18
INFORME PRÁCTICA No. 9 MAPAS GEOLÓGICOS ISIDRO PASCUAS MEDINA MIGUEL ÁNGEL REYES PERDOMO CRISTIAN DARÍO GARZÓN CASTRO UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

INFORME PRÁCTICA No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

INFORME PRÁCTICA No. 9MAPAS GEOLÓGICOS

ISIDRO PASCUAS MEDINAMIGUEL ÁNGEL REYES PERDOMO

CRISTIAN DARÍO GARZÓN CASTRO

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE INGENIERÍAPROGRAMA DE PETRÓLEOS

NEIVA2005

Page 2: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

INFORME PRÁCTICA No. 9MAPAS GEOLÓGICOS

ISIDRO PASCUAS MEDINA2004201591

MIGUEL ÁNGEL REYES PERDOMO2004101444

CRISTIAN DARÍO GARZÓN CASTRO2004100904

Presentado a:ROBERTO VARGAS CUERVO

Laboratorio de Geología General

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANAFACULTAD DE INGENIERÍAPROGRAMA DE PETRÓLEOS

III SEMESTRENEIVA, 24 de Noviembre de 2005

Page 3: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

INTRODUCCIÓN

Un mapa geológico puede considerarse como un mapa que muestra la distribución superficial de distintos tipos de rocas, es decir las zonas donde aflorar diferentes tipos de rocas. Además de la información litológica se incluye información referente a la edad de las rocas, relaciones estructurales, etc. Los mapas geológicos se construyen sobre los mapas topográficos. La información geológica referente a edades y litologías de las rocas se representa mediante tramas (litologías) y colores (edades) . Existen una serie de convenios para establecer qué representan cada trama y color utilizados en cartografía geológica. No obstante, un mapa geológico siempre debe presentar una leyenda que nos permita interpretar toda la información reflejada en el mismo.

Como la geometría de la mayoría de los elementos estructurales que se representan en los mapas geológicos puede asimilarse a planos (p. ej. un dique) o a líneas (p. ej. un eje de pliegue) es importante para la correcta interpretación de los mapas geológicos conocer como se orientan en el espacio y se representan en un mapa los planos y las líneas. Para la representar como están orientados los elementos estructurales de un mapa se emplean una serie de símbolos que representan la orientación y características de lo estratos, los contactos entre capas, las fallas, los pliegues, etc. 

OBJETIVOS

Page 4: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

Analizar e interpretar un mapa geológico, de acuerdo a sus diferentes elementos como la leyenda geológica, convenciones y cortes geológicos.

Page 5: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

ASPECTOS TEÓRICOS

Mapas geológicos:

Un mapa geológico sirve para mostrar la ubicación y orientación de las principales unidades geológicas y sus características, esta información ayuda a interpretar la historia geológica de un área, y tiene múltiples aplicaciones prácticas, entre las que se destacan el uso por parte de las compañías mineras y de petróleo, empresas de ingeniería, agencias ambientales, empresas consultoras, entre otras.

Como normalmente no es posible ver todos los detalles de las unidades rocosas, ya que están cubiertas por suelo, agua, vegetación, etc., para elaborar un mapa geológico se recopila información de los afloramientos, en la zona donde las rocas aparecen expuestas en la superficie.

La información relevante que se obtiene de los afloramientos, como por ejemplo el tipo de roca, la orientación de las capas o la presencia de estructuras como fallas o fracturas, se plotea sobre un mapa topográfico del área. Este es un mapa geológico, a veces apoyado por otras fuentes de Información como sondajes.

El mapa y sus elementos:

El comienzo de un mapeo geológico se realiza a partir de un estudio profundo de los antecedentes de la región donde se encuentra la zona que se quiere mapear.

