126
SUPLEMENTO DE INFORME DE ASESORAMIENTO Nº 1263520 Informe sobre caracterización biológica en el tramo inferior del Río Uruguay, febrero-noviembre 2011. Solicitante UPM S. A. Dirección Cebollatí 1474 planta baja, Montevideo, Uruguay Asunto Monitoreo Biológico del Río Uruguay Fecha 3 Agosto 2012 Elaborado por Análisis físico-químicos aguas: Graciela Ferrari Análisis físico-químicos sedimentos: Carlos Saizar y Lucía Boccardi Fitoplancton: Graciela Ferrari Zooplancton: María Jesús Dabezies Bentos: Lucía Boccardi y Juan Clemente Análisis de laboratorio: indicados en los correspondientes Informes de Ensayo: 1199334 (Febrero 2011) 1212565 (Mayo 2011) 1230169 (Setiembre 2011) 1246417 (Noviermbre 2011) Muestreo Muestreo realizado por técnicos del LATU

Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

  • Upload
    hakiet

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

SUPLEMENTO DE INFORME DE ASESORAMIENTO Nº 1263520

Informe sobre caracterización biológica en el tramo inferior del Río Uruguay, febrero-noviembre 2011.

Solicitante UPM S. A.

Dirección Cebollatí 1474 planta baja, Montevideo, Uruguay

Asunto Monitoreo Biológico del Río Uruguay

Fecha 3 Agosto 2012

Elaborado por

Análisis físico-químicos aguas: Graciela Ferrari Análisis físico-químicos sedimentos: Carlos Saizar y Lucía Boccardi Fitoplancton: Graciela Ferrari Zooplancton: María Jesús Dabezies Bentos: Lucía Boccardi y Juan Clemente Análisis de laboratorio: indicados en los correspondientes Informes de Ensayo: 1199334 (Febrero 2011) 1212565 (Mayo 2011) 1230169 (Setiembre 2011) 1246417 (Noviermbre 2011)

Muestreo Muestreo realizado por técnicos del LATU

Page 2: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 2 of 126

Índice 1. RESUMEN .......................................................................................................................... 3

1.1 Abstract .............................................................................................................................. 4

2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 4

2.1 Objetivo general .................................................................................................................. 5

3. METODOLOGÍA .................................................................................................................. 5

3.1 Área de estudio ................................................................................................................... 5

3.2 Muestreos .......................................................................................................................... 5

3.3 Análisis de laboratorio ........................................................................................................ 7

3.4 Análisis de datos ................................................................................................................ 8

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .........................................................................................10

4.1 Análisis físico-químicos: AGUAS .....................................................................................10

4.2 Análisis físico-químicos: SEDIMENTOS…………………………………………………….13

Ensayos de toxicidad en sedimento ..............................................................................22

Contaminantes en sedimento .........................................................................................22

4.3 Análisis biológicos: FITOPLANCTON ..............................................................................29

4.4 Análisis biológicos: ZOOPLANCTON .............................................................................36

4.5 Análisis biológicos: MACROZOOBENTOS ......................................................................46

5. CONCLUSIONES .............................................................................................................54

6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................56

7. ANEXOS ...........................................................................................................................61

Page 3: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 3 of 126

1. RESUMEN

Se presenta los resultados del quinto período de estudio del monitoreo biológico correspondientes al

estudio espacio-temporal de fitoplancton, zooplancton y macrozoobentos, junto a los parámetros

abióticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero

2011 - noviembre 2011. El diseño de muestreo continúa siendo de tres transectas perpendiculares a la

línea de costa en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas, obteniéndose muestras de agua y plancton

sólo en las transectas centrales, en tanto que de bentos, nutrientes y granulometría de sedimentos en

todos los puntos. Para las muestras de contaminantes (cromo, mercurio, EOX, PAHs, PCBs, dioxinas y

furanos) y ecotoxicidad (Daphnia magna) en sedimentos se obtuvieron muestras compuestas de los

puntos litorales de cada sitio. El valor máximo de nitrógeno total fue 1,7 mg l-1 en noviembre 2011 en Las

Cañas canal, el de fosfato fue de 96.7 µg l-1 (agosto 2011 Fray Bentos litoral) y el de fósforo total de 887

µg l-1 en setiembre 2011 en Fray Bentos canal. Los valores máximos de nitrógeno total (966 mgN/kg) y

de fósforo total (2182 mg/kg) en sedimento se registraron en febrero 2011 en Fray Bentos. La

concentración máxima de materia orgánica fue de 4.2% en Fray Bentos en noviembre 2011. Los

contaminantes en sedimentos analizados se mantuvieron por debajo de los niveles guía canadienses

para calidad de sedimentos (CSeQGs). Los parámetros de calidad del agua y de las comunidades

planctónicas, no presentaron diferencias espaciales significativas entre los sitios de muestreo, ni entre

las tres zonas; pero se encontraron diferencias temporales significativas entre los muestreos, al igual que

en los ciclos anteriores. En la comunidad fitoplanctónica se observó una dominancia en densidad de

organismos de fitoflagelados nanoplactónicos (Cryptophyceae) durante otoño-invierno mientras que en

primavera-veranos dominaron cianobacterias con un pico de abundancia de Dolichospermum cf.

pseudocompactum de 5000 cel ml–1. Los factores que más influyeron en la distribución de organismos

estuvieron asociados a los parámetros físicos del agua: temperatura y turbiedad. La comunidad de

zooplancton, al igual que en estudios anteriores en el Río Uruguay, presentó un comportamiento

estacional típico de la región con densidades mayores en meses más cálidos y menores en los meses

fríos, siendo el grupo dominante en número de taxa el de los Rotíferos. Al igual que en años anteriores,

la comunidad bentónica presentó una dominancia de Limnoperna fortunei, frente a la abundancia del

resto de organismos, presentando correlación negativa con el caudal en la zona de Nuevo Berlín y Fray

Bentos. Si se hace una evaluación desde el comienzo del monitoreo biológico en 2006, los análisis

estadísticos muestran para la comunidad de macrozoobentos una disminución de la riqueza y de la

diversidad (Shannon) en los tres sitios de estudio, pero que es más pronunciada en la zona de Fray

Bentos.

Page 4: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 4 of 126

Abstract

This fifth annual biological monitoring report presents the February - November 2011 spatial-temporal

analysis of the phytoplankton, zooplankton and macrozoobenthos communities, studied along with abiotic

parameters in the lower Uruguay River between Nuevo Berlín and Las Cañas. The sampling design was

kept in three transects perpendicular to the shoreline in Nuevo Berlín, Fray Bentos and Las Cañas. Water

and plankton were sampled in the tree points of the central transects, while sediment samples for

benthos, nutrients and grain size analysis were taken at all points. Spatially-integrated sediment samples

for contaminants (chromium, mercury, EOX, PAHs, PCBs, dioxins and furans) and ecotoxicity (Daphnia

magna) analysis were taken in the coastal points. Maximum detected values for nutrients in water during

2011 were the following: total nitrogen 1.7 mg l-1 (Nov-2011, Las Cañas, channel station), phosphate 96.7

mg l-1 (Aug-2011, Fray Bentos, coastal station) and total phosphorus 887 mg l-1 (Sep-2011, Fray Bentos,

channel station). In sediment, both maximum values of total nitrogen (966 mgN / kg) and total phosphorus

(2182 mg / kg) were recorded in Feb-2011 in Fray Bentos, while maximum concentration of organic

matter (4,2%) was also measured in Fray Bentos, but in Nov-2011. Contaminants analyzed in sediments

were in all cases below the canadian sediment qualtiy guideline levels (CSeQGs). The water quality

parameters and plankton communities showed no significant spatial differences between sampling sites

or between the three areas, but significant temporal differences were found among the samples, as

observed in previous years. Phytoplankton community showed a dominance of phytoflagellates

(Cryptophyceae) during autumn-winter, while an increase of the cyanobacteria Dolichospermum cf.

pseudocompactum abundance was observed in spring-summer (max. 5000 cel ml-1). The factors that

most influenced the distribution of phytoplankton were associated with water physical parameters:

temperature and turbidity. In accordance with previous studies in the Rio Uruguay, the zooplankton

community presented a seasonal pattern typical of the region: higher densities in warmer months, which

decrease in the colder seasons. The zooplankton dominant group in number of taxa was Rotifera. As in

previous years, the benthic community showed a dominance of Limnoperna fortunei compared to the

abundance of other organisms, showing a negative correlation with flow in the Nuevo Berlín and Fray

Bentos zones. When the biological monitoring is assessed from its beginning in 2006, statistical analysis

show for the macrozoobenthos community decreased richness and diversity (Shannon) in the three study

sites, but this decline is more pronounced in the area of Fray Bentos.

2. INTRODUCCIÓN

Los cambios en los descriptores de las comunidades biológicas son indicadores de la calidad de las

aguas y sedimento en los ecosistemas, particularmente en ríos y arroyos. La mayoría de los cambios y

ensambles en la estructura de las comunidades en los sistemas acuáticos pueden explicarse por la

combinación de procesos exógenos y endógenos, afectando las interacciones entre las comunidades y

el medio (Beylea & Lancaster 1999; Shurin & Allen 2001; Cadotte et al., 2006). Dentro de los factores

exógenos podemos incluir los movimientos de dispersión (Lewin 1986; Roughgarden et al., 1987; Morin

Page 5: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 5 of 126

1995), la colonización (Resetarits et al., 2005), y la entrada de material externo (Polis et al., 1997),

mientras que los factores endógenos incluyen procesos intrínsecos como la relación nacimiento-muerte,

predación y competencia (Hairston et al., 1960; Polis & Strong 1996). Varios estudios han demostrado el

fuerte impacto que tienen los factores endógenos en el ensamblaje de la comunidades, como en la

determinación de la composición y estructura de las comunidades locales, por ejemplo el tipo de especie

y sus perspectivas de adaptación (Leibold et al., 2004).

Las comunidades biológicas responden constantemente a los cambios físicos, a la dinámica química y a

procesos ecosistémicos, por lo que, las diferencias locales y regionales en la hidrología, geología y

disponibilidad de nutrientes en el sistema promueven escenarios espaciales complejos en las

interacciones de las comunidades (Wiley et al. 1997), generando efectos directos e indirectos sobre la

trama trófica (Wootton et al. 1996, Stevenson 1997). Los cambios en el régimen hidrológico tanto a

pequeñas como a grandes escalas, tienen un control fundamental en la distribución y la variación

temporal de las comunidades lóticas (Biggs et al. 1999; Fisher et al. 1982, Grimm & Fisher 1989), por lo

que la caracterización de las variables físico-químicas, así como también el estudio de las comunidades

biológicas, se han convertido en una valiosa herramienta en los programas de monitoreo y seguimiento

de los ecosistemas acuáticos.

2.1 Objetivo general

El objetivo de este trabajo fue analizar la composición y abundancia de las comunidades biológicas

estudiadas y poder determinar la variabilidad temporal y espacial de las principales variables abióticas y

bióticas analizadas en la zona comprendida entre Nuevo Berlín y Las Cañas (Río Uruguay) durante el

período febrero 2011 - noviembre 2011, y su comparación a lo largo de los cinco años de estudio (agosto

2006 - noviembre 2011).

3. METODOLOGÍA

3.1 Área de estudio

El área de estudio está ubicada en el tramo inferior del Río Uruguay que corresponde a la zona ubicada

entre la Represa de Salto Grande y su desembocadura en el Río de la Plata. Dentro del área de estudio

se tomaron muestras en tres sitios del Río Uruguay en el departamento de Río Negro: Nuevo Berlín

(NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC). En cada sitio se establecieron tres transectas

perpendiculares a la línea de costa, entre la orilla uruguaya y el canal, con tres puntos cada una (Figura

1).

3.2 Muestreos

Page 6: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 6 of 126

El período de estudio está comprendido entre febrero 2011 y noviembre 2011, en el cual se realizaron

cuatro muestreos estacionales: 1, 2 y 3 marzo; 24 de mayo, 1º y 2 de junio; 6, 7 y 8 de setiembre de

2011; 29 de noviembre y 1º y 2 de diciembre del año 2011.

Se tomaron medidas superficiales in situ (temperatura del agua, turbiedad, conductividad, pH y oxígeno

disuelto) con la sonda multiparámetro YSI 6600 V2 y se estimó la transparencia del agua con el disco de

Secchi.

Las muestras de agua (químicas y de plancton) se obtuvieron en los tres puntos de las transectas

centrales de cada zona y las de sedimentos (físico-químicas y zoobentos) se obtuvieron en todos los

puntos de las tres transectas. Las muestras de agua para análisis físico-químicos fueron obtenidas

directamente desde la superficie del agua (NORMA ISO 5667-3) mientras que las de plancton se

obtuvieron con botella muestreadora tipo Van Dorne en sucesivas extracciones desde la superficie hasta

2 metros de profundidad (total 40 litros). Dicho volumen de agua se homogeneizó, y luego se separaron

125 ml para análisis de fitoplancton, en tanto el resto se filtró con red de 63 µm para análisis de

zooplancton. Las muestras fueron fijadas in situ con lugol (0,5 ml, fitoplancton) y con formalina (10/100

ml de muestra, zooplancton).

Las muestras de sedimento se obtuvieron con draga tipo Petite Ponar de 0,0232 m2 de área. Las

muestras para análisis físico-químicos fueron colocadas directamente en recipientes y conservadas en

frío, mientras que las de zoobentos (tres réplicas integradas en cada punto) fueron tamizadas por un

tamiz de 500 µm de abertura y se fijaron con alcohol al 70 %. Para las muestras de sedimento para

análisis de dioxinas, furanos, hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs o PAHs), metales, PCBs y

bioensayo (Daphnia magna) se hicieron muestras integradas entre los puntos litorales de cada zona y se

conservaron en frío.

Page 7: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 7 of 126

Figura 1. Esquema de la disposición de las transectas y puntos de muestreo en las zonas de Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas.

Page 8: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 8 of 126

3.3 Análisis de laboratorio

3.3.1 Análisis físico-químicos

Los análisis físico-químicos de agua se realizaron según las normas correspondientes: Nitratos (ISO

10304/1: 1992), Nitritos (ISO 6777), Amonio (ISO 6778:1984), Nitrógeno total (ISO 11905-2, modificado

con detección con celda electroquímica), Fósforo soluble (ISO 6878), Clorofila a (ISO 10260: 1992).

En sedimentos se determinó la concentración de fósforo total (ISO 6878 y AOAC 1965), nitrógeno total

por Kjeldahl (Bremner & Mulvaney 1982), materia orgánica (Burt 2004) y granulometría según la

clasificación de porciones del Sistema USDA (U.S. EPA. 1995). Los análisis de Dioxinas y Furanos

fueron subcontratados a Pacific Rim Laboratories (Canadá) quienes utilizaron el método de referencia:

SOP LAB01; EPA Method 1613b. Los análisis de metales en sedimento se analizaron según norma

ASTM D3976-92 (2005) con digestión de la muestra según método EPA 3051 A. La determinación del

cromo fue por Espectrometría de Absorción Atómica según norma ISO 15586 adaptada y la de mercurio

según norma ISO 5666 adaptada. Los PCBs o bifenilos policlorados en sedimento se determinaron con

Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masa. Los análisis de Haluros Orgánicos Extraíbles (EOX)

fueron subcontratados a Econotech Services por Pacific Rim Laboratories (Canadá) donde las muestras

fueron extraídas con acetato de etilo y los halógenos orgánicos de esta fase fueron determinados con

analizador de Halogenos Orgánicos Totales (TOX). Los resultados fueron calculados como peso seco.

