30
INFORME PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIÑA(Ananas comosus) CURSO : ENTOMOLOGÍA GENERAL DOCENTE : M. Sc. GIL BACILIO José Luis ALUMNO : QUISPE OSCCO Frank Nils

informe plagas piña1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de entomologia

Citation preview

Page 1: informe plagas piña1

INFORME

PLAGAS EN EL CULTIVO DE PIÑA(Ananas comosus)

CURSO : ENTOMOLOGÍA GENERAL

DOCENTE : M. Sc. GIL BACILIO José Luis

ALUMNO : QUISPE OSCCO Frank Nils

Tingo María, Agosto del 2008

Page 2: informe plagas piña1

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente la piña se cultiva en muchos países de diversos continentes, la

fruta se ha considerado, en todos los tiempos y lugares, como una de las

mejores, tanto por el buen sabor como por el contenido alimenticio

La Piña es una fruta tropical originaria de Brasil. Allí la encontraron los

españoles durante la conquista de América. Los indígenas la llamaban Ananas,

que significa “fruta excelente”. Todos los países la llaman así excepto en

España. Es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas,

que necesitan de un clima tropical para crecer en su estado. La piña es una

planta de flores moradas, hojas rígidas y espinosas y su fruto es grande,

carnoso y de sabor muy apreciado. Esta fruta aparece en nuestros mercados

durante todo el año, sin interrupción, pese a que las mejores calidades se

consiguen de octubre a mayo, que es cuando está perfectamente madura.

Los principales países productores de piñas son: China EEUU, Brasil, Filipinas,

Costa Rica, Tailandia, México.

Objetivos:

Conocer los cuidados necesarios para el desarrollo del cultivo de Piña

(Ananas comosus) en esta zona

Combatir de forma racional las diferentes plagas que afectan a este

cultivo, sin llegar al uso excesivo de agroquímicos

Promover la agricultura sostenible y uso concientizado de nuestros

recursos

Page 3: informe plagas piña1

II. REVISIÓN DE BIBLIOGRAFÍA

1. Morfología y Taxonomía:

Tallo: El tallo crece longitudinalmente después de 12 a 24 meses, es corto

y robusto. Del centro de la planta sale un eje que sostiene una

inflorescencia o espiga con brácteas verdes o rojas.

Hojas: Miden 30-100 cm de largo, tienen bordes lisos o espinosos,

provistas de células especiales para conservar agua

Flores: De color rosa y tres pétalos que crecen en las axilas de unas

brácteas verdes o rojas apuntadas. Son numerosas y se agrupan en

inflorescencia en espiga de unos 30 cm de longitud y de tallo engrosado.

Fruto: Las flores dan fruto sin necesidad de fecundación, es decir, se

autofecunda de manera asexual.

Categoría Grupo

Reino: Vegetal

Phyllum: Pteridófita

Clase: Angiosperma

Subclase: Monocotiledónea

Orden: Farinosae

Familia: Bromeliáceas

Genero: Ananas

Especie: Comusus

Page 4: informe plagas piña1

2. Variedades:

a. Variedades botánicas:

Variedad sativus (sin semillas)

Variedad comosus (forma semillas capaces de germinar)

Variedad lucidus (permite una recolección más fácil porque sus

hojas no poseen espinas)

b. Variedades comerciales:

Cambray (Milagreña): Es la variedad perolera, originaria del

Brasil y hasta hace poco la más cultivada, su fruto se destina

exclusivamente al consumo local como fruta fresca, de tamaño

grande, tiene forma cónica y ojos profundos, corazón grueso.

Pulpa blanca, es poco adecuada para la industrialización.

Cayena Lisa (hawaiana):Posiblemente originaria de Guyana, con

un área de cultivo en permanente expansión dada sus

posibilidades para la industrialización y la exportación como fruta

fresca, de tamaño medio, la fruta tiene forma cilíndrica, ojos

superficiales, corazón delgado y pulpa amarilla.

Champaka F-153: Es un clon puro de la variedad Cayena Lisa,

es más resistente a enfermedades que las otras variedades, es

una variedad con gran aceptación y alta demanda en los

mercados de exportación.

