83
FINANCIACIÓN: 136 millones ($US) Requeridos 38% del total requerido 62,3 millones ($US) Recibidos SRP: 51,8 millones Fuera del SRP: 10,5 millones Fuente: 4W CONTENIDO: Resumen ...................................... 1 Mapa de referencia ...................... 2 Dashboard ................................... 3 Cambios en el contexto ............... 6 Contexto humanitario......................... 6 Análisis de necesidades .................... 6 Capacidad de respuesta .................... 6 Objetivos estratégicos: logros hasta la fecha ............................... 8 OE 1 .................................................. 8 OE 2 .................................................10 OE 3 .................................................12 Análisis ....................................... 13 Análisis de la financiación humanitaria13 Desempeño de la coordinación de los clústeres ...........................................14 Retos y obstáculos ...........................14 Planes de contingencia y preparación15 Análisis de logros frente a los fondos y retos..................................................15 Recomendaciones ............................16 Logros por clústeres .................. 17 ALBERGUES/CCCM ........................17 EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS ...24 PROTECCIÓN ..................................32 RECUPERACIÓN TEMPRANA ........46 SALUD..............................................55 SAN ..................................................64 WASH ...............................................74 Roles y Responsabilidades........ 80 Anexos ....................................... 83 Informe Periódico de Monitoreo Plan Estratégico de Respuesta 2015 - Colombia 1 de enero 30 de junio 2015 Preparado por el Grupo de Coordinación Inter-Clústerpara el Equipo Humanitario País RESUMEN Logros En el primer semestre de 2015 se ha dado respuesta humanitaria a 605.921 personas, la mayoría (93%) en las áreas geográficas priorizadas en el SRP, focalizándose en las poblaciones más vulnerables (personas desplazadas, personas afectadas por minas, indígenas, afrodescendientes, víctimas de violencia sexual y de violencia basada en género, NNAJ afectados/as por el conflicto, etc.). *En Educación en Emergencias se trabajó con 24.268 NNA (12.615 niñas y 11.653 niños), 428 docentes mujeres y 418 docentes hombres a través de 100 talleres con 10 Secretarías Departamentales. En Protección se ha respondido a las necesidades de 190.612 personas (víctimas del conflicto u otras formas de violencia, víctimas de violencia sexual y violencia basada en género, afectadas por minas, solicitantes de asilo, etc.). El área de Recuperación Temprana intervino con 57.293 personas (31.316 mujeres, 25.977 hombres y 12.925 NNA). Se han atendido 123.312 personas con necesidades humanitarias en Salud (25.769 mujeres, 24.567 hombres, 21.925 niñas mayores de 5 años, 22.820 niños mayores de 5 años, 14.838 niñas de edad igual o inferior a 5 años y 13.393 niños de edad igual o inferior a 5 años) de las cuales el 32,2% son afrodescendientes y el 17,1% indígenas, principalmente emberas -tanto dobida como katios-, nasa, awa, wounnan, hitnu, motilón-barí, wayuu y coconucos. Se ha dado respuesta en SAN con alimentos, bonos, efectivo, herramientas, semillas, alimento terapéutico para el tratamiento de la desnutrición aguda, micronutrientes, asistencia técnica, capacitación, etc. a 184.472 personas afectadas por la crisis humanitaria, principalmente en zonas remotas (30.721 hombres, 23.783 mujeres, 60.594 niños y 59.981 niñas) siendo el 31% indígenas wayuu, awa, embera y waonaan -mayoritariamente- y 21% afrocolombianas, y articulando con acciones en WASH, Protección, Educación y Salud. En WASH fueron beneficiadas con acceso a agua para consumo humano y capacitaciones en prácticas clave de higiene 175.905 personas (72.121 mujeres, 61.566 hombres, 18.822 niñas mayores de 5 años, 16.183 niños mayores de 5 años, 3.694 niñas de edad igual o inferior a 5 años y 3.519 niños de edad igual o inferior a 5 años), atendiendo en muchas de las intervenciones a comunidades afrodescendientes e indígenas, mayoritariamente kokonuco, nasa, embera chami, embera katio, wounaan, koffan, corebaju y wayuu. Desafios Los principales obstáculos encontrados se centran en limitaciones en la capacidad de respuesta (financieras, en el acceso,..), en la rendición de cuentas (reporte de datos desagregados, incorporación de las poblaciones afectadas,…) y en el desempeño de la coordinación de los clústeres/GT (participación de los miembros, …). Acciones a Adoptar Las principales medidas para mitigar las limitaciones encontradas se refieren a optimizar la capacidad de respuesta, mejorar mecanismos de rendición de cuentas y en el fortalecimiento del desempeño de la coordinación de los clústeres/GT. (NOTA: VER SECCIÓN DE RECOMENDACIONES). *NOTA: esta cifras no recogen las intervenciones de dos organizaciones miembros, Save The Children y PLAN, pese a que ambas suponen el 70% de la financiación del sector según 4W.

Informe Periódico de Monitoreo - Early Recoveryearlyrecovery.global/sites/default/files/mid_term... · 2016-10-19 · Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

Embed Size (px)

Citation preview

1

FINANCIACIÓN: 136 millones ($US)

Requeridos

38% del total requerido

62,3 millones ($US) Recibidos

SRP: 51,8 millones Fuera del SRP: 10,5 millones

Fuente: 4W

CONTENIDO:

Resumen ...................................... 1

Mapa de referencia ...................... 2

Dashboard ................................... 3

Cambios en el contexto ............... 6

Contexto humanitario......................... 6

Análisis de necesidades .................... 6

Capacidad de respuesta .................... 6

Objetivos estratégicos: logros hasta la fecha ............................... 8

OE 1 .................................................. 8

OE 2 .................................................10

OE 3 .................................................12

Análisis ....................................... 13

Análisis de la financiación humanitaria13

Desempeño de la coordinación de los clústeres ...........................................14

Retos y obstáculos ...........................14

Planes de contingencia y preparación15

Análisis de logros frente a los fondos y retos..................................................15

Recomendaciones ............................16

Logros por clústeres .................. 17

ALBERGUES/CCCM ........................17

EDUCACIÓN EN EMERGENCIAS ...24

PROTECCIÓN ..................................32

RECUPERACIÓN TEMPRANA ........46

SALUD ..............................................55

SAN ..................................................64

WASH ...............................................74

Roles y Responsabilidades........ 80

Anexos ....................................... 83

Informe Periódico de Monitoreo Plan Estratégico de Respuesta 2015 - Colombia

1 de enero – 30 de junio 2015 Preparado por el Grupo de Coordinación Inter-Clústerpara el Equipo Humanitario País

Source: xxx The boundaries and names shown and the designations used on this map do not imply official endorsement or acceptance by the United Nations.

RESUMEN Logros En el primer semestre de 2015 se ha dado respuesta humanitaria a 605.921 personas, la mayoría (93%) en las áreas geográficas priorizadas en el SRP, focalizándose en las poblaciones más vulnerables (personas desplazadas, personas afectadas por minas, indígenas, afrodescendientes, víctimas de violencia sexual y de violencia basada en género, NNAJ afectados/as por el conflicto, etc.).

*En Educación en Emergencias se trabajó con 24.268 NNA (12.615 niñas y 11.653 niños), 428 docentes mujeres y 418 docentes hombres a través de 100 talleres con 10 Secretarías Departamentales.

En Protección se ha respondido a las necesidades de 190.612 personas (víctimas del conflicto u otras formas de violencia, víctimas de violencia sexual y violencia basada en género, afectadas por minas, solicitantes de asilo, etc.).

El área de Recuperación Temprana intervino con 57.293 personas (31.316 mujeres, 25.977 hombres y 12.925 NNA).

Se han atendido 123.312 personas con necesidades humanitarias en Salud (25.769 mujeres, 24.567 hombres, 21.925 niñas mayores de 5 años, 22.820 niños mayores de 5 años, 14.838 niñas de edad igual o inferior a 5 años y 13.393 niños de edad igual o inferior a 5 años) de las cuales el 32,2% son afrodescendientes y el 17,1% indígenas, principalmente emberas -tanto dobida como katios-, nasa, awa, wounnan, hitnu, motilón-barí, wayuu y coconucos.

Se ha dado respuesta en SAN con alimentos, bonos, efectivo, herramientas, semillas, alimento terapéutico para el tratamiento de la desnutrición aguda, micronutrientes, asistencia técnica, capacitación, etc. a 184.472 personas afectadas por la crisis humanitaria, principalmente en zonas remotas (30.721 hombres, 23.783 mujeres, 60.594 niños y 59.981 niñas) siendo el 31% indígenas wayuu, awa, embera y waonaan -mayoritariamente- y 21% afrocolombianas, y articulando con acciones en WASH, Protección, Educación y Salud.

En WASH fueron beneficiadas con acceso a agua para consumo humano y capacitaciones en prácticas clave de higiene 175.905 personas (72.121 mujeres, 61.566 hombres, 18.822 niñas mayores de 5 años, 16.183 niños mayores de 5 años, 3.694 niñas de edad igual o inferior a 5 años y 3.519 niños de edad igual o inferior a 5 años), atendiendo en muchas de las intervenciones a comunidades afrodescendientes e indígenas, mayoritariamente kokonuco, nasa, embera chami, embera katio, wounaan, koffan, corebaju y wayuu.

Desafios

Los principales obstáculos encontrados se centran en limitaciones en la capacidad de respuesta (financieras, en el acceso,..), en la rendición de cuentas (reporte de datos desagregados, incorporación de las poblaciones afectadas,…) y en el desempeño de la coordinación de los clústeres/GT (participación de los miembros, …).

Acciones a Adoptar

Las principales medidas para mitigar las limitaciones encontradas se refieren a optimizar la capacidad de respuesta, mejorar mecanismos de rendición de cuentas y en el fortalecimiento del desempeño de la coordinación de los clústeres/GT. (NOTA: VER SECCIÓN DE

RECOMENDACIONES).

*NOTA: esta cifras no recogen las intervenciones de dos organizaciones miembros, Save The Children y PLAN, pese a que ambas suponen el 70% de la financiación del sector según 4W.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

2

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

3

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

4

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

5

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

6

CAMBIOS EN EL CONTEXTO

Contexto Humanitario

En términos del conflicto armado, el primer semestre de 2015 estuvo marcado por un periodo de tregua unilateral por parte de las FARC-EP, entre diciembre de 2014 y mayo de 2015, y la suspensión temporal de bombardeos de la fuerza pública contra dicho grupo armado no estatal durante algo más de un mes. En estos cinco meses, según datos del sistema de información Monitor, el número de acciones bélicas disminuyó un 43% en comparación con el período inmediatamente anterior, los ataques contra objetivos ilícitos de guerra disminuyeron un 62% y los ataques contra la población civil un 33%.

El proceso de desescalamiento del conflicto sufrió un primer revés a mediados de abril de 2015 cuando el Gobierno nacional ordenó la reanudación de los bombardeos contra las FARC-EP, después de que un ataque de este grupo armado no estatal en Cauca dejara once militares muertos. Tras un mes de bombardeos y fuertes golpes contra sus unidades, las FARC-EP pusieron fin a su tregua unilateral el 22 de mayo, abriendo una nueva fase de escalamiento en los niveles de violencia y afectación humanitaria. Tras la suspensión de la tregua (22 de mayo a 30 de junio), más de 1.350.000 personas fueron afectadas por limitaciones a la movilidad y acceso asociadas a violencia armada, en su mayoría a causa de atentados contra infraestructura eléctrica y petrolera (que afectaron fuentes de agua y medios de vida). Cerca de 2.430 personas se desplazaron en eventos masivos

1 por

acciones con participación de las FARC-EP, lo que representa un incremento del 200% con respecto al total reportado durante todo el período de tregua unilateral.

Estas condiciones, sumadas a la disminución de la confianza de los colombianos en el proceso (según varias encuestas de opinión), causaron uno de los momentos más críticos para los diálogos de paz con las FARC-EP desde su inicio.

Por otra parte, el incremento de lluvias en zonas muy aisladas en el sur (Amazonas), Pacífico (Chocó), centro (Caquetá, Meta y Guaviare) y oriente del país (Arauca, Casanare y Norte de Santander), han causado importantes limitaciones de movilidad por deslizamientos de tierras, así como limitaciones de acceso a medios de vida, abastecimiento de productos y pérdida de cultivos, entre otros impactos, mientras que el incipiente fenómeno de El Niño ha causado que varios municipios del norte del país se declaren en emergencia por desabastecimiento de agua.

El endurecimiento de las medidas migratorias en Venezuela ha causado un incremento en el número de personas colombianas deportadas por parte de las autoridades venezolanas. Más de 2.500 casos se reportaron oficialmente entre enero y mayo de 2015, lo que supuso un incremento del 42% con respecto a la totalidad reportada en 2014. Estas personas requieren asistencia y acompañamiento institucional y en algunos casos las capacidades locales han sido desbordadas. La situación se ha mejorado desde mayo, cuando se creó una comisión binacional Colombia-Venezuela para trabajar este tema.

Análisis de Necesidades

Las necesidades de las poblaciones afectadas por conflicto y desastres, en el contexto del primer semestre de 2015, se ajustan de manera general a las prioridades, ámbito geográfico y perfil demográfico definidos en el SRP.

Sin embargo, se han identificado vacíos en la atención a poblaciones afectadas por atentados contra infraestructura petrolera (Nariño, Putumayo, Norte de Santander y Arauca) que, si bien han recibido asistencia básica, van a requerir esfuerzos adicionales para la recuperación de medios de vida, fuentes hídricas y atención en salud. Persiste un vacío institucional sobre la responsabilidad de respuesta ante estos eventos (entre UARIV, UNGRD, autoridades locales y empresas petroleras).

Según análisis del clúster de protección, se han identificado necesidades humanitarias específicas para personas colombianas deportadas desde Venezuela y solicitantes de asilo. Estas poblaciones no estaban contempladas en el SRP.

Capacidad de Respuesta

No se reportan cambios significativos en la capacidad de respuesta nacional o internacional, con respecto a lo reportado en el SRP.

Se ha aumentado la capacidad de respuesta en la frontera con Venezuela debido al incremento en la demanda de asistencia; sin embargo, persisten vacíos para la atención a poblaciones deportadas y refugiadas que requieren

1 En un evento masivo se desplazan por la misma causa al menos 50 personas o 10 familias.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

7

asistencia humanitaria inmediata (por ej. kits de higiene), asistencia en salud y en albergue (sobre todo en Arauca, donde no hay capacitad de albergue) y protección para asistir a solicitantes de asilo.

Debido a un acuerdo entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas/UARIV y su operador logístico, suscrito durante el primer semestre de 2015, ésta amplió sus capacidades en términos logísticos, garantizando la entrega de asistencia humanitaria directamente por el operador vía aérea, fluvial o marítima, sin signifique que, en algunos casos, el transporte no pueda ser asumido por la Administración municipal, dependiendo de su capacidad. No obstante, este arreglo logístico puede aumentar significativamente los costes de las operaciones y, consecuentemente, mermar el presupuesto disponible para la respuesta.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

8

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: LOGROS HASTA LA FECHA

Objetivo Estratégico 1

Mejorar la capacidad de respuesta para proveer asistencia efectiva y oportuna para salvar vidas (SALVAR VIDAS).

Complementando y apoyando la respuesta estatal en los vacíos identificados, con un enfoque de derechos humanos y

diferencial, incluyendo la perspectiva de género, a través de un análisis más adecuado de las necesidades humanitarias en

las poblaciones en riesgo y afectadas por el conflicto armado y otras formas de violencia y/o por desastres ocasionados

por fenómenos naturales.

Progreso del Objetivo Estratégico

En municipios priorizados por el SRP fueron beneficiadas 9.141 personas con intervenciones de respuesta rápida en medios de vida agrícolas y no agrícolas (recuperación temprana) así como en estrategias de transferencia de cash o vouchers, siendo beneficiadas también 937 personas en municipios no priorizados por el SRP.

119.867 personas recibieron asistencia alimentaria en especie, en efectivo o en bonos de las cuales el 19% son indígenas (awa, embera waonaan y wayúu principalmente) y 19% afrocolombianas, en los municipios del país con las mayores brechas en asistencia a la población desplazada (registrada y no registrada), con población confinada y otras afectadas por desastres naturales y conflicto. Se espera brindar más atención con bonos/vouchers y asistencia alimentaria de emergencia en especie en el segundo semestre pues algunas intervenciones no se han iniciado todavía.

En las zonas priorizada por el SRP, en educación en emergencias se han capacitado rutas de atención y evacuación a 433 docentes y a 12.300 menores y en zonas no priorizadas a 413 docentes y 11.968 menores. NO HAY INFORMACIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN EN 17 DEPARTAMENTOS NO PRIORIZADOS POR EL SRP.

90.580 personas se beneficiaron de una acción de protección en municipios priorizados por el SRP, atendiendo a NNAJ en riesgo de reclutamiento; NNAJ y mujeres víctimas o en riesgo de VSBG y personas víctimas o en riesgo de accidente de MAP/MUSE. Estas acciones de protección han consistido en capacitaciones a comunidades e instituciones, en desarrollo, activación y difusión de las rutas de prevención y protección y en acciones de prevención para NNAJ como la construcción y dotación de los espacios y entornos protectores (internado, centro juvenil, centro cultural,…), protección por presencia, actividades recreativas y sensibilización a los derechos humanos.

123.312 personas afectadas de los municipios priorizados por el SRP (y 2.632 personas de municipios no priorizados), que no habían sido asistidas en salud -o habían sido asistidas sólo parcialmente- por el Estado, han recibido asistencia humanitaria en salud, siendo el 17% afrodescendientes y el 32% indígenas (en su mayoría, emberas -tanto dobida como katios-, nasa, awa, wounnan, hitnu, motilón-barí, wayuu y coconucos).

29 proyectos de acción humanitaria en salud han incorporado la componente de atención psicosocial integral con enfoque diferencial, con especial énfasis en sobrevivientes de VBG/VSBG aunque todavía no se tienen datos de las personas que se han beneficiado directamente de esta atención.

La falta de progreso y los bajos resultados en la respuesta del clúster de Albergues/CCCM se debe a exiguos recursos financieros, ausencia de capacidad técnica en el sector para la formulación de proyectos e implementación e insuficiencia de personal para las responsabilidades del clúster.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

9

Indicadores: objetivos vs. resultados hasta la fecha

Indicador Línea de base Target Resultado Estado

Fortalecidas las capacidades de

los Consejos Territoriales de

Gestión de Riesgo de

Desastres/CTGRD y de los

Comités de Justicia

Transicional/CJT priorizados en

la preparación, respuesta y

recuperación de las emergencias

en el sector de alojamientos

temporales.

(ALBERGUES/CCCM)

186 28 2 No hay avances-

7%

Docentes (mujeres y hombres) y

NNA capacitados/as en las rutas

de atención y evacuación. (EeE)

321.021 niñas

7.500 niños 7.500 niñas 288 docentes mujeres 288 docentes

hombres

Dentro del SRP: 225 docentes mujeres 208 docentes hombres 6.190 niñas 6.110 niños

Fuera del SRP: 203 docentes mujeres 210 docentes hombres 6.080 niñas 5.888 niños

En marcha–75%

# de mujeres, hombres, niños,

niñas, adolescentes y jóvenes

identificados en riesgo,

amenazados y afectados que

son referidos a las rutas de

protección. (PROTECCIÓN)

1.000.000 200.000 90.580 (aprox. 46% hombres y 54% mujeres)

Vacíos importantes–45%

# de hogares que han

recuperado su fuente principal de

ingresos en contextos de

emergencias. (RECUPERACIÓN

TEMPRANA)

2.560.247 32.025

Municipios dentro SRP: 9.141 personas 887 NNA 4.805 mujeres 4.336 hombres

Municipios fuera SRP: 937 personas 477 mujeres 459 hombres 234 NNA

Vacíos importantes–29%

# total de hombres, mujeres,

niños y niñas que reciben

asistencia alimentaria (en

especie, en bonos o en efectivo).

(SAN)

0 255.989

119.867 Mujeres: 21.033 Hombres: 16.283 Niños: 41.485 Niñas: 41.066 (19% indígenas, 19% afrocolomb. y 62% resto)

Vacíos importantes–48%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

10

Objetivo Estratégico 2

Aumentar las capacidades de resiliencia de las comunidades en riesgo y afectadas (RESILIENCIA Y

SOLUCIONES SOSTENIBLES).

Identificando y abordando las causas subyacentes de su vulnerabilidad para recuperar o fortalecer su autosuficiencia y

autoprotección, impulsando acciones de recuperación temprana que aseguren la participación equitativa y que permitan

fomentar la transición a soluciones sostenibles.

Progreso del Objetivo Estratégico

33.676 personas personas víctimas o afectadas por desastres se han beneficiado a través de programas de soluciones sostenibles para la recuperación temprana y la generación de ingresos en los municipios priorizados por el SRP, además de 32.016 personas en municipios no priorizados, lo que muestra que, si bien han habido avances considerables, refleja además el hecho de que las organizaciones no responden basándose exclusivamente en lógicas de planeación y coordinación humanitaria.

La rehabilitación rápida de medios de vida agropecuarios y de activos productivos de hogares afectados por el conflicto y los desastres naturales han beneficiado a 71.230 personas (31% pertenecen a comunidades indígenas y 14% a comunidades afrodescendientes) contribuyendo a la seguridad alimentaria, fortaleciendo los medios de vida y aumentando la disponibilidad de los alimentos en las comunidades y la diversidad en la dieta en los hogares.

108.141 personas (64% afrodescendientes y 11% indígenas) han accedido a las rutas de respuesta de protección. Son personas afectadas por el conflicto u otra afectación (homicidios, desplazamientos forzados, amenazas, intimidaciones, restricción a la movilidad, etc.) y que han necesitado una respuesta de protección para proteger sus derechos, incluyendo un proceso de soluciones duraderas. Estas rutas de protección han sido muy variadas e incluyen tanto las rutas de respuesta institucional como la respuesta por los actores humanitarios, dependiendo del contexto.

Se ha trabajado en 28 municipios priorizados por el SRP a través de acciones de incidencia para que existan planes de preparación y respuesta en salud frente a desplazamientos con enfoque diferencial y de género.

En WASH se han podido beneficiar a 108.141 personas en municipios priorizados por el SRP, incluyendo indígenas kokonuco, nasa, embera chami, embera katio, wounaan, koffan, corebaju y wayü, además de comunidades afrodescendientes. Los indicadores que presentan mayores dificultades para los avances en la respuesta en WASH son los relacionados con saneamiento y cambios de comportamiento referidos a prácticas clave de higiene, además de la entrega de suministros para el tratamiento en el punto de consumo. En lo que respecta a saneamiento, las dificultades se han dado principalmente porque al hacer las priorizaciones las comunidades priorizan acceso al agua más que saneamiento; también porque para realizar acciones de saneamiento se necesita una lectura de contexto que requiere más tiempo para conocer su pertinencia con enfoque de diversidad cultural. En lo que se refiere a prácticas clave de higiene, el cambio de comportamiento se suele medir al finalizar los proyectos o incluso años después de la intervención, por lo que este dato aún no ha sido solicitado a las organizaciones debido a la dificultad de su medición en el momento actual de la intervención. En cuanto a la entrega de suministros para el tratamiento del agua en el punto de consumo, este indicador se espera cumplir próximamente, pues la compra de filtros ya se ha efectuado pero éstos no han sido entregados todavía.

La falta de progreso y los bajos resultados en la respuesta del clúster de Albergues/CCCM se debe a exiguos recursos financieros, ausencia de capacidad técnica en el sector para la formulación de proyectos e implementación e insuficiencia de personal para las responsabilidades del clúster.

Indicadores: objetivos vs. resultados hasta la fecha

Indicador Línea de base Target Resultado Estado

Reducida la vulnerabilidad de

personas en riesgo de

desplazamiento o desplazadas

(por conflicto o desastres) con

requerimiento de alojamiento

25.000 5.000 50% H – 50% M

776 No hay avances-

16%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

11

temporal. (ALBERGUES/CCCM)

# de mujeres hombres, niños,

niñas, adolescentes y jóvenes

identificados que acceden a las

rutas de respuesta de protección.

(PROTECCIÓN)

1.400.000 250.000

108.141 (aprox. 48% hombres y 52% mujeres; al menos 64% son población afrodescendiente y al menos 11% indígenas)

Vacíos importantes–43%

# de personas víctimas o

afectadas por desastres se

benefician de programas de

soluciones sostenibles para la

recuperación temprana.

(RECUPERACIÓN TEMPRANA)

2.560.247 92.975

Municipios del SRP: 33.676 personas 19.083 mujeres 14.593 hombres 8.337 NNA

Municipios fuera del SRP: 32.016 personas 16.328 mujeres 15.688 hombres 4.082 NNA

Vacíos importantes–36%

# de hombres, mujeres, niños y

niñas que se benefician de

acciones de medios de vida

agropecuarios, activos

productivos y fortalecimiento de

capacidades. (SAN)

65.000

92.766 Mujeres: 27.830 Hombres: 21.336 Niños: 23.191 Niñas: 20.409

71.230 Hombres: 17.231 Mujeres: 18.399 Niños: 18.033 Niñas: 17.567 (31% indígenas, 14% afrocolomb. y 55% otros)

En marcha–77%

# de hombres, mujeres, niños y

niñas que cuentan con acceso

de agua apta para consumo

humano, con estándares

mínimos ESFERA en cuanto a

calidad y cantidad, mediante la

entrega en puntos de distribución

ubicado estratégicamente, el

mejoramiento de sistemas de

abastecimiento comunitarios y la

entrega de sistemas de

tratamientos de agua en la

vivienda. (WASH)

0

350.000 Hombres:122.500 Mujeres: 143.500 H adolesc.: 32.237 M adolesc.: 37.763 Niños: 6.447 Niñas: 7.553

168.575 <5 niños 3.034 <5 niñas 3.540 >5 <18 niños 18.038 >5 < 18 niñas 15.509 >18 hombres 59.338 > 18 mujeres 69.116

Vacíos importantes–48%

Al menos el 50% de las

comunidades, centros de salud y

escuelas priorizadas con

necesidades de saneamiento

cuentan con insumos e

infraestructura para mejorar las

condiciones de saneamiento

básico, desglosado por sexo,

edad y etnia. (WASH)

0

180.000 Hombres: 63.000 Mujeres: 73.800 H adolesc.: 16.579 M adolesc.: 19.421 Niños: 3.316 Niñas: 3.884

41.400 <5 Niños 745 <5 Niñas 869 >5 <18 Niños 3.809 >5 < 18 Niñas 4.430 >18 Hombres 14.573 > 18 Mujeres 16.974

No hay avances-

23%

# de personas que cuentan con

elementos e insumos para

adoptar buenas prácticas de

higiene desglosado por sexo,

edad y etnia. Al menos el 60 %

de la población reconoce y aplica

nuevas prácticas de higiene,

desglosado por sexo y edad.

(WASH)

0

350.000 Hombres: 122.500 Mujeres: 143.500 H adolesc.: 32.237 M adolesc.: 37.763 Niños: 6.447 Niñas: 7.553

168.575 <5 niños 3.034

<5 niñas 3.540 >5 <18 niños 18.038 >5 < 18 niñas 15.509 >18 hombres 59.338 > 18 mujeres 69.116

Vacíos importantes–48%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

12

Objetivo Estratégico 3

Promover una respuesta efectiva, integral y multisectorial, que asegure la centralidad de la protección

(PROTECCIÓN).

A través de acciones de incidencia para visibilizar el impacto humanitario a nivel nacional, departamental y municipal con el

Gobierno y la comunidad internacional, teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades diferenciales de los distintos grupos

poblacionales que genera la coyuntura actual del país.

Progreso del Objetivo Estratégico

9 Gobiernos municipales (Riosucio, El Tambo, Jambaló, Valle del Guamuez, Puerto Asís, Puerto Legizamo, Litoral San Juan y Buenos Aires) y 3 departamentales (Chocó, Cauca y Putumayo) han sido capacitados para coordinar, monitorear y complementar la respuesta en WASH, lográndose el 100% del resultado previsto.

