Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    1/28

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGA

    CURSO :NEUROPSICOLOGA

    CICLO : III SEMESTRE: 2013 - 0

    DOCENTE: PS. NGELA B. DOMNGUEZ VERGARA

    TEMA : INFORME NEUROPSICOLGICO

    ALUMNO : CSAR CASTILLO LUIS

    TRUJILLO

    2013

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    2/28

    INFORME NEUROPSICOLGICO

    I. DATOS GENERALES

    a) Nombres y Apellidos: E. C. S. C.

    b) Sexo: Femenino

    c) Fecha de Nacimiento: 01 / 12 / 1993d) Lugar de Nacimiento: Hospital del Distrito de Florencia de

    Mora

    e) Edad: 19 aos

    f) Lateralidad: Diestra

    g) Estado Civil: Soltera

    h) Grado de Instruccin: Secundaria completa

    i) Ocupacin: Estudiante

    j) Lugar de Residencia: Calle 26 de Julio 1924 Distrito de

    z Florencia de Mora

    k) Lugar entre hermanos: 2/3

    l) Vive con: Su pareja

    m) Orientacin Sexual: Bisexual

    n) Fechas de las Entrevistas: 03/03/13, 17/03/13, 24/03/13, 31/03/13

    II. MOTIVO DE CONSULTA

    Se ha realizado el presente registro neuropsicolgico por prcticas del

    curso de Neuropsicologa.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    3/28

    III. PROBLEMA ACTUAL

    La paciente menciona que viene experimentando dolores de cabeza 4

    das a la semana aproximadamente desde hace 4 aos, tiempo que

    coincide con el cambio de ambiente estudiantil, habindole trasladado

    de un colegio particular a un nacional por cuestiones de baja economa,

    donde ella refiere no haberse sentido cmoda, asimismo reconoce que

    este malestar es el principal causante de su bajo rendimiento

    acadmico y los comportamientos inadecuados que realiza en su casa,

    como responder a sus padres de forma airada.

    IV. TCNICAS E INSTRUMENTOS EMPLEADOS:

    4.1. Tcnicas:

    Observacin psicolgica

    Entrevista psicolgica

    4.2. Instrumentos: Escala de Inteligencia de Wheschler para adultos, III Revisin

    (WAIS III). Test Gestltico Visomotor de Laureta Bender (BENDER). Batera de Luria

    V. CARACTERSTICAS GENERALES DEL PACIENTE:

    Paciente con comportamiento de manera tmida al comenzar la

    evaluacin, no obstante pasado un rato colabora en el desarrollo de la

    misma puesto que se le percibe entusiasmo con la reproduccin de

    figuras, con cierta tendencia a repetir las ltimas palabras de las

    interrogantes mencionadas en los subtests. De higiene y cuidado

    personal adecuado, presenta dificultades para realizar algunas rdenes,

    en especial si se trata de dar respuestas de vocabulario, informacin y

    en cuanto a preguntas sobre comprensin.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    4/28

    En cuanto a su madurez psicomotora es adecuado de acuerdo a su

    edad, sin embargo presenta cierta dificultad para organizar el material

    propuesto. Se encontr dificultad en las tentativas de una imagen, pues

    abandon espontneamente parte de un dibujo antes de haberlo

    terminado para empezar a hacerlo nuevamente en un lugar diferente, lo

    cual se relaciona con impulsividad y ansiedad; donde la evaluada

    comprendiendo que su dibujo no est bien, acta de modo impulsivo,

    asimismo manifiesta la falta de control interno suficiente como para

    corregir el error, borrando y volviendo a dibujar cuidadosamente la parte

    incorrecta.

    Su competencia intelectual completa alcanza un nivel de rendimiento

    muy superior; notndose diferencias significativas entre el CI verbal con

    un nivel intelectual promedio alto y el CI Ejecutivo con un nivel

    intelectual muy superior, lo cual nos permite deducir que se encuentran

    mejor desarrollados sus habilidades psicomotrices de equilibrio temporo

    espaciales que sus habilidades comunicativas a nivel oral.

    En el anlisis cualitativo, se observa dificultad en las subescalas devocabulario, claves, analogas, construccin de cubos, informacin,

    comprensin y composicin de objetos. Se distingui un nivel intelectual

    sumamente bajo en la subescala de retencin de dgitos. De estos

    puntajes se puede deducir que la evaluada tiene probable ansiedad que

    afecta la concentracin, dificultad en la verbalizacin, falta de atencin y

    dificultad para expresar verbalmente ideas. Estas subescalas se

    relacionan con el sentido comn, anlisis y sntesis de la organizacin.

    Respecto a su estado emocional, se observa movimientos repetitivos de

    manos, lo cual se relaciona con ansiedad, encontrndose dentro de los

    permetros moderados; expresando sentirse preocupada por la

    situacin econmica que atraviesa, la cual le obstaculiza seguir

    estudiando, mencionando pensar con frecuencia en los posibles

    acontecimientos del da siguiente y cmo se vern afectadas tanto ella,

    como su pareja, quien tambin se encuentra estudiando.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    5/28

    Por ltimo, respecto a caractersticas generales se aprecia que es una

    persona que prefiere vivir distanciada de los dems, presentando

    signos de una posible depresin, como inapetencia y aislamiento.

