40
1 REPORTE LABORAL SECTORIAL: Minería: Antofagasta Con el apoyo y financiamiento de: MAYO 2017

Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

1

REPORTE LABORAL SECTORIAL: Minería: Antofagasta

Con el apoyo y financiamiento de:

MAYO 2017

Page 2: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

2

Sector de Minería en la Región de Antofagasta

Índice

Introducción .................................................................................................................................... 3

1. Visión regional y macroeconomía ........................................................................................... 4 1.1. Evolución del PIB regional del sector .............................................................................. 4 1.2. Tasa de cesantía regional y tasa de censantía regional del sector económico .................. 6 1.3. Distribución del PIB regional y empleo regional del sector ............................................ 9 1.4. Distribución regional del PIB nacional del sector .......................................................... 11 1.5. Evolución trimestral del número de ocupados del sector a nivel regional ..................... 12 1.6. Evolución trimestral de ocupados del sector a nivel regional según categoría ocupacional................................................................................................................................ 13 1.7. Conmutación Interregional de ocupados del Sector de la Minería ................................ 14 1.8. Evolución de las exportaciones del Sector de la Minería............................................... 15

2. Características del sector ....................................................................................................... 16 2.1. Características de las empresas ...................................................................................... 16 2.2. Actividades del sector .................................................................................................... 18 2.3. Ciclos productivos .......................................................................................................... 20

2.3.1. Sistema de valor de la industria de la minería ....................................................... 20 2.3.2. Abastecimiento ........................................................................................................ 21 2.3.3. Sistema de valor del ciclo productivo de la industria minera. ............................... 22 2.3.4. Distribución de empresas, ventas y trabajadores dependientes por subsector ...... 27

3. Características de los trabajadores ......................................................................................... 28 3.1. Características generales ................................................................................................ 28 3.2. Distribución por tramo de edad y sexo........................................................................... 29 3.3. Distribución según nivel educacional ............................................................................ 30 3.4. Características Generales de los conmutantes ................................................................ 30

4. Características del empleo y ocupaciones. ............................................................................ 31 4.1. Distribución de los ocupados del sector según categoría ocupacional ........................... 32 4.2. Ingresos de la ocupación principal del sector ................................................................. 32 4.3. Distribución por ocupación a 1 dígito (CIUO-88) ......................................................... 33 4.4. Características generales de las ocupaciones a 1 dígito (CIUO-88) .............................. 34 4.5. Tipo de ocupación y categoría ocupacional (CIUO-88 a 1 dígito) ................................ 35 4.6. Principales ocupaciones del sector a 4 dígitos ............................................................... 37

5. Síntesis ................................................................................................................................... 37

6. Anexos ................................................................................................................................... 38 Anexo 1: Coeficientes de variación .......................................................................................... 38

Page 3: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

3

Introducción La estrecha relación entre la Región de Antofagasta y la industria minera es larga y se remonta

históricamente a los orígenes de los primeros asentamientos y ciudades en su territorio. Este vínculo histórico ha determinado la forma en que la región se ha desarrollado en términos de su tejido productivo, así como en su identidad socio–cultural. En la historia reciente, la Región de Antofagasta ha sido testigo del desarrollo de la industria del guano, los nitratos, el cobre y el litio, siendo testigo de múltiples formas bonanzas y crisis que la han convertido en la región minera que es hoy.

La región ha contado con una presencia constante de empresas multinacionales mineras,

principalmente británicas, las que durante los 1880s y los 1930s desarrollaron la industria salitrera a través de enclaves mineros localizados en la región. Estos enclaves tradicionales mineros permitieron convertir a la región en un motor del crecimiento económico del país, siendo Chile el mayor productor de salitre del mundo durante esta época.

Sin embargo, este crecimiento fue provisorio, ya que la misma estructura de enclaves demostró

ser totalmente insostenible en el tiempo en términos económicos y sociales una vez que la época dorada del salitre llegó a su fin, respecto a lo económico, la región y el país se volvieron extremadamente mono-dependientes de la industria salitrera, llegando a un punto en donde la producción de salitre representaba el 70% de las exportaciones del país y un tercio del producto interno bruto (PIB) (Meller, 2007).1

Más recientemente, la región ha recuperado su categoría de potencia minera mundial, al

incorporarse a las cadenas de producción globales de cobre, molibdeno, plata y litio. Esto ya que los mayores depósitos mundiales de tales minerales se encuentran en la región, lo que ha llevado a nuevas olas de inversión extranjera directa y un segundo período de empresas multinacionales operando en la región. En una primera instancia, durante los 1940s y hasta 1973, empresas norteamericanas explotaron la mayor parte de los recursos cupríferos de Antofagasta, los que fueron posteriormente nacionalizados dando espacio a la empresa estatal CODELCO (Corporación Nacional del Cobre de Chile) para asumir un rol como la mayor empresa productora de cobre del mundo.

Posteriormente, la reforma económica impuesta por la dictadura dio paso a una transformación

en la industria, permitiendo la llegada de nueva inversión extranjera directa (IED) durante la década de los 1990s. Como ilustración, durante 1990 y el 2008, la Región de Antofagasta recibió entre el 15% y el 30% de toda la IED materializada en Chile, llegando a un total de $9.228 billones de dólares. Esto implica que es la segunda región que más recibe IED después de la Metropolitana 1 Meller, Patricio. 2007. Un Siglo de Economía Política Chilena (1890-1990) (3rd ed.). Editorial Andrés Bello,

Chile.

Page 4: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

4

(Arias, Atienza & Cademartori, 2014).2 Esta IED se transformó en los diversos proyectos mineros que hoy día existen en la región, dando paso a importantes minas como Escondida, Zaldívar, Mantos Blancos; propiedad de las multinacionales BHP, Billiton, Barrick y Anglo American respectivamente. La presencia de estos nuevos capitales foráneos ha impulsado fuertemente la productividad en la industria minera, transformando a la Región de Antofagasta en la capital minera mundial de la minería del cobre.

A continuación, se presenta la visión macroeconómica del sector destacando la evolución del

sector en la región, la participación de este en la producción nacional y la dinámica de su mercado de trabajo en torno a variables como el nivel de empleo (número de ocupados) y el nivel de cesantía. Los siguientes apartados presentan las principales características del sector, de los trabajadores, del empleo y las ocupaciones. Finalmente, se resumen los resultados más destacables del sector en la región de Antofagasta.

1. Visión regional y macroeconomía

1.1.Evolución del PIB regional del sector El producto interno bruto (PIB) del sector en la región ha experimentado una tendencia alcista

a lo largo del periodo comprendido entre los años 2008 y 2014 – último año disponible con base 2008-, alcanzando una cifra próxima a los 6.962 mil millones de pesos en el año 2014, aproximadamente dos millones más con respecto al año 2008 (Gráfico 1). No obstante, este crecimiento no ha sido constante a lo largo del periodo, teniendo un periodo de caída en el nivel de producción entre los años 2010 y 2011, alcanzándose en este último año la cifra de producción más baja de la serie analiza (6.7 millones de pesos). Esta caída de la producción regional entre 2010 y 2011 está explicada principalmente por el descenso de la producción minera, especialmente de cobre, mineral que posee una alta influencia en la producción económica regional.3

2 Arias, Martín, Miguel Atienza & Jan Cademartori. 2014. Large mining enterprises and regional development in

Chile: between the enclave and cluster. Journal of Economic Geography, 14(1), p. 73-95. 3 Parte de la explicación de la caída en la producción minera a lo largo de este periodo se debe a la baja en la

producción de cobre, plata y molibdeno a causa de la crisis económica internacional, paralizaciones por huelga de los trabajadores, suspensión de faenas por mal tiempo en la alta cordillera y también por blackout energético (ver INE, 2011. Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2011: http://www.ineantofagasta.cl/archivos/files/pdf/IER/2011/IER_03_trim_2011.pdf y Consejo Minero, 2012. Reporte Anual Consejo Minero: http://www.consejominero.cl/wp-content/uploads/2012/12/reporte-anual-2011-2012.pdf).

Page 5: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

5

Gráfico 1. Evolución PIB regional sector minería, 2008-2014.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central, 2008-2014. Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008.

Pese a la reducción que tuvo la producción durante el 2011 debido al efecto de la desaceleración

minera en el transporte de carga de la región, el PIB del sector mantuvo su crecimiento positivo a partir de dicho año. De acuerdo con el Gráfico 2, las tasas de crecimiento tanto del PIB sectorial como del PIB de la región presentaron dinámicas similares entre los años 2009-2014. El sector registró mayor crecimiento se registró en el 2012 con un 8%. Posterior a este año, el sector ha mantenido una tasa de crecimiento alrededor del 3.5% en la región.

Asimismo, cabe destacar que la minería en Antofagasta es el sector más importante en cuanto

a la composición de su actividad productiva, ya que aporta el 52% del PIB regional en el año 2015. Al respecto, cuando se analiza la evolución PIB del sector en la región con base 2013 – disponible en el Banco Central desde el año 2013 hasta el 2015 – se observa que la minería experimenta un proceso de caída del PIB sectorial entre el 2014 y 2015 de aproximadamente el -0.2%, rompiendo con la tendencia positiva experimentada desde el año 2011 en Antofagasta. Esta caída experimentada en la producción minera está relacionada en particular a la disminución continua del precio del cobre desde el 2010 llegando a una disminución muy alta en el 2015 del 20%.4 Esta caída experimentada en la producción minera a nivel nacional puede avanzar un posible ajuste

4 Ver Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales, 1996-2015: https://www.cochilco.cl/Lists/Anuario/Attachments/15/cochilco_anuario_2015.pdf

6.962.344

5.400.000

5.600.000

5.800.000

6.000.000

6.200.000

6.400.000

6.600.000

6.800.000

7.000.000

7.200.000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mill

ones

de

peso

s

Años

PIB sector minería Tendencia PIB sector minería

Page 6: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

6

negativo en el sector y la actividad productiva para la Región de Antofagasta, al ser ésta la región minera líder a nivel nacional.

