Informe Necesidad Coherencia Fiscal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Consultora INVECQ - Noviembre 2015

Citation preview

  • Viernes, 20 de noviembre de 2015

    1

    Resumen y ranking de noticias

    La semana estuvo dominada en primer lugar por los cierres de campaa de ambos

    candidatos, frente a las elecciones del domingo. La cercana al fin de ciclo, sin

    embargo, no le quit polmica. El Banco Central fue allanado en la semana por

    orden del juez Claudio Bonadio en pleno horario burstil. El allanamiento se

    produjo por supuestas irregularidades en la operatoria que el Central realiza sobre

    el mercado de futuros, donde interviene para controlar las expectativas de

    devaluacin. El ROFEX anunci que desde el presente viernes, y hasta el prximo

    mircoles, quedan suspendidas las nuevas operaciones de contratos a futuros de

    dlar. La entidad emiti un comunicado sosteniendo que "en coordinacin con la

    Cmara Compensadora Argentina Clearing SA han resuelto que durante las

    ruedas de negociacin del viernes 20, lunes 23 y martes 24 de noviembre de 2015

    no se podrn abrir nuevas posiciones sobre Contratos de Futuros de Dlar". La

    medida del juez fue recibida por el oficialismo como un intento de entorpecer el

    accionar normal del Banco Central, con miras a acelerar la tendencia devaluatoria

    del peso, controlada estrictamente por el Central a costa de perder cerca de 400

    millones de dlares por semana.

    El mircoles, la Justicia suspendi por 6 meses un artculo de la nueva ley de

    mercado de capitales, por el que la Comisin Nacional de Valores tiene la facultad

    de designar a veedores en empresas. Lo decidi la Sala IV de la Cmara Nacional

    de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, al revocar un fallo de

    primera instancia y hacer lugar a una medida cautelar.

    A la vez, la sala II de la Cmara Contencioso Administrativo Federal resolvi la

    inconstitucionalidad de la actual integracin del Consejo de la Magistratura,

    producto de un proyecto del oficialismo del 2006, por el que el nmero de

    integrantes del Consejo pas de 20 a 13. El fallo aclar que no se invalidan las

    decisiones que adopt el Consejo en todos estos aos con su nueva

    conformacin.

    El ballotage del domingo pondr fin a un ciclo. Sea quien sea el ganador de las

    elecciones, el escenario se mostrar mucho ms fragmentando de lo que

    habilitaban las mayoras oficialistas hasta el momento. El nuevo panorama poltico

    requerir menor unilateralidad en las decisiones, y una mayor generacin de

    consensos. En el nuevo ciclo poltico, la legitimidad se deber construir

    negociando.

  • Viernes, 20 de noviembre de 2015

    2

    La necesidad de coherencia fiscal

    La euforia pre-electoral ha estado dominada por una oleada de discursos econmicos propositivos. El diagnstico es claro y

    compartido por las dos fuerzas polticas de mayor peso en el electorado: algo debe cambiar. Los problemas ms inmediatos

    en el da a da de la poblacin, y por lo tanto los ms predilectos a formar el foco del discurso poltico, son la inflacin y el

    dlar. A pesar de que los salarios se han incrementado por encima de los precios desde la desordenada devaluacin de

    enero de 2014, solo han alcanzado al nivel previo a ese momento, lo que representa un estancamiento desde el 2011. A la

    vez, el nivel de inflacin actual es suficientemente elevado como para entorpecer los planes de inversin que requieren plazos

    prolongados, y para hacer casi desaparecer cualquier opcin de inversin que permita mantener el valor del ahorro privado.

    Que el dlar ocupe un segundo lugar privilegiado en la discusin econmica actual es una consecuencia directa de esta

    inflacin; la inexistencia de herramientas de ahorro reales, sumada a la continua apreciacin del peso que lo ubica en los

    mismos valores previos a la crisis del 2001, alimentan las expectativas de un ajuste discreto en el precio del dlar,

    empujando a la poblacin a utilizar esta divisa no como una relacin de precio entre bienes transables, sino como un activo

    financiero y especulativo.