    Habilidades Cognoscitivas

    En cuanto a su Percepcin Visual; sin dificultades para mencionar

    objetos comunes, sin embargo se apreci falta de informacin hacia

    cuatro de los objetos no comunes. Asimismo, presenta adecuado

    reconocimiento de las figuras mezcladas, conservando la discriminacin

    de stas, presentando mayor dificultad en el reconocimiento de rostros

    de hombres que de mujeres.

    Respecto a su Percepcin Auditiva; presenta escaso dominio para

    percibir, procesar y retener informacin verbal, logrando identificar

    adecuadamente sonidos de contenido no verbal. Se tuvo a bien realizar

    un segundo intento, para lo cual se procedi a modificar el desarrollo en

    las pruebas de memoria, dicha modificacin consisti en proporcionarle

    la hoja con la lista de palabras, lo mismo con las pruebas de

    reproduccin semntica, y luego solicitar a la evaluada que mencione lo

    que poda recordar, apreciando la diferencia para su beneficio, porque

    de este modo obtuvo mayor rendimiento. Consiguiendo similares

    resultados al hablarle despacio, de frente y exagerando los movimientos

    labiales, identificando mejor las vocales que las consonantes.

    Concerniente a su Percepcin Tctil; no se aprecia dificultad en ladenominacin de objetos, asimismo para sentir y discriminar lo que se

    le est haciendo.

    Relacionado con su memoria; muestra adecuada interpretacin de

    hechos reales y personales; en cuanto a la reproduccin semntica, se

    observa dificultad al recordar los relatos, obteniendo 9 errores de 21

    detalles.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    6/28

    En lo referente al aprendizaje de palabra se aprecia dificultad para

    retener palabras a corto plazo, obteniendo un total de 5 errores en 10

    palabras en dos plazos, respecto a palabras concretas y, un total de 5

    errores en 10 palabras en dos plazos, respecto a palabras abstractas.

    Respecto a su Pensamiento Concreto, no muestra dficit en la

    nominacin de partes del cuerpo, asimismo en reconocimiento de

    dedos, adems se encuentra preservada la diferenciacin de derecha-

    izquierda.

    De acuerdo a la orientacin corporal, temporal y orientacin espacial,

    se aprecia aparente dificultad en la composicin de objetos, superandoel tiempo lmite de ejecucin en uno de los tems.

    Concerniente con sus Habilidades Motoras; presenta mayor destreza en

    su mano derecha, sin dificultad en el momento de realizar alguna

    actividad cotidiana; en cuanto a las tareas de papel y lpiz puede

    desarrollarlas sin problema alguno.

    En cuanto a sus Habilidades Lingsticas, su expresin verbal y su

    conversacin es poco fluente, en la expresin espontnea se limita a

    describir, interpretando la relacin de los personajes de manera

    adecuada; la expresin automtica la realizaba con velocidad

    moderada. Se encuentra cierta dificultad respecto a la fluidez de

    palabras aisladas. En cuanto a repeticin de series de palabras se

    encuentra dificultad, obteniendo un total de 16 errores en 22 palabras.

    Por ltimo, en cuanto al uso de Reglas Gramaticales; reconoce lasfiguras mostradas y las nombra sin dificultad, sin encontrar dficit

    alguno en completamiento de oraciones. En cuanto a la comprensin de

    historietas, muestra un desenvolvimiento adecuado, en la escritura al

    dictado no se observa dificultad aparente.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    7/28

    VI. DIAGNSTICO NEUROPSICOLGICO

    El problema neuropsicolgico que padece la paciente posiblemente sea

    agnosia auditiva para sonidos de contenido verbal con componente

    emocional, ya que presenta dificultad para procesar estmulos auditivos

    de componente lingstico, siendo capaz de comprender el significado

    de las palabras, pero no distingue su impacto emotivo, como se observa

    en los resultados de los subtests: reproduccin semntica, aprendizaje

    de palabras y repeticin de series de palabras, por lo que con

    frecuencia puede aparentar defectos de memoria. Teniendo a bien

    mencionar que la evaluada padeca de cadas constantes hasta los 10

    aos de edad, jugando a dar saltos y corriendo con sus compaeros;

    adems viene manifestando episodios de nerviosismo y ansiedad,

    como morderse las uas, temblor en las piernas y sudor en las manos,

    asimismo presenta comportamientos indicadores de impulsividad, como

    agredir a su pareja con una cachetada sin motivo aparente y abandonar

    un empleo sin avisar, al cumplir un mes, debido a la incomodidad por la

    aglomeracin de gente y el exceso de ruido. La agnosia auditiva para

    sonidos de contenido verbal con componente emocional est

    relacionado con las Lesiones temporo parietales derecha,

    desconectando ciertas partes del rea de Wernicke, encargado de la

    decodificacin auditiva de la funcin lingstica para la comprensin del

    lenguaje de la corteza auditiva primaria, asociando una negligencia del

    hemisferio izquierdo, hemisferio que analiza mejor el lenguaje

    articulado, el control motor del aparato fono articulador, la memoria

    verbal y la discriminacin fontica.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    8/28

    VII. CONCLUSIONES

    En la Escala de Inteligencia de Wheschler para adultos, III Revisin

    (WAIS III).

    La paciente muestra ciertas dificultades para contestar preguntas

    orales que miden dominio de conocimientos adquiridos en la

    escuela y habilidad para expresar ideas con palabras.

    La paciente presenta destrezas visoespaciales y visomotoras

    para resolver problemas nuevos no verbales.

