Informe pasantia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERA EN GEOLOGA, MINAS, PETRLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERA DE PETRLEOS

INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA AGENCIA DE REGUALCIN Y CONTROL HIDROCARBURFERO (ARCH)

INFORME DE PRCTICA PRE-PROFESIONAL EN LA AGENCIA DE REGUALCIN Y CONTROL HIDROCARBURFERO (ARCH)

NOMBRE:AMBAR GUERREROPROFESIONAL RESPONSABLE:ING. EINSTEIN BARRERA

QUITO ECUADORDICIEMBRE 2014 - ABRIL 2015NDICE GENERALContenidoNDICE GENERALiiINTRODUCCIN1CAPTULO I21.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA21.1ENUNCIADO DEL TEMA21.2DESCRIPCIN DEL PROBLEMA21.3JUSTIFICACIN21.4OBJETIVOS31.4.1OBJETIVO GENERAL31.4.2OBJETIVOS ESPECFICOS31.5FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD31.5.1FACTIBILIDAD31.5.2ACCESIBILIDAD3CAPTULO II42.MARCO TERICO42.1MARCO INSTITUCIONAL42.1.1Misin de la ARCH42.1.2Visin42.2MARCO LEGAL42.3MARCO TICO42.4MARCO REFERENCIAL52.4.1GENERALIDADES DEL CAMPO PALO AZUL52.4.1.1Descripciones Generales del Bloque 1852.4.1.2Antecedentes52.4.1.3Ubicacin Geogrfica62.4.2PROBLEMAS DE PEGA DE TUBERA EN LA PERFORACIN62.4.3.1 Pega Mecnica72.4.3.1.1 Empaquetamiento de Tubera72.4.3LIMPIEZA DEL HOYO112.4.4.1 Viaje de limpieza112.4.4.2 Caudal o tasa de flujo (GPM)132.4.4.3 Densidad o peso del lodo142.4.4.4 Tasa de penetracin (Rate of Penetration) ROP142.4.4.5 Rotacin de la sarta de perforacin y excentricidad (RPM)152.5HIPTESIS15CAPTULO III163.DISEO METODOLGICO163.1TIPO DE ESTUDIO163.1.1Estudio de tipo aplicado163.1.2Estudio documental163.1.3Estudio Descriptivo163.2UNIVERSO Y MUESTRA163.2.1UNIVERSO163.2.2MUESTRA163.3TCNICAS Y MTODOS A UTILIZARSE173.3.1TCNICA173.3.1.1Deduccin173.3.2MTODO173.3.3RECOLECCIN DE DATOS173.3.3.1Ubicacin de los pozos analizados en el Campo Palo Azul183.3.3.2Estado Actual de las Reservas en el Campo Palo Azul19CAPTULO IV204.ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS204.1POZOS CON EMPAQUETAMIENTO DE TUBERA DE PERFORACIN EN LA SECCIN DE 8 DEL CAMPO PALO AZUL204.1.1 Resea de los campos204.1.2 GPM vs ngulo224.1.3 ROP vs ngulo244.1.4 RPM vs ngulo264.1.5 Peso del lodo vs Profundidad284.1.6 Viscosidad vs Profundidad304.1.7 Grafica de tiempos324.1.8 Costos Totales344.1.9 Comentarios finales de cada pozo354.2. ANLISIS GENERAL DE LAS CAUSAS EMPAQUETAMIENTO DE TUBERA DE PERFORACIN EN LA SECCIN DE 8 DEL CAMPO PALO AZUL.374.2.1 Clasificacin de los problemas presentados en los pozos.374.2.2. Problemas durante las operaciones384.2.3 Intervalos de ngulos en el que se produjeron los empaquetamientos.394.2.4 Resumen Final de los Parmetros de Perforacin en los puntos donde se present el empaquetamiento de tubera.41CAPTULO V435.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES43

ii

INTRODUCCIN

El petrleo es un recurso natural no renovable, y en el Ecuador es considerado una de las principales fuentes de ingreso econmico, por lo cual, cualquier trabajo, destinado a reducir costos en sus operaciones, es importante, esencialmente en la fase de perforacin, que es una de las etapas de mayor inversin e incertidumbre.

El presente estudio tiene por objeto analizar las causas del empaquetamiento de tubera, en pozos fiscalizados por la Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfera (ARCH), en el Campo Palo Azul, mediante la investigacin de los parmetros de perforacin, buscando ahorrar tiempo y costos, optimizando la perforacin de dichos pozos.

De un universo de 6 pozos seleccionados del Campo Palo Azul, se priorizarn 4 pozos para su respectivo anlisis.

El estudio se realiz mediante el anlisis tcnico de los reportes finales de perforacin, sumarios de perforacin y reportes geolgicos, mediante la clasificacin de la informacin se elaboraron, cuadros, matrices y grficos.

El informe de este estudio se lo presenta en siete captulos, en el Captulo I, definimos el objetivo general, problema del estudio, los objetivos y la justificacin, determinando las principales causas que ocasionan el empaquetamiento de tubera, con la finalidad de optimizar las operaciones, disminuyendo tiempo y costos.

En el Captulo II, se muestra el marco institucional, marco legal y marco tico, as como tambin el marco terico siendo, este de gran importancia para lograr, mediante la revisin bibliogrfica necesaria, el entendimiento de conceptos aplicados y utilizados en el presente estudio. En el Captulo III, analizaremos el tipo de estudio, la seleccin y procesamiento de datos con estadstica descriptiva de los pozos seleccionados del Campo Palo Azul. Esto permitir obtener parmetros ms confiables para el presente estudio.

En el Captulo IV, se realiza el anlisis e interpretacin de datos, los cuales son colocados segn el orden de los objetivos y son tabulados en grficos y tablas.

En el Captulo V, se muestran las conclusiones y recomendaciones de este estudio, los resultados del estudio permitirn conocer parmetros adecuados de operacin, para evitar posibles problemas de empaquetamiento de tubera, en las operaciones de perforacin de pozos en el Campo Palo Azul.

CAPTULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 ENUNCIADO DEL TEMA

ANLISIS DE LAS CAUSAS DE EMPAQUETAMIENTO DE TUBERA EN LA SECCIN DE 8 DEL CAMPO PALO AZUL, DICIEMBRE 2014.

1.2 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA

Durante las tareas que se realizan en la perforacin de pozos petroleros, las pegas de tubera son los problemas ms comunes, as tenemos, el empaquetamiento de tubera, que en la perforacin de pozos en el pas en la regin oriental, principalmente en la perforacin de la seccin de 8 del Campo Palo Azul, es el principal problema que presentan estos campos, provocando graves problemas, como es el retraso en el tiempo de perforacin, provocando as un aumento en los costos de perforacin y hasta la prdida total del pozo.

Para la prevencin y correccin del empaquetamiento de tubera, es importante entender las causas que provocan este problema, debido a que de stas, dependen que las posibles soluciones sean las ms apropiadas para corregir eficazmente el problema.

La Coordinacin de Control Tcnico y Fiscalizacin de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos y Gas Natural de la Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero ha evidenciado la necesidad de realizar un anlisis de las causas de empaquetamiento en la seccin de 8 en el Campo Palo Azul.

1.3 JUSTIFICACIN

Para mantener o elevar la produccin petrolera en el pas, es necesario la perforacin de pozos nuevos, cuya actividad, es una de las etapas ms costosas y delicadas de la explotacin petrolera, por lo que los mecanismos, tcnicas y decisiones, deben estar fundamentados en un profundo conocimiento terico para que con una aplicacin de alta eficiencia, se pueda optimizar el tiempo y costos de la misma.

El problema ms evidente en el pas, es el empaquetamiento de la tubera, el cual representa un problema serio, en el aumento sustancial en el tiempo y costos de perforacin. La Coordinacin de Control Tcnico y Fiscalizacin de Exploracin y Explotacin de Hidrocarburos y Gas Natural de la Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero, es la entidad pblica encargada de supervisar las operaciones de perforacin realizadas por empresas operadoras en el Ecuador, la cual fruto de este trabajo, ve la necesidad de efectuar un anlisis de las causas empaquetamiento de tubera, en la seccin de 8 en el Campo Palo Azul, para recomendar alternativas que minimicen este problema.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un anlisis de las causas de empaquetamiento en la seccin de 8 en el Campo Palo Azul.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECFICOS

Fundamentar la teora relacionada al empaquetamiento de tubera. Identificar los pozos perforados donde se han presentado problemas de empaquetamiento de tubera mediante los reportes de perforacin. Analizar las causas del empaquetamiento de tubera en los pozos seleccionados. Identificar las consecuencias que conlleva el empaquetamiento de tubera. Proponer las mejores prcticas operativas para minimizar el empaquetamiento de tubera. Presentar un resumen ejecutivo a los directivos de la Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero.

1.5 FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD

1.5.1 FACTIBILIDAD

El presente proyecto es factible llevarlo a cabo por que cuenta con el apoyo tcnico y profesional de la Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero (ARCH), el tutor otorgado por la carrera, el talento humano de los investigadores, bibliografa pertinente, el tiempo y presupuesto suficiente para la realizacin del mismo.

1.5.2 ACCESIBILIDAD

El presente proyecto es accesible porque recibi el apoyo de la Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero (ARCH) quienes facilitaron el acceso y sistematizacin de los datos; y, la informacin pertinente para el desarrollo de la investigacin.