Estas etapas de investigación e información pueden realizarse a partir de mapas topograficos. Mapas geologicos antiguos, mapas geológicos de gran escala, en revistas geológicas, fotos aéreas, entre otros.Estructura general de un mapa geológico:

Un mapa geológico considera un conjunto de elementos para la correcta entrega de información, la que puede ser complementada por un informe y descripciones mas detalladas del sector. Referidas al tipo de fósiles, columnas estratigráficas, descripciones de los estratos, formaciones y unidades.

Page 6: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

Los elementos mínimos que debe contener un mapa geológico son los siguientes:

Titulo Escala (gráfica y en números) Leyenda topográfica, leyenda geológica (con símbolos tectónicos) Ubicación del mapa Autores con fecha del mapeo en terreno (con ubicación del trabajo) Uno o mas perfiles geologicos. Flecha del norte Coordenadas en UTM y/o longitud /latitud.

Mapas geológicos de detalle:

Uno de los factores más importantes, relacionado con la cartografía geológica de detalle, consiste en mejorar cada vez más nuestros conocimientos en tres dimensiones acerca del sector dado de la corteza terrestre.

Evidentemente, si se trata de un yacimiento endógeno, sobre todo si está enmascarado, la operación es mucho más difícil. Pero un empleo masivo de todos los métodos de investigación (geoquimicos, geofísicos, etc), comprendida la comprobación por sondeo, garantiza la ubicación de todos los yacimiento endógenos (es raro el caso en que la situación del yacimiento se determine de manera imprecisa).

Las escalas de 1/10000 y de 1/5000 son las que se utilizan con mayor frecuencia en la prospección, las de 1/2000 y 1/1000, y las de 1/500, 1/200 y 1/100, en la prospección para explotación (geología minera).

El principal contenido del informe según los resultados de los trabajos de prospección detallada lo constituyen los documentos gráficos generales:• Los mapas geológicos del campo mineralizado y el yacimiento a escalas, respectivamente, de 1: 25 000, 1: 10 000 y 1: 5000 1: 500 con los cortes correspondientes.

• Los planos geológicos de todos los horizontes explorados, y los cortes geológicos transversales y longitudinales a escalas de1: 2000 – 1: 200.

• Los planos o los cortes del muestreo, con los contornos de los depósitos productivos, a escalas de 1: 500 – 1: 200.

Page 7: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

• Las proyecciones de los depósitos productivos en los planos verticales u horizontales, el carácter de relación entre los minerales y los elementos de la estructura geológica o las regularidades de la ubicación espacial de distintas propiedades del mineral.

• Los diagramas sinópticos y los modelos volumétricos del yacimiento o de sus sectores.

Cortes geológicos:

Un corte geológico puede definirse como una sección vertical o perfil interpretativo de la superficie terrestre, para cuya realización se utilizan los datos obtenidos del mapa geológico. Es decir, un corte geológico es la interpretación de la información geológica disponible de una zona, representada en un corte o sección.

MAPA GEOLÓGICO GENERALIZADO DEPARTAMENTO DEL CAUCA

- Datos generales:

- Escala: Este mapa presenta una escala de 1: 350.000.

Page 8: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

- Coordenadas Geográficas: La ubicación de este mapa se encuentra entre los 3º30’ y 1º00’ en la latitud norte, mientras que en la longitud oeste esta entre los 75º30’ y 78º00’.

- Coordenadas Gauss: La ubicación esta entre los puntos 602283.63 y 878585.42 en el eje Y, mientras que en el eje X entre los puntos 564182.06 y 842298.72.

- Hidrografía: dentro de las cuencas hídricas más relevantes que se encuentran en el mapa podemos observar ríos como el Caquetá, el Páez y el Patía, sin dejar atrás el Micay, el Saijá, el Naya, el Laula y el Mayo los cuales aunque son de un caudal menor, tienen un aspecto representativo en el mapa.

- Ciudades: Entre las poblaciones más importantes podemos encontrar su capital, Popayán, Puerto tejada, Inzá, Puracé, Páez entre otros como Boquerón, Rosas, El tambo, Toribio, Cagibio, Morales, Almaguer y Balboa.

