está contemplada en varios cursos como parte de la formación de los estudiantes en los diferentes niveles: Profesorado, Licenciaturas y Maestrías. En todas las carreras de la Universidad se imparten los cursos llamados “Medulares” que son: “Contexto y Convivencia”, “Ética y Valores en el Desempeño Profesional” y, “Principios y Valores de Vida” y son obligatorios. La estructura y contenidos de estos cursos son los siguientes: Curso Contexto y Convivencia Estructura:

Información General.

Descripción

Competencia General.

Competencia de Unidad.

Desarrollo de cada unidad.

Criterios de evaluación. Contenidos de Formación Ciudadana en el Curso.

Conceptos Básicos: Creación, entorno, contexto, medio ambiente, convivencia, cultura de paz. Cosmovisión bíblica y el entorno. El hombre como administrador y gobernador.

Los Principios y la Creación: Conceptos. Principios de mayordomía. Principios de sembrar y cosechar. Causa y efecto.

Responsabilidad en la Conservación del Medio: Administrando la creación (ecología, conservación, sostenibilidad, sustentabilidad). Compromiso del hombre y el futuro del universo (mitos y juicios en la vida del mundo de hoy. Proyección, futurismo y planificación).

Normas Bíblicas de Convivencia Humana: Amor al prójimo y respeto (solidaridad y cooperación. La ayuda al prójimo y el perdón). Derechos y obligaciones del hombre (los derechos inalienables, vida, libertad y propiedad). Ambiente, población y cultura (desarrollo humano y bienestar humano).Convivencia y dignidad humana. Cultura de paz (el ser y la coexistencia en la tierra). Culturas Guatemaltecas y convivencia (multiculturalidad e interculturalidad, convivencia pacífica y desarrollo).

10 La dirección de registro de la Universidad indicó que en el 2014 se hizo un esfuerzo porque todos los estudiantes de cohortes anteriores que no habían podido graduarse lo hicieran, por ello es que aparece un mayor número de graduados que de inscritos.

38

Curso Ética y Valores. Estructura La misma del curso anterior. Contenidos de formación Ciudadana en el Curso.

Conceptos Básicos: Ética y moral, definiciones, similitudes, diferencias, Bioética, liderazgo.

Principio de Carácter Cristiano: Concepto. Extremos y equilibrio en la aplicación del principio bíblico de carácter cristiano. Temperamento. Carácter. Personalidad.

Ámbitos de Aplicación de la Ética: Ética a través del tiempo. Ética individual. Ética profesional. Bioética.

Crisis de Valores: A nivel del individuo. En la familia. En el trabajo. En la sociedad.

Liderazgo: Liderazgo profesional. Desarrollo de la persona. Desarrollo profesional. Servicio a la comunidad.

Curso Principios y Valores de Vida. Estructura La misma del curso anterior. Contenidos de formación Ciudadana del Curso.

Introducción y Conceptos Básicos: Principios. Valores. Leyes. Mandamientos. Derechos humanos. Constitución Política de la República.

Principios Bíblicos de Autogobierno y de Unidad y Unión: Extremos y equilibrios en la aplicación del principio de autogobierno. Gobierno interno y gobierno externo. Diferentes esferas del gobierno. Principio bíblico de unidad y unión.

Leyes Principios y Valores: Relación entre leyes, principios y valores. Los diez mandamientos. La Constitución Política de Guatemala. Los derechos humanos. Derechos civiles. Derecho y justicia.

Principios y Valores Bíblicos Aplicados: En la persona. En la familia. En el trabajo. En la profesión. En la sociedad. En la iglesia. Otros ámbitos.

Conceptos Concluyentes: La vida basada en valores. La educación basada en valores. La sociedad basada en valores. Análisis comparativo.

También están los cursos de “Didáctica de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana”, “Educación y Desarrollo”, “Antropología” y “Sociología Guatemalteca”. La estructura de estos cursos es la misma que contienen los descritos con anterioridad y sus contenidos relacionados con la Formación Ciudadana son los siguientes: Curso Educación y Desarrollo Contenidos Relacionados con la Formación Ciudadana.

Definiciones Básicas del Desarrollo Social: Principales enfoques del desarrollo social. El desarrollo humano y bienestar. Diferencias entre crecimiento económico y desarrollo social. Políticas educativas para la promoción del desarrollo humano.

Desarrollo Humano: Teorías económicas (fundamentos y crítica). Modelos económicos del desarrollo. Índices de desarrollo humano. Evolución del desarrollo humano en la sociedad guatemalteca.