1

CAPTULO II

2. MARCO TERICO

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1 Misin de la ARCHGarantizar el aprovechamiento ptimo de los recursos hidrocarburferos, propiciar el racional uso de los biocombustibles, velar por la eficiencia de la inversin pblica y de los activos productivos en el sector de los hidrocarburos con el fin de precautelar los intereses de la sociedad, mediante la efectiva regulacin y el oportuno control de las operaciones y actividades relacionadas.[footnoteRef:1] [1: Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero (ARCH). Disponible en http://www.arch.gob.ec/index.php/nuestra-institucion/quienes-somos.html]

2.1.2 Visin La ARCH, Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero, ser reconocida como el garante pblico de los intereses constitucionales del Estado en el sector hidrocarburfero, gracias a su alto nivel tcnico-profesional, a su gestin transparente y a su cultura de servicio y mejoramiento continuo.1

2.2 MARCO LEGAL Mediante Registro Oficial No.244 del 27 de Julio del 2010, se publica la Ley de Hidrocarburos, segn el Artculo 11 se crea la Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfero, como organismo tcnico-administrativo, encargado de regular, controlar y fiscalizar las actividades tcnicas y operacionales en las diferentes fases de la industria hidrocarburfera, que realicen las empresas pblicas o privadas, nacionales o extranjeras que ejecuten actividades hidrocarburferas en el Ecuador; Adscrita al Ministerio Sectorial con personalidad jurdica, autonoma administrativa, tcnica, econmica, financiera, con patrimonio propio.1

2.3 MARCO TICO

La presente investigacin a desarrollarse no atenta en ninguna de sus partes contra los principios ticos, morales, ni econmicos de Agencia de Regulacin y Control Hidrocarburfera (ARCH) o de los funcionarios de la misma, en un marco de respeto y proteccin al medio ambiente; de conformidad a la constitucin, leyes y reglamentos que estn vigentes en nuestro pas, y todo encaminado a aportar con el desarrollo tcnico del pas en la industria petrolera.2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 GENERALIDADES DEL CAMPO PALO AZUL2.4.1.1 Descripciones Generales del Bloque 18

El Bloque 18 se encuentra limitado al Norte por el Bloque 11 (EP-Petroecuador), al sur por los Bloques 7 y 21 (EP Petroamazonas), al Este por los Bloques 44, 48 (EP-Petroecuador) y Bloque 47 (ENAP SIPEC); y, al Oeste por el Parque Nacional Sumaco (Figura 1).

Figura 1: Mapa Catastral PetroleroFuente: Biblioteca Virtual Petroecuador2.4.1.2 Antecedentes

El Campo Palo Azul fue descubierto en Enero de 1999 por la Contratista, conformada por CAYMAN INTERNATIONAL EXPLORATION COMPANY S.A. y PETROMANABI S.A., la cual perfor el pozo PALO AZUL-01, encontrando como arenisca productoras a Basal Tena y Holln. El pozo lleg a una profundidad de perforacin de 10423 pies (TVD). Posteriormente en el ao 2000 se perfor el pozo PALO AZUL-02 para probar la continuidad del reservorio Holln y de la estructura fuera de los lmites del bloque 18.

El principal reservorio del Campo Palo Azul es la arenisca de la formacin Holln, y como secundaria es la arenisca de la formacin Basal Tena y las areniscas U y T de la formacin Napo, en donde se encuentran acumulaciones de hidrocarburos. Se han perforado en este campo alrededor de 52 pozos a la formacin Holln como objetivo principal, y a las arenas U y T de la formacin Napo y Basal Tena, como objetivos secundarios. En general, los pozos alcanzan una profundidad de alrededor de 10200 ft TVD y entre 25 y 30 das de perforacin, El Campo Palo Azul es operado actualmente por EP Petroamazonas.

2.4.1.3 Ubicacin Geogrfica

El Campo Palo Azul est ubicado en la provincia de Orellana, aproximadamente a 200 Km al sur-este de la ciudad de Quito y 40 Km al Este de las estribaciones de la zona sub-andina en la Regin Amaznica de la Repblica del Ecuador, al Noroeste del Campo Sacha, al Oeste del Ro Coca y Noreste del Campo Pucuna, en la Provincia de Orellana de la Regin Amaznica del Ecuador (Figura 2).

Figura 2: Ubicacin Geogrfica del Campo Palo Azul.Fuente: Tomado del Departamento de Reservorio de la ARCH.

2.4.2 PROBLEMAS DE PEGA DE TUBERA EN LA PERFORACIN

Existen numerosas causas de pega de tubera, algunas ocurren regularmente, algunas pueden ser especficas a una cierta rea y algunas pueden ser nicas. Una sarta se puede pegar por una sola o por una combinacin de varias de estas razones. Los tres mecanismos que producen la mayora de los problemas son: empaquetamiento del hueco, geometra del hueco y pega diferencial, siendo el empaquetamiento del hueco el ms frecuente.[footnoteRef:2] [2: MI SWACO, (2000), Pega de tubera. Mecanismos.]

2.4.3.1 Pega Mecnica

La pegadura mecnica es causada por una obstruccin o restriccin fsica, ocurre generalmente durante el movimiento de la columna de perforacin. Tambin es indicada por la circulacin bloqueada. Sin embargo, ocasionalmente se puede observar una cantidad limitada de movimiento ascendente/descendente o libertad de movimiento rotatorio, incluso cuando la tubera est pegada mecnicamente.[footnoteRef:3] [3: MANUAL DE AMOCO TRUE, Pega de Tubera, p. 15.2]

2.4.3.1.1 Empaquetamiento de Tubera

El empaquetamiento ocurre cuando partculas pequeas de formacin caen dentro del pozo, asentndose y llenando el anular alrededor de la sarta de perforacin.

Puenteo (bridge) del hoyo se refiere a pedazos grandes de formacin dura, cemento o chatarra que caen dentro del hoyo y obstruyen la sarta de perforacin causando atascamiento de tubera. Los empaquetamientos y puenteos formados durante el atascamiento de tubera son causados por: [footnoteRef:4] [4: PEMEX, Diseo de la perforacin de pozos, Tomo 08.]

a. Pobre Limpieza del Agujerob. Formaciones no consolidadasc. Lutitas reactivasd. Lutitas naturalmente sobre- presionadase. Lutitas con sobre-presin inducidaf. Formaciones fracturadas / falladasg. Formaciones con tectonismo activo.h. Presin de Sobrecarga.i. Chatarra metlica en el agujeroj. Cemento verde o material antiprdidak. Bloques de cemento

a. Pobre Limpieza del AgujeroSi los recortes no son retirados del pozo, se acumulan en ste, causando el empaquetamiento del pozo, generalmente alrededor del Conjunto de Fondo (BHA), y la pegadura de la columna de perforacin (Figura 4). Este problema ocurre frecuentemente en las secciones agrandadas, donde las velocidades anulares son ms bajas. En los pozos desviados, los recortes se acumulan en la parte baja del pozo y pueden caer dentro del pozo, causando el empaquetamiento.4

Zona de EmpaquetamientoBHARecortes acumulados en el fondoFigura 3: Pobre limpieza del agujero.Fuente: Schlumberger, Prevencin de Pegas de Tubera.En la figura 3, se observa que al realizar una mala limpieza del agujero, los recortes se acumulan de una forma muy abundante, por lo que se produce el empaquetamiento de la tubera.

Tabla 1: Causas, Ocurrencia, Acciones Preventivas y Advertencias del Pozo para la pobre limpieza del agujero.

Fuente: Schlumberger Prevencin de Pegas de Tubera.Elaborado por: Richard Chamba y Ambar Guerrero

Una de las causas de la pobre limpieza del agujero es no transportar todos los recortes fuera del agujero, provocando una acumulacin de slidos en el fondo. Esto ocurre cuando se tiene un flujo inadecuado y se perfora ms rpido de lo que se puede limpiar. Las pautas para reconocer que se est teniendo problemas de empaquetamiento son: la disminucin de la cantidad de recortes en las zarandas y la presencia de arrastre mientras se saca tubera. Por lo que es de suma importancia asegurar el tiempo de circulacin adecuado, monitoreando los recortes en las zarandas, utilizando las mejores propiedades de lodo, que nos permitan tener la mejor limpieza posible.

b. Lutitas naturalmente sobre- presionadasEste problema afecta las formaciones que no pueden ser soportadas solo por el sobrebalance hidrosttico. Por ejemplo, la arena y la gravilla no consolidadas caen frecuentemente dentro del pozo y obturan alrededor de la columna de perforacin. Tambin ocurren problemas si el revoque depositado sobre la arena floja no consolidada no es suficiente para impedir que sta fluya dentro del pozo y obture la columna de perforacin (Figura 7).[footnoteRef:5] [5: MANUAL DE AMOCO TRUE, Pega de Tubera, p. 15.4]

Zona de EmpaquetamientoLutitas naturalmente sobre-presionadasBHAFigura 4: Lutitas naturalmente sobre- presionadas.Fuente: Schlumberger, Prevencin de Pegas de Tubera.En la figura 4, se observa que las lutitas naturalmente sobre-presionadas caen dentro del pozo obstruyendo al BHA, por lo que se produce el empaquetamiento de la tubera.

Tabla 2: Causas, Ocurrencia, Acciones Preventivas y Advertencias del Pozo para lutitas naturalmente sobre- presionadas.

Fuente: Schlumberger Prevencin de Pegas de Tubera.Elaborado por: Richard Chamba y Ambar Guerrero.

