INFORME PROYECTO

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESDEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

PROYECTO:

ABUNDANCIA DE LA GARCILLA BUEYERA (Bubulcus ibis, L.1758) EN LA MICROCUENCA LAGUNA LOS MILAGROS

CURSO :Ecologa Aplicada

DOCENTE : Biol. Chuquilin Bustamante, Edilberto

INTEGRANTES :AlanoccaCcasani, Velasco Garay Saravia, RoyGrandez Prez, Ivone (Bubulcus ibis)Juregui Urbano, JimenaOsorio Huamani, BennyRiquelme Len, GianinaTocto Carbajal, Ivn

TINGO MARIA PER2011

I. INTRODUCCION

La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis, L.1758) es una especie que ha sufrido en el ltimo siglo una gran expansin. Desde sus lugares de origen en frica ha colonizado todos los continentes a excepcin de la Antrtida, fenmeno bien documentado por numerosos autores (Hewitt, 1960; Blaker, 1971; Siegfried, 1965 y 1978; Bredin, 1983; Telfair, 1983; Franchimont, 1985; Voisin, 1991).En la microcuenca Laguna de los Milagros; La Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis, L.1758) ha sido y es observada en poca reproductora: anidacin y cra.Segn el transcurrir de los aos la microcuenca Laguna de los Milagros ha experimentado el corte y aclaramiento del bosque debido al crecimiento demogrfico, agricultura migratoria y actividades tursticas que propician la deforestacin y quema de la vegetacin circundante; ocasionando la alteracin o destruccin de hbitats de especies que la limitan. Estas perturbaciones son causantes del cambio climtico; ocasionando anomalas en el tiempo atmosfrico.En el presente estudio se evala la abundancia de la Garcilla Bueyera; frente al impacto de la fragmentacin o destruccin de su hbitat en la microcuenca Laguna de los Milagros; ya que se pudo percibir la deforestacin, quema de humedales en verano, el cultivo de la hoja de coca y la actividad turstica, la hoja de coca desde el momento de la germinacin ya ocasiona daos al ecosistema (erosin del suelo y muerte de la vegetacin circundante del afluente); debido a que su desarrollo necesita fertilizantes sintticos y pesticidas halogenados que son lavados por las precipitaciones y luego llegando a parar al afluente. Por tal circunstancia estudiaremos la abundancia de la Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis, L.1758), ya que se someten a los siguientes supuestos: Estas pequeas poblaciones son altamente vulnerables al riesgo de las catstrofes ambientales y de la depredacin. Cuantos menos sean los animales, mayores sern las probabilidades de que un animal sucumba frente aun depredador. La prdida incluso de unos pocos individuos puede perjudicar gravemente la variabilidad de la poblacin. Las poblaciones pequeas pueden no ser lo suficientemente grandes como para estimular los comportamientos sociales necesarios para que tengan xito en la actividad reproductiva.

1.1 Hiptesis S, la destruccin del hbitat acelerada por la interferencia humana ocasiona el declive de la poblacin (r < 1).

1.2 Objetivos

1.2.1 General Determinar la abundancia de la Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis, L.1758) en la microcuenca laguna los Milagros.

1.2.2 Especficos Reconocer y delimitar la microcuenca Laguna los Milagros mediante la Carta Nacional (1:100000) y con el apoyo del software ArGiss. Determinar la densidad absoluta y ecolgica. Determinar la estructura de edad y elaborar la pirmide. Determinar el crecimiento poblacional (construir la tabla de vida). Analizar los resultados.

II. REVISION BIBLIOGRAFICA

La seleccin del hbitatdonde reproducirse es de vital importancia para la determinacin de la adecuacin biolgica de los individuos y stos son propensos a desarrollar estrategias para elegirlos (Cody, 1985).Aunquelas especies varan en sus preferencias, ciertos requisitos son comunes al momento de nidificar: un buen sitio proporciona mayor proteccin contra predadores, ofrece estabilidad y cercana a los materiales para la construccin del nido (Hilaluddin y Shawl 2003), y provee proteccin contra inclemencias climticas y las interferencias sociales (Garca Borboroglu y Yorio 2004).Las diferentescaractersticas de estos ambientes, como el tamao, la profundidad y sus fluctuaciones, sus condiciones fisicoqumicas, la estructura y composicin de la vegetacin y la disponibilidad de recursos, han sido directamente asociadas a la diversidad y abundancia de las aves (Wiens, 1989).

2.1 GARCILLA BUEYERA2.1.1. Informacin taxonmicaReino: ANIMALIAPhylum: CHORDATAClase: AVESOrden: CICONIIFORMESFamilia: ARDEIDAENombre cientfico: Bubulcus ibis ibis Linnaeus, 1758

2.1.2. Descripcin de la especie Ave de tamao mediano (45.5 a 53 cm) con pico, cuello y patas largas. No hay dimorfismo sexual. El plumaje es totalmente blanco, pero en la poca reproductiva aparecen plumas de color beige o canela en la corona y espalda (capirote). Los ojos y el pico normalmente son amarillos y las patas generalmente son grises, pero en plena poca reproductiva los ojos y el pico se tornan anaranjados y las patas se vuelven de color amarillo-naranja. Longevidad de 10 aos. Especies diurnas.

2.1.3. Medidas Longitud total: 455-530 mm (Howell & Webb, 1995). Cuerda alar: 231.2 mm (IBUNAM). Largo del pico: 54.9 mm (IBUNAM). Peso: 340-390 g (Martnez-Vilalta & Moltis, en Del Hoyo et al., 1992).

2.1.4. Historia natural de la especie Forrajea casi exclusivamente alrededor del ganado en potreros y campos de cultivo, campos recin arados o que se estn incendiando. De noche, duerme colonialmente en rboles, muchas veces a orillas de algn cuerpo de agua. Se asocia con ganado, arados o incendios para forrajear, muchas veces de manera gregaria, pero aparentemente sin una cohesin slida. Duermen y anidan colonialmente en grupos hasta de varios miles de individuos. Se alimenta en el suelo de pequeos invertebrados (v.gr., araas, grillos, chapulines, moscas, lombrices) y vertebrados (p.ej. sapos, pollos de otras aves). Anidan en arbustos o rboles, generalmente entre 1 y 10 m sobre el suelo. El nido es una plataforma de ramas superpuestas. Ponen de 3 a 4 huevos azul verdosos plidos (48 mm de longitud). Alcanzan la madurez sexual al primer ao de edad (Sick, 1993). La incubacin es realizada por ambos sexos y dura de 22 a 26 das. Los polluelos se independizan a los 30 das despus de nacidos. Amrica est estrechamente ligada con la expansin de la ganadera. El ciclo diario normal de la especie incluye largos vuelos al amanecer y al atardecer desde el dormidero hacia los lugares de alimentacin, superando a veces los 60 kms. de distancia (Cramp & Simmons, 1977).

2.1.5. EdadPueden reconocerse 2 tipos de edad:

Juveniles con plumaje totalmente blanco, incluido el capirote. Despus de su muda postjuvenil similares a los adultos. Adulto en plumaje nupcial con ante en capirote, pecho y dorso; en plumaje no nupcial blancos con capirote ante.

2.2 AntecedentesLa provincia de Buenos Aires est ubicada en una de las regiones de Argentina ms modificadas e impactadas por la actividad humana, donde las lagunas continentales representan ambientes complejos dentro de una enorme matriz de agroecosistemas con un elevado nivel de fragmentacin (Ghersa y Len 2001).Esto hace que estos ambientes posean gran diversidad y abundancia de aves, especialmente en el perodo reproductivo cuando diferentes grupos nidifican en colonias mono o multiespecficas. Estas agrupaciones permanecen activas durante todo el perodo reproductivo, aproximadamente desde septiembre hasta febrero (Martnez, 1993).En las lagunas de los Padres, Nahuel Ruc y La Brava se encontraron colonias con abundancias importantes de aves, siendo la primera la de mayor nmero de especies y colonias (multiespecificas). Esta laguna present, adems, diferencias temporales en el uso de hbitat por parte de las diferentes especies. La Gaviota Capucho Caf y la Gaviota Capucho Gris fueron las primeras en nidificar, observndose comportamientos asociados a la reproduccin en el mes de septiembre.En la laguna La Brava se encontr una colonia mono especfica de Garcita Bueyera que present un pico de abundancia en enero (7194 individuos).Esta colonia estaba localizada en la desembocadura del arroyo El Peligro y tena una superficie de 5312 m2 (que representaba el 1.98% del rea total de la desembocadura del arroyo). Sin embargo, ese mismo verano se detect una colonia de Garcita Bueyera en la laguna LaBrava, episodio que quiz sea consecuencia de la prdida del hbitat en la laguna de los Padres.

De las 64.416 pp. que, como mnimo, cran en Espaa segn los datos actuales proporcionados por comunidades autnomas y diversos colaboradores, el mayor porcentaje se localiza en el cuadrante suroccidental de la pennsula Ibrica (Extremadura, 25.700 pp. y Andaluca occidental, 19.730 pp), si bien tambin resultan muy importantes las colonias situadas en el cursomedio del Tajo (Castilla-La Mancha, 6.350 pp. y Madrid, 2.750 pp.). En el litoral mediterrneo las colonias ms numerosas se concentran en los humedales litorales de la Comunidad Valenciana (4.652 pp.) y de Catalua (3.610 pp.). Este tamao de poblacin resulta semejante al censado en 1989 (70.000 pp.;Fernndez-Alcazar & Fernndez-Cruz, 1991), lo que indicara cierta estabilidad poblacional con tendencia a la expansin geogrfica.Sin embargo, resulta ms que probable que la poblacin extremea sea muy superior a la poblacin mnima indicada recientemente (25.700 pp. con respecto a las cerca de 35.000 pp. censadas en 1989) si el patrn de crecimiento poblacional observado en toda Espaa se repitiese en esta regin, con caractersticas idneas para su reproduccin (Parejo et al., 1997; Acedo et al., 2002). Dicho descenso pudiera deberse bien a errores en las estimas o a la incidencia sobre esta poblacin interior del ltimo ciclo de sequa, y consiguiente desplazamiento de parte de la poblacin reproductora a zonas an no localizadas de Espaa o Portugal. En este sentido, cabe destacarque una de las mayores colonias registradas para la pennsula Ibrica y situada en Extremadura, con ms de 10.000 pp. Reproductoras en 1989 (Fernndez-Alczar & Fernndez-Cruz, 1991), desapareci tras un prolongado ciclo de sequa y la construccin de un embalse, y no volvi a recuperar ese volumen de poblacin en aos posteriores (Bartolom et al., 1997; Parejo et al., 1997). Su capacidad de dispersin le ha permitido ampliar su rea de distribucin natural hacia el norte (Pas Vasco y Len) y sur de Espaa (Canarias) a partir de individuos en dispersin e invernada, y puede esperarse la colonizacin de los humedales noratlnticos y cantbricos donde inverna (Sarasa et al., 1993). La poblacin espaola es, con enorme diferencia, la ms numerosa de Europa y al igual que en el resto del mundo, contina en pleno proceso de expansin geogrfica. Esta expansin viene favorecida por el enorme desarrollo del arroz y otros cultivos de regado y por la alimentacin en los vertederos de residuosslidos urbanos que ha propiciado la instalacin de grandes colonias reproductoras en las proximidades de ncleos urbanos. El crecimiento de la poblacin tambin ha sido continuo durante los ltimos anos.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Zonas de estudio3.1.1. Laguna los MilagrosEl presente trabajo se ejecut en el humedal Laguna los Milagros, de la institucin "Asociacin Pisccola y Restauracin Pukka Shungo Los Milagros; que se encuentra en el sector, Casero los Milagros (ubicado al norte y a 25 km de la cuidad de Tingo Mara en el casero de los Milagros y a unos 420 m, en la parte este del poblado, en el cerro llamado Beln); que corresponde a un rea de 61.66ha, en la margen izquierda de la carretera hacia la ciudad de Hunuco. El rea pertenece polticamente al distrito Jos Crespo y Castillo(Aucayacu), provincia Leoncio Prado, departamento Hunuco.

3.1.1.1. Ubicacin poltica- Distrito:Rupa Rupa- Provincia:Leoncio Para do- Departamento:Hunuco

3.1.1.2. Ubicacin Geogrfica- Latitud Sur:908'40.97"- Longitud Oeste:7559'42.19"- Altitud:644 msnm

3.1.1.3. Condiciones climticas - temperatura promedio anual: 25 - precipitacin promedioanual: 300.20 mm- humedad relativa : 85.30 %

3.2. Materiales y equipos: GPS Binoculares Machete Soga Cuaderno de apuntes Carta Nacional Cmara Digital Cmara Filmadora Computador (Excel, Word, ArcGiss, Stella)

3.3. MetodologaA. Realizamos la lectura y reconocimiento en la Carta Nacional de la microcuenca Laguna los Milagros, mediante el software ArcGiss.B. Delimitamos la cuenca Laguna los Milagros mediante el software ArcGiss con el fin de determinar el rea de supervivencia. Si el ciclo diario normal de la especie incluye largos vuelos al amanecer y al atardecer desde el dormidero hacia los lugares de alimentacin, superando a veces los 60 km de distancia (Cramp & Simmons, 1977).C. Actividades de campo:a. Realizamos la visita a la Laguna los Milagros y durante 10 horas desde la 8 am hasta 6pm (puesta del sol). Tomamos puntos con el GPS el borde del espacio de anidacin y cra de la garcilla bueyera (Bubulcus ibis, L.1758) para determinar el rea optimo (ecolgica).b. Realizaremos las mediciones de la temperatura y humedad en el rea de supervivencia y optima de la especie durante el tiempo empleado en el muestreo, mediremos tres veces al da: el primero 8am; el segundo 12pm y el ultimo 5pm. As mismo estos datos sern procesados mediante el estadgrafo la media aritmtica.c. En base a la teora revisada; realizaremos la clasificacin de edades: 1-2 meses (an estn en el nido; polluelo); 2-5 meses (con plumaje totalmente blanco incluido el capirote; juvenil); 5-12 meses (Despus de su muda son similares a los adultos; pos juvenil); 1- mas aos (Adulto en plumaje nupcial con ante el capirote, pecho y dorso; en plumaje no nupcialblancos con capirote ante). Alcanzan la madurez sexual al primer ao de edad (Sick, 1993)). Esto nos permitir realizar la pirmide poblacional.d. Realizaremos el mtodo de muestreo en puntos tomados al azar ubicados en el rea de reproduccin (10 puntos). Estos puntos representaran en superficie un metro cuadrado, para contar el numero de arbustos por metro cuadrado, el numero de de nidos activos por metro cuadrado y el numero de polluelos por rbol. Este mtodo nos permitir estimar el nmero medio de polluelos por metro cuadrado y en toda el rea optima. Y con la ayuda de una cmara firmadora (semiprofesional), contaremos el nmero de individuos independientes (pueden volar) y proyectada la imagen en un monitor o tv (plasma) podremos diferenciar y contar en nmero de juveniles, pre reproductivo y maduros. (2 veces); cada fin de semana; as mismo una vez estimado el tamao poblacional y el rea de supervivencia y ptima, calcularemos la densidad absoluta y ecolgica. Estos datos se tabularan en una tabla de diseo de bloques alzar para aplicar el ANVA.e. Construiremos la tabla de vida con los datos adjuntos de estructura de edad (x) y datos brutos (nx). Para determinar: proporcin de individuos que sobreviven al principio de cada clase de edad (lx), muertes (dx), tasa de mortalidad (qx), vida promedio de todos los individuos (Lx), unidades de tiempo que les quedan por vivir a todos los individuos desde la edad x en adelante (Tx), esperanza de vida posterior (ex).f. Con la ayuda del software Excel trazaremos las curvas de mortalidad (Y), y la supervivencia en base logartmica (Y) con respecto a las edades (X).g. Determinaremos la tasa bruta de reproduccin y tasa neta de reproduccin mediante el nmero nidos activos y polluelos hembras. h. Realizaremos el trazo respectivo de las curva de natalidad, mortalidad y crecimiento poblacional en el software Stella.

D. Realizaremos el anlisis de crecimiento poblacional de la garcilla bueyera (Bubulcus ibis, L.1758) en la microcuenca Laguna los Milagros con la finalidad de determinar el impacto producido en la abundancia por la fragmentacin y destruccin del hbitat.

IV. BIBLIOGRAFA

BLANCO DE (1999) Los humedales como hbitat de aves acuticas. Pp. 208217 en: MALVREZ AI (ed) Tpicos sobre humedales subtropicales y templados de Sudamrica. ORCYT-UNESCO, Montevideo.

BLAKER, D. 1971. Rangeexpansion of theCattleEgret. OstrichSupp., 9: 27-30.

BREDIN, D. 1983. Contribution ltudecologiquedArdeola ibis L., HronGardeboeufs, de Camargue.Thse de TroisimeCycle, Univ. Paul Sabatier, Tolouse.

CRAMP, S. & SIMMONS, K.E.L. 1977. Handbook of theBirds of Europe, theMiddle East and NorthAfrica. TheBirds of the Western Paleartic. Volume I. Oxford UniversityPress.

CODY ML (1985) Habitatselection in birds. AcademicPress, Londres.

FRANCHIMONT, J. 1985. Les facteursdemographiquesdunepopulation de HeronsGardeboeuf (Bubulcusibis) dans le nord-ouestmarocain. Contribution a letude des mecanismes de lexpansionmondiale de lespece. Thse, Universit de Lige, Doctorat en SciencesZoologiques. LaboratoiredEthologie et Psichologieanimale.

GARCA BORBOROGLU P Y YORIO P (2004) Habitatrequirements and selectionbyKelpGull (Larusdominicanus) in central and northern Patagonia,Argentina. Auk 121:243252.

GHERSA CM Y LEN RJC (2001) Ecologa del paisaje pampeano: consideraciones para su manejo y conservacin. Pp. 471512 en: NAVE Z Y LIEBERMAN AS (eds) Ecologa de paisajes. Editorial Facultad de Agronoma, Buenos Aires.

HEWITT, J.M. 1960. TheCattleEgret in Australia. Emu, 60: 99-102.

HILALUDDIN JNS Y SHAWL TA (2003) Nestsiteselectionand breedingsuccessbyCattleEgret and Little Egret in Amroha, Uttar Pradesh, India. Waterbirds26:444448.

MARTNEZ MM (1993) Las aves y la limnologa. Pp. 127142 en: BOLTOVSKOY A Y LPEZ HL (eds) Conferencias de Limnologa. Instituto de LimnologaDr. R. A. Ringuelet, La Plata.

SIEGFRIED, W.R. 1965. The status of theCattleEgret in Cape Province. Ostrich, 36: 109-116. 1978. Habitat and modernrangeexpansion of theCattleEgret. WadingBirds, Res. Rep., 7: 315-324.

Sick, H. 1993. Birds in Brazil: a natural history. Princeton UniversityPress. Princeton, NJ.

TELFAIR, R. C. II 1983. TheCattleEgret: A Texas Focus and worldview. Texas Agricultural Experimental Station, CollegeStation, Texas.

VOISIN, C. 1991. TheHerons of Europe. Ed. T & A D Poyser. London.

CRONOGRAMA