Los análisis de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs o PAHs) se subcontratataron a Pacific Rim

Laboratories (Canadá) donde se determinaron según el método de referencia: SOP LAB03; EPA 8270

modificada.

3.3.2 Análisis toxicidad

Se realizaron ensayos de toxicidad aguda en sedimentos con la especie Daphnia magna (Crustacea). Se

determinó la concentración letal 50% (LC50, 48 h, 95 % de confianza) con punto final letalidad, en base

a la norma de referencia EPA 823-B-98-004.

3.3.3 Análisis biológicos

Fitoplancton

La identificación taxonómica se realizó con microscopio óptico invertido Olympus CKX41 con una

magnificación de 1000X. Los recuentos se realizaron en el mismo siguiendo la metodología Utermhöl

(1958). Se usaron cámaras de sedimentación de 10 y 25 ml de acuerdo a la concentración de

organismos y el recuento fue realizado mediante una transecta diagonal para organismos pequeños, y

media o toda la cámara para las de mayor tamaño (Sournia, 1978). Se contaron como mínimo 100

células de las especies más abundantes de modo que el intervalo de confianza fuese del 95 %, con un

error de recuento inferior al 20 % (Lund et al. 1958). Para el caso de colonias de cianobacterias

(Microcystis spp.) se usó la metodología de Box (1981) para su conteo en células por ml. Se estimó el

biovolumen con el promedio de las medidas celulares (largo, ancho, espesor) tomada para cada una de

las taxa (n = 5-30) en base a la aproximación de su forma geométrica según Edler (1979) y Hillebrand et

Page 9: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 9 of 126

al. (1999). El biovolumen calculado fue corregido a biomasa como carbono celular (µg C cel-1), usando

las ecuaciones de Menden-Deuer & Lessard (2000).

Zooplancton

Las muestras se analizaron en cámara de Bogorov bajo microscopio invertido Arcano (100-1000X) y los

organismos de menor tamaño se contaron e identificaron en cámaras de Sedgwick-Rafter. Se contaron

las muestras completas y los organismos fueron determinados con claves taxonómicas regionales a nivel

específico, discriminándose en el caso de los copépodos los siguientes estadios: nauplios, copepoditos

(calanoideos y cyclopoideos) y adultos. El cálculo de la biomasa se hizo por transformación de las tallas

medidas a peso seco, en base a las fórmulas de Dumont et al. (1975) y Botrell et al. (1976) para los

crustáceos y las fórmulas volumétricas de Ruttner-Kolisko (1977) para los rotíferos. Para las larvas de

moluscos se utilizó la fórmula planteada por Hillbricht-llkowska (1969) para larvas de Dreissena

polymorpha. Las medidas se hicieron directamente en el microscopio con micrómetro ocular y se

midieron todos los organismos del holoplancton y 50 larvas de bivalvos por muestra.

Zoobentos

Los organismos fueron identificados y cuantificados bajo lupa esteroscópica Arcano y Olympus, hasta el

nivel taxonómico de familia mediante el uso de claves (Brinkhurst & Marchese, 1989; Merrits & Cummins,

1984; Lopretto & Tell 1995), con la única excepción del grupo Nematoda que fue identificado a nivel de

phylum.

Para estimar la biomasa media por metro cuadrado se consideró el peso seco individual (peso seco

constante en estufa a 60 ºC), medido en una balanza analítica de 0.1 mg de precisión. El método se

aplicó a todos los taxa, con excepción de los insectos, para los cuales se empleó la ecuación de W =

aXb, (ln W= ln a + b ln L), donde W es el peso de cada individuo (mg), a y b son constantes establecidas

según el orden de los insectos y X es el largo de cada individuo (mm) (Smock, 1980).

3.4 Análisis de datos

Se utilizó la matriz ambiental de agua (vatiables físico-químicas: nitrógeno total, nitrato, nitrito, amonio,

fósforo soluble, clorofila, disco de secchi, temperatura, conductividad, pH, oxígenos disuelto, turbiedad y

caudal) para realizar análisis de componentes principales (ACP). Para analizar diferencias temporales

(entre meses) y espaciales (entre sitios y zonas) se realizó el análisis de similitud ANOSIM, los datos

fueron normalizados y se construyó la matriz de similitud con la distancia Euclideana.

Con las variables de sedimento (nitrógeno total, fósforo total, materia orgánica, arena gruesa, mediana,

fina, muy fina y limo) se realizaron análisis de varianza no paramétricos de Kruskall-Wallis.

Para los datos biológicos se calculó la densidad de individuos por unidad de volumen o superficie:

fitoplancton células por ml (cel ml-1), zooplancton organismos por litro (org l-1) y zoobentos ind m-2. Se

calculó la diversidad de Shannon & Winer (Shannon-Weaver, 1949), Equitatividad (Pielou, 1977) mediante

Page 10: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 10 of 126

la rutina DIVERSE del programa estadístico PRIMER 6 (Clarke & Gorley, 2006). Para fitoplancton y

zooplancton se calculó la riqueza taxonómica (Margalef, 1958) a nivel de especie y con las matrices de

densidad en org ml-1 y para bentos, la riqueza de familias se calculó mediante conteo de taxa presentes.

Para este último período de estudio (febrero 11, mayo 11, agosto 11 y noviembre 11) se verificaron

diferencias espaciales entre los sitios (Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas) y las zonas (litoral, centro

y canal) y temporales (entre meses) mediante análisis no paramétricos de varianza de una vía ANOSIM

con las matrices de abundancia o densidad de los diferentes grupos algales, zooplanctónicos y

macrozoobentónicos. Los datos fueron transformados logarítmicamente (fitoplancton y zooplancton) y

raíz cuarta (macrozoobentos). Las matrices de similitud se realizaron con el índice de Bray Curtis.

Para cada matriz se analizó la relación entre las matrices de datos ambientales y biológicas a través del

coeficiente de correlación de Spearman mediante un análisis BIOENV (Biotic Environment, Clarke &

Warwick 2001). Para este análisis, las variables abióticas utilizadas para las comunidades de plancton

fueron los parámetros físico-químicos de la columna del agua, mientras que para la comunidad bentónica

se utilizaron los parámetros de sedimentos. Las matrices de similitud de los datos biológicos se hicieron

en base a los datos de biomasa (fitoplancton) y abundancia (zooplancton y zoobentos). Los datos

ambientales fueron normalizados y las matrices de similitud se hicieron en base a distancias

euclideanas. Para los datos biológicos, en cambio, las matrices de similitud de los datos biológicos se

hicieron en base al índice de Bray Curtis.

Para las comunidades y variables físico químicas de agua y sedimento, se verificó si existieron

diferencias (p < 0,001) para todo el período de estudio (agosto 2006-noviembre 2011). Los factores

analizados fueron sitios, zonas y los períodos de estudio: (P1) Primer período: agosto 2006-mayo 2007,

(P2) segundo período: agosto 2007-mayo 2008, (P3) tercer período: agosto 2008-mayo 2009, (P4)

cuarto período: agosto 2009-mayo 2010 y (P5): quinto período: agosto 2010-mayo 2011 y sexto (P6):

agosto-noviembre 2011. Se utilizaron las matrices de abundancia o densidad de cada comunidad, con

los datos transformados logarítmicamente (fitoplancton y zooplancton) y raíz cuarta (macrozoobentos).

Las matrices de similitud se realizaron con el índice de Bray Curtis. Se utilizó la misma matriz de

variables físico-químicas de agua y de sedimentos, para construir la matriz de similitud con la distancia

Euclideana, los datos fueron previamente normalizados.

Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa estadístico PRIMER 6 (Clarke & Gorley,

2006) y STATISTICA.

Page 11: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 11 of 126

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Análisis físico-químicos: AGUAS

Los parámetros medidos in situ se presentan en el anexo 7, en tanto en las tablas 1 y 2 muestran los

valores promedios, máximo y mínimo de las variables fisicoquímicas de cada muestreo (febrero 2011-

noviembre 2011). Los valores de temperatura oscilaron según el ciclo estacional con una máxima en

verano de 27,6 ºC y mínima en invierno de 15,7 ºC. La conductividad varió entre 55 a 86 µS/cm; el pH

entre 6,2 y 8,1, el oxígeno entre 7,2-9,5 mg/l. La transparencia del agua medida a través del disco de

Secchi se mantuvo en 40 cm. La turbiedad fue mínima en diciembre y máxima en setiembre (12,0 y 39,7

NTU, respectivamente) coincidiendo con los mínimos y máximos de caudal (1108 y 8275 m3/s). Los

promedios de caudal durante este año 2011, variaron entre 1108 (m3/s) y 8558 (m3/s) el mínimo se

registró en Fray Bentos en noviembre 2011 y el máximo en Las Cañas en setiembre 2011.

Tabla 1. Valores promedios mensuales, mínimos y máximos de las variables fisicoquímicas: Temperatura (ºC), Conductividad (µS/cm), Oxígeno Disuelto (mg/l), pH, Disco de Secchi (cm), Turbiedad (NTU), Caudal (m3/s), durante los días de muestreo en 2011. Temperatura

(ºC) Conductividad

(µS/cm) Oxígeno Disuelto

(mg/l)

pH Turbidez (NTU)

Disco Secchi (cm)

Caudal (m3/s)

Feb-11 26,5 64,1 7,5 7,5 26,8 40 5888

May-11 16,6 68,1 8,3 7,6 33,3 40 3522

Set-11 16,1 58,9 9,4 7,0 38,2 40 8237

Dic-11 25,9 57,4 7,9 7,9 13,9 40 2678 maximos 27,6 86,0 9,5 8,1 39,7 0,5 8275

mínimos 15,7 55,0 7,2 6,2 12,0 0,4 1108 Tabla 2. Valores promedios, mínimos y máximos de las variables químicas de agua: Nitrógeno total (Nt mg/l), NO2 (nitrito), NO3 (nitrato), Amonio (mg/l), Fósforo total (Pt µg/l), PO4 (fósforo reactivo soluble) y Clorofila a (µg/l), durante 2011.

Nt NO2 NO3 Amonio (mg/l)

Pt PO4 Clorofila a (µg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (µg/l) (µg/l)

Feb-11 1,09 0,032 0,836 0,031 79,6 44,8 1,7

May-11 1,21 0,040 0,636 <0,027 100,8 61,3 0,1

Set-2011 1,20 ND 0,737 <0,027 307,6 48,4 0,1

Dic-11 1,11 ND 0,826 <0,027 54,3 40,9 0,5

máximos 1,7 0,1 1,0 ND 887,0 96,7 2,5

mínimos 1,0 ND 0,5 ND 44,8 32,0 0,1

Los valores de nitrógeno total oscilaron entre 1,0 y 1,7 mg l-1, los máximos fueron en noviembre 2011 (LC

canal) mientras que le el fósforo total varió entre 45 y 887 µg l-1 siendo máximo en Bray Bentos canal en

Page 12: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 12 of 126

setiembre (Figura 2). El fósforo soluble fue máximo en agosto 2011 con 96,7 µg l-1 (Fray Bentos litoral)

Los demás parámetros, en su mayoría permanecieron no detectables o no cuantificable durante este

período.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

2.1

2.2

2.3

2.1

2.2

2.3

2.1

2.2

2.3

2.1

2.2

2.3

Feb-11 May-11 Sep-11 Nov-11

Nt

mg

/l

Nitrogeno total NB FB LC

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2.1

2.2

2.3

2.1

2.2

2.3

2.1

2.2

2.3

2.1

2.2

2.3

Feb-11 May-11 Sep-11 Nov-11

Pt

µg

/l

Fósforo total NB FB LC

Figura 2. Nitrógeno total (Nt mg l-1) y fósforo total (Pt µg l-1) para cada sitio: Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC), y zona 1 litoral, 2 central y 3 canal durante el 2011.

Para verificar si existen diferencias significativas entre los sitios y las zonas (espacial) y en el tiempo

(meses) se aplicó un análisis de similaridad de una vía ANOSIM con los principales nutrientes (nitrato,

fostato, fósforo total, nitrógeno total y clorofila) y variables físicas (caudal, temperatura, transparencia y

conductividad), observándose diferencias significativas solamente temporales RGlobal = 0,664 y p <

0,001. Esta variación temporal ya fue verificada para los años anteriores (LATU 2007, 2009 y 2010).

Page 13: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 13 of 126

Variación temporal agosto 2006 – noviembre 2011

En las Figura 3, 4 y 5, se muestran las variaciones temporales de los principales nutrientes, nitrógeno

total, fósforo soluble y fósforo total en los tres sitios de muestreo. Se observó que las fluctuaciones en los

tres sitios son similares, con un aumento de fósforo total en el último mes principalmente en la zona de

Fray Bentos.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5Ju

l-06

Sep

-06

Nov

-06

Ene

-07

Mar

-07

May

-07

Jul-0

7

Sep

-07

Nov

-07

Ene

-08

Mar

-08

May

-08

Jul-0

8

Sep

-08

Nov

-08

Ene

-09

Mar

-09

May

-09

Jul-0

9

Sep

-09

Nov

-09

Ene

-10

Mar

-10

May

-10

Jul-1

0

Sep

-10

Nov

-10

Ene

-11

Mar

-11

May

-11

Jul-1

1

Sep

-11

Nov

-11

Nt (

mg

/l)

Nitrógeno totalNB FB LC

Figura 3. Promedios mensuales de nitrógeno total (mg/l) durante agosto 2006 – noviembre 2011 en los tres sitios de muestreo: Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Jul-0

6

Nov

-06

Fe

b-07

May

-07

Ago

-07

Nov

-07

Fe

b-08

May

-08

Ago

-08

Nov

-08

Fe

b-09

May

-09

Ago

-09

Nov

-09

Fe

b-10

May

-10

Ago

-10

Nov

-10

Fe

b-11

May

-11

Ago

-11

Nov

-11

P s

olu

ble

(µg

/l)

Fósforo soluble NB FB LC

Figura 4. Promedios mensuales de fósforo soluble (µg/l) durante agosto 2006 – noviembre 2011 en los tres sitios de muestreo: Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

Page 14: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 14 of 126

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

450,0

500,0

Nov

-08

Fe

b-09

May

-09

Ago

-09

Nov

-09

Fe

b-10

May

-10

Ago

-10

Nov

-10

Fe

b-11

May

-11

Ago

-11

Nov

-11

P to

tal

(µg

/l)

Fósforo total NB FB LC

Figura 5. Promedios mensuales de fósforo soluble (µg/l) durante noviembre 2008 – noviembre 2011 en los tres sitios de muestreo: Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC). Se observó que no existen diferencias significativas entre los sitios y zonas según análisis de similaridad

de dos vías (ANOSIM) para la matriz de variables ambientales 2006-2011 (RGlobal = 0.07 p <0.1), por lo

que se puede promediar los valores tanto de sitio y zonas dentro de un mismo mes. Sí se observaron

diferencias temporales para el mismo análisis, RGlobal = 0.664 p<0.01.