MD2: Es una variedad de reciente introducción al país que por

su presentación, aroma etc. Está catalogada como una fruta de

lujo en los mercados externos.

Page 5: informe plagas piña1

3. Requerimientos Agroecológicos

a. Suelos: Generalmente de tipo arenoso o franco, baja a mediana

cantidad de arcillas, la textura requerida debe ser liviana, deberán tener

un buen drenaje. La acidez (pH) debería estar entre 4.5 y 6.0 con niveles

mínimos de elementos tóxicos como el aluminio. Un pH arriba de estos

valores provocará la clorosis calcárea, ya que provoca el déficit de

hierro, lo que se previene con aplicaciones de sulfato de hierro. Es

preferible sembrar la piña en terrenos planos, con una pendiente de 0 a

0.10. En caso que se realice la siembra en terrenos con pendiente

mayor de 0.15 y el suelo presente condiciones de acidez y fertilidad, el

cultivo deberá realizarse siguiendo la dirección de las curvas de nivel,

con el fin de mantener la capa vegetal y evitar su erosión.

b. Clima: Al ser un cultivo típico tropical, el rango de la temperatura ideal

para un buen crecimiento debe oscilar entre los 24º y 32º C, siendo 27º

la óptima para el crecimiento. Las temperaturas menores a 20º C,

pueden alterar el metabolismo de la planta produciéndose un

descoloramiento clorótico. La temperatura es muy importante en la

formación del fruto y en la maduración de la fruta. Las zonas de cultivo

deben estar entre los 100 y 800 metros sobre el nivel del mar. El cultivo

se desarrolla en áreas de considerable luz solar. La humedad relativa se

encuentra entre 75-78%, generalmente presente en los trópicos. La

precipitación anual requerida para este cultivo oscila entre los 1000 -

1500 mm de lluvia, siendo el óptimo entre 1000 - 1300 mm. Esta fruta es

resistente a la sequía, aunque en verano necesita de por lo menos 760

mm de lluvia, en regiones del Ecuador en las que éste es prolongado,

será necesario un riego artificial. Por otro lado, no son perjudiciales las

precipitaciones elevadas, siempre y cuando exista un buen sistema de

drenaje, dado que un exceso de humedad, puede provocar pudriciones y

el ataque de nematodos. La luminosidad comúnmente aceptada es de

800 a 1500 horas anuales. Esta influye en la coloración del fruto. Debido

a las condiciones del Ecuador, la piña puede desarrollarse con una

Page 6: informe plagas piña1

menor luminosidad. Esta es un factor importante para un buen

rendimiento del cultivo, debido a que está relacionado con la síntesis de

hidratos de carbono en las hojas, y con la utilización de hidratos de

carbono por la planta. Los vientos fuertes son desfavorables para este

tipo de cultivo, pues producen la caída de los frutos. En el caso de

sembrar en zonas con este tipo de factor climático es importante la

implementación de cortinas rompevientos.

4. Tecnología del cultivo

a. Preparación del suelo: El suelo apropiado para el cultivo es franco-

arenoso (PH de 4.5 a 6.0) En tierras nuevas, o tierras sembradas con

otro cultivo que no sea piña, el primer paso es hacer la limpieza de

tierras para quitar árboles, arbustos, piedras, raíces o cualquier

vegetación alta, como la caña de azúcar, la vegetación restante debe ser

incorporada dentro del suelo con el uso de una rastra, a 20-30 cm de

profundidad.

Si la tierra ha sido anteriormente sembrada con piña, se comienza con la

destrucción e incorporación de plantas sobrantes después de la

cosecha, seguida por una rastra pesada o equipo cortador. Se deja que

las plantas destruidas se descompongan y se sequen por un mínimo de

4 semanas. Después de esto, el residuo de plantas se quema o se

incorpora en los suelos usando una rastra pesada. Es muy importante

que la superficie del terreno no tenga mucho material vegetativo de la

piña presente en el momento de la siembra, para evitar enfermedades o

pestes en la nueva siembra. En el caso de una plantación tecnificada es

necesario diseñar los lotes, previo un estudio topográfico para

determinar áreas arables (mantenimiento de curvas de nivel,

señalamiento de bloques, levantamientos finales de siembra, etc.) para

permitir el paso de la maquinaria por doble vía y de esta manera hacer

una eficiente preparación del suelo.