Las causas principales de las lutitas naturalmente sobre-presionadas se deben a fenmenos geolgicos como baja compactacin, sobrecarga removida de forma natural, esto ocurre generalmente cuando se disminuye la ECD y en ocasiones mientras las bombas estn apagadas. Las pautas para reconocer que se est teniendo problemas de empaquetamiento son: la presencia de derrumbes no hidratados (astillados) en las zarandas vibratorias, una circulacin muy restringida o inexistente. Por lo que es de suma importancia usar un peso de lodo adecuado para lograr un buen control de la presin de poro, minimizar el tiempo de exposicin de la formacin al lodo, sin disminuir el peso del lodo y de esta manera evitar un posible empaquetamiento.

2.4.3 LIMPIEZA DEL HOYO

2.4.4.1 Viaje de limpieza

Un viaje de limpieza o bombeo fuera del hoyo, es frecuentemente efectivo en la eliminacin de problemas de limpieza del hoyo.

Es una buena prctica realizar viajes de limpieza regulares cuando regresamos a un casing previo y cuando perforamos una seccin de alto ngulo, cada 150 o 200 m.

Esto es particularmente importante si la actual tasa de flujo est bajo o cerca de la tasa crtica. Una vez que el bombeo fuera del hoyo ha comenzado, las bombas deben ser mantenidas en la tasa de flujo de perforacin hasta ser alcanzado un viaje hasta el fondo, luego al menos bombear desde el fondo para asegurarse que el hoyo est limpio.

Una vez que llegue al casing previo, si este tiene un alto ngulo (muy inclinado), la precaucin debe ser mantenida hasta que la inclinacin sea menor de 20.

El fluido de perforacin transporta los recortes de la perforacin desde el fondo del pozo hasta la superficie. Remover los recortes de las paredes del pozo es una parte esencial en las operaciones de perforacin. La eficiente limpieza del hoyo debe ser mantenida en todos los pozos.[footnoteRef:6] [6: SCHLUMBERGER, Programa de entrenamiento acelerado para supervisores, teora y procedimiento para limpieza de agujeros.]

La falla en la efectividad del transporte de los recortes, puede resultar en problemas en la perforacin, incluyendo: Excesivo sobreestiramiento en los viajes Alto torque de rotacin y arrastre. Pega de tubera Hoyo empaquetado Derrumbamiento de la formacin Bajo ROP Prdida de circulacin Dificultades en correr la tubera de revestimiento. Mala cementacin primaria.

Se debe controlar algunos parmetros en la limpieza del hoyo, como: Transporte de los recortes Reologa Rgimen de Flujo Esfuerzo cedente (YP) Rata de flujo (GPM) Peso del lodo (densidad) Propiedades de los recortes Rata de penetracin (ROP) Rotacin de la sarta de perforacin y excentricidad (RPM) Perforacin con deslizamiento Rotacin / Reciprocacin del drill pipe Reciprocar saliendo (Backreaming) Pldoras de limpieza del pozo ngulo del pozo Caudal de bombeo Torque y arrastre

Estos problemas son comunes en pozos altamente desviados. El xito en la limpieza del hoyo se consigue integrando ptimas propiedades del lodo y buenas prcticas de perforacin. Cuando las dificultades se encuentran, es esencial entender la naturaleza y las causas del problema.

2.4.4.2 Caudal o tasa de flujo (GPM)

El caudal o tasa de flujo suministra una fuerza para levantar los recortes y llevarlos fuera del pozo. En pozos altamente desviados, la rata de flujo combinada con agitacin mecnica, son los factores ms importantes para la limpieza del hoyo.

La cantidad de recortes removidos incrementa con el aumento de la velocidad anular y las propiedades reolgicas del lodo de perforacin.

El caudal o tasa de flujo debe mantenerse dentro de ciertos valores dependiendo del tamao del hoyo, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3: GPM mnimo vs Tamao del hoyo y ngulo del hoyo.MNIMO GPM VERSUS TAMAO DEL HOYO Y NGULO DEL HOYO

Tamao del hoyo

Intervalo de ngulosGPM

00 350700500400300200

350 5501250950650450250

550 +1100750500350

La velocidad mnima de flujo (GPM) para cualquier tamao y ngulo dado del hoyo depende mucho del peso de lodo, la reologa del lodo y la geometra del espacio anular.

Fuente: BP Amoco

2.4.4.3 Densidad o peso del lodo

La densidad o peso del lodo influye en la limpieza del hoyo afectando la suspensin del los recortes perforados. A medida de que el lodo aumente su peso, los recortes tendern a flotar, haciendo la limpieza del hoyo ms fcil. En la prctica, el peso del lodo influye en otros factores de la limpieza del hoyo (estabilidad de las paredes, pega diferencial, etc.).[footnoteRef:7] [7: BAROID, (1999), Manual de fluidos, Houston USA.]

2.4.4.4 Tasa de penetracin (Rate of Penetration) ROP

La tasa de penetracin influye en el tamao y la cantidad de recortes. Sin embargo, la cantidad de recortes no tiene que afectar el nivel de la cama de recortes. La cama recortes alcanza una altura estable independientemente de la velocidad de penetracin. La velocidad de umbral de la velocidad de rotacin (RPM) que limita el crecimiento de la cama no cambia, por lo que la altura de equilibrio de la cama no se puede cambiar.

La tasa de penetracin puede tener un efecto sobre la limpieza del pozo en ngulos inferiores y secciones verticales del pozo, sin embargo si se detiene la perforacin, la seccin vertical del pozo se limpia, pero la altura de la cama de recortes en secciones de ngulo alto, se mantendrn sin cambios. El seguimiento de las zarandas para la limpieza del pozo es poco confiable en este caso.

Los agitadores vendrn limpios una vez que todos los recortes suspendidos estn fuera del pozo, pero las camas de recortes permanecern intactas.

La rotacin de la tubera u otras medidas se deben tomar para perturbar las camas de recortes para que puedan ser sacadas a la seccin vertical y hacia fuera del pozo.

Tabla 4: ROP mxima vs Tamao del hoyo y ngulo del hoyo.ROP MXIMA VERSUS TAMAO DEL HOYO Y NGULO DEL HOYO

Tamao del hoyo

Intervalo de ngulosROP

00 35060110155240285

350 550407585125165

550 +6075100115

Las pautas de velocidad de penetracin se basan en caractersticas del hoyo y velocidades anulares adecuadas.

Fuente: BP Amoco2.4.4.5 Rotacin de la sarta de perforacin y excentricidad (RPM)

En pozos desviados, las altas velocidades de rotacin de las tuberas proveen una efectiva distribucin mecnica de los recortes y los levantan de la parte baja hacia el flujo del lodo para ser removidos.

Las velocidades de rotacin de 150 RPM para pozos verticales, 110 RPM para pozos direccionales y horizontales. Han mostrado experimentalmente un incremento en la remocin de recortes.[footnoteRef:8] [8: Manual de perforacin de pozos de Guas PEMEX.]

2.5 HIPTESIS

El anlisis de las causas de empaquetamiento en la seccin de 8 en el Campo Palo Azul contribuir para el control y optimizacin de la calidad en la perforacin de nuevos pozos.

CAPTULO III

3. DISEO METODOLGICO

3.1 TIPO DE ESTUDIO

El siguiente estudio es de carcter aplicado, documental y descriptivo.

3.1.1 Estudio de tipo aplicado

Se orienta en el anlisis terico, aplicando los ltimos conocimientos de este trabajo, de las causas que generan el empaquetamiento de tubera en los pozos perforados en el Campo Palo Azul, con el objeto de que las operaciones de perforacin se optimicen, disminuyendo el tiempo y costos; y para aportar un sustento tcnico para futuras perforaciones en dicho campo.

3.1.2 Estudio documental

El proceso de bsqueda se efectuar a travs de la revisin de reportes finales de la perforacin de pozos, registrados por las diferentes compaas operadoras, con la finalidad de disponer de la informacin ms idnea, para realizar dicho estudio.

3.1.3 Estudio Descriptivo

En su desarrollo se describen y analizan los parmetros, variables y fluidos de perforacin, tambin se sealan las causas que originaron el empaquetamiento de tubera, acciones realizadas para su tratamiento y solucin, lecciones aprendidas y recomendaciones en los pozos seleccionados.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

El Universo est constituido por el Campo Petrolfero Palo Azul.3.2.2 MUESTRA

La muestra est constituida por 4 pozos problema en los que se han producido problemas de empaquetamiento de tubera..3.3 TCNICAS Y MTODOS A UTILIZARSE

3.3.1 TCNICA

Para la seleccin de los datos recopilados en esta investigacin, se disear matrices que permitan recopilar la informacin de los principales factores que causan el empaquetamiento de tubera en la seccin de 8 , que es en donde se presenta dicho problema.

3.3.1.1 Deduccin

A partir de la evaluacin y anlisis de la informacin recolectada de los factores que generan el empaquetamiento de tubera en la perforacin de pozos, se establece procedimientos adoptados, lecciones y recomendaciones aprendidas, para evitar o disminuir la ocurrencia y buscar posibles soluciones si se presenta un empaquetamiento de tubera.

3.3.2 MTODO

Se aplica estadstica descriptiva con ayuda del programa Microsoft Excel para presentar cuadros y grficos, que representan las causas de empaquetamiento de tubera ms comunes del Campo Palo Azul.

3.3.3 RECOLECCIN DE DATOSLos datos para la presente investigacin provienen del Departamento de Exploracin y Desarrollo (ARCH). Los datos generales, esquema mecnico, y reportes finales de geologa, perforacin direccional y fluidos de perforacin en la seccin de 8 de cada pozo, sern tabuladas en matrices que contienen los datos ms relevantes para facilitar su anlisis.