4.2 Análisis físico-químicos: SEDIMENTOS

Nuevo Berlín

El valor máximo de fósforo total en sedimentos se presentó durante mayo 2011 (358 mgP/kg) en NB 2.1,

mientras que la menor concentración se registró en noviembre 2011 en NB 1.2 (29 mgP/kg). El

nitrógeno total en sedimentos varió entre no detectado y 715 mgN/kg, con el máximo se registrado en

mayo 2011 en NB 2.1. Los porcentajes del contenido de materia orgánica variaron entre 0,1 y 3,0 %. El

valor mínimo (0,1 %), se observó durante varios de los meses de muestreo y el máximo se presentó

febrero 2011 en NB 3.1 (Anexo 3).

Se realizó un análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis) para verificar si existieron diferencias

temporales significativas en las concentraciones fósforo total, nitrógeno total y materia orgánica en los

sedimentos. El análisis mostró que no se observaron diferencias significativas para ninguno de los tres

parámetros analizados (Figura 6, 7 y 8).

Page 15: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 15 of 126

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-2011-20

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

P T

otal

(m

gP/k

g)

Figura 6. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores de fósforo total (P total) del sedimento en Nuevo Berlín.

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-2011-200

-100

0

100

200

300

400

500

N T

otal

(m

g N

/kg)

Figura 7. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores de nitrógeno total (N total) del sedimento en Nuevo Berlín.

Page 16: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 16 of 126

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-2011-0,4

-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

MO

(%

)

Figura 8. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores de materia orgánica (MO) del sedimento en Nuevo Berlín

La concentración de nitrógeno, fósforo y materia orgánica se correlacionaron negativamente con los

porcentajes de arena gruesa y media y positivamente con arena fina y limo (Tabla 3).

Tabla 3. Coeficientes de correlacione de Spearman entre los nutrientes y materia orgánica en sedimentos y los distintos tamaños de grano en Nuevo Berlín durante febrero y noviembre 2011.

Ptotal Ntotal MO

Arena gruesa -0,40 -0,49

-0,38

Arena media -0,56 -0,71

-0,52

Arena fina -0,17 -0,25

-0,18

Arena muy fina 0,57 0,72

0,57

Limo 0,53 0,74

0,55

Fray Bentos

En Fray Bentos, la mínima concentración de fósforo total se observó durante mayo 2011 con un valor de

44,5 mgP/kg en la estación FB 1.3 y la concentración máxima se observó en febrero 2011 en FB 3.1

(2182 mgP/kg). El nitrógeno total tuvo valor máximo (966 mgN/kg) en febrero 2011 en la estación FB 3.1,

el mínimo (6,1 mgN/kg) se registró en FB23 en noviembre 2011. Las concentraciones del contenido de

materia orgánica 0,1 % y 3%. La mínima se observó en la estación FB 3.3 y la máxima FB 3.2 durante

Mayo del 2010 (Anexo 3).

Page 17: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 17 of 126

El resultado del análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis), se observó que en Fray Bentos se

dieron diferencias significativas para las concentraciones de nitrógeno total en sedimentos ((KW-H (3,

33) = 18,95 p<0,001) y marginalmente significativa para el contenido la materia orgánica (KW-H (3, 33=

6,82 p<0,08) (Figura 9, 10 y 11).

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-2011-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400P

tota

l (m

g P

/kg)

Figura 9. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores fósforo total (P total) del sedimento en Fray Bentos.

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-2011-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

NT

otal

(m

g N

/kg)

Figura 10. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores fósforo total (P total) del sedimento en Fray Bentos.

Page 18: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 18 of 126

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-20110,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

MO

(%

)

Figura 11. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores de materia orgánica del sedimento en Fray Bentos.

La concentración de nitrógeno total no presentó correlación lineal con las distintas fracciones de tamaños

de grano. El fósforo total se correlacionó de forma negativa con arena gruesa, media y fina y

positivamente con limo. El porcentaje de materia orgánica se correlacionó negativamente con las

fracciones de arena media y fina y positivamente con limo (Tabla 4).

Tabla 4. Coeficientes de correlacione de Spearman entre los nutrientes y materia orgánica en sedimentos y los distintos tamaños de grano en Fray Bentos durante febrero y noviembre 2011.

Ptotal Ntotal MO

Arena gruesa -0,38 -0,12 -0,32

Arena media -0,43 -0,08 -0,38

Arena fina -0,39 0,12 -0,39

Arena muy fina -0,21 0,31 -0,19

Limo 0,36 -0,03 0,44

Las Cañas

Los resultados registrados en Las Cañas muestran que mínimo de fósforo total (28 mgP/kg), se

presentó en febrero 2011 en LC 1.1 y el máximo fue de 250 mgP/kg en LC 3.1. El nitrógeno total

presentó el mínimo (1,2 mgN/kg) en la estación LC 2.1 durante el muestreo de noviembre 2011 y el

máximo valor (584 mgN/kg) en la estación LC 3.1 en mayo 2011. La concentración de materia orgánica

Page 19: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 19 of 126

en el sedimento varió de 0,1 % a 1,4 %. El mínimo se registró en varios puntos a lo largo del periodo de

estudio y el máximo se observó en LC 3.1 en el mes de mayo 2011 en LC 3.1 (Anexo 3)

En Las Cañas el resultado del análisis de varianza no paramétrico (Kruskal-Wallis), mostró diferencias

significativas únicamente en las concentraciones de nitrógeno total en sedimentos (KW-H (3, 33)= 17,00

p< 0,001) (Figura 12, 13 y 14).

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-201120

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

Pto

tal (

mg

P/k

g)

Figura 12. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores fósforo total (P total) del sedimento en

Fray Bentos.

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-2011-50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Nto

tal (

mg

N/k

g)

Figura 13. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores de nitrógeno total del sedimento en Las

Cañas.

Page 20: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 20 of 126

Mean Mean±SE Mean±SD

Feb-2011 May-2011 Sep-2011 Nov-2011-0,2

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

MO

(%

)

Figura 14. Promedios, desvíos estándar y el error estándar de los valores de materia orgánica del sedimento en Las

Cañas.

La concentración de nitrógeno, fósforo y materia orgánica se correlacionaron negativamente con los

porcentajes de arena gruesa y media, y positivamente con arena fina y limo (Tabla 5).

Tabla 5. Coeficientes de correlacione de Spearman entre los nutrientes y materia orgánica en sedimentos y los distintos tamaños de grano en Las Cañas durante febrero y noviembre 2011.

Ptotal Ntotal MO

Arena gruesa -0,59 -0,44 -0,46

Arena media -0,71 -0,56 -0,62

Arena fina -0,24 -0,27 0,02

Arena muy fina 0,62 0,61 0,61

Limo 0,66 0,54 0,60

Variación 2006 - 2011

En la figura 15, se observa un aumento de la concentración de fósforo total en Fray Bentos, en

comparación con los estudios previos. El máximo valor promedio se observó en Fray Bentos con un valor

de 2132 mgP/kg durante el muestreo de agosto del 2008. Las concentraciones de nitrógeno total y

materia orgánica fueron similares y presentaron un patrón similar a estudios previos, siendo Fray Bentos

el que registró las mayores concentraciones del los mismos (Figura 14 y 15).

Page 21: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 21 of 126

Figura 14. P

romedio m

ensual, 2006 - 2011 del fósforo total (P total), nitrógeno total (N

total) en el área de estudio (N

B: N

uevo Berlín, F

B: F

ray Bentos y LC

: Las Cañas).

Oct 06

Feb 07

May 07

Ago 07

NOv 07

Feb 08

May 08

Ago 08

NOv 08

Feb 09

May 09

Ago 09

Nov 09

Feb 10

May 10

Ago 10

Nov 10

Feb 11

May 11

Set 11

Nov 11

P total (mg P/kg)

0

500

1000

1500

2000

2500 N

BF

BLC

Oct 06

Feb 07

May 07

Ago 07

NOv 07

Feb 08

May 08

Ago 08

NOv 08

Feb 09

May 09

Ago 09

Nov 09

Feb 10

May 10

Ago 10

Nov 10

Feb 11

May 11

Set 11

Nov 11

Nt (mg N/kg)

0

200

400

600

800

1000N

BF

BLC

Page 22: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 22 of 126

Oct

06

Feb

07

May

07

Ago

07

NO

v 07

Feb

08

May

08

Ago

08

NO

v 08

Feb

09

May

09

Ago

09

Nov

09

Feb

10

May

10

Ago

10

Nov

10

Feb

11

May

11

Set

11

Nov

11

MO

(%

)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0 NBFBLC

Figura 15. Promedio mensual, 2006 - 2011 de materia orgánica (MO) en el área de estudio (NB: Nuevo Berlín, FB: Fray Bentos y LC: Las Cañas).

Ensayos toxicológicos en sedimentos

El bioensayo de toxicidad con Daphnia magna sobre el elutriado de los sedimentos litorales en 2011 dio

como resultado la clasificación de "no tóxico" (LC50, 48 h > 100%) en todos los casos, excepto en el

sedimento de Nuevo Berlín de setiembre de 2011, que se clasifica como "levemente tóxico" (LC50, 48 h

= 94,5%). No se encontró una correlación de la toxicidad del bioensayo con la concentración de los

contaminantes analizados en los sedimentos. Ver resultados en los anexos.

Contaminantes en sedimentos

Al igual que en informes anteriores, en líneas generales el monitoreo muestra que los niveles de los

contaminantes analizados se mantuvieron prácticamente en todo momento por debajo de los ISQGs,

exigentes niveles máximos recomendados por la Guía Canadiense de Calidad de sedimentos para

Protección de la Vida Acuática (CSeQGs, Canadian Sediment Quality Guidelines 1999, updated 2002).

Sólo en los picos excepcionales de PAHs y dioxinas & furanos detectados en mayo de 2010, ya

discutidos en el informe anterior, se alcanzó para un PAH el nivel de efecto probable (PEL) que

establece la misma Guía. El monitoreo de este último período refuerza la hipótesis de que los picos de

mayo 2010 fueron puntuales, ya que se mantuvo la tendencia a retomar los niveles originales.

El resumen de resultados para mercurio, PCBs y EOX en el monitoreo de 2011 es idéntico al del

informe previo (agosto 2009 a noviembre 2010): en todas las muestras analizadas dichos contaminantes

se mantuvieron por debajo del límite de detección (LD) o cuantificación (LC) del correspondiente método

Page 23: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 23 of 126

de análisis. Según las condiciones de la muestra y analíticas, el LD tiene cierta variación (en este

período: mercurio 0,05 – 0,06 mg·kg-1, congéneres de PCBs 0,07 - 0,1 µg·kg-1, EOX 11 – 22 mg·kg-1

como Cl). En las muestras de mayo 2011, y en los tres sitios, se detectaron por debajo del límite de

cuantificación algunos congéneres de PCBs (28 y 52), en el rango 0,1 – 0,3 µg·kg-1. En cualquier caso,

mercurio y PCBs se mantuvieron por debajo de sus respectivos ISQGs (0,17 mg·kg-1 y 34,1 µg·kg-1) y

lejos de de los correspondientes PELs (0,486 mg·kg-1 y 277 µg·kg-1). No hay ISQG definido para EOX,

pero pueden considerarse niveles de referencia (background) los determinados en áreas no

contaminadas de Canadá, que estaban en el rango de 1 – 15 mg·kg-1 (Sibley et al. 1998), coincidentes

con los encontrados en este estudio.

Al igual que para los contaminantes recién discutidos, el resumen de resultados para cromo en el

monitoreo de 2011 también es prácticamente el mismo que el del último informe. En este período volvió

a alcanzarse otra vez en Fray Bentos (setiembre 2011) el máximo de 30 mg·kg-1 que había sido medido

ahí en febrero 2010. No obstante, se mantuvo desde el inicio del monitoreo y en todos los sitios por

debajo del ISQG (37,3 mg·kg-1) y del PEL (90,0 mg·kg-1), como se muestra en la Figura 16. A diferencia

del mercurio, desde el inicio el cromo pudo cuantificarse en el 89% de las muestras de Fray Bentos y

Nuevo Berlín, aunque sólo en 28% de las correspondientes a Las Cañas. Los promedios de cromo

encontrados hasta ahora en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas son 14, 15 y 6 mg·kg-1,

respectivamente. En el informe anterior se probó que hasta ese momento no había diferencias

estadísticas significativas entre los niveles de cromo en los sedimentos litorales de Nuevo Berlín y Fray

Bentos, pero sí entre éstos y los de Las Cañas. Como ya se señaló en el informe biológico de agosto

2008 – mayo 2008 (Informe LATU Nº 1004375), los niveles encontrados son del orden a los encontrados

en campañas previas de CARU entre 1998 y 2004. En dicho informe también se mencionaba que el

contenido menor en los sedimentos de Las Cañas podría deberse al contenido promedio menor de las

fracciones finas (arcilla y limo) en relación a los otros sitios, ya que los metales pesados se acumulan en

la fracción más fina de los sedimentos (Salomons & Förstner 1984). No se evidencia tampoco la

existencia de una tendencia creciente en la concentración de cromo, algo que fue comprobado

estadísticamente en el informe anterior.

Page 24: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 24 of 126

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

jul-07

nov-07

feb-07

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

ago-11

nov-11

Cr (

mg

kg

-1)

Cromo total en sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas

PEL

ISQG

LD

Figura 16. Cromo en sedimentos (mg kg-1 b.s.) en los litorales de Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas durante agosto 2007 – noviembre 2011. LD: límite de detección promedio. PEL: Nivel de efecto probable. ISQG: nivel guía canadiense provisorio para calidad de sedimentos.

En la figura 17 puede observarse que después del pico excepcional de mayo 2010 el contenido de PAHs

en las muestras de sedimentos litorales bajó a los niveles previos, levemente por encima o directamente

por debajo de los límites de detección del método, algo que continuó también en 2011, aunque con picos

para algunos compuestos en setiembre de este mismo año. El criterio para seleccionar entre los 16

PAHs analizados los 8 cuya evolución se muestra en la figura 17 es básicamente el mismo que se

empleó en el informe anterior: se grafican los compuestos que fueron detectados en un número mayor

de muestras a lo largo de todo el monitoreo.

Desde el inició del monitoreo en agosto de 2007, se hicieron 864 determinaciones de compuestos del

grupo PAHs en sedimentos. De ese total, los niveles guía (máximos) canadienses provisorios para

calidad de sedimentos (ISQG) fueron superados para 8 compuestos en una ocasión (Fray Bentos, mayo

2010), y para un compuesto (naftaleno) en dos ocasiones (Fray Bentos, mayo 2010 y setiembre 2011).

En una de esas ocasiones, también un compuesto superó el nivel de efecto probable (PEL) de la guía

canadiense: dibenzo(a,h) antraceno en mayo 2010. Si no se toma en cuenta el pico excepcional de mayo

2010, cuyo origen se discutió en el informe anterior sin encontrar una causa evidente asignable, sólo

queda el pico de naftaleno de setiembre 2011.