Se debe incorporar material orgánico y preparar la textura del suelo a

una profundidad de 30 cm o más. Se efectúan varias pasadas en una

Page 7: informe plagas piña1

misma área. Si es necesario se realizan correcciones del suelo con cal

dolomítico, carbonato de calcio o fosfato de piedra. Posteriormente se

profundiza a 60-70 cm con un subsolador, para formar drenajes internos

e incorporar la materia orgánica que se halla superficialmente, esta

actividad se realiza en dos pasadas en forma de cruz.

La preparación final del terreno es realizada con una rastra de disco

liviano, la cual rompe terrones del suelo y obtiene la labranza de terreno

deseada para la construcción de las camas para la siembra.

La última actividad que se hace en preparación de suelos es la de

“encamar”. Las camas son montículos de tierra en hileras, necesarias

para lograr una mayor evacuación del agua superficial, debido al exceso

de precipitación. Para la construcción de las camas, se utilizan

implementos conocidos como “encamadoras”, algunas son sofisticadas,

cuentan con dispositivos para inyectar nematicida e insecticida al suelo,

distribuir y tapar el fertilizante y por último extender el material de

polietileno que recubre a la cama de siembra preparada durante esta

labor. Otras son más sencillas y se limitan a construir la cama.

Con las encamadoras se forman montículos de 15-20 cm de altura y con

una superficie plana de 70 cm de ancho, separadas por 40-50 cm, de

acuerdo a la distancia de siembra pre establecida. Esto asegura que las

semillas recién sembradas tengan un buen contacto con el suelo y

aprovechen el drenaje.

Page 8: informe plagas piña1

b. Selección de la semilla:  Hay tres tipos de semilla que son aceptables

para la siembra comercial de piña, éstos son:

Corona (crown): El pedúnculo corto con hojas verdes sobre el apex

de la fruta, es la semilla preferida por su rápida y uniforme tasa de

crecimiento, coronas pequeñas son susceptibles a enfermedades al

momento de la siembra.

Hijuelos (slips): Ramas con muchas hojas provenientes de la base

de la fruta o el pedúnculo de la fruta, tienen una rápida y uniforme

tasa de crecimiento. Existe un defecto genético que se llama “cuello

de hijuelos” que debe ser evitado como fuente de semilla por su

interferencia con el desarrollo de la fruta en la primera y segunda

cosechas.

Brotes/puyones/retoños (suckers): Ramas con muchas hojas

provenientes de yemas axilares en el tronco de la planta, encima y

debajo del suelo. Normalmente son más grandes en peso y largo, y

más resistentes a enfermedades, su tasa de crecimiento es más lenta

que las coronas e hijuelos y menos uniforme. Debido a su tamaño,

comienzan a producir frutas en menos tiempo. Son recomendados

donde hay presión de Phytophthora post siembra.

Page 9: informe plagas piña1

c. Características aceptables de la semilla:

Debe ser fresca y sana.

Debe estar libre de enfermedades o infecciones como: marchitez de

cochinilla (Mealybug wilt), Phytophthora, Thhielaviopsis, etc.

No debe estar dañada ni quebrada.

Las coronas deben ser únicas y tener un largo mínimo de 20 cm.

d. Tratamiento de la semilla: Antes de la siembra es necesario hacer una

desinfección de la semilla para prevenir o controlar insectos y/o

enfermedades, se recomienda el siguiente tratamiento (por litro de agua,

935 litros por Ha)

            Benlate: 1.5 gramos de producto, 50% ingrediente activo.

            Basudin: 4.0 c.c.  de producto, 80% ingrediente activo.

            Aliette: 3.0 gramos de producto, 80% ingrediente activo.