De una muestra de seis pozos, los pozos que se tomaron para el estudio fueron: Palo Azul 029, 049ST1, 050H y 051H, los cuales presentaron indicios de empaquetamiento de tubera en la seccin de 8 , mientras que los pozos 048ST1 y 052H, no se tomaron en cuenta para el estudio, debido a que no presentaron problemas en la seccin analizada, en un lapso de 11 meses, desde junio 2013 a abril 2014.

De cada pozo del Campo Palo Azul, se tomo en cuenta los siguientes reportes: Datos Generales. Esquema Mecnico Palo Azul. Reporte Final de Geologa Palo Azul. Reporte Final de BHA Problema. Reporte Final de Fluidos de Perforacin. Reporte Final de Costos. Reporte Final del Direccional.

3.3.3.1 Ubicacin de los pozos analizados en el Campo Palo Azul

Figura 5: Ubicacin de los pozos analizados en el Campo Palo AzulElaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

3.3.3.2 Estado Actual de las Reservas en el Campo Palo AzulTabla 5: Estado Actual de las Reservas en el Campo Palo Azul

Campo

YacimientoPOESBFactor de Recobro %Reservas OriginalesProduccin Acumulada (B) al31/ 12/ 2013

Reservas Remanentes(B)

Probadas(B)Probables(B)Posibles(B)Totales(B)

Palo AzulHolln322 523 40827,588 688 70615 560 00072 530 00097 497 70688 475 18716 490 745

Total322 523 40827,588 688 70615 560 00072 530 00097 497 70688 475 18716 490 745

Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

CAPTULO IV

4. ANLISIS E INTERPRETACIN DE DATOS

Los parmetros son comparados con recomendaciones encontradas en un estudio realizado por BP-Amoco en 700 pozos perforados, se present 178 casos de pega de tubera en el Golfo de Mxico y Estados Unidos, durante 1985-1988. [footnoteRef:9] [9: Proao Juan, Villamarin Diego, (2013), Anlisis Tcnico de los Factores de Pega de Tubera en Pozos Perforados en la Amazona Ecuatoriana.]

4.1 POZOS CON EMPAQUETAMIENTO DE TUBERA DE PERFORACIN EN LA SECCIN DE 8 DEL CAMPO PALO AZUL

4.1.1 Resea de los campos

Resea Palo Azul 029Durante la perforacin del pozo Palo Azul 029, en la fase de 8 , en la formacin Holln (estuario fluvial) a 10719 MD, present agresivos comportamientos a la derecha y un decremento de ngulo, la zona del objetivo principal presento una pega de tubera, mientras se perforaba perdiendo rotacin con circulacin total, se trabaj tensionando tubera con P/U 400 KLBS y S/O 270 KLBS y se circula varias veces obteniendo resultados positivos.La litologa presenta arenisca con intercalaciones de lutita.

Resea Palo Azul 049 ST1Durante la perforacin del pozo Palo Azul 049 ST1, en la fase de 8 , se present problemas de empaquetamiento, por lo cual se increment el peso de lodo de 12.3ppg a 12.7ppg y se baj rimando con mayor RPM, obteniendo resultados positivos en la bajada la tubera.

Se presentaron varios intervalos con restriccin, adems a la profundidad de 10300 MD (Napo Medio), se empaca y pierde rotacin, se trabaja la sarta y se recupera circulacin y rotaria; al igual que en 10840 MD (Napo Basal), los dos eventos sucedieron en lutitas con intercalaciones de caliza.

Con el BHA Direccional #10 desde 12000 MD hasta 11120 MD, se empaqueta la sarta, se maniobra para encontrar circulacin y continuar sacando BHA #10. Los intervalos de arenisca T y arenisca U se sac backreaming.Sacando BHA Direccional #11 desde 12130 MD (punto liner 7) hasta 12040 MD, (estuario fluvial), se pega la tubera, existe circulacin pero no rotacin, se trabaja la sarta sin xito, se mantuvo pldora pipelax en reposo, por efecto de accin de la pldora pipelax, se trabaj la tubera martillando hacia abajo con xito, recuperando rotacin. La tubera se empaqueta y pierde circulacin, se maniobr con xito, se circul hasta estabilizar parmetros, se sac BHA Direccional #11 desde 12040 MD hasta superficie y se observa que sale incompleto, quedando en fondo 910 de pescado.

Resea Palo Azul 050H Durante la perforacin del pozo Palo Azul 050H, en la seccin 8 a la profundidad de 10926 MD se obtuvo una rata de penetracin muy baja (ROP promedio: 4 ft/h), por lo que se decide sacar hasta zapato del casing 8 1/2 para ampliar hoyo a 9 7/8. Durante el viaje se obtuvieron puntos de restriccin y un intervalo en el que se present empaquetamiento de la sarta se trabaj la sarta @ 10572 MD para restablecer rotacin y circulacin normales. La formacin a la profundidad donde se present la restriccin presenta la siguiente litologa: caliza con finas intercalaciones de lutita, perteneciente a la formacin Napo, Miembro Caliza B.

Resea Palo Azul 051HDurante la perforacin del pozo Palo Azul 051H, en la seccin de 8 , se present problemas al momento de sacar BHA direccional # 11, con backream desde 11711 MD hasta 11405 MD, donde se observa pega de tubera; se trabaj sarta con toque y martilleo obteniendo resultado positivo. Contino sacando tubera con backream desde 11405 MD hasta 11130 MD, presentado problema de pega @ 11130 MD; se trabaj tubera obteniendo resultado positivo. Contino sacando tubera con backream desde 11130 MD hasta 10540 MD, donde se presenta pega de tubera @ 11405 MD.

44.1.2 GPM vs ngulo

Grfica 1: GPM vs ngulo de los pozos del Campo Palo Azul.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba

22Anlisis del GPM de cada pozo

En el pozo Palo Azul 029, en la seccin de 8 , para un ngulo menor a 35, el comportamiento de los GPM se mantuvo en 360 durante las operaciones de perforacin, se recomienda un GPM mnimo de 300. El comportamiento de este parmetro puede ser considerado como regular.

En el pozo Palo Azul 049 ST1, en la seccin de 8 , para un ngulo mayor a 55, el comportamiento de los GPM varo entre 360 a 440, esto es aceptable, se recomienda un GPM mnimo de 500. El comportamiento de este parmetro puede ser considerado como regular.

En el pozo Palo Azul 050H, en la seccin de 8 , para un ngulo mayor a 55, el comportamiento de los GPM se mantuvo en 380 y 440 durante las operaciones de perforacin, se recomienda un GPM mnimo de 500. El comportamiento de este parmetro puede ser considerado como regular.

En el pozo Palo Azul 051H, en la seccin de 8 , para un ngulo mayor a 55, el comportamiento de los GPM se mantuvo en 400 durante las operaciones de perforacin, se recomienda un GPM mnimo de 500. El comportamiento de este parmetro puede ser considerado como regular.

Comentario final del GPM

En los pozos Palo Azul 029 y 051 el GPM se mantuvo constante, por encima de los intentos de empaquetamiento, que se presentaron, mientras que en el pozo Palo Azul 049 se estuvo perforando con GPM muy variable, produciendo un empaquetamiento de tubera en dos puntos, en el primer punto el empaquetamiento es controlado al aumentar el GPM y en el segundo punto no se logra controlar el empaquetamiento, donde se tuvo una reduccin de GPM, en el pozo Palo Azul 050, se estuvo perforando con GPM muy variable, provocando un intento de empaquetamiento, donde se aument el GPM y se control satisfactoriamente.

234.1.3 ROP vs ngulo

24

Grfica 2: ROP vs ngulo de los pozos del Campo Palo Azul.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

Anlisis del ROP de cada pozo

En el pozo Palo Azul 029, en la seccin de 8 , para un ngulo menor a 35o, la ROP mxima recomendada es de 240 ft/h, esta condicin se cumple.

En el pozo Palo Azul 049 ST1, en la seccin de 8 , para un ngulo mayor a 55o, la ROP mxima recomendada es de 100 ft/h, esta condicin se cumple.

En el pozo Palo Azul 050H, en la seccin de 8 , para un ngulo mayor a 55o, la ROP mxima recomendada es de 100 ft/h, esta condicin se cumple.

En el pozo Palo Azul 051H, en la seccin de 8 , para un ngulo mayor a 55o, la ROP mxima recomendada es de 100 ft/h, esta condicin se cumple.

Comentario final del ROP

En el pozo 029 el ROP, disminuye drsticamente en el intento de empaquetamiento como medida para controlar el problema, mientras que en el pozo 049, tanto en el primer y segundo puntos de empaquetamiento, disminuye moderadamente, pero al intentar aumentar el ROP, en el segundo punto, no se tuvo xito, por la severidad del empaquetamiento; en el pozo 050, se aumenta levemente el ROP en el intento de empaquetamiento, y en el pozo 051, se presentan dos puntos con intento de empaquetamiento, con un alto ROP, por lo que para intentar controlar se disminuye el ROP, finalmente logrando este propsito, controlando el intento empaquetamiento en estos dos puntos.

254.1.4 RPM vs ngulo

26

Grfica 3: RPM vs ngulo de los pozos del Campo Palo Azul.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

Anlisis de RPM de cada pozo

En el pozo Palo Azul 029, las RPM es la clave en las operaciones de circulacin, para arrastrar los slidos a la superficie, se recomienda un valor mayor a 110 rpm, el cual no se cumple en cuatro puntos. Los valores por debajo de este lmite recomendado (lnea verde) haran que la limpieza del pozo sea deficiente acumulando camas de recortes dentro del pozo.

En el pozo Palo Azul 049 ST1, las RPM es la clave en las operaciones de circulacin, para arrastrar los slidos a la superficie, se recomienda un valor mayor a 110 rpm, el cual no se cumple en tres puntos. Los valores por debajo de este lmite recomendado (lnea verde) haran que la limpieza del pozo sea deficiente acumulando camas de recortes dentro del pozo.