Han habido algunas acciones conjuntas de los clústeres para ofrecer respuestas multisectoriales, visibilizar la situación humanitaria y realizar incidencia. Estas acciones han sido en el marco del CERF UF 2015, evaluaciones MIRA, capacitaciones conjuntas para la incorporación del enfoque de protección en las acciones humanitarias, etc.

NO HAY DATOS SOBRE LA FALTA DE PROGRESO EN LA RESPUESTA DE ALBERGUES/CCCM.

Indicadores: objetivos vs. resultados hasta la fecha

Indicador Línea de base Target Resultados Estado

Fortalecidas las capacidades de

los CTGRD priorizados en la

transferencia e implementación

del SIGAT/Sistema de

Información y Monitoreo para la

Gestión de Alojamientos

Temporales.

(ALBERGUES/CCCM)

201 41 0 No hay avances-

0%

# de acciones (capacitaciones,

evaluaciones, programaciones,

documentos de incidencia,…)

conjuntas con otros clústeres

(Protección, WASH, Salud,

Educación en Emergencias,

Albergues y Recuperación

Temprana) para ofrecer

respuestas multisectoriales,

visibilizar la situación humanitaria

y realizar incidencia. (SAN)

6 10 4 Vacíos importantes–40%

# de gobiernos municipales

capacitados para coordinar,

monitorear y complementar la

respuesta. (WASH)

0 3 departamentos

y 9 municipios

3 departamentos

y 9 municipios En marcha–100%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

13

ANÁLISIS

Análisis de la financiación humanitaria

Se han recibido 62,3 millones de financiación humanitaria en el primer semestre de 2015.

El 83,1% de toda la financiación recibida en el primer semestre de 2015 (51,8 millones de dólares) ha sido utilizada para dar respuesta humanitaria en base al SRP en municipios priorizados por el SRP.

Los sectores de Educación en Emergencias (194%)2, Protección (72%) y Salud (63%) han sido los sectores cuyos

requerimientos se financiaron en mayor proporción. Sin embargo, es importante resaltar que el sector de Albergues es el que menos financiación ha recibido hasta la fecha (603.368 dólares).

Los fondos canasta ERF/CBPF y CERF representan en Colombia una fuente de financiación importante, alcanzando el 10% de los fondos recibidos en la actualidad, constituyendo el ERF/CBPF el 1% y el CERF el 9%. Este tipo de fondos se convierte en una fuente de financiación cada vez más atractiva para la comunidad humanitaria debido a su agilidad en la asignación de recursos y su gran impacto local.

Todos los proyectos aprobados en el marco del CERF e ERF/CBPF han obtenido un marcador de género 2a o 2b.

El ERF/CBPF ha financiado en mayor medida a los sectores de Agua, Saneamiento e Higiene (9%), Educación en Emergencias (5%) y Seguridad Alimentaria y Nutrición (2%). Adicionalmente, el ERF/CBPF ha financiado un porcentaje mínimo en Protección, que equivale a 32.838 dólares, representando en cifras porcentuales un 0,2%. La alineación de la Estrategia del ERF/CBPF en Colombia con el Strategic Response Plan 2015 ha permitido contribuir al alcance de los objetivos y resultados del SRP y promover la complementariedad con otras fuentes de financiación, entre ellas el CERF.

En cuanto al CERF, la priorización de los departamentos y población beneficiaria se hizo también en el marco de las prioridades estatrégicas del SRP 2015. Salud, Protección, Agua, Saneamiento e Higiene y Seguridad Alimentaria y Nutrición fueron los sectores que recibieron recursos de la primera ronda del CERF 2015. A través de este fondo, la comunidad humanitaria llego a los departamentos de Chocó, Cauca, Putumayo, Arauca y Valle del Cauca para atender las principales necesidades y brechas humanitarias existentes.

Los principales donantes humanitarios en el país siguen siendo Alemania, Suecia, Suiza, Canadá, ECHO y el CERF. La mayoría de los donantes han priorizado sus contribuciones basándose en el SRP, promoviendo la asignación estratégica de los recursos a las comunidades y sectores priorizados.

Financiación: requerimientos vs. fondos recibidos hasta la fecha (millones $USD)

136 millones ($US) 62,3 millones ($US) 46% Total requeridos Total recibido

SRP: 51,8 millones Fuera del SRP: 10,5 millones

CERF: 3 millones CHF/ERF: 0,5 millones

Total financiado

SRP: 38% Fuera del SRP: 8%

No financiado: 73,7millones ($US)

Fuente: 4W

2 *NOTA: Este informe de Monitoreo del SRP 2015 no incluye la información de dos organizaciones (Save The Children y PLAN) que suponen

el 70% de la financiación en el sector de Educación en Emergencias, según 4W.

10

2

28

18

14

39

25

1

4

20

8

9

11

8

Albergues/CCCM

Educación en Emergencias

Protección

Recuperación Temprana

Salud

Seguridad Alimentaria yNutrición (SAN)

Agua y Saneamiento (WASH)

MontosRequeridos

MontosRecibidos

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

14

Desempeño de la coordinación de los clústeres/GT

Algunos clústeres/GT han trabajado en base a su Plan de Acción para mejorar el desempeño de la coordinación (v.gr. Salud y SAN), se ha incorporado mejor el enfoque de protección en las intervenciones a través de capacitaciones del personal humanitario de distintos clústeres/GT impulsadas por el clúster de Protección y se ha trabajado más para asegurar la participación de las poblaciones afectadas en los procesos (ej. WASH).

Hay riesgo de duplicidad en algunos sectores o de confusión en intervenciones propias de otros clústeres (Recuperación Temprana/SAN cuando se trata de recuperación de medios de vida agropecuarios, SALUD/WASH cuando se interviene con filtros de agua, etc.).

En cuanto a debilidades comunes, sigue sin haber un acuerdo para los criterios de desactivación de un clúster; en rendición de cuentas de las poblaciones afectadas faltan mecanismos comunes a todos los miembros de un clúster/GT para recepción de quejas y reclamaciones que sean usados sistemáticamente en las intervenciones; y en incorporación de elementos transversales sigue sin quedar presente el trabajo con enfoque de medio ambiente, VIH/SIDA y discapacidad en los análisis de riesgo, vulnerabilidad y protección.

Retos y obstáculos

En capacidad de respuesta:

Recursos financieros insuficientes.

En los proyectos se incluye acciones de género, muchos de ellos calificados con 2ª o 2b, sin embargo al operativizar las acciones o acordarse con las comunidades éstas presentan dificultades para desarrollarse.

Mejorar la respuesta en oportunidad e integralidad.

Falta incorporar elementos transversales como el enfoque de medio ambiente, VIH/SIDA y discapacidad en los análisis de riesgo, vulnerabilidad y protección.

Pocas organizaciones socias de clústeres/GT o que ejecutan acciones propias de un clúster/GT presentan propuestas de proyectos para optar a la financiación de fondos comunes (CBPF).a partir de las necesidades sectoriales identificadas en los MIRA.

Hay que asegurar el espacio humanitario en zonas donde el conflicto se ha agudizado.

La ausencia de EHL en algunas zonas con necesidades dificulta la realizacion de evaluaciones MIRA que puedan dar lugar a una respuesta (por ejemplo, Bolívar, Atlántico, Magdalena, Caquetá o Tolima).

En rendición de cuentas:

Falta de información oportuna y con regularidad por parte de los socios de clústeres/GT sobre las acciones realizadas y los indicadores.

Debilidades en la información suministrada por los socios para la desagregación por edad, sexo y etnia en todos los indicadores previstos.

Debilidad en la actualización del 4W de manera oportuna y por parte de todos los socios de los clústeres/GT, pues no refleja la totalidad de acciones en el sector.

Faltan mecanismos comunes a los miembros de un clúster/GT para recepción de quejas y reclamaciones que sean usados sistemáticamente en las intervenciones.

Hay pocas acciones de rendición de cuentas con las autoridades y con las comunidades beneficiarias.

Muchos indicadores no son SMART y/o no miden el impacto efectivo de las intervenciones sobre las personas (por ej., número de talleres realizados o de documentos de incidencia elaborados).

En desempeño de la coordinación de los clústeres/GT

No existen criterios de desactivación y estrategia de salida acordados conjuntamente y avalados por el EHP.

No hay permanencia y regularidad en la participación de los socios en las reuniones y actividades.

Duplicidad de información y dificultad para separar y reportar acciones entre sectores; por ejemplo, Recuperación Temprana y SAN o Salud y WASH.

Debilidad en el rol de los puntos focales de Recuperación Temprana tanto en los clústeres/GT como en EHL.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

15

Planes de contingencia y preparación

En el primer semestre de 2015 se ha estado trabajando en la actualización del Plan de Contingencia sobre Venezuela y un Protocolo de Respuesta a Emergencias del Equipo Humanitario País. Está previsto que ambos instrumentos sean aprobados en el segundo semestre de 2015.

Análisis de logros frente a los fondos y retos

No toda la financiación recibida ha sido ejecutada en intervenciones priorizadas por el SRP en los 186 municipios ni por actores del EHP, pues también hay acciones por parte de observadores como MSF o CICR.

El 83,1% de toda la financiación recibida en el primer semestre de 2015 (51,8 millones de dólares) ha sido utilizada para dar respuesta humanitaria en base al SRP y casi el 17% (10,5 millones de dólares) se ha destinado a intervenciones fuera de los municipios priorizados por el SRP.

La respuesta humanitaria más coherente con las priorizaciones del SRP han sido las de los clústeres de Salud, SAN, WASH y Protección. La intervenciones que necesitan mayor coherencia con el SRP han sido, por este orden, las de Albergues/CCCM, Educación en Emergencias y Recuperación Temprana.

Fuente: 4W La suma total de personas beneficiarias no coincide con la suma de los clústeres/es debido a que en ocasiones se intervienen desde varios

sectores con las mismas poblaciones dando una respuesta multisectorial y complementaria.

La totalidad de fondos CERF e ERF/CBPF han estado en consonancia con las priorizaciones establecidas en el SRP 2015 y han financiado proyectos cuyo marcadores de género obtuvieron una calificación de 2a o 2b.

Personas beneficiarias Financiación recibida

Clúster/GT 15

departamentos del SRP

Total intervenciones (SRP+no SRP)

% 15

departamentos del SRP

Total intervenciones (SRP+no SRP)

%

SAN 183.227 184.472 99 $10.206.071 $10.724.337 95

WASH 172.046 175.905 98 $7.363.976 $7.595.297 97

Protección 173.081 190.612 91 $13.373.999 $20.280.730 66

Salud 123.019 123.312 100 $8.859.990 $8.859.990 100

RT 49.822 57.293 87 $6.350.604 $7.645.559 83

Educación 57.967 74.804 77 $3.092.353 $3.887.838 80

Albergues 5.331 9.428 57 $415.963 $603.368 69

Total 564.404 605.921 93 $51.753.027 $62.309.669 83

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

16

Recomendaciones

ACCIONES A PRIORIZAR

RESPONSABLES

PLAZOS

En capacidad

de respuesta

Movilización de recursos que den respuesta a las necesidades priorizadas en el SRP.

EHP Lo más pronto posible

Asegurar en la ejecución de proyectos que efectivamente tengan un impacto en género 2a o 2b.

Organizaciones del EHP al ejecutar proyectos/ asesoramiento GENCAP

Continuamente

Garantizar la oportunidad e integralidad de la respuesta. Clústeres y GIC Continuamente

Incorporación del enfoque de medio ambiente, VIH/SIDA y discapacidad en los análisis de riesgo, vulnerabilidad y protección y en la ejecución de los proyectos.

Organizaciones del EHP Continuamente

Estimular a las organizaciones socias de clústeres/GT o que ejecuten acciones propias de un clúster/GT para que, a partir de las necesidades sectoriales identificadas en los MIRA, presenten propuestas de proyectos para optar a la financiación de fondos comunes (CBPF).

Clústeres Calendario CBPF

Hacer incidencia en los niveles territoriales y comunitarios donde el conflicto se ha agudizado, para la difusión de los principios humanitarios como un mecanismo para asegurar el espacio humanitario.

CH/EHP Lo más pronto posible

Encontrar un mecanismo para que lleven a cabo evaluaciones MIRA en zonas con necesidades pero sin EHL, que puedan dar lugar a una respuesta (por ej., Bolívar, Atlántico, Magdalena, Caquetá o Tolima).

EHP Lo más pronto posible

Capacitar a los EHL en herramientas rápidas de evaluación de necesidades multisectoriales con enfoque diferencial y de género.

OCHA y GIC Lo más pronto posible

En rendición de cuentas

Entregar información oportuna y con regularidad por parte de los socios sobre las acciones realizadas y los indicadores.

Organizaciones miembros de clústeres /GT

Trimestral (dashboard) y semestral (monitoreo SRP)

Suministrar información para la desagregación por edad, sexo y etnia en todos los indicadores previstos.

Organizaciones miembros de clústeres /GT

Trimestral (dashboard) y semestral (monitoreo SRP)

Actualización del 4W de manera oportuna y por parte de todos los socios de los clústeres/GT, para que refleje la totalidad de las acciones en el sector.

Organizaciones miembros de clústeres /GT

Trimestral (dashboard) y semestral (monitoreo SRP)

Establecer mecanismos comunes a los miembros de un clúster/GT para recepción de quejas y reclamaciones que sean usados sistemáticamente en las intervenciones.

Clústeres Lo más pronto posible

Implementar acciones rendición de cuentas con las autoridades y comunidades beneficiarias.

Organizaciones miembros de clústeres /GT

Lo más pronto posible

Usar indicadores SMART que efectivamente midan el impacto de las intervenciones sobre las personas (y no número de talleres realizados o de documentos de incidencia elaborados).

Clústeres SRP 2016

Planificación en base a objetivos estratégicos y objetivos de clúster que respondan a “salvar vidas”

GIC/EHP/OCHA SRP 2016

En desempeño

de la coordinación

de los clústeres/GT

Establecer criterios de desactivación de clúster/GT y estrategia de salida acordados conjuntamente y avalados por el EHP.

Clústeres Lo más pronto posible

Dinamizar y motivar para procurar la permanencia y regularidad de participación de los socios en las reuniones y actividades del clúster/GT.

Clústeres (con apoyo de los/as jefes/as de agencias líderes de clúster y/u OCHA)

Lo más pronto posible

Definir mecanismos que eviten la duplicidad de información sobre acciones entre sectores; por ejemplo, RT y SAN o Salud y WASH.

Jefes/as de agencias líderes de clúster/GT

Próximo EHP (previsto presentar una propuesta)

Fortalecer el rol de los puntos focales de RT tanto en los clústeres/GT como en EHL.

Recuperación Temprana, clústeres/GT y EHL

Lo más pronto posible

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

17

LOGROS DEL CLÚSTER/GRUPO DE TRABAJO

Progreso de los objetivos del clúster/GT

Para el plan 2015, en el clúster se definieron tres objetivos que incluyen la atención en el sector en situaciones de emergencia, fortalecimiento institucional y comunitario en el sistema de manejo de alojamientos temporales y la implementación del sistema de información y monitoreo de alojamientos temporales, SIGAT.

Las actividades desarrolladas para el cumplimiento de los objetivos, registran avances en la atención de situaciones de emergencia y en la formación en gestión de alojamientos temporales, ejecutadas a través de proyectos financiados por el Fondo Canasta para Colombia de Naciones Unidas a las ONGs Handicap Internacional y Consejo Noruego de Refugiados en los cuales, además de las acciones propias llevadas a cabo por las ONGs, se ha incluido la realización de talleres de introducción a la gestión de alojamientos temporales a las autoridades locales y líderes y lideresas comunitarias de los municipios de Guapi (Cauca) y Cáceres (Antioquia). Estos talleres fueron conducidos por OIM y CISP, respectivamente, en calidad de miembros del clúster.

En el marco de estos dos proyectos se llevan a cabo actividades de infraestructuras, tanto para el mejoramiento de la Casa Cultural Indígena de Cáceres como para la construcción de un albergue temporal móvil en Guapi, así como la dotación de los mismos para su adecuado funcionamiento.

En proyectos liderados por el ACNUR, bajo el clúster de Protección, se llevan a cabo actividades en los municipios de Ricaurte (Nariño) y San José de Guaviare (Guaviare), incluyendo acciones en alojamientos temporales que contribuyen a la atención en habitabilidad priorizada por el clúster para 2015.

Para el segundo semestre de 2015 se ha sugerido a los EHL (incluidos a los que no integraron acciones concretas de Albergues/CCCM en su planeación), considerar al menos un taller de introducción a la gestión de alojamientos temporales en sus zonas de influencia, dirigido a autoridades locales y los miembros del EHL, con el fin de fortalecer los conceptos y brindar claridades de lo que implica el sistema de manejo de alojamientos temporales que trasciende de las intervenciones en infraestructura para mejoramiento o construcción de albergues y conlleva, como se mencionó en el plan 2015, “comprensión de la multisectorialidad que implica la coordinación y gestión de alojamientos temporales cuando se establecen los mismos

3 dada la

confluencia de sectores relevantes como salud, educación, agua, saneamiento e higiene y medios de vida, bajo un enfoque de protección”.

3 Centros colectivos, alojamientos multifamiliares o alojamientos unifamiliares.

NOTA: Los datos de este mapa han sido obtenidos del 4W.

Albergues/CCCM

Coordina Co-facilita

OIM CRC

Contraparte del Gobierno UNGRD UARIV

Población focalizada 113.881

Población atendida 776

Financiación

Requerida Recibida Porcentaje financiado

1,48 mill.

NO DA DATOS CERF: xxm CHF/ERF: xxm

NO DA DATOS

xx%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

18

A nivel de inclusión del enfoque diferencial y de género, son participantes y beneficiarios de los proyectos referenciados comunidades afrocolombianas de Guapi y la comunidad indígena embera en Cáceres. Asimismo, en el proceso de formación se ha incluido la importancia y aplicación del enfoque de género en la administración, coordinación y gestión de los centros colectivos y albergues en intervención.

En cinco evaluaciones MIRA ejecutadas en 2015 han sido identificadas necesidades en alojamientos temporales en los municipios de Timbiquí (Cauca), La Uribe (Meta), Bucarasica (Norte de Santander), Quibdó (Chocó) y Pasto (Nariño). De los cinco municipios, el único priorizado por situación de desastre de origen natural es Bucarasica a causa del temblor ocurrido el 10 de marzo en una extensa zona del país; los demás municipios han sido priorizados por situaciones relacionadas con el conflicto armado. Adicionalmente la CRC ha participado en las evaluaciones de necesidades y censos de la emergencia de mayor magnitud presentada en Zaragoza, Antioquia.

De estos municipios, la Junta Directiva del Fondo Canasta aprobó la ampliación en infraestructura del albergue para población en situación de desplazamiento de la ciudad de Pasto, cuya propiedad pertenece a la alcaldía municipal y está coordinado y gestionado por Pastoral Social, proyecto que se llevará a cabo en el segundo semestre de 2015.

Sin embargo, estos resultados registran un rezago importante en el cumplimiento de las metas del clúster para 2015 debido principalmente a tres razones:

i. Disponibilidad de recursos financieros.

ii. Escasa capacidad técnica para la formulación de proyectos y implementación de proyectos en el sector.

iii. Poco personal asignado internamente en los miembros del clúster para la atención de las responsabilidades del clúster.

Cambios en el Contexto

Contexto Humanitario

El 57,5% de los departamentos que han sufrido emergencias por desastres de origen natural en el país se encuentran incluidos en el SRP 2015, quedando sin incluir departamentos que han presentado afectaciones en el sector de alojamientos temporales por encima de las 500 viviendas afectadas, como Santander (por ejemplo, el municipio de Burisaca, donde se realizó una evaluación MIRA), Quindío y Sucre; departamentos que a su vez tampoco se encuentran priorizados por la UNGRD en el “Documento de priorización de líneas estratégicas y zonas de intervención en gestión del riesgo de desastres 2014 – 2018”.

Este documento, de seguimiento oficial por parte de algunos donantes que exigen el aval de la UNGRD para la atención en gestión de riesgos, reduce la priorización para la intervención a 25 municipios del país que, cruzados con los municipios del SRP, sólo coincide con 13 de ellos: Manaure y Uribia (La Guajira), Vigía del Fuerte (Antioquia), San José del Guaviare (Guaviare), Puerto Guzmán (Putumayo), Solano y Florencia (Caquetá), Suárez y La Sierra (Cauca), El Charco y Roberto Payán (Nariño) y Juradó y Alto Baudó (Chocó); lo cual reduce las posibilidades de consecución de recursos para la atención en los demás municipios del plan sin priorizar por parte de la UNGRD que permitan complementar las acciones del Gobierno nacional en beneficio de las comunidades más retiradas y de difícil acceso.

De otra parte, apoyados por los resultados de las evaluaciones MIRA que han priorizado el sector de Albergues según las entrevistas realizadas a las comunidades y autoridades, se encuentra que las situaciones que generan necesidades obedecen tanto a confinamiento como a riesgo de desplazamiento y desplazamiento propiamente dicho. De las cinco evaluaciones, se destaca en Timbiqú (Cauca) la afectación al pueblo eperara siapidara y en Quibdó al pueblo embera.

Análisis de Necesidades

De acuerdo con la Unidad Nacional de Gestión de Riesgos/UNGRD, en 2015 (con fecha de corte a 22 de junio de 2015), fueron afectadas por diferentes desastres de origen natural 25.553 viviendas que sufrieron averías y 1.331 viviendas destruidas; si se considera solo una familia por vivienda, se tendría una afectación de un total de 26.884 familias equivalentes a un promedio de 134.420 familias que requieren atención en el sector de alojamientos temporales; de esta proyección, el 57,5% de las familias afectadas se encuentran en los departamentos priorizados por el plan de trabajo 2015, con excepción de los departamentos de Guaviare, Huila, La Guajira y Meta.

Los departamentos de Chocó, Cauca y Antioquia presentan el mayor número de viviendas afectadas: en Chocó 9.009 viviendas de los municipios de Alto Baudó, Medio Baudó y Bojayá, principalmente; afectadas por inundaciones y vendavales; en Cauca, Caldono, Patía y El Tambo, esencialmente, también afectadas por inundaciones y vendavales; y en Antioquia, Zaragoza, principalmente afectadas por una de las emergencias con mayor difusión que se ha tenido en los medios en 2015 por la afectación de lluvias torrenciales, que dejó

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

19

damnificadas a 2.000 personas y 400 viviendas, de las cuales el Gobierno ha priorizado el reasentamiento de 309 familias a través del Programa de Vivienda Gratuita liderado por el Ministerio de Vivienda.

En afectación por el conflicto hay una coincidencia en la demanda de atención de necesidades en el sector en los departamentos de Cauca, Chocó, Meta y Nariño, de acuerdo con las evaluaciones MIRA.

Por afectación en la frontera con Venezuela debido a deportaciones de personas colombianas provenientes de Venezuela hacia Colombia en las que, de acuerdo con cifras oficiales en abril de 2015, a 2.236 personas se les había aplicado medidas administrativas y 48 se encontraban en proceso de repatriación, se presenta una necesidad especial de atención en fortalecimiento institucional y comunitario en Norte de Santander y Arauca, en continuidad al Plan de Contingencia para la Frontera aprobado por el EHP en 2014, actualizándose con el liderazgo del clúster de Protección en coordinación con el EHL y el GIC.

Sigue siendo necesario homogenizar el sistema de información en alojamientos temporales que ha sido incluido por la UNGRD en el plan de acción humanitaria del país pero que, sin embargo, para su implementación requiere que se concluya el proceso de formación a autoridades contemplado en este plan para asegurar su utilización y adecuado reporte, objetivo que se encuentra en mora de iniciar actividades para su cumplimiento.

Capacidad de Respuesta

Es de resaltar la capacidad técnica de los miembros del clúster para brindar asistencia y llevar a cabo procesos de fortalecimiento institucional y comunitario en el sector, como ocurre con la CRC, que moviliza sus equipos ante las emergencias y de acuerdo con el establecimiento de salas de crisis por parte de la UNGRD, delega al coordinador de alojamientos temporales para participar en las mismas, como ocurrió en la sala de crisis establecida por la emergencia en Zaragoza; CISP movilizó a sus capacitadores para llevar a cabo los talleres y asistencia a Hándicap en Cáceres; OIM que ha movilizado sus equipos tanto para atender requerimientos de las autoridades locales como para llevar a cabo procesos de formación, revisión y monitoreo de proyectos en ejecución, asistencia en la formulación de proyectos a ser presentados por las ONGs ante el Fondo Canasta, así como Pastoral Social / Caritas Diocesana en la formulación de propuestas, entre otras acciones.

Sin embargo la capacidad de respuesta para atender las brechas identificadas, existen limitaciones por parte de las ONGs tanto miembros del clúster como miembros en general del EHP para la formulación y ejecución de proyectos en alojamientos temporales, a pesar de la posibilidad de acceder a recursos como es el Fondo Canasta. Por ejemplo, en Quibdó se identificó la necesidad de intervenir con kits de habitabilidad para comunidad indígena priorizada para ser atendida con recursos de este fondo, pero no fue posible la atención en este componente, dado que las ONGs se sienten limitadas para las intervenciones que tienen que ver con infraestructura o por la relación inversión–beneficio que implica este tipo de proyectos.

De otra parte, y aunque se revisó la posibilidad de que la OIM como líder del clúster pudiese tener acceso al Fondo Canasta, la limitación financiera para aportar una contrapartida del 50% de los recursos por su condición de agencia adscrita al SNU que no la hace objeto de financiación tradicional, impide el poder presentar proyectos que atiendan las necesidades mencionadas.

Adicionalmente, el hecho de que algunos donantes exigen el aval de la UNGRD para el acceso a recursos (diferente a coordinar las acciones) limita las posibilidades de presentación de proyectos, puesto que la UNGRD circunscribe estos avales a los municipios priorizados en el documento 2014–2018.

Desempeño de la coordinación del clúster/GT En el clúster las actividades correspondientes a la coordinación están distribuidas entre la OIM y CRC, siendo la OIM quien asiste y reporta al GIC y la CRC quien reporta y asiste al GTMI; esto facilita y evita la sobrecarga en responsabilidades teniendo en cuenta que es un clúster con pocos miembros y que sus líderes tienen otras responsabilidades internas en sus agencias.

NO HAY DATOS DE LA EVALUACIÓN (DEBILIDADES Y FORTALEZAS) DE LAS CORE FUNCTIONS DEL CLÚSTER + RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS POBLACIONES AFECTADAS.

Retos Gestión de recursos financieros que apoyen el plan de trabajo del clúster.

Flujo de información efectivo entre los miembros del clúster.

Permanencia de los miembros del clúster y/o sus delegados.

Ausencia de base de datos oficiales que reporten los indicadores de necesidades en el sector.

Fortalecer los escenarios de coordinación como Grupo Inter-Clúster más que como clúster con la UNGRD.

Concretar la asunción del SIGAT para su implementación por parte de las autoridades.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

20

Medidas a adoptar Dar continuidad a los procesos de transferencia de conocimientos y realizar aportes en el desarrollo de

propuestas de atención tanto a población desplazada por el conflicto como población afectada por desastres de origen natural.

Gestión de recursos financieros que apoyen el plan de trabajo del clúster.

Promover un mayor empoderamiento de las instituciones del Estado en la necesidad de incluir el sector en los planes y programas como respuesta a emergencias de origen natural y/o antrópico.

Continuar el proceso de comprensión del sector con los EHL y EHP.

La ausencia de EHL en zonas de actuación del clúster dificulta la realización de evaluaciones MIRA; por ejemplo Bolívar, Atlántico, Magdalena, Caquetá y Tolima, entre otros.

Reactivar la transferencia y aplicación del Sistema de Monitoreo e Información del Gestión de Alojamientos Temporales con la UNGRD.