    En el Test Gestltico Visomotor de Laureta Bender (BENDER).

    La evaluada presenta aparentes manifestaciones de orden

    impulsivo, ansiedad y baja motivacin, afectando la

    concentracin y aumentando la falta de atencin.

    En La Bateria de Luria

    La paciente presenta aparente dificultad para repetir palabras

    aisladas con fluidez, olvidando la informacin verbal luego de un

    corto periodo de tiempo.

    La evaluada manifiesta cierta dificultad para percibir estmulos

    auditivos, que implica el manejo de nmeros o letras, los cuales

    influyen en su memoria de trabajo.

    Referente a los padres de la paciente

    Reconocen los logros y dificultades de su hija, asimismo

    permanecen rgidos, no comprendiendo las conductas afectivas

    de la evaluada.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    9/28

    VIII. RECOMENDACIONES

    Para la Paciente: Recibir asesoramiento de un Logopeda, para poder resolver

    dificultades de aprendizaje y comunicacin, mejorando el dominio de

    conceptos bsicos, as como los procesos de adaptacin personal y

    social.

    Visitar ambientes agradables y relajados, evitando el exceso de ruidos

    y personas, conversando con algn familiar o amigo, o realizar

    ejercicios fsicos, logrando regular su estado de nerviosismo,manteniendo las habilidades tanto visoespaciales como visomotoras.

    Recibir Consejera Psicolgica, para mejorar la capacidad de auto

    observacin y auto correccin de sus pensamientos, su conducta y

    emociones.

    Acceder a Programas o Talleres Psicolgicos completos, para

    potenciar su memoria a corto plazo o, desarrollar estrategias ms

    sencillas, como nemotcnia, para la prctica diaria que le ayuden arecordar mejor.

    Realizarse una evaluacin neuropsicolgica completa y estudios fono-

    audiolgicos para confirmar la integridad de la va auditiva y descartar

    alguna alteracin anatmica.

    Para los padres de la paciente: Asistir a programas de asesora psicolgica, para poder conocer de

    forma profunda la situacin emocional por la que se encuentra

    atravesando su hija.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    10/28

    ANEXO 1

    MARCO TERICO (MT)

    AGNOSIA AUDITIVA

    Se entiende por agnosia la dificultad para reconocer un estmulo sensorial, sin

    que exista un defecto del receptor o de las vas sensitivas implicadas en cada

    modalidad.

    La agnosia auditiva, es por tanto, la imposibilidad para reconocer los estmulos

    que se reciben por va auditiva, sin que exista un defecto sensorial asociado.

    Dependiendo del estmulo no reconocido, se podrn afectar la percepcin de

    ruidos, palabras o msica. El reconocimiento auditivo requiere la percepcin de

    las ondas sonoras que se propagan por el espacio, generando una serie de

    procesos psicolgicos que tienen lugar en el sistema auditivo central y permiten

    interpretar los sonidos recibidos, iniciando la recepcin de estmulos por nuestras

    orejas, transmitiendo dichas seales por los conductos auditivos externos hasta

    que chocan con el tmpano, hacindolo vibrar. Estas vibraciones generan

    movimientos oscilantes en la cadena de huesecillos del odo medio (martillo,

    yunque y estribo), los que son conducidos hasta el perilinfa del caracol. Aqu las

    ondas mueven los cilios de las clulas nerviosas del rgano de Corti que, a su

    vez, estimulan las terminaciones nerviosas del nervio auditivo, transformando las

    vibraciones en impulsos nerviosos, los que son conducidos, finalmente, a la

    corteza cerebral, en donde se interpretan como sensaciones auditivas.

    De este modo el sistema auditivo puede dividirse en sistema auditivo perifrico,

    compuesto por el odo, que es el responsable de los procesos fisiolgicos que

    captan el sonido, envindolo al cerebelo y el sistema auditivo central, compuesto

    por los nervios auditivos y el cerebro, responsables de los movimientos

    psicolgicos que conforman lo que se conoce como percepcin sonora.

    Por tanto, los fenmenos agnsicos relacionados con la percepcin de

    sensaciones auditivas, estn asociados tanto, con las lesiones temporobilateral de

    las circunvoluciones transversas de Heschl, regin localizada en la parte posterior

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    11/28

    de la circunvolucin temporal superior, llegando hasta el surco lateral y la

    circunvoluciones temporales transversas, concretamente la circunvolucin de

    Heschl, rea implicada en la produccin de sensaciones auditivas toscas como

    susurros, zumbidos y golpeteo, como las lesiones en el lbulo parietal,

    concretamente en la regin posterior de este lbulo, implicado en procesar las

    seales auditivas del hemisferio izquierdo, rea que analiza mejor los

    componentes verbales.

    Desde el punto de vista clnico se han realizado clasificaciones diferentes,

    dependiendo del planteamiento sobre las que se han diseado.

    Descriptivos del defecto perceptivo

    Relacionados con la topografa de la lesin

    Desde el punto de vista de su aplicabilidad clnica, probablemente las

    clasificaciones sean ms prcticas cuanto ms simples, por eso parece til

    diferenciar las agnosias auditivas en dos grandes grupos:

    ALTERACIONES RELACIONADAS CON DIFICULTADES PARA RECONOCER

    SONIDOS VERBALES

    Son las dificultades para procesar estmulos auditivos de componente lingstico,

    por lo que por frecuencia pueden simular defectos de adicin y en ocasiones hay

    que confirmar la integridad de la va auditiva con estudios potenciales evocados.