En el pozo Palo Azul 050H, las RPM es la clave en las operaciones de circulacin, para arrastrar los slidos a la superficie, se recomienda un valor mayor a 110 rpm, el cual presenta varios puntos en los que no cumple la condicin. Los valores por debajo de este lmite recomendado (lnea verde) haran que la limpieza del pozo sea deficiente acumulando camas de recortes dentro del pozo.

En el pozo Palo Azul 051H, las RPM es la clave en las operaciones de circulacin, para arrastrar los slidos a la superficie, se recomienda un valor mayor a 110 rpm, el cual presenta varios puntos en los que no cumple la condicin. Los valores por debajo de este lmite recomendado (lnea verde) haran que la limpieza del pozo sea deficiente acumulando camas de recortes dentro del pozo.

Comentario final del RPM

En el pozo 029 el RPM, aumenta levemente, en el intento de empaquetamiento como medida para controlar el problema, mientras que en el pozo 049, tanto en el primer punto y segundo punto de empaquetamiento, disminuye moderadamente el RPM, sin xito en el segundo punto, en el pozo 050, se disminuye el RPM en el intento de empaquetamiento, y en el pozo 051, se mantiene constante el RPM, en los dos puntos con intento de empaquetamiento.

274.1.5 Peso del lodo vs Profundidad

28

Grfica 4: Peso del lodo vs MD Palo Azul 051H.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

Anlisis del peso especfico de lodo de cada campo

En el pozo Palo Azul 029, el peso especfico del lodo se debe aumentar, para poder tener mejor limpieza y estabilidad de las paredes de pozo. En este caso el peso especfico de lodo aumenta de 9,8 a 11,3ppg, pero este factor no es nico que evita el derrumbamiento de las paredes del pozo.

En el pozo Palo Azul 049 ST1, el peso especfico del lodo se debe aumentar, para poder tener mejor limpieza y estabilidad de las paredes de pozo. En este caso el peso especfico de lodo va aumentando de 11,2 a 13ppg, pero este factor no es el nico que evita el derrumbamiento de las paredes del pozo.

En el pozo Palo Azul 050H, el peso especfico del lodo se debi aumentar, para poder tener mejor limpieza y estabilidad de las paredes de pozo. En este caso el peso especfico de lodo se hs incrementado de 11,3 a 11,7ppg, lo que nos muestra que no vara considerablemente, pero este factor no es nico que evita el derrumbamiento de las paredes del pozo.

En el pozo Palo Azul 051H, el peso especfico del lodo se debe aumentar, para poder tener mejor limpieza y estabilidad de las paredes de pozo. En este caso el peso especfico de lodo va aumentando de 11,5 a 11,7ppg, lo que nos muestra que no vara considerablemente, pero este factor no es nico que evita el derrumbamiento de las paredes del pozo.

Comentario final del peso de lodo

En el pozo 029 el peso especfico de lodo, se mantiene constante en el intento de empaquetamiento, mientras que en el pozo 049, tanto en el primer y segundo punto, se aumenta el peso especfico de lodo, pero en el segundo punto no se logra controlar el empaquetamiento y en los pozos 050 y 051 se aumenta el peso especfico de lodo para controlar los intentos de empaquetamiento.

294.1.6 Viscosidad vs Profundidad

30

Grfica 5: Viscosidad vs MD de los pozos del Campo Palo Azul.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

Anlisis de la viscosidad del lodo de perforacin de cada pozo

En el pozo Palo Azul 029, la viscosidad del lodo de perforacin tiende a aumentar, lo cual en este caso no es recomendable, debido a que tenemos presencia de flujo turbulento, en el cual se recomienda disminuir la viscosidad del lodo de perforacin, para proporcionar una mejor remocin de las camas de recortes.

En el pozo Palo Azul 049 ST1, la viscosidad del lodo de perforacin tiende a aumentar lo cual en este caso no es recomendable debido a que tenemos presencia de flujo turbulento, en el cual se recomienda disminuir la viscosidad del lodo de perforacin para proporcionar una mejor remocin de las camas de recortes.

En el pozo Palo Azul 050H, la viscosidad del lodo de perforacin tiende a aumentar, lo cual en este caso no es recomendable, debido a que tenemos presencia de flujo turbulento, en el cual se recomienda disminuir la viscosidad del lodo de perforacin para proporcionar una mejor remocin de las camas de recortes.

En el pozo Palo Azul 051H, la viscosidad del lodo de perforacin tiende a aumentar lo cual en este caso es recomendable debido a que tenemos presencia de flujo laminar, en el cual se recomienda aumentar la viscosidad del lodo de perforacin para proporcionar una mejor remocin de las camas de recortes.

Comentario final de la viscosidad

En el pozo 029 la viscosidad del lodo de perforacin, se mantiene constante en el intento de empaquetamiento, mientras que, en los empaquetamientos del pozo 049, en el primer punto, se aumenta viscosidad teniendo xito, pero en el segundo punto, no se obtuvo el xito esperado, por lo que se mantuvo la viscosidad constante, y en los pozos 050 y 051 se aumenta la viscosidad, para controlar los intentos de empaquetamiento.

314.1.7 Grafica de tiempos

32

Grfica 6: PT vs NPT de los pozos del Campo Palo Azul.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

Anlisis de tiempos de cada pozo

En el pozo Palo Azul 029, el tiempo total de operaciones del pozo fue de 27 das, de los cuales el tiempo total no productivo del pozo representa el 8%, significando 55 horas.

En el pozo Palo Azul 049ST1, el tiempo total de operaciones del pozo fue de 40 das, de los cuales el tiempo total no productivo del pozo representa el 34%, significando 321,5 horas.

En el pozo Palo Azul 050H, el tiempo total de operaciones del pozo fue de 40,1 das, de los cuales el tiempo total no productivo del pozo representa el 26,13%, significando 340,5 horas.

En el pozo Palo Azul 051H, el tiempo total de operaciones del pozo fue de 36,8 das, de los cuales el tiempo total no productivo del pozo representa el 2,77%, significando 24,5 horas.

Comentario final de los tiempos

Cuando se pueden controlar los intentos de empaquetamiento, se tiene menor tiempo no productivo, debido a que pudieron ser controlados, mediante buenas prcticas operativas, mientras que en el empaquetamiento se tiene mayor tiempo no productivo.

334.1.8 Costos Totales

34

Grfica 7: Costos Totales de los pozos del Campo Palo Azul.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

Anlisis de los costos totales de cada pozo

En el pozo Palo Azul 029, el incremento de los costos, debido al intento de empaquetamiento de tubera, ocasionado en las operaciones del pozo, fue de $56.599.

En el pozo Palo Azul 049ST1, el incremento de los costos, debido al empaquetamiento de tubera, pesca y Side Track ocasionados en las operaciones del pozo, fue de $1.569.741.

En el pozo Palo Azul 050H, el incremento de los costos, debido principalmente a problemas con el revestidor y liner en la seccin de 6 1/8, y problemas de cementacin en la seccin de 12 , fue de $1.378.874.

En el pozo Palo Azul 051H, en este pozo no se incrementaron los costos, por el contrario el costo real del pozo fue $1.139.725 menor al costo planificado, puede haberse planificado con un costo alto, debido a la presuncin basados en los problemas obtenidos en los anteriores pozos, donde hubo un aumento al costo de perforacin del pozo por problemas de empaquetamiento.

Comentario final de los costos totales

En los pozos 029, 049 y 050, los costos de perforacin, se aumentaron con respecto al valor planificado, por los problemas, que se presentaron durante la perforacin. En el pozo 051, no hubo aumento de costos, por el contrario, su costo fue menor del valor planificado, debido a que no se tuvo problemas durante la perforacin, por las buenas prcticas operativas, que se realizaron en este pozo, ya que se tom en cuenta las lecciones aprendidas y recomendaciones de los anteriores pozos perforados.

4.1.9 Comentarios finales de cada pozo

Comentario final 029En la seccin de 8 , se presentaron pequeos problemas de intento de empaquetamiento, en esta seccin el fluido hizo su trabajo manteniendo todas las propiedades para estabilizar al pozo y se aument el peso del mismo de 9,8 a 11,3ppg. El valor de la rata de penetracin (ROP), estuvo por debajo del valor mximo recomendado de 240 ft/h.

El valor de la rata de circulacin (GPM) se mantuvo en 360 GPM, mayor al valor mnimo recomendado de 300 GPM; la rotacin de la sarta (RPM) registra un valor mnimo de 100 rpm, el recomendado es 110 rpm, los slidos insolubles de baja gravedad especfica (LGS) tienen un valor mximo de 3,7%, esto es adecuado y est dentro del rango recomendado, que es de (5-8)%; entonces los LGS, RPM y GPM, al ser parmetros que se encuentran dentro de sus rangos recomendados, se muestra una adecuada limpieza del pozo.

Es decir en el punto donde se present, el intento de empaquetamiento a 10719 ft, el ROP disminuyo, el GPM se mantuvo contante, el RPM, peso de lodo y la viscosidad plstica aumentaron. Con la manipulacin de estos parmetros, se obtuvo una mejor limpieza, contribuyendo al control del problema del pozo.

Comentario final 049 ST1En la seccin de 8 , se presentaron problemas de empaquetamiento, en esta seccin el fluido hizo su trabajo manteniendo todas las propiedades para estabilizar al pozo y se aument el peso del mismo de 11,2 a 13ppg. El valor de la rata de penetracin (ROP), estuvo por debajo del valor mximo recomendado de 100 ft/h.