39

Políticas Educativas y Desarrollo Humano: Políticas gubernamentales versus políticas de Estado. Realidad educativa y desarrollo humano en Guatemala. Equidad, inclusión y respeto a la diversidad, principios básicos del desarrollo social. Evolución de las políticas educativas en Guatemala.

Curso de Antropología Contenidos Relacionados con la Formación Ciudadana.

Conceptos Básicos de la Antropología y la sociología: Antropología y Sociología como ciencias sociales y su aporte al análisis de la realidad de un país. Corrientes filosóficas de la antropología, principales exponentes. División social del trabajo y modelos económicos-sociales.

El Estado y su Conformación: Evolución histórica del Estado de Guatemala. Organización jurídico-política del Estado de Guatemala. Gobernabilidad y democracia. Modelos económicos-políticos de funcionamiento del Estado de Guatemala.

Contexto Socio-Cultural de Guatemala: Conceptualización de cultura e identidad (enfoques). Simbolismo socio-cultural. Decreto Legislativo 19-2003 “Ley de Idiomas Nacionales. La agenda de la paz en Guatemala.

Curso Sociología Guatemalteca Contenidos Relacionados con la Formación Ciudadana

Sociología: Concepto. El punto de vista sociológico. Acción humana y estructura social. El carácter científico de la Sociología. La Sociología en el marco de las Ciencias Sociales. El rol de la Sociología en la sociedad moderna.

Precursores de la Sociología: Inicios de la Sociología. La explicación del hecho social. La comprensión de la acción social. Revolución industrial y sus consecuencias. Regulación e integración social. División del trabajo social. La integración social según la corriente estructural-funcionalista. Socialización, identidad y cultura en Guatemala.

Estructura Social: Familia. Educación. Religión. Política. Economía. Teorías sociológicas. Funcionalismo Estructural. Neo funcionalismo. Teoría del conflicto. El positivismo. Materialismo dialéctico.

La Sociología de la Educación: Aportación de la Sociología de la Educación. El aula como micro-sociedad. Análisis de la sociedad educativa actual.

En el Cuadro- 3 se puede observar en qué carreras se dan los cursos con contenido de Formación Ciudadana.

40

CUADRO – 3

CARRERAS EN LAS QUE SE IMPARTE LOS CURSOS QUE TIENEN CONTENIDOS

DE FORMACIÓN CIUDADANA

CARRERA CARRERA CARRERA

CURSO Educación Primaria

Intercultural

Educación Primaria con

especialización

Pedagogía y Ciencias sociales

Ética y Valores en el Desempeño X X X

Principios y Valores de Vida X X X

Didáctica de las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

X X ____

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana

X ____ ____

Educación y Desarrollo ____ ____ X

Antropología y Sociología Guatemalteca

____ ____ X

Fuente: Universidad Panamericana.

Dichos cursos tienen como fundamento la filosofía judeo-cristiana. Se busca generar un escenario de aprendizaje donde la reflexión, el diálogo académico respetuoso y la argumentación permiten que cada estudiante interiorice los principios y valores judeo-cristianos y los haga parte de su vida. Los informantes afirman que no se pretende moldear el pensamiento ni influenciar a los estudiantes a aspectos doctrinarios ni religiosos y un objetivo primordial de estos cursos es: “Propiciar espacios de reflexión sobre principios y valores bíblicos y, su importancia en la vida personal y profesional”. La metodología que se utiliza para impartir los cursos es constructivista y colaborativa en la que los estudiantes tienen una participación activa dentro del proceso de aprendizaje. Los cursos se trabajan desde un enfoque por competencias y se promueve el aprendizaje significativo y el trabajo colaborativo. Para ello se utiliza el método IRRA, que se realiza a través de cuatro fases fundamentales: a) Investigar sobre algún tema en particular. b) Razonar, a través de diferentes técnicas que permitan reflexionar, analizar o

argumentar sobre la información obtenida de la fase anterior. c) Relacionar la información con principios y valores ético-morales, judeo-cristianos, con

la Biblia y establecer la vinculación con la vida personal, familiar y laboral. Como resultado se establecen reflexiones que permiten a los estudiantes apropiarse de valores y principios fundamentales para su actuar diario, o fortalecer los propios.

d) Registrar o anotar a través de diferentes medios la información producto de las fases anteriores.