    Se pueden describir tres tipos diferentes de agnosia para las palabras, que son la

    sordera cortical, los trastornos corticales auditivos y la sordera pura para las

    palabras. La mejor definida es esta ltima, por lo que se describir

    separadamente, y no siempre es fcil diferenciar de las dos primeras.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    12/28

    Sordera Cortical

    En los raros casos de sordera cortical/trastornos corticales auditivos, los pacientes

    presentan con gran frecuencia dificultad para identificar los sonidos en el espacio

    y realizar el anlisis temporal del sonido. Siendo la forma clnica ms simple de

    distinguir entre ambos procesos es que los sujetos con sordera cortical se

    comportan como sordos y se sienten sordos, mientras que los pacientes con

    trastornos corticales auditivos se comportan como sordos, pero no se sienten

    sordos.

    La sordera cortical se produce por lesin temporal bilateral de las cirunvoluciones

    transversales de Heschl, siendo la etiologa ms frecuente, la vascular, yhabitualmente evoluciona en dos tiempos: inicialmente aparece una lesin

    unihemisfrica y en un segundo tiempo aparece un defecto auditivo sbito

    secundario a la lesin contralateral. Lesiones bilaterales menos selectivas y

    generalmente ms extensas producen los defectos auditivos corticales, de alguna

    manera la sordera cortical es un grupo ms restringido y selectivo de un cuadro

    ms aplio.

    Sordera verbal pura

    Los pacientes no son capaces de percibir las palabras, aunque s son capaces de

    leer, escribir e incluso hablar de forma bastante adecuada sobre el contenido de

    un texto escrito. El trmino "pura" expresa una preservacin del lenguaje y de la

    capacidad de identificar sonidos de contenido no verbal, que es significativamente

    mejor aunque pueda estar discretamente afectada. Este defecto aparece porlesin bilateral de la parte anterosuperior del lbulo temporal con afectacin

    cortical, pero tambin con afectacin subcortical que desconectan el crtex

    auditivo del crtex lingstico; de este modo se han descrito casos de sordera

    verbal pura por lesiones unilaterales de la sustancia blanca situadas en la regin

    posterior del lbulo temporal izquierdo, que desconectaran el rea de Wernicke

    de la corteza auditiva primaria homolateral, y al mismo tiempo interrumpiran las

    fibras transcallosas procedentes de la corteza auditiva del otro hemisferio.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    13/28

    Las descripciones clnicas son escasas, probablemente por la relativa selectividad

    de la zona lesional. Al igual que en la sordera cortical la etiologa ms frecuente

    es la vascular y suele relacionarse con la fase de recuperacin de un trastorno

    afsico ms amplio de tipo sensitivo una vez que el resto de los defectos del

    lenguaje desaparecen o se atenan profundamente; en este momento el enfermo

    no comprende nada de lo que se le dice en voz alta, no reconoce las palabras ni

    puede escribir al dictado mientas que la emisin espontnea de palabras, la

    denominacin verbal, la lectura y la escritura espontnea permanecen intactas.

    En esta fase evolutiva los pacientes pueden presentar alucinaciones auditivas o

    cuadros paranoides y trastornos comportamentales, que suelen tener una

    evolucin transitoria. Nosotros slo hemos visto a una paciente joven portadorade una vasculitis con sordera verbal pura que haba sido ingresada en el Servicio

    de Psiquiatra con el diagnstico de psicosis por esteroides; la paciente responda

    de forma agresiva a cualquier estmulo verbal, ya que pensaba que se utilizaba un

    lenguaje ininteligible de forma deliberada "para confundirla". El cuadro era debido

    a un segundo episodio de etiologa vascular y su aparicin fue sbita.

    Los estudios realizados con potenciales auditivos de tronco suelen dar resultados

    normales, pero los potenciales evocados auditivos tienen resultados variables,

    probablemente en relacin con las diferentes etiologas.

    Agnosias para el componente emocional del sonido o "paralingsticas"

    Este tipo de defecto agnsico afecta a los componentes no lingsticos de la

    palabra como la entonacin, el volumen o el ritmo, que son los que caracterizan

    su contenido afectivo. Aparece en pacientes con lesiones temporoparietales

    derechas y suele asociarse a negligencia del hemiespacio izquierdo. El paciente

    es capaz de comprender el significado de las palabras pero no distingue su

    impacto emotivo, lo que le hace ms afn a la agnosia para los ruidos que a los

    fenmenos afsicos, aunque en ambos el defecto de percepcin afecta a la

    palabra.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    14/28

    Amusias

    Dado que es un trastorno que habitualmente se cita menos extensamente en los

    manuales de neurologa general, nos detendremos un poco ms en su

    descripcin.

    Se define como amusia el defecto neurolgico adquirido que implica una

    alteracin en la percepcin auditiva, lectura, escritura o ejecucin musical y que

    no es debido a alteraciones sensitivas o motoras. Habitualmente se suele reservar

    este trmino para aquellos defectos que aparecen aislados y son debidos a una

    lesin focal, o al menos inicialmente focal, siendo menos utilizado cuando el

    defecto est relacionado con una demencia o con una enfermedad psiquitrica.