- Datos geológicos:

- Fallas: El mapa nos muestra que el departamento del cauca, presenta una alta proporción de fallas aproximadas las cuales se encuentran dispersas por todo el territorio. A demás encontramos fallas cubiertas, las cuales se encuentran en una proporción media que resulta superior a la proporción de fallas definidas, las cuales son realmente escasas.

- Inclinaciones: Este departamento en su zona costera presenta demasiadas inclinaciones de carácter indeterminado, en la parte central y norte, encontramos ejes sinclinales invertidos, aunque la parte noroeste y algo del centro, notamos ejes sinclinales.

- Leyenda geológica:

- Parte sur: Encontramos la bota caucana compuesta por conglomerados, areniscas y arcillolitas; las cuales están ampliamente distribuidas en abundantes cantidades. Esta proviene del periodo terciario.

Page 9: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

También encontramos regiones compuesta en gran parte por shales, liditas, limonitas y areniscas, las cuales presentan pocas evaporizas, rocas fosfóricas y lentes de carbón del periodo cretáceo.

En otras zonas encontramos conglomerados, areniscas, limonitas rojizas con intercalaciones de rocas piroclásticas, lavas y mármoles, las cuales provienen de los periodos triásico y jurasico.

Así mismo podemos encontrar regiones ricas en cuarcitas, gneises, anfibolitas y migmatitas, las cuales vienen del periodo precámbrico.

Por otra parte encontramos zonas con rocas ígneas tales como cuarzodioritas, con variaciones locales a granodioritas y cuarzomonzonitas del periodo triásico y jurasico.

- Parte central y norte: Aquí encontramos en la parte inferior conglomerados, areniscas, limonitas rojizas con intercalaciones de rocas piroclásticas, lavas y mármoles, las cuales provienen de los periodos triásico y jurasico.

También encontramos pórfidos cuarzodioriticos del periodo terciario. También encontramos la formación Popayán en la mayor parte de la zona central del departamento, la cual se compone de lavas, conglomerados, ignimbritas, tobas y depósitos fluviolacustres.

Así mismo presenta zonas con flujos de lodo, conos aluviales, depósitos de piedemonte y glacifluviales, viniendo del periodo cuaternario.

Por consiguiente encontramos zonas más pequeñas compuestas por esquistos cuarzoseríticos, esquistos verdes y cuarcitas, todo esto con pequeñas partes que presentan anfibolitas, mármoles y neises correspondientes al grupo Cajamarca del periodo paleozoico.

Por otra parte encontramos la formación esmita que contiene areniscas grises, shales carbonáceos, y conglomerados polimícticos del periodo terciario.

Encontramos zonas de secuencias ofiolíticas incompletas, peridotitas, serpentinitas, rocas básicas y sedimentarias del periodo terciario. En el interior de estos encontramos pórfidos dacíticos.

Page 10: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

Por toda esta zona también observamos la formación Galeón la cual tiene brechas volcánicas, cenizas, aglomerados, tobas, areniscas conglomeráticas y conglomerados.

Encontramos también zonas con diabasas, basaltos angulares y lavas almohadilladas al igual que pórfidos dioríticos. También encontramos rocas metasedimentarias con intercalaciones cretácicas, metadiabasas y metabasaltos.

- Parte occidental:

Esta parte es de la costa pacifica en las cuales encontramos rocas estratigráficas como conglomerados, lentes arcilloarenosos y calizas del periodo terciario.

También encontramos zonas con sedimentos costaneros recientes y depósitos aluviales del periodo cuaternario.

Así mismo hay regiones con limonitas, chert, conglomerados, brechas sedimentarias, calizas, areniscas y pocos flujos y diques básicos del periodo cretáceo.

Por otra parte esta el grupo Dagua, compuesta por filitas negras y grises, pizarras metaareniscas, metavólcanicas, metacalizas y metachert del periodo cretácico.

Hacia la zona central pacifica, encontramos rocas ígneas como pórfidos cuarzodioriticos dentro de la zona de las limonitas.

