6
ANTECEDENTES El 20 de Noviembre del 2002, tras la explosión sucesiva ocurrida en las instalaciones de la Brigada Blindada GALÁPAGOS N º 11, las viviendas aledañas a esta institución presentaron afecciones en la infraestructura física debido al impacto de fragmentos de munición y material bélico. Los efectos producidos por la onda expansiva, específicamente por la liberación de energía y presión indujeron al fallo e incluso al colapso de algunas de las edificaciones cercanas, además se originaron movimientos de suelos que consecuentemente provocaron asentamientos diferenciales. OBJETIVOS Los objetivos a desarrollarse dentro de este informe de patologías, se definen de acuerdo al estado actual de la estructura y se detallan a continuación: - Recopilar información referente al tema de patologías de la construcción para su posterior empleo en dicho informe técnico. - Realizar una inspección visual y fotográfica de la estructura en su estado actual. - Efectuar un reconocimiento general de la vivienda en estudio, definiendo las lesiones físicas, mecánicas y químicas presentes. - Dictaminar las causas que han motivado la existencia de estas lesiones en la construcción. - Analizar los resultados obtenidos para el planteamiento de una solución, siendo esta una reparación parcial o total de la estructura; garantizando la conservación y estabilidad de la misma. LOCALIZACIÓN Este trabajo tiene su enfoque en la vivienda que se encuentra ubicada en el barrio San Gabriel del Aeropuerto, entre las calles Huachi Chico y Capitán Edmundo Chiriboga. Está situada a 16 min de la Brigada Blindada Galápagos Nº 11. Colindante al norte con la propiedad del Sr. Guido Bonilla, al sur con la calle Huachi Chico, al este con la propiedad del Sr. Mario Miranda y al oeste con el predio del Sr. Guillermo Manosalvas. Figura 1. Ubicación del proyecto.

INFORME-PATOLÓGICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ff

Citation preview

Page 1: INFORME-PATOLÓGICO

ANTECEDENTES

El 20 de Noviembre del 2002, tras la explosión sucesiva ocurrida en las instalaciones de la Brigada Blindada GALÁPAGOS N º 11, las

viviendas aledañas a esta institución presentaron afecciones en la infraestructura física debido al impacto de fragmentos de munición y

material bélico.

Los efectos producidos por la onda expansiva, específicamente por la liberación de energía y presión indujeron al fallo e incluso al colapso de

algunas de las edificaciones cercanas, además se originaron movimientos de suelos que consecuentemente provocaron asentamientos

diferenciales.

OBJETIVOS

Los objetivos a desarrollarse dentro de este informe de patologías, se definen de acuerdo al estado actual de la estructura y se detallan a

continuación:

- Recopilar información referente al tema de patologías de la construcción para su posterior empleo en dicho informe técnico.

- Realizar una inspección visual y fotográfica de la estructura en su estado actual.

- Efectuar un reconocimiento general de la vivienda en estudio, definiendo las lesiones físicas, mecánicas y químicas presentes.

- Dictaminar las causas que han motivado la existencia de estas lesiones en la construcción.

- Analizar los resultados obtenidos para el planteamiento de una solución, siendo esta una reparación parcial o total de la estructura;

garantizando la conservación y estabilidad de la misma.

LOCALIZACIÓN

Este trabajo tiene su enfoque en la vivienda que se encuentra ubicada en el barrio San Gabriel del Aeropuerto, entre las calles Huachi Chico y

Capitán Edmundo Chiriboga.

Está situada a 16 min de la Brigada Blindada Galápagos Nº 11. Colindante al norte con la propiedad del Sr. Guido Bonilla, al sur con la calle

Huachi Chico, al este con la propiedad del Sr. Mario Miranda y al oeste con el predio del Sr. Guillermo Manosalvas.

Figura 1. Ubicación del proyecto.

Page 2: INFORME-PATOLÓGICO

2

DESCRIPCIÓN DEL INMUEBLE

El terreno tiene una área de 130 m2 de los cuales 110 m2 comprenden el área de la construcción en estudio; repartida en una sola planta

compuesta de: cinco dormitorios, sala, comedor, cocina, un baño completo y un baño social; con acceso a la terraza.

Características Constructivas

- MATERIALES: la casa en su totalidad está construida con hormigón armado.

- TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA: se caracteriza por ser una construcción cuya inexistencia de cálculos estructurales la definen como empírica,

es decir sin fundamentación técnica profesional.

- TECHO: está constituido por una losa alivianada bidireccional que cubre una luz de aproximadamente 10 metros de longitud, sin volados

considerables, con un espesor de 20 cm.