En síntesis, la metodología es activa, colaborativa y participativa con enfoque andragógico. En la formación de profesores de Estudios Sociales si se contempla la temática de formación ciudadana a través de un curso por año que tienen duración de un trimestre que es el de Didáctica de las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

41

Los ámbitos temáticos que son abordados en los diferentes cursos que contemplan la formación ciudadana están: Civismo, convivencia social, cuidado del ambiente, responsabilidad social, liderazgo, desarrollo sostenible, biodiversidad, multiculturalidad e interculturalidad, tradición, ética, medio ambiente, población y cultura, ecología. Para el proceso de enseñanza-aprendizaje se utiliza el método IRRA En todos los cursos que incluye la formación ciudadana se ha tomado en cuenta el Currículo Nacional Base (CNB) de cada uno de los niveles, previsto por el MINEDUC y se tiene conocimiento total de dicho CNB, con excepción del docente quién indicó no conocer el CNB. Además, los programas se desarrollan en función de las necesidades de las diferentes comunidades poblacionales que se atienden por medio de las carreras ofertadas. Las autoridades indican que las experiencias que conocen sobre el tema son los programas del MINEDUC: Leamos Juntos, Contemos Juntos, Vivamos Juntos en Armonía, Comunidades de Aprendizaje y, la Prevención de la Violencia en el Aula. El docente indicó no conocer ninguna experiencia. La forma para que los estudiantes pongan en práctica la participación ciudadana, es a través de actividades en los diferentes cursos: Talleres, conferencias, visitas, con proyectos organizados y propuestos por ellos, proyectos de ayuda social, proyectos de práctica educativa, proyectos de apoyo educativo, según las necesidades de las comunidades o centros educativos, que a su vez les permite: a) Demostrar trabajo en equipo y colaborativo. b) Evidenciar actitudes y acciones de respeto y diálogo. c) Buscar siempre la concordia y la conciliación. d) Adquirir interés por el uso racional de los recursos para propiciar la conservación del

ambiente. e) Ejercer un liderazgo responsable, honesto e íntegro. ESCUELAS NORMALES, MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDUC)

Como se indicó en los antecedentes, en el presente estudio se hizo una revisión del plan de estudios de las Escuelas Normales del MINEDUC, tomando en cuenta que son las que desde hace muchos años han tenido a su cargo la formación inicial docente de Primaria en el país, con la finalidad de establecer en su plan de estudios si se contempló la formación ciudadana y luego, tener una revisión del plan de estudios que, a partir del 2015, se inicia en la Universidad para hacer la misma verificación. La primera Escuela Normal fue creada en 1875 y a la fecha existen 84 Escuela Normales oficiales o públicas que se ubican en los 22 departamentos que integran el país, de las cuales 8 son de formación de docentes de Preprimaria. Las Normales de formación de docentes de Primaria atendieron las especialidades siguientes: Primaria Urbana, Primaria Rural, Bilingüe Intercultural, Intercultural, Educación Física, Educación Musical y Educación para el Hogar. En el año 2014 entre Normales Oficiales, Normales por Cooperativa, Normales Municipales y Colegios privados se atendieron 60,907 estudiantes y se graduaron más de 23,000.

42

En las Escuelas Normales, a partir del 2013 se inició la primera cohorte del Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación, que es la base para la obtención del Profesorado en Primaria en la Universidad. De acuerdo a lo indicado por la Directora de la Dirección General de Calidad Educativa (DIGECADE) del MINEDUC, una Directora de Escuela Normal y un Docente, se obtuvo la información siguiente: El tema de formación ciudadana constituyó uno de los ejes transversales del Currículo Nacional Base de la carrera de Magisterio y el curso de “Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” se impartió en todas las especialidades de Magisterio en el sexto semestres de la carrera (tercer grado), con una duración de tres periodos semanales de 40 minutos cada uno. Dicho curso también forma parte del Bachillerato que desde el 2012 se está impartiendo con Orientación en Educación. Además de dicho curso, también recibieron otros con contenido de Formación Ciudadana y fueron los siguientes: Segundo Semestre:

Ciencias Sociales 4 Cuarto Semestre:

Ciencias Sociales 5 Quinto Semestre:

Medio Social y Natural y su Aprendizaje

Interculturalidad y Pedagogía de la Diversidad Sexto semestre:

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y su Aprendizaje. Séptimo Semestre:

Desarrollo Sostenible, Productividad y su Aprendizaje. Los cursos pretenden desarrollar en los estudiantes respeto, puntualidad, honradez, autoestima, humildad, perseverancia, tolerancia, comunicación. Los ámbitos temáticos que son abordados en los diferentes cursos que contemplan la formación ciudadana están: Nacionalidad, patrimonio cultural de la Nación, eliminación de la discriminación racial, personajes sobresalientes, el trabajo, el medio ambiente, fechas históricas importantes, día internacional contra el trabajo infantil, juventud, derechos humanos. La metodología que se utiliza para la enseñanza de los cursos que contienen la formación ciudadana es de carácter investigativa y participativa, talleres, charlas formativas, dramatizaciones, carteleras en aulas y corredores acerca de los temas. Los talleres son de 3 a 5 durante la carrera. En todos los cursos que incluye la formación ciudadana se ha tomado en cuenta el Currículo Nacional Base (CNB) de cada uno de los niveles, previsto por el MINEDUC y se tiene conocimiento total de dicho CNB.