Sumergir la semilla en la mezcla durante 1 minuto, por lo menos.

e. Siembra: Se siembra manualmente el material de semilla de piña

(corona, hijos o retoños), usando una paleta de mano pequeña para

abrir un hueco para la semilla, a la cual se le da una vuelta al meterla en

el hueco, posteriormente se presiona la tierra alrededor de la planta. 

Cada bloque de siembra deberá guardar homogeneidad con respecto al

tipo y tamaño de los hijuelos cultivados en cada sección, pues se ha

comprobado que el tiempo de cosecha en plantas es directamente

proporcional al tamaño y peso de los hijos.

Es conveniente no hundir demasiado la planta pues la caída de tierra en

su cogollo le causa fuertes daños o su muerte.

Page 10: informe plagas piña1

f. Densidad de la siembra: Aunque hay mucha discusión al respecto, se

señala que para la variedad Cayena lisa Hawaiana, la densidad más

recomendable es de 69,200 plantas por Ha. Para la variedad tradicional

(Perolera): 20 a 30,000 plantas por Ha. Y para la variedad Chapaka F-

153 de 50 a 70,000 plantas por Ha

g. Distancia de siembra: Para sembrar 69,200 semillas de piña por Ha en

bloques de 28 metros de ancho con 25 camas, la distancia correcta

entre hileras es de 45 cm y entre plantas en línea es de 25-30 cm., como

se indica en la figura anterior.

h. Fertilización y Ciclo de siembra: Es imprescindible realizar un análisis

del suelo para fundamentar la fertilización requerida por cada plantación,

el muestreo de suelo debe ser tomado a una profundidad de 20 cm,

realizarse en forma adecuada y los resultados deben someterse a la

interpretación y análisis de un técnico capacitado para ello.

Page 11: informe plagas piña1

5. Problemas Fitosanitarios Y Su Control:

a. Cochinilla Harinosa (Dysmicoccus brevipes):

La Cochinilla harinosa de la Piña Dysmicoccus brevipes, fue

originalmente descrita de especímenes colectados de Piña en Jamaica.

Ito (1938) señaló que hubo dos tipos distintivos de cochinillas harinosas

en Hawai, las cuales él refirió como la forma rosada y la forma gris. La

forma rosada se reproduce partenogenéticamente y la gris

biparentalmente. Beardsley (1959) encontró diferencias morfológicas

entre ellas y describió la forma gris como Dysmicoccus neobrevipes. En

algunas otras regiones del mundo, existe una tercera forma

morfológicamente indistinguible de Dysmicoccus brevipes la cual es

biparental, y sobre la base de su biología una especie distinta

(Rohrbach et al, 1988). La forma partenogenética de Dysmicoccus

brevipes esta principalmente confinada a las porciones inferiores de la

planta de Piña, cerca del nivel del suelo o por debajo, mientras la forma

biparental de Dysmicoccus brevipes al igual que la de Dysmicoccus

neobrevipes se localizan sobre la corona y frutos en desarrollo.

Las poblaciones de hormigas Pheidole megacephala y Cochinilla

harinosa Dysmicoccus brevipes son mutuamente dependientes, por lo

que el control de la Cochinilla, frecuentemente se orienta al control de

las hormigas. Se ha demostrado que entre mas presencia de hormigas

haya en una parcela, se observa mayor población de cochinillas. Las

hormigas protegen a la Cochinilla de los ataques de parásitos,

depredadores y mantienen limpia la colonia impidiendo el desarrollo de

hongos que pueden afectar tanto a la Cochinilla como a la planta.

También realizan construcciones de barro alrededor de las plantas para

protegerlas y las transportan hacia otras plantas, las hormigas a su vez,

se benefician de la Cochinilla alimentándose de las mielecillas

producidas por éstas.