Objetivo de Clúster 1: Comunidades afectadas por desastres de origen natural y/o conflicto armado en los departamentos priorizados en el plan de respuesta son atendidas en el sector de alojamientos temporales con enfoque de derechos y diferencial.

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

Indicador de Resultado: 1. Reducción de la vulnerabilidad de personas en riesgo de desplazamiento o desplazadas (por conflicto o desastres) con requerimiento de alojamiento temporal.

Línea de base

Target Resultado Estado

25.000 5.000 50% H – 50% M

776 No hay avances 15.52%

Actividades Lugares Indicadores Línea

de base Target Resultado Estado

Realización de diagnósticos participativos de identificación necesidades de intervención en infraestructura (adecuación o construcción) y dotación de alojamientos temporales según los desplazamientos masivos o afectación por desastres.

Antioquia Cauca Chocó Meta Nariño Santander

# de diagnósticos realizados en los que hubo una participación equitativa de hombres y mujeres

0 14 6 Vacíos importantes–42.8%

Coordinación con las autoridades locales y nacionales para la complementariedad en la respuesta en el sector.

Cauca Antioquia

# de Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, implementando planes de alojamientos temporales.

0 28 2 No hay

avances–7%

# de Comités de Justicia Transicional implementando planes de alojamientos temporales.

0 28 2 No hay

avances 7%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

21

Dotación de alojamientos temporales con enfoque diferencial.

Cauca Antioquia

# de alojamientos temporales dotados.

0 28 1 SIN DATOS

Intervención en infraestructura (adecuación o construcción) de alojamientos temporales.

Antioquia Nariño

# de centros colectivos mejorados.

0 14 1 SIN DATOS

# de albergues construidos.

0 7 0

No hay

avances

# de familias atendidas con kits de habitabilidad.

0 1.000 97

No hay

avances–9.7%

Dotación de insumos no alimentarios con enfoque diferencial.

SIN DATOS

# de personas participantes en jornadas de sensibilización de enfoque diferencial desagregado por sexo, edad y etnia.

25.000 5.000 SIN DATOS

SIN DATOS

# de familias atendidas con dotación de kits de higiene y aseo, kits de dormida.

0 5.000 SIN DATOS

SIN DATOS

# de familias atendidas con iniciativas de medios de vida en el sector de alojamientos temporales con enfoque de recuperación temprana.

0 1000 SIN DATOS

SIN DATOS

Realización de talleres de fortalecimiento de las habilidades, conocimientos y recursos de las comunidades en el sistema de manejo de los alojamientos temporales.

SIN DATOS

# de personas capacitadas desagregado por sexo, edad y etnia.

25.000 5.000 SIN DATOS

SIN DATOS

# de acciones coordinadas con el Grupo Inter Clúster y Equipos Humanitarios Locales considerando el enfoque de derechos y el enfoque diferencial en el sector de alojamientos temporales.

0 15 3

No hay

avances–20%

Implementar el Gender Marker en proyectos ERF y CERF.

N/A

Porcentaje de proyectos ERF y CERF con una calificación de 2a o 2b.

N/A 100% 100% En marcha–

100%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

22

Objetivo de Clúster 2: Autoridades, equipos humanitarios locales y comunidades de los municipios priorizados son fortalecidos en el Sistema de Manejo de Alojamientos Temporales.

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1. Fortalecimiento de capacidades de los Consejos Territoriales de Gestión de Riesgo de Desastres (CTGRD) priorizados en la preparación, respuesta y recuperación de las emergencias en el sector de alojamientos temporales con enfoque de derechos y diferencial, considerando una participación equitativa de hombres y mujeres.

Línea de base

Target Resultado Estado

186 28 2 No hay

avances–7%

Indicador de Resultado: 2. Fortalecimiento de capacidades de los Comités de Justicia Transicional (CJT) en la preparación, respuesta y recuperación de las emergencias en el sector de alojamientos temporales con enfoque de derechos y diferencial, considerando una participación equitativa de hombres y mujeres.

186 28 2 No hay

avances–7%

Indicador de Resultado: 3. Fortalecimiento de capacidades de los EHL en la preparación, respuesta y recuperación de las emergencias en el sector de alojamientos temporales.

9 9 0

No hay

avances

Actividades Lugares Indicadores Línea

de base Target Resultado Estado

Realización de encuentros de saberes con comunidades indígenas y afrocolombianas en el sector de alojamientos temporales.

Chocó La Guajira Cauca Arauca Nariño

# de líderes y lideresas participantes desagregado por sexo, edad y etnia.

1.200 600 0

No hay

avances

Realización de talleres de introducción a la gestión de alojamientos temporales.

Cauca Antioquia

# de CTGRD participantes en Talleres de Introducción a la Gestión de Alojamientos Temporales, TIGAT, con registro de personas desagregadas por sexo, edad y etnia.

186 28 2 No hay

avances–7%

# de CJT participantes en TIGAT con registro de personas desagregadas por sexo, edad y etnia.

186 28 2 No hay

avances–7%

# de EHL participantes en TIGAT con registro de personas desagregadas por sexo, edad y etnia.

9 9 0

No hay

avances

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

23

# de acciones coordinadas con el GIC y EHL considerando el enfoque de derechos y el enfoque diferencial en el sector de alojamientos temporales.

0 15 0

No hay

avances

Realización de talleres para gestores de alojamientos temporales.

# de participantes en talleres desagregado por sexo, edad y etnia.

1.000 200 0

No hay

avances

Realización de capacitaciones de capacitadores en gestión de alojamientos temporales.

# de mujeres y hombres participantes en Capacitaciones de Capacitadores certificados como capacitadores.

372 60 0

No hay

avances

Objetivo de Clúster 3: Autoridades Municipales y Departamentales implementan el Sistema de Información y Monitoreo de Alojamientos Temporales/SIGAT

Apoya al Objetivo Estratégico: 3

Indicador de Resultado: 1. Fortalecimiento de capacidades de los CTGRD priorizados en la transferencia e implementación del SIGAT

Línea de base

Target Resultado Estado

201 41 0

No hay

avances

Actividades Lugares Indicadores Línea

de base Target Resultado Estado

Taller de capacitación y transferencia del SIGAT.

Número de coordinadores de los CTGRD capacitados en el funcionamiento y reportes del SIGAT.

201 41 0

No hay

avances

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

24

LOGROS DEL CLÚSTER/ GRUPO DE TRABAJO

Progreso de los objetivos del clúster/GT

La Mesa Nacional de Educación en Emergencias ha difundido ante el MEN y el EHP y respondido a 10 emergencias ocurridas en 6 departamentos durante el primer semestre asociadas a MAP/MUSE, desplazamientos masivos y gota a gota, que han afectado al sector educativo, limitando el acceso a la educación de alrededor de 5.000 niños, niñas y adolescentes y 600 docentes.

De igual forma han sido elaborados los informes de seguimiento de todas las emergencias identificadas. Existen además otras situaciones que han afectado el derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes como el reclutamiento y/o utilización de los niños, niñas y adolescentes por parte de grupos armados, la violencia basada en género y otros tipos de violencia que se presentan cotidianamente en el ámbito escolar y que, además, se incrementan durante las emergencias.

Está en proceso de ejecución un importante convenio de cooperación entre el Ministerio de Educación Nacional (MEN), Fundación PLAN, UNICEF, Save The Children y Corporación Opción Legal que tiene como propósito fortalecer las capacidades de las 95 entidades territoriales certificadas: 32 Secretarías de Educación departamentales y 148 municipios priorizados para la gestión del riesgo escolar y para la elaboración e implementación de 475 Planes Escolares de Gestión del Riesgo (PEGR). En este convenio se han movilizado USD 1.384.615, siendo el 70 % de estos recursos provenientes del Gobierno nacional.

La coordinación lograda en el GT con el MEN a través de este convenio ha contribuido para aumentar la capacidad de respuesta, el acompañamiento y asistencia técnica en el mejoramiento de las capacidades de las 32 Secretarías de Educación departamentales y 148 municipales para el registro, respuesta y seguimiento de las emergencias que afectan el sector educativo, tanto de origen natural como por el conflicto armado.

El grupo temático cuenta con informes de seguimiento a los procesos de elaboración y puesta en marcha de 367 PEGR con enfoque diferencial y de género, en los cuales se han identificado los riesgos a los que están expuestos los niños y niñas de forma diferencial, así como las acciones específicas que los PEGR deberán contemplar para mitigar los riesgos identificados para la población afro o la población indígena. Se han desarrollado procesos de formación y de reflexión con la comunidad educativa sobre indicadores de género en situaciones de emergencias y los kits escolares de emergencias entregados tienen contenidos diferentes de acuerdo al contexto, al sexo y a la etnia a la que pertenecen los NNA afectados.

NOTA: Los datos de este mapa han sido obtenidos del 4W.

Han recibido asistencia técnica y acompañamiento las Mesas locales de EeE de Cauca, Vichada, Guavire y Norte de Santander en la elaboración de rutas de atención a NNA con amenazas por: MAP/MUSE, reclutamiento forzado y VBG.

Educación en Emergencias

Coordina Co-facilita

UNICEF SAVE THE CHILDREN

Contraparte del Gobierno Ministerio de Educación Nacional

Población focalizada 15.576 15.000 NNA 7.650 niñas 7.350 niños

576 docentes (mujeres y hombres

Población atendida 24.268 NNA 12.615 niñas 11.653 niños

428 docentes mujeres 418 docentes hombres

Financiación

Requerida Recibida Porcentaje financiado

USD 2 millones

USD 2,8 millones ERF: 130.209

140%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

25

Se encuentra en proceso de diseño y adopción formal un mecanismo o ruta de coordinación estándar de respuesta educativa rápida, que garantice a NNA ambientes recuperados frente a riesgos y afectaciones por el conflicto armado y el desastre, en las zonas priorizadas en 2015 por la Mesa Nacional de Educación en Emergencias y otras incluidas en el convenio con el MEN.

El grupo temático de educación ha hecho incidencia en la conformación de sistemas institucionales y comunitarios de protección a la niñez y adolescencia en la escuela y en la policía pública territorial para la garantía del derecho a la educación de NNA frente a riesgos y afectaciones por el conflicto armado y/o desastres naturales, fortaleciendo así las instituciones educativas como espacios protectores y protegidos. Las Directivas Ministeriales emitidas y los lineamientos para la elaboración de los PEGR posicionan un enfoque de la escuela como entorno protegido y protector y contribuyen con movilización institucional y comunitaria alrededor del propósito de mantener a la escuela como bien civil, fuera del conflicto armado. La identificación de riesgos y de acciones específicas en los PEGR en poblaciones étnicas ha contribuido a visibilizar problemáticas diferenciales que es necesario abordar para garantizar la protección especial a esta población.

Cambios en el Contexto

Contexto Humanitario

El levantamiento del cese unilateral del fuego decretado por las FARC en abril del presente año ha ocasionado un significativo aumento de acciones bélicas en todo el territorio, afectando especialmente a los departamentos del Pacifico y del sur del país. Estas acciones bélicas han afectado el acceso al servicio educativo de los niños y niñas de estas poblaciones; además, los niños varones han estado especialmente afectados por el reclutamiento y utilización por parte de los grupos armados mientras que las niñas han estado más afectadas por situaciones asociadas con la violencia basada en género, abuso y explotación sexual. También destacan las limitaciones al acceso a la educación por presencia de MAP/MUSE/AEI alrededor de las escuelas, especialmente en el departamento de Cauca y Nariño.

Análisis de Necesidades

Durante este primer semestre se ha incrementado en el país la demanda de respuesta humanitaria de emergencia debido al significativo incremento de las acciones bélicas por parte de los grupos insurgentes en el conflicto armado interno, han aumentado los eventos de desplazamientos masivos, afectaciones a la infraestructura eléctrica y petrolera del país, con graves consecuencias ambientales, limitaciones al acceso a servicios básicos de energía y agua segura, limitaciones a la movilidad de poblaciones rurales, enfrentamientos armados, accidentes e incidentes por MAP/MESE/AEI, los cuales han afectado directamente el derecho a la educación de NNA en algunas regiones del país y han limitado su acceso al servicio educativo.

Capacidad de Respuesta

La capacidad de respuesta del GT ha aumentado gracias al convenio suscrito entre miembros del GT y el Ministerio de Educación, a través del cual se ha implementado en el país un importante proyecto para el fortalecimiento de las Secretarías de Educación a nivel local en gestión del riesgo escolar y promoción del diseño y puesta en marcha de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo. Este proyecto hace especial énfasis en la educación en el riesgo de minas, la prevención del reclutamiento y utilización de NNA en las escuelas y la protección contra todo tipo de violencia incluida la violencia basada en género.

Desempeño de la coordinación del clúster/GT Se ha fortalecido la coordinación entre los diferentes miembros de la Mesa Nacional de Educación en Emergencias, especialmente la movilización y el alto nivel de compromiso del Ministerio de Educación para hacer frente a las emergencias que afectan el sector educativo, no solo con información sino también con gestión concreta en la respuesta humanitaria en el sector.

El desarrollo del plan de acción de la Mesa con proyectos pertinentes para el sector y con acciones de coordinación tanto en manejo de información, seguimiento y gestión de respuesta a emergencias, que afectan el sector de educación fortalecen el proceso de coordinación que se propone en la Mesa y le dan posicionamiento político y estratégico en el país.

NO HAY DATOS DE LA EVALUACIÓN (DEBILIDADES Y FORTALEZAS) DE LAS CORE FUNCTIONS DEL CLÚSTER + RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS POBLACIONES AFECTADAS.

Retos La coordinación entre el Ministerio de Educación y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo para las

acciones de preparación y respuesta de emergencias en el sector educativo.

Aunque los lineamientos expedidos por el MEN para el diseño de los Planes Escolares de Gestión del Riesgo han sido construidos en coordinación con la UNGRD, aún persisten desafíos para la coordinación que es necesario afinar en el sector educativo durante las emergencias, especialmente las de origen natural que son atendidas por la UNGRD.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

26

El desarrollo del proyecto de fortalecimiento de las Secretarías de Educación en gestión del riesgo es un reto importante en el país por sus alcances en las 95 entidades territoriales certificadas y el corto tiempo para su implementación, debido a razones administrativas y de formalización del convenio, pues se firmó en junio cuando estaba proyectado para iniciar en marzo.

El propósito de implementar los recursos como un convenio de cooperación entre el MEN y miembros de la Mesa supone desafíos políticos, estratégicos y de implementación técnica, financiera y operativa para todos los socios del convenio..

Medidas a adoptar Construcción de los lineamientos técnicos y operativos para la implementación del proyecto de

fortalecimiento de las Secretarías de Educación en gestión del riesgo escolar.

Coordinación de asuntos operativos, administrativos y financieros entre los diversos socios del convenio de cooperación con el MEN para la implementación de este proyecto y la consecución de los resultados propuestos en el segundo semestre de 2015 en las 95 entidades territoriales certificadas en el país.

Formalización de acuerdos entre el MEN y la UNRGD para la coordinación de la respuesta humanitaria en el sector de educación, en asociación con la Mesa.

Objetivo de Clúster 1: Contribuir a aumentar las capacidades de las Secretarías de Educación departamentales y municipales (SED y SEM) para la elaboración e implementación de los Planes Escolares para la Gestión del Riesgo (PEGR).

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

Indicador de Resultado: 1. Secretarías de Educación departamentales y municipales capacitadas y apoyando a las Instituciones Educativas en la elaboración de los PEGR.

Línea de base

Target Resultado Estado

20 15

10 Secretarías 8 dentro del SRP 2 por fuera del SRP

553555 Vacíos importantes–53%

2. Instituciones educativas rurales con Planes Escolares para la Gestión del Riego implementados.

11.017 50

85 45 dentro del SRP y 40 por fuera

En marcha–90%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Coordinación con las autoridades locales y nacionales para la complementariedad en la respuesta en el sector.

Departamentos del SRP: Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, Valle del Cauca. Fuera del SRP: en los otros 17 departamentos del país.

100 talleres realizados con mujeres y hombres miembros de la comunidad educativa.

11.017 100

100 75 talleres dentro del SRP y 25 en los demás

En marcha–75%

846 mujeres y hombres beneficiarios de los talleres.

20 mujeres y 20 hombres (quienes previamente ya han asistido a talleres)

288 mujeres y 288 hombres

428 mujeres 418 Hombres 225 mujeres y 208 hombres dentro del SRP. 203 mujeres y 210 honres por fuera del SRP.

En marcha–75 %

85 PEGR elaborados con enfoque diferencial.

11.017 50

85 45 dentro del SRP y 40 por fuera

En marcha–90%

Seguimiento a los procesos de elaboración de los

Dentro del SRP: Antioquia,

Informes de visitas de seguimiento.

11.017 50

100 75 talleres dentro del SRP y 25 por fuera del SRP.

En marcha–75%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

27

PEGR con enfoque diferencial y de género.

Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, Valle del Cauca Fuera del SRP: los demás 17 departamentos

85 instituciones educativas rurales con Planes Escolares para la Gestión del Riesgo implementados

11.017 50

85 45 dentro del SRP y 40 por fuera del SRP

En marcha–90%

846 de mujeres, hombres, niños y niñas que se benefician de los PERG.

11.017

288 mujeres 288 hombres 7.650 niños 7.650 niñas

428 mujeres 418 hombres 225 mujeres y 208 hombres dentro del SRP. 203 mujeres y 210 hombres fuera del SRP.

24.268 NNA 12.270 niñas y 11.998 niños 12.300 niños y niñas dentro del SPR: 6.190 niñas y 6.110 niños. 11.968 niñas y niñas fuera del SRP: 6.080 niñas y 5.888 niños.

En marcha–75% En marcha–80%

Simulacros PEGR para su implementación.

Dentro del SRP: Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, Valle del Cauca. Fuera del SRP: los otros 17 departamentos

38 simulacros realizados.

11.017 50

38 37 dentro del SRP y 1 por fuera del SRP.

En marcha–75%

7.349 de kits de emergencia sensible a las necesidades por sexo, edad y etnia.

11.017 50

7349 kits entregados 5.250 en departamentos del SRP 2.099 fuera del SRP

En marcha–100%

Objetivo de Clúster 2: Contribuir en el aumento de las capacidades de las Secretarías de Educación departamentales a través de las Mesas/redes de EeE en la elaboración y adopción, por parte de la comunidad educativa, de rutas de atención en caso de emergencias ocasionadas por MAP/MUSE, reclutamiento forzoso y VBG, así como rutas de evacuación por emergencias de origen natural.

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1. Mesas y redes de Educación en Emergencias activas.

Línea de base

Target Resultado Estado

15 15 10 8 dentro del SRP 2 fuera del SRP

553555

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

28

Vacíos importantes–53%

Indicador de Resultado: 2. Rutas de atención y rutas de evacuación implementadas.

15 15

10 8 dentro del SRP 2 por fuera del SRP

553555 Vacíos importantes–53%

Indicador de Resultado: 3. Docentes (mujeres y hombres) y NNA capacitados/as en las rutas de atención y evacuación.

321.021 niñas 358.099 niños 13.773 docentes hombres y mujeres

7.500 niños 7.500 niñas 288 docentes mujeres 288 docentes hombres

428 docentes mujeres y 418 docentes hombres 225 mujeres y 208 hombres dentro del SRP 203 mujeres y 210 hombres fuera del SRP 24.268 NNA 12.270 niñas 11.998 niños

12.300 niños y niñas dentro del SPR: 6.190 niñas y 6.110 niños 11.968 niñas y niñas fuera del SRP: 6.080 niñas y 5.888 niños

En marcha–75%

Actividades Lugares Indicadores Línea de base

Target Resultado Estado

Activación de mesas/redes de EeE.

Chocó, Cauca, Nariño, Putumayo y Córdoba.

450 líderes y lideresas participantes desagregado por sexo, edad y etnia.

1.200 600

450 245 hombres 205 mujeres

280 afro descendientes, 110 indígenas: emberas, waunaan y awa y 60 mestizos

En marcha–75%

Apoyo a las Mesas de EeE en la elaboración de rutas de atención a NNA con amenazas por: MAP/MUSE, reclutamiento forzado y VBG y rutas de evacuación por emergencias de origen natural.

Arauca, Cauca, Guaviare, Meta, Norte de Santander y Caquetá.

50 Rutas de atención para afectación por MAP/MUSE, reclutamiento forzado y VBG con enfoque diferencial.

11.017

50 50 rutas - MAP/MUSE, reclutamiento forzado, VBG

50 En marcha–100%

Rutas de evacuación por emergencias de orígen natural elaboradas sensibles a las necesidades específicas de los diferentes

11.017 50 38 En marcha–76%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

29

grupos poblacionales.

Talleres de capacitación con enfoque diferencial para mujeres y hombres docentes y NNA para la adopción de las rutas de atención y evacuación.

Dentro del SRP: Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca. Fuera del SRP: los otros 17 departamentos

100 de talleres realizados con enfoque diferencial.

11.017 100

100 75 Dentro del SRP 25 por fuera del SRP

En marcha–75%

846 mujeres y hombres docentes capacitados.

13.773

576 docentes 288 mujeres 288 hombres

846 428 docentes mujeres 418 docentes hombres

225 mujeres y 208 hombres dentro del SRP 203 mujeres y 210 hombres por fuera del SRP.

En marcha–75%

12.000 NNA asistentes a los talleres.

321.021 niñas 358.099 niños

7.500 niñas 7.500 niños

12.300 niños y niñas Dentro del SPR: 6.190 niñas y 6.110 niños

En marcha–80%

Objetivo de Clúster 3: Contribuir en el mejoramiento de las capacidades de las Secretaría de Educación departamentales y municipales para el registro, monitoreo y seguimiento de las emergencias y las consecuencias humanitarias que afectan de manera diferencial a los NNA e informar a la comunidad humanitaria y al MEN para garantizar el goce del derecho a la educación de los NNA en espacios protegidos y protectores.

Apoya al Objetivo Estratégico: 3

Indicador de Resultado: 1 Quince (15) Secretarías de Educación departamental y municipal apoyan a 50 establecimientos educativos apoyados por las Secretarías de Educación departamental y municipal para mantener y/o restablecer el goce del derecho a la educación en emergencias.

Línea de base

Target Resultado Estado

50%

10 8 dentro del SRP 2 por fuera del SRP

Vacíos importantes–53%

Indicador de Resultado: 2 Niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años de edad, de establecimientos educativos afectados, gozan del derecho a la educación en espacios protegidos y protectores.

50%

24.268 NNA 12.615 niñas 11.653 niños

12.300 niños y niñas dentro del SPR: 6.190 niñas y 6.110 niños 11.968 niñas y niñas fuera del SRP: 6.080 niñas y 5.888 niños

En marcha–80%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Difundir ante el MEN y el EHP las emergencias identificadas en establecimientos educativos que

Dentro del SRP: Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño,

Informes de las emergencias identificadas, diferenciando entre niños,

N/A

100% de las emergencias identificadas

100% de las emergencias identificadas y documentadas.

En marcha–75%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

30

afectan a NNA y mujeres y hombres docentes y que limitan el acceso a la educación.

Putumayo, y Valle del Cauca. Fuera del SRP Casanare y Vichada.

niñas, adolescentes, mujeres y hombres docentes, por etnia y edad.

75% ocurrieron dentro de departamentos SRP 25% por fuera del SRP

Elaborar informes de seguimiento de las emergencias Identificadas.

Dentro del SRP: Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Putumayo, y Valle del Cauca. Por fuera del SRP Casanare y Vichada.

Informes de seguimiento de emergencias que identifican los riesgos y necesidades específicas de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y que proponen una respuesta integral con enfoque diferencial.

100%

100% de informes de emergencias identificadas 75% dentro de departamentos SRP 25% fuera del SRP

En marcha–75%

Contribuir para que los miembros de la Mesa nacional de EeE atiendan los NNA y docentes mujeres y hombres afectados por emergencias de origen natural y por eventos del conflicto.

Dentro del SRP: Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba, Nariño, Putumayo, y Valle del Cauca.

Por fuera del SRP: Casanare y Vichada.

10 emergencias atendidas con enfoque diferencial (sexo, edad y etnia).

50 % de las emergencias identificadas

70 % de las emergencias identificadas han sido atendidas 40% dentro del SRP 10% fuera del SRP

En marcha–80%

864 de mujeres, hombres, docentes, 24.268 niños y niñas beneficiados por la asistencia humanitaria.

576 hombres y mujeres docentes 7500 niñas 7500 niños

846 hombres y mujeres docentes 428 docentes mujeres 418 docentes hombres

225 mujeres y 208 hombres dentro del SRP 203 mujeres y 210 hombres por fuera del SRP

24.268 NNA 12.615 niñas 11.653 niños 12.300 niños y niñas dentro del SPR: 6.190 niñas y 6.110 niños 11.968 niñas y niñas por fuera del SRP: 6.080 niñas y 5.888 niños

En marcha–75%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

31

Kits escolares entregados a niños, niñas, adolescentes y jóvenes con contenidos sensibles a las necesidades por sexo, edad y etnia.

321.021 niñas y 358.099 niños

7.500 niñas 7.500 niños

7.349 kits entregados 5.250 en departamentos del SRP 2.099 fuera del SRP

Vacíos importantes–30%

# de acciones (documentos, posicionamiento y metodologías) que reflejen un enfoque de protección y de derechos humanos.

11.017 50

40 acciones desarrolladas: documentos técnicos, lineamientos de política, informes de seguimiento, Planes de respuesta coordinada. 30 dentro del SRP y 10 por fuera del SRP

Vacíos importantes–60%

Coordinar y planificar la respuesta con el clúster SAN para contribuir a la permanencia de NNA en los establecimientos educativos como espacios protegidos y protectores.

Dentro del SRP: Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, Valle del Cauca. Por fuera del SRP: los demás 17 departamentos

24.268 niños, niñas y adolescentes recibiendo asistencia alimentaria.

43.574 niñas 49.638 niños de 2.560 instituciones educativas

9.349 niñas y 10.561 niños

24.268 NNA 12.615 niñas 11.653 niños

12.300 niños y niñas dentro del SRP: 6.190 niñas y 6.110 niños

11.968 niñas y niños por fuera del SRP: 6.080 niñas y 5.888 niños

Vacíos Importantes–61%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

32

LOGROS DEL CLÚSTER/ GRUPO DE TRABAJO

Progreso de los objetivos del clúster/GT

De enero a junio de 2015 se ha logrado un avance del 44% en las acciones de prevención y protección del clúster de Protección (CP). Sin embargo, el CP sólo ha logrado un avance del 7% en las acciones de incidencia y fortalecimiento interno del CP. Este bajo porcentaje en la ejecución de los objetivos 3 y 4 del CP es consecuencia de la fase de preparación de documentos para realizar la incidencia y del tiempo que el CP ha tomado para concertar los espacios de capacitación que se darán en el segundo semestre del año. El CP muestra un avance medio alto en 25 de las 40 actividades planteadas y sólo en 3 actividades no reportan avances.

En promedio, 87% de las actividades ejecutadas han tenido lugar en los municipios priorizados del SRP 2015. Algunas acciones de incidencia tuvieron lugar en Bogotá, lugar no priorizado en el SRP. Además, algunas actividades sobre los temas de acción contra minas y de restitución de tierras se han focalizado en municipios no priorizados en el SRP 2015, como las descritas en el departamento de Magdalena para el caso de tierras.

Para el primer objetivo sobre prevención y protección, un total de 90.580 personas se beneficiaron de una acción de protección, lo cual representa el 45% del target planteado. De estos beneficiarios, en promedio, 46% son hombres y 54% mujeres.

Hubo pocos avances en la implementación de capacitaciones sobre VBG/VSX porque acaban de elaborarse los módulos de capacitación para ello. Se empezarán estas capacitaciones en agosto.

