16
Universidad de los Andes Facultad de Bachillerato Química Médica 2013 Experimento: Determinación experimental de la masa molar del magnesioIntegrantes: María Ignacia Nazer Josefina Puelma Sebastián Reyes Tomás San Martín

Informe química

Embed Size (px)

DESCRIPTION

quimica

Citation preview

Universidad de los Andes

Facultad de Bachillerato

Qumica Mdica 2013

Experimento:Determinacin experimental de la masa molar del magnesio

Integrantes: Mara Ignacia Nazer

Josefina Puelma

Sebastin Reyes

Toms San Martn

Soledad Salazar

Carrera: Bachillerato en Medicina

Seccin 1, grupo 2

Fecha: 26 de agosto de 2013

1. IntroduccinEn este laboratorio que se realiz es necesario tener en cuenta algunos conceptos bsicos:Cuando se realizan mediciones experimentales de una cantidad determinada de sustancia con distintos instrumentos, hay que estar conscientes de que en estas siempre hay un margen de error, ya sea por la construccin del instrumento (errores sistemticos) o las limitaciones de quin hace las mediciones (errores casuales). Por esta razn hay metodologas que se usan para hacer las mediciones ms precisas; incertezas (error absoluto y error relativo) y las cifras significativas.La precisin se refiere a cuanto concuerdan entre s los valores cuando se mide varias veces la misma cantidad.Se habla de exactitud cuando el valor medido es cercano al valor verdadero de la cantidad medida, y se expresa en funcin del error.Por otro lado la incerteza o error absoluto generalmente se considera como la mitad de la graduacin ms pequea del instrumento. Por ejemplo una pipeta que esta graduada de 1 ml en 1 ml la incerteza sera de 0,5 ml.

Tambin es necesario conocer el error relativo que corresponde a la razn entre la incerteza absoluta y la cantidad medida.

Por ltimo, las cifras significativas de un nmero son todos aquellos dgitos cuyo valor es conocido con certeza y el primer dgito de valor incierto, con entera independencia de la coma decimal.

En relacin al segundo experimento, es pertinente conocer:

El mol, es una unidad de cantidad como cualquier otro, por ejemplo una docena, un tro, entre otros; pero sta equivale a 6,02 x 1023 partculas, molculas, tomos, electrones, etc.; es decir, el nmero de Avogadro, en honor del cientfico italiano Amedeo Avogadro.Para un mejor entendimiento, podemos definir segn el SI al mol como la cantidad de una sustancia que contiene tantas entidades elementales (tomos, molculas u otras partculas) como tomos hay exactamente en 12 gramos ( 0,012 kilos) del istopo de carbono 12.(1)

A partir de este nmero, se masa un mol de cada elemento de la tabla peridica obteniendo as la Masa Molar (g/mol) de dicho elemento. Se ha visto que 1 mol de tomos de carbono 12 tiene exactamente una masa de 12 gramos y contiene 6,022 x 1023 tomos.(2)

Los elementos suelen combinarse formando nuevos compuestos a travs de un proceso llamado reaccin. La estequiometra se utiliza para calcular la cantidad de sustancia que reacciona, gracias a la cual podemos obtener la cantidad de gramos, moles, litros, de reactantes y/o productos.

Podemos calcular la cantidad de moles en una reaccin utilizando la Ecuacin de Estado de los gases ideales, que est dada gracias a la combinacin de las leyes de Boyle para una cierta cantidad de un gas a temperatura constante, el volumen del gas es inversamente proporcional a su presin (3), Charles el volumen de una cantidad fija de un gas a presin constante, es directamente proporcional a la temperatura (absoluta) Kelvin (4) y Avogadro a temperatura y presin dadas, el volumen de un gas es directamente proporcional a la cantidad de gas(5); sta es:

Presin x Volumen = moles x constante de los gases ideales x Temperatura

Dnde:

La presin tiene que estar en atmsferas (1 atm = 760 milmetros de mercurio, mmHg)

La temperatura siempre en grados Kelvin (0C = 273 K)

Y el volumen en litros (1 L= 1000 ml)

Constante de los gases ideales (R): 0,0821 L x atm/mol x KUn gas ideal es un gas hipottico cuyo comportamiento de presin, volumen y temperatura se puede describir completamente por la ecuacin. Las molculas de un gas ideal no se atraen o repelen entre s Aunque en la naturaleza no existe un gas ideal, las discrepancias de comportamiento de los gases reales en mrgenes razonables, de temperatura y presin no alteran en forma sustancial los clculos. (6)

Para que una reaccin se efecte siempre hay un reactante que se encuentra en mayor cantidad y otro que la restringe, conocido como reactivo limitante. Por lo tanto, el reactivo limitante es el reactivo que se consume por completo () el cual determina la cantidad de los productos que se forman. (7)Experimento: Determinacin experimental de la masa molar del magnesio.