- PAREDES: la mampostería utilizada para la formación de las mismas es el ladrillo, cuyo enlucido tiene una capa de mortero de 3 cm.

- CONTRAPISO: elaborado por una capa de hormigón pobre utilizado como mediador entre el terreno natural y el piso. Cubierto por duela con

un espesor de aproximadamente 10 cm.

- CERRAMIENTO: levantado con mampostería (bloque hueco) hasta una altura de 2.30 m.

INSPECCIÓN VISUAL

COQUERAS POR DISGREGACIÓN

DESCRIPCIÓN DE DAÑOS

Parte media e inferior de distintas columnas de la casa en estudios, se presentan una importante disgregación del hormigón. Se observan los

áridos sin el preceptivo recubrimiento de cemento, lavados, en la parte inferior. Los áridos sueltos, junto con la arena y el cemento disgregado

pueden ser observados con facilidad en la superficie del elemento estructura

CAUSA ESTIMADA DE LAS LESIONES

El cemento junto con el agua y los áridos finos (arena) deben formar una "lechada" que recubra los áridos más gruesos y funcione como ligante

de todo el conjunto. Si la lechada carece en su composición de la cantidad mínima de cemento requerida en la dosificación de la mezcla, su

función aglutinante se ve mermada, llegando incluso a ser nula. El resultado inmediato es la pérdida de capacidad portante de la sección del

hormigón de la columna con lo que esto supone para el conjunto de la estructura del edificio.

Con frecuencia se producen coqueras por disgregación en el hormigonado de elementos estructurales, que suelen ser debidos a una

deficiente consistencia de la masa unida a un pobre vibrado, y más aún cuando en construcciones de antiguos tiempos con lo único que se

diseñaba es un método empírico por parte de algún maestro o allegado de la construcción.

Aunque el vibrado excesivo o una consistencia muy plástica pueden originar la aparición de estas irregularidades en el acabado superficial de

la columna u otro elemento estructural.

Además otra de las causas para que se produzca esta patología es cuando se deja caer el hormigón desde una altura excesiva superior a los

dos metros o cuando se desliza por una rampa muy prolongada en estas circunstancias existirá una disgregación de los áridos.

PROPUESTA DE REPARACIÓN

En estos casos, se deberá repicar el árido disgregado hasta llegar al hormigón correctamente fraguado, para posteriormente aplicar un

tratamiento de reparación mediante un mortero adecuado.

Page 3: INFORME-PATOLÓGICO

3

Además se adoptaran las medidas o cuidados necesarios para evitar estas disgregaciones o apariciones del árido grueso es no dejar caer de

forma intempestiva una gran cantidad de hormigón desde alturas mayores a dos metros.

FISURAS

Causas de fisuración La fábrica de ladrillo que se ejecuta hoy en día como cerramiento exterior en los edificios, emplea habitualmente el aparejo "a soga" realizado en un espesor de 1/2 pie. Si bien las fábricas no tienen problemas para resistir los esfuerzos de compresión, no ocurre lo mismo cuando tienen que soportar tracciones, siendo éste el principal origen de aparición de grietas y fisuras. La diferencia entre grieta y fisura está en que la primera atraviesa al elemento constructivo en todo su espesor y la segunda no. Ambas se manifiestan en la fábrica de la siguiente manera: - Atravesando al mortero y al ladrillo. - Directamente en la junta entre ladrillo y mortero, causada principalmente por dos motivos: La falta de adherencia entre ambos, motivada por la deficiente humectación de los ladrillos antes de su colocación (excepto hidrófugos, gres, etc). El esfuerzo de tracción y/o rasante superior al que la junta es capaz de absorber. La aparición de fisuras o grietas en la fachada del edificio, supone la existencia de puntos débiles a través de los cuales el agua es capaz de atravesar el espesor de la pared posibilitando la aparición de diversos procesos patológicos. A continuación se analizan las causas que originan las fisuras y grietas, así como las oportunas consideraciones que se deben tener en cuenta para evitarlas.

DESCRIPCIÓN DE DAÑOS

Las fisuras observadas parecieran ser las producidas por corte, comenzando a aparecer fisuras transversales típicas de la flexión.

En la pared de separación de sala y cocina se observa una fisura con sentido horizontal que afecta al mortero y al acabado visto.

Estas fisuras se manifiestan en diferentes zonas como son junto a rincones.

No se observa ninguna otra fisura ni anomalía.