43

Tanto autoridades como docentes conocen algunas actividades que el MINEDUC ha realizado relacionadas con la Formación Ciudadana como son: “Escuelas seguras”, “El Proyecto de Agenda Cívica”, el programa de valores “Vivamos Juntos en Armonía”. Entre las formas para que los estudiantes pongan en práctica actividades de participación ciudadana, están: Actividades dentro del aula y de la institución, actividades cívicas, proyectos específicos. PLAN DE ESTUDIOS DE LOS PROFESORADOS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE

DOCENTES DE PRIMARIA EN LA UNIVERSIDAD A PARTIR DEL 2015:

El Profesorado en Primaria que a partir del 2015 se está impartiendo en las Universidad tiene las siguientes especialidades: “Educación Primaria Intercultural”, “Educación Física”, “Expresión Artística”, “Productividad y Desarrollo”, “Educación Primaria Bilingüe Intercultural”. Al hacer la revisión del Plan de Estudios de cada uno de los profesorados, se pudo establecer que en ninguna de las especialidades existe el curso de Formación Ciudadana en forma explícita. De acuerdo a la información de uno de los Coordinadores de dicha carrera una de las Sub-Áreas de la carrera es “Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” y que aún tiene que hacer la revisión en Plan de Estudios para ubicarlo. Que parte del contenido de Formación Ciudadana se ve en los cursos de “Antropología y Sociología” y, “Diversidad Biológica y Cultural”. Cursos comunes a todos los Profesorados: a) Diversidad Biológica y Cultural b) Antropología y Sociología Profesorado en Productividad y Desarrollo a) Práctica de Observación en Productividad y Desarrollo b) Cultura de Emprendimiento Profesorado de Educación Bilingüe Intercultural a) Estrategias y Recursos de Aprendizaje de las Ciencias Sociales 3.4. DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS DEL FOCUS CON UN GRUPO DE ESTUDIANTES GRADUADOS EN EL 2014 DE LAS ESCUELAS NORMALES DEL MINEDUC Y DE PROFESORADOS UNIVERSITARIOS Y, DEL ÚLTIMO AÑO DE PROFESORADOS UNIVERSITARIOS.

Como se dio a conocer con anterioridad, el objetivo principal del focus de grupo de estudiantes es “identificar desde su experiencia y perspectiva las oportunidades de aprendizaje tenidas a lo largo de su carrera, respecto al área de educación ciudadana”.

44

Asistieron 10 participantes, dos de las Escuelas Normales y los ocho restantes eran de tres universidades (USAC, UVG, UPANA). Es importante indicar que en la participación de cada persona, al inicio partían de lo que cada centro de estudios ofrece y luego pasaron a contar sus experiencias y opiniones, las cuales en un momento dependían mucho del centro en donde se graduaron o están estudiando. Para la realización del focus de grupo se elaboró una guía de preguntas. (ver Anexo-3) y los resultados son los siguientes:

a) En relación a qué temas de formación cívica y ciudadana fueron abordados durante su carrera en forma explícita, unos plantearon los cursos modulares de su universidad aunque no se habla directamente de formación cívica, pero si en relación de formación de ciudadanos, valores y principios (autogobierno, mayordomía, carácter cristiano, poder y forma, unidad y unión individual, de sembrar y cosechar.

b) Otros indicaron recibir cursos de Ética Profesional, en el cual se hace énfasis en principios y valores morales.

c) Algunos explicaron que el tema era sobre liderazgo y corrientes del pensamiento.

d) Los de las escuelas normales fueron los únicos que indicaron haber recibido temas de formación cívica y ciudadana en forma explícita ya que recibieron el curso de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

d) La mayoría afirmaron que la formación ciudadana que recibieron no fue a través de

cursos explícitos sobre el tema, sino más que todo constituyeron unidades o módulos dentro de un curso, con excepción de los graduados de escuelas Normales que si tienen un curso explícito de formación ciudadana que recibieron en forma anual en dos y tres periodos semanales de 40 minutos. Otros indicaron que llevaron un curso sobre Liderazgo y Mediación y Resolución de Conflictos cuyo contenido tiene que ver mucho con formación ciudadana. Y otros indicaron que desde que iniciaron el profesorado se planteó un acompañamiento por parte de la Universidad a través de dinámicas trimestrales, en los primeros trimestres se enfocan en principios y valores y en los siguientes en educación cívica y formación ciudadana. Esto se recibe a través de cuatro cursos: Corrientes del Pensamiento, Principios y Valores, Contexto y convivencia, Ética.