    Menos protagonismo tiene, sin embargo, un factor que fue clave en el mantenimiento de dicha inflacin, una dinmica fiscal

    sumamente expansiva, que no ha dejado de quitarle mrgenes de accin a la poltica monetaria. El periodo 2003-2007 estuvo

    caracterizado por una poltica fiscal activa y en expansin, pero superavitaria; esto era consistente con una poltica monetaria

    que buscaba estabilizar los precios, acumular reservas internacionales en el Banco Central, y controlar una variable no-

    nominal: el tipo de cambio real. De esta manera, las intervenciones del BCRA durante este perodo consistieron mayormente

    en la compra de los dlares que entraban a travs del supervit comercial; a la vez, contrarrestaba el efecto expansivo que

    esto tiene sobre la cantidad de dinero en la economa a travs de la venta de letras. La poltica fiscal, por su parte, se limitaba

    a expandirse de acuerdo a sus capacidades de financiamiento crecientes por cierto, en tanto el fisco captaba parte de la

    redistribucin del ingreso causada por la devaluacin del 2002 a travs del impuesto al comercio exterior. As, el BCRA

    poda mantener un objetivo de

    tipo de cambio real competitivo y

    estable.

    Esta dinmica virtuosa fue

    interrumpida por factores tanto

    internos como externos desde el

    2007. La intervencin del INDEC

    y la prdida de credibilidad en las

    estadsticas es quizs el principal

    entre los primeros. La crisis

    financiera internacional tuvo un

    impacto considerable tambin. La

    cada en el comercio exterior

    deterior el resultado fiscal, y la

    fuga de capitales increment las

    presiones financieras sobre la

    oferta de divisas. Ante este

    escenario, la poltica fiscal aceler

    de una manera importante su

    expansin las transferencias

    corrientes al sector privado

    pasaron de 2,7% del PIB en 2007 a 4,2% en 2010. Esta combinacin de prdida de recursos y aceleracin de gastos llev

    el resultado fiscal primario ajustado por las rentas de la propiedad a un dficit que ha crecido desde entonces 0,6% del

    PIB por ao, hasta alcanzar el actual -3,85%.

    Esta dinmica de la poltica fiscal es ms importante de lo que refleja la discusin actual sobre la transicin econmica. La

    incapacidad del Tesoro de buscar financiamiento genuino lo llev a utilizar el impuesto inflacionario como forma de expandir el

    gasto. Consecuentemente, la poltica monetaria ha permanecido en un esquema de cuasi-dominancia fiscal. La expansin de

    la base monetaria qued supeditada a las necesidades de financiamiento, que el BCRA intenta contener a travs de la

    emisin de Lebacs que no son ms que un trade-off entre emisin actual y emisin futura. Esto ha dejado a la poltica

    0,90

    1,10

    1,30

    1,50

    1,70

    1,90

    2,10

    2,30

    -6,00%

    -5,00%

    -4,00%

    -3,00%

    -2,00%

    -1,00%

    0,00%

    1,00%

    2,00%

    3,00%

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

    Fuente: Invecq y MECON

    Resultado fiscal (%PIB) y tipo de cambio real

    Resultado financiero

    Resultado primario

    Tipo de cambio real (eje derecho)

  • Viernes, 20 de noviembre de 2015

    3

    monetaria sin mrgenes para administrar objetivos de variables reales como el tipo de cambio, y tampoco para mantener un

    objetivo de inflacin que sirva como ancla nominal para los precios. A causa de esto, el ancla usada pas a ser el dlar,

    tomado como un activo financiero. Como resultado, el peso se ha apreciado a una velocidad vertiginosa, especialmente el

    ltimo ao. La inexistencia de una poltica monetaria independiente explica tambin el considerable traslado a precios que

    tuvo la devaluacin de 2014.

    Un ajuste discreto en el precio del dlar despus del 10 de diciembre tendr un impacto sobre los precios, de magnitud

    incierta. Si la poltica monetaria no gana independencia para ejecutar un plan antiinflacionario serio, y si la dinmica fiscal no

    es consistente con ese plan, el traslado puede ser mayor a lo esperado. Si tal plan consistente existe, el traslado a precios no

    debera ser mayor que lo que establece el componente transable en los precios segn la experiencia de pases vecinos,

    prxima al 10%.