CAUSA ESTIMADA DE LAS LESIONES

Se producen en paredes de espesor uniforme, por la rápida desecación superficial con relación a la masa por la acción del sol, la humedad

relativa, y especialmente del viento, o por la combinación de ambos, estas fisuras aparecen en la superficie en forma serpenteante, ubicadas al

azar y orientadas en cualquier dirección.

Tipos de grietas producidas por asiento

Tipos de grietas producidas por empuje

Descargar archivo en formato .dwg

Page 4: INFORME-PATOLÓGICO

4

PROPUESTA DE REPARACIÓN

Para evitar la aparición de fisuras, es conveniente preparar la base adecuadamente, limpiándola prolijamente y cuidando que sea lo más

homogénea posible para aplicar luego el revestimiento. Si no es posible cumplir con esta condición, debe aplicarse una capa de regularización.

GRIETAS

DESCRIPCIÓN DE DAÑOS

Existen grietas verticales importantes en la pared de la fachada que afecta a todo el soporte de la puerta. Tienen espesores variables con

mayor separación. Dichas grietas se encuentran situadas en la parte superior de la puerta.

Se aprecia como una abertura vertical pasante en el grueso de la pared ya que por el interior se aprecian fisuras.

Las fisuras observadas parecieran ser las producidas por corte, comenzando a aparecer fisuras transversales.

CAUSA ESTIMADA DE LAS LESIONES

La principal causa que pueden provocar la aparición de agrietamientos son debido a la interrelación entre la cimentación y estructura, debido a

los movimientos diferenciales que pueden estar provocados por apoyos de la cimentación sobre materiales con distintas características

geotécnicas, provocando distorsiones entre los elementos más sensibles a deformaciones.

También podrían estar relacionadas con aspectos constructivos o arquitectónicos, por la incompatibilidad de materiales, por variaciones

térmicas, por deficiencias en los materiales constructivos, etc.

PROPUESTA DE REPARACIÓN

Se procederá a tapar las grietas visibles por medio de una masilla tapa grietas, a base de una dispersión de resinas acrílicas, o de otro

producto adecuado. El taponamiento se efectuará con una rasqueta o espátula, herramienta que se utiliza igualmente para ensanchar la

hendidura cuando es demasiado estrecha, considerándose como tal cuando no supera los 0,6 mm, lo que dificultaría la operación de rellenarla.

Al cabo de cierto tiempo de haber aplicado la masilla especial, es recomendable repasar el remiendo con un nuevo enmasillado, rematando el

trabajo con cualquier producto protector para fachadas.

DESPRENDIMIENTO

DESCRIPCIÓN DE DAÑOS

Se observa que la losa ha sufrido lesiones significativas, a causa del desprendimiento del enlucido separándose del acero dejando al

descubierto los alivinamientos y los aceros

Page 5: INFORME-PATOLÓGICO

5

Los efectos directos son principalmente el deterioro estético, y la peligrosidad de los posibles desprendimientos sobre las personas que habitan

en la vivienda, dando origen a otras patologías como la corrosión de elementos que deberían encontrarse tapados por el enlucido.

CAUSA ESTIMADA DE LAS LESIONES

Las principales causas que originan los Desprendimientos del enlucido pueden ser:

- La concentración del agua lluvia en la terraza, a ocasionado que exista humedad en la losa, provocando el desprendimiento de este.

- Falta de adherencia entre soporte y mortero.

- Los Movimientos elásticos de la vivienda y la dilatación-contracción del enlucido ha provocado el desplome del enlucido.

Como consecuencia se produce la separación del enlucido respecto a los elementos de soporte a los que están unidos.

PROPUESTA DE REPARACIÓN

Movimiento elástico del soporte: Crear de juntas de retracción en las zonas donde se prevé que dicho movimiento va a tener lugar. Existen

puntos donde la aparición de movimientos estructurales del soporte son muy frecuentes en dichas zonas sería necesario colocar un

recubrimiento.

Falta de adherencia: será necesario reponer todo el acabado, previo picado superficial del soporte, o aplicación de una malla metálica, ambas

soluciones con el fin de aumentar la rugosidad de esta.

PÁTINA BIÓTICA

DESCRIPCIÓN DE DAÑOS

Se presenta en la estructura específicamente en las salientes de la losa, como una película de recubrimiento de carácter orgánico, o una capa

muy fina compuesta de organismos vivos que son los que le confieren el predominio de la tonalidad verdosa.

Modifica superficialmente la sección de la estructura, ya que no implica necesariamente procesos de degradación o deterioro.