El CP ha creado en mayo 2015 un grupo de trabajo para poder realizar un trabajo de evaluación de la rutas de protección relacionadas con el reclutamiento, con riesgos de minas antipersonales y con VBG/VSX. El objetivo es poder identificar las brechas en la respuesta de las instituciones para determinar acciones concretas a nivel local y permitir un aceso efectivo a rutas de prevención y protección. El trabajo sobre rutas, con base al análisis realizado en el primer semestre, se desarrollará en el segundo semestre. Por lo tanto, se espera llegar a la meta planteada durante el segundo semestre dado que el trabajo sobre rutas de protección es un trabajo en varias etapas. Un mayor conocimiento de las rutas por parte de los actores humanitarios beneficiará especialmente a los grupos poblacionales más vulnerables (mujeres, jóvenes, adolescentes, niños y niñas).

NOTA: Los datos de este mapa han sido obtenidos del 4W.

El sub-grupo Acción Contra Minas ha continuado su colaboración y coordinación en el año 2015. Las actividades del sub-grupo están divididas entre los cuatro pilares de la acción contra las minas: asistencia a las víctimas, educación en riesgo de minas, incidencia y retiro de minas. Las 18 capacitaciones reportadas en este documento estan vinculadas a dichas actividades. Un avance importante es que dos miembros del sub-grupo, Ayuda Popular Noruega y Handicap International están pidiendo su acreditación como operadores para realizar el desminado humanitario en Colombia.

Protección

Coordina Co-facilita

ACNUR NRC

Contraparte del Gobierno UARIV, Ministerio Público, Ministerio de Salud, DAICMA

Población focalizada 825.000

Población atendida 190.612

Financiación

Requerida Recibida Porcentaje financiado

28m 20.280.730 CERF: 824.832 CHF/ERF: 32.838

72%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

33

Para el segundo objetivo4 sobre prevención y soluciones, un total de 108.141 personas se beneficiaron de una

acción de protección, lo cual representa 43% del target planteado. De estos beneficiarios, aproximadamente un 48% son hombres y un 52% mujeres. Al menos 64% son población afro-descendiente y 11% son población indígena.

Para el tercer objetivo sobre incidencia, un total de 2.250 personas se beneficiaron de una acción de protección, lo que representa un 1% del target planteado. Mientras algunos documentos de incidencia fueron producidos, como un documento sobre acción contra minas, un documento de información sobre la situación de desplazamiento masivo en Chocó y otro sobre la situación humanitaria de Córdoba producido por el GLP de Córdoba y que fue presentado en el CP nacional y en el Grupo Inter-Clúster, otros documentos de incidencia, como un documento de posicionamiento común sobre la proteccion de la niñez y otro sobre las nuevas dinámicas de violencia se están desarrollando. En ese sentido se espera que una vez se implemente la incidencia con los documentos realizados, el CP pueda cuantificar el impacto sobre la población. Esta situación explica el porcentaje muy bajo en el estado del resultado aunque se advierten avances importantes en la producción de información. Los miembros del CP han decidido que la elaboración del documento de incidencia sobre VBG/VSX se hará en el segundo semestre del año cuando el documento sobre niñez se haya terminado. Finalmente sobre este objetivo y su medición, en términos de beneficiarios, tendrá que ser revisado por el CP para elaborar unos parámetros que puedan dar cuenta del impacto de la incidencia de los documentos trabajados.

Para el cuarto objetivo, sobre la centralidad de la protección y el enfoque de derechos humanos, un total de 33.500 personas se beneficiaron de una acción de protección, lo que representa el 13% de la meta planteada. Se han implementado algunas capacitaciones sobre la centralidad de la protección durante este primer semestre. Sin embargo, la mayor parte de las capacitaciones están previstas para el segundo semestre, dado que la Formación de Facilitadores regional sobre este tema tuvo lugar en abril. Hubo muy pocas misiones del CP para fortalecer los espacios de coordinación de protección local debido a las dificultades financieras para lograr este indicador. Sin embargo, se ha logrado que, en la actualidad, todos los CP locales cuenten con un plan de trabajo gracias a varias teleconferencias y reuniones a distancia.

Se aprobaron tres proyectos CERF en 2015 que se implementaron en el período considerado (ACNUR, UNICEF, PNUD, ONUMujeres y UNFPA) y un proyecto en el marco del ERF ejecutado por Helpage International en Caquetá. Estos proyectos han contribuido a los avances y logros de los resultados del CP y han permitido cubrir zonas aisladas, mejorar la protección de la población más vulnerable e identificar necesidades humanitarias. Por ejemplo, los tres proyectos CERF beneficiarán a un total de 13.200 personas, de las cuales el 41% son hombres y el 59% son mujeres. Además, el 44% del total de los beneficiarios son menores de edad.

Cambios en el Contexto

Contexto Humanitario

Sobre los Diálogos de Paz, el 22 de mayo las FARC anunció terminar el cese de fuego unilateral. Desde entonces se han aumentado de manera significativa los ataques y enfrentamientos, especialmente en Cauca pero también en Nariño y en Putumayo. Estos ataques y enfrentamientos han acentuado el número de eventos de desplazamiento, al cual los CP locales han tenido que brindar una respuesta rápida no inicialmente prevista en el SRP.

La respuesta de protección sigue siendo necesaria en las zonas donde la actuación de los grupos post desmovilización genera consecuencias humanitarias en la población civil (Chocó, Magdalena, Córdoba y La Guajira), en Meta, Arauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia, donde se concentraron las acciones armadas y consecuencias humanitarias después de que las FARC decidieran poner fin al cese unilateral del fuego y en las zonas con presencia histórica de actores armados no estatales que no presentan disputas por el control del territorio pero donde las tasas de desplazamiento son altas (como Caquetá y Guaviare).

Sobre la frontera entre Colombia y Venezuela, se presentó un número elevado de personas deportadas colombianas por parte de las autoridades venezolanas, especialmente en marzo. La situación se ha mejorado desde el mes de mayo, cuando se ha creado una comisión binacional Colombia-Venezuela para tratar el asunto de las deportaciones. Sin embargo, la situación en la frontera con los flujos mixtos sigue siendo preocupante, a la cual los CP locales y nacional están dando respuesta no inicialmente prevista en el SRP.

4 En este objetivo se propone quitar el siguiente indicador porque se duplica con los indicadores del objetivo 3: “# de informes de monitoreo y

análisis cualitativos del goce efectivo de derechos y/o riesgos identificados en las visitas a comunidades”.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

34

Análisis de Necesidades

Se han identificado necesidades específicas para personas colombianas deportadas desde Venezuela y algunas solicitantes de asilo proveniente de Venezuela, lo que inicialmente no se contempló en el SRP.

Capacidad de Respuesta

Se ha aumentado la asistencia humanitaria en la frontera con Venezuela dado el alto número de deportaciones. Por lo tanto, hubo un aumento de la capacidad de respuesta del Estado y de las organizaciones pero también se han identificado vacios en la capacidad de respuesta por esta situación específica.

Desempeño de la coordinación del clúster/GT Las principales fortalezas encontradas en la evaluación de desempeño del CP fueron:

Desarrollar planes sectoriales, objetivos e indicadores que apoyan directamente la realización de las prioridades estratégicas del CH y del EHP.

Desarrollar análisis sobre contextos, riesgos y necesidades de protección.

Desarrollar análisis sobre capacidades y deficiencias en la respuesta humanitaria con enfoque de derechos humanos y de protección.

Identificar y elaborar mensajes comunes sobre situación de protección y llevar a cabo la incidencia, como los documentos elaborados por el CP sobre Violencia Urbana y el rol del CP en un escenario post acuerdo.

Las principales debilidades identificadas fueron:

La herramienta 4W no está siendo suficientemente utilizada por los miembros del CP.

VIH/SIDA, medio ambiente y discapacidad no fueron suficiente tomado en cuenta en los análisis de riesgo y de protección.

Existen pocos mecanismos para la rendición de cuentas a la población afectada.

Retos Falta de herramienta que facilite la recopilación adecuada para la elaboración de los informes del SRP.

Por lo tanto, hay dificultad en identificar cuantitativamente la población cubierta (covered population) por la acción del CP. Existe una brecha entre la poblacion identificada y beneficiada indicada el SRP y el número de personas beneficiarias que aparecen en el 4W y en el número de población realmente cubierta por las acciones del CP. Por ejemplo, capacitaciones, acciones de incidencia y números de casos de protección identificados no aparecen en los reportes de proyectos del 4W pero corresponden a acciones, por lo que resulta difícil medir el número de personas beneficiarias de estas acciones.

Todos los miembros del CP deberían incluir su acción en el sector de protección bajo la herramienta del 4W; sin embargo, algunos de los miembros del CP no lo han hecho, por lo cual también se dificulta la recolección de datos concretos sobre la población cubierta por la acción de protección de los miembros del CP nacional y de los CP locales.

Dificultad en medir los impactos de los objetivos de protección planteados en el SRP 2015 ya que muchas de las metas de los indicadores reflejan números de acciones, de capacitaciones o de documentos, pero el resultado final del indicador de resultado corresponde a un número de beneficiarios.

Es importante que el EHP reflexione de manera conjunta en las herramientas y los formatos de recolección de información pues las herramientas actuales no son idóneas para el trabajo de monitereo para los miembros del clúster. Para el clúster de Protección, el 4W tampoco es una herramienta pensada en el monitoreo y tampoco es una herramienta compatible con el SRP.

Los módulos de capacitaciones han sido desarrollados y las capacitaciones se facilitarán en el segundo semestre según el plan de capacitaciones establecido por el CP. Por lo tanto, se podrá medir el resultado con mayor impacto durante el segundo semestre.

Fortalecer los mecanismos de comunicación, acción de coordinación y planeación entre el CP nacional y los espacios de coordinación locales.

Muchas de las acciones de incidencia, como la elaboración de documentos, se están desarrollando en la actualidad por lo que el impacto de la incidencia tendrá un resultado en el segundo semestre.

Existen pocos mecanismos para la rendición de cuentas a la población afectada.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

35

Temas de VIH/SIDA, medio ambiente y discapacidad no fueron suficiente tomado en cuenta en los análisis de riesgo y de protección.

Medidas a adoptar Elaborar una herramienta común a todos los clústeres y más efectiva para permitir una recoleccion de

informacion de acuerdo a los indicadores del SRP y que le permitan al CP reportar su acción e impacto de manera más precisa.

Capacitar las agencias y ONGs sobre la herramienta del 4W y cómo reportar sus acciones.

Elaborar una guía, conjuntamente con los demás clústeres y con el liderazgo de OCHA, para estimar el número de beneficiarios directos e indirectos a partir de los documentos producidos de incidencia, de las capacitaciones facilitadas, de las acciones implementadas, etc. que realiza el CP.

Se sugiere una reunión del EHP para revisar y ajustar las herramientas para realizar el monitoreo del SRP.

Posicionar al CP como un espacio de coordinación en soluciones duraderas tal como lo prevé la Resolución del Secretario General de la ONU. Por lo tanto, elaborar una estrategia de soluciones duraderas dentro del CP.

Asegurar la centralidad de la protección en la respuesta humanitaria a través de la implementación de capacitaciones sobre la incorporación del enfoque de protección en la acción humanitaria, acción contra minas y VBG/VSX y de la difusión de rutas de protección para su acceso efectivo.

Seguir con la elaboración y difusión efectiva de los documentos de incidencia, implementado la estrategia de incidencia del CP de acuerdo a la del EHP.

Seguir con la implementación de las acciones que se establecen entre CP nacional y CP locales de acuerdo al formato de coordinación de acciones para la incidencia tal como establecido en el primer semestre.

Facilitar capacitaciones sobre rendición de cuentas a las poblaciones afectadas a los miembros del CP y apoyar la elaboración de un mecanismo de rendición de cuentas.

Incluir temas de medio ambiente, discapacidad y VIH/SIDA en los análisis de protección.

Objetivo de Clúster 1: (Prevención/protección) Promover la mitigación de riesgos, amenazas y afectaciones especificas de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y prevenir la violencia basada en género y promover la acción contra minas

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1. # de mujeres, hombres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes identificados en riesgo, amenazados y afectados que son referidos a las rutas de protección.

Línea de base

Target

Resultado Estado

1.000.000

200.000

90.580 aprox. 46% hombres y 54% mujeres

Vacíos importantes–45%

Actividades

Lugares Aprox. 92% de los municipios cubiertos en este indicador estan priorizados en el SRP.

Indicadores Línea de

base Targ

et Resultado Estado

(1) Capacitar comunidades priorizadas, miembros del EHP, instituciones nacionales y locales y contrapartes sobre la Acción Contra Minas

79% de los municipios cubiertos para esta actividad están priorizados en el SRP. IND 1.1: Puerto Asís (Putumayo), Medellín (Antioquia), Bogotá (Bogotá D.C.), Popayán (Cauca), Santander de Quilichao (Cauca), Sincelejo (Sucre), Chocó, Arauca,

# de capacitaciones en Acción Contra Minas y educación en riesgo de minas realizadas por el clúster de Protección.

50 27 18 Vacíos importantes–67%

# de NNAJ, hombres y mujeres capacitados en ACM.

1.055 500

178 (no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

Vacíos importantes–35.6%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

36

(incluyendo estudios no técnicos) y en la Educación en Riesgo de Minas.

Bolivar Santander, Caldas, Norte de Santander, Nariño IND 1.2 : Turbo, Tumaco, Cucuta IND 1.3: Puerto Asís (Putumayo), Medellín (Antioquia), Bogotá (Bogotá D.C.), Popayán (Cauca), Santander de Quilichao (Cauca), Sincelejo (Sucre), Chocó, Arauca, Bolivar Santander, Caldas, Norte de Santander, Nariño IND1.4: Amalfi-Anorí-Briceño-Guadalupe-Tarazá-Valdivia-Montelíbano-Puerto Libertador-Tierralta-San José de Uré-Quibdó-Nóvita-San Miguel-Chaparral-Icononzo-Rovira-Orito-Puerto Asís-Puerto Caicedo-Valle Del Guamuez-Villagarzó, Quibdó-Sipí-Tadó-Barbacoas-Cumbitara-Policarpa-Ricaurte-Samaniego-Tumaco, El Tambo-Buenos Aires-Tumaco-Ricaurte-Buenaventura+ San Miguel-Puerto Guzmán-Puerto Asís

# de mujeres hombres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las capacitaciones realizadas por el clúster de Protección.

84.466 (población en necesidad en los 21 municipios ad alto impacto

5)

7.500

5.000

(no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

Vacíos importantes–67%

# de niños, niñas, adolescentes y docentes capacitados para la educación en el riesgo de minas gracias a la mesa de Educación en Emergencias y el sub gupo de minas con enfoque de protección.

692.893 321.021 niñas 358.099 niños 13.773 docentes hombres y mujeres

15.000+576 7.500 niños 7.500 niñas 288 docentes muj. 288 docentes homb.

15.275 aprox. 49% hombres y 51% mujeres (no hay cifra desagregada por edad)

En marcha–100%

(2) Capacitar y fortalecer comunidades priorizadas, miembros del EHP (local y nacional) e instituciones nacionales y locales para identificar y prevenir en VBG/VSBG con un

100% de los municipios cubiertos para esta actividad estan priorizados en el SRP. IND 2.1: NA IND 2.2: Tame, Saravena, Fortul, Arauquita, Arauca y

# de capacitaciones en materia de VBG/VSBG.

382 7

0 Se ha elaborado un módulo de capacitación; las capacitaciones empezarán en agosto

No hay

avances

# de mujeres y hombres que fortalecen sus capacidades para identificar, prevenir y responder a la VBG/VSBG.

38.266

140 80 mujeres 60 hombres

779 240 hombres y 539 mujeres (aprox. 62% menores de edad y 38% adultos)

En marcha–100%

5 Anorí, Arauquita, Briceño, Caceres, Cartagena el Chairá, Chaparral, Florncia, Ituango, Jambaló, Mesetas, Montañita, Puerto Asís, Puerto Rico, San Vicente del Caguán, Suarez, Tame, Teorama, Tierralata, Tumaco, Uribe y Yarumal.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

37

enfoque de protección y recuparación temprana.

Tumaco, Villagarzon, Valle del Guamez, Sibundoy, Santiago San Miguel, San Francisco, Puerto Guzman, Puerto Leguizamo, Orito y Mocoa.

(3) Desarrollar, socializar y activar a nivel local y nacional, una ruta para identificar y/o registrar casos de VBG/VSBG con comunidades priorizadas, miembros del EHP e instituciones pertinentes

100% de los municipios cubiertos para esta actividad estan priorizados en el SRP. IND 3.1: Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Valle del Cauca, Cordoba, Meta, Nariño, Norte Santander, Putumayo, Tolima, Chocó IND 3.2: NA

Ruta para registrar casos de VBG/VSBG que se desarrolla, activa y socializa.

1 1

0 El trabajo sobre ruta esta en revisión desde el mes de junio

Vacíos importantes–30%

# de mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes y jóvenes que registran sus casos a través de la ruta y son referidos a la ruta de asistencia.

38.266 30

0 Una vez que la ruta se haya revisada y socializada, se espera que los CP locales en el ultimo semestre activen los mecanismos a nivel local.

No hay

avances

(4)Apoyar a la contrucción o ajuste y difusión de las rutas locales de atención y reparación para sobrevivientes de VBG/VSBG con instituciones y comunidades priorizadas, miembros del EHP e instituciones pertinentes.

100% de los municipios cubiertos para esta actividad estan priorizados en el SRP. IND 4.1: Necocli (Antioquia), (Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Norte de Santander, Putumayo) IND 4.2 Córdoba (Ayapel, Montelibano, Puerto Libertador, Tierrralta) )

# de rutas de atención desarrolladas/fortalecidas y socializadas.

12 7

1 Beneficiarios/as: 617 (no hay cifra desagregada por sexo ni edad).El trabajo sobre rutas esta empezando desde junio

No hay

avances–14%

# de mujeres, hombres y NNAJ que acceden a rutas de atención.

38.266 30

4 Beneficiarios/as: 3.500 (no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

No hay

avances–13%

(5) Acciones de prevención de los clústeres locales para la protección de NNAJ en zonas urbanas y rurales.

81% de los municipios cubiertos para esta actividad estan priorizados en el SRP. Ciénaga-Pivijay-Plato-Zona Bananera-Cúcuta-Ocaña-San Calixto-Tibú -Toribio-Jambaló-El Tambo-El Litoral Del San Juan, Cáceres - Tierralta-Planeta Rica-Montería- Puerto Libertador –Montelíbano- Tumaco-Ricaurte-Buenaventura- Tame-Arauquita-Arauca-Valle Del Guamuez-San Miguel-Puerto

# de mujeres hombres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiadas de las acciones de prevención del CP

919.247 183.849

65.231 aprox. 45% hombres y 55% mujeres (no hay cifra desagregada por edad)

Vacíos importantes–36%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

38

Guzmán-Puerto Asís -Puerto Leguízamo-Riosucio- Santafé De Antioquia-San Andrés-Sabanalarga-Peque-Olaya-Liborina-Ituango-Buriticá-Briceño-Toledo-Valdivia-Yarumal -Samaniego-Vistahermosa-San Juan De Arama-Turbo-Granada-Frontino-Dabeiba-Caucasia-Apartadó-Caloto, Medio Atrato-Bojaya - Argelia-Bolívar -Guapi-López-Morales-Patía-Santander De Quilichao-Timbiquí- -Abrego-Convención- El Carmen-El Tarra-Hacarí-La Playa -Sardinata- -El Banco-Fundación-Pedraza-Santa Marta-Sitionuevo- Barbacoas-Cumbitara-El Charco- Olaya Herrera-Policarpa -Buenos Aires-Caldono- -Mercaderes-Miranda - Timbío-Magui- Roberto Payán-Santa Bárbara - Teorama -Mocoa-Orito -Saravena- Acandí-Condoto-Quibdó- -Unguía - San José Del Guaviare-El Retorno-Calamar- Cartagena Del Chairá- Bogotá-Soacha- El Castillo- Villa Rica-Totoró- Sucre-Suárez-Sotara-Silvia- -Santa Rosa-San Sebastián-Rosas-Puracé-Puerto Tejada-Popayán - Córdoba -El Zulia- Plato- Santacruz -Pasto-Linares

Objetivo de Clúster 2: (Protección/soluciones) Responder a las necesidades de protección de las poblaciones desplazadas y afectadas por el conflicto

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

Indicador de Resultado: 1. # de mujeres hombres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes identificados con casos de protección que acceden a las rutas de respuesta en protección.

Línea de base

Target

Resultado Estado

1.400.000

250.000

108.141 Aprox.48% hombres y 52% mujeres. Al menos 64% afro-descendientes y 11% indígenas

Vacíos importantes–43%

Actividades

Lugares Aprox. 88% de los municipios cubiertos para este indicador

Indicadores Línea de

base Targ

et Resultado Estado

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

39

estan priorizados en el SRP.

(1) Informes de situaciones o casos de protección (individuales o colectivos).

Aprox. 89% de los municipios cubiertos para esta actividad estan priorizados en el SRP. IND 1.1: Putumayo, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca y Chocó IND. 1.2: Putumayo, Norte de Santander, Cauca, Valle del Cauca y Chocó IND 1.3 Norte de Santander IND 1.4: Arauca, Caquetá, Cauca Chocó, Nariño y Putumayo IND. 1.5 (Cauca, Córdoba, Norte de Santander, Nariño, Bogota, Putumayo, Choco)

Herramienta para identificación de vacíos y riesgos de protección.

1 1

1 (como la herramienta modificada no ha sido implementada aún, no es posible calcular el numero de beneficiarios). Se enviaron insumos para incluir un enfoque en la herramienta MIRA

Vacíos

importantes–

50%

# de diagnósticos (metodología MIRA u otros) donde se prioriza la acción de protección.

88 45

6 68.628 beneficiarios de la acción de protección como resultado de diágnostico MIRA. Aprox. 52% hombres y 48% mujeres. Al menos 71% afro-descendientes y 12% indígena. (No hay cifra desagregada por edad)

No hay

avances–13%

Protocolo de emergencia (masivos) elaborado.

1 1

1 Plan de Contingencia para la Frontera Colombia-Venezuela

En marcha–100%

# de situaciones/casos identificados y reportados (zonas rurales y urbanas incluyendo reportes con referencia a las Resoluciones 1820 y 1612).

476 21

178 178 de los casos identificados son menores de edad (no hay cifra desagregada por sexo)

En marcha–100%

# de acciones coordinadas (ej: misiones) entre CP locales o EHLs u otros clústeres con el CP nacional.

21 15

10 500 personas beneficiarias (no hay cifra desagregada por sexo ni edad) Cauca, Córdoba, Norte de Santander, Nariño, Bogotá (capacitación con clúster SAN) y misiones MIRA

En marcha–80%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

40

IND 1.6: Tumaco + San Miguel-Puerto Guzmán-Puerto Asís + Valle Del Guamuez-San Miguel-Puerto Guzmán-Puerto Asís, Ciénaga, Chibolo, Fundación

# de medidas adoptadas en los casos reportados (incluyendo las rutas de protección de la Ud. Nac. de Protección).

35 21

10 1.400 personas beneficiarias de las medidas adoptadas (no hay cifra desagregada por sexo ni edad), la mayoría población afro y campesina

Vacíos importantes–50%

(2) Asistencia (técnica) y respuesta integral a víctimas de MAP y MUSE.

100% de los municipios cubiertos para esta actividad estan priorizados en el SRP. Antioquia, Arauca, Caquetà, Cauca, Cordoba, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Tolima, Chocó

# de mujeres hombres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes atendidas.

3.182 160.148

1.153 (no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

En marcha–100%

(3) Acciones de protección con comunidades afectadas por el conflicto armado identificadas por los espacios de coordinación locales.

Aprox. 82% de los municipios cubiertos para esta actividad estan priorizados en el SRP. IND 3.1 San Miguel, Orito, Puerto Asís, Valle del Guamuez Tame-Saravena-Puerto Rondón-Buenaventura-Puerto Leguízamo IND. 3.2 Argelia-Buenos Aires-Caldono-Caloto-El Tambo-Guapi-Jambaló-López-Mercaderes-Miranda-Morales-Patía-Santander De Quilichao-Suárez-Timbío-Timbiquí-Toribio-Barbacoas-Cumbitara-El Charco-Magüi-Olaya Herrera-Policarpa-Ricaurte-Roberto Payán-Santa Bárbara-Tumaco-Convención-El Carmen-El Tarra-Hacarí-La Playa-San Calixto-Sardinata-Teorama-Tibú + Sardinata + Tumaco-El Charco-Barbacoas-Patía-Guapi-El Tambo + Tierralta-Planeta Rica-Montería IND3.3: Villavicencio-Acacías-Barranca De Upía-Cabuyaro-Castilla La Nueva-Cubarral-Cumaral-El Calvario-El Castillo-El

# de acciones de protección de los equipos humanitarios locales/clústeres locales (ej: resultados de casos concretos de acompañamiento a poblaciones indígenas y afrocolombianas).

710.307

3.400

14.802 Aprox. 40% hombres y 60% mujeres (no se sabe el % de pob indígena ni afrocolombiana)

En marcha–100%

# de acciones de protección en coordinación con clústeres/GT (EeE, Albergues/CCCM, Salud, SAN, WASH) con enfoque de derechos y recuperación temprana.

3 5

5 3.880 personas beneficiarias Aprox. 47% hombres y 53% mujeres (no hay cifras por edad) Coordinacion con el clúster de Educación en Emergencia

En marcha–100%

# de acciones en el marco de la implementación de protocolos y rutas eleboradas.

15 15

11 5.450 personas beneficiarias (no hay cifra desagregada por sexo ni edad), al menos 36% indígenas

Vacíos importantes–73%

# de acciones orientadas a acceso/ legalización/ restitución del derecho a la tierra, vivienda y propiedad.

8.400 24

12 1.599 personas beneficiarias (no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

Vacíos importantes–50%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

41

Dorado-Fuente De Oro-Granada-Guamal-Mapiripán-Mesetas-La Macarena-Uribe-Lejanías-Puerto Concordia-Puerto Gaitán-Puerto López-Puerto Lleras-Puerto Rico-Restrepo-San Carlos De Guaroa-San Juan De Arama-San Juanito-San Martín-Vistahermos, Riosucio + Villagarzón-Valle Del Guamuez-Sibundoy-Santiago-San Miguel-San Francisco-Puerto Leguízamo-Puerto Guzmán-Orito-Mocoa IND 3.4: Tiquisio-Simití-Santa Rosa-Morales-Arenal + Turbo-San Pedro De Uraba-San Juan De Urabá-Necoclí-Mutatá-Murindó-Chigorodó-Carepa-Arboletes-Apartadó-Unguía-Riosucio-Carmen Del Darien-Acandí + Necoclí- fundación- Cienaga- Chibolo

(4) Implementar procesos de soluciones sostenibles con enfoque de derechos humanos en las comunidades priorizadas.

Aprox. 81% de los municipios cubiertos para esta actividad estan priorizados en el SRP. IND 4.1: Puerto Asis, Turbo, Cacarica + Saravena + Tame-Arauquita + Medellín-Barranquilla-Bogotá-Cartagena-Popayán-Quibdó-Neiva-Santa Marta-Bucaramanga-Barrancabermeja-Ibagué-Cali + Riosucio + Cucuta + Convención-El Tarra-San Calixto-Tibú + Sardinata + Mocoa-Puerto Asís-Puerto Leguízamo + Barbacoas, ricaurte, Tumaco + Barbacoas-Jambaló + Buenos Aires-Caldono-Santander De Quilichao IND 4.2: Tame, Puerto Rondon, Fortul, Arauquita

# de procesos implementados.

86 60

36 7.791 personas beneficiarias. Aprox. 54% hombres y 46% mujeres, 51% menores de edad y 49% adultos, 16% indígenas y 32% población afro colombiana

Vacíos importantes–60%

retornadas/comunidades receptoras de personas reintegradas.

15 3

2 2.760 personas beneficiarias (no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

Vacíos importantes–67%

Objetivo de Clúster 3: (Incidencia) Generar cambios en la respuesta de los tomadores de decisión (Gobierno, donantes, comunidad internacional) para mejorar la eficacia e impacto de la respuesta a las víctimas del conflicto armado con un enfoque de derechos humanos.

