7
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINSITERIO DEL PODER POPULAR P ARA LA EDUCACIÓN UNIDAD EDUCATIVA “15 DE ENERO” BARINAS EDO. BARINAS INTEGRANTE: ALEJANDRO CHIQUITO DANI PACHECO HECTOR TERAN  JOSE DEVIA  JOSE HERNANDEZ MAURICIO FONSECA ! A"O SECCION A  INFORME

INFORME OPEP

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe opep

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINSITERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINUNIDAD EDUCATIVA 15 DE ENEROBARINAS EDO. BARINAS

informe

INTEGRANTE:ALEJANDRO CHIQUITODANI PACHECOHECTOR TERANJOSE DEVIAJOSE HERNANDEZMAURICIO FONSECA2 AO SECCION A

BARINAS, JUNIO DE 2015.1. La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP)

La Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) es un organismo intergubernamental creada para coordinar las polticas de produccin de petrleo de sus 11 pases miembros, con el fin de estabilizar el mercado internacional de los hidrocarburos, conducir a los pases productores de petrleo a obtener un razonable retorno de las inversiones y asegurar el suministro continuo y estable de crudo para los pases consumidores. La OPEP produce el 40% del crudo mundial y el 14% del gas natural

La OPEP fue creada el 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, capital de Irak. Venezuela tuvo un papel protagnico en el nacimiento de la organizacin, gracias a una iniciativa adelantada por el entonces ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Prez Alfonzo, un excepcional estratega petrolero quien avizor la necesidad de un instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro econmico del petrleo que se agota sin posibilidad de renovarse.

Ya para esta poca, Venezuela, cuya economa depende esencialmente del petrleo, haba comprendido el significado del petrleo para el mundo y la necesidad de llegar a acuerdos entre los pases exportadores para alcanzar el verdadero valor de este producto estratgico.

En esas circunstancias, Juan Pablo Prez Alfonso logr convocar a Irn, Irak, Kuwait y Arabia Saudita, los cuatro pases rabes de mayor capacidad exportadora de crudo del mundo, para impulsar la conferencia internacional que cre la Opep, con el objetivo de concretar la unificacin de las polticas petroleras de los pases miembros.

Aos ms tarde se sumaron a la Organizacin Qatar, en 1961; Libia e Indonesia, en 1962; Emiratos rabes Unidos, en 1967; Argelia, en 1969; Ecuador, en 1973 y Gabn en 1974. Estos dos ltimos se retiraron debido a la disminucin de sus volmenes de exportacin.

Despus de su ratificacin por los gobiernos signatarios la OPEP se registr ante las Naciones Unidas el 6 de noviembre de 1962. Fue oficialmente reconocida como una organizacin internacional por el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas el 30 de junio de 1965. Resolucin de las Naciones Unidas No.6363.

Los principales objetivos de la OPEP son:

1. Coordinar y unificar las polticas petroleras de los pases miembros y determinar los medios ms idneos para salvaguardar sus intereses individuales y colectivos.2. Buscar las mejores vas y medios para asegurar la estabilizacin de los precios en los mercados internacionales, con miras a eliminar las fluctuaciones perjudiciales e innecesarias.3. Proveer a las naciones consumidoras un suministro de petrleo de un eficiente, econmico y regular y un retorno justo de capital para las inversiones de la industria petrolera.

2. La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU)

La Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) o Naciones Unidas, es la mayor organizacin internacional del mundo. Fundada en 1945 con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de 51 pases, reemplaz a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, y se otorg a s misma la misin de resolver los problemas de carcter internacional.

Esta organizacin internacional se define a s misma como una asociacin de gobiernos global que facilita la cooperacin en asuntos como la legislacin internacional, la seguridad internacional, el desarrollo econmico y la equidad social.

Son miembros de la ONU prcticamente todos los pases soberanos reconocidos internacionalmente, excepto la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y Taiwn (un caso especial). En septiembre de 2003, la Organizacin tena 191 Estados Miembros, que fueron 192 tras la incorporacin de Suiza. La Organizacin constituye el foro ms importante de la diplomacia multilateral. A pesar de ser un pas independiente reconocido, neutral en todo tipo de conflictos y de acoger varias sedes, hasta el 2000, Suiza fue un pas sin ingreso oficial en la ONU.