e) Respecto al tiempo que se ocupó en el aprendizaje de lo expuesto en el numeral

dos es muy variado: Unos indican que un semestre en plan fin de semana con una duración de una hora y media; otros dicen que la Universidad trabaja por trimestre y que en el año se reciben 28 horas, otros indicaron que dos horas cada semana durante un semestre más trabajo social, adicionalmente uno indicó que cuatro horas a la semana durante un año

f) En relación al nivel de profundidad y rigurosidad con que fueron tratados los temas,

las respuestas fueron las siguientes: Tres personas indicaron que fue débil, dos que

45

fue riguroso y profundo, uno que fue bastante aceptable y los cuatro restantes indicaron que en algunos cursos el contenido fue profundo y en otros fue débil.

g) En relación en cuán preparados se sienten para abordar en su labor docente los

temas de formación ciudadana y cívica que contempla el CNB, indicaron: En su totalidad, con una u otra variante, reconocieron que no se sienten suficientemente capacitados para impartir el tema de formación ciudadana y educación cívica con sus estudiantes. Algunos expresaron que los cursos habían sido totalmente teóricos, otros que fue poco tiempo, uno de ellos expreso que él se sentía formado como ciudadano pero que no le dieron las herramientas para formar a otros.

h) Al momento de poner en discusión qué temas de educación ciudadana deberían

abordarse en forma prioritaria en la formación docente y que en su caso no fue tratado, expresaron lo siguiente: La tolerancia, diversidad sexual, identidad de género, proyecto de vida, multiculturalidad, derechos humanos, participación democrática, cultura de paz, equidad, salud mental, discriminación, pobreza, uso responsable de la tecnología, la Constitución del país, diversidad cultural, la familia, derechos cívicos, sociales y políticos, libertad de expresión, conflicto armado.

En síntesis, con los resultados obtenidos se elaboró una lista especificando los ámbitos temáticos (objetivos y contenidos) de la formación ciudadana que se desarrollan en las instituciones que tienen bajo su responsabilidad la Formación Inicial Docente en el país (ver Anexo- 6, Cuadro- 3), de acuerdo a la matriz elaborada por el Dr. Cox (2010) y que se refiere a las áreas y temas siguientes: a) Principios y Valores Cívicos: Que constituyen la base valorativa para la vida juntos en

democracia. b) Ciudadanos y Participación Democrática: Se refiere a los roles y relaciones del

ciudadano con el orden político, es decir los derechos y deberes que definen su condición ciudadana, las condiciones características de la misma (voto, representación, deliberación) y la participación de distintos tipos.

c) Instituciones: Instituciones civiles pertinentes y la categoría, de otro orden, referidas al conjunto de riesgo para la democracia.

d) Identidad Pluralidad y Diversidad: Base cultural y simbólica del nosotros y el ellos a nivel nacional, de grupos dentro de la sociedad nacional y en términos internacionales (identidad latinoamericana y cosmopolitismo)

e) Convivencia y Paz: Ámbito de la convivencia y los valores del diálogo y la resolución pacífica de conflictos y, que combina como referente tanto la convivencia social como el funcionamiento del Estado.

f) Contexto Macro: Condiciones de marco fundamental para la comprensión del funcionamiento de, y desafíos a, la ciudadanía contemporánea.

De los temas contemplados en cada una de las áreas establecidas en la matriz del Dr. Cox, en las instituciones que tienen a su cargo la formación inicial docente en el país, se cumplen en un 72 %.

46

4. CONCLUSIONES En Guatemala, desde hace muchos años, siempre ha estado presente la “formación ciudadana” como uno de sus fines y políticas, a través del Sistema Educativo. 1. Durante el periodo gubernamental 2004-2007, se formuló una política explicita de

Formación Ciudadana. 2. En las actuales políticas educativas del Ministerio de Educación, la Formación

Ciudadana se encuentra implícita en la “Política de Calidad” y los programas existentes de formación ciudadana y formación en valores se basan en dicha política y en el eje del Currículo Nacional Base: “Formación Ciudadana”.

3. En las Escuelas Normales, si bien tienen un curso de “Estudios Sociales y Formación

Ciudadana”, los estudiantes que participaron en el Focus Grupo indicaron que esencialmente era un curso teórico.

4. En las universidades no existe como carrera, la “Formación Ciudadana” en forma

explícita, a pesar que es uno de los ejes del Currículo Nacional Base de los niveles de Preprimaria, Primaria y Secundaria, con excepción de la Universidad estatal de San Carlos que tiene un “Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana” y la Universidad privada del Istmo que tiene una “Maestría en Valores”.