CAUSA ESTIMADA DE LAS LESIONES

Se establece como posible causa la acción de factores físicos como la luz, la humedad, la temperatura, la lluvia, etc. De estos, se define a la

humedad ambiental como la causa principal implicada en el desarrollo de musgos y líquenes que posteriormente de acuerdo a su ciclo vital

producirán sales solubles que al reaccionar con el material pueden llegar a ser dañinas. Adicionalmente la rugosidad del material de

construcción da lugar a condiciones de adherencia para estos organismos vivos.

PROPUESTA DE REPARACIÓN

Con el fin de revertir la acción de dichos factores será necesario llevar a cabo una limpieza artesanal de la parte afectada, con la utilización de

instrumentos sencillos como bisturís, papel de lija, espátulas y demás para eliminar los musgos y líquenes.

Otro método aplicado comprende el empleo de agentes alcalinos o básicos.

PÁTINA DE SUCIEDAD

Page 6: INFORME-PATOLÓGICO

6

DESCRIPCIÓN DE DAÑOS

La estructura presenta un ensuciamiento superficial llamado también pátina de suciedad, negra o de enmugrecimiento; su color es marrón

verdoso. Consiste en una modificación superficial del material pero no necesariamente significa que la estructura sufra un proceso de

degradación o deterioro.

Las superficies rocosas expuestas a la intemperie sufren una serie de transformaciones, siendo una de las más evidentes la aparición de

pátinas negras.

CAUSA ESTIMADA DE LAS LESIONES

Las partículas en suspensión en el aire, bien sean del polvo atmosférico, bien sean minerales y sus óxidos provenientes de la combustión de

diferentes productos, tienden a depositarse en las superficies de los obstáculos que encuentren a su paso. Una vez depositadas permanecen

en dichas superficies retenidas, tanto por la tensión superficial que se crea, como por la simple rugosidad superficial del elemento.

PROPUESTA DE REPARACIÓN

Las superficies manchadas de concreto pueden limpiarse, pero para cada caso se debe saber cuál es el proceso correcto a utilizar.

La limpieza debe hacerse de manera que la suciedad se elimine sin que el concreto sufra daños. El color de las superficies limpiadas debe ser

similar al de las superficies no tratadas. Se pueden utilizar tres métodos de limpieza:

- Procedimientos mecánicos (raspado, frotado, cepillado, etcétera)

- Limpieza por lavado (ablandado de la mugre y su eliminación con agua)

- Limpieza por disolución (disolución, absorción).

A veces se combinan los tres métodos o se utilizan uno después de otro.

En la actualidad también se recomienda la limpieza con láser, ya que permite variar la intensidad de la luz que se emite, lo cual facilita la

limpieza de capas de suciedades de distintos espesores. Si la pátina es gruesa se recomienda utilizar energías mayores a 10 megavatios por

cm2, mientras que si la pátina es fina se remueve con intensidades menores logrando así la vaporización de los elementos depositados.

El láser es un método que no ejerce impacto ni abrasión, y no introduce agua ni productos químicos, logrando una gran uniformidad de

limpieza; su única desventaja es su costo ya que requiere de ensayos previos a su ejecución.

CONCLUSIONES

- Es necesario saber identificar las patologías que afectan a las estructuras, para poder dar un tratamiento adecuado y así aumentar su vida útil.

- La compactación y el curado son de gran importancia para evitar futuros desprendimientos de la capa superficial del concreto ya que en caso

de agresiones químicas se expone el acero a la intemperie causando mayores riesgos.

- Una vez analizados los resultados se concluye que la humedad es uno de los factores más influyentes para el desarrollo de las patologías

identificadas.

- Se determinó que en la estructura analizada la patología más peligrosa es, la de desprendimiento debido a la peligrosidad que representa para

los ocupantes de la vivienda.

- Las fisuras y grietas encontradas en las paredes de la vivienda son producto de los movimientos ocasiones por el polvorín indicado

anteriormente en los antecedentes.

BIBLIOGRAFÍA

- http://es.wikibooks.org/wiki/Patolog%C3%ADa_de_la_edificaci%C3%B3n/Fachadas/3.Desprendimientos.

- http://buzzborn.com/beesearch/?rt=PATOLOGIAS+POR+PATINA+BIOTICA

- http://www3.uah.es/javier_gil_gil/1Docencia/Diagnostico/maldelapeidra.pdf

- http://www.udc.gal/dep/dtcon/estructuras/ETSAC/Publicaciones/pub-val/Patologia/trasparencias%20patologia.pdf