El valor de la rata de circulacin (GPM) vari entre 360 a 440 GPM, menores al valor mnimo recomendado de 500 GPM; la rotacin de la sarta (RPM) registra un tres valores mnimos de 80, 100 y 100 rpm, el recomendado es 110 rpm, los dems valores estn por encima de este valor; los slidos insolubles de baja gravedad especifica (LGS) tienen un valor mximo de 10,6%, esto no es adecuado y no est dentro del rango recomendado, que es de (5-8)%; entonces el LGS, RPM y GPM, al ser parmetros que no se encuentran dentro de sus rangos recomendados, nos muestran una mala limpieza del pozo.

Es decir en los puntos donde se presentaron, los empaquetamientos, a 10812 el GPM, peso de lodo y la viscosidad plstica aumentaron, ROP y RPM disminuyeron, teniendo xito con la manipulacin de estos parmetros, mientras que a 12040ft el GPM, el ROP y el RPM disminuyeron, el peso de lodo y la viscosidad plstica aumentaron, sin embargo, no se pudo controlar el empaquetamiento, por encima de la manipulacin de estos parmetros.

Comentario final 050 HEn la seccin de 8 , no se presentaron problemas de empaquetamiento, en esta seccin el fluido hizo su trabajo manteniendo todas las propiedades para estabilizar al pozo, y se aument el peso del mismo de 11,3 a 11,7 ppg. El valor de la rata de penetracin (ROP), estuvo por debajo del valor mximo recomendado de 100 ft/h.

El valor de la rata de circulacin (GPM) varo entre 380 a 440 GPM, menores al valor mnimo recomendado de 500 GPM; la rotacin de la sarta (RPM) registra la mayora de valores menores al recomendado que es 110 rpm esto se puede atribuir a que inicialmente se decidi ampliar hoyo de 8 1/2" a 9 7/8" desde 10800MD hasta 10926 MD, los slidos insolubles de baja gravedad especifica (LGS) tienen un valor mximo de 7,9%, esto est dentro del rango recomendado, que es de (5-8)%; entonces el LGS, RPM y GPM, al ser parmetros que se encuentran dentro de sus rangos recomendados, se puede considerar que hubo una adecuada limpieza del pozo.

Es decir en el punto donde se present, el intento de empaquetamiento a 10571ft, el ROP, peso de lodo y la viscosidad plstica aumentaron, el GPM se mantuvo contante y el RPM disminuy. Con la manipulacin de estos parmetros, se obtuvo una mejor limpieza, contribuyendo al control del problema del pozo.

Comentario final 051 HEn la seccin de 8 , se presentaron problemas de empaquetamiento de tubera @ 11130 MD y varios intentos de empaquetamiento desde 11130 MD hasta 10540 MD mientras se sacaba la tubera, en esta seccin el fluido hizo su trabajo, manteniendo todas las propiedades, para estabilizar al pozo y se aument el peso de lodo de 11,5 a 11,7ppg. El valor de la rata de penetracin (ROP), estuvo por debajo del valor mximo recomendado de 100 ft/h.

El valor de la rata de circulacin (GPM) se mantuvo a 400 GPM, menor al valor mnimo recomendado de 500 GPM; la rotacin de la sarta (RPM) registra en la mayora valores cercanos al recomendado que es 110 rpm, por lo que se puede decir que est dentro de lo recomendado, los slidos insolubles de baja gravedad especifica (LGS) tienen un valor mximo de 6,2%, esto est dentro del rango recomendado, que es de (5-8)%; entonces el LGS, RPM y GPM, al ser parmetros que se encuentran dentro de sus rangos recomendados, se puede considerar que hubo una adecuada limpieza del pozo.

Es decir en los puntos donde se presentaron, los intentos de empaquetamiento, el RPM y GPM se mantuvieron contantes, peso de lodo y viscosidad plstica aumentaron, pero a 11130ft el ROP disminuye y a 11405ft el ROP aument. Con la manipulacin de estos parmetros, se obtuvo una mejor limpieza, contribuyendo al control del problema del pozo.

4.2. ANLISIS GENERAL DE LAS CAUSAS EMPAQUETAMIENTO DE TUBERA DE PERFORACIN EN LA SECCIN DE 8 DEL CAMPO PALO AZUL.

4.2.1 Clasificacin de los problemas presentados en los pozos.Tabla 6: Clasificacin de los problemas presentados en los pozos.PozosIntento de empaquetamientoEmpaquetamientoOtros problemas

Palo Azul 029X

Palo Azul 049-ST1X

Palo Azul 050HX

Palo Azul 051HX

Palo Azul 052X

Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

De la muestra de cinco pozos, se obtuvo como resultado, que en tres de ellos se present intentos de empaquetamiento, los cuales fueron controlados satisfactoriamente; en uno se present empaquetamiento, el cual no pudo ser remediado, motivo por el cual se tuvo que realizar un Side Track y un pozo presento problemas externos a nuestro estudio.Lo que se refleja con un 60% de intentos de empaquetamiento, 20% de empaquetamiento y un 20% con otros problemas, como se muestra en la grfica 8.

Grfica 8: Problemas presentados en los pozos.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

4.2.2. Problemas durante las operaciones

Grfica 9: Problemas durante las operaciones en los pozos.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

Luego del anlisis a los reportes finales de perforacin, se observ que en tres pozos (60%) presentaron problemas de intento y/o empaquetamiento de la tubera durante la perforacin, un pozo (20%) mientras se sacaba tubera y un pozo (20%) cuando se realizaba la corrida de registros elctricos.

4.2.3 Intervalos de ngulos en el que se produjeron los empaquetamientos.

Grfica 10: ngulo del empaquetamiento en los pozos.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

Como muestra la grfica 10, se tiene que el intervalo de 0 a 35 grados de inclinacin se presenta un intento de empaquetamiento en el pozo 29; en el intervalo de 35 a 55 grados de inclinacin no se present ningn empaquetamiento y en el intervalo mayor a 55 grados de inclinacin se present: en el pozo 49 (dos empaquetamientos), en el pozo 50 (dos intentos de empaquetamiento) y en el pozo 51 (un intento de empaquetamiento).Lo que se expresa en la grfica 11, con un 83% de intentos y/o empaquetamiento que se produjo en el rango de ngulo de inclinacin mayor a 550 y un 17% de intento y/o empaquetamiento que se produjo en el rango de ngulo de inclinacin de 00 a 350.

Grfica 11: Rangos del empaquetamiento en los pozos.Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

364.2.4 Resumen Final de los Parmetros de Perforacin en los puntos donde se present el empaquetamiento de tubera.Tabla 7: Resumen Final de los Parmetros de Perforacin en los puntos donde se present el empaquetamiento de tubera.PozoPuntos de Empaquetamiento MDMDnguloGPMROPRPMPeso de lodoViscosidadLGS %LitologaAcciones realizadasLecciones aprendidas

Palo Azul 29107191072814,7438016,312011,3173,7Comprendido por arenisca con intercalaciones de lutita, perteneciente a la formacin Holln. Se trabaja sarta para liberar.Mejorar el puenteo de fluido.

Palo Azul 49 ST1108121077273,5837027,313011,32610,6Comprendido por lutita con intercalaciones de caliza y un cuerpo de toba, perteneciente a la formacin Napo.Crear mesas de trabajo con el personal involucrado, para determinar las mejores estrategias a usar, minimizando y monitoreando problemas del hueco en formaciones prefracturadas y geomecnica, usando imgenes de pozo.Monitoreo constante de las medidas LWD MWD y Copilot, para tomar acciones correctivas oportunas, que minimicen los problemas en los viajes. Mejorar las prcticas operacionales durante la perforacin, para minimizar problemas del hoyo. Monitorear continuamente las vibraciones, para desarrollar una tabla de parmetros de las formaciones.

1086876,2144011,110011,728

120401200385,994407,613012,729Comprendido por arenisca con intercalaciones de lutita, perteneciente a la formacin Holln.

1209785,9241017,511013,029

Palo Azul 50 H105711057161,02440288011,3227,9Caliza con finas intercalaciones de lutita, perteneciente a la formacin Napo.Se trabaja sarta para liberar.Mejorar el puenteo de fluido.

11,524

Palo Azul 51 H11130110517440069,110011,3256,2Comprendido por un cuerpo extenso de lutita con intercalaciones de caliza hacia su tope, perteneciente a la formacin Napo.Se trabaja la sarta durante el viaje y se logra liberar los puntos apretados.La zona de lutitas presenta empaquetamientos durante los viajes, es necesario asegurar la limpieza antes del viaje.

1114576,840033,6100

114051133581,840048,910011,726Comprendido por arenisca con intercalaciones de lutita, perteneciente a la formacin Holln.

1143084,140058,7100

Elaborado por: Ambar Guerrero, Richard Chamba.

41

Analizando la litologa de las profundidades, donde se produjeron los intentos y/o empaquetamientos, muestra tres ocurrencias en la formacin Holln y tres en la formacin Napo, teniendo en comn todos estos miembros la presencia de caliza y/o arenisca con intercalaciones de lutita.

CAPTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Las causas que produjeron un empaquetamiento de tubera en la seccin de 8 del Campo Palo Azul, en los pozos 029, 049ST1, 050H y 051H, fueron principalmente la mala limpieza del pozo y la presencia de lutitas naturalmente sobre-presionadas.