Gráfico 2. Variación (%) del PIB regional sector minería con respecto al mismo período del año anterior, 2009-2014.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central, 2009-2014. Nota: PIB encadenado con respecto al año anterior desde el año 2008.

1.2. Tasa de cesantía regional y tasa de censantía regional del sector económico

A continuación, se lleva a cabo el análisis de la cesantía del sector de la minería5 y se compara la misma con la evolución de la cesantía total para la Región de Antofagasta a lo largo del periodo 2010-2016 (ver Gráfico 3). Durante los siete años analizados se puede observar como el peso que la cesantía de la minería ha tenido sobre la cifra de cesantía total ha ido en aumento hasta el año 2015, luego presenta un notorio descenso. En 2015 alcanza un promedio de 26%–siendo el promedio en valores absolutos de 4,5 mil personas-, 16 puntos porcentuales superior al promedio observado en el año 2010 –siendo el promedio en valores absolutos para dicho año de 1,8 mil personas. Para 2016 la participación de la cesantía del sector en el agregado regional disminuyó, ubicándose en 19,8%, el promedio en valor absoluto de 4,2 mil personas.

Profundizando en lo descrito, cabe destacar que la evolución del nivel de cesantía es especialmente importante en el sector minero con respecto al grado de cesantía en el promedio regional, disminuyendo el primero entre el año 2015 y 2016 un 8% -pasando de aproximadamente

5 El trabajador cesante es aquel que en la actualidad se encuentra desocupado y que anteriormente había trabajado

en el sector.

3.9%

6.6%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Años

Minería Región Antofagasta

Page 7: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

7

4,5 mil trabajadores cesantes en el sector en promedio anual a 4,2 mil trabajadores en esta situación-, mientras que la cesantía total se incrementó en un 21,6% -pasando de 17,7 mil trabajadores cesantes en promedio anual a 21,6 mil trabajadores-.6

Por lo tanto, el sector minero durante los últimos años ha presentado una tendencia creciente en el nivel de cesantes, sin embargo, esta tendencia ha sufrido una reversa en el año 2016, indicando un avance en la situación de sus trabajadores en términos de desocupación.

Gráfico 3. Dinámica de la cesantía total y para el sector de la minería en la Región de Antofagasta, periodo 2010-2016.

Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2010-2016.

Este hecho también queda reflejado al realizar el análisis de la tasa de cesantía (ver Gráfico 4). Desde el año 2012 la tasa de cesantía del sector de la minería ha pasado de ser el 0,6% en el trimestre móvil abril-junio de dicho año, hasta alcanzar una cifra del 11,5% en el trimestre móvil de octubre-diciembre del año 2015, incrementándose más de diez puntos porcentuales. Para luego descender a un 6,0% en el trimestre móvil octubre-diciembre del año 2016, incrementándose más de cinco puntos porcentuales.

A lo largo de los últimos cuatro años –siendo el último disponible el año 2016- el ritmo de crecimiento de la tasa de cesantía ha sido variable en el sector de la minería, sin embargo, ha ido creciendo anualmente a un ritmo promedio cercano a los cinco puntos porcentuales. Si se compara la tasa de cesantía del sector con la tasa de cesantía regional, destaca que la última ha mantenido una cierta estabilidad a lo largo del periodo considerado -moviéndose alrededor del 6%-, lo que

6 Datos procedentes de INE.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

0

5

10

15

20

25

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Núm

ero

de tr

abaj

ador

es c

eant

es (

mile

s)

Trimestres móviles

Porcentaje Cesantes Minería Lineal (Porcentaje)

Page 8: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

8

indica que el sector minero ha tendido a comportarse de una forma negativa en términos relativos con respecto a lo observado a nivel regional.

Gráfico 4. Tasa de Cesantía regional y Tasa de Cesantía del sector de la minería, periodo 2010-2016.

Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2010-2016.

Lo descrito evidencia la existencia de elementos que subyacen en las cifras identificadas y que tienen un efecto directo sobre la capacidad de creación de empleo en el sector de la minería. El descenso del precio del cobre a nivel internacional –siendo éste el mineral más importante en cuanto a niveles de producción-, fenómeno ya identificado con anterioridad, así como el bajón en el crecimiento económico experimentado por uno de los principales socios comerciales de Chile y que tiene una gran importancia en el peso relativo sobre las ventas al exterior de los productos mineros, China, han tenido un efecto negativo sobre la dinámica de contratación en la minería durante el periodo analizado (2010-2015).7 No obstante, en el corto-medio plazo se espera que los elementos destacados se estabilicen y, por ende, el mercado laboral del sector minero también tienda a hacerlo.8

7 Ver Donoso, Francisco. 2015. Informe sobre la encuesta periódica del mercado del cobre. I Semestre de 2015.

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), Abril de 2015. Asimismo, ver también Donoso, Francisco. 2014. Informe sobre la encuesta periódica del mercado del cobre. II Semestre de 2014. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), Octubre de 2014.

8 Ver Cantallopts, Jorge, Daniela Rojas Seguel y Víctor Garay Lucero. 2016. Informe de tendencias del mercado del cobre. Segundo trimestre de 2016. Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO), Dirección de Estudios y Políticas Públicas, Julio de 2016.

7.1% 7.3%

5.7% 6.0%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

Ene

-Mar

Abr

-Jun

Jul-

Sep

Oct

-Dic

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tas

a de

Ces

antía

Trimestres móviles

Región de Antofagasta Minería

Page 9: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

9

1.3.Distribución del PIB regional y empleo regional del sector La importancia que posee el sector de la minería sobre la actividad económica de la segunda

región también queda reflejado en la dinámica de su PIB regional. Al analizar el peso que posee cada sector en el PIB, el sector minería es es el primer sector con mayor participación en el PIB regional en el 2014 con una una participación del 57,9% seguido de la construcción con 16,6% y el comercio, restaurantes y hoteles con 5,3% (Gráfico 5). El sector minería también se destacó con respecto a su participación en el empleo regional, siendo el primer sector que aporta a la generación de empleo en Antofagasta con el 31% en el 2014. Este primer puesto en creación de empleo es debido a la importancia que posee la actividad minera, trasladándose la misma a la contratación regional. Por otra parte, destacan los servicios en el empleo regional, especialmente las actividades de comercio, restaurantes y hoteles (16,7% de la ocupación total) y servicios sociales y personales (15,9%), los cuales destacan por ser intensivos en mano de obra –hecho que se puede constrastar si se observa el escaso peso que poseen sobre la actividad económica total y el alto peso sobre el empleo-, quedando este hecho reflejado en la demanda de trabajo total.

Gráfico 5. Distribución del PIB y el empleo regional por sector económico, 2014.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central de Chile 2014 y ENE 2014. Nota 1: El PIB utilizado es el PIB nominal, a costo de factores. Nota 2: El empleo considera el fenómeno de la conmutación, debido a la importancia que esta forma de movilidad laboral posee en la región.

57.9%

4.5%

3.5%

5.3%

16.6%

3.9%

1.9%

1.2%

3.5%

1.5%

0.1%

0.1%

31.0%

16.7%

15.9%

8.2%

7.8%

6.8%

5.5%

4.1%

1.5%

1.0%*

1.0%*

0.5%*

Minería

Comercio, restaurante y hoteles

Servicios personales

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Construcción

Industrias manufactureras

Servicios financieros y empresariales

Administración pública

Suministro de electricidad, gas y agua

Propiedad de vivienda

Pesca

Agropecuario-silvicultura

% Ocupados Región de Antofagasta % PIB Región de Antofagasta

Page 10: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

10

Nota 3: Se hace uso del PIB y empleo para el año 2014, debido a que ambas series son las últimas disponibles que pueden ser comparativas. *Los parámetros estimados poseen un coeficiente de variación superior al 25%.

En cuanto al impacto que tiene el sector minería en el resto de los sectores productivos, se

realizó un análisis a partir de la Matriz Insumo Producto (MIP) del año 2013 del Banco Central. La MIP describe el flujo de bienes y servicios entre los distintos sectores de la economía nacional durante un período fijado de tiempo. En esta se define la estructura técnica que permite establecer cuál o cuáles son las relaciones en que se involucra una actividad o producto en términos de uso e intercambio con el resto del sistema económico (Soza-Amigo y Aroca, 2012).

En el análisis, cada elemento de la matriz inversa de Leontief expresará en cuánto se debe

incrementar la producción del sector i-ésimo si se desea que aumente en una unidad la demanda final de la j-ésima. Por su parte, la suma de sus columnas debe ser entendida como el aumento de la producción que debe realizar todo el sistema económico, a fin de satisfacer el requerimiento de una unidad por parte del j-ésimo sector. Por otro lado, la suma de una fila de la matriz inversa de Leontief, puede ser entendida como el aumento en la producción que debe realizar el i-ésimo sector, cuando cada sector del sistema aumente simultáneamente en una unidad su demanda final (Resmussen, 1963).