Apoya al Objetivo Estratégico: 3

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

42

Indicador de Resultado: 1. # de medidas adoptadas por la institucionalidad, la arquitectura humanitaria y la comunidad internacional.

Línea de base

Target

Resultado Estado

1.200.000

300.000

2.250 (no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

No tenemos a la fecha un mecanismo que nos permita medir el impacto (cantidad de personas) de las acciones de incidencia

No hay

avances–1%

Actividades

Lugares Aprox. 76% de los municipios cubiertos para este indicador están priorizados en el SRP.

Indicadores Línea de

base Targ

et Resultado Estado

(1)Elaboración y disfusión de documentos analíticos y técnicos de incidencia sobre situaciones específicas identificadas por el CP a niveles nacionales o sugeridos por los espacios de coordinación local.

Aprox. 51% de los municipios cubiertos para esta actividad están priorizados en el SRP. IND 1.1: Córdoba, Putumayo, Cauca, Nariño, Valle del Cauca, Antioquia, Soacha IND 1.2: Bogota IND 1.3: NA IND 1.4: Cordoba, Tiquisio, El Tarra

# de documentos producidos y difundidos por el clúster de Protección nacional.

4 3

2 Se ha avanzado en 2 documentos conceptuales sobre proteccion de la niñez y nueva dinámicas de violencia que serán socializados en el segundo semestre

Vacíos importantes–66%

# de documentos producidos por el sub-grupo de minas (sobre la ubicación de áreas peligrosas y el impacto socioeconómico de MAP y MUSE).

4 4

1 50 personas benefiarias (no hay cifra desagregada por sexo ni edad). Otros 2 documentos se están elaborando

Vacíos importantes–50%

# de documentos de incidencia sobre VBS y VSBG.

1 1

0 Previsto 1 para el segundo semestre

No hay

avances

# de documentos de clústeres locales y/o espacios de coordinación local que visibilizen escenarios de riesgo (incluyendo análisis del impacto socioeconómico).

3 3

3 150 personas beneficiarias (no hay cifra desagregada por sexo ni edad).

En marcha–100%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

43

(2) Apoyo, seguimiento y monitoreo de la estrategia de incidencia del EHP.

Aprox. 79% de los municipios cubiertos para esta actividad están priorizados en el SRP. IND 2.1: Antioquia, Arauca, Caquetá, Tolima, Cauca, Valle del Cauca, Córdoba, Meta, Nariño, Norte Santander, Putumayo, Tolima, Chocó y Magdalena IND 2.2: Bogotá, Putumayo IND 2.3: Norte de Santander, Tumaco, Córdoba

Glosario de terminología de protección.

1 1

0 El borrador del glosario está listo y previsto terminarlo en el segundo semestre

Vacíos importantes–50%

# de acciones llevadas acabo (ej,: temas de violencia urbana, registro, protección de la niñez, justicia transicional, post-acuerdo, etc.).

15 10

6 300 personas beneficiarias (no hay cifra desagregada por sexo ni edad) Bogotá: soluciones duraderas, violencia urbana y post-acuerdo Presentaciones sobre (1) en EHP, (2) en reuniónes donantes, (1) reunión ONGs, (1) taller recuperación temprana; Putumayo: tema de justicia transicional en (1) CJT

Vacíos importantes–60%

# de misiones conjuntas con actores relevantes.

7 3

3 1.500 personas beneficiarias (no hay cifra desagregadas) Norte de Santander – con CH y miembros del CP, Tumaco – con CH y miembros del CP, Córdoba – miembros del CP, clúster SAN y miembros del EHL Córdoba

En marcha–100%

(3) Elaboración periódica del producto de información del clúster de Protección (nacional y terreno).

El 100% de los municipios cubiertos para esta actividad están priorizados en el SRP. IND 3.1: Chocó IND 3.2: Chocó

# de actores relevantes que participan en las acciones de incidencia.

60 60

5 250 personas benecifiarias (no hay cifra desagregada por sexo ni edad) Chocó – CP local con UARIV, DP, Alcaldía, Personería y Enlace de Victimas

No hay

avances–8%

# de informes periódicos.

10 5 1 Informe flash Chocó

No hay

avances–20%

Objetivo de Clúster 4: (Centralidad de la protección y enfoque de derechos humanos) La acción Apoya al

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

44

de la arquitectura humanitaria prioriza la centralidad de la protección en la respuesta humanitaria con un enfoque de derechos humanos.

Objetivo Estratégico: 3

Indicador de Resultado: 1. # de acciones de la arquitectura humanitaria donde se refleje el enfoque de derechos humanos y de protección.

Línea de base

Target

Resultado Estado

250.000 250.000

33.500 (no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

No hay

avances–13%

Actividades

Lugares Aprox. 93% de los municipios cubiertos para este indicador están priorizados en el SRP.

Indicadores Línea de

base Targ

et Resultado Estado

(1) Capacitaciones sobre centralidad de la protección (con enfoque de género) en la acción humanitaria.

Aprox. el 89% de los municipios cubiertos para esta actividad están priorizados en el SRP. IND 1.1: Cauca, Bogotá (con participacion EHLs terreno – en conjunto con clúster SAN y OCHA) y CP local Córdoba (en conjunto con clúster SAN) IND 1.2: Bogotá (con participacion EHLs terreno – en conjunto con clúster SAN y OCHA) y CP local Córdoba (en conjunto con clúster SAN) IND 1.3: Córdoba, Tiquisio, El Tarra, Chocó, Bogotá, Norte de Santander

# de capacitaciones implementadas.

32 8

3 20.000 personas beneficiarias indirectas de la acción de 40 personas capacitadas (no hay cifra desagregada por sexo ni edad)

Vacíos importantes–38%

# de capacitaciones y sesiones multisectoriales coordinadas con clústeres nacionales y locales y equipos humanitarios locales.

3 4 2 (las mismas de las de arriba)

Vacíos importantes–50%

# de acciones (documentos, posicionamientos, capacitaciones) que reflejan la centralidad de protección y el enfoque de derechos humanos/EBDH.

7 7

12 13.500 personas beneficiarias, 1.500 beneficiarias por documento (no hay cifra desagregada por sexo ni edad). Los 3 documentos de los clústeres locales, los 3 documentos del CP, el Protocolo de Respuesta del EHP, Plan de Contingencia Frontera, aportes para el MIRA, 3 capacitaciones.

En marcha–100%

(2) Respuesta a las necesidades de fortalecimiento

Aprox. el 96% de los municipios cubiertos para esta actividad están priorizados en el SRP. IND 3.1: Norte de

# de acciones identificadas por los espacios de coordinación (nacionales y locales).

64 24

5 2 Norte de Santander – Grupo de Trabajo sobre Plan de Contingencia; 2

No hay

avances–20%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

45

de los espacios de coordinación.

Santander, Córdoba, Cauca IND 3.2: Norte de Santander, Córdoba, Cauca IND 3.3: Córdoba y Chocó Putumayo, Magdalena, Norte de Santander y Arauca IND 3.4: Cordoba, Choco, Norte de Santander

Córdoba – apoyo a la elaboración de un documento de incidencia; 1 Cauca – Grupo de Trabajo sobre Bajo San Juan

# de acciones implementadas por el clúster de Protección (nacional y local).

54 16

3 Norte de Santander – Grupo de Trabajo sobre Plan de Contingencia; Córdoba –elaboración de un documento de incidencia; Cauca – elaboración de un informe flash

No hay

avances–18%

# de reuniones de coordinación clúster de Protección locales y nacional.

2 2

2 Córdoba, Chocó – reuniónes por skype

En marcha–100%

# de misiones del CP nacional para fortalecimiento de espacios de coordinación de protección local.

5 7

3 Córdoba, Chóco y Norte de Santander

Vacíos importantes–43%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

46

LOGROS DEL CLÚSTER/ GRUPO DE TRABAJO

Progreso de los objetivos del clúster/GT

El grupo de trabajo se ha ido fortaleciendo a lo largo de este año y ha logrado consolidarse como un grupo independiente y transversal. El grupo de trabajo tiene principalmente tres objetivos sectoriales que se alinean y responden a los tres objetivos estratégicos del SRP que estarían financiados a mitad de semestre en un 42.5 % del monto total requerido. El grupo se habría planteado una población focalizada total de 125.000 personas de las cuales habría cubierto un 46% de su totalidad con 57.293 personas.

Para el primer objetivo, el grupo de trabajo se planteó una meta inicial de 32.025 personas de comunidades en riesgo, afectadas por conflicto o por desastres naturales de las 2.560.247 de personas que se encuentran detectadas con necesidades en las 15 regiones priorizadas. De estas personas, fueron beneficiadas 9.141 personas con intervenciones de respuesta rápida en medios de vida agrícolas y no agrícolas así como en estrategias de transferencia de cash o vouchers, alcanzando un 29 % de la meta planteada.

Para el segundo objetivo, cuya meta está centrada en atender a 92.975 de las 2.560.247 personas víctimas o afectadas por desastres en programas de soluciones sostenibles para la recuperación temprana y la generación de ingresos, en la etapa que corresponde a este informe, se habría logrado cubrir a 33.676 personas, es decir a un 36% de la meta planteada en los municipios priorizados por el SRP. Si contamos otros municipios que no están integrados por el SRP, la cifra aumenta a 65.692 personas cubriendo un 70% de la meta planteada. Este resultado, si bien muestra que han habido avances considerables, refleja también el hecho de que las organizaciones miembro del GT no sólo responden a lógicas de planeación y coordinación humanitaria. Es importante para este grupo de trabajo no sólo la atención directa a la población beneficiaria sino también el fortalecimiento organizativo e institucional (tanto a nivel local como nacional) de manera que se intenta dejar capacidades instaladas y apropiación institucional del trabajo que se realice tanto a nivel de gestión de riesgos como a nivel de soluciones sostenibles para población víctima. Sobre la identificación de proyectos de impacto rápido para la construcción de dividendos de paz, no ha habido avances en este primer semestre ya que se está aún es una etapa temprana en el proceso de preparación para la paz. Sin embargo, este será un tema relevante en la segunda mitad del año.

Todo lo anterior se ha conseguido mediante recursos asignados por diversos donantes propios de las diferentes agencias y organizaciones pero también mediante algunos proyectos humanitarios CERF 2015 y DIPECHO -aunque no tan proporcionalmente significativos- que han respondido a las necesidades más inmediatas en las zonas priorizadas. Las poblaciones beneficiarias de los proyectos han sido poblaciones vulnerables como población desplazada, retornada, confinada, población de acogida, población con doble afectación y entre ellos, con una especial prioridad, adolescentes, mujeres y población sobreviviente de MAP/MUSE y violencias basadas en género.

Sobre el tercer objetivo, más centrado en la incidencia a través de estrategias de posicionamiento y apropiación del enfoque de Recuperación Temprana y de transición hacia soluciones sostenibles, ha habido avances considerables. Por un lado, una transferencia metodológica del Programa Soluciones Sostenibles a entidades del Gobierno y una visibilización de la necesidad de articular las agendas humanitarias con las agendas de construcción de paz gracias al taller de formación en RT que se hizó en el primer semestre del año. Éste tuvo gran

Recuperación Temprana

Coordina Co-facilita

PNUD OIM, Mercycorps

Contraparte del Gobierno UARIV, UNGRD, Ministerio Comercio, Industria y Turismo,

DNP, UDGR, Ministerio Agricultura y Desarrollo

Rural, Ministerio Interior, ICA, ANSPE,

Cámara Comercio Bogotá, DPS,

Ministerio Trabajo, INCODER, SENA,

Departamentos, Alcaldías focalizadas

Población focalizada 125.000 personas Mujeres:637.500

Hombres:512.500

Población atendida 57.293 Mujeres: 31.316 Hombres:25.977

NNA: 12.925

Financiación

Requerida Recibida Porcentaje financiado

18m 7,6M CERF: 35.000 USD (Protección)

CHF/ERF: NO DA DATOS

42,5%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

47

acogida entre la comunidad humanitaria del país y permitió posicionar el grupo de trabajo asi como sus principales metas y contribuir a la discusión sobre el rol de la comunidad humanitaria en un eventual postacuerdo.

Finalmente, y debido al impulso generado por las recomendaciones internacionales del IASC a nivel mundial, el GT se ha puesto en la tarea de avanzar en la transversalización del enfoque de RT en el marco de la respuesta integral humanitaria brindando asistencia técnica al Equipo Humanitario tanto en procesos de identificación de necesidades con enfoque de medios de vida como en la transversalización del enfoque a nivel tanto de proyectos ERF y CERF. Se ha creado un instrumento de criterios específicos para evaluar si un proyecto cumple o no con el enfoque de Recuperación Temprana.

NOTA: Los datos de este mapa han sido obtenidos del 4W.

Cambios en el Contexto

Contexto humanitario

El contexto ha estado marcado por un escalonamiento del conflicto a pesar de la evolución en los diálogos de la mesa de conversaciones que ha llevado a confrontaciones armadas entre diversos grupos armados y entre la Fuerza Pública y las FARC en regiones como Cauca, Nariño, Arauca, Norte de Santander, Chocó y Putumayo, llevando a la ruptura del cese al fuego unilateral por parte de las FARC y generando nuevas situaciones de desplazamiento, confinamiento, ataques a civiles, daños irreparables contra el medio ambiente y restricciones de agua y alimentos con graves consecuencias para la población civil. Lo anterior ha puesto en tela de juicio el proceso de paz, ahondando en la polarización existente entre la sociedad civil colombiana. En la zonas tanto de Chocó como de Cauca, donde el grupo de trabajo tiene proyectos CERF y donde ha habido nuevas situaciones de desplazamiento (Litoral San Juan) y accidentes por MAP MUSE en escuelas (Buenos Aires, Cauca) destaca el incremento de necesidades humanitarias, que tendrán que ser gestionadas por las organizaciones y las agencias presentes en el territorio. En primer lugar debido a que ha habido un nuevo desplazamiento en la comunidad de Papayo a Buenaventura, lo que ha reafirmado la necesidad de trabajar en el corredor entre Buenaventura y Docordó en el proyecto CERF de protección y respuesta a violencias basadas en género en contextos de conflicto armado y, en el caso de Cauca, porque los temas de educación en emergencias se vuelven sumamente pertinentes por las circunstancias ocurridas.

Por último, mencionar que esta etapa se destaca también por la sequía prolongada en La Guajira y el cierre de la frontera con Venezuela, en donde, a pesar de que han sido focalizadas algunas intervenciones por parte de miembros de este grupo de trabajo, no ha habido una respuesta integral complementaria a la del Estado y han sido muchos los casos de muerte por desnutrición infantil.

Análisis de necesidades

Como se ha mencionado anteriormente, el recrudecimientro del conflicto en gran parte del país, ha generado nuevas necesidades humanitarias que el grupo de trabajo de RT que se encuentra en estas zonas de intervención priorizadas va a tener que responder. La respuesta debe contemplar las necesidades diferenciadas según sexo, grupos étnicos y ciclo de edad. Destacan también las nuevas necesidades surgidas de la desvinculación de NNA de los grupos armados que van a implicar la necesidad de priorizar y focalizar las intervenciones en estos grupos poblacionales y en sus familias desde un enfoque de reparación integral.

Desempeño de la coordinación del clúster/GT El grupo de trabajo funciona con 10 miembros cuya participación es activa pero intermitente en las reuniones. El grupo de trabajo cumple con las funciones centrales de un clúster a pesar de ser un grupo de trabajo tal y como se recogió en la evaluación de desempeño de finales de 2014. Se destacan como labores positivas el fomentar que este espacio sirva de plataforma de servicios que permita delimitar las funciones específicas del sector en el ciclo

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

48

de programación humanitaria así como en las tareas de transversalización del enfoque. También se valora como positivo la labor de incidencia que se ha podido realizar sobre todo con el posicionamiento logrado con la formación en RT. Sin embargo, también se destaca la importancia de que el grupo mejore su capacidad de respuesta rápida ante emergencias humanitarias, sus mecanismos de monitoreo y seguimiento mediante una desagregación pertinente de la información y mejore el establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas con la población afectada. De igual manera, es necesario una mayor capacidad de movilización de recursos específicos para el sector. Finalmente, es importante mencionar el hecho de que se ha incorporado al grupo de trabajo dos organizaciones clave (Cruz Roja Colombiana y Federación Luterana Mundial) que han expandido la capacidad de respuesta del mismo.

Retos Como retos identificamos la importancia de avanzar en las metas identificadas como grupo de trabajo en el plan sectorial y también lograr unos mejores mecanismos de coordinación que favorezcan una dinámica más estructurada del grupo de trabajo. En concreto, esto significa que:

El grupo tiene como reto impulsar estrategias para lograr una mayor visibilización y difusión de la situación humanitaria e incrementar los mecanismos de respuesta rápida por parte de los miembros del grupo que permitan complementar la respuesta humanitaria en situaciones de emergencia. Lo anterior, potenciando temas que tengan que ver con la recuperación rápida de medios de vida agrícolas y no agrícolas, esquemas de empleo rápido y recuperación psicosocial en contextos de emergencia por conflicto armado o desastres naturales.

El grupo de trabajo también tiene que potenciar sus estrategias de soluciones sostenibles a pesar de que ha habido avances significativos ya que una gran parte de estas estrategias no están en las zonas priorizadas. Es también un reto para el segundo semestre avanzar en el tema de los proyectos de impacto rápido ya que la falta de avances indica que no se ha visto como prioritario entre la comunidad humanitaria.

El grupo de trabajo de RT puede asumir un papel relevante en la articulación de las agendas humanitarias y de construcción de paz y ayudar en la fase de preparación para asegurar que se den respuestas de transición que permitan fortalecer el puente entre lo humanitario y el desarrollo.

Retomando el nivel de desempeño del grupo de trabajo, se destaca como un reto la necesidad de mejorar los mecanismos de comunicación y de establecimiento de procedimientos de trabajo con delegación de responsabilidades claras. Es importante también fortalecer el papel que deben jugar los puntos focales de RT a nivel tanto de los clústeres como a nivel de los EHL. Y de igual manera, es un reto mejorar los mecanismos de reporting con una desagregación más profunda de la información que permita obtener datos específicos en los tiempos estipulados. Finalmente, este grupo tiene otro gran reto que es la movilización de recursos específicos para el sector ya que no ha tenido fácil acceso a recursos humanitarios sobre todo recursos CERF. Esto ha reducido la capacidad de acción y de posicionamiento estratégico del grupo de trabajo por lo que es un reto no sólo posicionar los temas de RT como enfoque estratégico, sino también como marco programático que cuenta con acciones propias y complementarias a la respuesta humanitaria.

Medidas a adoptar

Es importante que haya más difusión y comunicación de las situaciones de emergencia que se van presentando de manera que estimule mecanismos de respuesta rápida por parte de los socios del grupo de trabajo. Es fundamental incrementar la presencia de los miembros del grupo de trabajo en las misiones conjuntas.

Es clave delimitar bien las funciones entre el clúster SAN y el grupo de trabajo de RT en cuanto a la recuperación rápida de medios de vida agrícolas. El grupo de trabajo de RT no debe focalizarse en la seguridad alimentaria sino en el fortalecimiento de insumos productivos que le aporten al desarrollo de esquemas de empleo de emergencia o al desarrollo de cadenas de valor y (re)activación de mercados aún en contextos de emergencia.

Es necesario hacer una jornada de socialización sobre el enfoque de soluciones sostenibles para población desplazada y víctima y poder intercambiar experiencias internamente en el grupo de trabajo, enfatizando en procesos de rehabilitación comunitaria, generación de ingresos y fortalecimiento organizativo e institucional.

Promover en el interior del grupo, aún en contextos de emergencia, procesos de planeación y priorización participativa para impulsar el desarrollo de proyectos de impacto rápido para la generación de dividendos de paz. Este objetivo se impulsará más en la segunda mitad del año.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

49

Dar seguimiento a las conclusiones del taller de RT y fortalecer el rol de los puntos focales designados a nivel tanto de los clústeres como de los EHL de manera que asegure una mayor transversalización del enfoque en el marco de la comunidad humanitaria. Actualizar los ToRs del grupo de trabajo y validar el POA de trabajo de manera que queden claros los alcances, las temáticas priorizadas y el funcionamiento, tanto del grupo (y su coordinación tanto a nivel del líder como de los colíderes), como de la red de RT conformada por los puntos focales.

Potenciar las actividades de incidencia del grupo de trabajo para posicionarse como un actor clave en la dinámica de articulación entre las agendas humanitarias y las agendas de desarrollo.

Consolidar un mecanismo de sistematización de buenas prácticas y de reporting regular en el interior del grupo que permita monitorear más eficientemente la información requerida y capitalizar el conocimiento existente. Asegurar una mayor desagregación de la información por etnia, sexo y edad por municipio.

Objetivo de Clúster 1: Acceso oportuno a la recuperación de medios de vida con y para las comunidades en riesgo, desplazadas y afectadas por el conflicto y/o desastres promoviendo procesos de respuesta rápida de emergencia.

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1 Número de hogares que han recuperado su fuente principal de ingresos en contextos de emergencias.

Línea de base

Target Resultado Estado

2.560.247

32.025 9.608 NNA 17.422 mujeres 14.603 hombres

Municipios dentro SRP: 9.141 personas 887 NNA 4.805 mujeres 4.336 hombres

Municipios fuera SRP: 937 personas 477 mujeres 459 hombres 234 NNA

Vacíos importantes–29%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Visibilizar la situación humanitaria entre los socios localesy nacionales e impulsar la identificación, formulación y gestión de proyectos multisectoriales que promuevan la RT.

# de informes difundidos.

10 30

4 1 informe Arauca, 2 informes Chocó y 1 infome Cauca

No hay

avances–3%

# de proyectos multisectoriales con enfoque de RT formulados y gestionados.

2 10

5 5 Proyectos CERF revisados con enfoque RT

Vacíos importantes–50%

# de misiones humanitarias del grupo de trabajo RT y /o otros clústeres realizadas, con informes divulgados.

2 15

5 2 Misiones Chocó,1 Misión Guajira, 1 Misión Cauca y 1 Arauca

Vacíos importantes–33%

Movilización y gestión de

N/A % aumento de recursos ERF y CERF gestionados.

15% 25%

10% 1 Proyecto CERF (PNUD) y 1

Vacíos importantes–

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

50

recursos de emergencia para la respuesta rápida por parte del GT.

proyecto ERF( FLM)

40%

Implementar el gender marker en proyectos ERF y CERF

% proyectos ERF y CERF con una calificación 2a y 2b.

100% 100% 100% En marcha–100%

Promover la recuperación rápida de las comunidades mediante estrategias de recuperación de medios de vida agrícolas

6

y no agrícolas, y mecanismos de cash for work con énfasis en población étnica, mujeres y jóvenes.

Antioquia, Chocó Cauca, Valle, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Arauca, Meta, Guaviare, Guajira, Nariño Córdoba, Norte Santander

# de mujeres, hombres, beneficiadas de estrategias de recuperación de medios de vida agrícolas desagregado por edad y etnia.

8.320

9.690 2.907 NNA 4.942 mujeres 4.748 hombres

5.341 personas en municipios priorizados SRP 2.852 mujeres/ 2.489 hombres/ 812 NNA

937 personas de municipios no priorizados SRP 477 mujeres 459 hombres/ 234 NNA

Vacíos importantes–55%

# de mujeres y hombres beneficiadas de estrategias de recuperación de medios de vida no agrícolas, desagregado por edad y etnia.

770

13.335 4.001 NNA 7.081 mujeres 6.254 hombres

3.800 en

municipios priorizados por SRP: 1.953 mujeres, 1.847 hombres 875 NNA

Vacíos importantes–28 %

# de mujeres y hombres beneficiadas de estrategias de cash for work para la generación de ingresos y la promoción de activos comunitarios, desagregado por edad y etnia.

1.500

9.000 2.700 NNA 5.400 mujeres 3.600 hombres

434 en

municipios priorizados por SRP: 224 mujeres y 210 hombres

No hay

avances–5%

Objetivo de Clúster 2: El desarrollo de estrategias de soluciones sostenibles para la población víctima del conflicto, afectada por desastres naturales o con doble afectación permite generar mejores condiciones de vida y contribuye a la convivencia e integración comunitaria.

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

6 En complementariedad con el clúster SAN para la búsqueda de intervenciones coordinadas e integrales.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

51

Indicador de Resultado: 1. Número de personas víctimas o afectadas por desastres que se benefician de programas de soluciones sostenibles para la recuperación temprana.

Línea de base

Target Resultado Estado

2.560.247

92.975

33.676 en municipios priorizados por SRP 19.083 mujeres, 14.593 hombres y 8.337 NNA

32.016 en municipios no priorizados por SRP 16.328 mujeres, 15.688 hombres y 4.082 NNA

Vacíos importantes–36%

Actividades Lugares Indicadores Línea de base

Target Resultado Estado

Diseñar y poner en marcha estrategias de rehabilitación comunitaria, fortalecimiento comunitario y organizativo en procesos de RT y soluciones sostenibles que favorezcan la integración comunitaria, la convivencia, la resiliencia y la autogestión de la comunidad con enfoque diferencial y de protección.

Antioquia, Chocó Cauca, Valle, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Arauca, Meta, Guaviare, Guajira, Nariño Córdoba, Norte Santander

# de mujeres y hombres víctimas y afectadas por desastres que participan de procesos de liderazgo y resiliencia.

96.876

75.351 28.512 NNA 40.865 mujeres 34.486 hombres

48.152 personas de municipios priorizados por SRP: 26.511 mujeres, 21.641 hombres y 12.038 NNA

33.798 personas de municipios no priorizados por SRP: 17.237 mujeres, 16.561 hombres y 8.449 NNA

Vacíos importantes–65%

# de procesos organizativos fortalecidos.

115 145 74 Vacíos importantes–51%

Diseñar y poner en marcha

Antioquia, Chocó Cauca, Valle, Putumayo,

# de víctimas y afectados por desastres que

59.565

82.325 24.697 NNA

37.390 personas en

Vacios

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

52

estrategias de generación de ingresos y acceso a mercados con población víctima del conflicto y afectada por desastres con enfoque étnico y de género.

Caquetá, Huila, Tolima, Arauca, Meta, Guaviare, Guajira, Nariño Córdoba, Norte Santander

participan en proyectos de generación de ingresos y acceso a mercados por sexo, edad y etnia.

50.536 mujeres 31.789 hombres

municipios priorizados por SRP: 16.078 hombres y 21311 mujeres

32.016 en municipios no priorizados por SRP: 16.328 mujeres 15.688 hombres 8.004 NNA

importantes–45%

Fortalecer la capacidad institucional local y nacional tanto para la gestión del riesgo como para la RT con el diseño de estrategias que articulen la respuesta integral de la emergencia a las soluciones sostenibles.

Antioquia, Chocó, Cauca, Valle, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Arauca, Meta, Guaviare, Guajira, Nariño, Córdoba, Norte Santander

# de instituciones locales y nacionales fortalecidas en gestión del riesgo y adaptación al cambio climático

36 36 18 Vacíos importantes–50%

# de instituciones locales y nacionales fortalecidas en capacidad de respuesta en RT y soluciones sostenibles

98 109 61 Vacíos importantes–55%

Facilitar la gestión de proyectos de impacto rápido para la construcción de dividendos de paz, con la activa participación de las comunidades en riesgo en su planeación y priorización con la identificación de estrategias que permitan su sostenibilidad.

Antioquia, Chocó Cauca, Valle, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Arauca, Meta, Guaviare, Guajira, Nariño Córdoba, Norte Santander

# de proyectos de impacto rápido identificados

4 7 0 No hay

avances-0%

Objetivo de Clúster 3: El enfoque de recuperación temprana y de transición hacia soluciones sostenibles se prioriza en la respuesta del Gobierno nacional y en la comunidad humanitaria y se posiciona la articulación entre la agenda humanitaria y la agenda de construcción de paz y desarrollo en el actual contexto de negociaciones de paz.