5. La Formación Ciudadana se encuentra explicita en algunos cursos de alguna

universidades y en la mayoría se encuentra dentro del contenido de otros cursos. Pero es de señalar que cursos de suma importancia para la formación ciudadana solo se imparte en una o dos universidades.

6. Es de señalar que algunas universidades ya están haciendo esfuerzos importantes por

lograr una formación ciudadana efectiva, que podrían servir de modelo a otras universidades.

7. A pesar que existen en el país políticas claras de Formación Ciudadana, los profesores

formadores de docentes, en su mayoría, no han hecho suya la importancia de estos cursos para formar a los ciudadanos del país que es uno de los fines de la educación y está explícito en el Currículo Nacional Base de los diferentes niveles.

8. Es necesaria la formación de formadores sobre la importancia de la Formación

Ciudadana y el proporcionales las herramientas para su enseñanza y mejor aprendizaje de sus alumnos, de tal forma que la lleven a la práctica en la vida cotidiana.

9. El plan de estudios con el que se graduaron los docentes de Primaria de las Escuelas Normales hasta el 2014, contaba con el curso de Estudios Sociales y Formación Ciudadana. Es preocupante que dicho curso no aparece en el nuevo plan de Estudios de formación de Profesores de Primaria en la Universidad, ni otro curso que se refiera a la Formación Ciudadana en forma explícita, lo cual debe corregirse en el futuro inmediato, ya que la formación de docentes de Primaria debe responder a las necesidades de CNB de Primaria.

47

10. En su totalidad, por diversas razones, los estudiantes y graduados de las Escuelas

Normales y las Universidades, que participaron en el Focus de Grupo manifestaron no estar lo suficientemente preparados para impartir el curso de “Formación Ciudadana” e indicaron la temática que consideran hace falta ser tratada en los mismo.

48

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

1. Acuerdo Gubernativo No. 22-2004, Guatemala, 2004. 2. Acuerdo Ministerial No. 1147-2010, Ministerio de Educación, Guatemala, 2010. 3. Acuerdo Ministerial No. 1745-2000, Ministerio de Educación, Guatemala, 2000. 4. Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Espínola Viole, “Educación para la

Ciudadanía y Democracia para un Mundo Globalizado: Una Perspectiva Comparada”, 2005.

5. Constitución Política de la República, Guatemala, 1985. 6. Diseño de Reforma Educativa, Comisión Paritaria de Reforma Educativa,

Guatemala, 1998. 7. Gonzales Orellana, Carlos: “Historia de la Educación en Guatemala”,

Guatemala, Editorial Pineda Ibarra, 1970. 8. Ley de Educación Nacional, Guatemala, 1991. 9. Ley de Idiomas Nacionales, Guatemala, 2003. 10. Los Acuerdos de Paz, Presidencia de la República de Guatemala, Edit.

Serpublic, Guatemala, 1997. 11. Ministerio de Educación, “Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma

Educativa, Conclusiones”, MINEDUC-Comisión Consultiva para la Reforma Educativa, Guatemala, 2001.

12. Ministerio de Educación, “Estrategia de Educación en Valores y formación Ciudadana 2004-208”, Guatemala, 2004.

13. Ministerio de Educación, “Estrategia para la educación en Valores y la Formación Ciudadana 2004-2008”, Guatemala, 2004.

14. Ministerio de Educación, Currículo Nacional Base, Guatemala-2006. 15. Ministerio de Educación, Programa Nacional de Valores “Vivamos Juntos en

Armonía”, Guatemala, 2014. 16. Ministerio de Educación-EDUPAZ, Programa de Educación para la Paz y Vida

Plena, Guatemala, 2010. 17. Organización de Estados Americanos (OEA), “Cultura Ciudadana y

Democrática”, 2005. 18. Políticas Educativas, Consejo Nacional de Educación-MINEDUC-, Guatemala,

2012. 19. Reimers Fernando, “Educación para la Ciudadanía Democrática en América

Latina”, 2005. 20. Universidad de San Carlos, Guatemala, www.usac.edu.gt 21. Universidad del Istmo, Guatemala, www.unis.edu.gt 22. Universidad Del Valle, Guatemala, www.uvg.edu.gt 23. Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, www.ufm.edu.gt 24. Universidad Galileo, Guatemala, www.galileo.edu.gt 25. Universidad InterNaciones, Guatemala, www.uni.edu.gt 26. Universidad Mariano Gálvez, Guatemala, www.umg.edu.gt 27. Universidad Mesoamericana, Guatemala, www.umes.edu.gt 28. Universidad Panamericana, Guatemala, www.upana.edu.gt 29. Universidad Rafael Landívar, Guatemala, www.url.edu.gt