En la figura 17 puede verse que el naftaleno se ha detectado en otras situaciones en niveles próximos al

ISQG, principalmente en Fray Bentos, pero también en Las Cañas. El naftaleno está dentro de los PAHs

de bajo peso molecular (2 anillos), que tienen su origen en productos de petróleo y en la combustión

incompleta a temperaturas bajas y moderadas de combustibles fósiles o biomasa (Mai et al. 2002). Su

mayor incidencia en Fray Bentos podría deberse entonces a la mayor densidad de población (p.ej.

Page 25: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 25 of 126

quema de biomasa), así como al mayor movimiento de embarcaciones (p.ej. derrames de productos de

petróleo). Debe también tenerse en cuenta que el nivel de naftaleno encontrado en uno de los blancos

(no en forma sistemática), podría indicar contaminación durante el proceso analítico.

Más allá del 1,3% de determinaciones de PAHs en el 3,7% de muestras de sedimentos que superaron

los correspondientes niveles guía canadienses (ISQG), las concentraciones de los PAHs estuvieron

siempre bien por debajo de los niveles de efecto probable (PEL) de la misma guía, con la excepción de

un único caso en el pico de mayo 2010. Además, si no se tomara en cuenta las muestras de mayo 2010,

sólo el 0,1% de las determinaciones y el 1,8% de las muestras superarían los ISQG. Por último, tampoco

se han detectado tendencias de incremento de los PAHs en sedimentos.

En relación a los análisis de Dioxinas y Furanos en sedimentos, después de los máximos alcanzados

en Fray Bentos y Nuevo Berlín entre agosto 2009 y febrero 2010, la tendencia hacia los valores

existentes al comienzo del monitoreo se extendió durante 2011 (tabla 6 y figura 18). Los congéneres

detectados en las muestras de sedimentos en el 2011 fueron, como en la mayor parte del monitoreo, los

de mayor contenido de cloro (HpCDD y OCDD), que a su vez son los más prevalentes de los congéneres

detectados en el ambiente y los menos tóxicos. En cualquier caso, a lo largo de todo el monitoreo el

contenido de PCDD/DFs de los sedimentos (expresado como Toxicidad Equivalente Total con los

factores de equivalencia de la OMS, y empleando el criterio más conservador de asumir el contenido de

los congéneres no detectados como igual al límite de detección: ND=LD) se mantuvo lejos del nivel de

efecto probable (PEL = 21,5 ng TEQ kg-1 b.s.), como se muestra en la figura 19.

Page 26: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 26 of 126

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Fen

antr

eno

(µg

kg

-1)

PAHs - Fenantreno en Sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas LD ISQG

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

An

trac

eno

(µg

kg

-1)

PAHs - Antraceno en Sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas LD ISQG

0

20

40

60

80

100

120

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Flu

ora

nte

no

(µg

kg

-1)

PAHs - Fluoranteno en Sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas LD ISQG

0

10

20

30

40

50

60

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Pir

eno

(µg

kg

-1)

PAHs - Pireno en Sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas LD ISQG

0

10

20

30

40

50

60

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11B

enzo

(a)a

ntra

ceno

(µg

kg

-1)

PAHs - Benzo(a)antraceno en Sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas LD ISQG

0

10

20

30

40

50

60

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Ben

zo(b

+j)f

luor

ante

no

(µg

kg

-1)

PAHs - Benzo(b+j)fluoranteno en Sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas LD ISQG

0

10

20

30

40

50

60

70

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Cri

sen

o (µ

g k

g-1)

PAHs - Criseno en Sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas LD ISQG

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Naf

tale

no

(µg

kg

-1)

PAHs - Naftaleno en Sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas LD ISQG

Figura 17. PAHs en sedimentos (mg kg-1 b.s.) en los litorales de Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas durante agosto 2007 – noviembre 2011. LD: límite de detección promedio. PEL: Nivel de efecto probable. ISQG: nivel guía canadiense provisorio para calidad de sedimentos.

Page 27: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 27 of 126

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

160%

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

PC

DD

/Fs

/ IS

QG

PCDD/Fs detectados en sedimentos

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas 2 per. media móvil (Fray Bentos)

Nivel Guía ISQG

Figura 18. Dioxinas y Furanos: dibenzo-p-dioxinas policloradas y dibenzo-furanos policlorados (PCDD/Fs) detectados en los sedimentos, expresados en relación a los valores guía, en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas durante agosto 2007 – noviembre 2011.

Tabla 6. PCDD/PCDFs Toxicidad Total Equivalente (OMS) ng WHO-TEQ/kg b.s. en los sedimentos litorales de Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas durante agosto 2007 – noviembre 2011.

Fecha

ND = 0 ND = LD ND = 0 ND = LD ND = 0 ND = LD

ago-07 0,0082 1,06 0,0033 1,06 0,0000 1,06

nov-07 0,0036 1,06 0,0014 1,06 0,0011 1,06

feb-08 0,0087 1,06 0,0021 1,06 0,0021 1,06

may-08 0,0000 1,06 0,0115 1,06 0,0000 1,06

ago-08 0,0000 1,06 0,0000 1,06 0,0000 1,06

nov-08 0,0013 1,06 0,0000 1,06 0,0000 1,06

feb-09 0,0340 1,1 0,0140 1,1 0,0000 1,06

may-09 0,0000 1,1 0,0000 1,1 0,0000 1,1

ago-09 0,83 1,4 0,43 1,3 0,0000 1,1

nov-09 0,0003 1,1 1,2 1,9 0,0000 1,1

feb-10 0,0120 1,1 0,72 1,2 0,0002 1,1

may-10 0,0000 1,1 0,0000 1,1 0,0000 1,1

ago-10 0,2500 1,1 0,0200 1,07 0,0200 1,06

nov-10 0,14 1,14 0,1100 1,11 0,0000 1,06

feb-11 0,00 1,06 0,033 1,08 0,00 1,06

may-11 0,00 1,06 0,011 1,06 0,00 1,06

sep-11 0,008 1,06 0,01 1,06 0,027 1,06

nov-11 0,008 1,1 0,017 1,1 0,0001 1,1

PCDD/PCDFs TOXICIDAD TOTAL EQUIVALENTE (OMS) ng·WHO-TEQ/kg b.s.

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas

Page 28: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 28 of 126

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

ago-07

nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

PC

DD

/Fs

ng

WH

O-T

EQ

/kg

b.s

.

PCDD/Fs en sedimentos considerando ND = LD

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas

Nivel Guía PEL

LD

Figura 19. Dioxinas y Furanos: dibenzo-p-dioxinas policloradas y dibenzo-furanos policlorados (PCDD/Fs) en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas durante agosto 2007 – noviembre 2011. Toxicidad Equivalente Total (OMS) ng WHO-TEQ/kg b.s., asumiendo que los congéneres no detectados tienen una concentración igual al límite de detección (LD). PEL: nivel de efecto probable de la Guia Canadiense (CSeOGs).

Page 29: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 29 of 126

4.3 Análisis biológicos: FITOPLANCTON

La comunidad fitoplanctónica del bajo Río Uruguay en el período 2011, estuvo compuesta por 82 taxa

distribuídas en 7 clases. La distribución de los taxa fue de la siguiente manera: Bacillariophyceae 25,

Chlorophyceae 26, Chrysophyceae 2, Cryptophyceae 7, Cyanophyceae 11, Dinophyceae 3 y

Euglenophyceae 8. El número de taxa fue mayor en primavera en NB (febrero con 33 especies),

mientras que en invierno se encontró las menores (10 especies en LC). El número total de taxa

encontrados en este período fue similar que los reportados el período anterior.

En la Tabla 7 se muestra la presencia de las especies para cada sitio de muestreo en el período de

estudio: febrero 2011 - noviembre 2011. Las cianobacterias estuvieron presentes en los todos los meses,

las clorofitas aumenta el número de taxa en el verano mientras que las Cryptoficeas están presentes

todo el año.

Tabla 7. Listado de especies de fitoplancton encontradas en cada zona de muestreo durante agosto 09 noviembre 2010. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC). Número de especies registradas en cada sitio de muestreo.riuqeza de especies por grupo taxonómico NB FB LC NB FB LC NB FB LC NB FB LC CYANOPHYCEAE 6 3 2 1 3 1 0 0 1 3 2 2 Aphanocapsa cf. planctonica 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Anabaena planctonica 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Dolichospermum circinale 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Dolichospermun cf. pseudocompactum 1 1 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 Dolichospermun viguieri 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Komvophoron crassum 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Limnothrix sp. 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 Merismopedia cf. glauca 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Merismopedia minutissima 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Microcystis novacekii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Raphidiopsis sp. 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 1 0 CHLOROPHYTA 3 4 5 3 5 4 3 3 0 12 6 7 Actinastrum hantzschii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 Clorella sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 Desmodesmus intermedius 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Eudorina elegans 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Monoraphidium arcuatum 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 Monoraphidium contortum 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Monoraphidium gracile 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Monoraphidium griffitthi 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Monoraphidium cf. indicum 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 Monoraphidium cf. irregulare 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 1 Monoraphidium minutum 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Closterium sp. 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 0 Closterium cf. moniliferum 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Closteriopsis longisima 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 Pandorina morum 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Kirchneriella cf. lunaris 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pediastrum simplex 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Scenedesmus acuminatus 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Scenedesmus ecornis 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Scenedesmus quadricauda 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 Scenedesmus cf. westii 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Staurastrum sp.1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Staurastrum leptocladum 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Page 30: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 30 of 126

Tetrastrum sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 colonia cloroficeae sd 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 Volvocal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 BACILLARIOPHYTA 10 10 4 8 5 4 9 6 5 7 6 3 Aulacoseira granulata 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Aulacoseira granulata var. angustissima 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 Aulacoseira granulata var. angustissima f.

spiroides 1 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 Aulacoseira herzoggi 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Aulacoseira muzzanensis 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0 Hanzschia sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Hantszchia amphioxys 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Melosira varians 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 Centrica sp. 1 1 0 0 1 0 1 1 0 1 1 1 Cocconeis cf. placentula 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Cymbella cf. dorseonata 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 Encyonema sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 Navicula sp. 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 Nitzschia sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Nitzschia palea 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 Placoneis sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pinnularia acrosphaeria 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 Pinnularia sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 Pleurosigma sp. 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 Surirela guatimalensis 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Surirela spendida 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Ulnaria ulna 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 Pennada sp. 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 Pennada sp. 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pennada sp. 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Pennada sp. 3 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 CRYPTOPHYTA 2 3 4 3 4 4 4 3 4 3 5 6 Cryptomonas marsonii 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cryptomonas erosa 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Cryptomonas ovata 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 Cryptomonas reflexa 0 0 1 0 1 1 1 0 0 0 1 1 Plagioselmis nanoplanctonica 0 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 Chroomonas sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 Flagelado sd 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 DINOPHYTA 1 0 0 0 1 1 0 0 0 3 2 1 Ceratium cf. rhomvoides 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 Peridinium sp. 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 Gymnodinial sp 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 EUGLENOPHYTA 1 2 1 1 2 1 0 0 0 4 3 2 Trachelomonas cf. oblonga 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 Trachelomonas cf. planctonica 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Trachelomonas cf. volvocina 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 Trachelomonas cf. verrucosa 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Strombomonas cf. fluviatilis 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 Trachelomonas sp.1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 Trachelomonas sp.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 Trachelomonas sp.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 CHRYSOPHYTA 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 2 0 Mallomonas sp. 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 Mallomonas sp. 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 Nº total de taxa 46 44 32 32 40 30 32 26 20 66 52 42

Page 31: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 31 of 126

En general se observó que la densidad de fitoplancton para los tres sitios (Nuevo Berlín, Fray Bentos y

Las Cañas) estuvo dominancia de Cryptophyceae (fitoflagelados nanoplactónicos), durante el otoño e

invierno (mayo 11 – agosto 11), mientras que en primavera y verano dominaron las cianobacterias.

Dolichospermun cf. pseudocompactum con 3000 cel ml-1 y Microcystis novacekii con 2000 cel ml-1 en

Nuevo Berlín litoral fueron las cianobacterias de mayor abundancia. Figura 10. Las floraciones de

cianobacterias en el Río Uruguay se registran desde los años noventa, son comunes en verano y

producidas por el género Microcystis. Desde comienzos del monitoreo en 2006, se han detectado

floraciones desde la primavera y el género Dolichospermum ha tomado importancia en densidad y

biomasa, tanto que en el año 2009 desarrolló en primavera una floración. Se observó que hay una

dominancia en primavera de Dolichospermum mientras que el verano lo es el género Microcystis.

Figura 20. Densidad y biomasa de los grupos de fitoplancton en las tres zonas de estudio durante 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC). Cyanophyceae (CYANO), Chlorophyceae (CHLORO), Bacillariophyceae (DIATO) y Cryptophyceae (CRYPTO).

0

1000

2000

3000

4000

5000

NB1 NB2 NB3 NB1 NB2 NB3 NB1 NB2 NB3 NB1 NB2 NB3

Feb-11 May-11 Ago-11 Nov-11

Cel

.ml-1

DENSIDAD

CYANO CHLORO DIATO CRYPTO

5000

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

NB1 NB2 NB3 NB1 NB2 NB3 NB1 NB2 NB3 NB1 NB2 NB3

Feb-11 May-11 Ago-11 Nov-11n

g C

.ml-1

BIOMASA

CYANO CHLORO DIATO CRYPTO

300

NUEVO BERLÍN

0

1000

2000

3000

4000

5000

FB1 FB2 FB3 FB1 FB2 FB3 FB1 FB2 FB3 FB1 FB2 FB3

Feb-11 May-11 Ago-11 Nov-11

Cel

.ml-1

DENSIDAD

CYANO CHLORO DIATO CRYPTO

0

1000

2000

3000

4000

5000

LC1 LC2 LC3 LC1 LC2 LC3 LC1 LC2 LC3 LC1 LC2 LC3

Feb-11 May-11 Ago-11 Nov-11

Cel

.ml-1

DENSIDAD

CYANO CHLORO DIATO CRYPTO

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

LC1 LC2 LC3 LC1 LC2 LC3 LC1 LC2 LC3 LC1 LC2 LC3

Feb-11 May-11 Ago-11 Nov-11

ng

C.m

l-1

BIOMASA

CYANO CHLORO DIATO CRYPTO

300

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

FB1 FB2 FB3 FB1 FB2 FB3 FB1 FB2 FB3 FB1 FB2 FB3

Feb-11 May-11 Ago-11 Nov-11

ng

C.m

l-1

BIOMASA

CYANO CHLORO DIATO CRYPTO

300

FRAY BENTOS

LAS CAÑAS

Page 32: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 32 of 126

La densidad total de los organismos fitoplanctónicos varió de 61 cel ml-1 (FB febrero) a 5327 cel ml-1 (NB

noviembre). La fluctuación de biomasa fueron entre 1,0 ng ml-1 (FB mayo) y la máxima 311 ng ml-1 (NB

noviembre),

Para testear diferencias entre los sitios y zonas se realizó un análisis de similaridad ANOSIM para cada

muestreo (febrero 11 – noviembre 11), tomando a la densidad de los grupos taxonómicos como

variables. El análisis mostró que no existes diferencias entre los sitios (NB, FB, LC) ni entre las zonas

(litoral, central y canal), tabla 8.