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA

PLANTA

- Escala: Este mapa presenta una escala de 1: 300.000.

- Coordenadas Geográficas: La ubicación de este mapa se encuentra entre los 3°52'32,041" y 1°23'14,003" en la latitud norte, mientras que en la longitud oeste esta entre los 74°18'54,002" y 76°41'08,823".

Page 11: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

- Coordenadas Gauss: La ubicación esta entre los puntos 710000 y 974000 en el eje Y, mientras que en el eje X entre los puntos 645000 y 920000.

- Litología:

- Estructuras geológicas:

- Isogrados de metamorfismo:

- Datos geográficos:

- Hidrografía: Dentro de las cuencas hídricas más relevantes que se encuentran en el mapa podemos observar ríos como el Magdalena que atraviesa todo el departamento y es represado en Betania con fines hidroeléctricos, también encontramos el río Cabrera y el Pata, sin dejar atrás el río Negro, el río Bache, el Suaza y el Yaguará los cuales aunque son de un caudal menor, tienen un aspecto representativo en el mapa.

- Poblaciones: Entre las poblaciones más importantes podemos encontrar su capital, Neiva, Pitalito, Garzón, San Agustín, entre otros como Hobo, Yaguará, Campoalegre, la Plata, Altamira, Rivera y Tesalia.

- Datos mineros: Dentro de las convenciones que se utilizan en el mapa, no se encuentran designadas las zonas mineras, razón por la cual no ha sido posible realizar un análisis detallado respecto al tema.

LEYENDA GEOLÓGICA

- Rocas ígneas: Presentes en gran cantidad en la zona oriental y occidental del departamento, sin olvidar que en la zona sur se presentan en una proporción algo menor. En la parte central se encuentra en forma alargada en pequeñas proporciones y esparcidas. Son llamadas batolito de Ibagué, la cual se encuentra en la zona noroccidental, algunos granitos como el de Garzón y Altamira, los cuales están presentes en los alrededores de dichos municipios; el cuarzomon zodiorita de Teruel, de los naranjos y de dolores, presentes también en los alrededores de dichos municipios.

Page 12: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

- Rocas sedimentarias: Se empieza por los mas recientes depósitos cuaternarios, los cuales se encuentran en la zona centro y sur del departamento, alrededor de los municipios de Pitalito, Guadalupe, la Argentina, Garzón, La Plata y en una gran cantidad en la zona norte, rodeando los municipios de Campoalegre, Iquira, Palermo, Rivera, Yaguará y la capital Neiva.

Continuamos con las Terrazas medias y altas fluviovolcánicas, presentes en la parte sur en una proporción pequeña y en la parte centro, asociadas a las cuencas de los ríos Páez y Magdalena.

Por otra parte encontramos los Abanicos antiguos los cuales se encuentran en la parte centro-oriente y sur-oriente en proporciones medias cerca a los municipios de Hobo, Algeciras, Altamira, Suaza y Acevedo. Además en los alrededores de la represa de Betania.

Sedimentos de fortalecillas y el grupo Huila, presentes dentro de los depósitos cuaternarios recientes y en las cercanías del municipio de Gigante.

En este orden, seguimos con el grupo Honda, presente en la parte norte en mayor proporción, cerca de Aipe y Villavieja; en la parte centro en proporciones pequeñas y alargadas en la parte centro, en los alrededores de la represa y cerca de Tarque.Grupo Chicoral, presente en la parte nor-oriental, norte y centro del departamento en proporciones medianas y alargadas cerca de Teruel, Colombia.

Formación seca, presente en la parte sur a los alrededores de Timaná y Elías. También se encuentra en pequeñas proporciones alargadas, hacia la zona centro y norte del Huila, cerca de Palermo.

Formaciones Hondita, Lomagorda, Grupo olini y formación la tabla, presentes en la parte sur alrededor de Palestina, Oporapa y cerca de Timaná. En la zona centro se encuentra cerca a Paicol y regada en proporciones pequeñas entre Iquira y la represa, en la parte norte, se encuentra en proporciones medias cerca de Baraya y en los límites con el departamento del Meta.