49

ENTREVISTAS Se realizaron diez y seis (16) entrevistas a autoridades y docentes de las cuatro universidades estudiadas y Escuelas Normales del MINEDUC. Universidades: a) Cinco Directores b) Cuatro Coordinadores c) Cuatro Docentes Escuelas Normales a) Dos Directores b) Un Docente

50

ANEXOS

ANEXO – 1

UNESCO-OREALC

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES EN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

INFORMACIÓN SOBRE UNIVERSIDADES QUE IMPARTEN LA FORMACIÓN INICIAL

DE DOCENTES

Nombre y cargo de la persona que proporciona la

información:_____________________________________________________________

___________

(Si necesita más espacio puede aumentar las líneas y marque con x las

preguntas que así lo demanden los cuadros)

1. NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD:________________________________________

2. FECHA DE CREACION: ________________________________________________

3. NUMERO DE ALUMNOS QUE ATIENDE:___________________________________

4. NUMERO DE SEDES_________ DEPARTAMENTOS EN DONDE SE ENCUENTRA

UBICADAS.

__________________________________________________________________

5. NOMBRE DE LA DEPENDENCIA Y UNIDAD ADMINISTRATIVA A CARGO DEL

ÁREA DE EDUCACIÓN:_________________________________________________

5.1 FECHA DE CREACIÓN___________________________________________

5.2 VALORES Y PRINCIPIOS QUE LA SUSTENTAN:

______________________________________________________________

51

6. CARRERAS DE PROFESORADOS:

APROBADOS SEDE (DEPTO.)

NO SE ESTA IMPARTIENDO

PLAN DIARIO

PLAN FIN DE

SEMANA

ESTUDIANTES 2014

ESTUDIANTES 2015

TOTAL DE ESTUDIANTES

TOTAL DE ESTUDIANTES GRADUADOS EN EL 2014:

______________________________

7. LICENCIATURAS:

APROBADAS SEDE (DEPTO.)

NO SE ESTA IMPARTIENDO

PLAN DIARIO

PLAN FIN DE

SEMANA

ESTUDIANTES 2014

ESTUDIANTES 2015

TOTAL DE ESTUDIANTES

TOTAL DE ESTUDIANTES GRADUADOS EN EL 2014:

_______________________________

8. MAESTRIAS:

APROBADAS SEDE (DEPTO.)

NO SE ESTA IMPARTIENDO

PLAN DIARIO

PLAN FIN DE

SEMANA

ESTUDIANTES 2014

ESTUDIANTES

2015

TOTAL DE ESTUDIANTES

TOTAL DE ESTUDIANTES GRADUADOS EN EL 2014:

_______________________________

52

9. DOCTORADOS:

APROBADOS SEDE (DEPTO.)

NO SE ESTA IMPARTIENDO

PLAN DIARIO

PLAN FIN DE

SEMANA

ESTUDIANTES 2014

ESTUDIANTES 2015

TOTAL DE ESTUDIANTES

TOTAL DE ESTUDIANTES GRADUADOS EN EL 2014:

______________________________

53

ANEXO- 2

UNESCO-OREALC

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES EN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

PAUTA PARA INFORMANTES CLAVE (ACADÉMICOS)

UNIVERSIDAD:____________________________________________________

NOMBRE:_________________________________________________________

CARGO:__________________________________________________________

En su calidad de autoridad académica o docente, nos gustaría realizarle algunas preguntas,

las cuales permitirán orientar el análisis de las posibilidades que se ofrecen a los

estudiantes para su información en conocimientos, habilidades y actitudes para la formación

ciudadana. Le agradecemos su disposición para contestar las preguntas, con la certeza de

que la información es absolutamente confidencial y será utilizada exclusivamente para el

estudio.

Puede ampliar las líneas que considere necesarias.

1. Dentro de la institución que usted trabaja, ¿se incluye en el currículo de las carreras o

programas de Pedagogía el tema de Formación Ciudadana de manera explícita?