Tabla 8. Resultados del análisis de similaridad ANOSIM en cada mes, por sitio y zonas durante el período de estudio. Sitios: Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas. Zonas: litoral, centro y canal.

RGlobal p Significancia Febrero-11 Sitios 0,432 0,029 No significativa Zonas -0,111 0,679 No significativa Mayo-11 Sitios 0,284 0,039 No significativa Zonas -0,185 0,921 No significativa Setiembre-11 Sitios 0,078 0,293 No significativa Zonas 0,177 0,207 No significativa Noviembre-11 Sitios 0,185 0,104 No significativa Zonas -0,266 0,954 No significativa

Para testear diferencias entre los meses se realizó un análisis de similaridad ANOSIM entre los

muestreos (febrero 11 – noviembre 11), demostrando una marcada estacionalidad: Rglobal = 0,587, p <

0,001 para la matriz de densidad. Por tanto para la comunidad de fitoplancton tanto los sitios como las

zonas presentan similaridad en su estructura respecto a los grupos taxonómicos.

Con el fin de determinar cuáles variables ambientales estarían influyendo en la dinámica de la variación

estacional se realizó un análisis de correlación BIOENV, que usa el índice de Spearman para la matriz

de correlación. El mismo mostró que existe una correlación positiva entre la densidad de los grupos

algales con la temperatura y la turbiedad (r= 0,687). El mismo análisis realizado con la matriz de biomasa

mostró correlacionada positivamente con los mismos parámetros (r= 0,521). Como años anteriores la

estructura comunitaria de fitoplancton mostró correlación positiva con parámetros físicos de agua.

Los índices de diversidad fluctuaron en los tres sitios en forma similar, siendo mayor en verano-

primavera que en otoño-invierno. La riqueza de especies presentó un pico en el mes de noviembre 3.34

bit.ind-1. La diversidad de especies fue máxima en verano con 0.7 bit.ind-1., lo que indica que fueron

pocas especies dominantes en abundancia, Figura 21.

Page 33: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 33 of 126

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

litoral central canal litoral central canal litoral central canal litoral central canal

Feb-11 May-11 Sep-11 Nov-11

Riq

ueza

Riqueza

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

litoral central canal litoral central canal litoral central canal litoral central canal

Feb-11 May-11 Sep-11 Nov-11Div

ersi

dad

de

Sha

nno

n

Diversidad

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas

Figura 21. Índices de diversidad: Diversidad de Shannon-Wiener (bit ind-1), Riqueza del fitoplancton, durante febrero – noviembre 2011.

Page 34: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 34 of 126

Variación temporal agosto 2006 – noviembre 2011

Las variaciones de densidad y biomasa fitoplanctónica durante todo el período en estos seis años (2006-

2011) siguieron los patrones estacionales donde se produce un florecimiento típico de primavera y otro

en verano. Las máximas densidades y biomasas se presentaron en febrero de 2008 y en Noviembre de

2010, en la zona de Nuevo Berlín, debido al desarrollo de floración de cianobacterias (Figura 22 y 23).

Los flagelados nanoplanctónicos, Cryptophyceae, fueron dominanctes en densidad los meses restantes.

En la biomasa de fitoplancton se observó que las diatomeas fueron importes durante los veranos de

2008-2009, mientras que las cianobacterias dominaron en los años subsiguientes: 2010-2011. Durante

los meses de otoño-invierno se observó la dominancia del grupo de las Cryptophyceae.

Variaciones similares fueron encontradas en el estudio anterior en el río (CELA 2006) en otros ríos y

embalses de la región y por O’Farrell & Izaguirre (1994) en la cuenca inferior del Río Uruguay, con

densidades de 30 a 8843 cel ml-1.

0

5000

10000

15000

20000

25000

NBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLC

Jul-06 Oct-06 Ene-07May-07Ago-07Nov-07 Feb-08 May-08Ago-08Nov-08 Feb-09 May-09Ago-09Nov-09 Feb-10 May-10Ago-10Nov-10 Feb-11 May-11 Sep-11Nov-11

De

ns

ida

d (c

el m

l-1)

CYANO CHLORO DIATO CRYPTO

Figura 22. Promedios mensuales y desvíos estándar de la densidad total de fitoplancton por grupo algal (células ml-1), para cada mes agosto 2006-noviembre 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC). Cyanophyceae (CYANO), Chlorophyceae (CHLORO), Bacillariophyceae (DIATO) y Cryptophyceae (CRYPTO).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

NBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLCNBFBLC

Jul-06 Oct-06 Ene-07 May-07 Ago-07 Nov-07 Feb-08 May-08 Ago-08 Nov-08 Feb-09 May-09 Ago-09 Nov-09 Feb-10 May-10 Ago-10 Nov-10 Feb-11 May-11 Sep-11 Nov-11

Bio

mas

a (n

g C

ml-1

)

CYANO CHLORO DIATO CRYPTO

Figura 23. Promedios mensuales y desvíos estándar de la biomasa fitoplanctónica por grupo algal (ng C ml-1), para cada mes Agosto 2006- noviembre 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC). Cyanophyceae (CYANO), Chlorophyceae (CHLORO), Bacillariophyceae (DIATO) y Cryptophyceae (CRYPTO).

Page 35: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 35 of 126

La riqueza de especies y la diversidad de Shannon mostraron una tendencia a disminuir a lo largo del

período. Ambos mostraron picos en los verano a valores de caudal < 2000 m3s-1, mientras que la

equitatividad tuvo poca fluctuación (desv. = 0.05) (Figura 24). Los bajos valores de los índices coinciden

con valores de caudal más altos, Figura 14. Esta misma observación ya fue reportada años anteriores,

donde se plantea el efecto modulador del caudal en las comunidades biológicas (LATU, 2007, 2009 y

2010).

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Jul 06

Oct 06

Ene 07

Abr 07

Ago 07

Nov 07

Feb 08

May 08

Ago 08

Nov 08

Feb 09

May 09

Ago 09

Nov 09

Feb 10

May 10

Ago 10

Nov 10

Feb-11

May-11

Ago-11

Nov-11

Cau

dal

(m3

s-1)

Ind

ices

de

div

ersi

dad

(bit

ind

-1)

Caudal Riqueza Equitatividad Diversidad (Shannon)

Figura 24. Promedios mensuales y desvíos estándar de los índices de diversidad H’= Diversidad de Shannon-Wiener (bit ind-1), R=Riqueza y E = Equitatividad del fitoplancton, durante julio 2006 – noviembre 2010 en relación con el promedio mensual del caudal (m3.s-1).

Page 36: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 36 of 126

4.4 Análisis biológicos: ZOOPLANCTON

Se encontraron un total de 36 taxa, repartidos en 21 de Rotíferos, 7 de Copépodos, 7 de Cladóceros y 1

de meroplancton representada por larvas de molusco de la especie Limnoperna fortunei. El

meroplancton incluye a los organismos planctónicos que presentan fases de vida no planctónica y al

igual que todos los períodos de estudio anteriores, no se encontraron larvas de dicho molusco en la

época más fría (Tabla 9). El número de taxa encontrado fue similar a la de los últimos períodos de

estudio (LATU 2010, 2009, 2008) y menor a estudios anteriores en este y otros grandes ríos de la región

(Chalar et al. 1993, 2002; Paggi y José de Paggi 1990, Frutos et al. 2006, CELA 2006, LATU 2007).

Tabla 9. Listado de taxa encontrados en cada zona de muestreo (NB: Nuevo Berlín, FB: Fray Bentos y LC: Las Cañas) durante el período de estudio (Febrero 2011 – Noviembre 2011).

Feb-11 May-11 Set-11 Nov-11

NB FB LC NB FB LC NB FB LC NB FB LC

Copépodos

Acanthocyclops robustus * * * * * * * *

Notodiaptomus incompositus * * * *

Thermocyclops sp. *

Copepodito Calanoida * * * * * * * * *

Copepodito Cyclopoida * * * * * * * * * * *

Copepodito Harpacticoida *

Nauplius * * * * * * * * * * * *

Cladóceros

Bosmina hagmanni * * * * *

Bosmina huaronensis *

Bosmina longirostris * * * * * * * *

Bosmina sp. *

Bosminopsis deitersi * * * * * * * * * * * *

Ceriodaphnia dubia *

Diaphanosoma fluviatile * * *

Rotíferos

Asplanchna sp. * *

Brachionus caudatus * *

Brachionus havanaensis *

Brachionus sp * * *

Cephalodella sp. * *

Euchlanis dilatata * * * *

Filinia longiseta * * * * *

Filina terminalis *

Kellicotia bostoniensis *

Keratella cochlearis sp. * * * * * * * * *

Keratella hispida

Keratella tropica (ex valga) * * * * * * * * * * * *

Page 37: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 37 of 126

Lecane sp. * * *

Lecane luna * * *

Lepadella sp. * * *

Ploesoma truncatum * * * * * *

Polyarthra vulgaris * * * * *

Pompholyx sp. *

Synchaeta sp. * * * * *

Testudinella sp. *

Trichocerca sp. * * * * *

Meroplancton

Larva Limnoperna fortunei * * * * * * * * *

Febrero 2011 El número total de taxa fue 21, siendo las larvas de mejillón dorado el taxa dominante en abundancia en

todas los puntos menos Fray Bentos central donde dominó Bosminopsis deitersi (Figura 25). Nuevo

Berlín litoral fue el punto con mayor abundancia (22,97 org l-1) y la menor fue 5,13 org l-1en Fray Bentos

canal (Figura 26). La biomasa presentó valores entre 0,39 µg l-1 en Las Cañas canal y 8,25 µg l-1 en Fray

Bentos central (Figura 26).

La riqueza media fue 2,69 bits ind-1, la equitatividad media fue 0,28 bits ind-1 y 0,81 bits ind-1 la diversidad

media. Los valores de diversidad variaron entre 0,51 bits ind-1 en Las Cañas litoral y 1,47 bits ind-1 en

Fray Bentos central.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NB 2.1

NB 2.2

NB 2.3

FB 2.1

FB 2.2

FB 2.3

LC 2.1

LC 2.2

LC 2.3

Den

sid

ades

rela

tivas

(%)

Copépodos Cladóceros Rotíferos Larvas L fortunei

Figura 25. Densidades relativas (%) de los grupos del zooplancton en el muestreo del mes de febrero 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

Page 38: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 38 of 126

0.02.04.06.08.010.012.014.016.018.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

NB 1 NB 2 NB 3 FB 1 FB 2 FB 3 LC 1 LC 2 LC 3

Bio

ma

sa

(µg

litr

o-1

)

De

nsi

da

de

s

(org

l-1)

Densidades (org l-1) Biomasa (µg litro-1)

Figura 26. Densidades (org l-1) y biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos en el muestreo de febrero, 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

Mayo 2011 Se encontraron 24 taxa siendo las larvas de mejillón dorado el taxa más abundante y dentro del

holoplancton las especies Keratella tropica (Rotífero), Bosmina hagmanni (Cladócero) y los nauplios de

Copépodos (Figura 27). La densidad mínima se encontró en Fray Bentos central y Las Cañas canal (1,60

org l-1) y la máxima en la zona Nuevo Berlín litoral (3,85 org l-1) (Figura 28).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3

Den

sid

ades

rela

tivas

(%)

Copépodos Cladóceros Rotíferos Larvas L fortunei

Figura 27. Densidades relativas (%) de los grupos del zooplancton en el muestreo del mes de mayo 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

La biomasa varió entre 0,50 µg l-1 en Nuevo Berlín central y 4,72 µg l-1 en Las Cañas litoral (Figura 28).

En mayo los valores medios fueron 10,54 bits ind-1 la riqueza, 0,79 bits ind-1 la equitatividad y 2,40 bits

ind-1 la diversidad. Los valores de diversidad variaron entre 1,62 bits ind-1 en Fray Bentos canal y 3,11

bits ind-1 en Nuevo Berlín central.

Page 39: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 39 of 126

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

NB 1 NB 2 NB 3 FB 1 FB 2 FB 3 LC 1 LC 2 LC 3

Bio

ma

sa

(µg

litr

o-1

)

De

nsi

da

de

s

(org

l-1)

Densidades (org l-1) Biomasa (µg litro-1)

Figura 28. Densidades (org l-1) y biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos en el muestreo de

mayo 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

Setiembre 2011 Al igual que los muestreos de invierno anteriores, el número de taxa (16) y la abundancia de organismos

fueron las menores anuales (todos por debajo de 1,00 orgl-1). Los más abundante fueron los nauplios de

Copépodos y al igual que los muestreos de invierno anteriores no se encontraron larvas del bivalvo

Limnoperna fortunei (Figura 29).

Las biomasas también fueron bajas, los mínimos se presentaron en Las Cañas central (0,30 org l-1

abundancia y 0,06 µg l-1 biomasa) y los máximos en Nuevo Berlín litoral (0,80 org l-1 abundancia y 0,37

µg l-1 biomasa) (Figura 30). Los valores medios fueron 0,91 bits ind-1 la equitatividad y 2,19 bits ind-1 la

diversidad (mínimo 1,92 bits ind-1 en Las Cañas central y máximo 2,62 bits ind-1 en Nuevo Berlín canal).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NB 2.1

NB 2.2

NB 2.3

FB 2.1

FB 2.2

FB 2.3

LC 2.1

LC 2.2

LC 2.3

Den

sid

ades

rela

tivas

(%)

Copépodos Cladóceros Rotíferos

Figura 29. Densidades relativas (%) de los grupos del zooplancton en el muestreo del mes de setiembre de 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

Page 40: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 40 of 126

0.00.10.10.20.20.30.30.40.4

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

NB 1 NB 2 NB 3 FB 1 FB 2 FB 3 LC 1 LC 2 LC 3

Bio

ma

sa

(µg

litr

o-1

)

De

nsi

da

de

s

(org

l-1)

Densidades (org l-1) Biomasa (µg litro-1)

Figura 30. Densidades (org l-1) y biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos en el muestreo de setiembre de 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

Noviembre 2011

Se encontraron un total de 25 taxa, distribuidos en 5 de Copépodos, 5 de Cladóceros, 15 de Rotíferos y

larvas de Limnoperna fortunei siendo estas el taxa más abundante en todos los puntos (Figura 31).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

NB 2.1

NB 2.2

NB 2.3

FB 2.1

FB 2.2

FB 2.3

LC 2.1

LC 2.2

LC 2.3

Den

sid

ades

rela

tivas

(%)

Copépodos Cladóceros Rotíferos Larvas L fortunei

Figura 31. Densidades relativas (%) de los grupos del zooplancton en el muestreo del mes de noviembre de 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

En el punto Fray Bentos litoral la densidad de organismos y biomasa fueron máximas (19,30 org l-1 y

20,25 µg l-1) y las menores en Nuevo Berlín central (0,70 org l-1 y 0,66 µg l-1) (Figura 32). La diversidad

varió entre 0,49 bits ind-1 en Fray Bentos canal y 2,50 bits ind-1 en Las Cañas canal. La equitatividad fue

mínima en Las Cañas central y máxima en Las Cañas canal y la riqueza fue máxima en Fray Bentos

central.