Desde su sede en Nueva York, los pases miembros de la ONU y agencias especializadas proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones peridicas celebradas todos los aos. La organizacin est divididad en diversos rganos administrativos, adems de otros rganos homlogos que se encargan de todas las dems agencias, como el UNICEFy la OMS. La figura ms pblica de la ONU es el Secretario General.

Los fundadores de la ONU tenan grandes esperanzas de que sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos casos. Desde 1947 hasta 1989 (cada del Muro de Berln), la divisin del mundo en zonas hostiles durante la llamada guerra Fra hizo muy difcil este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad.

La ONU tienen seis idiomas oficiales: rabe, chino, espaol, francs, ingls y ruso. Casi todas las reuniones oficiales son interpretadas (traducidas simultneamente) en todos estos idiomas, as como son traducidos todos los documentos oficiales, en formato impreso o electrnico. Los principales idiomas de trabajo de la ONU son el francs y el ingls, o el francs, el ingls y el espaol. En 2005 hubo una polmica debido a que un documento en una cumbre de la organizacin, solo estuvo escrito en ingls, poniendo en duda el verdadero uso y oficialidad de los idiomas.

3. La Organizacin de los Estados Americanos (OEA)

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribi, en Bogot, Colombia, la Carta de la OEA que entr en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entr en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entr en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entr en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entr en vigor en septiembre de 1997.

La Organizacin fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artculo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboracin y defender su soberana, su integridad territorial y su independencia".

Hoy en da, la OEA rene a los 35 Estados independientes de las Amricas de los cuales veintin pases se reunieron originalmente en Bogot en 1948 para la firma de la Carta de la OEA: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba1, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de Amrica, Guatemala, Hait, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per, Repblica Dominicana, Uruguay y Venezuela. Posteriormente se adhirieron Barbados, Trinidad y Tobago (1967), Jamaica (1969), Grenada (1975), Suriname (1977), Dominica (Commonwealth de), Santa Luca (1979), Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas (1981), Bahamas (Commonwealth de las) (1982), St. Kitts y Nevis (1984), Canad (1990), Belize, Guyana (1991). Asi pues, constituye el principal foro gubernamental poltico, jurdico y social del Hemisferio. Adems, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69 Estados, as como a la Unin Europea (UE).

Para lograr sus ms importantes propsitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

Propsitos de la OEA

La Organizacin de los Estados Americanos, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, establece los siguientes propsitos esenciales:

1. Afianzar la paz y la seguridad del Continente;2. Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervencin;3. Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solucin pacfica de controversias que surjan entre los Estados miembros;4. Organizar la accin solidaria de stos en caso de agresin;5. Procurar la solucin de los problemas polticos, jurdicos y econmicos que se susciten entre ellos;6. Promover, por medio de la accin cooperativa, su desarrollo econmico, social y cultural;7. Erradicar la pobreza crtica, que constituye un obstculo al pleno desarrollo democrtico de los pueblos del hemisferio, y8. Alcanzar una efectiva limitacin de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor nmero de recursos al desarrollo econmico y social de los Estados miembros.

4. Los Problemas Geopoliticos

La situacin mundial comenz a cambiar y el panorama se enfoc entre la situacin bipolar entre Estados Unidos y la Unin Sovitica. Paralelamente se sucedieron hechos tales como: el crecimiento del nacionalismo tercermundista, la Revolucin Cubana y el crecimiento de movimientos revolucionarios en otras partes del mundo. A su vez esta situacin era acompaada por un crecimiento del podero militar y naval Sovitico y con la palpitante e incipiente amenaza nuclear. Cabe mencionar tambin como importante los cambios econmicos que reflejaban la declinacin del poder relativo americano en la economa mundial. Todos estos hechos mencionados, desencadenaron en una mayor complejidad y multipolaridad en la poltica internacional que a su vez sirvieron para revitalizar la reflexin geopoltica, an cuando el trmino geopoltica fuera evitado.

En muchas formas la declinacin de la geopoltica en el perodo 1950-1970 provey buenas condiciones para el renacimiento del trmino. El tiempo pareci ser una buena cura ya que muchos haban olvidado, en efecto, la asociacin del trmino con el rgimen de Hitler.