    Realmente el trmino amusia es muy amplio ya que incluye no slo defectos

    puramente agnsicos, sino tambin de carcter "lingstico" (entendiendo como

    lenguaje la facultad que tiene el ser humano de poder comunicar sus

    pensamientos o sentimientos) con afectacin de lectoescritura. Es obvio que

    estos defectos estn limitados a un grupo restringido de sujetos que ha adquirido

    un "lenguaje" de contenido simblico diferente al alfabtico, aunque pueden

    aparecer otros de carcter aprxico o de funciones mnsicas en sujetos nonecesariamente msicos "escolarizados" en el lenguaje musical. Por otra parte, la

    ejecucin de una partitura requiere una importante actividad de entrenamiento

    que facilite una automatizacin del acto motor para que esta sea fluida y armnica

    ya sea utilizando un instrumento o la propia voz.

    ALTERACIONES RELACIONADAS CON DIFICULTADES PARA RECONOCER

    SONIDOS NO VERBALES

    Son trastornos infrecuentes o al menos son un motivo infrecuente de queja, pero

    es posible que su escasa repercusin en las actividades de vida diaria de los

    pacientes sea motivo de que se refiera con menos frecuencia de lo que realmente

    aparece. Las descripciones de agnosias puras para los sonidos son

    excepcionales y, cuando se asocian a componentes verbales, probablemente

    pasen desapercibidos para el propio paciente.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    15/28

    Se caracteriza por la incapacidad del sujeto para reconocer sonidos aislados o por

    la dificultad para comprender su significado.

    Aparece en lesiones de la regin posterior del lbulo parietal derecho ya que el

    procesador auditivo del hemisferio izquierdo analiza mejor los componentes

    verbales. Siendo frecuente que en esta sordera para los sonidos exista asociado

    un grado ms o menos de amusia, puesto que se han descrito problemas para el

    reconocimiento de sonidos sin componente linguistico con normalidad para

    percibir palabras, o con dificultad para percibir melodas sin problemas para

    percibir palabras o sonidos ambientales, podra sugerirse que existen tres

    diferentes sistemas para procesar el reconocimiento de la informacin auditiva,

    dependiendo de su cualidad, y que no solo se procese de forma diferenciada la

    percepcin de palabras, sino tambin la de sonidos y msica.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    16/28

    EVALUACIN DE LA DISCRIMINACIN DE LA PALABRA PARA

    DETECTAR AGNOSIAS AUDITIVAS VERBALES

    Para medir la palabra hablada se tiene que hacer una diferencia entre los

    conceptos de or, escuchar y comprender. Or es percibir el sonido, incluso

    cuando no se preste atencin a este. En cambio para escuchar es necesaria la

    atencin, es aplicar el odo para escuchar algo. Y comprender, es cuando

    entendemos la significacin de los sonidos o fonemas.

    La jerarqua bsica de las habilidades auditivas, est dividida en cuatro niveles en

    secuencia, pero a su vez superpuestos:

    Deteccin: Consiste en captar la presencia del sonido, es decir, esto le permite al

    paciente saber si el sonido est presente o ausente. Esta capacidad depende

    tambin de la atencin frente a los estmulos sonoros, lo cual, en los nios ms

    pequeos, se puede lograr rpidamente.

    Discriminacin: Consiste en comparar dos estmulos y determinar si estos son

    iguales o diferentes, para lo cual es necesario que el paciente maneje el concepto

    de igual y diferente o bien, que se le presenten solo dos estmulos en juego.

    Es importante sealar, que cuando el paciente est frente a la tarea de

    discriminacin, solo est comparando dos estmulos entre s.

    Identificacin: Corresponde, a cuando las tareas se realizan en un formato

    cerrado, es decir cuando el paciente tiene los estmulos presente o sabe con

    certeza cuales van a ser las opciones que se le presenten auditivamente.

    Reconocimiento: Corresponde, a cuando los estmulos se presentan en un

    formato abierto, es decir, cuando el paciente no tiene los estmulos presentes

    para seleccionar o no sabe cules son los estmulos que se le van a presentar.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    17/28

    Comprensin: Esta habilidad se relaciona con el procesamiento de la

    informacin, en la construccin del significado de las palabras y la decodificacin

    de los mensajes.

    La comprensin no es una habilidad especficamente auditiva, aqu, son

    imprescindibles otras reas de procesamiento an ms complejas.

    La comprensin auditiva no solo es un mecanismo usado a nivel de

    decodificacin, sino que tambin para el desarrollo de los niveles del lenguaje:

    semntico, gramatical, morfolgico y fonolgico. La comprensin auditiva es un

    requerimiento importantsimo para la adquisicin del lenguaje (Furmanski, 2005).

    Lenguaje y audiometra verbal

    Las pruebas logoaudiomtricas trabajan con una unidad concreta, la palabra, que

    puede analizarse desde varios puntos de vista:

    En el plano sonoro (significante) es un conjunto de slabas y fonemas; sudistribucin debe ser lo ms representativa posible de las caractersticas fnicas

    de la lengua en conjunto.