2. Objetivos:Determinar la masa molar del magnesio con los datos experimentales obtenidos, ocupando las relaciones estequiomtricas de la reaccin. Para esto aplicar las variables que rigen el comportamiento de los gases ideales.3. Metodologa resumida:

1) Armar el aparato a utilizar como se mostrara en la imagen siguiente:

2) Llenar un vaso de 1 litro hasta 700 mL aproximadamente.3) Llenar la probeta en un lavatorio y luego introducirla invertida dentro del vaso, preocupndonos de que no queden burbujas.4) Verter los 15 ml de agua destilada en el tubo de ensayo y agregar 3 ml de cido clorhdrico, concentrado a 37,5% p/p, de densidad 1,19 g/ml (calcular la concentracin final de la solucin).5) Conectar la probeta y el tubo de ensayo por medio de la manguera, logrando la figura anterior.

6) Medir la temperatura del agua antes de la reaccin (temperatura inicial).

7) Destapar el tubo de ensayo, introducir la cinta de magnesio y cerrar el sistema lo ms rpido posible. Se inicia la acumulacin de hidrgeno en la probeta.8) Terminada la reaccin, esperamos varios minutos para que el hidrgeno alcanzara una temperatura lo ms parecida a la del ambiente. Retirar el codo de vidrio de la parte inferior de la probeta.9) Tomar la temperatura del agua (temperatura final).10) Ver el volumen de gas recogido en la probeta.11) Con una regla medir el nivel del agua en la probeta, para tener la columna de agua.12) Anotar todos los datos obtenidos.

4. Datos experimentales:

Masa del magnesio: 0,0686 grsTemperatura del agua en el interior de la probeta (Ti: 14 0.5C - Tf: 15 0.5C) 15CVolumen de hidrogeno: 32 0.5 mLAltura de la columna de agua: 8,7 cmPresin atmosfrica: 1,0051 x 105 PaPresin total del gas = presin atmosfrica presin de columna de agua presin de vapor de agua.Clculos y Resultados:

Temperatura Inicial (Ti): 14C + 273 287 K

Temperatura Final (Tf): 15C + 273 288 K

Temperatura a utilizar: 15 C + 273 288 K Volumen del gas de H2: 32mL x 1L 0,032L Concentracin final de HCl(ac):

M = %m/m x densidad x 10 = 37,5%m/m x 1,19 g/mL x 10M = 12, 259 M x V = n

12, 259 x 0,003 = n

n = 0,036777 moles de HCl(ac)Mfinal= 0,036777 moles = 2, 0432 Presin columna de agua: 8,7cm

Equivale:103,3cm de agua = 1 atm X=0,084220716 atm

8,7 cm de agua

Presin de vapor de agua: 15C

Equivalen:18C = 15,47 mmHg

15C

760 mmHg = 1 atm

12,891mmHg Presin atmosfrica: 1,0051x105 Pa

Equivale: 1,013x105 Pa = 1 atm

1,0051x105 Pa Presin total del gas = Presin atmosfrica Presin de columna de agua Presin de vapor de agua.X= 0,992 atm 0,084 atm 0,0169 atm = 0,891 atm

Ahora aplicamos la ecuacin de los gases ideales:

P(atm) x V(L) = n x R(Lxatm/MolxK) x T(K)

0,891 atm x 0,032 L = n mol x 0,082 L x atm/mol x K x 288Kn= 1,207 x 10-3 moles de H21mol de Hidrgeno es a 1 mol de Magnesio (segn los coeficientes estequiomtricos)

Mg (s) + 2HCl (ac) Mg(Cl)2 (ac) + H2 (g)Masa molar de Mg: PM = g 0,0686 g = 56,8202 g/mol

N - Porcentaje de error entre la medida experimental de la Masa Molar y la terica:

Terica: 24,3 g/m

Experimental: 56,8202 g/mol

% de error: 100% = 24,3

X 56,8202

X= 233,82% por lo tanto el % de error sera: 133,82%

Discusiones

Para poder cumplir con el objetivo principal del experimento (determinar el peso atmico del magnesio), fue de gran importancia fijarse en cul de los dos reactivos de la ecuacin era el limitante.

Mg (s) + 2HCl (ac) MgCl2 (ac) + H2 (g)

En el caso de esta reaccin, el reactivo limitante es el magnesio, pues es ste el que est en menor cantidad y por lo tanto no es suficiente para consumir todo el cido clorhdrico. En otras palabras, el magnesio es la causa de que se produzca cierta cantidad de productos y no ms.