____________ ¿para todos sus estudiantes o solo para

algunos?________________________________________________________

2. ¿En la formación de profesores de educación primaria o básica, está contemplada

la temática de ciudadanía como parte de su

formación?____________________________________________________________

En caso afirmativo:

2.1 ¿Cuántos cursos o talleres se ofrecen a los alumnos durante su carrera y cuál es la

duración de estos?________________________________________________

2.2 ¿Qué orientaciones o enfoques en términos de principios, valores y fundamentos

teóricos inspiran estos cursos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

54

2.3 ¿Qué ámbitos temáticos son abordados, por ejemplo, cursos de educación

cívica tradicionales, cursos sobre convivencia social, otros?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2.4 ¿Podría describir la metodología que se utiliza en estos cursos sobre

formación ciudadana?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3. En la formación de profesores de ciencias sociales para educación media o

secundaria ¿está contemplada la temática de ciudadanía y educación cívica como parte

de su formación? _________________________________________________

En caso afirmativo:

3.1 ¿Cuántos cursos o talleres se ofrecen a los alumnos durante su carrera y cuál es

la duración de estos?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________

3.2 ¿Qué orientaciones o enfoques en términos de principios valores y

fundamentos teóricos inspiran estos cursos?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.3 Que ámbitos temáticos son abordados, por ejemplo, (cursos de educación

cívica tradicionales, cursos sobre convivencia social, etc.)

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

3.4 ¿Podría describir la metodología que se utiliza en estos cursos sobre

formación ciudadana?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

55

4. ¿Para ambos casos (primarios y secundarios), al momento de elaborar el currículo

sobre la temática de ciudadanía, ¿la universidad ha tenido a la vista las exigencias

curriculares de la educación escolar sobre este tema?

_____________________________________________________________________

5. ¿Tiene conocimiento del Currículo Nacional Base del área?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

6. ¿Tiene conocimiento de experiencias nacionales sobre el tema del MINEDUC y otros

proyectos?____________ ¿Cuáles?_______________________________________

_____________________________________________________________________

7. ¿Cómo organizan el involucramiento de estudiantes en actividades de participación

ciudadana?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

56

ANEXO – 3

UNESCO-ORALC

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LA FORMACIÓN INCIAL DE DOCENTE

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

PAUTA PARA FOCUS GROUP (ESTUDIANTES)

1. Dentro de la formación pedagógica ¿fueron abordados de manera explícita

temas de formación cívica y ciudadana?

2. En caso afirmativo ¿éstos contribuyeron un curso específico (anual o

semestral) o una unidad o módulo dentro de un curso?

3. Respecto de cualquiera de las alternativas anteriores ¿aproximadamente

cuantas horas se dedicaron para tratar estos temas?

4. ¿Qué opinión le merecen el nivel de profundidad y rigurosidad con que

fueron tratados estos temas durante su formación?

5. ¿Cuán preparados se sientes para abordar en su labor docente los temas

de formación ciudadana y cívica que contempla el currículum escolar?

6. Señalen algunos temas de educación ciudadanía que, a su juicio, deberían

abordase prioritariamente en la formación docente y que en su caso no

fueron tratados.

57

ANEXO – 4

UNESCO-OREALC

ESTUDIO NACIONAL SOBRE LA FORMACIÓN INICIAL DE DOCENTES EN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANIA

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LOS CURRÍCULOS

EDUCATIVOS DEL PAIS (Matriz Dr. Cox)

1. Principios y Valores Cívicos

Libertad

Equidad

Bien común

Derechos humanos

Justicia social

Solidaridad

Igualdad

Pluralismo

Democracia

Diversidad

Tolerancia No se identificaron:

Cohesión social

2. Ciudadanos y Participación Democrática

Derechos del ciudadano

Voto

Negociación y logro de acuerdo

Participación en Gobierno escolar

Rendición de cuentas. No se identificaron:

Formas de representación

Deliberación

Competencias de reflexión crítica para una ciudadanía activa

Participación en acciones políticas

Participación y toma de decisiones: Mayoría y respeto de las minorías

3. Instituciones

Estado

Estado de Derecho

Poderes del Estado Democrático (Ejecutivo, Legislativo, Judicial)

Gobierno

Constitución

58

Elecciones

Organizaciones políticas en la sociedad democrática: Partidos políticos No se identificaron:

Fuerzas Armadas

Organizaciones gremiales o de la sociales civil, movimientos sociales: Sindicatos, ONGs

Riesgos para la democracia: Autoritarismo, clientelismo, populismo, nepotismo, monopolio de la prensa, control de la justicia, crimen organizado.

4. Identidad, Pluralidad y Diversidad

Identidad Nacional

Identidades grupales (étnicas, regionales, ocupacionales)

Multiculturalismo

Discriminación

Nacionalismo

Identidad Latinoamericana No se identificaron:

Patriotismo

Cosmopolitismo

5. Convivencia y Paz

Ilegitimidad del uso de la fuerza

Convivencia

Resolución pacífica y negociada de conflictos No se identificaron:

Competencias de la convivencia

6. Contexto Macro Desarrollo sostenible, medio ambiente No se identificaron

Globalización