    En el plano del significado, constituyen unidades lxicas cuyo grado de

    familiaridad y frecuencia de uso determinan su predictibilidad en un contexto

    logoaudiomtrico.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    18/28

    HISTORIA DE LA LOGOAUDIOMETRA

    El primer audimetro que permite la evaluacin de la discriminacin de la palabra,

    audiometra vocal o logoaudiometra se dise en el ao 1927, pero en el ao1947, tras la Segunda Guerra Mundial es cuando, en Estados Unidos, se empieza

    a investigar y a desarrollar esta tcnica. Fletcher fue el primero en iniciar una serie

    de pruebas destinadas a conseguir la medicin de la palabra, estas consistan en

    la medicin de fonemas a travs de un telfono. Mediante esta metodologa con

    pruebas de articulacin, Stevens, Davis y Silverman, trabajaron en la

    rehabilitacin de los soldados que resultaron con prdidas auditivas y

    posteriormente producto de este intenso trabajo y muchos intentos, lograronestablecer la logoaudiometra actual.

    Primero se realizaron ensayos logoaudimetricos con emisiones a distintas

    intensidades y distancias, pero estos resultados eran demasiado variables, razn

    por la cual surgi la necesidad de crear un material fontico invariable y debieron

    estudiar exhaustivamente las caractersticas del idioma ingls, confeccionando

    una lista de monoslabos y otra de bislabos. Estas listas eran de fcil

    comprensin y en ellas se incluan todos los fonemas del idioma en igual

    proporcin, razn por la cual las llamaron palabras balanceadas fonticamente:

    Phonetical Balanced Test (P.B.T).

    En los aos 50 Tato, en Argentina, confecciona la primera lista de palabras de

    lengua espaola (Anexo N1.), la cual se utiliza hasta el da de hoy en nuestro

    pas y en gran parte de Sudamrica. Otra lista tambin utilizada actualmente es la

    de Crdenas y Marrero (1994) (Anexo N 2) que presenta en su cuaderno delogoaudiometra, con 42 listas de palabras grabadas en un CD.

    Se deben tambin mencionar otros profesionales que tambin aportaron con listas

    de palabras, como lo son Cancel en 1959, Ferrer en 1960 con listados de

    palabras en castellano y en portugus, tambin exponentes latinoamericanos,

    entre ellos, Quirs y Morgante, Rosenblt y De Cruz (Anexo N3), as como

    Barruecos y Rodrguez (1967) en Mxico.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    19/28

    REFERENCIAS

    Barquero Jimnez, M.S. (2010). Agnosias Tctiles, Auditivas y Amusias (Informe

    de rehabilitacin online). Disponible en:

    http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-logo/9agnosias.pdf

    Vignolo, L.A. (2009). Agnosia Auditiva (Artculo web). Disponible en:

    http://rstb.royalsocietypublishing.org/content/298/1089/49.abstract

    Wikipedia. (2011). Corteza auditiva primaria (Enciclopedia online). Disponible en:

    http://es.wikipedia.org/wiki/corteza_audtiva_primaria

    Castillo Castillo, M.J., Cifuentes Aguilera, P., Contador Fuentes, E., Fritz

    Bugueo, P. & Vidal Gatica, C. (2012). Bislabos Fonticamente Balanceados

    para la Evaluacin Logoaudiomtrica en Adultos. (Seminario para optar el ttulo de

    Fonoaudilogo). Santiago de Chile.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    20/28

    ANEXOS 2

    REGISTRO NEUROPSICOLGICO

    DATOS GENERALES

    a) Nombres y Apellidos: E. C. S. C.

    b) Fecha de Nacimiento: 01 / 12 / 1993

    c) Lugar de Nacimiento: Hospital del Distrito de Florencia de

    Mora

    d) Edad: 19 aos

    e) Grado de Instruccin: Secundaria completa

    f) Ocupacin: Estudiante

    g) Lugar de Residencia: Calle 26 de Julio 1924 Distrito de

    Florencia de Mora

    h) Fecha de la Entrevista: 03/03/2013

    MOTIVO DE CONSULTA

    Se ha realizado el presente registro neuropsicolgico por prcticas del

    curso de Neuropsicologa.

    PROBLEMA ACTUAL

    La paciente menciona que viene experimentando dolores de cabeza 4

    das a la semana aproximadamente desde hace 4 aos, tiempo que

    coincide con el cambio de ambiente estudiantil, habindole trasladado

    de un colegio particular a uno nacional por cuestiones econmicas,

    donde ella refiere no haberse sentido cmoda. Asimismo, reconoce que

    este malestar es el principal causante de su bajo rendimiento

    acadmico y los comportamientos inadecuados que realiza en su casa,

    como responder a sus padres de forma airada.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    21/28

    HISTORIA PERSONAL

    Desarrollo prenatal:

    La madre de la paciente refiere que, al cumplir los siete mesesde embarazo, pudo percibir los sntomas generales como

    nauseas, mareos e hinchazn de piernas, debido a las

    actividades consecutivas y continuas que realizaba como

    empleada de ventas en una librera y atendiendo su hogar;

    tambin menciona que su embarazo no fue planificado, pero si

    deseado. La madre relata que en este mes de gestacin acudi

    al Hospital de su distrito, con la intensin de pasar su primercontrol, debido a que aument 4 kilos de peso; lo cual le produjo

    una leve cada sobre su lado izquierdo estando en su centro de

    labores, manifestando: fue un dolor punzante en el tobillo

    izquierdo, senta que me desvaneca, pero me levant rpido,

    adems expresa que su estado de nimo era estar alegre

    aunque cansada por el trabajo y las actividades en casa,

    mencionando: recuerdo esta etapa como los ocho meses msarriesgados de mi vida, tiempo que dur su gestin.