Las formaciones yaví y caballos, presentes en las zonas sur en proporciones pequeñas y regadas, una cerca de Oporapa; también encontramos en la zona centro cerca de Nataga y Teruel, también se encuentra presente en el norte, con los limites del departamento del Tolima.

Page 13: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

Formación Payandé, se encuentra en la zona occidental, en una forma alargada de tamaño medio.

Formación Luisa, se encuentra al lado de la formación anteriormente mencionada.

INFORMACION GEOLÓGICA:

HUILA: la zona comprendida entre la falla de Suaza y el sur oriente del Huila se encuentra dos formaciones de rocas, una es de roca ígnea de origen intrusivo (J), se encuentra conformada por (MPtis) Neises graníticos con abundantes vetas pegmatiticas perteneciente al Eón proterozoico o precámbrico, de la era paleóproterozoica. La otra formación es de roca Metamórfica con facies (g) se encuentra conformada por (MPtg) granulitos, migmatitas, anfibolitas y neises biotiticos pertenecientes al Eón proterozoico o precámbrico, de la era mesóproterozoica.

En la zona comprendida entre la falla de Suaza y la falla de Acevedo se encuentra un grupo de formaciones sedimentarias; la mas antigua esta conformada por (Jp) lavas y piroclastitas andesititas a daciticas con intercalaciones de areniscas y arcillositas, pertenecientes al Eón fanerozoico, de la era mesozoica y del sistema jurasico. La formación que sigue de acuerdo a la escala del tiempo geológica esta formada por (Ksm) areniscas cuarzosas, lodositas silíceas, lutitas y Shales. Bancos de calizas y cerca de la cordillera occidental presenta foliaciones miloniticas pertenecientes al Eón fanerozoico, de la era mesozoica, del sistema cretácico superior. La siguiente formación se encuentra conformada por (Pgc) conglomerados policmiticos, areniscas cuarzosas y arcillositas pertenecientes al Eón fanerozoico, de la era cenozoica y del sistema paleógeno. Las dos siguientes que se encuentra conformadas por (Qc, Qt) rocas piroclásticas intercaladas localmente con flujo de lodo, depósitos aluviales y de playa, son las formaciones mas recientes en el mapa pertenecientes al Eón fanerozoico, de la era cenozoica y del sistema cuaternario.

Mas hacia el occidente del huila siguen siendo varias las formaciones sedimentarias entre las cuales encontramos: la conformada por (Kit) areniscas cuarzosas con intercalaciones de lodositas y calizas pertenecientes al Eón fanerozoico, de la era mesozoica y del sistema cretácico inferior. También la conformada por (KPgt) arcillositas y

Page 14: INFORME PRÁCTICA  No. 9 - MAPAS GEOLÓGICOS

limonitas con mantos de carbón, localmente areniscas y niveles ferruginosos pertenecientes al Eón fanerozoico, de la era cenozoica y del sistema paleógeno. Por ultimo encontramos una formación de roca ígnea conformadas por (Jg) granodioritas, granitos y granofidos del Eón fanerozoico de la era mesozoica y del sistema jurasico.

APLICACIÓN A LA INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

Estar en la capacidad de reconocer y describir un mapa geológico es de gran importancia para la ingeniería de petróleos ya que el poder diferenciar el tipo de formación y los tipos de roca que lo componen junto con las fallas y también basándose en la columna estratigráfica conocemos las fallas que separan los estratos, según los datos que brinda la columna estratigráfica se puede decretar la presencia de crudo en el terreno. Este estudio es el primero que se realiza antes de la perforación, de este estudio depende el tipo de rocas que conforman el terreno y así se determina el tipo de broca a utilizar, el ingeniero de lodos prepara los lodos según la composición química de las rocas y también se estipula la composición del cemento con que se va a recubrir el casing.