Apoya al Objetivo Estratégico: 3

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

53

Indicador de Resultado: 1 Número de instituciones nacionales que se apropian del enfoque de RT y de transición hacia soluciones sostenibles.

Línea de base

Target Resultado Estado

30% 80% 50% UARIV, DPS, DNP y APC

Vacíos importantes–65%

Indicador de Resultado: 2 % de agencias del SNU y organizaciones de la comunidad humanitaria vinculadas en procesos de soluciones sostenibles y en procesos de articulación entre agendas humanitarias y de construcción de paz.

20% 60%

40% ACNUR, PNUD, Mercy Corps, OIM, ONU Mujeres y Cruz Roja

Vacíos importantes–66%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Posicionar el enfoque de RT y el tránsito hacia las SS, la centralidad de la protección y el enfoque de género en todo el ciclo de respuesta humanitaria y en la arquitectura humanitaria local y nacional.

Nacional y EHLs

# de documentos humanitarios transversalizados y difundidos con enfoque de RT.

2 6

2 SRP, Planes sectoriales Chocó, Nariño y Cauca

Vacíos importantes–33%

# de puntos focales de RT activos.

6 16 16 Cada clúster y cada EHL

En marcha–100%

# de estrategias de formación realizadas con los EHL y EHP.

3 10 1 Formación nacional

Vacíos

importantes–

10%

Incidir con el gobierno local, departamental y nacional y la comunidad humanitaria para posicionar el enfoque de RT y de transición hacia soluciones en en el marco del postacuerdo, articulando las agendas de paz con la respuesta humanitaria

7.

Nacional y 15 departamentos priorizados

Documento de incidencia elaborado sobre el rol de la comunidad humanitaria desde un enfoque de RT que articule la agenda humanitaria y de construcción de paz.

N/A 1

0,25% Insumos del documento en función de conclusiones de formación

Vacíos

importantes–

25%

# de documentos estratégicos elaborados sobre soluciones sostenibles y otros temas estratégicos de la agenda de implementación de los acuerdos.

1 3

1 documento Soluciones Sostenibles

Vacíos importantes–33%

# de encuentros entre actores humanitarios y de desarrollo para la articulación de las

1 4

4 1 Encuentro Nacional para la

En marcha–100%

7 En articulación con el clúster de Protección.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

54

agendas en contextos de construcción´de paz

formación RT, 1 evento en Cauca, 1 Valle del Cauca y 1 Chocó (Bojayá)

Poner en marcha un sistema de información que visibilice la situación de conflicto armado y de construcción de paz.

Nacional

Sistema de información en funcionamiento y difundido.

50% 100%

75% Sistema en funcionamiento

En marcha–75%

Documento elaborado de indicadores específicos en RT.

N/A 100%

50% 1 documento de criterios de RT

Vacíos importantes–50%

Documento elaborado y difundido de sistematización de buenas prácticas en RT en el marco de la comunidad humanitaria.

N/A 100% 0%

No hay

avances-0%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

55

LOGROS DEL CLÚSTER/ GRUPO DE TRABAJO

Progreso de los objetivos del clúster/GT Del total de la población con necesidades humanitarias en salud, se ha logrado atenter hasta el 30 de junio de 2015 un total 123.312 personas, de las cuales el 32,2% son afrodescendientes, 17,1% indígenas y el 46,9% campesinos.

De manera conjunta con los socios del clúster se avanza en la reducción de las brechas en atención integral en salud de la población víctima del conflicto y doblemente afectada por los eventos de origen natural (objetivo 1), dado que generalmente se ubican en zonas de alto riesgo, habiendo atendido un 76% de la población focalizada. Sin embargo, la disminución de los fondos humanitarios podría constituir una amenaza para no alcanzar la meta propuesta.

En cuanto a las estrategias de atención se enfatiza en el abordaje integral con enfoques diferenciales y acciones de Atención Primaria en Salud (APS), procurando generar capacidades tanto en los niveles institucionales como comunitarios. El avance en cuanto al número de comunidades atendidas con esta estratégia presenta algunos vacíos, alcanzando al junio 30 de 2015 sólo un 45,4% de las mismas (295/650); por tanto, durante el segundo semestre se trabajará desde el clúster en impulsar la estrategia con el conjunto de los socios.

Durante 2015 sólo se ha aprobado un proyecto de salud presentado al CERF, con calificación de marcador de género 2a (1/1) pero aún no se ha evaluado el impacto de las intervenciones. Sin embargo se resalta positivamente el acompañamiento al monitoreo y seguimiento de proyectos aprobados en 2014 y que cerraron a inicios de 2015.

El componente del proyecto CERF-Salud-2015 que se está desarrollando en las comunidades indígenas wounnan del Bajo San Juan (municipios de Buenaventura y Litoral del San Juan, de los departamentos de Valle del Cauca y Chocó, respectivamente) y que representa el 50% del total de la población beneficiaria del proyecto, se ha constituido en un espacio natural para el afianzamiento de la coordinación entre las agencias ejecutoras, sus socios estratégicos para la implementación, las instituciones y comunidades.

Se han generado alianzas estratégicas con los proyectos de los sectores SAN, Protección y WASH, lo que permite un abordaje de la población mucho más integral y con enfoque diferencial de género, edad y etnia, con amplia participación de líderes y lideresas del pueblo wounnan en la definición de las actividades y la orientación para los grupos etáreos específicos, acciones a las que la institucionalidad se adhiere, facilitando la suma de esfuerzos y la articulación entre los socios ejecutores. Un ejemplo de ello son las actividades de salud sexual y reproductiva, en las que no sólo se involucran a las parteras y parteros indígenas y funcionarios/as de salud, sino también a las mujeres y jóvenes embarazadas y a sus compañeros, permitiendo el empoderamiento y reforzamiento de conocimientos y pautas que contribuyan en la disminución de las muertes maternas y/o perinatales y las enfermedades de transmisión sexual.

NOTA: Los datos de este mapa han sido obtenidos del 4W.

Salud

Coordina Co-facilita

PAHO/WHO CRUZ ROJA COLOMBIANA

Contraparte del Gobierno

Población focalizada 162.244

Población atendida 123.312 Mujeres >18 años:

25.769 Hombres >18 años:

24.567 Niñas 6 -18 años: 21.925 Niños 6 -18 años: 22.820

Niñas < 5 años: 14.838 Niños < 5 años: 13.393

Financiación

Requerida Recibida Porcentaje financiado

14 millones

8.859.990 millones

CERF: 382.500 CHF/ERF: 0

63.3%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

56

De igual manera este ejercicio permite la optimización de los recursos, potenciar las actividades, ampliar coberturas y facilita la consulta, concertación, veeduría ciudadana y rendición de cuentas.

En cuanto al objetivo 2, se ha fortalecido el sistema de salud en preparativos y respuesta a situaciones de desastres, emergencia compleja o eventos de salud pública, superando ampliamente (223%) el número de comunidades en las que se ha hecho incidencia para que cuenten con planes de respuesta en salud 67/30 frente a emergencias por eventos naturales; sin embargo, es necesario que la comunidad humanitaria que ejecuta proyectos en los territorios continúe estimulando y acompañando a las autoridades y comunidades en los preparativos y respuesta frente a los desplazamientos, para lograr avanzar en la meta propuesta en el SRP 2015, ya que en fecha de 30 de junio sólo se han alcanzado 28 de las 40 comunidades (70%).

Existen dificultades para que los sistemas de información en salud en los niveles municipales logren agregar información de las comunidades ubicadas en las zonas rurales más dipersas; por tanto, se trabaja en la formación de líderes y lideresas para que consoliden información relevante sobre la situación de salud de la población y la encaminen a la institucionalidad; si bien se ha avanzado en 86,3% en el objetivo 3, es necesario darle sostenibilidad y asegurar su articulación con la institucionalidad.

La meta planteada para el objetivo 4, relacionada con el abordaje psicosocial de los proyectos humanitarios de salud, se ha superado ampliamente; hábiendose propuesto que 8 proyectos incluirían este componente, a la fecha de corte se ha identificado que 29 de los proyectos lo incluyen (362,5%); ello en respuesta a la identificación de que la mayor brecha en salud la constituye la atención de la salud mental y psicosocial de la población víctima, iniciativa que debe mantenerse a lo largo del año.

En cuanto al objetivo 5, se evidencia que la práctica de la documentación y sistematización de las experiencias derivadas de los proyectos de ayuda humanitaria en salud, en ejecución o finalizados ha aumentado, lo que permite superar ampliamente la meta (4/2), alcanzando 200%, sin embargo debe trabajarse durante el segundo semestre de 2015 en la socialización y difusión de las buenas prácticas, más allá de los socios del clúster.

Cambios en el Contexto

Contexto humanitario

La negociación entre el Gobierno y la Farc-EP de un acuerdo para el fin del conflicto, tras haberse suspendido el pasado 22 de mayo el cese unilateral del fuego, ha tenido repercusiones en el incremento de las acciones violentas y ataques contra la infraestructura eléctrica y petrolera del país, lo que también incrementa los desplazamientos masivos, el confinamiento de las poblaciones y otros hechos victimizantes que podrían suponer un aumento de la población que requiere de la ayuda humanitaria en salud, al verse restringidas las misiones médicas y la debilidad institucional propia de las zonas remotas donde el conflicto se siente con mayor fuerza, situación en la que la población afrodescendiente e indígena se vería mayoritariamente afectada.

Análisis de necesidades

Los cambios en el contexto han afectado principalmente a la población afrodescendiente e indígena, viéndose restringido el acceso al agua apta para el consumo humano, el acceso a los servicios de salud, incrementándose los incidentes a la misión médica, las amenazas, las extorsiones a la población y los atentados que comprometen a militares pero que también afectan a la población civil.

Desempeño de la coordinación del clúster/GT El clúster de Salud, a través de sus socios, ha avanzando en los territorios priorizados en el SRP 2015 con acciones humanitarias de salud, lo que ha contribuido en la disminución de las brechas en la prestación de los servicios de salud, afianzando la estrategia de atención primaria en salud y fortaleciendo las capacidades institucionales y comunitarias, llegando a territorios donde el Estado por las condiciones propias del conflicto no logra hacerlo.

Los socios del clúster y los miembros de los EHL participan en Multi Cluster Initial Rapid Assessments (MIRA), así como en evaluaciones en profundidad de la situación de salud de poblaciones afectadas por el conflicto, lo que permite generar información a partir de la cual se aporta a la toma de decisiones estratégicas del EHP y el CH para la respuesta humanitaria. Se espera que el clúster, en su dinámica durante el segundo semestre, ponga a disposición información sobre indicadores básicos que permitan el monitoreo de la situación de salud de la población afectada por el conflicto, la identificación de necesidades y brechas en la ayuda humanitaria en salud para la construcción del Humanitarian Needs Overview y el SRP 2016.

De forma conjunta con los socios se ha trabajado en el plan de acción, con el que se espera contribuir desde el sector a alcanzar los objetivos estratégicos del SRP; asimismo es necesario promover entre los socios la presentación de propuestas de proyectos para lograr el financiamiento de fondos comunes CBPF, lo que permitirá avanzar en el cierre de la brecha de atención humanitaria identificada para 2015, continuar haciendo la incidencia en los niveles territoriales donde se realizan las acciones, para que los municipios cuenten con planes de preparación y respuesta en salud frente a desplazamientos y desastres.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

57

Dado que una de las principales debilidades identificadas durante la evaluación del clúster en 2014 está relacionada con la rendición de cuentas a las autoridades y comunidades beneficiadas con los proyectos de ayuda humanitaria en salud, ésta se ha considerado un reto para el segundo semestre, para lo cual desde la coordinación del cluster se trabajará con cada uno de los socios en la definición de mecanismos que aseguren cumplir con la función de rendición de cuentas.

Retos Avanzar con todos los socios del clúster en la implementación de la estrategia de APS en las acciones de

salud que se desarrollan en las comunidades de los municipios priorizados en el SRP.

Estimular a las organizaciones socias del clúster o que ejecuten acciones de salud para que, a partir de las necesidades sectoriales identificadas en los MIRA, preparen propuestas de proyectos para lograr el financiamiento con fondos comunes (CBPF).

Enfatizar a los socios del clúster y demás ONG que ejecutan proyectos que incluyen acciones sectoriales de salud en continuar apoyando y acompañando a las autoridades y comunidades para que cuenten con planes de preparativos y respuesta frente a los desplazamientos derivados del conflicto.

Es necesario trabajar internamente en el clúster para definir estrategias que permitan, con el apoyo de los socios humanitarios, avanzar en el mejoramiento de la información relacionada con la situación de salud, desde los niveles comunitarios, y el aseguramiento del flujo de la misma hacia las entidades territoriales responsables del diseño de los planes de intervención para la población vulnerable y afectada por el conflicto, a la vez que se hace incidencia para sostenibilidad de la estrategia.

Durante el segundo semestre de 2015 el clúster de Salud deberá definir las sesiones para la socialización y difusión de las buenas prácticas humanitarias en salud, a los socios y demás comunidad humanitaria.

Implementar acciones de monitoreo de los proyectos y rendición de cuentas a las autoridades y comunidades beneficiarias.

Hacer incidencia en los niveles territoriales y comunitarios donde el conflicto se ha agudizado para la difusión de los principios de la Misión Médica, como un mecanismo para asegurar el espacio humanitario.

Medidas a adoptar Todos los miembros del clúster y ONG que realizan acciones humanitarias en salud deben asegurar:

Que las actividades de salud dirigidas a las comunidades se enmarquen en la estrategia de APS.

Participar de las sesiones que desde la coordinación del clúster se programen para socializar los lineamientos de la APS.

Hacer incidencia ante las autoridades territoriales en las zonas donde se realizan las actividades humanitarias para que cuenten con estrategias para la respuesta en salud frente a desplazamientos por el conflicto.

Que los líderes y lideresas de las comunidades beneficiarias se involucren en la generación de información de salud y en el flujo de la misma a través de los canales institucionales.

Implementar estrategias para el monitoreo de los proyectos, haciendo énfasis en el marcador de género y en la rendición de cuentas.

Participar de las sesiones de difusión de buenas prácticas humanitarias en salud que desde la coordinación del clúster se programen.

Apoyar la difusión de la Misión Médica como parte de la estrategia para garantizar el espacio humanitario.

Objetivo de Clúster 1: Reducir las brechas en atención integral en salud identificadas en la población más vulnerable, incluyendo a personas en situación de desplazamiento, mujeres, niños y niñas, y afectada por desastres o eventos de salud pública.

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1. Número de hombres, mujeres, niños y niñas afectados que no han sido asistidos, o han sido asistidos sólo parcialmente en salud por el Estado, que reciben asistencia humanitaria en salud.

Línea de base

Target Resultado Estado

8% 162.244 123.312 En marcha–76%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

58

Capacitar comunidades priorizadas, miembros del EHP, instituciones nacionales y locales y contrapartes sobre la Acción Contra Minas (incluyendo estudios no técnicos) y en la Educación en Riesgo de Minas.

Comunidades en las que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud en departamentos priorizados en el SRP de Antioquia, Arauca, Caquetá, Cauca, Chocó, Córdoba, Guaviare, Huila, La Guajira, Meta, Nariño, Norte Santander, Putumayo, Tolima, Valle del Cauca Departamentos y/o municipios no priorizados en el SRP: Nariño (Ancuya, Pasto),Bolívar (Cartagena, El Carmen, San Pablo, Zambrano), Chocó (Condoto), Cundinamarca, Santander (Barrancabermeja, Bucaramanga, Málaga),Antioquia (Dabeiba, Frontino, Peque, San Juan de Uraba, Valdivia), La Guajira (El Molino), Granada, Tolima (Ibagué, Mariquita, Ortega), Meta (La Macarena), Risaralda, Cauca (Silvia).

Número de mujeres y hombres afectados atendidos/número total de mujeres y hombres afectados que no han sido asistidos o han sido asistidos parcialmente por el Estado.

N/A

162.244: mujeres >18 (34,1%): 55.277 hombres >18 (32,0%): 51.999 niñas 6 -18 (12,2%): 19.805 niños 6 -18 (12,7%): 20.649 niñas < 5 (4,4%): 7.065 niños < 5 (4,6%): 7.449 % Afros % Indígena % Otros

123.312 (SRP) 2.632 (no SRP) 25.769 24.567 21.925 22.820 14.838 13.393 32,2% 17,0% 50,8%

En marcha–

76%

Apoyo al desarrollo e implementación de estrategias integrales de salud con enfoque de APS con el fin de mejorar la capacidad resolutiva en salud de los niveles locales priorizando poblaciones vulnerables (afro e indígenas, en especial mujeres, niño/as, jovenes y personas con discapacidad).

Mesetas (Muriba, San Isidro), Mapiripan (Zaragozas, Puerto Trujillo, Rincón del Indio, Anzuelo, Siare, Puerto Alvira, El Silencio, Cooperativa, La Jungla), Puerto Rico (La Rivera, Santa Lucía, Toledo), Vista Hermosa (Yarumales, Alto del Avión, Cooperativa) Retorno (San Francisco, Recreo, Nueva Primavera) SJG (Chuapal, Colinas, Caño Lajas, Picalojo, Cachicamo, Nueva Colombia, Bellavista, Raudales, Guayabales, Caño Blanco II, Esmeraldas, Barrancón) Macarena (Catalina, Alto Morrocoy, Invasión Macarena) Uribe (Primavera) Calamar (Cristalina, Rebalse, San Juan, las

Número de comunidades en las que se han implementado estrategias integrales de salud con enfoque de APS/número de comunidades en las que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud.

N/A 650 295 Vacíos

importantes–45,4%

Número de mujeres, niño/as, y jóvenes que se benefician de estrategias integrales con enfoque de APS.

N/A

Mujeres >18 (34,1%): 55.277 Hombres >18 (32,0%): 51.999 Niñas 6 -18 (12,2%): 19.805 Niños 6 -18 (12,7%): 20.649 Niñas < 5 (4,4%): 7.065 Niños < 5 (4,6%): 7.449

25.769 24.567 21.925 22.820 14.838 13.393

En marcha–

76%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

59

Damas) Tumaco: (Tanga Real, Juan Domingo, Peña Alegría y Agua Blanca). El Charco:(Mero, Vuelta El Mero. Taijita, .San Antonio de la Laguna, Santa Bárbara, Secadero, El Patiano; Brazo Patiano, Angostura, Bocas de Angostura, Aguacate, San Pedro, Fili 1,Fili2 Bellavista, Corozo,Bocas del Barro, Morrito) Olaya Herrera:(Sanquianguita, Nueva Floresta, Boca Prieta,Naranjal, La Herradura, Soledad, Orital, Nueva Esperanza, Guayabal, Vuelta Larga, San José de La Turbia, Bocas de Sequionda, Playa Ensenada, Iscuande, San José de Robles, Guayabetal, Bocas de Víbora, San Miguel, La Tórtola Casa Grande, Bocas del Canal, Gómez, Naidisales), (municipio de Tumaco, en Nariño resguardo indígena awá 5 comunidades de: Calvi, Chachajo, Guandapy, Rosario y Llorente) municipio de Buenaventura 2 comunidades, zona urbana y municipio de Cartagena del Chaira en Caquetá 2 comunidades: La Ciudadela Chairense y vereda El Remanso, Buenos Aires, Viento Libre, Chambu, La Minga. SAS El Progeso. Vereda Zacarías, Sector La Gloria, IE Matecaña, IE Remigio Antonio Cañarte, Salamanca, IE Republica Dominicana, GAM - SIAM, GAM - ORDEPAS, GAM - RECOLVIH, CAUCAmercaderes, Silvia, Santander, Bolívar, Caloto, San Sebastián, Valencia, Santa Rosa

% Afros % Indígena % Otros

32,2% 17,0% 50,8%

Implementar el Marcador de Género en proyectos ERF y CERF

N/A

Número de proyectos ERF y CERF con una calificación de 2a o 2b / Número de proyectos ERF y CERF.

100% 4 4 En marcha–100%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

60

Objetivo de Clúster 2: Apoyar el fortalecimiento del sistema de salud en preparativos y respuesta a situaciones de desastres, emergencia compleja o evento de salud pública.

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

Indicador de Resultado: 1. Número (porcentaje) de municipios en los que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud en los que se hace incidencia para que existan mecanismos funcionando para la respuesta inmediata en salud a desastres.

Línea de base

Target Resultado Estado

50% 30 67 En marcha–223%

Indicador de Resultado: 2. Número (porcentaje) de municipios en los que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud en los que se hace incidencia para que existan planes de preparación y respuesta en salud frente a desplazamiento.

50% 40 28 Vacíos importantes–70%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Generar espacios de incidencia en la articulación de los temas relacionados con los desastres resultado de eventos de origen natural o antrópico en los niveles nacional y sub-nacional.

Municipios en departamentos priorizados en los que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud.

Número de Municipios en los que se realizan acciones humanitarias en salud, en los que se hace incidencia para que cuenten con mecanismos funcionando para la respuesta inmediata en salud a desastres /número de municipios en los que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud.

50% 30 67 En marcha–223%

Hacer incidencia y apoyar la formulación e implementación de planes de preparación y respuesta a desplazamiento con enfoque diferencial y de género.

Municipios en los que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud en los departamentos priorizados.

Número de municipios en los que se realizan acciones humanitarias en salud, en los que se hace incidencia para que cuenten con planes de preparación y respuesta a desplazamiento con enfoques diferenciales /número de municipios en los que se llevan a realizan acciones humanitarias en salud.

50% 40 28 Vacíos importantes–70%

Objetivo de Clúster 3: Avanzar en la consolidación de un sistema de información con enfoque diferencial y de género, regular, estándar y oportuno, que informe y visibilice la situación de salud de la población afectada por el conflicto y los desastres.

Apoya al Objetivo Estratégico: 3

Indicador de Resultado: 1. Número (porcentaje) de comunidades en las que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud en las que se hace incidencia para que cuenten con sistemas de información en salud de base comunitaria.

Línea de base

Target Resultado Estado

10 195 163 En marcha–86.3%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

61

Incidencia para el desarrollo de sistemas de información en salud de base comunitaria conectados a los sistemas institucionales de información sobre situación en salud.

Mapiripan (Puerto Trujillo, Rincón del Indio, Puerto Alvira, El Silencio, Cooperativa). Vista Hermosa (Yarumales, Alto del Avión, Cooperativa, Loma Linda). San José del Guaviare (Chuapal, Colinas, Caño Lajas, Picalojo, Raudales, Guayabales, Caño Blanco II, Esmeraldas, Barrancón). Macarena (Catalina, Alto Morrocoy). El Charco (San Pedro, Secadero, El Mero, San Antonio, Santa Bárbara, Maíz Blanco). Tumaco (Agua Blanca y Peña Alegría). Olaya Herrera (Boca de Víbora, San Miguel, Sanquianguita, Naranjal, Nueva Floresta, Tórtola y Boca Prieta, Negrital, La Cuchilla, Cuyanul, Palmeras, Aguas Calientes, Tagual , Bellavista, Tagualito, Tagual, Providencia, Santa Rosa, San Francisco, Las Delicias, Peñas Blancas, Santa Cruz, Corregimiento Damasco, Corregimiento Santa Rosa, Pactalia, Perraka, Alitayen, Panchomana, Pescal, Panchomana, Ichichon, Tomacitomana, Numeral, Jar, Puertakat, Ataka, Wimpiralen, Wairrakat, La Florida, Shoshinchon, Walakali, Coropontain, Wootoncho, Mashein, La florida, Walakali, Coropontain, Wootoncho, Mashein. Arauca (El Sinaí, El Caucho, Angelitos A, La Reinera). Puerto Guzmán (Galilea, La Ceiba), San Miguel (Alto Comboy), El Tarra (Puerto Catatumbo, El Porvenir, Vegas del Catatumbo, Buenos Aires). Tibú (La Gabarra). Valencia (Mata de Maíz), El Tambo (Alto del

Número de comunidades en las que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud, en las que se ha formado a líderes y lideresas en herramien tas de información en salud comunitaria / número de comunidades en las que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud.

10%

195 163 En marcha–86.3%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

62

Rey). Buenaventura (Chachajo, Cabecera). Tumco urbano (11 de Noviembre, Iberia, Porvenir, Unión Victoria, Exporcol, Morrito, Candelillas, Tangareal, Imbilis, Peñacolorada, Viguaral, Bocas de Cajapi, Bocas de Curay,Chilvi, Cajapi, Descanso, Villarica).

Objetivo de Clúster 4: Priorización de la atención psico-social dentro de la acción humanitaria en salud e incidencia sobre la importancia de la atención integral psico-social y en salud mental en el contexto de emergencia prolongada

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1. Número (porcentaje) de proyectos de acción humanitaria en salud con componente de atención psicosocial integral con enfoque diferencial.

Línea de base

Target Resultado Estado

10% 100% 29 En marcha–362,5%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Se incluye componente de atención psico-social diferencial como elemento prioritario de las acciones humanitarias en salud con especial énfasis en sobrevivientes de VBG / VSBG

Comunidades en las que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud

Número de proyectos de acción humanitaria en salud con componente de atención psico-social con especial énfasis en sobrevivientes de VBG/VSBG /número de Programas de acción humanitaria en salud

10% 8 29 En marcha–362,5%

Objetivo de Clúster 5: Consolidación y socialización de un banco de buenas prácticas para la acción humanitaria en salud, con el apoyo del clúster de Salud como facilitador y orientador técnico-científico de la respuesta, para su uso por parte de todos los actores humanitarios en salud.

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1. Número de proyectos de acción humanitaria en salud en los que se hace documentación sistemática de la experiencia y de herramientas utilizadas y lecciones aprendidas.

Línea de base

Target Resultado Estado

0% 2 4 En marcha–200%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

63

Generar espacios para la socialización de metodologías, herramientas y buenas practicas en la acción humanitaria en salud

Comunidades en las que se llevan a cabo acciones humanitarias en salud.

Número de sesiones de socialización de metodologías, herramientas y buenas prácticas en la acción humanitaria en salud

0% 4 1 Vacíos importantes–50%

Sistematizar las experiencias y buenas prácticas de la acción humanitria en salud

Número de experiencias o buenas prácticas de la acción humanitaria en salud sistematizadas

0% 2 7 En marcha–350%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

64

LOGROS DEL CLÚSTER/ GRUPO DE TRABAJO

Progreso de los objetivos del clúster/GT

Este informe presenta los logros del Plan de Respuesta del Clúster SAN para los seis primeros meses de 2015. El clúster SAN provee asistencia humanitaria (alimentaria) de emergencia complementaria a la del Gobierno y apoya estrategias de recuperación nutricional basada en la comunidad y rehabilitación rápida de medios de vida agropecuaria con enfoques de recuperación temprana y género, así como el fortalecimiento de capacidades.

El clúster concentró sus acciones en los 15 departamentos de priorización geográfica del SRP 2015, con énfasis en 68% de los 186 municipios priorizados. El clúster ha movilizado el 28% del total de recursos requeridos para 2015 y, entre los tres ejes de la SAN, llegó a 184.472 personas asistidas (30.721 hombres, 60.594 niños, 23.783 mujeres y 59.981 niñas; 31 % indígenas, 21 % afro colombianos y 48% otros), correspondiente al 46% de la meta para el año. Se llegó a más hombres que a mujeres adultas debido a la mayor participación de hombres en actividades de alimentos por trabajo y rehabilitación rápida de medios de vida agropecuario por sus roles y funciones en el hogar. Los principales pueblos indígenas asistidos fueron wayuu, awa, embera, waonaan, entre muchos otros. Muchas de las acciones humanitarias y proyectos de los socios arrancaron a partir de marzo y abril de 2015, en el momento de recibir la financiación por parte de los donantes (ECHO entre otros). Algunas operaciones humanitarias terminaron de ejecutarse en abril (por ejemplo, la Operación Prolongada de Socorro y Recuperación del PMA).