Page 41: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 41 of 126

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

NB 1 NB 2 NB 3 FB 1 FB 2 FB 3 LC 1 LC 2 LC 3

Bio

ma

sa

(µg

litr

o-1

)

De

nsi

da

des

(o

rg l-1

)

Densidades (org l-1) Biomasa (µg litro-1)

Figura 32. Densidades (org l-1) y biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos en el muestreo de noviembre de 2011. Nuevo Berlín (NB), Fray Bentos (FB) y Las Cañas (LC).

Variación anual 2011

Al igual que los estudios de ciclos anteriores (CELA 2006, LATU 2007, 2009, 2010), la comunidad de

zooplancton está dominada en número de taxa por los Rotíferos por ser un grupo adaptado a las

condiciones de los sistemas fluviales (Rzóska 1976, Pourriot et al. 1982, Gulyas 2002, Lanzac Tôha et al.

2004). Dentro de los Copépodos predominaron los estadíos menores (nauplios y copepoditos) y se

identificaron 3 especies: 5 taxa: Acanthocyclops robustus, Notodiaptomus incompositus y Thermocyclops

sp. las cuales son especies presentes en ríos de la región (Frutos 1998). Se identificaron más taxa de

Cladóceros que años anteriores: Bosmina hagmanni, Bosmina huaronensis, Bosmina longirostris,

Bosmina sp., Bosminopsis deitersi, Ceriodaphnia dubiai y Diaphanosoma fluviatile.

Al igual que períodos anteriores, las especies de Rotíferos más abundantes fueron Keratella tropica

Ploesoma truncatum y Brachionus havanaensis. Estas especies concuerdan con los taxa dominantes

en grandes ríos sudamericanos (José de Paggi 1980, 1981, Bonetto & Corrales de Jacobo 1985,

Saunders & Lewis 1989). Las larvas de Limnoperna fortunei (Dunker 1857) fueron el único representante

del meroplancton. Esta es una especie de molusco exótico (Familia Mytilidae, conocido como “mejillón

dorado”) originaria de los sistemas de agua dulce del sudeste de China (Darrigran 2002) que presenta

estadíos larvales planctónicos de vida libre encargadas de la dispersión de la especie para su posterior

colonización de nuevos hábitats. Es una especie invasora (Boltovskoy & Cataldo 1999, Cataldo &

Boltovskoy 2000, Darrigran & Ezcurra de Drago 2000, Ituarte 2000, Darrigran & Damborenea 2006) cuyo

adulto presenta comportamiento gregario por lo que ocasiona problemas de macrofouling (asentamiento

y colonización de organismos mayores a 50 µm sobre sustratos artificiales), generando la obstrucción de

filtros y tuberías (Darrigran 2002, Boltovskoy et al. 2006, Brugnoli et al. 2006, 2007, Karataev et al. 2007).

Fue introducida accidentalmente en la región por medio de las aguas de lastre (Darrigran & Pastorino

1995), el primer registro en la cuenca del Plata es en 1991 (Pastorino et al. 1993) y se ha dispersado a la

mayoría de las cuencas hidrográficas nacionales (Brugnoli et al. 2005).

Las densidades zooplanctónicas a lo largo del período estudiado variaron entre un mínimo de 0,30 org l-

1, en agosto (Las Cañas central) y un máximo de 22,97 org l-1 en febrero (Nuevo Berlín litoral) (Figura

23). Estos valores de densidades son similares a los encontrados en estudios anteriores en el río (CELA

2006, LATU 2007, 2009, 2010). Las biomasas mínimas fueron en los muestreos de invierno cuando no

se encontraron larvas de mejillón dorado y las máximas en noviembre en Fray Bentos litoral (20,25 µg

litro-1) debido a la alta abundancia de dichas larvas (Figuras 34).

Page 42: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 42 of 126

0100020003000400050006000700080009000

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

NB 1 NB 2 NB 3 NB 1 NB 2 NB 3 NB 1 NB 2 NB 3 NB 1 NB 2 NB 3

feb-11 may-11 sep-11 nov-11

Cau

dal

es

(m3 /

s)

Den

sid

ades

tota

les

(o

rg l-

1 )

B

iom

asa

(µg

l-1 )

Caudal Densidades Biomasa

Figura 33. Densidades (org l-1), biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos en Nuevo Berlín (NB) y caudales (m3 s-1) del río a lo largo del período de estudio.

0100020003000400050006000700080009000

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

FB 1 FB 2 FB 3 FB 1 FB 2 FB 3 FB 1 FB 2 FB 3 FB 1 FB 2 FB 3

feb-11 may-11 sep-11 nov-11

Cau

dal

es

(m3 /

s)

Den

sid

ades

tota

les

(o

rg l-

1 )

B

iom

asa

(µg

l-1 )

Caudal Densidades Biomasa

Figura 34. Densidades (org l-1), biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos en Fray Bentos (FB) y caudales (m3 s-1) del río a lo largo del período de estudio. y Las Cañas (LC).

0100020003000400050006000700080009000

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

LC 1 LC 2 LC 3 LC 1 LC 2 LC 3 LC 1 LC 2 LC 3 LC 1 LC 2 LC 3

feb-11 may-11 sep-11 nov-11

Cau

dal

es

(m3 /

s)

Den

sid

ades

tota

les

(o

rg l-

1 )

B

iom

asa

(µg

l-1 )

Caudal Densidades Biomasa

Figura 35. Densidades (org l-1), biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos en Las Cañas (LC) y caudales (m3 s-1) del río a lo largo del período de estudio.

Page 43: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 43 of 126

No se encontraron diferencias significativas entre las zonas de estudio (litoral, central y canal) ni sitios

(Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas) en ninguno de los meses de muestreo (Tabla 10)

Tabla 10. Resultados del ANOSIM realizado en base a abundancias de organismos para cada mes en las zonas (litoral, central y canal) y sitios (Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas) de muestreo (p < 0,001).

Rglobal p (%) Significancia Feb-11 zonas 0.259 3.6 No significativa

sitios 0.103 22.5 No significativa May-11 zonas 0.004 46.4 No significativa

sitios 259 96.0 No significativa Set-11 zonas 0.128 77.1 No significativa

sitios 0.424 1.4 No significativa Nov-11 zonas 0.259 10.7 No significativa

sitios 0.243 90.4 No significativa

Variación temporal julio 2006 - noviembre 2011

En todos los períodos de estudio la comunidad de zooplancton presentó un comportamiento estacional

típico de la región con densidades mayores en meses más cálidos y menores en los meses fríos (Figura

36, 37 y 38). En los meses en que la abundancia de larvas de molusco es alta el patrón estacional se

acentúa debido a la alta abundancia relativa de estos organismos dentro de la comunidad, en la mayoría

de los muestreos presentes. En ninguno de los períodos de estudio se observaron diferencias

significativas espaciales (entre zonas ni sitios de muestreo) a diferencia de la variación temporal (entre

muestreos) la cual fue significativa en todos los períodos de estudio.

En ningún muestreo de invierno se encontraron larvas de Limnoperna fortunei (LATU 2007, 2009, 2010)

lo cual concuerda con Darrigran (2002) que la temperatura del agua regula el ciclo reproductivo de esta

especie, siendo 14,3ºC la temperatura mínima del agua a la cual se encontraron larvas de este molusco

(LATU 2009). En noviembre del año 2010 no se encontraron larvas de mejillón lo cual no concuerda con

lo planteado para la región de reproducción continua de esta especie entre agosto y abril (Darrigran

2002). En este mes la temperatura del agua osciló entre 23,1ºC y 24,7ºC, por lo que la temperatura no

estaría limitando la reproducción. Por ser una especie de agua dulce un factor que regula la dispersión

de Limnoperna fortunei es la salinidad (Day et al. 1989) pero en este muestreo la conductividad fue baja

por lo que este factor tampoco explicaría la ausencia de esta especie.

La densidad máxima promedio de zooplancton en los estudios realizados desde el año 2006 continúa

siendo 24,7 org l-1 (valor promedio del litoral, central y canal) presente en mayo del año 2007 en la zona

de Las Cañas, debido al alto valor de la zona litoral (68,5 org l-1). Las Cañas y Nuevo Berlín presentaron

patrones similares de abundancia y biomasa y en Fray Bentos las abundancias máximas se dieron en

noviembre 2009 y 2010 (Figuras 36, 37 y 38).

Page 44: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 44 of 126

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB NB

jul-06 nov-06

ene-07

may-07

jul-07 nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Cau

dal

es

(m3 /

s)

Den

sid

ades

tota

les

(o

rg l-1

)

Bio

mas

a (

µg l-1

)

Caudal Densidad organismos Biomasa

Figura 36. Densidades (org l-1) y biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos promedios de los tres puntos de Nuevo Berlín (NB) y caudales (m3 s-1) en el período julio 2006- noviembre 2011.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

0

5

10

15

20

25

FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB FB

jul-06 nov-06

ene-07

may-07

jul-07 nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Cau

dal

es

(m3 /

s)

Den

sid

ades

tota

les

(o

rg l-

1 )

Bio

mas

a

(µg

l-1 )

Caudal Densidad organismos Biomasa

Figura 37. Densidades (org l-1) y biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos promedios de los tres puntos de Fray Bentos (FB) y caudales (m3 s-1) en el período julio 2006- noviembre 2011.

Page 45: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 45 of 126

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

0

10

20

30

40

50

60

70

LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC LC

jul-06 nov-06

ene-07

may-07

jul-07 nov-07

feb-08

may-08

ago-08

nov-08

feb-09

may-09

ago-09

nov-09

feb-10

may-10

ago-10

nov-10

feb-11

may-11

sep-11

nov-11

Cau

dal

es

(m3 /

s)

Den

sid

ades

tota

les

(o

rg l-

1 )

Bio

mas

a

(µg

l-1 )

Caudal Densidad organismos Biomasa

Figura 38. Densidades (org l-1) y biomasas (µg l-1) de organismos zooplanctónicos promedios de los tres puntos de Las Cañas (LC) y caudales (m3 s-1) en el período julio 2006- noviembre 2011.

Page 46: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 46 of 126

4.5 Análisis biológicos: MACROZOOBENTOS

La comunidad bentónica estuvo representada por 10 familias (Tabla 11). La Clase Insecta fue la que

presentó una mayor riqueza de taxa con un total de 5 familias, Chironomidae, Ceratopogonidae

(Dípteros), Caenidae (Ephemeropteros), Leptoceridae (Trichopteros), y Gomphidae (Odonatos).

Tabla 11. Lista de familias de macroinvertebrados bentónicos identificados en el área de estudio.

TAXA Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas

MOLLUSCA Bivalvos Mytilidae

* * * Corbiculidae

* * Gasterópodos Hydrobiidae

* * * INSECTA Díptera Chironomidae

* * * Ceratopogonidae

* Ephemeropteros

Caenidae

* Thricopteros Leptoceridae

* Odonatos

Gomphidae *

DECÁPODO

Crustáceo

Palaemonidae *

Durante el período las abundancias promedios del macrozoobentos variaron entre un mínimo de 10 ind

m-2 y un máximo de 1731 ind m-2. En Nuevo Berlín (NB transecta 3) se registró el mínimo en setiembre

2011, mientras que el máximo de organismos se presentó en Fray Bentos (FB transecta 1) en

noviembre 2011. En líneas generales y al igual que el período anterior Las Cañas fue la que presentó el

menos número de organismos (Figura 39).

Limnoperna fortunei (el mejillón dorado) continuó siendo la especie más abundante dentro del área de

estudio, patrón se viene observando en el área de estudio durante los estudios realizados por CELA

2005, CELA 2006, LATU 2007, LATU 2008, LATU 2009, LATU 2010.

Page 47: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 47 of 126

Figura 39. Representación de la relación entre los valores promedios y desvío estandar de abundancia de organismos (ind m-2) y caudal (m3 s-1), para Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas en el periodo febrero 2011 a noviembre 2011.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

NB 1 NB 2 NB 3 NB 1 NB 2 NB 3 NB 1 NB 2 NB 3 NB 1 NB 2 NB 3

Feb-11 May-11 Set -11 Nov-11

Abu

ndan

cia

de

org

anis

mos

(in

d m

-2)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Ca

udal

es (

m3 /s

)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

FB 1 FB 2 FB 3 FB 1 FB 2 FB 3 FB 1 FB 2 FB 3 FB 1 FB 2 FB 3

Feb-11 May-11 Set -11 Nov-11Abu

ndan

cia

de o

rgan

ism

os (

Ind

m -2

)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Cau

dale

s (

m3 /s

)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

LC 1 LC 2 LC 3 LC 1 LC 2 LC 3 LC 1 LC 2 LC 3 LC 1 LC 2 LC 3

Feb-11 May-11 Set-11 Nov-11

Abu

ndan

cia

de o

rgan

ism

os

(ind

m-2

)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Cau

dale

s (

m3/

s)

Caudal Abundancia de organismos (ind m-2)

Page 48: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 48 of 126

Los promedios de caudal variaron entre 1108 (m3/s) y 8558 (m3/s). El mínimo se registró en Fray Bentos

en noviembre 2011 y el máximo en Las Cañas en setiembre 2011 (Figura 39).

La abundancia de organismos se correlacionó de forma negativa con el caudal en Nuevo Berlín (rs= -

0,67, p<0,05) y Fray Bentos (rs= -0,71 p<0,05), no observándose esta correlación en Las Cañas. En

estudios previos en la zona de estudio se observó que las abundancias de organismos del

macrozoobentos disminuían cuando el caudal aumentaba y en condiciones de menor caudal las

abundancias eran mayores (LATU 2007, LATU 2008, LATU 2009).

La biomasa promedio del macrozoobentos varió entre 0,01 g m−2 en febrero y setiembre 2011 ambos

mínimos se presentaron en Nuevo Berlín. Los mayores valores promedios de biomasa se registraron en

los meses mayo y setiembre Las Cañas (34,58 y 34,22 g m-2 respectivamente). El sitio que presentó los

mayores valores de biomasa fue Las Cañas (Tabla 12). La biomasa no presentó una correlación lineal ni

con la abundancia, ni con el caudal.

Tabla 12. Promedios de biomasa (g m-2 ) en los tres sitios del área de estudio en periodo de estudio de febrero 2011 a noviembre 2011. (NB: Nuevo Berlín, FB: Fray Bentos y LC: Las Cañas).