Se localizan en las axilas de las hojas inferiores de la planta, las raíces,

tallos, puntos de crecimiento y en el fruto, son pequeños insectos

Page 12: informe plagas piña1

blancos. Se alimentan chupando la savia de las plantas transmitiéndole

el virus que produce la Marchitez de la piña (Wilt), cuyos síntomas

presentan una coloración amarillo-rojiza, un secamiento del ápice hacia

la base de la hoja y un enrollamiento en el borde de las hojas más

afectadas. El efecto en la planta, se manifiesta en debilitamiento y

retardo del crecimiento, baja calidad del fruto y pobre rendimiento. La

población de Cochinillas se incrementa en períodos de lluvia y disminuye

en épocas secas. Los estados de la planta afectados son: Floración,

fructificación, poscosecha y estados vegetativos y de crecimiento.

Para controlar esta plaga, se empieza desinfectando la semilla y

aplicaciones de insecticidas durante el desarrollo del cultivo. Se utiliza

Dimetoato en dosis de 300 cc en 200 litros de agua cada 45 días.

También en el mercado, existen otros productos que controlan esta

plaga, aplicados con intervalos entre 45 y 60 días.

b. Gallina ciega (Phyllophaga sp.):

Conocida como "gusano blanco", ataca las raíces de las plantas,

provocando un amarillamiento progresivo hasta causarle la muerte.

Los adultos de Phyllophaga sp. son escarabajos de tamaño medio de 1.

0 a 2.5 cm de longitud de color marrón amarillento a marrón oscuro

dependiendo de la especie. Aparecen poco después de las primeras

lluvias en dependencia de las condiciones climáticas. Las hembras

vuelan al atardecer y buscan un lugar de llamada para realizar el apareo

que puede durar de 15 a 20 minutos. Posteriormente se separan y

vuelan para comenzar a alimentarse de hojas.

El período de pre-ovoposición normalmente dura de 1 a 2 semanas,

pudiéndose prolongar. Las hembras de Phyllophaga pueden poner 140

huevos durante un periodo de 100 días. Los huevos son depositados en

el suelo a una profundidad de 5 a 15 cm y en pequeños grupos de 10 a

20 que la hembra oviposita en un periodo de 2 a 4 días. A continuación

se requiere de un nuevo apareamiento. Las hembras necesitan

Page 13: informe plagas piña1

alimentarse periódicamente para poder poner la totalidad de huevos. Los

huevos eclosionan de 12 a 14 días en temperaturas de +/- 26° C.

Las larvas son rizófagas. Pasan por tres estadios a lo largo de un

periodo de 21 a 31 semanas. Las larvas del primer estadio (L1) se

alimentan de materia orgánica y pelos radiculares. Durante este estadio

hay un gran porcentaje de mortalidad (75%).

Las larvas del tercer estadio son las de mayor importancia al alimentarse

con gran voracidad de las raíces de las plantas. En general, estas larvas

aparecen en el mes de junio y octubre en las especies de ciclo de un

año. Las lluvias son el factor que determina la salida de los adultos, de

ahí que exista una estrecha sincronía entre las lluvias y la presencia de

escarabajos.

Los estados de la planta afectados son: estado de crecimiento

vegetativo, floración y fructificación. Las partes de la planta que más

resultan afectadas son: frutas / botones, inflorescencia, hojas y raíces.

Hay que tener en cuenta que el control de las larvas grandes resulta

prácticamente imposible, siendo a menudo demasiado tarde para

intentarlo, deberán adoptase medidas profilácticas antes o al mismo

tiempo de la siembra.

Preparación de suelo

Manejo de residuos de cosecha

Manejo de malezas

Captura manual de adultos

Utilización de trampas de luz

Para su control se recomienda la aplicación de un insecticida al suelo

como Carbofuran, a razón de 50 lb. por hectárea. Al momento de

desinfectar el suelo, se controla esta plaga. En la actualidad se están

realizando ensayos con el uso de algunos agentes de control

microbiológico tales como: La bacteria Bacillus popilliae; los hongos

Metarhizium anisopliae y Beauberia bassiana; y los nemátodos

Page 14: informe plagas piña1

Steinernema carpocapsae y Heterorhabditis bacteriophora. Todos han

mostrado algún porcentaje de control que fluctúa de 10 al 60 %

dependiendo de las condiciones del hospedero, virulencia de la raza y

condiciones ambientales.

c. Mariposa del fruto o Gusano barrenador de la Piña (Thecla

basilides):

Conocida comúnmente como Thecla o gusano barrenador de la Piña, la

hembra de esta mariposa deposita los huevos en las pequeñas flores

que salen en la primera etapa de formación del fruto. Las larvas de color

rosado penetran causando cavidades y aunque el fruto continúa su

desarrollo, éste es deforme y pierde su valor comercial.

