12
I. INTRODUCCIÓN Em este presente trabajo desarrollamos el tema de Reconocimiento de proteínas y para esto hemos realizado un trabajo de investigación mediante el cual estamos exponiendo las diferentes formas de reconocer la presencia de las proteínas en una sustancia ( clara de huevo), las reacciones a utilizar, etc. Este informe en completo también contiene la experiencia en el laboratorio, imágenes de ella y algunos resultados que se pedía en la realización de informe y que se requería saber en cada experimentación. II. MARCO TEÓRICO PROTEINAS: Son biomoleculas de gran tamaño y peso molecular formadas por C, H, O, y N. Son macromoléculas o polímeros de aminoácidos. AMINOACIDOS Son moléculas orgánicas que presentan grupo amino (- NH2) y un grupo nacido carboxi8lico (- COOH). En disolución los aminoácidos forman iones dobles denominados (Zwitteriones) debido a sus grupos acido y base; además, un aminoácido, dependiendo del PH de la solución, puede comportarse como acido o como base por esta razón se les denomina anfótera. AMINOACIDOS NO ESENCIALES ESENCIALES Acido aspartico Histidina Acido glutamico treonina

Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

Embed Size (px)

DESCRIPTION

excelente!

Citation preview

Page 1: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

I. INTRODUCCIÓN

Em este presente trabajo desarrollamos el tema de Reconocimiento de proteínas y para esto hemos realizado un trabajo de investigación mediante el cual estamos exponiendo las diferentes formas de reconocer la presencia de las proteínas en una sustancia ( clara de huevo), las reacciones a utilizar, etc.

Este informe en completo también contiene la experiencia en el laboratorio, imágenes de ella y algunos resultados que se pedía en la realización de informe y que se requería saber en cada experimentación.

II. MARCO TEÓRICO

PROTEINAS:

Son biomoleculas de gran tamaño y peso molecular formadas por C, H, O, y N. Son macromoléculas o polímeros de aminoácidos.

AMINOACIDOS

Son moléculas orgánicas que presentan grupo amino (- NH2) y un grupo nacido carboxi8lico (- COOH).En disolución los aminoácidos forman iones dobles denominados (Zwitteriones) debido a sus grupos acido y base; además, un aminoácido, dependiendo del PH de la solución, puede comportarse como acido o como base por esta razón se les denomina anfótera.

AMINOACIDOS

NO ESENCIALES ESENCIALESAcido aspartico HistidinaAcido glutamico treoninaprolina triptófanoserina leucinatirosina isoleucinaasparagina valinaglutamina fenilalaninacisteína Lisina glicina metioninaalanina arginina

Page 2: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

ESTRUCTURA DE LAS PROTEINAS:

Estructura primaria: es la secuencia de aminoácidos de la proteína (en forma lineal).

Estructura secundaria: La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. La a (alfa)-hélice Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la estructura primaria.

La conformación beta En esta disposición los aminoácidos no forman una hélice sino una cadena en forma de zigzag.

Estructura terciaria: informa sobre la disposición de la estructura secundaria de un polipéptido al plegarse sobre sí misma originando una conformación globular. Aparecen varios tipos de enlaces:(el puente disulfuro, los puentes de hidrógeno, los puentes eléctricos, las interacciones hidrófobas)

Estructura cuaternaria: Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces débiles (no covalentes) de varias cadenas polipeptídicas con estructura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre de protómero.

Page 3: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

Reacciones de reconocimiento

Reacción de Biuret

El reactivo de Biuret está formado por una disolución de sulfato de cobre en medio alcalino, este reconoce el enlace peptídico de las proteínas mediante la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, lo que produce una coloración rojo-violeta.

Reacción de Millon

Reconoce residuos fenólicos, es decir aquellas proteínas que contengan tirosina. Las proteínas se precipitan por acción de los ácidos inorgánicos fuertes del reactivo, dando un precipitado blanco que se vuelve gradualmente rojo al calentar.