El gráfico 7 muestra el efecto que tiene incorporar un shock de $100 pesos en la demanda final

del sector minería para describir la importancia de los principales sectores productivos del país. Los resultados del shock muestran que se requerirían $16,6 pesos del sector intermediación financiera y servicios empresariales para satisfacer este incremento; $10,8 pesos del sector de la electricidad, gas y agua y $10,6 pesos del sector de la industria manufacturera. En línea con lo anterior, se observa que es el sector industrial donde se encuentra el mayor impacto dado el aumento en $100 pesos en la demanda final del sector minería, y que se necesitaría en total $159,7 unidades monetarias en la economía nacional para poder satisfacer la demanda.9

9 Un problema al que se enfrenta el análisis es que dentro de la MIP del banco Central el sector de viviendas no

presenta información, lo que provoca un problema de medición. Pero con el fin de entender el impacto en los demás sectores, se realiza el análisis de igual forma.

Page 11: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

11

Gráfico 7. Efecto del shock en la demanda final del sector Minería, 2013.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Central de Chile, 2013.

1.4.Distribución regional del PIB nacional del sector

Respecto a la distribución del PIB del sector minería y del empleo regional (Gráfico 8), se pone en evidencia una notable concentración en las regiones mineras del país, puntualmente en la Región de Antofagasta, principal actividad económica desarrollada en la región, destacando una participación de la mitad del PIB del sector localizado en Antofagasta. En tanto para el empleo, concentra el 42,8% de los ocupados del sector. En segundo lugar, se encuentra la Región de O’Higgins con un 9,9% del PIB regional y con un 8,3% de los ocupados en el sector. En tercer lugar, destaca la participación de la Región Metropolitana, la que, sin ser catalogada una región minera, concentra el 8,3% del PIB regional de minería y con 9,2% de los ocupados del sector. Cabe destacar que, en dicha región presenta una alta densidad de casas matrices de las principales empresas mineras del país, lo que justifica en parte la concentración del sector en la región. Para las demás regiones mineras, la participación en el PIB del sector ronda los 7 y 8 puntos porcentuales, misma situación para el empleo.

1.1 0.5

108.8

10.6 10.80.3

5.4 5.0

16.6

0.5 0.10

20

40

60

80

100

120

Efe

cto

del C

ambi

o en

la D

eman

da

Sectores Económicos

Page 12: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

12

Gráfico 8. Distribución regional del PIB y del empleo del sector minería, para el año 2015.

Fuente: Elaboración propia en base a ENE y Banco Central, 2015. Nota 1: El PIB utilizado es el PIB nominal, a costo de factores. Nota 2: Se considera la región de trabajo de los ocupados y no la de residencia. El objetivo es analizar el empleo generado en la región. Las cifras con ᵃ no son confiables (por tamaño muestral y/o baja precisión del estadístico).

1.5.Evolución trimestral del número de ocupados del sector a nivel regional Al considerar la variación de la ocupación de la ocupación del sector, incluyendo a los

trabajadores conmutantes, con respecto a la ocupación total a nivel regional se observa como el empleo de la minería ha experimentado un continuo descenso comenzando en el trimestre móvil julio-septiembre del año 2012 hasta el primer trimestre móvil del 201510, sin embargo, la tendencia cambia para el periodo del año 2016 donde se presenta un aumento de la población ocupada. Entre el segundo trimestre móvil del 2012 y el segundo trimestre móvil del 2016 la ocupación en el

10 Se realiza la comparativa de trimestres similares y no con el último trimestre del año 2015, con el fin de evitar el problema asociado a la estacionalidad.

2.0%

0.4%

0.0%a

0.1%a

0.1%a

1.2%a

0.7%a

8.3%

9.2%

6.2%

7.2%

12.8%

42.8%

8.7%

0.2%a

0.5%

0.1%

0.0%

0.0%

0.0%

0.0%

0.7%

9.9%

8.3%

7.5%

7.4%

7.0%50.5%

7.8%

0.3%

Región de Magallanes

Región de Aysén

Región de Los Lagos

Región de Los Ríos

Región de La Araucanía

Región del Bio Bio

Región del Maule

Región de O´Higgins

Región Metropolitana de Santiago

Región de Valparaíso

Región de Coquimbo

Región de Atacama

Región de Antofagasta

Región de Tarapacá

Región de Arica y Parinacota

% del PIB del sector % de ocupados del sector

Page 13: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

13

sector de la minería presenta un descenso del 25,5%, pasando de cerca de 64.000 empleados a aproximadamente 48.000 (ver Gráfico 9).

No obstante, esta dinámica no ha sido compartida por el empleo a nivel regional, donde se presenta una tendencia creciente, alcanzando en el último trimestre del año 2016 la mayor cifra de empleo registrada en la serie, con aproximadamente 279.000 ocupados, un 14% más en comparación al primer trimestre del año 2010.

Gráfico 9. Evolución Ocupados en sector de la Minería para la Región de Antofagasta, año 2010-2016.

Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2010-2016.

1.6. Evolución trimestral de ocupados del sector a nivel regional según categoría ocupacional La evolución de ocupados en el sector minería para la región de Antofagasta para el período

2010-2016 (Gráfico 10) muestra las variaciones en miles de ocupados según las estimaciones en base a ENE, ilustrando las categorías ocupacionales sin contrato, contrato definido y contrato indefinido.

La categoría ocupacional con mayor relevancia en el sector es la de contrato indefinido, en promedio para el período representa el 83,2% de los ocupados. Su evolución muestra un máximo en el segundo trimestre de 2012 que con 53.905 ocupados, luego la tendencia de la categoría es negativa, con una variación total de 12.921empleos sobre el último trimestre de 2016. La variación porcentual entre el último trimestre de 2015 y el correspondiente de 2016 es de un aumento del 10,1%.

54.749.1

239.0

279.2

210

220

230

240

250

260

270

280

290

0

10

20

30

40

50

60

70

Ene

-Mar

Jul-

Sep

Ene

-Mar

Jul-

Sep

Ene

-Mar

Jul-

Sep

Ene

-Mar

Jul-

Sep

Ene

-Mar

Jul-

Sep

Ene

-Mar

Jul-

Sep

Ene

-Mar

Jul-

Sep

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mil

es d

e oc

upad

os R

egió

n

Mil

es d

e oc

upad

os M

iner

ía

Minería Región de Antofagasta

Page 14: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

14

Los ocupados con contrato definido representan en promedio el 16,5% de los ocupados promedios totales. La serie alcanza un máximo de 14.950 ocupados en el tercer trimestre de 2011mostrando una tendencia negativa hasta alcanzar el mínimo absoluto de la serie en el primer trimestre de 2016, con 4.162 ocupados. La variación porcentual entre el último trimestre de 2015 y el correspondiente de 2016 es de un aumento del 26,9%. En lo que respecta a los ocupados sin contrato, poseen un bajo grado de representatividad en el sector, con apenas un 1% de los ocupados promedios totales para el período.

Gráfico 10. Evolución ocupados en sector minería región Antofagasta según categoría ocupacional, 2010-2016 (miles de personas)

Fuente: Elaboración propia en base a ENE, 2010-2016. Nota: Se excluye a empleadores y al personal no remunerado del gráfico.

1.7.Conmutación Interregional de ocupados del Sector de la Minería Si se observa el peso que el empleo conmutante ha tenido a lo largo de los últimos seis años en

el sector de la minería, considerando el periodo entre los años 2011 y 2016 (Gráfico 11), se destaca que la conmutación ha ido ganando relevancia en la ocupación total del sector, pasando de representan un tercio del empleo minero para la región en el año 2011, hasta alcanzar una participación máxima de 54,9% en el último trimestre móvil (octubre-diciembre) del año 2015, para luego presentar un descenso hasta llegar a un 42,4% en el último trimestre de 2016. Es decir, aproximadamente cuatro de cada diez trabajadores que operan en el sector en la región, no residen en Antofagasta.

529

7.567

40.984

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

Ene

- M

arA

br -

Jun

Jul -

Sep

Oct

- D

icE

ne -

Mar

Abr

- J

unJu

l - S

epO

ct -

Dic

Ene

- M

arA

br -

Jun

Jul -

Sep

Oct

- D

icE

ne -

Mar

Abr

- J

unJu

l - S

epO

ct -

Dic

Ene

- M

arA

br -

Jun

Jul -

Sep

Oct

- D

icE

ne -

Mar

Abr

- J

unJu

l - S

epO

ct -

Dic

Ene

- M

arA

br -

Jun

Jul -

Sep

Oct

- D

ic

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mil

es d

e O

cupa

dos

sect

or M

iner

ía

Sin contrato Contrato definido Contrato indefinido

Page 15: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

15

Gráfico 11. Peso del empleo conmutante sobre el total del sector de la minería, periodo 2011-2016.

Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2011-2016.

1.8. Evolución de las exportaciones del Sector de la Minería

Ya que el comercio exterior es fundamental para el desempeño del sector minería, se presentan cifras que ofrecen la evolución de las exportaciones. Por una parte, a nivel nacional, se analiza la serie de exportaciones mineras del Banco Central11. Por otra, se presentan las correspondientes del Boletín de Exportaciones INE regional para la Región de Antofagasta12 (2016).

A nivel nacional, el período analizado considera entre 2010 y 2016. En valores absolutos, las cifras de exportaciones mineras indican que el año que presenta un volumen superior de

11http://bit.ly/2pLsbEI. 12http://bit.ly/2pLSklY.

42.4%44.5%44.3%

51.1%54.9%

53.6%51.4%

49.8%52.2%52.4%

50.6%49.3%49.0%49.9%

49.0%50.0%50.5%

43.1%39.1%

36.9%35.4%

34.5%33.0%

34.1%

Oct-DicJul-Sep

Abr-JunEne-MarOct-DicJul-Sep

Abr-JunEne-MarOct-DicJul-Sep

Abr-JunEne-MarOct-DicJul-Sep

Abr-JunEne-MarOct-DicJul-Sep

Abr-JunEne-MarOct-DicJul-Sep

Abr-JunEne-Mar

2016

2015

2014

2013

2012

2011

Tri

mes

tres

móv

iles

Peso de conmutantes/empleo total

Page 16: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

16

exportaciones mineras totales es 2011, con una cifra de 49.083 millones de $US. Desde este año, la evolución de la tendencia ha sido decreciente de forma continuada hasta llegar al 2016, con un volumen de 30.871 millones de $US. En términos relativos para el período temporal considerado la variación del flujo de exportaciones mineras ha sido del -30,7%.

En promedio, el cobre representa el 91,7% de las exportaciones mineras para el período. Dentro de esta categoría principal, se consideran exportaciones en dos subgrupos: cátodos de cobre y concentrado de cobre. Los cátodos de cobre se han comportado uniformemente con el sector minería nacional, con un volumen exportado máximo de 26.132 millones de dólares para el año 2011 (57,8% de las exportaciones totales de cobre); y un mínimo de 12.771 en el año 2016 (45,5% de las exportaciones totales de cobre). El concentrado de cobre presenta un comportamiento parcialmente diferenciado, aumentado de forma constate hasta el año 2013 con un volumen de 16.651 millones de $US, para disminuir hasta los 12.822 millones de $US del último año de la serie.

Los otros de minerales exportados a nivel nacional (8,7% promedio del período) son hierro, plata, oro, concentrado de molibdeno, carbonato de litio y sal marina y de mesa. De los anteriores, en 2011, hierro y oro representaban un 70,7% con un volumen conjunto de 3.066 millones de $US. En 2016 han perdido importancia tanto de forma relativa con un 62,6%, como absoluta, con un volumen de 1.646 millones de $US. De las exportaciones de minerales distintas del cobre, la única que ha aumentado su volumen de forma sostenida en el período 2010-2016 ha sido el carbonato de litio que alcanza en 2016 la cifra de 474 millones de $US, aumentando su tamaño en 2,7 veces.

El Boletín de exportaciones del INE de 2016 para la región de Antofagasta indica que las exportaciones del sector minero han mostrado una variación interanual del -42,2%. Representan el 85,5% del total de las exportaciones de la región, con un descenso sectorial anual del 9,6%. Entre los productos mineros exportados destaca la importancia del cobre y del hierro, con una participación del 77,7% sobre el total, y cuya participación bajó un 9,5% con respecto al año 2015.

El volumen total de exportaciones mineras para el período 2015-2016 es de 1.236,2 millones de $US. Según el destino de las exportaciones mineras China es el principal cliente de la región, con un volumen de compras de 536,2 millones de $US que en cifras relativas supone el 43,4% del total. En segundo lugar, se encuentra Japón, con 119,1 y un volumen relativo del 9,6%. Le sigue India, con 94,4 millones de $US y un 7,6% del total de las exportaciones mineras.

2. Características del sector

2.1.Características de las empresas El análisis del número de empresas y ocupados por tamaño de empresa (según número de

trabajadores) del sector de la minería se realizó a partir de la información del Servicio de Impuestos Internos (SII) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del 2016. El Cuadro 1 presenta el número

Page 17: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

17

de empresas del sector a partir de la nómina de personas jurídicas del SII y el número promedio de trabajadores de la ENE. Este cuadro muestra la única tipología de empresas para el análisis del sector, ya que éste no cuenta con trabajadores cuenta propia que declaren que en su negocio trabaja una sola empresa (unipersonales).

Los resultados muestran que el 67,3% de las empresas del sector son microempresas con un

nivel de empleabilidad del 1,4%. La mayor proporción de ocupados se concentra en las grandes empresas con el 79,3% de los trabajadores y corresponden al 5,5% de las empresas del sector en Antofagasta. Por su parte, las medianas empresas representan el 6,5% de las empresas del sector y emplean el 14,3% de los trabajadores. Mientras que las pequeñas empresas corresponden al 20,6% de las empresas y emplean el 5% de los trabajadores de la minería. Cuadro 1. Número de empresas y ocupados por tamaño de empresa según número de trabajadores, 2016.

Tamaño de empresas (por nº de trabajadores)

N° de empresas

% de empresas

N° de trabajadores

% de trabajadores

Microempresa 134 67,3 4.747 1,4

Pequeña 41 20,6 17.180 5,0

Mediana 13 6,5 48.570 14,3

Grande 11 5,5 270.000 79,3

Total 199 100 340.497 100 Fuente: Elaboración propia en base a SII 2016 y ENE 2016. Nota 1: El número de empresas contempla las empresas sin información de ventas (no es posible estimarlas en base a las declaraciones de impuestos, formulario 22 y 29), que para el año 2016 representaron un 26,6% del total de empresas del sector en la región. Nota 2: Este sector no tiene trabajadores cuenta propia que declaran que en su negocio trabaja sólo una persona (unipersonales). Nota 3: No incluye servicio doméstico.

La distribución de los ocupados según su nivel educacional muestra que alrededor del 50% de

los trabajadores de la minería tienen educación media completa o superior incompleta. Esta proporción es menor únicamente en las pequeñas empresas, cuya participación es del 39,2% de trabajadores con este nivel educacional. Sobresale, además, que las pequeñas empresas tienen la mayor participación de trabajadores con educación universitaria completa (32%), siendo ésta incluso mayor a la registrada por las medianas (16,6%) y grandes empresas (22,8%). Este resultado es destacable ya que son las empresas de mayor tamaño las que tienden a concentrar la mayor proporción del capital humano calificado.

En relación a los trabajadores con educación técnica completa, la mayor participación se

evidencia en las medianas (13%) y grandes empresas (15,4%). Entre tanto, los resultados muestran que los trabajadores con menor calificación tienden a aumentar entre menor sea el tamaño de la empresa. Así, la proporción de trabajadores con educación media incompleta o menos corresponde

Page 18: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

18

al 29,1% en las microempresas, 20,6% en las pequeñas, 14% en las medianas y 8,9% en las grandes empresas. Cuadro 2. Distribución de ocupados del sector según nivel educacional por tamaño de empresa, 2016.

Nivel educacional Microempresa Pequeña Mediana Grande

Educación media incompleta o menos 29,1 20,6 14,0 8,9

Educación media completa o superior incompleta 52,5 39,2 56,5 52,9

Técnica completa 11,6 8,3 13,0 15,4

Universitaria completa o más 6,9 32,0 16,6 22,8

Total 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

La distribución de los ocupados del sector según su categoría ocupacional muestra que la mayor

proporción de los trabajadores de las microempresas tienen contrato definido (65%). Para los demás tipos de empresas, la mayor proporción corresponde a trabajadores con contrato indefinido: 58,3% en las pequeñas, 63,1% en las medianas y 78,1% en las grandes empresas del sector. Se evidencia, además, que la participación de trabajadores con contrato indefinido tiende a aumentar con la escala de la empresa y que el número de trabajadores con contrato definido tiende a aumentar en la medida que la empresa sea más pequeña. Finalmente, se destaca que el sector no registra personal no remunerado para ningún tamaño de empresa en el sector. Cuadro 3. Distribución de ocupados del sector según categoría ocupacional por tamaño de empresa, 2016.

Categoría ocupacional Microempresa Pequeña Mediana Grande

Empleador 3,5 1,1 -- --

Cuenta propia -- -- -- 0,1

Asalariado sin contrato 8,6 0,7 2,2 0,7

Asalariado con contrato definido 65,0 39,8 34,7 21,2

Asalariado con contrato indefinido 22,8 58,3 63,1 78,1

Personal no remunerado -- -- -- --

Total 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

2.2.Actividades del sector

Page 19: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

19

El sector económico de explotación de minas y canteras se divide en cuatro subsectores de acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU-Rev3) de las Naciones Unidas13: (1) Extracción de carbón y lignito; extracción de turba; (2) Extracción de petróleo crudo y gas natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección; (3) Extracción de minerales metalíferos; y (4) Explotación de otras minas y canteras.

El subsector de Extracción de carbón y lignito; extracción de turba se divide en tres grupos: 1. Extracción y aglomeración de carbón de piedra, 2. Extracción y aglomeración de lignito y 3. Extracción y aglomeración de turba. Todos ellos tienen en común la extracción de combustibles sólidos, así como otras operaciones realizadas para mejorar la calidad y facilitar el transporte y el almacenamiento del producto extraído. En particular, la extracción de carbón tiene lugar principalmente en las regiones del Biobío, Aysén y Magallanes, cuyo mineral es destinado a la generación eléctrica14.

Referente al segundo subsector correspondiente a la Extracción de petróleo crudo y gas

natural; actividades de servicios relacionadas con la extracción de petróleo y gas, excepto las actividades de prospección, éste no tiene un desarrollo importante en la Región de Antofagasta debido a la carencia de ambos recursos energéticos: gas y petróleo15. El abastecimiento a nivel regional y nacional proviene fundamentalmente de las importaciones de países vecinos como Argentina, Bolivia y Perú.16

Por otra parte, el subsector de Extracción de minerales metalíferos incluye: a) Extracción de

minerales de hierro; b) Extracción de minerales metalíferos no ferrosos; c) Extracción de minerales de uranio y de torio; d) Extracción de oro y otros metales preciosos y e) Extracción de minerales de níquel. En este subsector, la Región de Antofagasta se destaca como el principal productor de cobre, molibdeno, oro, plata, y de otros minerales como plomo, zinc y hierro a nivel nacional17. Finalmente, el subsector de Explotación de otras minas y canteras comprende la explotación de

13 Para mayor información, ver: http://unstats.un.org/unsd/cr/ 14 No obstante, cabe destacar que el nivel de producción ha ido descendiendo con el paso del tiempo. En 1990 la

producción de carbón a nivel nacional era de 2.138.000 toneladas, cayendo hasta producirse en el año 2008 (último año disponible) alrededor de 395.000 toneladas, es decir, aproximadamente un 82% de producción menos en 19 años (ver de la Comisión Nacional de Energía –www.cne.cl-). Este hecho se explica, en parte, por la internacionalización del mercado del carbón en la década de los 90, llegando al mercado nacional el producto procedente de países como, por ejemplo, Colombia, Venezuela, Sudáfrica o Australia, cuyos costes de producción eran ostensiblemente más bajos a los existentes a nivel nacional (Olate Alveal, René. 1995. ‘Pobreza y reconversión laboral en la zona del carbón.’ Revista Laboral, 66, p. 45-54).

15 La Región de Magallanes es una excepción en el país al contar con yacimientos para ambos recursos, siendo éstos explotados por la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

16 Para mayor detalle ver: Consultora Masenergía S.A. 2011. Diagnóstico y perspectivas para la operación de los terminales de GNL en Chile. Disponible en Comisión Nacional de Energía: www.cne.cl.

17 Para mayor detalle ver: Observatorio Laboral Chile. 2016. Reporte Laboral Sectorial: Minería. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, 2016: http://observatorionacional.cl/wp-content/uploads/2016/08/Reporte_sector_Mineria.pdf.

Page 20: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

20

minas o canteras, el dragado de depósitos aluviales, la trituración de piedra y la utilización de marismas. Entre los productos que se extraen en la región para este tipo de actividad destacan: el salitre, yodo, carbonato de litio, carbonato de calcio y ulexita.

2.3.Ciclos productivos

2.3.1. Sistema de valor de la industria de la minería

Los procesos más utilizados para la obtención de mineral de cobre en Chile son la flotación y lixiviación. El uso de uno u otro sistema depende de la procedencia del mineral. Si se trata de sulfurados primarios se usa la flotación, y si se trata de oxidados y sulfurados secundarios, la lixiviación. Ambos procesos permiten separar el cobre de los minerales que lo contienen. La base del sistema de flotación es el agua, y en la lixiviación el ácido sulfúrico. También existen otras tecnologías para el proceso productivo del cobre, como aquella vía bacterias. Todas ellas tienen como finalidad hacer más limpio el proceso y reducir costos productivos, que son las grandes preocupaciones de la industria cuprífera.

Las etapas del proceso de producción de cobre procedente de óxidos son: chancado, lixiviación y precipitación electrólica. En el caso de los minerales sulfurados son: extracción, chancado, flotación (concentración), fundición, refinación y moldeo y electro-refinación. Para el proceso productivo se requiere contar con insumos que son obtenidos de los proveedores a través del proceso de abastecimiento, Los principales rubros en los que se desempeñan las empresas proveedoras en la minería son (ver Figura 1):

1. Contratistas 2. Equipos y Provisiones 3. Servicios de Ingeniería y Consultoría 4. Servicios de Soporte

Figura 1. Sistema de valor industria minera del cobre

Explotación y explotación Minera

Gobierno Asociaciones gremiales

Entorno competitivo

Contratistas.

Page 21: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

21

Fuente: Elaboración propia.

2.3.2. Abastecimiento

Durante anos, las grandes empresas mineras que operan en Chile han promovido la externalización de funciones, asociadas al sector lo que ha traído consigo diferentes consecuencias. La más importante es que ha provocado la aparición de un número importante de empresas que proveen bienes y servicios para la minería. Esto ha probado ser un mecanismo eficaz de difusión del dinamismo del sector minero al conjunto más amplio y diverso de sectores que conforman la economía chilena. De hecho, muchos de los proveedores de la minería también son proveedores de otros sectores e incluso de otros mercados fuera de Chile. Así, estas empresas proveedoras cumplen un rol esencial en la traducción del desarrollo del sector minero en desarrollo economico del paıs en su conjunto (Fundación Chile, 2012).18

Los principales rubros en los que se desempeñan las empresas proveedoras en la minería son: 1. Contratistas 2. Equipos y Provisiones 3. Servicios de Ingeniería y Consultoría 4. Servicios de Soporte

Figura 2. Proceso genérico de compra

18 Ver Fundación Chile. 2012. Proveedores de la minería Chilena, estudio de caracterización 2012. Noviembre 2012. http://www.fch.cl/wp-content/uploads/2015/04/Estudio-Caracterización-de-Proveedores-2012.pdf

Aba

stec

imie

nto

Identificación necesidad

Solicitar Cotización

Recibir Cotización Acepta

Emitir OC

No

Equipos y provisiones.

Servicios de ingeniería y consultoría.

Servicios de contratistas.

Insumos: - RR.HH - Agua - Energía - Yacimientos

Industria Minera

- Producción de cobre según tipo y ley.

- Suproductos.

Grandes Centros de Demandas

Page 22: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

22

Figura 1. Proceso genérico de compra. Elaboración Propia

Fuente: Elaboración propia.

2.3.3. Sistema de valor del ciclo productivo de la industria minera.

Los procesos productivos que se llevan a cabo para generar los productos intermedios (concentrado de cobre), finales (catodos) y subproductos del cobre (principalmente molibdeno), dependen del tipo de mineral, sulfurado u oxidado, al que venga asociado el metal. A continuación, se presenta el modelo BPMN del proceso productivo de la industria minera (ver Figura 3). Figura 3. Sistema de valor ciclo productivo minería

Figura: Elaboración propia.

o Extracción La extracción es el proceso por el cual se retira el material desde el macizo rocoso que forma el

yacimiento. Esta etapa comprende cuatro importantes sub-procesos (ver Figura 4): 1. Perforación: Una vez elegido la zona a explotar y utilizando una perforadora, se taladra la

roca y se deposita el material explosivo en la cavidad generada. 2. Tronadura: Corresponde al proceso durante el cual se hace explotar el explosivo depositado

en la etapa anterior y se logra separar el material a extraer del resto del macizo rocoso. 3. Carguío: El material dinamitado es sacado de la zona de explotación utilizando una pala y

cargado en el sistema de transporte de la faena como camiones de gran tonelaje para el caso de minería a cielo abierto.

4. Transporte: El material cargado debe ser transportado al lugar de destino correspondiente. Puede ser a la etapa de chancado, en el caso del mineral sobre ley de corte, a botaderos de

Pro

veed

or

Enviar Cotización

Recibir OC

Ejecutar OC

Recibir Cotización

Extracción Chancado

Lixiviación Electrobtención

lienda Fundición Flotación Electro Refinación

Óxidos

Molienda

Indu

stri

a M

iner

a

Page 23: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

23

lixiviación, en caso de sulfuros de baja ley, o a botaderos en caso de ser considerado material estéril. Una última variante se genera al transportar el mineral hacia stocks temporales, cuando alguna situación operacional lo amerita.

Figura 4. Proceso de extracción

Figura: Elaboración propia.

o Chancado El mineral clasificado es llevado a la chancadora primaria en donde se produce el

primer proceso de chancado reduciendo el tamaño del mineral a una dimensión de 8 pulgadas (chancado primario), de allí pasa a la chancadora secundaria en donde el mineral se reduce a diámetros menores, 3 pulgadas (chancado secundario), pasando inmediatamente a la chancadora terciaria, en donde el mineral chancado, queda reducido finalmente a ½ pulgada y listo para pasar al proceso de molienda. Figura 5. Proceso de chancado

Figura: Elaboración propia.

o Molienda

En este proceso el mineral chancado mezclado con agua es procesado en recipientes cilíndricos denominados molinos de bolas y/o barras; convertido en polvo, pasa a la clasificadora, en donde la mezcla que tiene consistencia muy fina, también denominada finos, ingresan a las celdas de flotación, a su vez los gruesos retornan al molino para ser nuevamente molido. Técnicamente, los procesos se definen como (ver Figura 6):

1. Acopio: El mineral se recibe directamente desde el chancador y se mezcla con agua y cal. 2. Molienda primaria: El material es reducido gracias a la acción del mismo material

mineralizado presente en partículas de variados tamaños (de ahí su nombre de molienda

Perforación Tronadura Carguío Transporte

Ext

racc

ión

Cha

ncad

o

Chancado primario

Chancado secundario

Chancado terciario

Page 24: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

24

semi autógena) y por la acción de numerosas bolas de acero, de 5 pulgadas de diámetro, que ocupan el 12% de su capacidad.

3. Clasificación: Se evalúa la mezcla, si cumple con lo requerido pasa a acondicionamiento donde se prepara pasar al proceso de flotación, el resultado de esta actividad es concentrado de cobre.

Figura 6. Proceso de molienda

Figura: Elaboración propia.

o Flotación

La flotación es un proceso físico-químico que permite la separación de los minerales sulfurados de cobre y otros elementos como el molibdeno, del resto de los minerales que componen la mayor parte de la roca original. En este proceso a la pulpa de mineral se le agrega una serie de reactivos químicos especiales que causan una condición de hidrofobicidad sobre las partículas de mineral. La pulpa se introduce en unos receptáculos como piscinas, llamados celdas de flotación. Desde el fondo de las celdas, se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla en constante agitación para que el proceso sea intensivo, obteniendo pulpa de concentrado de cobre y pulpa de material estéril (ver Figura 7).

Figura 2.7. Proceso de flotación

Fuente: Elaboración propia.

Acopio Molienda Primaria Clasificación

Acondicionamiento Clasificación

Molienda Secundaria

Tamaño ok

No

Tamaño ok

No

Mol

iend

a Fl

otac

ión

Celdas de flotación

Espesador (decantación) Secado Concentrado

Page 25: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

25

o Fundición

El concentrado de cobre seco con una concentración del 31% de cobre, se somete a procesos de pirometalurgía -rama de la metalurgia en que la obtención y refinación de los metales se procede utilizando calor, como en el caso de la fundición- en hornos a grandes temperaturas, mediante los cuales el cobre concentrado es transformado en cobre metálico y se separa de otros minerales como fierro, azufre, sílice y otros. Este proceso definido como fundición, sigue los siguientes pasos (ver Figura 8):

1. Recepción y muestreo: Normalmente se trabaja con concentrados de diferentes

procedencias, es necesario hacer un muestreo de ellos y clasificarlos de acuerdo con la concentración de cobre y porcentaje de humedad que tengan. El concentrado se almacena en canchas, desde donde se obtienen muestras que son sometidas a análisis.

2. Fusión: El objetivo de esta etapa es lograr el cambio de estado que permite que el concentrado pase de estado líquido a estado sólido para que el cobre se separe de los otros elementos que componen el concentrado. En la fusión el concentrado es sometido a altas temperaturas (1200 ºC) pasando a estado líquido.

3. Conversión: Mediante el proceso de conversión se tratan los productos obtenidos en la fusión, para obtener cobre de alta pureza. Para esto se utilizan hornos convertidores convencionales -llamados Peirce-Smith-. Este es un proceso cerrado, es decir, una misma carga es tratada y llevada hasta el final, sin recarga de material. Finalmente se obtiene cobre blister, con una pureza del 96% de cobre.

4. Pirorrefinación: En esta última fase se aumenta la pureza del cobre bistre obtenido de la conversión haciendo uso de la pirorrefinación -o refinación a fuego-. Este proceso consiste en eliminar el porcentaje de oxígeno presente en este tipo de cobre, llegando a concentraciones de 99,7% de dicho mineral.

Figura 8. Proceso de fundición

Fuente: Elaboración propia.

Conversión Pirorrefinación Recepción y

muestreo Proceso de

fusión

Fund

ició

n

Page 26: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

26

o Electrorrefinación.

Mediante la electrorrefinación se transforman los ánodos producidos en el proceso de fundición a cátodos de cobre electrolítico de alta pureza. Este proceso sigue los siguientes pasos (ver Figura 9):

1. Electrólisis: Este proceso de electrorrefinación se basa en las características y beneficios

que ofrece el fenómeno químico de la electrólisis, que permite refinar el cobre anódico (ánodo) mediante la aplicación de la corriente eléctrica, obteniéndose cátodos de cobre de alta pureza (99,99%), que alcanzan un importante precio en el mercado del cobre.

Figura 9. Proceso de electrorrefinación

Fuente: Elaboración propia.

2. La electrorrefinación se realiza en celdas electrolíticas, donde se colocan en forma alternada un ánodo -plancha de cobre obtenido de la fundición- y un cátodo -plancha muy delgada de cobre puro-, hasta completar 30 ánodos y 31 cátodos en cada celda.

3. Cosecha de cátodos: Una vez terminado el proceso de refinación del cobre por electrólisis, cada 10 días los cátodos son sacados de las celdas y se examinan cuidadosamente para asegurar la calidad, descartándose todos aquellos que tengan algún defecto. Los cátodos seleccionados son pesados y embalados para su posterior despacho.

o Lixiviación

La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este proceso se basa en la reacción que posee los minerales oxidados, siendo éstos sensibles al ataque de soluciones ácidas. Los pasos que sigue este proceso son (ver Figura 10):

1. Transporte a las pilas de lixiviación: El material chancado es llevado mediante correas

transportadoras hacia lugar donde se formará la pila. Sobre esta pila se instala un sistema de riego por goteo que cubre toda el área expuesta.

2. Riego: Se vierte una solución ácida de agua - ácido sulfúrico en la superficie de las pilas. 3. La solución disuelve el cobre contenido en los minerales oxidados, formando una solución

de sulfato de cobre (CuSO4).

Ele

ctro

rref

inac

ión

Electrólisis Cosecha de

cátodos

Page 27: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

27

Figura 10. Proceso de electrorefinación

Fuente: Elaboración propia.

o Electroobtención

Por último, se realiza un proceso electrometalúrgico mediante el cual se recupera el cobre, produciéndose cátodos de alta pureza (99,9%). Los pasos que se dan en este último proceso son:

1. Extracción por solvente (SX): En esta etapa la solución que viene de las pilas de lixiviación, se libera de impurezas y se concentra su contenido de cobre, pasando de 9 gramos por litro a 45 gramos por litro, mediante una extracción iónica.

2. Electroobtención: Esta etapa corresponde al desarrollo de un proceso electrometalúrgico mediante el cual se recupera el cobre disuelto en una solución concentrada de cobre. Mediante el proceso de electroobtención se recupera el cobre de una solución electrolito concentrado para producir cátodos de alta pureza de cobre (99, 99%) muy cotizados en el mercado.

Figura 11. Proceso de electroobtención

Fuente: Elaboración propia.

2.3.4. Distribución de empresas, ventas y trabajadores dependientes por subsector

Pilas de lixiviación

Riego

Lix

ivia

ción

E

lect

roob

tenc

ión

Extracción por solvente Electroobtención

Page 28: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

28

El análisis de la distribución del número de empresas, ventas (UF) y trabajadores dependientes del sector de la minería por subsectores muestra que el subsector más relevante para la región de Antofagasta es la extracción de minerales metalíferos. Este subsector concentró el 61,7% de las empresas del sector, el 79,8% de las ventas y el 65,1% de los trabajadores dependientes en el 2015. Por otra parte, el segundo subsector en importancia es la explotación de minas y canteras. Este participó con el 38,2% de las empresas, 20,2% de las ventas y el 34,9% de los trabajadores del sector de la minería en la región. Por último, los subsectores extracción, aglomeración de carbón de piedra, lignito y turba; y la extracción de petróleo crudo y gas natural no registraron participación en la región. Gráfico 12. Distribución de empresas, ventas (UF) y trabajadores dependientes informados por subsector, 2015.

Fuente: Elaboración propia conforme a SII 2015.

3. Características de los trabajadores

3.1.Características generales

En el presente apartado se detallan las características de los ocupados del sector de la minería (ver Cuadro 4). Este sector destaca por ocupar mayoritariamente a hombres, teniendo que aproximadamente el 90% de los trabajadores en el sector pertenecen a este género. En relación a la escolaridad promedio, el sector minería tiene un promedio de 13,9 años, cifra mayor al promedio regional de 12,7 años. Por otra parte, también destaca que la mano de obra en la minería es casi la misma a la observada en el promedio regional, con un promedio para el sector de 41,9 años y para el regional de 42,3 años. En tanto, el ingreso promedio de la ocupación principal del sector de la minería es de 1.113.239 pesos chilenos, una cifra que es 3,7 veces más el ingreso promedio de la

61.7%

38.2%

0.1%

0.0%

79.8%

20.2%

0.0%

0.0%

65.1%

34.9%

0.0%

0.0%

Extracción de minerales metalíferos

Explotación de minas y canteras

Extracción, aglomeración de carbón de piedra,lignito y turba

Extracción de petróleo crudo y gas natural,actividades relacionadas

% Empresas % Ventas (UF) % Trabajadores dependientes

Page 29: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

29

región que es 298.458 pesos chilenos. Cabe resaltar, que la presencia de mujeres en la minería carece de representatividad de acuerdo a los criterios establecidos por el INE.

Cuadro 4. Características generales de los ocupados, 2016

Características Cifras sectoriales Cifras regionales

Edad promedio 41,9 42,3

Escolaridad promedio 13,9 12,7

Mujeres (%) 10,0 36,5

Educación superior completa (%) 45,5 31,4

Ingreso promedio ocupación principal 1.113.239 298.459 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016 y ESI 2015.

3.2.Distribución por tramo de edad y sexo

Al profundizar en la edad de los ocupados en el sector de la minería y agrupar a éstos en diferentes tramos (ver Cuadro 5), se observa que la mayor parte son hombres con un 81,9% y el grupo de edad más importante es de 30 a 44 años (30.8%) seguido por el grupo de 45 y 59 años (29,6%). Lo descrito muestra que tres de cada cuatro trabajadores hombres del sector se encuentran en el tramo etario de entre los 15 y 59 años. En tanto para las mujeres, los tramos antes descritos también concentran a mayor parte de los ocupados, alcanzando cifras de 4,7% a 8,4%. Los resultados descritos se corresponden con lo anteriormente expuesto (ver Cuadro 5) que indica que la mano de obra del sector está fuertemente masculinizada. Sin embargo, se debe tomar en cuenta al momento de hacer inferencia el nivel de representatividad de los datos que afecta principalmente a las mujeres y al último tramo de edad de estas.

Cuadro 5. Ocupados por tramo de edad y sexo, 2016

Tramo de edad Hombres (%) Mujeres (%) Total (%)

Entre 15 y 29 15,9 4,7 20,6

Entre 30 y 44 30,8 8,4 39,2

Entre 45 y 59 29,6 3,0 32,6

Entre 60 y 64 4,2 1,8 6,0

65 y más 1,4 0,2 1,6

Total 81,9 18,1 100 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

Page 30: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

30

3.3. Distribución según nivel educacional

Respecto al nivel educacional de los trabajadores del sector de la minería en la Región de Antofagasta (ver cuadro 6), destacan tres tipos de formación: media completa (representando al 38,1% del total de trabajadores del sector), técnica superior completa (representado al 19,8%) y profesional completa (24,9%), teniendo que más de dos trabajadores poseen algunos de estos niveles educativos. Estos tres niveles de formación también destacan en cuanto al análisis del promedio regional como los más frecuentes en una proporción similar – teniendo que el nivel medio completo lo poseen el 38,4% de los ocupados de la región, el nivel técnico superior completo el 12,1% y profesional completo el 18,6%, por lo que puede afirmarse que el perfil educativo de los ocupados de la minería es similar al de los ocupados de la región.

Cuadro 6. Ocupados por nivel educacional, 2016

Nivel educacional N° de

ocupados sectorial

% Sectorial N° de

ocupados regional

% Regional

Básica incompleta o sin estudios. 939 0,5 48.769 4,4

Básica completa. 3.191 1,7 65.010 5,9

Media incompleta. 7.900 4,2 111.439 10,1

Media completa. 71.754 38,1 424.415 38,4

Técnica superior incompleta. 6.828 3,6 31.500 2,8

Técnica superior completa. 37.276 19,8 134.380 12,1

Profesional incompleta. 11,876 6,3 78.037 7,1

Profesional completa. 46.897 24,9 205.577 18,6

Postgrado incompleto. 298 0,2 791 0,1

Postgrado completo. 1.233 0,7 6.515 0,6 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

3.4.Características Generales de los conmutantes

Los datos mostrados hasta ahora hacen mención a los residentes de la Región de Antofagasta. No obstante, es importante analizar la situación laboral de los habitantes de la región. No obstante, no reflejan una realidad que da forma al mercado laboral de la segunda región y lo caracteriza con respecto al resto de regiones del país: la conmutación interregional. Este fenómeno hace referencia a la parte de la ocupación que desempeña su actividad laboral en una región distinta de la que residen.19 En realidad la suma del empleo conmutante y el residente que labora en la región

19 Para tener un mayor detalle acerca del fenómeno de la conmutación y su impacto en la economía de Antofagasta

ver el trabajo de Aroca, Patricio, & Miguel Atienza. 2008, La conmutación regional en Chile y su impacto en la Región de Antofagasta, Revista EURE, Vol. 34, No 102, p. 97-120.

Page 31: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

31

contabiliza el total de trabajo que participa en el desarrollo de la actividad productiva para la Región de Antofagasta.

Al respecto, se analiza las características generales de trabajadores residentes y no residentes del sector de la minería (Cuadro 7), entre los cuales destaca que las personas que no residen en la región tienen un promedio de edad de 40.4 años, cifra inferior a la edad promedio de los residentes, que es 41.9. En cuanto a la escolaridad promedio, las personas que trabajan en la minería y no residen en la región tiene un promedio de 12.9 años, cifra menor al que los que residen de 13.9. Por otra parte, el porcentaje de mujeres es menor al de los residentes con un 9.1%. En tanto, el porcentaje de residentes con una educación superior completa es de 45.5%, cifra relativamente más grande en comparación a la educación superior completa de los no residentes que es de 26.8%. Por último, el ingreso promedio de la ocupación principal de los residentes es mayor a los que no residen en la región en al menos 285.000 pesos chilenos más.

Cuadro 7. Características generales de trabajadores del sector, según región de residencia, 2016

Características Residen en la región No residen en la

región Edad promedio 41.9 40.4

Escolaridad promedio 13.9 12.9

Mujeres (%) 10.0 9.1

Educación superior completa (%) 45.5 26.8

Ingreso promedio ocupación principal 1113239.2 828031.5 Fuente: Elaboración propia en base a ENE y ESI 2016.

4. Características del empleo y ocupaciones.

En el presente apartado se consideran a todos los trabajadores que tienen su lugar de trabajo dentro de la Región de Antofagasta independientemente de su lugar de residencia, es decir, se agrega a aquellos trabajadores residentes que trabajan en la región los que conmutan a ella. La necesidad de incorporar a la mano de obra conmutante en la caracterización del empleo y las ocupaciones es importante, ya que estos trabajadores forman parte del mercado laboral de la región, siendo partícipes directos de su actividad económica y, por tanto, del sector minero antofagastino. Por otro lado, en la minería el 45,7% de la ocupación es empleo conmutante, por lo que no considerar este fenómeno en la caracterización del empleo y las ocupaciones implicaría perder información sobre una parte muy importante del mercado laboral para el sector.

Page 32: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

32

4.1.Distribución de los ocupados del sector según categoría ocupacional Si se agrupa a los trabajadores del sector minero y del total regional por categoría de ocupación,

se observa que la categoría ocupacional que mayor número de trabajadores concentra para ambas zonas es la de asalariados con contrato indefinido –explicando el 74,2% del empleo para la minería; cerca del 56% para el total regional- (ver Cuadro 8). A esta categoría le sigue el empleo asalariado con contrato definido, que representa cerca del 25% en el sector, 18% a nivel regional. Lo descrito indica que prácticamente la totalidad del empleo existente en la minería es asalariado, concentrando a cerca del 100% del empleo total -74% a nivel regional-.

Por otra parte, las grandes diferencias se encuentran en torno al empleo por cuenta propia, el

cual para la Región de Antofagasta supone el 15,4% del empleo total, mientras que para el sector minero la cifra es próxima a cero. Cuadro 8. Distribución de ocupados, por categoría de ocupación, 2016.

Categoría de Ocupación N° de Ocupados

Sectorial % Sectorial % Regional

Empleador 90 0,1 4,0 Cuenta propia 47 0,1 15,4 Asalariado con contrato indefinido 63.212 74,2 55,6 Asalariado con contrato definido 21.017 24,7 18,2 Asalariado sin contrato 868 1,0ᵃ 5,8 Familiares o personal no remunerado 0 0,0 1,0ᵃ

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

4.2. Ingresos de la ocupación principal del sector

Respecto a la comparativa sectorial y regional de los ingresos por ocupación (ver Cuadro 9), se observa que en general los salarios pagados en la minería son mayores, en comparación a los ingresos del promedio regional. Asimismo, se observa que los salarios de los trabajadores con contrato indefinido en la minería son mayores en promedio –CH$ 1.097.100- respecto al obtenido por el resto de ocupaciones. No obstante, en el promedio regional la ocupación que destaca por ser la que mayor ingreso genera es la de asalariado sin contrato –aproximadamente CH$ 210.264-.

Cuadro 9. Ingresos de ocupación principal del sector minería, 2015.

Categoría Ocupacional Ingreso Promedio

Ocupación Principal del Sector

Ingreso Promedio Ocupación Principal

Región

Empleador $ 1.000.271 $ 1.072.859

Page 33: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

33

Cuenta propia - $ 401.810

Asalariado con contrato indefinido $ 1.097.100 $ 826.186

Asalariado con contrato definido $ 618.926 $ 564.057

Asalariado sin contrato $ 49.737 $ 210.264 Fuente: Elaboración propia en base a ESI 2015.

4.3. Distribución por ocupación a 1 dígito (CIUO-88) En cuanto al análisis de los ocupados por tipo de ocupación, se observa que un porcentaje muy

importante de los trabajadores del sector minero son operarios, en concreto cerca del 29% de la ocupación total (ver Cuadro 10). A esta ocupación le sigue de cerca la de los operadores de instalaciones y máquinas y montadores, concentrando el 28% del empleo para el sector en la región. Ambas ocupaciones, que representan en conjunto cerca del 60% del empleo total en minería, se encuentran estrechamente relacionadas con la fase extractiva del mineral, siendo esta fase del ciclo productivo la predominante en el sector para la región. En tercer lugar, ocupando a cerca del 15% de la ocupación en la minería para Antofagasta se sitúan los profesionales científicos e intelectuales.

La importancia que poseen los tipos de ocupación mencionados anteriormente en el sector

minero también se observa para el promedio regional20, teniendo que la actividad minera; como principal actividad económica para Antofagasta, condiciona la estructura de su mercado de trabajo.

Cuadro 10. Ocupados por tipo de ocupación, 2016.

Tipo de ocupación (Clasificación CIUO-88) % Sectorial % Regional

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas

0,5 1,9

Profesionales científicos e intelectuales 15,4 12,6

Técnicos y profesionales de nivel medio 10,4 11,4

Empleados de oficina 4,1 9,9 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados 1,9 11,5

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros 0,0 1,1

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios 29,3 21,9 Operadores de instalaciones, máquinas y montadores 27,9 14,5

Trabajadores no calificados 10,6 15,3

Otros no identificados 0,0 0,0 Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

20 Si se agrega el peso sobre el empleo que poseen las ocupaciones de operarios (21,9% sobre el total), operadores

de instalaciones y máquinas y montadores (14,5%) y profesionales científicos e intelectuales (12,6%), la cifra acumulada es próxima al 50%. Es decir, uno de cada dos ocupados en la región se encuentra clasificado en alguna de estas ocupaciones al desempeñar su actividad laboral.

Page 34: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

34

Nota: Para mayor información sobre la clasificación CIUO-88 ver: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf

4.4. Características generales de las ocupaciones a 1 dígito (CIUO-88) A continuación, se presenta la caracterización de los empleados que se encuentran ejerciendo

las ocupaciones destacadas en el cuadro 4.3 para el sector de la minería (ver Cuadro 11). En términos salariales, el ingreso promedio más elevado se encuentra en la ocupación de profesionales científicos e intelectuales, con cerca de CH$ 1.885.499. A ésta le siguen técnicos y profesionales de nivel medio (aproximadamente CH$ 1.244.764) y miembros del poder ejecutivo (aproximadamente CH$ 1.127.359). Estas tres ocupaciones son las que presentan un mayor porcentaje de trabajadores con escolaridad, lo que explicaría una parte del mayor ingreso respecto del resto de ocupaciones.

Al analizar la edad promedio, todas las ocupaciones observadas se encuentran en el intervalo de los 39-44 años, siendo miembros del poder ejecutivo la ocupación con mayor edad promedio (44 años) y empleados de oficina y trabajadores de los servicios las ocupaciones con menor edad promedio (39 años).

Por último, cabe destacar que las ocupaciones de la minería presentan una escasa participación

de las mujeres respecto del empleo total, teniendo que todas ellas presentan niveles de participación menores al 50%, a excepción de trabajadores de los servicios y vendedores de comercios que cuentan con un porcentaje de ocupación femenina próximo al 60%. Lo observado destaca a la minería en Antofagasta como un sector masculinizado.

Cuadro 11. Características generales de trabajadores del sector, según ocupación, 2016.

Tipo de ocupación (Clasificación CIUO-88)

Edad promedio

Escolaridad promedio

Mujeres (%)

Educación superior completa

(%)

Ingreso promedio ocupación

principal (año 2015)

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas

44 16,6 5,6 1,4 1.127.359

Profesionales científicos e intelectuales

41 17,2 11,7 41,1 1.885.499

Técnicos y profesionales de nivel medio

42 14,5 8,2 15,4 1.244.764

Empleados de oficina 39 12,8 22,6 2,1 944.229 Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

39 11,8 60,4 0,3 436.271

Page 35: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

35

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

- - - - -

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

40 12,8 1,9 22,1 799.064

Operadores de instalaciones, máquinas y montadores

43 12,4 4,0 14,1 896.218

Trabajadores no calificados 41 11,8 30,5 3,5 476.485

Otros no identificados - - - - - Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016 y ESI 2015. Nota 1: Se incluye a los trabajadores conmutantes en el cálculo. Nota 2: Para mayor información sobre la clasificación CIUO-88 ver: http://www.ilo.org/public/spanish/bureau/stat/isco/docs/resol08.pdf

4.5. Tipo de ocupación y categoría ocupacional (CIUO-88 a 1 dígito) Con respecto a la distribución de los ocupados según tipo de ocupación y contrato, todas las

ocupaciones para las que se dispone de datos confiables a nivel sectorial presentan asalariados con contrato indefinido en tasas superiores al 63%, mientras que a nivel regional sólo las ocupaciones profesionales científicos e intelectuales, técnicos y profesionales de nivel medio, empleados de oficina y otros trabajadores no identificados exhiben el mismo comportamiento.

Cuadro 12. Ocupados por tipo de ocupación y contrato, 2016.

Ocupación Empleador

(%)

Cuenta propia

(%)

Asalariado sin contrato

(%)

Asalariado con

contrato definido

(%)

Asalariado con

contrato indefinido

(%)

No remunerado

(%)

Total

(%)

Sectorial

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas

- - - - - - 100,0

Profesionales científicos e intelectuales

- - - 17,6 81,3 - 98,9

Técnicos y profesionales de nivel medio

- - - 16,3 83,5 - 99,8

Empleados de oficina - - - - 77,9 - 77,9

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

- - - - 93,2 - 93,2

Page 36: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

36

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

- - - - - - -

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

- - - 35,4 63,6 - 99,0

Operadores de instalaciones, máquinas y montadores

- - - 19,3 79,6 - 98,9

Trabajadores no calificados - - - 34,7 64,0 - 98,7

Otros no identificados - - - - - - -

Regional

Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos y personal directivo de la administración pública y de empresas

54,0 - - - - - 54,0

Profesionales científicos e intelectuales

- - - 23,4 70,1 - 93,5

Técnicos y profesionales de nivel medio

- 11,2 - 13,2 67,3 - 91,7

Empleados de oficina - - 4,4 14,2 72,5 - 91,1

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados

7,5 32,4 11,8 9,5 38,7 - 99,9

Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

- - - - - - 0,0

Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios

- 22,3 4,9 26,4 42,3 - 96,0

Operadores de instalaciones, máquinas y montadores

- 15,0 - 16,5 61,7 - 93,2

Trabajadores no calificados - 13,8 12,3 20,0 53,5 - 99,7

Otros no identificados - - - - 97,5 - 97,5

Fuente: Elaboración propia en base a ENE 2016.

Page 37: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

37

4.6. Principales ocupaciones del sector a 4 dígitos Finalmente, las diez ocupaciones que más concentraron el empleo del sector en el 2015

correspondieron a21:

Conductores de camiones pesados.

Operadores de instalaciones mineras.

Mecánicos y ajustadores de máquinas agrícolas e industriales.

Operadores de instalaciones de procesamiento de minerales y rocas.

Operadores de máquinas de movimiento de tierras y afines.

Electricistas de obras y afines.

Soldadores y oxicortadores.

Arquitectos, ingenieros y afines, no clasificados bajo otros epígrafes.

Mecánicos y ajustadores de vehículos de motor.

Operadores de grúas de aparatos elevadores y afines.

5. Síntesis

A continuación se presenta a modo de síntesis las diez principales conclusiones extraídas del presente informe:

1. La minería es el sector más importante en Antofagasta debido a que su participación es

mayor con 52.2%, seguido de la construcción con 11.5% y los servicios financieros y empresariales con 10.7%

2. La minería ha experimentado un proceso de caída del PIB sectorial entre el 2014 y 2015 de aproximadamente -0.2%, rompiendo con la tendencia positiva experimentada desde el año 2011 en Antofagasta.

3. La participación de los cesantes del sector de la minería en la cesantía de la región presentó una tendencia creciente durante 2010-2015, en el año 2016 presenta un descenso. La mayor tasa de cesantía fue en el trimestre octubre-diciembre del 2015 con 11,5% y su tasa más baja correspondió al trimestre de abril-junio del 2012 con un 0,6%.

4. El 67,3% de las empresas de la minería en Antofagasta son microempresas y emplean el 1,4% de los trabajadores de la región.

5. La mayor proporción de los trabajadores de las microempresas tienen contrato definido (65%). Para los demás tipos de empresas, la mayor proporción corresponde a trabajadores con contrato indefinido: 58,3% en las pequeñas, 63,1% en las medianas y 78,1% en las grandes empresas del sector.

21 El listado es referencial.

Page 38: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

38

6. El subsector más relevante para la región de Antofagasta es la extracción de minerales metalíferos, el cual representó el 61,7% de las empresas del sector, el 79,8% de las ventas y el 65,1% de los trabajadores dependientes en el 2015.

7. El ingreso promedio de la ocupación principal del sector de la minería es de 1.113.239 pesos chilenos, una cifra que es 3.7 veces más el ingreso promedio de la región que es 298.458 pesos chilenos.

8. En el nivel educacional de los trabajadores del sector de la minería en Antofagasta destacan tres tipos de formación: media completa (representando al 38.1% del total de trabajadores del sector), técnica superior completa (representado al 19.8%) y profesional completa (24.9%).

9. El ingreso promedio de la ocupación principal de los residentes es mayor a los que no residen en la región en al menos 285.000 pesos chilenos más.

10. Los ocupados del sector presentan ciertas características relevantes: la mayoría son asalariados con contrato indefinido, en promedio perciben más ingresos de la ocupación principal que los ocupados de la región, más del 50% son oficiales y operarios, la participación de la mujer es minoritaria en mayoría de tipos de ocupaciones del sector y los ocupados que pertenecen a la categoría de profesionales, científicos e intelectuales presentan las más altas tasas de escolaridad

6. Anexos

Anexo 1: Coeficientes de variación

A continuación, se presentan los coeficientes de variación para las estadísticas de empleo del sector minería. La construcción de este indicador se hizo con base en la Nueva Encuesta Nacional de Empleo (NENE) y el criterio estadístico del Instituto Nacional de Estadísticas (2016).22

22 Para mayor detalle revisar: INE (2016). Anexo Estadístico; Coeficientes de Variación y Error Asociado al Estimador, Encuesta Nacional de Empleo.

Page 39: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

39

Cuadro A1.1. Coeficientes de variación para las características generales de los ocupados. Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2016. Nota: El cálculo de los coeficientes de variación presentan limitaciones debido a la falta de observaciones en la variable de identificación para los dos primeros trimestres centrales.

Cuadro A1.2. Número de observaciones para los ocupados por tramo de edad y sexo.

Tramo de edad Nº Hombres Nº Mujeres

Entre 15 y 29 8.234 2.434

Entre 30 y 44 15.921 4.336

Entre 45 y 59 15.309 1.547

Entre 60 y 64 2.156 951

65 y más 734 113

Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2016.

Cuadro A1.3. Coeficientes de variación para los ocupados por nivel educacional.

Características Cifras sectoriales CV (%)

Edad promedio 41,9 2,4

Escolaridad promedio 13,9 1,7

Mujeres (%) 10,0 26,8

Educación superior completa (%) 45,5 Más de 50

observaciones

Nivel educacional N° de ocupados sectorial 2016

CV

Básica incompleta o sin estudios 939 50,2 Básica completa 3,191 18,3 Media incompleta 7,900 13,5 Media completa 71,754 3,4 Técnica superior incompleta 6,828 12,6

Page 40: Informe sectorial MinerÃa - Observatorio Laboral ... · ñ *uiilfr (yroxflyq 3,% uhjlrqdo vhfwru plqhutd )xhqwh (oderudflyq sursld hq edvh d %dqfr &hqwudo 1rwd 3,% hqfdghqdgr frq

40

Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2016.

Cuadro A2.4. Coeficientes de variación para los que no residen en la región, 2016

Características No residen en la región CV

Edad promedio 40,4 2,2

Escolaridad promedio 12,9 2,2

Mujeres (%) 9,1 22,7

Educación Superior completa (%) 26,8 Más de 50 observaciones

Fuente: Elaboración propia en base a NENE 2016.

Técnica superior completa 37,276 5,3 Profesional incompleta 11,876 11,8 Profesional completa 46,897 4,8 Postgrado incompleto 298 88,0 Postgrado completo 1,233 20,4