Ataca en el estado inicial de la floración. Las partes de la planta que se

afectan por este gusano son las frutas, botones y la inflorescencia.

Los adultos son mariposas de tamaño mediano; sus alas están

coloreadas dorsalmente de azul metálico y ventralmente de un color

marrón amarillento con algunas manchas negras. La larva de

aproximadamente 2 cm de largo, presenta el cuerpo cubierto por

pequeñas setas.

Los adultos son activos durante el día. Se les puede ver volando de

planta en planta en busca de un sustrato de oviposición adecuado. La

hembra adulta prefiere ovipositar en inflorescencias con flores recién

formadas, de ahí que el período de susceptibilidad del fruto sea corto y

estará en función del tiempo que demore en emitir todas sus flores el

fruto. Los huevos son depositados sobre las flores, las larvas se

introducen en el interior de la flor donde se alimentan del tejido del fruto

en formación. Al salir la larva realiza un orificio en el fruto el cual puede

servir de entrada a hongos o bacterias.

Como la larva ataca al fruto al inicio de su desarrollo y lo abandona

antes de que éste alcance su tamaño normal, al continuar

Page 15: informe plagas piña1

desarrollándose el fruto la lesión provocada por la larva se hace más

considerable al aumentar el tamaño de las células del fruto.

Para su control se aplica insecticida al inicio de la floración como el

Diazinón en dosis de 320 ml/50 galones de agua o Carbaryl.

d. Nematodos (Meloidogyne, Rotylenchulus, Helicotylenchus,

Pratylenchus y Criconemoides):

Las raíces pueden ser atacadas por pequeños organismos, afectando el

desarrollo normal de la planta y causando pérdidas económicas en el

cultivo. Los cinco géneros nombrados, están asociados al decaimiento

de la producción. Con una buena preparación de suelos se inicia el

manejo de estos micro-organismos. El barbecho y la rotación con

cultivos no susceptibles, así como la utilización de nematicidas son

medios eficaces que contribuyen a bajar los niveles poblacionales de

estos micro-organismos. Si se detectan ataques severos de nematodos,

éstos se controlarán aplicando Carbofuran 10g a razón de 50 libras por

hectárea.

e. Roedores:

Cuando se inicia la formación de la fruta hasta que comienza la

cosecha, puede presentarse el ataque de roedores en la plantación,

causando daños a las frutas. A este grupo pertenecen los ratones, las

ratas, las ardillas, zorras, liebres.

Los ratones han sido señalados como los animales que más daño

ocasiona a este cultivo, ya que se alimentan de esta fruta. Las ratas al

alimentarse, provocan heridas, las cuales pueden alcanzar magnitudes

considerables dependiendo del tamaño del fruto.

Las ratas tienen una serie de enemigos naturales tales como las lluvias,

el búho, el gavilán, el halcón y las culebras, al igual que sufren de

Page 16: informe plagas piña1

enfermedades que le pueden llegar a causar la muerte, como es el caso

de la enfermedad producida por la bacteria Salmonella enterítica, que

causó gran mortandad de ratas en Rusia en 1897.