Febrero Mayo Setiembre Noviembre

NB 0,01 0,02 0,01 0,31

FB 16,56 0,03 1,32 6,99

LC 22,73 34,58 34,22 20,38

Total g m−2 39,31 34,64 35,56 27,68 Los valores de diversidad promedio variaron entre 0,05 y 1,73 bits ind-1, el mínimo se registró en Fray

Bentos en setiembre de 2011, y el máximo en Las Cañas en mayo de 2011. La riqueza promedio mínima

se registró en setiembre 2011 en Fray Bentos (0,67) y la máxima (2,00) en Fray Bentos y Nuevo Berlín

en febrero 2011 y diciembre 2011 respectivamente. La equitatividad presentó valores entre 0,56 (Las

Cañas mayo 2011) y 0,10 en Fray Bentos y Nuevo Berlín en setiembre 2011. En setiembre 2011 se

presentó una disminución de la riqueza y diversidad de Shannon en los tres sitios de estudios (Figura

40). La diversidad, riqueza de familias y equitatividad no presentaron correlación lineal con el caudal, en

ninguno de los tres sitios.

Page 49: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 49 of 126

Figura 40. Valores promedios de riqueza, diversidad de Shannon (bit ind-1) y equitatividad los tres sitios de muestreo a lo largo del periodo febrero 2011 a diciembre 2011 (NB: Nuevo Berlín, FB: Fray Bentos y LC: Las Cañas).

Nuevo Berlín

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Feb-11 May-11 Set-11 Dic-11

Riq

ueza

y D

iver

sida

d de

Sha

nnon

(bi

t in

d m

-1)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Equ

itativ

idad

Fray Bentos

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Feb-11 May-11 Set-11 Dic-11

Riq

uez

a y

Div

ersi

dad

de S

hann

on (

bits

ind

m-1

)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Equ

itativ

idad

Las Cañas

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

Feb-11 May-11 Set-11 Dic-11

Riq

ueza

y D

iver

sida

d de

Sha

nnon

(bi

ts in

d m

-1)

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

Equ

itativ

idad

Riqueza Diversidad Equitatividad

Page 50: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 50 of 126

El resultado de BIO-ENV mostró que el nitrógeno total en sedimentos, arena gruesa, fina, muy fina y limo

fueron los parámetros que mejor se correlacionaron con la distribución biológica (Rho= 0,91).

Variación temporal Julio 2006 a Noviembre 2011

La abundancia promedio máxima de zoobentos en el período julio 2006 a noviembre 2011 se presentó

en mayo 2011 en Las Cañas (4435 ind m-2). El mínimo se registró en noviembre 2007 en Fray Bentos

(10 ind m-2). En líneas generales podemos observar una leve disminución en este parámetro,

principalmente en Nuevo Berlín (Figura 41).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Jul-0

6

Nov-0

6

Ene-0

7

May

-07

Jul-0

7

Nov-0

7

Feb-0

8

May

-08

Ago-0

8

Nov-0

8

Feb-0

9

May

-09

Ago-0

9

Nov-0

9

Feb-1

0

May

-10

Ago-1

0

Nov-1

0

Feb-1

1

May

-11

Set-1

1

Nov-1

1

Abu

dnac

ia d

e or

gani

smos

(In

d m

-2)

NB FB LC

Figura 41. Promedios de la abundancia de organismos (Ind m-2) bentónicos en los años de monitoreo realizados por LATU durante el período de julio 2006 a noviembre 2011 en los sitios de estudio. (NB: Nuevo Berlín, FB: Fray Bentos y LC: Las Cañas).

Durante los años de muestreo, por lo general el sitio con mayores valores de biomasa fue Las Cañas

(promedio de 33 gm-2), debido a la presencia Corbicula, organismo que presenta sus mayores

abundancias en este sitio. La biomasa promedio máxima de zoobentos se presentó en febrero 2009 (115

g m-2). El mínimo se presentó en setiembre 2011 en Nuevo Berlín (Figura 42).

Page 51: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 51 of 126

Figura 42. Biomasa promedio de organismos (g m-2) bentónicos en los años de monitoreo realizados por LATU durante el período de Julio 2006 a Noviembre 2011 en la área de estudio. (NB: Nuevo Berlín, FB: Fray Bentos y LC: Las Cañas).

La variación temporal de los índices la comunidad del macrozoobentos en el período 2006 a diciembre

2011 se observa en la figura 33. La riqueza de familias, diversidad de Shannon y equitatividad se

encuentran dentro de los rangos observados durante los años de muestreos previos (CELA 2005, CELA

2006, LATU 2007, LATU 2008, LATU 2009, LATU 2010). En líneas generales se observa una

disminución de la riqueza de familias (en los tres sitios de estudio), y de la diversidad de Shannon con

una pendiente mayor en la zona de Fray Bentos (Figura 43).

0

20

40

60

80

100

120

140

Jul-0

6

Nov

-06

Ene

-07

May

-07

Jul-0

7

Nov

-07

Feb

-08

May

-08

Ago

-08

Nov

-08

Feb

-09

May

-09

Ago

-09

Nov

-09

Feb

-10

May

-10

Ago

-10

Nov

-10

Feb

-11

May

-11

Set

-11

Nov

-11

Bio

mas

a (g

m-2

)

NB FB LC

Page 52: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 52 of 126

Figura 43. Valores promedios de Riqueza, Diversidad de Shannon (bit ind-1) y equitatividad de los meses de muestreo en el período Febrero 2011 – Diciembre 2011. Se indican líneas de tendencia de Riqueza (negra) y Diversidad de Shannon (gris).

Nuevo Berlín

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Jul-0

6

Nov

-06

Ene

-07

May

-07

Jul-0

7

Nov

-07

Feb

-08

May

-08

Ago

-08

Nov

-08

Feb

-09

May

-09

Ago

-09

Nov

-09

Feb

-10

May

-10

Ago

-10

Nov

-10

Feb

-11

May

-11

Set

-11

Dic

-11

Riq

ueza

de

fam

ilias

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

Div

ersi

dad

de S

hann

on(b

it in

d m

-1)

y E

quita

tivid

ad

Fray Bentos

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Jul-0

6

Nov

-06

Ene

-07

May

-07

Jul-0

7

Nov

-07

Feb

-08

May

-08

Ago

-08

Nov

-08

Feb

-09

May

-09

Ago

-09

Nov

-09

Feb

-10

May

-10

Ago

-10

Nov

-10

Feb

-11

May

-11

Set

-11

Dic

-11

Riq

ueza

de

fam

ilias

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80

Div

ersi

dad

de S

hann

on (

bit

ind

m-1

) y

Equ

itativ

idad

Las Cañas

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

Jul-0

6

Nov

-06

Ene

-07

May

-07

Jul-0

7

Nov

-07

Feb

-08

May

-08

Ago

-08

Nov

-08

Feb

-09

May

-09

Ago

-09

Nov

-09

Feb

-10

May

-10

Ago

-10

Nov

-10

Feb

-11

May

-11

Set

-11

Dic

-11

Riq

uez

a de

fam

ilias

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

1,60

1,80D

iver

sid

ad d

e S

han

non

(bit

ind

m-1)

y E

quita

tivid

ad

Riqueza Diversidad EquitatividadLineal (Diversidad ) Lineal (Riqueza)

Page 53: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 53 of 126

Los análisis de varianza (ANOVAs) mostraron que no hay diferencias en la abundancia de organismos

entre los tres sitios (Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas) y en el tiempo (entre antes de puesta en

funcionamiento la planta (julio 2006 a agosto 2007) y después de puesta en funcionamiento (noviembre

2007 a noviembre 2011) (Figura 44).

Figura 44. Resultado del ANOVA de dos vías, para la abundancia de organismos en los tres sitios de estudio. En la riqueza de familias se observaron diferencias en el tiempo (F(1,579) = 28,30, p<0,001) y entre los

sitios monitoreados (F(2,579) =4,21, p<0,05), no observándose diferencias en la interacción sitios y tiempo.

(Figura 45)

Figura 45. Resultado del ANOVA de dos vías, para la riqueza de familias en los tres sitios de estudio.

F(2, 579)=0,00 , p=0,99

Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas

Antes Después2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

4,4

4,6A

bund

anci

a de

org

anis

mos

(in

d m

-2)

F(2, 579)=1,04, p=0,35

Nuevo Berlín Fray Bentos Las CañasAntes Después

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2,2

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

3,4

Riq

uez

a d

e fa

mili

as

Page 54: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 54 of 126

La diversidad de Shannon (H’) también mostró diferencias en el tiempo (F (1,579) = 19,75, p<0,001), entre

los sitios (F(2,579) = 6,12, p<0,001) y una diferencia marginalmente significativa en la interacción sitios y

tiempo (Figura 46).

Figura 46. Resultado del ANOVA de dos vías, para la Diversidad de Shannon en los tres sitios de estudio.

5. CONCLUSIONES

En este último período (febrero 2011 - Noviembre 2011) los parámetros de calidad de agua variaron en

los tres sitios en forma conjunta, al igual que los reportes anteriores, por lo que no existieron diferencias

significativas entre los tres sitios ni las zonas.

Los nutrientes en sedimento se observó un aumento de la concentración de fósforo total en Fray Bentos,

en comparación con los estudios previos. El máximo valor promedio se observó en Fray Bentos con un

valor de 2132 mgP/kg durante el muestreo de agosto del 2008. Las concentraciones de nitrógeno total y

materia orgánica fueron similares y presentaron un patrón similar a estudios previos, siendo Fray Bentos

el que registró las mayores concentraciones del los mismos.

Los niveles de los contaminantes analizados se mantuvieron prácticamente en todo momento por debajo

de los ISQGs, exigentes niveles máximos recomendados por la Guía Canadiense de Calidad de

sedimentos para Protección de la Vida Acuática (CSeQGs, Canadian Sediment Quality Guidelines 1999,

updated 2002), al igual que en informes anteriores.

El bioensayo de toxicidad con Daphnia magna sobre el elutriado de los sedimentos litorales en 2011 dio

como resultado la clasificación de "no tóxico" (LC50, 48 h > 100%) en todos los casos, excepto en el

sedimento de Nuevo Berlín de setiembre de 2011, que se clasifica como "levemente tóxico" (LC50, 48 h

F(2, 579)=2,86, p=0,06

Nuev o Berlín Fray Bentos Las Cañas

Antes Después0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

1,1

Div

ersi

dad

de S

hann

on (

H')

Page 55: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 55 of 126

= 94,5%). No se encontró una correlación de la toxicidad del bioensayo con la concentración de los

contaminantes analizados en los sedimentos.

Las variaciones de densidad y biomasa fitoplanctónica durante todo el período en estos seis años (2006-

2011) siguieron los patrones estacionales donde se produce un florecimiento típico de primavera y otro

en verano. Las máximas densidades y biomasas se presentaron en febrero de 2008 y en noviembre de

2010, en la zona de Nuevo Berlín, debido al desarrollo de floración de cianobacterias, los flagelados

nanoplanctónicos, Cryptophyceae, dominan la comunidad el resto del año.

La comunidad de zooplancton presentó un comportamiento estacional típico de la región con densidades

mayores en meses más cálidos y menores en los meses fríos. En ningún muestreo de invierno se

encontraron larvas de Limnoperna fortunei.

La comunidad bentónica presentó una dominancia de Limnoperna fortunei, frente a la abundancia de los

restantes organismos, se observó una leve disminución de la densidad, principalmente en Nuevo Berlín.

Los nutrientes de sedimento mostraron una correlación muy baja con la abundancia de organismos

bentónicos. La abundancia de organismos sólo mostró correlación de forma negativa con el caudal en

Nuevo Berlín y Fray Bentos.

En el análisis comparativo entre los seis períodos de estudio (agosto 2006 – noviembre 2011) las

variables fisicoquímicas de agua, de sedimento y las comunidades biológicas presentaron diferencias

significativas temporales entre los períodos estudiados. Las variables analizadas del agua (variables

fisicoquímicas y plancton) no presentaron diferencia espacial entre zonas ni sitios, a diferencia de las

variables físicoquímicas de sedimento que presentaron diferencias significativas entre las zonas y sitios.

En la comunidad de macrozoobentos se observaron diferencias significativas entre los períodos

analizados, las zonas, los sitios y entre el período antes (julio06 - agosto 07) y después (noviembre 07-

noviembre 11). La interacción entre sitio y antes-después también mostró diferencias entre Nuevo Berlín

y Las Cañas y entre Fray Bentos y Las Cañas (Tabla 13).

En cuanto a los índices bióticos, se observa una disminución de la riqueza y de la diversidad de Shannon

en las comunidades, en los tres sitios de estudio, con una pendiente mayor en la zona de Fray Bentos

para la comunidad bentónica.

Tabla 13. Significancia a partir del análisis de similitud ANOSIM para verificar diferencias entre períodos de estudio: (P1) Primer período: Agosto-06-mayo 07, (P2) segundo períodos: agosto 07-mayo 08, (P3) tercer período: agosto 08-mayo 09, (P4) cuarto período: agosto 09-mayo 10, (P5): quinto período: agosto 10- mayo 10 y (P6): sexto período: agosto 11-noviembre 11 para cada uno de los sitios: Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas y zonas (litoral, canal y central). (p<0,001), para cada una de las matrices: físico-química águas y sedimento, densidad de grupos fitoplanctonicos, zooplanctonicos y bentónicos.+ significativo, - no significativos. (▲) marginalmente significativo.

Zonas Sitios Meses Períodos Antes-

Después

Físico-químico Aguas - - + + +

Nutrientes Sedimentos + + + + -

Granulometría + + - + -

Fitoplancton - - + + -

Macrozoobentos + - (▲) - + +

Page 56: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 56 of 126

6. BIBLIOGRAFIA

ASTM International (United State) D3976 – 92 2005. Standard Practice for Preparation of Sediment

Samples for Chemical Analysis. West Conshohocken

Beylea, L. R. and Lancaster, J. 1999. Assembly rules within a contingent ecology. Oikos 86: 402-416.

Biggs BJF, RA Smith & MJ Duncan 1999. Velocity and sediment disturbance of periphyton in headwater

streams: biomass and metabolism. Journal of the North American Benthological Society, 18: 222–241.

Bi-Xian Mai, Jia-Mo Fu, Guo-Ying Sheng, Yue-Hui Kang, Zheng Lin, Gan Zhang, Yu-Shuan Min, Eddy y

Zeng 2002. Chlorinated and polycyclic aromatic hydrocarbons in riverine and estuarine sediments from

Pearl River Delta. Environmental Pollution, 117: 3, 457-474

Boltovskoy D & Cataldo D 1999. Population dynamics of Limnoperna fortunei, an invasive fouling

mollusc, in the Lower Paraná River (Argentina). Biofouling, 14: 255-263

Boltovskoy D, N Correa D Cataldo & F Silvestre 2006. Dispersion and ecological impact of the invasive

freshwater bivalve Limnoperna fortunei in the Río de la Plata watershed and beyond. Biol. Invas., 8: 947-

963

Bonetto AA & MA Corrales de Jacobo 1985. Zooplancton del río Paraná Medio: Variaciones temporales y

distribucionales en el área de confluencia con el río Paraguay. Ecosur, 5: 1-23

Box JD 1981. Enumeration of cell concentration in suspection of colonia freshwater microalgae, with

particular reference to Microcystis aeruginosa. British Phycology Journal, 16: 153-164

Bremner, JM & CS Mulvaney. 1982. The determination of Nitrogenaccording otal. Pp 595-624, En:

Methods of soil analysis. AL Page RH Miller Keeney DR (Eds). Chemical and microbiological properties,

2nd ed. Agronomy series Nº 9ASA, SSSA, Madison, Wisconsin, USA.