De los 41 indicadores propuestos en el año 2015, 39 indicadores están avanzando y 24 de estos indicadores ya están por encima del 75% de la meta establecida. Sólo dos indicadores están por debajo del 25% de la meta para 2015, pero se espera que se recuperen durante el segundo semestre cuando hayan arrancado todos los proyectos de los socios. Durante este periodo se mejoró el reporte de los socios respecto a la información desagregada por sexo y por etnia. También se realizó una evaluación interna con los socios del clúster sobre los avances en los 6 ejes del HAP en la rendición de cuentas a las personas beneficiarias. Los recursos CERF han contribuida a integrar entre las tres agencias y socios y otros clústeres procesos de planeación, evaluación de necesidades e implementación.

OBJETIVO 1: El acceso oportuno a una canasta variada y a un consumo adecuado de alimentos aumenta para mujeres, hombres, niños y niñas con altos niveles de inseguridad alimentaria afectadas por conflicto y desastres naturales, en las zonas de difícil acceso y de baja presencia institucional, complementando la respuesta estatal. Se avanza en las metas propuestas en este eje, aunque las metas de beneficiarios son bajas, ya que la mayoría de los socios arrancaron actividades en marzo de 2015 y otros terminaron sus proyectos en abril de 2015, a la espera de nuevos proyectos para el segundo semestre de 2015. Se llegó con asistencia alimentaria (en especie, en efectivo o en bonos) a 119.867 personas (mujeres: 21.033; hombres: 16.283; niños: 41.485; niñas: 41.066) de los cuales el 19% son indígenas (awas, emberas, waonaans y wayúus, principalmente), otro 19% son afrocolombianas y otras son el 62%, ubicadas en los municipios del país que tienen las mayores brechas en asistencia a la población desplazada (registrada y no registrada), que tienen población confinada y otras afectadas por desastres naturales y conflicto. El indicador que hace referencia al número de personas que reciben bonos/vouchers y el indicador de asistencia alimentaria de emergencia en especie están en un nivel bajo, pero se espera un aumento en el segundo semestre cuando los socios inicien estas acciones.

8 Corte del 4W de 30 de junio de 2015. Sólo proyectos SRP.

Seguridad Alimentaria y Nutrición

Coordina Co-facilita

FAO PMA-UNICEF

Contraparte del Gobierno UARIV, UNGRD

Población focalizada 400.000

Población atendida 184.472.8

Financiación

Requerida Recibida Porcentaje financiado

39m 10.7 m CERF: $1.082.049 CHF/CBPF:$96.362

28%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

65

OBJETIVO 2. El porcentaje de desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años y las deficiencias nutricionales de niños y niñas y mujeres gestantes y lactantes, pertenecientes a comunidades afectadas por el conflicto y/o desastres naturales en zonas de difícil acceso y de baja presencia institucional se reduce. Está relacionado a las acciones en nutrición en emergencias que se vienen realizando por parte de UNICEF y ACH con los Gobiernos locales, organizaciones indígenas, las Secretarías de Salud, hospitales, ICBF y Ministerio de Salud. Se atendieron 27.162 personas (3.308 mujeres gestantes y lactantes, 12.122 niñas y 11.732 niños menores de 5 años; pertenecientes en un 53% a pueblos indígenas, principalmente de la etnia wayuu) en los departamentos de La Guajira, Nariño, Putumayo y Córdoba. La meta de beneficiarios está en el 53%, en parte debido a la falta de financiamiento para este eje de la SAN. La situación nutricional de las comunidades indígenas se ha visibilizado y se realizan acciones de tratamiento de la desnutrición aguda en las comunidades, para disminuir las prevalencias encontradas que están muy por encima del promedio nacional. En este eje de la SAN se trabajó conjuntamente entre UNICEF y ACH con el fin de detectar y atender niños y niñas con desnutrición aguda en Putumayo con recursos del CERF; UNICEF apoyó a la FAO con un tamizaje en las comunidades del Litoral de San Juan en Chocó y se avanza con acciones de apoyo a las entidades locales de salud en La Guajira. Adicionalmente se preparó y concertó con el Gobierno el Protocolo de Atención Nutricional en Emergencias de Colombia.

NOTA: Los datos de este mapa han sido obtenidos del 4W.

OBJETIVO 3: Los medios de vida agropecuarios y los activos productivos de los hogares afectados por el conflicto y los desastres naturales son rehabilitados, mantenidos y protegidos para contribuir a la seguridad alimentaria. Este objetivo está encaminado a la rehabilitación rápida de medios de vida agropecuarios y logró llegar a 71.230 personas (hombres: 17.231; mujeres: 18.399; niños: 18.033 y niñas: 17.567), 31% pertenecen a comunidades indígenas, 14% a comunidades afro y 55% a otros grupos. Con estas acciones se busca apoyar la reactivación rápida agropecuaria, fortalecer los medios de vida, aumentar la disponibilidad de los alimentos en las comunidades y la diversidad en la dieta en los hogares. El indicador de número de escuelas, albergues y centros comunitarios recibiendo materiales, semillas, herramientas e insumos está en el 30% de la meta. Se espera se dé un aumento importante de los logros de este indicador en el segundo semestre, con las actividades en escuelas que tienen programadas varios socios. El indicador que hace referencia al fortalecimiento de asociaciones de productores también está bajo, debido a que los socios apenas están iniciando esta acción. Finalmente se avanza en la consolidación del indicador de unidades productivas pecuarias y se espera aumente en el segundo semestre.

OBJETIVO 4: El impacto del conflicto, la violencia armada y los desastres naturales y las necesidades humanitarias en SAN (diferenciadas por sexo, edad y etnia) se visibilizan con el fin de promover una respuesta efectiva y oportuna, hacer incidencia y movilizar recursos para la población afectada. En los nueve indicadores de este objetivo se avanza según lo planeado. En el indicador de movilización de recursos para la coordinación se logró la meta, con la movilización de recursos para la coordinación del clúster hasta julio de 2016. En el indicador de “recursos del CERF y del ERF movilizados en SAN/recursos totales movilizados al año”, el clúster SAN recibió el 29% de los recursos del CERF UF Primera Ronda 2015.

Cambios en el Contexto

Contexto Humanitario

Durante la mayor parte del período de reporte se dio el cese al fuego unilateral de las FARC como parte de los avances de las conversaciones de paz en La Habana, Cuba, pero éste se suspendió el 22 de mayo de 2015 y, por tanto, se han incrementado las afectaciones humanitarias a la población civil. A pesar de ello, no se han dado

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

66

cambios significativos en el contexto humanitario, ni en las necesidades y perfil demográfico de la población afectada bajo el cual se diseñó la estrategia humanitaria de 2015 y el Plan de Respuesta del Clúster SAN. Destaca por su impacto humanitario los desplazamientos masivos, especialmente en la costa pacífica. El clúster está atendiendo de manera prioritaria a personas afectadas por el conflicto y los desastres naturales pertenecientes a pueblos indígenas y afrocolombianos, llegando a un 52% de la población asistida en los tres ejes de la SAN en éstos dos grupos poblacionales.

Análisis de Necesidades

También se destaca la continuación de la afectación a la SAN y WASH en Alta Guajira por el cierre de la frontera con Venezuela y la sequía prolongada que han tenido un impacto sobre la situación nutricional de los niños y niñas de la etnia wayuu. Estas afectaciones han tenido un impacto especialmente sobre las comunidades indígenas y afrocolombianas de estas zonas. El clúster lideró una misión de evaluación en SAN en el Litoral del San Juan, Chocó, en el mes de mayo de 2015 para dar a conocer la situación y proponer medidas de respuesta de corto y mediano plazo. Esta evaluación de necesidades incorporó una herramienta de género para profundizar en los roles de hombres, mujeres, niños y niña en las actividades de medios de vida de las comunidades para conocer las cargas de trabajo y su distribución en el interior del hogar y da una mayor claridad en la asignación de tareas y actividades de los proyectos, evitando recargar a las personas.

Desempeño de la coordinación del clúster/GT Basado en la encuesta de desempeño de la coordinación del clúster de 2014, el clúster ha estado realizando acciones concretas en rendición de cuentas a las poblaciones beneficiarias y el trabajo con el Gobierno. Se han mejorado las herramientas estandarizadas y capacitaciones para la evaluación de necesidades en SAN, la utilización del plan estratégico por parte de los socios y la creación de herramientas de monitoreo de los indicadores.

Con el fin de mejorar y continuar fortaleciendo las acciones de coordinación, el clúster SAN preparó un plan de acción para 2015. Se destaca el trabajo con los recursos CERF 2015 para identificar y focalizar las mismas comunidades con acciones integrales de SAN y con otros clústeres, en especial en el departamento del Chocó; y así poder realizar acciones conjuntas entre los socios del clúster para un mayor impacto. También se subraya la buena participación de los socios tanto a nivel nacional como local, el intercambio de información sobre los resultados de estudios, experiencias y sinergias.

El clúster viene ejecutando acciones para dar a conocer las experiencias y socializar resultados de las evaluaciones, estudios y líneas de base; se ha participado en reuniones de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CISAN) que promueve las acciones de Estado en este sector y se ha entregado en este espacio los hallazgos de la misión de evaluación en SAN a La Guajira. El clúster promovió una taller técnico sobre la Gestión de Riesgo de Desastres en proyectos humanitarios, liderado por la FAO, donde participaron los socios del clúster, otros clústeres, socios de ECHO y, por parte del Gobierno, la UNGRD y UARIV. De este evento quedó el compromiso de seguir trabajando de manera conjunta con la UARIV y la UNGRD. El clúster también ha estado trabajando con la UARIV para intercambiar información y promover sinergias entre los socios, que permitan brindar un apoyo técnico a las acciones de la UARIV en SAN. Concretamente se llevaron a cabo acciones para que FAO preste asistencia técnica a la UARIV en proyectos agropecuarios en emergencias. Se realizaron capacitaciones en Villavicencio y Córdoba a los Equipos Humanitarios Locales y entidades de Gobierno local en herramientas de evaluación rápida de necesidades en SAN; además, la coordinadora del clúster SAN ha facilitado, en conjunto con el clúster de Protección, dos capacitaciones de la “incorporación del enfoque de protección en las acciones humanitarias”.

El clúster apoyó la realización de una evaluación en SAN en profundidad en el Litoral de San Juan, Chocó, conjuntamente con FAO y UNICEF. El clúster preparó insumos, presentaciones y documentos que sirvieron de base para la formulación de nuevos proyectos en SAN para los socios del clúster. El clúster SAN ha estado activo en los espacios del inter-clúster y el GTMI y se ha venido reuniendo todos los meses. Además, el clúster SAN ha participado en el Comité de Revisión Técnica del CBPF, brindando su concepto técnico sobre las propuestas que el CBPF recibe. Falta trabajar en un acuerdo de los criterios de desactivación del clúster, a la espera de claras instrucciones del Equipo Humanitario de País (EHP).

Retos Limitaciones para la movilización de recursos requeridos para el sector, lo que impide el logro de las

metas propuestas, en especial las referidas a número de personas beneficiarias y al eje de nutrición en emergencias.

Entrega de información oportuna y con regularidad por parte de los socios sobre las acciones realizadas y los indicadores.

Debilidades en la información suministrada por los socios para la desagregación por edad, sexo y etnia; aunque se han tenido avances.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

67

Se usan diferentes herramientas para las evaluaciones de necesidades en SAN y medición de indicadores, lo que no permite comparar la información.

No se tienen criterios desactivación y estrategia de salida, acordados conjuntamente y avalados por el EHP.

Se debe trabajar para fortalecer el trabajo integral en los tres ejes de la SAN y con otros clústeres en comunidades seleccionadas.

La permanencia y regularidad en la asistencia de los socios a las reuniones y actividades del clúster SAN durante todo el año.

La preparación de los reportes del 4W de manera oportuna y por parte de todos los socios, para que refleje la totalidad de las acciones del clúster SAN.

Mejorar la respuesta del clúster SAN en oportunidad e integralidad.

Duplicación de información y dificultad para separar y reportar acciones entre sectores, por ejemplo entre Recuperación Temprana y SAN, a pesar de avances con algunos socios.

Medidas a adoptar Visibilizar y compartir la información de documentos, evaluaciones de necesidades, líneas de base,

valoraciones y seguimientos realizados por los socios con donantes, con el EHP y el GIC.

Seguir trabajando en la recolección de información de SAN, mediante líneas de base o evaluaciones de necesidades (con resultados evaluados de forma diferencial) para diferentes zonas del país que tienen un mayor impacto humanitario y continuar socializando las experiencias y los trabajos de los socios en los espacios del clúster, del GIC y del EHP.

Seguir capacitando a los Equipos Humanitarios Locales en herramientas rápidas de evaluación de necesidades en SAN con enfoque de diferencial y de género.

Establecer a nivel de los equipos humanitarios locales un liderazgo de SAN claramente asignado y con roles específicas para aquellas agencias y ONGs que estén dispuestas a liderar los temas de SAN a nivel local.

Profundizar en temas de género, VBG y rendición de cuentas a poblaciones afectadas y fortalecer el trabajo para obtener la información desagregada por sexo, edad, etnia en todos los indicadores.

Seguir trabajando con los otros clústeres para mejorar la calidad e integralidad de la respuesta en las zonas priorizadas.

Realizar misiones articuladas y conjuntas en situaciones críticas en SAN y con otros clústeres.

Aumentar la frecuencia y el número de socios que reportan sus datos al 4W.

Promover el intercambio de información y transparencia en las coberturas y metas de los socios para generar sinergias, evitar duplicaciones y mejorar la respuesta a las brechas encontradas.

Apoyar la realización conjunta de evaluaciones de necesidades y la preparación de herramientas estandarizadas.

Revisar y mejorar la herramienta de seguimiento a los indicadores del SRP y montar un sistema de seguimiento entre los clústeres.

Objetivo de Clúster 1: El acceso oportuno a una canasta variada y a un consumo adecuado de alimentos aumenta para mujeres, hombres, niños y niñas con altos niveles de inseguridad alimentaria afectadas por conflicto y desastres naturales, en las zonas de difícil acceso y de baja presencia institucional, complementando la respuesta estatal.

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1. Porcentaje de hogares con un puntaje de consumo de alimentos aceptable (> 35)

Línea de base

Target Resultado Estado

62% 70% 72% En marcha–103%

Indicador de Resultado: 2. Porcentaje de hogares que logran un puntaje de diversidad de la dieta de al menos 8/12

9. 20% 70% 100%

En marcha–143%

Indicador de Resultado: 3. # total de hombres, mujeres, niños y niñas que reciben asistencia alimentaria (en especie, en bonos o en efectivo).

0

255.989 hombres: 59.901 mujeres:70.696 niñas:

119.867 mujeres: 21.033

hombres: 16.283 niños: 41.485 niñas: 41.066

Vacíos importantes-47%

9

Se promoverá el consumo de frutas, verduras, lácteos y proteínas para llegar a la meta de una dieta variada con, al menos, tres grupos de alimentos adicionales que aporten proteínas, minerales y vitaminas.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

68

67.879 niños: 57.513

19% indígenas, 19% afrocolombianos, 62% resto.

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Brindar asistencia alimentaria de emergencia a hombres, mujeres, niños y niñas afectados, que no están siendo atendidos por el Gobierno o parcialmente.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare y La Guajira.

# de hombres, mujeres, niños y niñas que reciben alimentos en especie en situaciones de emergencia

0

183.889 hombres: 43.029 mujeres:50.785 niñas:48.761 niños: 41.314

35,563 mujeres: 3.912 hombres: 4.268 niños: 12.803 niñas: 14.581 10% indígenas 52% afrocolombianos 38% otros

No hay

avances–

19%

Kilocalorías entregadas y consumidas/ persona/ día

0-1.20010

1.90011

1.867 En marcha–98%

# de hombres, de mujeres, niños y niñas que se benefician de bonos o transferencias de efectivo para compra de alimentos en situaciones de emergencia.

40.000

72.100 Hombres: 16.871 Mujeres: 19.912 Niños: 16.199 Niñas: 19.118

5.445 Mujeres: 1.768 Hombres: 1.143 Niños: 1.354 Niñas: 1.081. 1% indígenas, 20% afrocolombianos 79% otros.

No hay

avances–8%

Valor promedio del cash/bono recibido por persona/mes en USD.

US$ 15-30

US$ 20-40

12

US$ 43

En marcha–143%

Objetivo de Clúster 2: El porcentaje de desnutrición aguda en niños y niñas menores de cinco años y las deficiencias nutricionales de niños y niñas y mujeres gestantes y lactantes, pertenecientes a comunidades afectadas por el conflicto y/o desastres naturales en zonas de difícil acceso y de baja presencia institucional, se reducen.

Apoya al Objetivo Estratégico: 1

Indicador de Resultado: 1 .Porcentaje de niños y niñas de 0 a 59 meses en tratamiento (MAM y SAM) que se recuperan.

Línea de base

Target Resultado Estado

80% 85% 80% En marcha–94%

Indicador de Resultado: 2. Porcentaje de anemia nutricional en niños y niñas y mujeres gestantes se reduce

50% 35% 43% En marcha–123%

Indicador de Resultado: 3. # de hombres, mujeres, niños, niñas que acceden a programas de prevención y manejo de la desnutrición.

30.000

51.245 mujeres:14.152 hombres: 11.991 niñas: 13.588 niños: 11.514

27.162 mujeres: 3.308 gestantes y lactantes niños 11.732 niñas 12.122 53% indígenas

30%afrocolombianos 17% otros

Vacíos importantes–53%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Los niños y niñas menores de cinco años detectados con

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño,

Porcentaje de niños y niñas de 0-59 meses detectados con desnutrición aguda en

0% 99% 153 niñas 147 niños

100% 68% niños 32% niñas

En marcha–101%

10

Según información de los socios, las poblaciones afectadas por las crisis cuenta con, al menos, 850 a 1.200 kilocalorías en algunos casos o no cuentan con acceso a alimentos en otros casos. 11

Promedio de kilocalorías entregadas por los socios. 12

Valor promedio del bono entregado por los socios por persona al mes.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

69

MAM y SAM reciben tratamiento.

Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare y Guajira.

las comunidades priorizadas, que reciben tratamiento.

Las madres gestantes y lactantes detectadas con bajo peso reciben tratamiento nutricional con enfoque diferencial.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare y Guajira.

Porcentaje de madres gestantes y lactantes de las comunidades focalizadas que reciben tratamiento nutricional, con enfoque diferencial.

0% 99% 100% En marcha–101%

Suplementación con micronutrientes a niños y niñas de 6 a 59 meses y madres gestantes y lactantes.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare y Guajira.

Porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses y madres gestantes y lactantes identificados con anemia que reciben tratamiento con micronutrientes.

0%

99% niñas: 2.718 niños: 2.611 madres gestantes y lactantes: 1.500

90% En marcha–91%

Formación de agentes comunitarios (hombres y mujeres) en prevención y detección de la desnutrición aguda en las comunidades priorizadas.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta y La Guajira.

# de agentes comunitarios (mujeres y hombres) que completan al menos un ciclo de 3 sesiones de capacitación.

120

270 162 mujeres 108 hombres

240 mujeres: 111 hombres: 129 20 agentes comunitarios son indígenas.

En marcha–89%

Porcentaje de comunidades intervenidas que cuentan con al menos un/a agente/promotor/as y/o comité de nutrición capacitados, desglosado por sexo y etnia

70%

80% 80% indígenas 20% otros

90% 70% wayuu y embera principalmente y 30% otros

En marcha–113%

Protocolo de atención nutricional en emergencias de Colombia concertado con el gobierno nacional.

Nacional.

Protocolo de atención nutricional construido y concertado con MINSALUD

0 1 1 En marcha–100%

Estrategia de implementación del protocolo que incluya importación y uso de suministros

0 1 1 En marcha–100%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

70

nutricionales.

Levantar líneas de base y seguimientos de nutrición en emergencias donde se indentifiquen necesidades en nutrición y salud.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta y La Guajira.

# de estudios, líneas de base y segumientos nutricionales realizadas (por sexo y edad) y divulgados.

7 10

4 con datos desagregados por sexo, edad y etnia

Vacíos importantes–40%

Formación de personal de agencias, organizaciones e instituciones en nutrición en emergencias.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta y La Guajira.

# de hombres y mujeres formados y capacitados en nutrición en emergencias

60 35 mujeres 25 hombres

130 70 mujeres 60 hombres

300 hombres: 175. mujeres: 125

En marcha–231%

# de instituciones a nivel local y nacional con las que se trabaja en la implementación del modelo de tratamiento de SAM y MAM.

12 17 25 En marcha–147%

Objetivo de Clúster 3: Los medios de vida agropecuarios y los activos productivos de los hogares afectados por el conflicto y los desastres naturales son rehabilitados, mantenidos y protegidos para contribuir a la seguridad alimentaria.

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

Indicador de Resultado: 1. Porcentaje de hogares que logran un puntaje de diversidad de la dieta de al menos 8/12, incluidos frutas, verduras y/o lácteos.

Línea de base

Target Resultado Estado

20% 50% >50% En marcha–100%

Indicador de Resultado: 2. Número de hombres, mujeres, niños y niñas que se benefician de acciones de medios de vida agropecuarios, activos productivos y fortalecimiento de capacidades.

65.00013

92.766 mujeres: 27.830 hombres: 21.336 niños: 23.191 niñas: 20.409

71.230 hombres: 17.231 mujeres: 18.399 niños: 18.033 niñas: 17.567 31% indígenas 14% afrocolombianos 55% otros

En marcha–77%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Suministro oportuno a hombres y mujeres cabeza de familia, de materiales, insumos, herramientas y

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander,

# de familias recibiendo materiales, herramientas, semillas, animales e insumos agropecuarios, como porcentaje de planeado.

4.004

18.795 58% hombres y 42% mujeres Participan directamente en las actividades

11.162

56% hombres y 44% mujeres participan directamente en las actividades, de las cuales 31% indígenas, 14% afrocolombianos/as y 55% otros

Vacíos importantes–59%

13

La línea de base en este objetivo y de las actividades se refiere a las metas del 2014.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

71

semillas para la recuperación, protección y/o fortalecimiento de los medios de vida agropecuarios con un enfoque étnico y de género.

Arauca, Meta y La Guajira.

# de escuelas, albergues u otros centros comunitarios recibiendo materiales, herramientas, semillas e insumos agropecuarios.

145 342 102

Vacíos importantes–30%

Asistencia técnica y desarrollo de capacidades productivas dirigidas a las mujeres y hombres cabeza de familia y a comunidades para la recuperación rápida, protección y/o fortalecimiento de los medios de vida agropecuarios con un enfoque étnico y de género.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta y La Guajira.

# de hectáreas rehabilitadas, recuperadas y/o protegidas a nivel familiar.

1.001 3.250 1.659

Vacíos importantes–51%

# de hectáreas rehabilitadas, recuperadas y/o protegidas a nivel comunitario.

20 93 54

Vacíos Importantes–58%

Porcentaje de familias que incorporan en sus unidades productivas, técnicas de reducción del riesgo agropecuario

10% 50% 50% En marcha–100%

# de unidades productivas pecuarias que se rehabilitan, fortalecen o protegen.

906 2.203 830

Vacíos importantes–38%

Fortalecer las capacidades de instituciones y organizaciones en la recuperación y protección de medios de vida agropecuarios las cadenas productivas en situaciones de emergencia.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta y La Guajira.

# de hombres y mujeres de instituciones, ONGs y organizaciones comunitarias capacitadas.

40

200 hombres 110 mujeres 90

367 hombres 175 mujeres 192

En marcha–184%

Número de organizaciones/asociaciones de productores/as que son apoyadas con asistencia técnica, procesos de compra y cadenas productivas.

15 40 34 En marcha–85%

Promover la generación de ingresos con un enfoque diferencial, a través de impulsar la construcción y

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander,

# de hombres y mujeres participando en programas de construcción y rehabilitación de activos y/o en capacitaciones para habilidades laborales o

0

51.000 26.000 hombres y 25.000 mujeres participan directamente en las actividades.

43.830 mujeres: 12.153 hombres: 9.114, niños: 11.154 niñas 11.409. 21% indígenas, 20% afrocol. 59% otros.

En marcha–86%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

72

rehabilitación de bienes y activos y fortalecer las capacidades y la protección de los hombres y mujeres, niños y niñas en las poblaciones afectadas, de manera articulada con el grupo de trabajo de Recuperación Temprana.

Arauca, Meta, Guaviare y La Guajira.

de medios de vida, en modalidades de alimentos/efectivo/bonos por trabajo y capacitación.

# de niños y niñas en programas de alimentación escolar en internados.

0

20.000 10.200 niños 9.800 niñas

23.287 niños 11.850 niñas 11.437 97% otros 2% indígenas 1% afrocol.

En marcha–116%

Objetivo de Clúster 4: El impacto del conflicto, la violencia armada y los desastres naturales y las necesidades humanitarias en SAN (diferenciadas por sexo, edad y etnia) se visibilizan con el fin de promover una respuesta efectiva y oportuna, hacer incidencia y movilizar recursos para la población afectada.

Apoya al Objetivo Estratégico: 3

Indicador de Resultado: 1. Número de acciones (capacitaciones, evaluaciones, programaciones, documentos de incidencia) conjuntas con otros clústeres (Protección, WASH, Salud, Educación en Emergencias, Albergues y Recuperación Temprana) para ofrecer respuestas multisectoriales, visibilizar la situación y realizar incidencia.

Línea de base

Target Resultado Estado

6 10 4

Vacíos importantes–40%

Actividades Lugares Indicadores Línea de

base Target Resultado Estado

Movilización de recursos de emergencia para el sector de SAN.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare y La Guajira.

Recursos del CERF y del ERF movilizados para SAN/ Recursos totales movilizados por el EHP en el 2015

35% 35% 29% (CERF) En marcha–83%

Recursos para la coordinación del clúster movilizados.

Sí Sí Sí En marcha–100%

Promover acciones integradas de respuesta en las comunidades, del clúster SAN y con otros clústeres.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta,

Porcentaje de comunidades con proyectos de SAN ejecutados por los socios, que tienen acciones integrales de varios socios del clúster y con otros clústeres.

40% 60% 40%

Vacíos importantes–67%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

73

Guaviare y La Guajira.

Nº total de personas (hombres y mujeres) capacitadas por el clúster SAN en los EHLs y gobiernos locales.

100 120 57 mujeres: 30 hombres: 27

Vacíos importantes–48%

Promover acciones de seguimiento, monitoreo y medición de indicadores de SAN con enfoque de genero, edad y étnico.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare y La Guajira.

# de líneas de base y seguimiento de indicadores de seguridad alimentaria realizadas y socializadas.

4 6 3

Vacíos importantes–50%

Realización de evaluaciones de necesidades en SAN de manera conjunta entre los socios del clúster y otros clústeres, asegurando una participación equitativa de hombres, mujeres, niños y niñas.

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta y Guajira.

# de misiones conjuntas/armonizadas del clúster SAN y /o otros clústeres realizadas, con informes divulgados.

2 4 2 Vacíos importantes–50%

Integrar al ciclo de proyectos el enfoque de género por parte de todos los socios del clúster SAN.

Nacional

Porcentaje de proyectos sometidos al CERF o al ERF que codifican 2ª o 2b en el Gender marker.

85% 95% 66%

Vacíos importantes–69%

Fortalecer los lazos y las acciones del cluster SAN con el Gobierno.

Nacional

# de acciones y eventos de asistencia técnica y de fortalecimiento institucional del clúster SAN con la UARIV, UNGRD, DPS, ICBF y entidades locales.

5 8 5

Vacíos importantes–63%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

74

LOGROS DEL CLÚSTER/ GRUPO DE TRABAJO

Progreso de los objetivos del clúster/GT

Para la realización de todas las actividades referenciadas en el SRP se usaron diagnósticos comunitarios, lo cual permitió establecer estrategias de intervención. Todas las actividades a realizar en terreno contaron con el aval de las comunidades para que estas se desarrollaran. Algunas de ellas involucraron a las comunidades en la toma de decisiones en todas las fases del proyecto. Más aún teniendo en cuenta que buena parte de las actividades realizadas fueron en territorios de pueblos indígenas y afros

15.