Realizar controles con el uso de cebos envenenados distribuidos

alrededor de las parcelas en producción. La utilización de trampas es

otra de las técnicas empleadas en el control de los ratones y zorras. Se

puede controlar aplicando cebos envenenados como El Klerat o El

Racumín, que los productores de Piña utilizan, aunque en el mercado

existen otros con muy buenos resultados. En la actualidad se dispone

de un rodenticida a base de la bacteria Salmonella enterítica conocido

como Biorat.

f. Mosca del fruto de la Piña (Melanoloma viatrix):

En febrero de 1998 se detectó la presencia de una nueva plaga de la

piña en Venezuela la cual fue encontrada en Güigüe, estado Carabobo,

la plaga fue identificada como Melanoloma viatrix. En 1991 se informó la

presencia de Melanoloma viatrix atacando frutos de piña en

Cundinamarca Colombia. En Perú y Surinam se observó a Melanoloma

canopilosa atacando frutos de piña, que según Norrbon corresponde al

mismo insecto identificado como Melanoloma viatrix

Morfología: El adulto llega a medir de 5 a 6,5 mm de longitud y

aproximadamente 1 cm de envergadura alar. Su cuerpo es de color

negro y el tórax cubierto de abundantes micropubescencias. El escutelo

es corto y ancho. Presenta los fémures posteriores ventralmente

espinosos y de igual grosor que los anteriores. En las alas la vena costa

no tiene salientes, presenta una mancha oscura en toda su longitud, la

cual se extiende hasta el borde o margen del ala después de la vena

media y una ruptura a la altura de la subcosta. La vena radial media

presenta una mancha oscura. La celda cubitoanal es más o menos

redondeada

Page 17: informe plagas piña1

Fases de desarrollo: Los huevos son de color blanco de forma

alargada y ahusada en los extremos; tienen una longitud aproximada de

1,2 mm de largo y son colocados en pequeños grupos. E1 corión es

reticulado y presenta unos pliegues en su parte media que dan

apariencia de bandas o anillos.

Las larvas son vermiformes y de color blanco amarillento. Su cuerpo

esta formado por 11 segmentos: 3 corresponden a la región torácica y 8

al abdomen además de la cabeza. Esta última no se encuentra

escletotizada, es pequeña retráctil y en forma de cono y lleva

internamente los ganchos mandibulares. En el primer segmento del

tórax, presenta un par de espiráculos anteriores con 12 a 14

prolongaciones cortas llamadas dígitos y en forma de abanico. En la

región caudal, presenta un par de espiráculos posteriores bastante

pronunciados, cada uno con tres aberturas rodeadas por un peritrema

(estructura esclerotizada), y hacia el exterior nacen de ellos una serie

de proyecciones en forma de rayos o pelos denominados procesos ínter

espiracúlares. Las larvas en su máximo estado de madurez pueden

tener una longitud de 9,5 mm.

Las larvas se localizan principalmente entre la cáscara y la parte

carnosa del fruto, en algunos casos se han encontrado en áreas

cercanas al corazón del fruto. Cuando están próximas a pupar saltan,

por medio de un movimiento de arqueo del cuerpo, agarrando los

ganchos bucales con el extremo posterior y luego saltando para

impulsarse.

La pupa es una cápsula de forma cilíndrica, de color café rojizo, con 11

segmentos. Tiene una longitud aproximada de 5 mm y un diámetro de

1,8 mm. Los espiráculos posteriores son bastante notorios y se aprecia

de manera definida el área cefálica.

El insecto pupa en el suelo debajo de la hojarasca y en condiciones de

laboratorio el insecto sale del fruto a pupar. En estado de pupa dura

entre 15 y 20 días bajo condiciones de laboratorio.

Page 18: informe plagas piña1

Medidas fitosanitarias para controlar a Melanoloma viatrix:

1. Recoger y destruir las frutas picadas o atacadas por la plaga,

enterrándolas o cortándolas en trozos pequeños para exponerlos al

sol y así acelerar tanto la descomposición de la fruta como la

muerte de las larvas o gusanos presentes en ella.

2. No dejar cultivos ni frutos abandonados y destruir las socas

después del último corte para evitar que se constituyan en focos de

multiplicación de la plaga y así frenar la infestación en la siguiente

cosecha o en la de los vecinos.

3. Usar cebos tóxicos como las proteínas hidrolizadas más un

insecticida, lo cual se ha usado en programas de control de plagas

similares como las moscas de la fruta de los géneros Anastrepha y

Ceratitis

Para reforzar estas medidas y apoyarlas legalmente, debe dictarse una

resolución por parte de las autoridades de sanidad vegetal

estableciendo restricciones para la movilización de frutos infestados

con Melanoloma viatrix y conferir carácter de obligatoriedad a las

medidas de protección sanitarias al cultivo de piña.