    El Nmero

    La produccin industrial, segn ndice de Produccin Industrial de Orlando Ferreres,

    disminuy en octubre un 2,7% en relacin con el mismo mes del ao pasado. En el

    acumulado de los primero 10 meses del ao, la industria habra experimentado una suba del

    0,6%. Uno de los segmentos ms afectados contina siendo el sector automotor, con cadas

    del 25% en la produccin del dcimo mes, segn datos de la misma fuente. El ndice de

    Produccin Industrial de FIEL muestra un desempeo similar, mostrando en septiembre una

    cada del ndice desestacionalizado de 2,6%. Segn este ndice, las cadas ms importantes

    se dan tambin en automotores (-12,3%), y en qumicos y plsticos (-5,2%), mientras

    alimentos y bebidas es la de mayor crecimiento (8%), seguida por minerales no metlicos (6,7%) y metalmecnica (6,4%).

    El grfico que habla

    El INDEC public esta semana los datos del mercado de trabajo

    correspondientes al tercer trimestre del presente ao. Los datos

    sealan que la tasa desocupacin habra descendido a un mnimo

    de 28 aos, a 5,9% de la poblacin activa. Extrapolando los datos

    de la encuesta permanente de hogares a la poblacin total, estos

    representaran una incorporacin de ms de 500 mil nuevos

    ocupados, de los cuales 290 mil se habran encontrado en

    situacin de desocupacin previamente. A diferencia de la mayor

    parte del perodo 2013-2015, el presente tercer trimestre marc un

    aumento en la tasa de actividad de 44,5 el trimestre anterior, al

    44,8 por ciento actual. Esto significara que, ao a ao, la dinmica

    de la tasa de actividad no estara encubriendo un aumento del

    nmero absoluto de desempleados, sino un verdadero aumento en

    el nmero de personas con empleo. En lnea con esta informacin,

    el Ministerio de Trabajo ha publicado que el empleo privado registrado muestra un crecimiento del 2,8% interanual para el

    mismo perodo, lo que implicara una incorporacin de 178.000 puestos de trabajos formales en ese periodo. Si bien los

    ltimos datos son positivos, el desafo por delante es todava enorme, especialmente considerando que desde 2011 las tasas

    permanecen en un virtual estancamiento, exceptuando solo la dinmica creciente del empleo pblico; y que la tasa de

    informalidad permanece por encima del 30% segn los datos de la EPH, lo que revela un mercado de trabajo segmentado, de

    escasa productividad, y en condiciones vulnerables.

    -2,7%

  • Viernes, 20 de noviembre de 2015

    4

    Sntesis econmica

    Lunes

    Exportaciones

    La liquidacin de divisas por exportacin de granos de la ltima semana alcanza los 116,15 millones de dlares, un 76% por

    debajo de la registrada hace un ao. La diferencia con el acumulado del ao pasado pas de 13% a 18% en el ltimo mes,

    aunque todava se mantiene debajo del 30% registrado en mayo.

    Resultado fiscal

    Segn Nicols Dujovne y Miguel Kiguel, este ao el dficit fiscal rondara el 6,5% del PIB, financiado en casi 5 puntos por el

    Banco Central a travs de adelantos, utilidades, y ttulos.

    Martes

    Restricciones a importacin

    El lmite diario para informar obligatoriamente la demanda de divisas por parte de las empresas baj de u$s 75.000 a u$s

    50.000 dlares. Segn el BCRA, el cambio estara motivado por registros de empresas que disminuyen el volumen de

    compra peridica, con el fin de eludir controles y superar los mximos asignados.

    Mercado de trabajo

    Segn los datos del INDEC, que revelan una cada de la desocupacin hasta el 5,9%, los aglomerados con mayor

    desocupacin son Rio Cuarto (7,7%), Gran Rosario (8,8), Gran Crdoba (9%), y Mar del Plata (11,8). Los de menor

    desempleo, extraamente, incluyen a Viedma (1,1%), y a Formosa (1,6%).