Los fondos ERF aprobados en 2014 ayudaron para que acciones que se desarrollaron en el departamento de La Guajira se replicaran en otras comunidades de Uribia y que UNICEF, Cancillería y OXFAM estén finalizando trámites administrativos para realizar una intervención con tecnología similar en Manaure

16. Para 2015 fueron aprobados dos

proyectos con fondos ERF, uno para el Norte de Santander y otro para Caquetá; estos fondos están apoyando sobre todo a los objetivos 1 y 3, principalmente en las actividadades de entrega de agua apta para consumo humano y en prácticas clave de higiene, siendo la población beneficiada en en La Guajira wayuu. Los fondos CERF están apoyando el logro de los 4 objetivos estratégicos que se encuentran en este SRP y se están desarrollando en dos de los departamentos priorizados, Cauca, Chocó, Putumayo y Valle del Cauca (zona rural de Buenaventura).

Los indicadores que presentan mayores dificultades para los avances son los relacionados con saneamiento y cambios de comportamiento referidos a las prácticas clave de higiene, además de la entrega de suministros para el tratamiento en el punto de consumo. En lo que respecta a saneamiento las dificultades se han dado principalmente al hacer las priorizaciones pues las comunidades priorizan acceso a agua en lugar de saneamiento; además, para realizar acciones de saneamiento se debe hacer una lectura de contexto que requiere más tiempo para conocer a nivel cultural la pertinencia. En lo que corresponde a prácticas clave de higiene, el cambio de comportamiento se suele medir al finalizar los proyectos o incluso años después de la intervención; este dato aún no ha sido solicitado a los socios debido a la dificultad de su medición. Por último, en lo que corresponde a la entrega de suministros para el tratamiento del agua en el punto de consumo, este indicador se espera cumplir, ya que los socios reportaron que ya han solicitado la compra de filtros, principalmente, pero éstos no se han entregado.

El grueso de los indicadores se encuentra en marcha, situación que es la natural debido a que estamos en la mitad de lo planificado para el año.

Desde el clúster se está generando un documento sobre el estado actual del sector de agua y saneamiento con los datos de la encuesta de calidad de vida. El documento actualmente está en revisión por parte del Viceministero de agua y fue fundamental las lecciones aprendidas que se han generado los socios y el trabajo para lograr los objetivos planteados en el SRP.

Cambios en el Contexto

Contexto Humanitario

El principal cambio en el contexto fue el fin de la tregua por parte de uno de los principales actores del conflicto, lo que ha generado que el ingreso a muchas comunidades se vea afectado, además del incremento de acciones

14

Datos consultados el 14 de julio de 2015. 15

Entre los pueblos indígenas que beneficiados están los kokonucos, nasas, emberas chami, emberas katío, wounaans, koffans, corebajus, wayüs. 16

Datos obtenidos del 4W, fecha de consulta 14 de julio de 2015. Los proyectos de La Guajira y Antioquia fueron financiados con fondos de 2014 pero muchos de

los beneficiarios se atendieron en 2015.

Agua y Saneamiento (WASH)14

Coordina Co-facilita

UNICEF OPS-OMS

Contraparte del Gobierno Viceministerio del Agua, UNGRD, UARIV

Población focalizada 350.000

Población atendida 175.905 <5 Niños 3.519 <5 Niñas 3.694

>5 <18 Niños 16.183 >5 < 18 Niñas 18.822 >18 Hombres 61.566 > 18 Mujeres 72.121

Financiación

Requerida

Recibida Porcentaje financiado

25m 7.5m CERF: 0.7m CHF/ERF: 02

29%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

75

bélicas contra la infraestructura petrolera, lo que generado contaminación de fuentes hídricas. Por otro lado, las lluvias en el oriente del país han generado nuevas emergencias.

Las entidades estatales han dado respuesta a la mayoría de situaciones que son de origen natural y aquellas relacionadas con el conflicto armado donde se ve afectada la población de la cabecera municipal. Sin embargo, las zonas del área rural afectadas por el conflicto armado siguen existiendo limitaciones para dar una respuesta, es el caso de las poblaciones afectadas por el derrame de petróleo en Nariño, donde uno de los socios apoyó la respuesta en el área rural.

Desempeño de la coordinación del clúster/GT La coordinación del clúster ha permitido que el plan de trabajo proyectado se vaya cumpliendo con algunas limitaciones, debido a que la coordinación ha recaído en una sola persona que no tiene dedicación exclusiva para ello. Sin embargo, se contará con una persona de apoyo desde el mes de julio. Sin embargo el clúster, cuenta con personal de terreno que se encarga de apoyar a los EHL e identificar brechas para prestar asistencia técnica. El clúster ha venido teniendo dinámicas que permiten que los socios reporten su información de manera natural en el portal humanitario del país. Por último, acciones propias que realiza el clúster han sido identificadas y/o desarrolladas por otros sectores, lo que ha dificultado prestar asistencia técnica adecuada y coordinación de acciones a nivel territorial dentro del sector. En lo que corresponde a rendición de cuentas las capacitaciones que se han dado en el tema han ayudado para que los socios busquen alternativas que permitan rendir cuentas en todas las fases del proyecto.

NOTA: Los datos de este mapa han sido obtenidos del 4W

Retos Promover la sistematización de experiencias significativas, mediante la socialización de metodologías,

tecnologías y costos de las intervenciones en WASH, además de que éstas incluyan un trabajo con enfoque de género.

En los proyectos se incluyen acciones de género, muchos de ellos calificados con 2ª o 2b; sin embargo al operativizar las acciones o acordarse con las comunidades éstas presentan dificultades para desarrollarse.

Continuar el proceso de incidencia con la UNGRD, para generar un vínculo entre el clúster y el SNGRD (Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres) en el marco de la Ley 1523 de 2012.

Continuar el proceso de apoyo mutuo entre el clúster y el VASB, para así definir una estrategia de respuesta estatal a las emergencias complejas.

Monitoreo y evaluación de las acciones y medición de indicadores para mostrar resultados.

Montar un sistema de seguimiento a las acciones de los socios para facilitar el proceso de reporte del SRP.

Mejorar a nivel general la desagregación de la información por sexo, edad y etnia en todos los indicadores que se acordaron.

Movilizar recursos para el sector WASH en emergencias y con énfasis especial para atender emergencias complejas.

Medidas a adoptar Visibilizar aún más los estudios y levantamiento de información que se ha venido realizando desde el nivel

territorial.

Continuar el apoyo a los EHL y equipos de terreno de los socios del clúster WASH.

Continuar utilizando las herramientas del manejo de información, especialmente el portal humanitario, con el cual se ha centralizado la documentación estratégica, herramientas y enlaces de interés para el clúster.

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

76

Continuar con la incidencia y trabajo mutuo con el VASB.

Objetivo de Clúster 1: Los hombres, mujeres, niños y niñas y familias priorizadas que aún poseen necesidades por brechas en la respuesta estatal, cuentan con acceso a agua apta para consumo humano, teniendo como referencia los estándares Esfera y, cuando sea necesario, el cumplimiento de la norma nacional, mediante la entrega equitativa de agua apta para el consumo con la implementación de sistemas de tratamiento portátiles, sistemas caseros de agua y la rehabilitación o construcción de sistemas de abastecimiento comunitarios y escolares.

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

Indicador de Resultado: 1. N° de hombres, mujeres, niños y niñas que cuentan con acceso de agua apta para consumo humano, con estándares mínimos ESFERA en cuanto a calidad y cantidad, mediante la entrega en puntos de distribución ubicado estratégicamente, el mejoramiento de sistemas de abastecimiento comunitarios y la entrega de sistemas de tratamientos de agua en la vivienda.

Línea de base

Target Resultado Estado

0

350.000

hombres:122.500 mujeres: 143.500 h adolesc.: 32.237 m adolesc.: 37.763 niños: 6.447 niñas: 7.553

168.575 <5 niños 3.034 <5 niñas 3.540 >5 <18 niños 18.038 >5 < 18 niñas 15.509 >18 hombres 59.338 > 18 mujeres 69.116

Vacíos importantes–48%

Actividades Lugares Indicadores Línea de base

Target Resultado Estado

Entrega de agua apta para el consumo en emergencias mediante la implementación de sistemas de tratamiento portátiles de agua y distribución en carrotanques a hombres, mujeres, adolescentes niños y niñas.

Antioquia, Arauca, Cauca, Córdoba, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca

# de hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas beneficiados/as con sistemas de tratamiento portátiles de agua.

0

230.000 hombres: 80.500 mujeres: 94.300 adolescentes h: 21.184 adolescentes m: 24.816 niños: 4.237 niñas: 4.963

134.860. <5 niños 2.427 <5 niñas 2.832 >5 <18 niños 12.407 >5 < 18 niñas 14.430 >18 hombres 47.471 > 18 mujeres 55.293

Vacíos importantes–58%

Distribución de sistemas de tratamiento de agua en la vivienda (filtros de tratamiento de agua de uso casero) y recipientes para transporte y almacenamiento de agua entre 20 y 40 lt. de capacidad de manera equitativa a

Antioquia, Arauca, Cauca, Córdoba, Chocó, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca

# de personas beneficiadas con filtros y recipientes de 20/40 l. desagragado por sexo, edad.

0

90.000 hombres: 31.500 mujeres: 36.900 adolescentes h: 8.289 adolescentes m: 9.711 niños: 1.658 niñas: 1.942

33,715 <5 niños 607 <5 niñas 708 >5 <18 niños 3.102 >5 < 18 niñas 3.608 >18 hombres 11.868 > 18 mujeres 13.823

Vacíos importantes–37%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

77

hombres y mujeres.

Monitoreo y análisis de calidad de agua en las comunidades y escuelas.

Antioquia, Arauca, Cauca, Córdoba, Chocó, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca

# de hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes que fueron beneficiadas con el monitoreo de calidad de agua suministrada.

0

350.000 hombres: 122.500 mujeres: 143.500 adolescentes h: 32.237 adolescentes m: 37.763 niños: 6.447 niñas: 7.553

168,575 <5 niños 3.034 <5 niñas 3.540 >5 <18 niños 18.038 >5 < 18 niñas 15.509 >18 hombres 59.338 > 18 mujeres 69.116

Vacíos importantes–48%

Implementar el Gender Marker en proyectos ERF y CERF.

N/A

Porcentaje de proyectos ERF y CERF con una calificación de 2a o 2b.

100% 100% En marcha–100%

Objetivo de Clúster 2: Las mujeres, hombres, niños y niñas y familias priorizadas por el clúster WASH acceden a tecnologías y mecanismos apropiados que responden de manera diferencial a las necesidades priorizadas por los diferentes grupos poblacionales para mejorar las condiciones de saneamiento básico a nivel familiar, escolar y comunitario.

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

Indicador de Resultado: 1 . Al menos el 50% de las comunidades, centros de salud y escuelas priorizadas con necesidades de saneamiento cuentan con insumos e infraestructura para mejorar las condiciones de saneamiento básico, desglosado por sexo, edad y etnia.

Línea de

base Target Resultado Estado

0

180.000 hombres: 63.000 mujeres: 73.800 h adolesc.: 16.579 m adolesc.: 19.421 niños: 3.316 niñas: 3.884

41.400 <5 niños 745 <5 niñas 869 >5 <18 niños 3.809 >5 < 18 niñas 4.430 >18 hombres 14.573 > 18 mujeres 16.974

No hay avances –23%

Actividades Lugares Indicadores Línea

de base

Target Resultado Estado

Mejoramiento y/o construcción de baterías sanitarias comunitarias y escolares, incluido el sistema de tratamiento de aguas residuales (1 batería sanitaria se compone de 10 unidades sanitarias, 5 para hombres y 5 para mujeres y cada unidad sanitaria beneficia a 20 personas).

En todos los departamentos priorizados menos en La Guajira, Meta y Guaviare

# de mujeres, hombres, niños y niñas beneficiadas con unidades sanitarias.

0

30.000 hombres: 10.500 mujeres: 12.300 adolescentes h:2.763 adolescentes m: 3.237 niños: 553 niñas: 647

13.800 <5 niños 248 <5 niñas 290 >5 <18 niños 1.270 >5 < 18 niñas 1.477 >18 hombres 4.858 > 18 mujeres 5.658

Vacíos importantes–46%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

78

Distribución de elementos para facilitar la recolección y segura disposición de residuos sólidos a nivel comunitario y escolar (palas, canecas, bolsas, escobas y carretillas) de manera equitativa a las mujeres, adolescentes y hombres adultos de la comunidad.

Antioquia, Arauca, Cauca, Casanare, Córdoba, Chocó, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca

# de mujeres, hombres, adolescentes, niños y niñas beneficiadas con la entregas de los kits de saneamiento (conformación de kit según necesidades específicas y diferenciales identificadas).

0

150.000 hombres: 52.500 mujeres: 61.500 adolescentes h: 13.816 adolescentes m: 16.184 niños: 2.763 niñas: 3.237

64.800 <5 niños 1.166 <5 niñas 1.361 >5 <18 niños 5.962 >5 < 18 niñas 6.934 >18 hombres 22.810 > 18 mujeres 26.568

Vacíos importantes–43%

Desarrollo de jornadas de recolección y manejo de residuos sólidos que involucran de manera equitativa a los hombres, mujeres, niños y niñas.

Antioquia, Arauca, Cauca, Casanare, Córdoba, Chocó, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca

# de hombres, mujeres, niños y niñas beneficiados/as con las sesiones o según plan estratégico implementado.

0

150.000 hombres: 52.500 mujeres: 61.500 adolescentes h: 13.816 adolescentes m: 16.184 niños: 2.763 niñas: 3.237

64.800 <5 niños 1.166 <5 niñas 1.361 >5 <18 niños 5.962 >5 < 18 niñas 6.934 >18 hombres 22.810 > 18 mujeres 26.568

Vacíos importantes–43%

Objetivo de Clúster 3: Las mujeres, hombres, niños y niñas y familias, escuelas y centros de salud beneficiadas con las acciones en agua para el consumo y saneamiento básico cuenta con elementos y han recibido orientaciones sobre la importancia de las buenas prácticas de higiene y su relación directa con la salud.

Apoya al Objetivo Estratégico: 2

Indicador de Resultado: 1. N° de personas que cuentan con elementos e insumos para adoptar buenas prácticas de higiene desglosado por sexo, edad y etnia. Al menos el 60 % de la población reconoce y aplica nuevas prácticas de higiene, desglosado por sexo y edad. de la población reconoce y aplica nuevas prácticas de higiene.

Línea de

base Target Resultado Estado

20% 50% SD

Actividades Lugares Indicadores Línea

de base

Target Resultado Estado

Desarrollo de jornadas de orientaciones en temas de agua, saneamiento e higiene y desarrollo de materiales comunicativos

Antioquia, Arauca, Cauca, Córdoba, Chocó, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca

# de hombres, mujeres, adolescentes, niños y niñas beneficiadas con unidades sanitarias.

0

350.000 hombres: 122.500 mujeres: 143.500 adolescentes h: 32.237 adolescentes m: 37.763 niños: 6.447 niñas: 7.553

168.575 <5 niños 3.034 <5 niñas 3.540 >5 <18 niños 18.038 >5 < 18 niñas 15.509 >18 hombres 59.338 > 18 mujeres 69.116

Vacíos importantes–48%

Colombia INFORME PERIÓDICO DE MONITOREO enero a junio 2015

79

y escolares con enfoque étnico y de género, para las mujeres, hombres,adolescentes, niños y niñas participantes.

Suministro de kits de higiene familiares y escolares, con enfoque diferencial y de género, distribuidos a mujeres, adolescentes, hombres, niños y niñas.

Antioquia, Arauca, Cauca, Casanare, Córdoba, Chocó, Guaviare, La Guajira, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca

# de personas beneficiadas con kits de higiene familiar, desagregado por sexo y edad.

0

120.000 hombres: 42.000 mujeres: 49.200 adolescentes h: 11.053 adolescentes m: 12.947 niños: 2.211 niñas: 2.589

30.600 <5 niños 551 <5 niñas 643 >5 <18 niños 2.815 >5 < 18 niñas 3.247 >18 hombres 10.771 > 18 mujeres 12.546

No hay avances –25%

Objetivo de Clúster 4: Gobierno departamental y municipales son capacitados para coordinar, monitorear y complementar la respuesta a nivel local.

Apoya al Objetivo

Estratégico: 3

Indicador de Resultado: 1. N° de gobiernos municipales capacitados para coordinar, monitorear y complementar la respuesta.

Línea de

base Target Resultado Estado

0

9 municipios y 3 departamentos

9 municipios y 3 departamentos

En marcha–100%

Actividades Lugares Indicadores Línea

de base

Target Resultado Estado

Talleres de socialización y capacitación para complementar la respuesta y realizar la intervención con enfoque intercultural y de género.

La Guajira, Chocó

# de Gobiernos municipales y departamentales capacitados.

0

3 Gobiernos departamentales 9 municipios

100% En marcha–100%

Country name PERIODIC MONITORING REPORT Mmm to Mmm 2015

80

ROLES Y RESPONSABILIDADES Clúster/GT Coordinación

Co-facilitación Contraparte del Gobierno

Organizaciones Lugar/es de las intervenciones

Educación en Emergencias UNICEF

SAVE THE CHILDREN

Ministerio de Educación

RET, Fundación Vive con Esperanza, Save The Children, Fundación Plan, AIBI-Bambini, Corporación Infancia y Desarrollo, UNICEF, OIM, Corporación Opción Legal, Cruz Roja Internacional, Cruz Roja Colombiana, UNGRD, World Vision y NRC

168 municipios en los 32 departamentos del país (la mayoría de ellos fuera del SRP).

Seguridad Alimentaria y

Nutrición/SAN FAO

PMA y UNICEF

UARIV, UNGRD y CISAN

PMA, FAO, UNICEF,CICR (Observador), Caritas-Alemania, UNICEF, FLM, ACH-España, OXFAM, DIAKONIE-Alemania, Fundación Plan, Alianza por la Solidaridad, MSF-S (observador), Save the Children, Mercy Corps, Handicap, Helpage, CISP, CRC e IRD

Antioquia, Córdoba, Cauca, Valle, Choco, Nariño, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Norte de Santander, Arauca, Meta, Guaviare y La Guajira.

Salud

PAHO/WHO

CRC

ALIANZA POR LA SOLIDARIDAD

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA

FUNDACIÓN HALÜ BIENESTAR HUMANO

FUNDACIÓN PLAN INTERNACIONAL

FUNDACIÓN TIERRA DE HOMBRES

FUNDACIÓN TIERRA DE PAZ

HANDICAP INTERNATIONAL

HEARTLAN ALLIANCE FOR HUMAN NEEDS AND HUMAN RIGHTS

MÉDICOS DEL MUNDO – FRANCIA

MUNICIPIOS SRP:

Alto Baudo, Apartado, Arauca, Arauquita, Argelia, Ayapel, Bolívar (Cauca), Briceño (Antioquia), Buenaventura, Buenos Aires, Caldono, Calamar, (Guaviare), Caloto, Caucasia, Cartagena del Chaira, Corinto, Cumbitara, El Carmen (NdS), El Charco, El Bagre, El Paujil, El Retorno, El Tambo, El Tarra, Fortul, Guapi, Hacari, Ibagué, Inzá, Ituango, Istmina, Jambaló, La Montañita, Litoral del San Juan, López de Micay, Maicao, Manaure, Mapiripan, Mercaderes, Mesetas, Milán, Montelibano, Monteria, Olaya, Herrera, Patía, Policarpa, Puerto Asís, Puerto Guzmán, Puerto Libertador, Puerto Rico (Cauqetá)

Ricaurte, Riohacha, Riosucio, San Andrés de Cuerquía (Antioquia), San Calixto, San Juan de Arama, San José del Guaviare, San Miguel, San Sebastián (Cauca), Santander de Quilichao, Santa Rosa (Cauca), San Vicente del Caguan, Saravena

Country name PERIODIC MONITORING REPORT Mmm to Mmm 2015

81

Clúster/GT Coordinación Co-facilitación

Contraparte del Gobierno

Organizaciones Lugar/es de las intervenciones

MÉDICOS SIN FRONTERAS – ESPAÑA

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, SAVE THE CHILDREN, SOCIEDADES NACIONALES DE LA CRUZ ROJA

Sardinata, Suárez (Cauca), Tado, Tibu, Tierralta,

Timbio, Timbiqui, Toledo (Antioquia), Toribio, Tuluá, Tumaco, Turbo, Uribe, Uribia, Valencia, Valle del Guamuez, Villavicencio, Vistahermosa, yarumal

MUNICIPIOS NO SRP:

Ancuya, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cartagena, Condoto, Cundinamarca. Dabeiba (Antioquia), El Carmen (Bolívar), El Molino, Frontino (Antioquia), Granada (Antioquia), Guaitarilla, La Macarena, Málaga, Mariquita, Ortega, Pasto, Peque (Antioquia), Samaniego, San Juan, San Pablo (Bolívar), Santa Rosa (Bolívar), Risaralda, Silvia, Valdivia (Antioquia), Zambrano

Albergues/CCCM

OIM

CRC

UNGRD

UARIV

OPS, HELPAGE, UNFPA, CARITAS DIOCESANA/PASTORAL SOCIAL y CISP

Antioquia y Cauca

Protección

ACNUR

NRC

UARIV, Ministerio del Interior, Ministerio Publico

Acción Contra el Hambre, ACNUR, Caritas-Alemania, CISP, NRC, Cruz Roja Colombiana, Diakonie, FLM, UNFPA, PLAN, Terre des Hommes Suiza, Terre des Hommes Lausanne, Handicap International, HelpAge International, OACNUDH, OIM, OXFAM GB, PNUD, Save The Children, ONUMujeres, UNMAS, Servicio Jesuita a Refugiados, Alianza por la Solidaridad, OCHA, RET, PMA, UNICEF, SWEFOR, Halo Trust, Chemonics Internacional, Médicos del Mundo Francia y Ayuda Popular Noruega

Observadores: CICR y MSF

Putumayo, Antioquia, Cauca, Chocó, Arauca, Norte de Santander, Nariño, Córdoba, Caquetá, Guaviare, Meta, Tolima y Valle del Cauca, Huila DEPARTAMENTOS NO SRP: Sucre, Cundinamarca, Bolivar, Caldas, Santander, Magdalena

Country name PERIODIC MONITORING REPORT Mmm to Mmm 2015

82

Clúster/GT Coordinación Co-facilitación

Contraparte del Gobierno

Organizaciones Lugar/es de las intervenciones

Agua Saneamiento e Higiene

WASH UNICEF

OPS-PMS

Viceministerio de agua, UNGRD, UARIV

Fundación Tierra de Hombres, Organización Mundial de las Migraciones, Fundación Halü Bienestar Humano, Cruz Roja Alemana, Caritas Alemania, Alianza por la Solidaridad, Acción Contra el Hambre, Federación Luterana Mundial, Médicos del Mundo, OXFAM, Diakonie Katastrophenhilfe, Cruz Roja Colombiana, Help Age International, OXFAM, Handicap International y Tierra de Paz

Córdoba, Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Putumayo, Guaviare, Meta, Arauca, Norte de Santander y La Guajira.

Recuperación Temprana

PNUD,

Mercy Corps, OIM

UARIV, UNGR, Ministerio Comercio, Industria y Turismo, DNP, UDGR, Ministerio Agricultura y Desarrollo Rural, Ministerio Interior, ICA, DPS, DNP, Ministerio Trabajo, INCODER, SENA, departamentos, alcaldías focalizadas

Mercy Corps, OIM, Cruz Roja Colombiana, Federación Luterana Mundial, ONU Mujeres, UNFPA, FAO, ACNUR, Cáritas Alemania, Alianza por la Solidaridad y RET

Antioquia, Chocó, Cauca, Valle, Putumayo, Caquetá, Huila, Tolima, Arauca, Meta, Guaviare, Guajira, Nariño, Córdoba, Norte Santander, Cundinamarca, Santander, Risaralda, Atlántico, Bolívar, César, Vichada, Vaupés, Boyacá,

Country name PERIODIC MONITORING REPORT Mmm to Mmm 2015

83

ANEXOS En este anexo se incluye información no referida directamente a la respuesta humanitaria provista a las poblaciones afectadas, sino sobre elementos propios de coordinación, de organización interna, etc. (a tener en cuenta en el Informe de Evaluación del Desempeño del Clúster/GT más que en este informe).

Albergues/CCCM:

En el marco de la coordinación interagencial, de los nueve equipos humanitarios locales, los equipos de Chocó, Cauca-Valle del Cauca y Norte de Santander-Arauca priorizaron en sus planes para el año 2015 indicadores del plan de trabajo del clúster:

Reducida la vulnerabilidad de personas en riesgo de desplazamiento o desplazadas (por conflicto o desastres) con requerimiento de alojamiento temporal (Chocó).

Fortalecimiento de capacidades de los EHL en la preparación, respuesta y recuperación de las emergencias en el sector de albergues temporales (Valle del Cauca-Cauca y Norte de Santander-Arauca).

Educación en Emergencias

La Mesa Nacional de Educación en Emergencias se mantiene como un espacio de coordinación para la gestión del riesgo escolar y la respuesta humanitaria de emergencias educativas posicionado política y estratégicamente en el país. Durante este semestre la Mesa se ha fortalecido con la activa participación de sus socios y de nuevos miembros que se han unido al grupo temático como son la Corporación Vive con Esperanza, la Corporación Infancia y Desarrollo, la ONG italiana AIBI-Bambini y está en proceso de firmar su membresía Alianza por la Solidaridad.

Han sido activadas y acompañadas con asistencia técnica 4 redes de EeE en Antioquia, Cauca, Putumayo y Chocó.

Protección:

Respondiendo a la necesidad de establecer una instancia de coordinación donde se aborden las VBG en situaciones de emergencia, UNFPA y ONU Mujeres están liderando la consolidación de un sub-grupo de VBG en Contextos Humanitarios. Con el fin de optimizar el espacio existente del sub-grupo del GIG sobre VSX, se han revisado y ampliado los términos de referencia del mismo para incluir temas humanitarios y las distintas formas de VBG, así como para extender la membresía a otros actores humanitarios integrantes del CP que tuvieras interés y experticia en trabajar esta temática. De esta manera se establece el grupo de doble mandato (o “grupo híbrido”) que incluye una instancia para abordar la VSX en conflicto armado desde un ámbito más político entre las agencias del SNU ya involucradas, y una instancia para abordar las VBG en contextos humanitarios cuya membresía está compuesta por agencias del SNU y ONGs con mandato humanitario que trabajan estos temas. Los términos de referencia se han elaborado y convalidado con los miembros del sub-grupo existente de VSX y se espera realizar un taller para la elaboración de un plan de trabajo con el grupo de miembros ampliado. Lo que se establezca para la instancia humanitaria estará en línea con las acciones previamente definidas en el plan de trabajo del CP y serán reportadas al mismo. El establecimiento de este grupo ayudará a la implementación de los indicadores donde no hubo avances en cuanto a VBG/VSX en este primer semestre.

WASH:

Para el logro de los objetivos planteados en el SRP el clúster WASH inició su trabajo presentando a los

socios el plan de trabajo 2015-2016 y los objetivos estrategicos que serían trabajados durante los próximos

dos años, los cuales van en relación con lo planificado en el SRP 2015 y con 4 lineamientos estratégicos: 1:

movilización de recursos; 2: coordinación interinstitucional; 3: fortalecimiento de capacidades a nivel nacional

y local; y 4: gestión de la información. Las líneas estratégicas que son guiadas por siete funciones clave del

clúster son: 1: prestación de servicios, 2: informar en la toma de decisiones estratégicas del CH/EHP para la

respuesta humanitaria, 3: planificación y desarrollo de la estrategia, 4: incidencia, 5: monitoreo y presentación

de informes, 6: planes de contingencia y 7: rendición de cuentas. En este marco de acción se realizaron las

acciones en el primer semestre de 2015.