Page 19: informe plagas piña1

Cuadro 1. Otras plagas que atacan el cultivo de piña

Plaga Síntoma-daño Control

Picudo

(Metamasius sp.)

Produce gomosis y abre la

puerta a hongos (Thielaviopsis

sp.) en el fruto y las hojas /

Ataca a fruta, pedúnculo,

coronas, hijos y axilas de todas

las hojas de la planta.

Diazinón (60%) a 2.5 lt/Ha en

2000 litros de agua, asperjar

toda la planta en pie. Si hay

mucha incidencia, se recogen

frutas maduras y en

descomposición, se las parte

en pedazos longitudinales y

se asperja con la solución

anterior, esto es una trampa

para el insecto.

Sinfílidos

(Scutigerella

inmaculata)

Se encuentran en zonas muy

lluviosas, devoran las

extremidades de las raíces

nuevas a medida que la planta

los emite, con lo que reduce el

tamaño del sistema radical y

provoca desnutrición.

Lindane

(Hexaclorocicloexano): 4.5

Kg en 200 litros de agua,

aplicado junto con el

nematicida durante la

preparación de las camas.

Mocap, Furadán, Nemacur, al

menos 2 aplicaciones por

ciclo de cultivo.

Acaro rojo

(Dolicho

Tetranychus)

Suelen alimentarse en colonias,

de los tejidos blandos de la

base de las hojas,

especialmente de coronas, en

infestaciones severas retrasan

el crecimiento de la planta, o la

pudren, su incidencia es mayor

en verano.

Se realizan muestreos en el

campo luego de la siembra, si

es necesario se hacen 1 o 2

aplicaciones de Diazinón

(50%) a razón de 2.25 Kg por

Ha.

Page 20: informe plagas piña1

III. CONCLUSIONES

El cultivo de la piña es la principal fuente de la economía en algunas

poblaciones de nuestro país, por lo que conocer los problemas fitosanitarios

que podría traer su cultivo es de vital importancia, además de cómo controlarlo

de manera responsable y sostenible

El fruto de la Piña representa un producto potencial de exportación, por

lo que un buen desarrollo de su cultivo y control de las plagas que atacan a

esta planta representaría buenos ingresos para el agricultor

La piña es una fruta de gran demanda comercial, no solo por su sabor y

aroma sino también por sus propiedades curativas, se conoce que la piña es un

buen diurético y ayuda en problemas relacionados con los riñones

IV. RECOMENDACIONES

1. La propagación por semilla botánica, si bien es factible, es poco usada

por lo que no se recomienda el uso de estas semillas para la instalación

de un cultivo

2. Los hijuelos nacidos en la base de la planta, que aparece después de la

fructificación demoran de 16 – 18 meses hasta la cosecha, tienen el

inconveniente de variabilidad de tamaño y por lo tanto de tiempos de

producción también variables

3. Los brotes tiernos de pedúnculo de la base del fruto, demoran hasta la

cosecha de 20 – 22 meses, son de frecuente uso teniendo la precaución

de seleccionar los brotes formados en un plano suficientemente debajo

del fruto y libres de unión con este.

Page 21: informe plagas piña1

V. BIBLIOGRAFIA

FLORES PAYTAN S. 1997. Cultivo de frutales amazónicos. Lima –

Perú. 308 p.

GANDIA DIAZ H. y SAMUELS G. 1958. Cultivo y elaboración de Piña en

Puerto Rico. 52 p.

GIRALDO Julio 1967. Piña. Medellin – Colombia. 34 p.

http://www.sica.gov.ec/agronegocios/est_peni/DATOS/

COMPONENTE5/pinia/eppina.htm

http://www.infoagro.com/frutas/frutas_tropicales/pina.htm

http://www.proexant.org.ec/Manual%20de%20pi%C3%B1a.htm

http://www.forestryimages.org/search/action.cfm?q=steirastroma