    Desarrollo perinatal:

    La madre de la paciente manifiesta que su parto fue atendido por

    personal mdico, destacando que hubo complicaciones al

    momento del alumbramiento, debido al desprendimiento defisuras en la zona anterior prxima al tero, a causa de una

    anterior cesrea, retrasndose el parto por un periodo de una

    hora.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    22/28

    Desarrollo post natal

    La madre menciona que al momento de nacer su beb llor en

    seguida, con un peso de 3.210 Kg. y una talla de 48 cm,

    presentando una coloracin sonrojada en la zona de las mejillas,

    dicha coloracin la mantuvo por un mes. Asimismo refiere que a

    partir de los 4 meses de edad solo atenda a su beb desde las

    9:30pm hasta las 6:00am. por motivos de trabajo.

    Desarrollo motor:

    La madre expresa que su beb sostuvo su cabeza a los 3 meses

    de edad, logrando sentarse sola a los 7 meses, al mismo tiempo

    que logra pararse por s misma, siendo al ao con 2 meses que

    empez a caminar y al ao con 5 meses que empez a correr.

    Desarrollo del lenguaje:

    La madre menciona que a los 6 meses de edad su beb empez

    a balbucear y a los 7 meses dijo su primera palabra: Vilma,

    refiriendo ser su nombre y a la vez expresando: fue el momento

    que sent ms alegra y asombro por escuchar mi nombre

    viniendo de mi hija.

    Historia alimentaria:

    La madre de la evaluada manifiesta haberle dado de lactar hasta

    los 12 meses de edad, complementando su alimentacin con

    vitaminas y leche en polvo; edad que empez a comer alimentos

    slidos como frutas y carnes, logrando comer sola a la edad de

    un ao con 2 meses.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    23/28

    Alteraciones de conducta:

    La paciente menciona que padeca de cadas con frecuencia

    hasta los 10 aos de edad, jugando a los empujones, dando

    saltos y corriendo con sus compaeros varones, siendo la causa

    de estas cadas su estado emocional nervioso, producto de los

    mismos juegos, adems refiere que a sus 14 aos de edad

    tenda a morderse las uas a la hora de rendir un examen oral o

    en exposiciones escolares, comportamiento acompaado de

    sensaciones incmodas como temblor en las piernas y sudor en

    la manos; asimismo manifiesta que hace 7 das agredi a su

    pareja sentimental en plena conversacin con una cachetada sin

    desear mencionar el motivo; al mismo tiempo reconoce que en la

    actualidad se levanta de su cama a las 11:00 am, expresando:

    es hasta que empiecen las clases jajajaja, sin nimos de

    ayudar en las tareas de su casa y se irrita con facilidad cuando

    alguien le reclama por el desorden en su habitacin.

    Sueo:

    La evaluada menciona recordar que dorma con su madre hasta

    los 5 aos de edad por el temor de que alguien ingresara a su

    habitacin para causarle dao como: asfixia, ahogo, golpes,

    gritos, sentndose en un rincn de su cama y susurrando Yo no

    tengo miedo, hasta quedarse nuevamente dormida, expresando

    la madre de la paciente pensaba que eran simples pesadillas,

    solo eso, continuando este comportamiento hasta los 7 aos de

    edad; adems expresa que desde la edad de 10 aos a los 12

    aos, sus pesadillas le causaban temor, siendo estos ms

    intensos que los acontecidos hasta la edad de 7 aos,

    experimentando sudoracin en el pecho e inmovilizacin de las

    extremidades, limitando sus horas de dormir a 6 horas al da,

    asimismo presentaba resistencia a acostarse a la hora indicada:8:00pm, estando acostada miraba la pared, cerraba los ojos y

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    24/28

    contaba, repitiendo esta actividad hasta poder conciliar el

    sueo. La paciente tambin menciona que hasta sus 15 aos

    de edad cumpla la norma que sus padres tenan como el

    baarse, ponerse la pijama y lavarse los dientes todos los das

    para ir a dormir, a su vez expresa que en la actualidad duerme 9

    horas diarias.

    Escolaridad:

    La evaluada menciona que, al cumplir los 5 aos de edad,

    ingres a la I.E.P. Abelardo Gamarra, iniciando as su primer

    grado escolar, recuerda sentir agrado al asistir, as como su

    tendencia a ser diestra; asimismo refiere que no participaba de

    forma voluntaria en horas de clases ni en horas de recreo,

    generando conflictos con un compaero de aula a la edad de 9

    aos, argumentando: fue una discusin sin sentido, yo deseaba

    estudiar y l haca ruido cerca de mi odo, expresando no haber

    llegado a los golpes. Adems comenta que entre las edades de14 y 15 aos tuvo dificultades en diversos cursos como:

    Qumica, Literatura y Fsica, argumentando no les prestaba

    atencin a estos cursos porque crea que no me iban a servir en

    un futuro y es en el examen de admisin a la UNT donde ms

    me hicieron falta; recordando la motivacin constante por parte

    de sus padres, expresando ellos siempre me han alentado,

    desde primer grado, a obtener las mejores calificaciones y lograrun diploma anual; asimismo refiere que a la edad de 17 aos

    ingres a estudiar la carrera tcnica de Diseo de Interiores,

    abandonando sus estudios a sus 18 aos por presentar una

    situacin econmica inestable, mencionando que es su deseo

    retomar los estudios en el presente ao.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    25/28

    Desarrollo emocional y sexual:

    La entrevistada explica que a sus 6 aos de edad logr

    percatarse de las diferencias entre el hombre y la mujer,

    observando los diversos hbitos entre sus padres, como el

    hecho de que es el padre quien sala a trabajar mientras la

    madre se quedaba realizando los quehaceres en casa,

    expresando: las mujeres dependen de los hombres

    econmicamente y los hombres dependen de las mujeres en las

    labores de la casa; a su vez menciona recordar que a esa edad

    tena la idea de que los nios estaban en el estmago antes de

    nacer, refiriendo que su primera informacin sobre sexualidad

    las recibi a la edad de 10 aos en clases de Ciencias Sociales,

    estando ella en quinto grado de nivel primaria; asimismo

    argumenta cuando se le pregunt por la edad que empez a

    masturbarse nunca me masturb, ni siquiera por curiosidad,

    mencionando su preocupacin por la posibilidad de no poder

    quedar embarazada debido a la presencia de poliquistes

    ovricos, detectados a la edad de 12 aos en un hospital de la

    ciudad; adems refiere recordar que a la edad de 13 aos sufri

    acoso sexual por parte de un familiar cercano a su padre,

    situacin que recuerda cada vez que esta frente a l. La

    entrevistada difiere con su madre el hecho de tener orientacin

    sexual tanto a hombres como mujeres (bisexual), mencionando

    recordar que esta tendencia la siente desde los 14 aos de

    edad, la misma edad que tuvo su primera pareja sentimental, un

    varn un ao mayor, relacin que dur 2 meses, terminando por

    la ausencia de actividades afines; siendo a la edad de 16 aos

    que inicia una relacin sentimental con una joven de otro

    departamento, habindose conocido por internet, y

    presentndola en casa ese mismo ao como una amiga,

    comentando: no poda presentarla como mi enamorada, mis

    padres no comprenden mis sentimientos!; a esto la madre

    argumenta: qu sentimientos?, lo que tiene ella es confusin

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    26/28

    por haber visto los comportamientos de su padre, cuando era

    nia; la evaluada menciona que en la actualidad su pareja es

    una joven de 29 aos de edad, a quien conoci en el Instituto

    donde ella estudia, con quien viene conviviendo desde hace 1

    ao.

    Historia laboral:

    La paciente manifiesta haber empezado a trabajar a la edad de

    16 aos como vendedora en una librera, abandonando el

    empleo al cumplir un mes, debido a la incomodidad que senta,

    argumentando: la mucha aglomeracin de gente y el exceso de

    ruido no me dejan concentrarme, me fastidia; as mismo

    menciona que actualmente no se encuentra trabajando porque

    su pareja sentimental le apoya en ese aspecto.

    Hbitos e intereses:

    La evaluada describe que en su tiempo libre mira programas de

    televisin o pelculas de gnero cmico o suspenso, se

    considera una persona ambiciosa argumentando que desea ser

    profesional en diseo de interiores, obtener su propia empresa,

    una casa propia, un auto y poder viajar al extranjero; asimismo

    menciona que le interesa aprender a tocar guitarra, montar en

    skate y conducir autos de carrera.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    27/28

    Historia familiar:

    La paciente refiere que actualmente vive con su pareja

    sentimental, visitando a ambos padres y a sus dos hermanos

    todos los das; que el nombre de su padre es Oscar Teodosio

    Salinas Valdivieso, de 47 aos de edad, con grado de

    instruccin tcnico superior completa, ocupacin vendedor de

    artculos plsticos para el hogar, de carcter autoritario, celoso y

    machista. Comenta la evaluada que la relacin con su padre no

    fue la apropiada porque fue l quien manifest tener el control y

    la ltima palabra en las decisiones del hogar, no dejando trabajar

    a su madre por temor a perderla o que logre superarse

    profesionalmente, recordando que al tener 6 aos de edad

    observaba a su padre llegar en estado de ebriedad y golpear a

    su esposa, tirando al piso algunos artefactos, estando ella en su

    habitacin. Asimismo, manifiesta ella que su madre, de nombre

    Vilma Castillo Reyna, de 48 aos de edad, con grado de

    instruccin tcnico superior completo (contadora), ocupacin

    ama de casa, de carcter perseverante y renegona. Su relacin

    madre e hija fue especialdebido a que compartan momentos

    de tristeza a causa del comportamiento de su padre. En cuanto a

    sus hermanos Alexander Junior de 20 aos, de carcter celoso y

    Mara Teresa de 5 aos, de carcter risuea, su relacin con

    ellos era distante, debido a la falta de comunicacin que le

    caracterizaba y que hasta hoy se manifiesta.

  • 8/12/2019 Informe Neuropsicologico - Cesar Castillo

    28/28

    HISTORIA NEUROPSIQUITRICA

    La madre de la paciente expresa que su padre (abuelo de la paciente)

    sufri una lesin en la regin temporal izquierda del cerebro a la edad

    de 49 aos a causa de llegar ebrio a su casa y resbalarse en las

    escaleras haca el segundo piso, momento que fue llevado al Hospital y

    atendido de forma rpida, siendo diagnosticado a la edad de 57 aos,

    de Amnesia tipo fuente, mencionando que no recordaba cmo haba

    obtenido diversos objetos o los lugares donde los encontr.

    HISTORIA PSICOPATOLGICA

    La madre de la paciente refiere no recordar la existencia de algn

    familiar que haya sido diagnosticado con alguna enfermedad

    psicopatolgica.