Este dato es trascendental, pues era necesario que se consumiera toda la masa de magnesio que se agreg a la solucin, para as poder determinar mediante la relacin estequiomtrica entre el magnesio y el hidrgeno (1:1) el nmero de moles que reaccionaron y posteriormente el peso atmico de este elemento. Si el magnesio no reacciona completamente, no se podra determinar su masa molar exacta.

El elevado porcentaje de error que obtuvimos pudo deberse a una serie de causas:

En primer lugar, si bien pudo haber afectado en el clculo el hecho de que se haya escapado hidrgeno antes de poner el tapn o que haya entrado aire al tubo de ensayo antes de colocar el mismo, el porcentaje de error fue tan alto porque creemos que haba una fuga de hidrgeno en la manguera, hecho que fue comprobado cuando uno de nuestros integrantes sell con su mano un sector de la manguera y volvi a aumentar el volumen de H2 en la probeta.

En segundo lugar, a pesar de haber realizado todas las medidas cuidadosamente, stas siempre presentan un margen de error que se traduce en una variacin del peso atmico del magnesio calculado experimentalmente. Lo anterior se debe a que todos los instrumentos de medicin utilizados (pipetas, probetas, termmetros y reglas) presentan algn grado de incerteza o, en el caso del uso de pipetas o probetas, al verter su contenido dentro de otro instrumento, pudo haber quedado parte de este contenido adherido a las paredes de este recipiente.

En tercer lugar, hay que considerar que como principiantes en trabajos de laboratorio no contamos con la experiencia necesaria para tener el conocimiento preciso sobre cmo medir y utilizar todos los materiales. Estos son los llamados errores casuales (humanos). Ms an, siempre est el riesgo de errar en los clculos matemticos en que generalmente se aproxima para reducir el nmero de decimales. De esta manera, los resultados obtenidos son cada vez menos precisos. En resumen, aunque existieron diversos factores que determinaron el porcentaje de error obtenido, tanto sistemticos como casuales; creemos que el principal fue la fuga de hidrgeno, producto del orificio de la manguera. En consecuencia a todo lo anterior, el peso atmico del magnesio presenta un porcentaje de error de un 133,82% con respecto al original que son 24,3 g/mol.

Con respecto al carcter trmico de la reaccin, cabe agregar que la reaccin realizada fue de carcter exotrmico, porque al agregar el magnesio al cido, el tubo de ensayo que los contena se comenz a calentar cada vez ms, hecho que hizo deducir que la reaccin liberaba calor. Esta liberacin de calor se vio respaldada por los las mediciones de temperatura al final de la reaccin, las cuales variaron en 1 C, la baja variacin pudo deberse a que ella fue tomada desde el agua, que es un buen termorregulador.

Conclusin:

En conclusin a este experimento, se puede decir que es posible llegar a obtener el peso atmico del Magnesio a partir de los datos tomados durante el experimento y la reaccin dada, relacionando toda esta informacin mediante la ley de los gases ideales y relaciones estequiomtricas. En cualquier clculo de una reaccin realizada experimentalmente, el elemento estudiado debe ser el reactivo limitante.

La fuga del hidrgeno fue la principal causa del gran porcentaje de error.

Siempre debe considerarse el grado de incerteza de los materiales en los resultados finales.

Adems de los errores sistemticos, hay que tomar en cuenta nuestra inexperiencia en trabajos de laboratorio.

La reaccin es exotrmica, ya que la temperatura subi en un grado y se senta al tacto.

Ante la exposicin a los errores antes mencionados, es preferible repetir varias veces el experimento junto con todos los clculos y medidas que este implica, con el fin de ir adquiriendo cada vez ms precisin en los resultados obtenidos.

Bibliografa

(1) Chang, Raymond. Qumica, ao 2010, dcima edicin. Editorial McGrawHill, p. 82.

(2) Chang, Raymond. Qumica, ao 2010, dcima edicin. Editorial McGrawHill, p. 82.

(3) Petrucci, Harwood y Herring. Qumica General, ao 2003, octava edicin. Editorial Pearson educacin, S.A., p. 181.(4) Petrucci, Harwood y Herring. Qumica General, ao 2003, octava edicin. Editorial Pearson educacin, S.A., p. 183.

(5) Petrucci, Harwood y Herring. Qumica General, ao 2003, octava edicin. Editorial Pearson educacin, S.A., p. 186.(6) Chang, Raymond. Qumica, ao 2010, dcima edicin Editorial McGrawHill, p. 185.(7) Petrucci, Harwood y Herring. Qumica General, ao 2003, octava edicin. Editorial Pearson educacin, S.A., p. 122.1000 mL

36,45 g/mol

Peso molecular

0,018 mL

x

X= 12,891 mmHg

x

X= 0,0169 atm

x

x

X=0,992 atm

1,207 x 10-3 mol

g/mol

g/mol