En el pozo Palo Azul 049 ST1, la causa del empaquetamiento fue la mala limpieza del pozo, debido al LGS (slidos insolubles de baja gravedad especfica), ya que deteriora gradualmente las propiedades del lodo, y en este caso estuvo fuera del lmite recomendado entre (5-8) %; adems, no se manej de buena manera los parmetros de perforacin como son: GPM, ROP, RPM, recomendados para el ngulo de desviacin para este pozo, lo que provoc que no se extraigan todos los recortes a superficie de manera satisfactoria.

En los pozos Palo Azul 029, 050H y 051H, la causa del intento de empaquetamiento fue la presencia de intercalaciones de lutitas inestables, en la caliza y/o arenisca pertenecientes a las formaciones Holln y Napo, los cuales pudieron ser controlados debido al buen manejo de los parmetros de perforacin y propiedades de los fluidos de perforacin como peso especfico de lodo y viscosidad plstica del lodo de perforacin, adems se present un LGS dentro del rango recomendado.

Los intentos y/o empaquetamientos de la tubera, durante la perforacin se produjo, en tres pozos (60%), mientras se sacaba tubera un pozo (20%) y cuando se realizaba la corrida de registros elctricos un pozo (20%).

Una causa adicional del empaquetamiento, tambin se relaciona con el estado de alerta de las personas involucradas en la perforacin, descuidando su atencin a las advertencias del pozo como: la disminucin de la cantidad de recortes en las zarandas, la presencia de arrastre mientras se saca tubera y el incremento de torque y arrastre mientras se perfora.

El 83% de intentos y/o empaquetamiento, se produjo en el rango de ngulo de inclinacin mayor a 550 (pozos horizontales), y el 17% de intento y/o empaquetamiento se produjo en el rango de ngulo de inclinacin de 00 a 350, (pozos tipo J).

El 66,7% de la muestra, presento intentos y/o empaquetamientos de tubera y el 33,3% no presento problemas de empaquetamiento, en la seccin de 8 del Campo Palo Azul. Una de las consecuencias del empaquetamiento en los pozos, se ve evidenciado en el aumento de costos, as se tiene que en el pozo Palo Azul 049ST1, aumento $1.569.741 (18,40%) del costo planificado y por ende se produjo un retraso en el tiempo de perforacin.

Cuando se perforen pozos, tener cuidado en las zonas con presencia de lutita y arenisca con intercalaciones de lutita, manipulando correctamente los parmetros de perforacin, tomando en cuenta: para ngulos de 00 a 350, un lmite mnimo de 300 GPM y ROP mxima de 240ft/h, de 350 a 550, un lmite mnimo 450 GPM y ROP mxima de 125ft/h, y para ngulos mayores a 550, un lmite mnimo 500 GPM y ROP mxima de 100ft/h. Para todos los ngulos se recomienda valores mayores a 110rpm.

RECOMENDACIONES

Prcticas operativas: Controlar los parmetros hasta estabilizar presin y caudal, esto minimiza la posibilidad de empaquetamientos. Mantener los parmetros y consideraciones de limpieza, asegurando los retornos de limpios y usar los mayores parmetros de rotacin y caudal posibles durante el desplazamiento de pldoras. La zona de lutitas presenta empaquetamientos durante los viajes, es necesario asegurar la limpieza antes del viaje.

En presencia de flujo turbulento se recomienda disminuir la viscosidad plstica, y en presencia de flujo laminar aumentar la viscosidad plstica y para mejorar la limpieza y estabilidad de las paredes del pozo, se debe aumentar el peso del lodo. En la perforacin de futuros pozos en el Campo Palo Azul y en los dems campos del pas y del mundo, se deben realizar estudios de detalle de los problemas presentados en la perforacin de pozos anteriores; con el objetivo de determinar la factibilidad de continuar con la perforacin de pozos horizontales, o en su lugar preferentemente perforar pozos direccionales.

Se debe considerar las lecciones aprendidas de operaciones de perforacin anteriores, con el fin de evitar el cometer los mismos errores, tomando en cuenta que los eventos negativos en operacin de perforacin en muchas ocasiones son reiterativos.

Una vez comprobada la pega de tubera, y realizadas las operaciones de liberacin y pesca, si en un lapso de 4 das no se tiene los resultados de liberacin esperados, proceder a realizar el sidetrack para evitar un mayor incremento en los costos operativos totales planificados.

Mantener la prctica de circular de 3 a 5 minutos al terminar cada parada, esto permite levantar recortes de fondo, ayudar a la limpieza y lograr mayores ROP.

En presencia de lutitas de la formacin Napo, se debe evitar circular por tiempo prolongado, porque puede acarrear inestabilidad de las mismas, ocasionando empaquetamiento de tubera.

Los tiempos de conexiones y toma de surveys, deben ser lo ms cortos posibles, para evitar, tener la sarta esttica por mucho tiempo.

43Grfico1

Hoja1GPM MINGPMANGULOPOZOSROP MAXROPRPM MAXRPMPESO LODOPalo Azul 29MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMGPM minROP maxRPM min30038018.022924029.51101001016118.0229.510038030024011030038016.6824033.01101201025516.6833.012038030024011030038015.8424028.21101001035015.8428.210038030024011030038016.0924051.31101001044416.0951.310038030024011030038015.0524056.41101001053915.0556.410038030024011030038015.1324057.01101101063315.1357.011038030024011030038014.7424016.31101201072814.7416.312038030024011050036055.304910033.9110100Palo Azul 49MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMGPM minROP maxRPM min50036057.9810026.8110801001655.3033.910036050010011050036060.941005.31101101011157.9826.88036050010011050039063.1910014.11101301020560.945.311036050010011050039065.4510039.41101301030063.1914.113039050010011050036067.3610030.31101301039465.4539.413039050010011050037069.3510042.11101301048967.3630.313036050010011050037071.6010031.21101301058369.3542.113037050010011050037073.5810027.31101301067871.6031.213037050010011050044076.2110011.11101001077273.5827.313037050010011050040077.3510044.11101301086876.2111.110044050010011050040079.2410039.21101301096377.3544.113040050010011050040081.8610029.71101301105879.2439.213040050010011050040083.7010037.41101301115281.8629.713040050010011050040083.9510043.21101301124783.7037.413040050010011050044084.3810046.71101301134183.9543.213040050010011050044084.5010082.71101301143684.3846.713044050010011050044085.1210051.71101301153084.5082.713044050010011050044085.5310024.91101301162585.1251.713044050010011050044085.9310023.91101301171985.5324.913044050010011050044086.3310013.91101301181485.9323.913044050010011050044085.991007.61101301190886.3313.913044050010011050041085.9210017.51101101200385.997.613044050010011045044050.595012520.5110601209785.9217.511041050010011045044053.381253211060Palo Azul 50MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMPeso de lodo (ppg)50038056.1510023.1110701017650.5920.56044011.345012511050038059.1110025.21101201027553.38326044011.345012511050044061.0210028110801037456.1523.17038011.450010011050038063.9910028.51101001047259.1125.212038011.450010011050038066.210026.41101001057161.02288044011.550010011050042070.510022.7110801066963.9928.510038011.550010011050038071.2610037.11101201076866.226.410038011.550010011050038073.8110012.81101101094470.522.78042011.550010011050038077.5210015.71101301096771.2637.112038011.550010011050042077.7810030.5110801106573.8112.811038011.550010011050042080.4710034.3110901116477.5215.713038011.550010011050038083.8710023.5110901126277.7830.58042011.650010011050040056.75110026.11101101136080.4734.39042011.65001001105004006010035.71101101145383.8723.59038011.650010011050040063.610045110110Palo Azul 51MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMgpm min50040065.710079.51101251046656.726.111040050050010011050040068.610063.9110100105646035.711040050050010011050040071.3100621101001066263.6451104005005001001105004007410069.11101001076065.779.512540050050010011050040076.810033.61101001085868.663.910040050050010011050040079.1100641101001095671.36210040050050010011050040081.810048.9110100110517469.110040050050010011050040084.110058.71101001114576.833.61004005005001001105004008410032.51101001124079.16410040050050010011050040086.510029.61101001133581.848.91004005005001001101143084.158.7100400500500100110115248432.51004005005001001101161986.529.6100400500500100110MDPESOPV101469.8151008111.3171075411.317491015011.2251029311.3261078911.3261086011.7281109512.0251175612.0271200012.7291213013.029501021411.3221071011.5241092611.5241109011.5251142011.6251155611.725511035911.5211038111.5231060211.5231130011.3251071111.726

horasporcentajediasProductivo592.591.5124.6929No Productivo55.08.492.29Productivo63166.2526.2949No Productivo321.533.7513.4962.573.8740.150340.526.1314.1985997.2335.795124.52.771.02592.555.01Palo Azul 29631321.52Palo Azul 49 ST1962.5340.53Palo Azul 50H85924.54Palo Azul 51HPlanificadoRealIncremento$ 4,639,656$ 4,696,255$ 56,599Palo Azul 29$ 6,974,564$ 8,544,305$ 1,569,741Palo Azul 49 ST1$ 5,865,446$ 7,244,320$ 1,378,874Palo Azul 50H$ 7,821,700$ 6,681,975Palo Azul 51H

Hoja2MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMgpm min1046656.726.111040050050010011012105646035.7110400500500100110121066263.645110400500500100110121076065.779.5125400500500100110121085868.663.9100400500500100110121095671.36210040050050010011012110517469.1100400500500100110121114576.833.6100400500500100110121124079.164100400500500100110121133581.848.9100400500500100110121143084.158.710040050050010011012115248432.5100400500500100110121161986.529.610040050050010011012