    Mircoles

    Reserva Federal de EEUU

    Segn un documento divulgado el mircoles, la mayora de los miembros de la Reserva Federal considera que las

    condiciones estn dadas para realizar una suba gradual de tasas en diciembre, vista una mejora en las condiciones de

    incertidumbre financiera global.

    YPF

    La petrolera de propiedad estatal emitir nueva deuda por 1.000 millones de pesos, con vencimiento en septiembre de

    2020. La subasta se realizar el prximo 26 de noviembre.

    Jueves

    Mercado de capitales

    La bolsa portea se resiste la toma de ganancias y contina con su rally alcista. Despus de superar el techo de los 13.000

    puntos, se encamina a cerrar la semana por encima de los 14.000.

    Emisin monetaria

    El Central expandi la base monetaria en 444 millones de pesos despus de la licitacin semanal de letras. Las tasas se

    mantuvieron sin variaciones.

    Viernes

    Banco Central

    Durante toda la semana, el Central se desprendi de 450 millones de dlares para enfrentar a la demanda de importadores

    y ahorristas. As, las reservas internacionales habran cado unos 47 millones de dlares hasta los 25.876 millones

    informados por la entidad.

    Tipo de cambio real

    Entre noviembre del 2014 y noviembre del 2015, el tipo de cambio real se apreci un 38%. El valor del peso contra la

    canasta de monedas de sus socios comerciales se encontrara un 60% por encima del promedio histrico desde 1980.

  • Viernes, 20 de noviembre de 2015

    5

    Mercado de cambios (ltimos datos 15:00hs)

    Las principales monedas de referencia tuvieron en su mayora un movimiento muy leve hacia la depreciacin durante la semana. En particular el franco suizo se depreci 1%, seguido por el peso chileno en un 0,84%. El real brasilero, por el contrario, se apreci 3,27%, a contramano de la tendencia anual.

    El peso contina devalundose a ritmo paulatino, aunque a velocidad creciente. El ritmo semanal alcanz el 0,42%, y el mensual un 1,5%. La variacin del dlar oficial y los precios comienzan as a converger hacia diciembre.

    Tasas de inters locales e internacionales y otros activos financieros Se detallan los valores promedio de la semana de las principales tasas de inters de la economa locales e internacionales. En el mbito local, las tasas permanecieron sin

    cambios en su mayora. Solo el call money vio

    una variacin, de -1 punto. Las tasas en EEUU

    tuvieron leves disminuciones. En particular, las

    tasas a 30 y 10 aos disminuyeron -0,09 y -0,06

    puntos.

    Se detallan a continuacin los valores de cierre de los precios de los principales activos de referencia:

    Los principales activos financieros vieron cadas importantes durante esta semana. Los mayores perjudicados fueron el petrleo, que sufre de una abundancia que ha hecho caer el precio desde comienzos del mes, seguido por la carne, con una cada an ms pronunciada, aunque se mantiene 30% por encima que los valores de principios de ao.

  • Viernes, 20 de noviembre de 2015

    6

    Mercado de capitales (ltimos datos 15:00hs)

    El Merval continu la racha alcista impulsada por el ballotage del domingo, quebrando la barrera de los 14.000 puntos este viernes. El resto de las bolsas latinoamericanas tuvieron subas considerables, en particular Brasil (3,41%). Estados Unidos recibi un impulso de 2,94%, mientras en Europa la bolsa inglesa tuvo un crecimiento an mayor (3,54%), junto a las plazas del continente, impulsadas por nuevos estmulos del BCE.

    Las principales subas del Merval, se dieron en Petrobras (16,6%), y en las bancarias con Galicia, Francs, y Macro subiendo casi 12% en la semana.

    Cerrada la ltima rueda previa al ballotage, los bonos despegan considerablemente. El cupn PBI, en particular, aumenta ms de 8% en todas sus variantes, impulsadas por cadas en la prima de riesgo-pas.

    ndice Merval, da a da:

    Riesgo Pas:

    El riesgo pas argentino ha bajado casi 34% en el ao, cayendo firmemente por debajo de los 500 puntos bsicos, mnimos no vistos desde 2008. La prima de Mxico y Uruguay, con aumentos de 2,29 y 2,96 por ciento en la semana.

    Lo mejor y lo peor de la semana: