Informe Proyecto

Embed Size (px)

DESCRIPTION

proyecto ecologico realizado

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE NICARAGUA UNAN-LEN

    FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGA SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES

    A la libertad por la Universidad

    AO LECTIVO: 2015 SEMESTRE: I

    Componente Curricular: VIDA ESTUDIANTIL Profesor: Lic. Benito Armas

    GRUPO: 15 PROYECTO AGRO FORESTAL

    Len, 27 de Mayo del 2015

  • 1

    AGRADECIMIENTOS

    A Dios nuestro Padre Celestial quin es nuestra principal fuente de sabidura y

    apoyo de nuestro diario vivir.

    A todos nuestros compaeros de clases y amigos quines de alguna manera se

    han encargado de contribuir con este proyecto y han brindado su mayor apoyo

    para que todas las metas fuesen alcanzadas.

    A todas esas personas, organizaciones y compaas que brindaron su patrocinio

    para poder desarrollar dicho proyecto de la mejor manera.

    A nuestro profesor de componente, Lic. Benito Armas quin siempre estuvo

    pendiente del correcto desarrollo del proyecto.

  • 2

    Contenido I. INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 3

    Justificacin .................................................................................................................................. 4

    1.1 Planteamiento del Problema ........................................................................................ 5

    1.1.1 Descripcin del Problema ..................................................................................... 6

    1.1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA .................................................................................. 7

    1.1.3 Sistematizacin del Problema: .................................................................................... 8

    1.1.4 Limitaciones................................................................................................................. 8

    II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 9

    2.1 Objetivo General: ................................................................................................................ 9

    2.1.1 Objetivos Especficos: ...................................................................................................... 9

    III. MARCO DE REFERENCIA: ....................................................................................................... 10

    3.1 Fundamentos Tericos: ..................................................................................................... 10

    3.1.1 Concepto de Agroforestera ...................................................................................... 10

    3.1.2 Agroforestera en Nicaragua ..................................................................................... 11

    3.1.3 Importancia de la Agroforestera para la seguridad ecolgica y nutricional ............ 12

    3.2 Ecologa ............................................................................................................................. 13

    IV. DESARROLLO ......................................................................................................................... 15

    V. DISEO METODOLGICO .......................................................................................................... 18

    5.1 Organizacin del equipo .................................................................................................... 19

    5.2 Presupuesto ...................................................................................................................... 20

    5.3 Cronograma del proyecto. ................................................................................................ 21

    VI. CONCLUSIN ......................................................................................................................... 22

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................... 23

    ANEXOS ............................................................................................................................................. 24

  • 3

    I. INTRODUCCIN

    Agro: Campo.

    Forestal: Repoblacin de Bosques.

    Hablar de Agro Forestacin, es hablar de la repoblacin que se realiza en

    determinada rea, haciendo referencia a campos o plazas que carecen de plantas

    y/o rboles, con la finalidad de promover el cuido tanto de ellos como de nuestro

    medio ambiente en general.

    Las plantas son las que nos facilitan el oxgeno que respiramos, nos protegen de

    los rayos Ultravioletas, nos brindan un ambiente ms fresco y saludable, de igual

    manera son utilizadas como ornamentacin; la falta de conciencia ambiental que

    la poblacin leonesa posee, ha logrado poco a poco ir destruyendo nuestro

    entorno, da a da es ms notoria la falta de las mismas y un ejemplo de esto son

    las altas temperaturas de nuestra ciudad, sin embargo el desinters por parte de la

    poblacin cada vez va en aumento.

    El Proyecto Agro Forestal llevado a cabo en La Escuelita Especial Sutiava por los

    Estudiantes del Grupo 15 del Semestre de Estudios Generales del corriente ao, a

    favor del Medio Ambiente, promueve su cuido constante y la concientizacin tanto

    en nios especiales, jvenes y adultos sobre la gran importancia que este tiene en

    nuestras vidas; desarrollando un sentido ambientalista que pueda ser transmitido a

    dems pobladores.

    Por las razones anteriormente descritas una de las mayores aspiraciones de este

    grupo es persuadir sobre las ventajas que se tienen de vivir e interactuar en un

    medio saludable, sano y atractivo, que tanto nios como adultos, adopten esa

    cultura ambientalista; el hbito de cuidar y sembrar una planta, hasta el hecho de

    llegar a promoverlos por ellos mismo, logrando de esta manera que en un futuro

    se tenga la dicha de gozar de un medio ambiente abundante en plantas

    disminuyendo as las altas temperaturas de nuestro medio y aumentando la

    conciencia ecolgica ambientalista, en pro de nuestro entorno.

  • 4

    Justificacin

    Queremos lograr que este Proyecto de alguna manera sea un aporte al medio

    ambiente en el que vivimos, fomentando la importancia y el inters de ser partes

    de un entorno forestal, contando con el apoyo de instituciones con nuestra misma

    finalidad.

    Es conveniente realizar este proyecto porque nos hemos dado cuenta que como

    poblacin, no dedicamos un poco de nuestro tiempo a contribuir con el desarrollo y

    el cuido de nuestro Medio Ambiente, sino que empleamos nuestro tiempo en

    actividades que consideramos ms importantes que el cuido del mismo; es por ello

    que se trata despertar en los nios especiales y adultos un sentido ambientalista.

    Es de gran importancia la facilitacin de un lugar atractivo y saludable en el que

    los nios especiales se puedan desarrollar, sembrando en ellos, el sentir amor por

    las plantas y un entorno lleno de las mismas.

    A nivel social los beneficiados somos todos como poblacin, ya que en un futuro

    podremos gozar de un mejor entorno ambiental.

  • 5

    1.1 Planteamiento del Problema

    La destruccin ambiental es un problema sumamente importante y

    que no slo nos afecta a nosotros como pequeo municipio, si no en

    general, es un problema que va ms all de las fronteras, es decir, es un

    problema mundial Es importante destacar que nosotros somos estudiantes

    y que por ende somos el motor de nuestra ciudad universitaria y es nuestro

    deber velar por su ecosistema, es muy comn encontrar calles sucias y

    basura por todos lados, adems de que cada vez son menos las reas

    verdes en nuestra ciudad.

    Es por eso que nosotros, como estudiantes de la Universidad Nacional

    Autnoma de Nicaragua, tendemos a enfatizarnos en la importancia que

    tiene el medio ambiente y queremos hacer ver el problema que existe a

    travs de la elaboracin de un proyecto de agro forestacin en el Centro

    de Educacin Especializada ngela Morales Avils con el fin de limpiar y

    reforestar la zona con una cantidad especfica de plantas.

  • 6

    1.1.1 Descripcin del Problema

    El Centro de Educacin Especializada ngela Morales Avils se encuentra

    ubicado en el Barrio de Subtiava, Municipio de Len, de la Iglesia de Subtiava, una

    cuadra al oeste, frente al mercadito. Tambin conocida como Escuelita Especial

    cuenta con un espacio de 50mx100m. Este centro se encarga de brindar

    educacin a aquellos nios que poseen algn tipo de discapacidad, cuenta con un

    total de 173 nios, en un turno matutino que va desde 7:00am hasta las 10:00am.

    Posee un total de 12 profesoras quienes velan por un desarrollo pedaggico de

    estos nios.

    Dicho centro posee el privilegio de tener un patio amplio, en el cual se desarrolla el

    proyecto en pro del ambiente y tambin en beneficio de los nios que se

    desarrollan en el rea

    Para poder llevar a cabo dicho proyecto, se propone la siembra de una cantidad

    exacta de 60 rboles de diferentes tipos, entre los cuales est: madroo,

    Guanacaste, entre otros.

  • 7

    1.1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMA

    Se podra llevar a cabo un proyecto de reforestacin en este Centro de

    Educacin, en un perodo corto de 90 das?

  • 8

    1.1.3 Sistematizacin del Problema:

    2. Tenemos nosotros conocimiento de cmo llevar a cabo dicho

    proyecto?

    3. Cules son los materiales que utilizaremos para llevar a cabo el

    proyecto?

    4. Dnde conseguiremos los fondos necesarios para financiarlo?

    5. Cmo nos organizaremos para poder concluir el proyecto en

    tiempo y forma?

    1.1.4 Limitaciones

    2. Poco conocimiento acerca de la fertilidad de la zona involucrada.

    3. Falta de presupuesto para llevar a cabo todo el proyecto.

    4. Conseguir patrocinio de organizaciones ambientalistas para poder

    desarrollar el proyecto de la mejor manera.

  • 9

    II. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo General:

    Crear un proyecto de Agro reforestacin en el Centro de Educacin

    Especializada.

    2.1.1 Objetivos Especficos:

    Implementar un proyecto mediante el cual se d un aporte al medio

    ambiente.

    Buscar patrocinio que nos facilite el desarrollo del proyecto.

    Tratar de despertar en los estudiantes y poblacin un sentido ambientalista.

    Beneficiar a los nios y grupo de trabajadores del centro con un patio ms

    atractivo y sano.

  • 10

    III. MARCO DE REFERENCIA:

    3.1 Fundamentos Tericos:

    Agroforestal: Relativo a las plantaciones que combinan (entremezclados) a

    nivel de parcelas productivas, cultivos agrcolas con especies forestales,

    generalmente maderables.

    3.1.1 Concepto de Agroforestera

    La Agroforestera implica una serie de tcnicas que incluyen la

    combinacin, simultnea o

    secuencial, de rboles y cultivos alimenticios, rboles y ganado (rboles en

    los pastizales o para

    forraje), o todos los tres elementos. La Agroforestera incluye un conjunto

    de prcticas que implican una combinacin de prcticas agropecuarias que

    se realizan en el mismo lugar y al mismo tiempo (prcticas simultneas), o

    aquellas desarrolladas en el mismo sitio pero en pocas diferentes

    (prcticas secuenciales). El sitio puede ser tan pequeo como un simple

    jardn o una parcela cultivada, o tan extenso como un rea de pastizal.

    Algunos identifican a la Agroforestera, como una prctica especfica o

    como un conjunto de prcticas; por ejemplo, cultivos establecidos entre

    hileras de rboles para mejorar la fertilidad del suelo, o una variedad de

    especies establecidas en un huerto casero. S la Agroforestera contribuye

    a solucionar las necesidades de la poblacin rural, es importante

    considerarla, ms que como un arreglo especfico de plantas o una

    combinacin particular de especies, como una alternativa para el uso de la

    tierra.

    As, segn Somarriba (2001, Comunicacin personal) Agroforestera es

    una forma de cultivo mltiple en la que se cumplen cinco condiciones

    fundamentales:

    1) cultivo mltiple

    2) con al menos dos especies

    3) al menos una especie leosa perenne

  • 11

    4) las especies interactan biolgicamente

    5) al menos dos especies manejadas

    3.1.2 Agroforestera en Nicaragua

    En Nicaragua, al igual que en Amrica Central, los sistemas agroforestales han

    existido desde tiempos precolombinos. Estos surgen de la combinacin del uso de

    los recursos naturales, la prctica de la agricultura y el manejo de animales

    menores tales como aves y pequeos mamferos. Gran parte de estos sistemas

    de equilibrio natural han dejado de existir, modificndose y reflejando otra

    forma de vida. Gran parte de los sistemas agroforestales en el pas se utilizan de

    forma tradicional y se han desarrollado de acuerdo a los recursos que posee el

    agricultor. Algunos de stos son el cultivo de caf y cacao bajo sombra, cortinas

    rompeviento, cercas vivas y rboles en potreros, practicndose stos por lo

    general sin ningn manejo. En Nicaragua la investigacin en Agroforestera se

    inici en los aos 80 con la instalacin de cortinas rompeviento en los

    Departamentos de Len y Managua, y con el establecimiento de ensayos

    silvopastoriles en los Departamentos de Matagalpa y Jinotega. Nicaragua se

    encuentra en la fase investigativa de evaluacin de componentes agroforestales,

    reconocimiento y caracterizacin de sistemas agroforestales.

    A continuacin se presentan algunos aspectos de importancia resultados de la

    investigacin en Sistemas Agroforestales en Nicaragua.

    En el pacfico de Nicaragua en zonas de vida de bosque seco tropical y bosque

    hmedo tropical, es donde se han realizado el mayor nmero de investigaciones

    en sistemas agroforestales. Los sistemas agroforestales que ha sido ms

    investigados son: Taungya, silvopastoriles, cultivo en callejones, y caf y cacao

    con sombra. El que menos se ha investigado es el de cercas vivas, a pesar de ser

    uno de los ms transferidos en el pacfico del pas.

    Las especies arbreas ms investigadas en sistemas agroforestales son madero

    negro (Gliricidia sepium), Leucaena (Leucaena leucocephala), mango (Mangifera

    indica), aguacate (Persea americana), caoba (Switenia humilis), guaba (Inga spp.),

    gucimo (Guazuma ulmifolia) y guarumo (Cecropia peltata).

    Los sistemas agroforestales ms transferidos son cultivo en callejones, cercas

    vivas y barreras vivas. Las especies ms transferidas en sistemas agroforestales

    son Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y variedades de eucalipto

    (Eucalyptus spp.).

  • 12

    Las variables biofsicas son las ms frecuentemente evaluadas, sobresaliendo

    crecimiento (dimetro y altura de los rboles), rendimiento de los cultivos y

    sobrevivencia de las especies. Los sistemas agroforestales donde es ms comn

    encontrar especies arbreas son caf y cacao con sombra, cercas vivas y huertos

    caseros. El financiamiento es una de las limitantes de mayor peso en el desarrollo

    de las investigaciones en sistemas agroforestales. La baja adopcin de tcnicas

    agroforestales est limitada por la falta de difusin y transferencia.

    3.1.3 Importancia de la Agroforestera para la seguridad ecolgica y nutricional

    Desde inicios de la civilizacin, el sostenimiento de la seguridad alimentaria ha

    sido la meta principal. La Organizacin Mundial para la Alimentacin (FAO) define

    seguridad alimentaria como: el acceso fsico y econmico al alimento por toda la

    gente y en todo tiempo. Algunos autores consideran necesario ampliar este

    concepto para cubrir todos los aspectos del balance nutricional, como por ejemplo,

    el saneamiento de las aguas potables, de manera que todos los seres humanos

    tengan la oportunidad de expresar completamente su potencial gentico innato

    para su desarrollo fsico y mental. Tambin se ha sealado que el alimento

    perdurable y la seguridad alimentaria pueden ser establecidos nicamente sobre

    la base de la seguridad ecolgica.

    Gracias a las nuevas tecnologas con nfasis en el mejoramiento gentico de los

    cultivos que respondan al riego y a un manejo adecuado del recurso suelo,

    muchos pases en desarrollo (tropicales y subtropicales) de Asia y Amrica Latina

    tienen un buen progreso en la produccin de alimentos desde los aos sesenta.

    Muchos pases tradicionalmente con dficit alimentario o importadores de alimento

    han llegado a ser autosuficientes e incluso han tenido excedentes. Lo que ha sido

    ms significativo es que el aumento de la produccin de alimentos es producto del

    aumento en la tasa de productividad de las reas cultivadas. Para la mayora de

    los pases en desarrollo, particularmente para aquellos del sur y del sureste de

    Asia en donde la poblacin es abundante y las tierras pobres, esto ha significado

    un avance importante. Actualmente las reservas mundiales de granos han

    aumentado en ms de 450 millones de toneladas.

    A pesar de tal situacin global satisfactoria, los cientficos y los planificadores

    estn preocupados.

    Para ellos, an no se ha podido nivelar la produccin de alimentos con el

    incontrolable crecimiento poblacional, tal como se observa en el cuadro siguiente

    en donde se presenta informacin sobre poblacin y disponibilidad de recursos

    naturales a nivel mundial en 1990 y proyectado para el ao

    2010.

  • 13

    3.2 Ecologa

    Es la especialidad cientfica centrada en el estudio y anlisis del vnculo que surge

    entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinacin

    de los factores abiticos (entre los cuales se pueden mencionar al clima y a la

    geologa) y los factores biticos (organismos que comparten el hbitat). La

    ecologa analiza tambin la distribucin y la cantidad de organismos vivos como

    resultado de la citada relacin.

    Por qu es importante la Ecologa para el medio ambiente?

    La Ecologa es la ciencia biolgica que estudia la relacin que tiene el ser humano

    con el medio ambiente y esto es muy importante para la conservacin del

    ambiente ya que nos permite conocer los problemas que hay en l y as

    combatirlos. La Ecologa tiene que ver con todo lo relacionado con la salud del

    planeta, es decir: aguas limpias, incendios, cambios climticos, sustancias txicas,

    centrales nucleares, alimentos transgnicos, consumismo entre otras cosas. Es

    importante cuidar nuestro ambiente, nuestro mundo para mejorar nuestro

    presente, nuestra vida, nuestro futuro y el de nuestros descendientes.

    Es triste que muchas veces por causa de la contaminacin global se hayan

    perdido tantas especies animales y partes de territorios a nivel mundial.

    Por ello creemos que es fundamental concientizar a la humanidad (culpables en

    mayor parte) para que estn informados de lo que ocurre realmente y que tomen

    medidas urgentes.

    La ecologa es de suma importancia ya que a travs del estudio del hbitat de los

    organismos se puede obtener un mayor conocimiento de nosotros y de otras

    especies, ya que gracias a esta ciencia se puede aprovechar mejor los recursos

    que la naturaleza nos provee, adems de que el conocimiento de esta rama nos

    da la posibilidad de conservar nuestro medio de subsistencia ya que nos da bases

    o ideas de proteger nuestro entorno y enriquecerlo.

    Es importante aprender a conocer nuestra naturaleza, saber cundo es poca de

    lluvia, cuando emigran las aves, como conservar una especie escasa, recrear

    ambientes para salvar otras especies, qu tantos nos afecta la tecnologa.

  • 14

    En s, la contaminacin, las industrias, y qu hay que hacer para contrarrestar

    esto, adems de hacernos ver las consecuencias de daar nuestro ambiente,

    sabiendo que nuestro organismo se encuentra en contacto directo con el

    ecosistema y que la destruccin total del mismo, sera acabar con nuestra propia

    vida.

  • 15

    IV. DESARROLLO

    El proyecto surge por orientaciones de nuestro profesor gua Benito Armas quien

    nos asign el tipo de proyecto a realizar. Buscamos los lugares posibles a trabajar,

    asignando subgrupos, los cuales se dividieron en ocho integrantes. Sabiendo que

    como grupo 15 somos 56, los subgrupos se ordenaron de la siguiente manera:

    Subgrupo 1:

    Responsable: Ketty Glvez Osejo

    Kristy Garca Lpez

    Nohem Garca ngulo

    Alejandro Flores Paladino

    Emilio Gaitn Fuente

    Dylan Garca Cardoza

    Subgrupo 2:

    Responsable: Diana Alejandra Garca Cruz

    Bianca Stephany Gmez Altamirano.

    Katherine de los ngeles Garca Lovo.

    Jazzela Abigail Garca Centeno.

    Julia Ernestina Flores Lpez

    Marcia Irene Flores Lpez

    Ana Beln Garca Bertrand

    Subgrupo 3:

    Responsable: Cindy Sismai Flores Ocon

    Yarelis Massiel Flores Chavarra

    Adonis Jos Flores Andinos

    Kenia Mercedes Garca Huete

    Uziel David Garca Medina

    Carlos Alberto Galo Hernndez

  • 16

    Subgrupo 4:

    Responsable: Allison Abigail Gaitn Bodn

    Mara Isabel Garca Maradiaga

    Odanis Yasniela Gaitn Bodn

    Geysel Garca Averruz

    Yerenia Gaitn

    Jorge Luis Flores Talavera.

    Subgrupo 5:

    Responsable: Jairo Antonio Garca Blanco

    Marvin Antonio Gmez Gonzlez

    Bielka del Carmen Flores Jirn

    Katherine Dyaneira Gmez

    Jennifer Carolina Gonzlez Castillo

    Kailee Francina Fonseca Fonseca

    Wiston Jos Jirn Baltodano

    Subgrupo 6:

    Responsable: Jhessel Alexander Fonseca Esquivel

    Dania Junieth Aruz Guzmn

    Anielka de Jess Prez Ruz

    lvaro Galo Montana

    Manuel de Jess Garca Batodano

    Carlos Alberto Galo Hernndez

    Eddy Gabriel Galo Montano

    Jefferson Eloi Quinto Escorcia

    Gersey Gonzlez

    Subgrupo 7:

    Responsable: Hellen Junnieth Flores Manzanares

    Ruth Nohem Flores Hernndez

    Maria Jos Flores Talavera

    Gladys Valeska Pulido Blanco

    Valering del Socorro Gallo Guerrero

    Mara Mercedes Gonzlez Arguello

  • 17

    Subgrupo 8:

    Alejandrina Junnieth Flores Salmern

    Thelma Daniela Fonseca Araujo

    Marvin Antonio Fuentes Molina

    Alexandra Nohemy Herrera Garca

    Ryan Adonis Garca Espinoza

    Aljone Charles Forbes Mitchel

    Jayson Deland Cuadra

    Hildebrando Alfonso Ramrez Omier

    Juntos pudimos llegar a la conclusin que el mejor lugar para cumplir nuestro

    trabajo era la escuela especial ngela Morales Avils ubicado en el indgena

    pueblo de Sutiava. Llegando al lugar nos encontramos con suelos ridos y sucios.

    La directora del lugar nos inform que en aos anteriores varios grupos

    llegaron a realizar proyectos pero no los finalizaban. Ya seleccionado el lugar los

    responsables de cada subgrupo se dieron a la tarea de planear el proyecto en s,

    las diferentes tcnicas a implementar para la recaudacin de fondos tanto fsico

    como monetario y ayudas en mano de obras de diversas ONG.

    Los responsables pusieron manos a la obra y comenzamos a trabajar y localizar

    los centros donde nos brindaran ayuda como lo son Marena, Sonati y la Alcalda

    municipal de la ciudad de len.

    Luego de obtener el patrocinio de diversas organizaciones, as mismo, entre los

    mismos estudiantes logramos recolectar el dinero necesario para la compra de 60

    rboles diferente, entre los cuales estuvieron: Madroo, Guanacaste, Laurel de la

    India, Roble entre otros, tambin se hicieron otros gastos para la compra de

    abono, material para poder llevar a cabo el riego de las plantaciones, y as obtener

    el correcto desarrollo de los rboles. Al obtener la ayuda del proyecto

    ambientalista SONATI, se convoc a los ochos subgrupos para dividirnos en

    busca de tapones, estos mismos se ocuparan para la elaboracin del MURAL

    AMBIENTALISTA UNAN-LEN Y SONATI.

  • 18

    V. DISEO METODOLGICO

  • 19

    5.1 Organizacin del equipo

  • 20

    5.2 Presupuesto

    Descripcin de actividad Cantidad Costo Unitario Costo Total Precio Total

    Compra de rboles 60 10 600 600

    Abono 1 400 400 400

    Transporte - - 300 300

    Tubos PBC 4 65 260 260

    Codos 4 5 20 20

    Ts 3 5 15 15

    Llaves 4 40 160 160

    Mural 1 . 600 600

    Actividad 1 . 1100 1100

    Informe 1 . 180 180

    Total C$363.

  • 21

    5.3 Cronograma del proyecto.

    No Fecha Actividad Descripcin Medios Responsables

    1 18/03/2015. Localizacin del proyecto.

    Centro de Educacin Social ngela Morales Avils.

    Visual Cada responsable de subgrupo.

    2 19/03/2015 21/05-72015.

    Recaudacin de Fondos

    Necesario para la compra de materia prima (semilla, rboles, abono etc.)

    Rifas Busca de Patrocinadores Recolectores

    Jairo Garca Marvin Fuentes Hellen Flores KEtty Galves Diana Garca

    3 10/04/2015. Compra de materia prima

    Semillas, rboles, abono, etre otras cosa. Viveros Subgrupo 5 y 7

    4 18/04/2015. Preparacin del terreno

    Hacer los huecos para cada siembra. Abonar la tierra.

    Manual Subgrupo 1-9

    5 4/05/2015 Comenzar la siembra Empezar con la primera parte de los rboles frutales

    Manual Subgrupos responsables de cada grupo.

    6 21/05/2015. Dar charlas de las habilidades de la Vida. Terminar siembra.

    Explicar la importancia de dichas habilidades. Culminacin de la plantacin.

    Visual, oral y manual.

    Subgrupo 1-9

    7 25/05/2015 Cierre del proyecto. Actividad recreativa y de concientizacin. Dinmica, tardeada infantil.

    Subgrupo 1-9.

    8 28/05/2015 Entrega del informe Elaboracin, digitalizacin y entrega de informe.

    Trabajo Escrito Thelma Fonseca Alejandrina Flores. Mara Jos Flores Hildebrando Ramrez

  • 22

    VI. CONCLUSIN

    Despus de un arduo trabajo en equipo superando obstculos y

    limitaciones logramos terminar satisfactoriamente con el proyecto agroforestal El

    Guanacaste . En dicho establecimiento se logro la reforestacin del rea de la

    escuela especial

    ngela Morales Avils, con un total de 60 rboles plantados, en un rea de 50m x

    160m totalmente limpio, de esta manera, sencibilizamos a padres, estudiantes y

    maestros sobre los diversos temas agro ambientales y como estos nos beneficia

    con el simple hecho de plantar un rbol.

    Trabajamos extensamente en la transformacin del rea designada al proyecto

    teniendo en mente no solo plantar rboles, sino tambin, mejorar las condiciones

    del lugar, de esta manera crear un ambiente atractivo, no slo para las personas

    que visitan habitualmente la escuela, tambin para los nios. Creamos conciencia

    ambiental y mirar nuestros resultados de manera que no afecte a las siguientes

    generaciones.

    Realizar este proyecto en pro de nuestro ambiente, no slo logr beneficiar al

    centro involucrado, sino tambin logr tener un impacto en nuestra forma de ver el

    ambiente, nos hizo reflexionar en que nuestro ambiente necesita de nosotros

    como nosotros necesitamos de l. As mismo, convivir con nios que por razones

    tienen algn tipo de discapacidad, nos hace reflexionar sobre la vida, sobre los

    afortunados que somos de tener salud, de ser completamente sanos, por lo tanto,

    no slo despert en nosotros un sentido ambientalista sino tambin logr en

    nosotros, poder llenarnos de un humanismo impresionante.

  • 23

    BIBLIOGRAFA

    Larousse, Diccionario de la Lengua Espaola, Edicin sexta, 2012.

    Impacto Ambiental, Dr. Josu Enrique Larios, PDF.

    Sistemas Agroforestales, Palomeque Figueroa Emilio, PDF.

    Agrofores, Nicaragua, 2013.

  • 24

    ANEXOS

  • 25

  • 26

  • 27