Reacción xantoproteica

Reconoce grupos aromáticos, es decir aquellas proteínas que contengan tirosina o fenilalanina, con las cuales el ácido nítrico forma compuestos nitrados amarillos.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES Y REACTIVOS:

Para la práctica y experimentación sobre reconocimiento de proteínas se utilizaron los siguientes elementos.

REACTIVOS Acido nítrico concentrado Hidróxido de sodio al 40 % Hidróxido de sodio al 20% Sulfato cúprico al 1% Acetato de plomo al 5%

MATERIALES

Page 4: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

Tubo de ensayo Gradilla Varillas de vidrio Mechero Vaso precipitado Vagueta Pipeta

MUESTRA Clara de huevo

METODOLOGIA:

Existen varios métodos diferentes para el reconocimiento de proteínas uno de estos es la coagulación de proteínas debido al gran amaño de sus moléculas, también esta la reacción xantoproteica que es debida a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, otra es la reacción de biuret y finalmente la reacción de los aminoácidos azufrados.

IV. DESCRIPCION DE LA PRÁCTICA

REACCIÓN XANTOPROTEICA:

Poner en el tubo de ensayo de 2 a 3 cc. de solución problema (clara de huevo).

Añadir 1 cc. de HNO3 concentrado.

Page 5: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

Calentar al baño maría a 100 0C.

Enfriar en agua fría.

Añadir gota a gota una disolución de sosa al 40%.

40%

CAMBIOS: Cambio de coloración a amarillo.

REACCIÓN DE BIURET:

En un tubo de ensayo coloque 1 ml. de solución diluida de proteínas (clara de huevo).

Page 6: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

Añadir 2 gotas de sulfato de cobre (0.01 M) y 1 ml. de hidróxido de sodio.

A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%. Debe aparecer una coloración violeta-rosácea característica.

Sulfato cúprico 1%

4 a 5 gotas

CAMBIOS : De color de celeste a morado.

RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS EN LA ORINA

Page 7: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

Procedimiento: Coloque 2 ml de orina en un tubo de ensayo.

Añadir 2 gotas de ácido pícrico o también es posible utilizar ácido clorhídrico.

Resultados:Dependiendo de la cantidad de proteínas se produce una mayor cantidad de precipitado y color más intenso (amarillo).

REACCIÓN CON ACETATO DE PLOMOProcedimiento:

Coloque en tubo de ensayo 2ml. solución diluida de proteínas.

Page 8: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

Añadir 1 ml. de acetato de plomo, también se puede utilizar cloruro de mercurio.

Resultados:

Aparición de precipitado blanco

REACCIÓN DE PRECIPITACIÓNProcedimiento:

En un tubo de ensayo colocar 1 ml. de solución diluida de proteína.

Agregar las diferentes sustancias:a) Sales minerales.b) Alcohol de diferentes concentraciones.c) Ácidos orgánicos (pícrico).d) Sales de ácidos minerales (HCl, HNO3)e) Calentamiento

Resultados: En presencia de sales minerales se obtiene un color blanco gelatinoso, al igual que en presencia de alcohol; en cuanto a ácidos orgánicos, ácidos minerales y calentamiento la solución se torna un color amarillento

Page 9: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

Resultados final de las diferentes reacciones para identificar proteínas

.

Page 10: Informe Nº40 Laboratorio de BioquimicaI

V. CONCLUSIONES

Las proteínas constituyen una de las moléculas más importantes en el organismo ya que cumplen muchas funciones

Las proteínas están constituidas por aminoácidos por los cuales los métodos se basan en el reconocimiento de los aminoácidos

Al realizar las diferentes pruebas con la albúmina se pudo comprobar experimentalmente efectivamente que se trata de una proteína

Las proteínas son sensibles con las sales metálicas pesadas (mercurio ,cobre ,plomo) formando precipitados

En las reacciones donde se obtuvo precipitación se debió a un cambio en el estado físico de la proteína , mientras que en la coagulación se ha producido un cambio en el estado físico y en la estructura química por eso es irreversible