Hoja3

Grfico2

Hoja1GPM MINGPMANGULOPOZOSROP MAXROPRPM MAXRPMPESO LODOPalo Azul 29MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMGPM minROP maxRPM min30038018.022924029.51101001016118.0229.510038030024011030038016.6824033.01101201025516.6833.012038030024011030038015.8424028.21101001035015.8428.210038030024011030038016.0924051.31101001044416.0951.310038030024011030038015.0524056.41101001053915.0556.410038030024011030038015.1324057.01101101063315.1357.011038030024011030038014.7424016.31101201072814.7416.312038030024011050036055.304910033.9110100Palo Azul 49MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMGPM minROP maxRPM min50036057.9810026.8110801001655.3033.910036050010011050036060.941005.31101101011157.9826.88036050010011050039063.1910014.11101301020560.945.311036050010011050039065.4510039.41101301030063.1914.113039050010011050036067.3610030.31101301039465.4539.413039050010011050037069.3510042.11101301048967.3630.313036050010011050037071.6010031.21101301058369.3542.113037050010011050037073.5810027.31101301067871.6031.213037050010011050044076.2110011.11101001077273.5827.313037050010011050040077.3510044.11101301086876.2111.110044050010011050040079.2410039.21101301096377.3544.113040050010011050040081.8610029.71101301105879.2439.213040050010011050040083.7010037.41101301115281.8629.713040050010011050040083.9510043.21101301124783.7037.413040050010011050044084.3810046.71101301134183.9543.213040050010011050044084.5010082.71101301143684.3846.713044050010011050044085.1210051.71101301153084.5082.713044050010011050044085.5310024.91101301162585.1251.713044050010011050044085.9310023.91101301171985.5324.913044050010011050044086.3310013.91101301181485.9323.913044050010011050044085.991007.61101301190886.3313.913044050010011050041085.9210017.51101101200385.997.613044050010011045044050.595012520.5110601209785.9217.511041050010011045044053.381253211060Palo Azul 50MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMPeso de lodo (ppg)50038056.1510023.1110701017650.5920.56044011.345012511050038059.1110025.21101201027553.38326044011.345012511050044061.0210028110801037456.1523.17038011.450010011050038063.9910028.51101001047259.1125.212038011.450010011050038066.210026.41101001057161.02288044011.550010011050042070.510022.7110801066963.9928.510038011.550010011050038071.2610037.11101201076866.226.410038011.550010011050038073.8110012.81101101094470.522.78042011.550010011050038077.5210015.71101301096771.2637.112038011.550010011050042077.7810030.5110801106573.8112.811038011.550010011050042080.4710034.3110901116477.5215.713038011.550010011050038083.8710023.5110901126277.7830.58042011.650010011050040056.75110026.11101101136080.4734.39042011.65001001105004006010035.71101101145383.8723.59038011.650010011050040063.610045110110Palo Azul 51MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMgpm min50040065.710079.51101251046656.726.111040050050010011050040068.610063.9110100105646035.711040050050010011050040071.3100621101001066263.6451104005005001001105004007410069.11101001076065.779.512540050050010011050040076.810033.61101001085868.663.910040050050010011050040079.1100641101001095671.36210040050050010011050040081.810048.9110100110517469.110040050050010011050040084.110058.71101001114576.833.61004005005001001105004008410032.51101001124079.16410040050050010011050040086.510029.61101001133581.848.91004005005001001101143084.158.7100400500500100110115248432.51004005005001001101161986.529.6100400500500100110MDPESOPV101469.8151008111.3171075411.317491015011.2251029311.3261078911.3261086011.7281109512.0251175612.0271200012.7291213013.029501021411.3221071011.5241092611.5241109011.5251142011.6251155611.725511035911.5211038111.5231060211.5231130011.3251071111.726

horasporcentajediasProductivo592.591.5124.6929No Productivo55.08.492.29Productivo63166.2526.2949No Productivo321.533.7513.4962.573.8740.150340.526.1314.1985997.2335.795124.52.771.02592.555.01Palo Azul 29631321.52Palo Azul 49 ST1962.5340.53Palo Azul 50H85924.54Palo Azul 51HPlanificadoRealIncremento$ 4,639,656$ 4,696,255$ 56,599Palo Azul 29$ 6,974,564$ 8,544,305$ 1,569,741Palo Azul 49 ST1$ 5,865,446$ 7,244,320$ 1,378,874Palo Azul 50H$ 7,821,700$ 6,681,975Palo Azul 51H

Hoja2MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMgpm min1046656.726.111040050050010011012105646035.7110400500500100110121066263.645110400500500100110121076065.779.5125400500500100110121085868.663.9100400500500100110121095671.36210040050050010011012110517469.1100400500500100110121114576.833.6100400500500100110121124079.164100400500500100110121133581.848.9100400500500100110121143084.158.710040050050010011012115248432.5100400500500100110121161986.529.610040050050010011012

Hoja3

Grfico3

Hoja1GPM MINGPMANGULOPOZOSROP MAXROPRPM MAXRPMPESO LODOPalo Azul 29MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMGPM minROP maxRPM min30038018.022924029.51101001016118.0229.510038030024011030038016.6824033.01101201025516.6833.012038030024011030038015.8424028.21101001035015.8428.210038030024011030038016.0924051.31101001044416.0951.310038030024011030038015.0524056.41101001053915.0556.410038030024011030038015.1324057.01101101063315.1357.011038030024011030038014.7424016.31101201072814.7416.312038030024011050036055.304910033.9110100Palo Azul 49MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMGPM minROP maxRPM min50036057.9810026.8110801001655.3033.910036050010011050036060.941005.31101101011157.9826.88036050010011050039063.1910014.11101301020560.945.311036050010011050039065.4510039.41101301030063.1914.113039050010011050036067.3610030.31101301039465.4539.413039050010011050037069.3510042.11101301048967.3630.313036050010011050037071.6010031.21101301058369.3542.113037050010011050037073.5810027.31101301067871.6031.213037050010011050044076.2110011.11101001077273.5827.313037050010011050040077.3510044.11101301086876.2111.110044050010011050040079.2410039.21101301096377.3544.113040050010011050040081.8610029.71101301105879.2439.213040050010011050040083.7010037.41101301115281.8629.713040050010011050040083.9510043.21101301124783.7037.413040050010011050044084.3810046.71101301134183.9543.213040050010011050044084.5010082.71101301143684.3846.713044050010011050044085.1210051.71101301153084.5082.713044050010011050044085.5310024.91101301162585.1251.713044050010011050044085.9310023.91101301171985.5324.913044050010011050044086.3310013.91101301181485.9323.913044050010011050044085.991007.61101301190886.3313.913044050010011050041085.9210017.51101101200385.997.613044050010011045044050.595012520.5110601209785.9217.511041050010011045044053.381253211060Palo Azul 50MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMPeso de lodo (ppg)50038056.1510023.1110701017650.5920.56044011.345012511050038059.1110025.21101201027553.38326044011.345012511050044061.0210028110801037456.1523.17038011.450010011050038063.9910028.51101001047259.1125.212038011.450010011050038066.210026.41101001057161.02288044011.550010011050042070.510022.7110801066963.9928.510038011.550010011050038071.2610037.11101201076866.226.410038011.550010011050038073.8110012.81101101094470.522.78042011.550010011050038077.5210015.71101301096771.2637.112038011.550010011050042077.7810030.5110801106573.8112.811038011.550010011050042080.4710034.3110901116477.5215.713038011.550010011050038083.8710023.5110901126277.7830.58042011.650010011050040056.75110026.11101101136080.4734.39042011.65001001105004006010035.71101101145383.8723.59038011.650010011050040063.610045110110Palo Azul 51MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMgpm min50040065.710079.51101251046656.726.111040050050010011050040068.610063.9110100105646035.711040050050010011050040071.3100621101001066263.6451104005005001001105004007410069.11101001076065.779.512540050050010011050040076.810033.61101001085868.663.910040050050010011050040079.1100641101001095671.36210040050050010011050040081.810048.9110100110517469.110040050050010011050040084.110058.71101001114576.833.61004005005001001105004008410032.51101001124079.16410040050050010011050040086.510029.61101001133581.848.91004005005001001101143084.158.7100400500500100110115248432.51004005005001001101161986.529.6100400500500100110MDPESOPV101469.8151008111.3171075411.317491015011.2251029311.3261078911.3261086011.7281109512.0251175612.0271200012.7291213013.029501021411.3221071011.5241092611.5241109011.5251142011.6251155611.725511035911.5211038111.5231060211.5231130011.3251071111.726

horasporcentajediasProductivo592.591.5124.6929No Productivo55.08.492.29Productivo63166.2526.2949No Productivo321.533.7513.4962.573.8740.150340.526.1314.1985997.2335.795124.52.771.02592.555.01Palo Azul 29631321.52Palo Azul 49 ST1962.5340.53Palo Azul 50H85924.54Palo Azul 51HPlanificadoRealIncremento$ 4,639,656$ 4,696,255$ 56,599Palo Azul 29$ 6,974,564$ 8,544,305$ 1,569,741Palo Azul 49 ST1$ 5,865,446$ 7,244,320$ 1,378,874Palo Azul 50H$ 7,821,700$ 6,681,975Palo Azul 51H

Hoja2MD (ft)InclinacinROP (ft/h)RPMGPMgpm min1046656.726.111040050050010011012105646035.7110400500500100110121066263.645110400500500100110121076065.779.5125400500500100110121085868.663.9100400500500100110121095671.36210040050050010011012110517469.1100400500500100110121114576.833.6100400500500100110121124079.164100400500500100110121133581.848.9100400500500100110121143084.158.710040050050010011012115248432.5100400500500100110121161986.529.610040050050010011012

Hoja3