Brinkuhurst R & M Marchese 1989. Guide to the freshwater aquatic oligochaeta of South and Central

America. Asociación de Ciencias Naturales del Litoral (Argentina). Colección Clima, 6: 179 p

Brugnoli E Clemente J Riestra G Boccardi L & Borthagaray A 2006. Pp 351-362, En: Especies acuáticas

exóticas en Uruguay: situación, problemática y gestión. En: Menafra R Rodríguez L Scarabino F & D

Conde (Eds.). Bases para la conservación y manejo de la costa uruguaya. Vida Silvestre Uruguay.

Brugnoli E Conde D De León L Clemente J Gorga J & H Rodó 2007. Estudio para el Control de Moluscos

en los embalses del Río Negro. Informe Final-Período Octubre 2005-Diciembre 2006, 52 p

Brugnoli E J Clemente L Boccardi A Borthagaray & F Scarabino 2005. Update and prediction of golden

mussel (Limnoperna fortunei): distribution in the principal hydrographic basin of Uruguay. Anais da

Academia Brasileira de Ciências 77: 1-10.

Burt R 2004. Soil Survey Laboratory Methods Manual. Soil Survey Investigations Report No. 42. Burt R

(ed). Versión 4.0: 700 p

Page 57: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 57 of 126

Cataldo D & D Boltovskoy 2000. Yearly reproductive activity of Limnoperna fortunei, as inferred from the

occurrence of its larvae in the plankton of the lower Paraná river and the Río de la Plata estuary

(Argentina), Aquat Ecol 34: 307-317

CCME (Canadian Council of Ministers of the Environment), 1999, updated 2001, updated 2002.

Canadian Environmental Quality Guidelines. Canadian Sediment Quality Guidelines for the Protection of

AquaticLife–SummaryTables.http://www.ec.gc.ca/ceqg-rcqe/English/Ceqg/Sediment/default.cfm,

www.doeal.gov/SWEIS/OtherDocuments/328% 20envi%20canada%202002.pdf

Centros de Estudios Limnológicos Aplicados (CELA) 2005. Establecimiento de una línea de base de las

comunidades de fitoplancton, zooplancton y bentos en el Río Uruguay (desde Nuevo Berlín a Las

Cañas), Dpto Río Negro-Uruguay

Centros de Estudios Limnológicos Aplicados (CELA) 2006. Establecimiento de una línea de base de las

comunidades de fitoplancton, zooplancton y bentos en el Río Uruguay (desde Nuevo Berlín a Las

Cañas), Dpto Río Negro-Uruguay, 92 p

Chalar G L De León E Brugnoli J Clemente & M Paradiso 2002. Antecedentes y nuevos aportes al

conocimiento de la estructura y dinámica del Embalse Salto Grande. Pp 123-142, En: El agua en

Sudamérica: de la Limnología a la Gestión en Sudamérica. Fernández-Cirelli A & Chalar G (eds). CYTED

Aprovechamiento y Gestión de los Recursos Hídricos. Buenos Aires

Chalar G L De León R De León D Fabián & J Gorga 1993. Evaluación de la eutrofización del Embalse de

Salto Grande. Análisis de las relaciones entre los parámetros físico-químicos y biológicos. Informe Final

de la primera etapa. CTM-SG/Universidad de la República–Facultad de Ciencias-Sección Limnología

Clarke KR & RM Warwick 2001 Change in marine communities: an approach to statistical analysis and

interpretation. Plymouth Marine Laboratory, Plymouth, 2nd Edition. 144p

Clarke KR & RN Gorley 2006 PRIMER v6: User Manual/Tutorial. Plymouth Marine Laboratory, Plymouth

(Ed.), 190 p

Darrigran G & Damborenea C 2006. Bio-invasión del mejillón dorado en el continente americano. 1a ed. -

La Plata: Univ. Nacional de La Plata, 226 p

Darrigran G & Ezcurra de Drago I 2000. Invasion of the exotic freshwater mussel Limnoperna fortunei

(Dunker, 1857) (Bivalvia: Mytilidae) in South America. The Nautilus 114: 69-73

Darrigran G & G Pastorino 1995. The recent introduction of asiatic bivalve, Limnoperna fortunei

(Mytilidae) in to South America, The Veliger (Eds.), 38: 183-187

Darrigran G 2002. Potential impact of filter-feeding invaders on temperate inland freshwater

environments. Biol. Inv., 4: 145-156

Day, J. W. A. S. Hall., W. M. Kemp & A. Yañez-Arancibia. 1989. Estuarine ecology. Wiley, New York.

Dumont, H. J., van De Velde & S. Dumont, 1975. The dry weight estimate of biomass in a selection of

Cladocera, Copepoda and Rotifera from the plankton, periphyton and benthos of continental waters. Oec-

ologin, 19:75-97.

Page 58: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 58 of 126

EPA 3051 A. United States Environmental Protection Agency, Microwave assisted acid digestion of

sediments, sludges, soils, and oils. Washington: USEPA, 1ra. rev., 2007. [Consulta: 29 de abril de 2009].

Disponible en: http://www.epa.gov/osw/hazard/ testmethods/sw846/pdfs/3051a.pdf

Fisher SG IJ Gray NB Grimm & DE Busch 1982. Temporal succession in a desert stream ecosystem

following flash flooding. Ecological Monographs 52: 93–110

Frutos SM 1998. Densidad y diversidad del zooplancton en los ríos Salado y Negro. Planicie del río

Paraná. Argentina. Rev.Brasil Biol., 58: 431-444

Frutos SM AS Poi de Neiff & JJ Neiff 2006. Zooplankton of the Paraguay River: a comparison between

sections and hydrological phases. Ann. Limnol. Int. J. Lim. 42: 277-288

Grimm NB & SG Fisher 1989. Stability of periphyton and macroinvertebrates to disturbance by flash

floods in a desert stream. Journal of the North American Benthological Society 8: 293–307

Gulyas, P. 2002. Zooplankton. Technical Report of the International Commission for the Protection of the

Danube River. Viena. Pp 123-137, En: Joint Danube Survey. Literáthy, P. Koller-Kreimel V & Liska I

(eds).

Hairston, N. G. et al. 1960. Community structure, population control and competition. Am. Nat. 94: 421-

425.

Hillebrand H CD Dürselen D Kirschtel U Pollingher & T Zohary 1999 Biovolumen calculation for pelagic

and benthic microalgae. Journal of Phycology, 35: 403-424

Hillbricht-llkowska A & A Stanczykowska 1969. The production and standing crop of planktonic larvae of

Dreissena polymorpha (Pall.) in two Mazurian lakes. Pol. Arch. Hydrobiol., 16: 193-203

International Organization for Standarization (Suiza) ISO 5666: 1999 Water quality. Determination of

mercury

International Organization for Standarization (Suiza) ISO 5667-3: 2003 Water quality Sampling. Part 3:

Guidance on the preservation and handling of water samples

International Organization for Standarization (Suiza) ISO 6777: 1984 Water quality. Determination of

nitrite. Molecular absorption spectrometric method

International Organization for Standarization (Suiza) ISO 6878: 2004 Water quality. Determination of

phosphorus, Ammonium molybdate spectrometric method

International Organization for Standarization (Suiza) ISO 10260: 1992 Water quality. Measurement of

biochemical parameters. Spectrometric determination of the chlorophyll-a concentration

International Organization for Standarization (Suiza) ISO 10304-1: 1992 Water quality. Determination of

dissolved fluoride, chloride, nitrite, orthophosphate, bromide, nitrate and sulfate ions, using liquid

chromatography of ions, Part 1: Method for water with low contamination

International Organization for Standarization (Suiza) ISO/TR 11905-2: 1997. Water quality. Determination

of nitrogen. Part 2: Determination of bound nitrogen, after combustion and oxidation to nitrogen dioxide,

chemiluminescence detection

Page 59: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 59 of 126

International Organization for Standarization (Suiza) ISO 15586: 2003 Water quality -- Determination of

trace elements using atomic absorption spectrometry with graphite furnace

Ituarte CF 2000. Evaluación de la presencia y pre-diagnóstico de situación futura en especies de

Corbicula sp. y Limnoperna sp. en el embalse de Salto Grande e instalaciones de la central

hidroeléctrica. Pre-diseño de un programa de prevención y control. Informe técnico. Sevicio a Terceros

de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP y Museo de la Plata, Departamento de Zoología

Invertebrados, 33p

José de Paggi S 1980. Campaña limnológica Keratella I en el río Paraná Medio: zooplancton de

ambientes lóticos. Ecología, 4: 69-75

José de Paggi S 1981. Variaciones temporales y distribución horizontal del zooplancton en algunos

cauces secundarios en el río Paraná Medio. Stud. Neotrop. Fauna, 16: 185-189

Karatayev AY Padilla D Minchin D Boltovskoy D & LB Burlakova 2007. Changes in global economies and

trade: the potential spread of exotic freshwater bivalves. Biol. Inv. 9: 161-180

Lake, P. S. 2000. Disturbance, patchiness, and diversity in stream. J. N. Amer. Benthol. Soc. 19: 573-

592.

LATU 2007. Estudio de las comunidades de fitoplancton, zooplancton y macrozoobentos en el tramo

inferior del Río Uruguay (Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas). Informe de asesoramiento Nº 952512,

Montevideo, 118 p

LATU 2009. Segundo año de estudio de las comunidades biológicas y variables abióticas en el tramo

inferior del Río Uruguay. Informe de asesoramiento Nº 1004375, 140 p.

LATU 2009. Informe de la floración de febrero 2009. Informe de ensayo Nº22099. Departamento de

Medio Ambiente.

LATU 2010. Tercer año de estudio de las comunidades biológicas y variables abióticas en el tramo

inferior del Río Uruguay. Informe de asesoramiento Nº 1135493, 129p.

Leibold, M. A. et al. 2004. The metacommunity concept: a framework for multi-scale community ecology.

Ecol. Lett. 7: 601-613.

Lewin, R. 1986. Supply-side ecology: existing models of population structure and dynamics of ecological

ommunities have tended to ignore the effect of the influx of new members into the communities. Science

234: 25-27.

Lopretto EC & G Tell 1995. Ecosistemas de Aguas Continentales. Metodología para su Estudio,

Ediciones Sur

Lund JWG Kipling C & ED Le Cren 1958 The inverted microscope method of estimating algal numbers and

the statistical basis of estimations by counting. Hydrobiologia Den Haag, 2: 143-170

Menden-Deuer S & EJ Lessard 2000 Carbon to volume relationships for dinoflagellates, diatoms, and

other protist plankton. Limnology and Oceanography, 45: 569–579

Merritt RW & KW Cummins 1984. An introduction to the aquatic insects of North America. 2 nd ed.,

Kendall/Hunt, Dubuque, 722 p

Page 60: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 60 of 126

Morin, P. J. 1995. Functional redundancy, non-additive interactions and supply-side dynamics. Ecology

76: 133-149.

O’Farrell I & I Izaguirre 1994. Phytoplankton ecology and limnology of a River Uruguay Lower Basin

(Argentina). Arch. Hydrobiol./Suppl., 99 (Monographische Beiträge) (1/2): 155-179

Paggi JC & SB José de Paggi 1990. Zooplankton of the lotic and lentic environments of the middle

Paraná River. Acta Limnol. Brazil., 3: 685-719

Pastorino, G., Darrigran, G., Martín, S.M. y Lunaschi, D. 1993. Limnoperna fortunei (Dunker, 1857)

(Mytilidae), nuevo bivalvo invasor en aguas del Río de la Plata. Neotropica 39: 101-102.

Pielou EC 1977. Mathematical ecology. John Wiley & Sons, Inc., New York, 385 p

Polis, G. A. et al. 1997. Toward an integration of landscape and food web ecology: the dynamics of

spatially subsidized food webs. _ Annu. Rev. Ecol. Syst. 28: 289_316.

Polis, G. A. and Strong, D. R. 1996. Food web complexity and community dynamics. Am. Nat. 147: 813-

846.

Pourriot R Benest D Champ P & C Rougier 1982. Influence de quelques facteurs des milieux sur la

composition et dynamique saisonniere du zooplancton de la Loire. Acta Oecol. Gener., 3: 353-371

Resetarits, W. J. 2005. Habitat selection behaviour links local and regional scales in aquatic systems.

Ecol. Lett. 8: 480-486.

Rothermich, M. M., Hayes, L. A., and Lovley, D. R. (2002) Anaerobic, Sulfate-Dependent Degradation of

Polycyclic Aromatic Hydrocarbons in Petroleum-Contaminated Harbor Sediment, Environmental Science

& Technology, 36 (22), 4811-4817.

Roughgarden, J. et al. 1987. Supply side ecology: the role of physical transport processes. In: Gee, J. H.

R. and Giller, P. S. (eds), Organization of communities, past and present. 27th Symp. Brit. Ecol. Soc.,

Blackwell, pp. 491.

Ruttner-Kolisko A 1977. Suggestions for biomass calculations of plankton rotifers. Arch. Hydrobiol. 8: 71-

76.

Salomons, W. & U Fo�rstner 1984. Metals in the hydrocycle. Published by Springer-Verlag in Berlin, New York.

Saunders, JF & W Lewis. 1989. Zooplankton on the Lower Orinoco River, Venezuela. Limnol. Oceanogr.,

34: 397-409.

Shannon CE & W Weaver 1949 The Matematical Theory of Comunication. University of Illinois Press,

Urbana, 125 pp.

Shurin, J. B. and Allen, E. G. 2001. Effects of competition, predation, and dispersal on species richness at

local and regional scales. Am. Nat. 158: 624-637.

Sibley P.K., Dixon D.G., Barton D.R., Environmental assessment of benthic impacts associated with pulp

mill discharges. II. Distribution of sediment EOX in relation of environmental factors. Archives of

environmental contmination and toxicology, 1998, vol. 34, Nº2, pp. 158-166.

Page 61: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 61 of 126

Smock, LA 1980. Relationships between body size and biomass of aquatic insects. Freshwater Biology

10, 375-383.

Sournia A 1978 Phytoplankton Manual. Monographs on Oceanographie Methodology, 6. París, UNESCO

Stevenson RJ 1997. Resource thresholds and stream ecosystem sustainability. Journal of the North

American Benthological Society 16: 410–424

Thorp JH Black AR Haag KH & JD Wehr 1994. Zooplankton Assemblages in the Ohio River: Seasonal,

Tributary, and Navigation Dam Effects. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 51: 1634-1643

U.S. EPA 1995. Environmental Monitoring and Assessment Program (EMAP): Laboratory Methods

Manual – Estuaries. United States Environmental Protection Agency, Office of research and

Development, Narragansett, RI. EPA/620/R-95/008.

Utermöhl H 1958. Zur Vervollkommnung der quantitativen Phytoplankton Methodik. Mitteilungen der

internationalen Vereinigung für theoretische und angewandte Limnologie, Stuttgart, 9: 1-38

Wiley MJ SL Kohler & DPW Seelbach 1997. Reconciling landscape and local views of aquatic

communities: lessons from Michigan trout streams. Freshwater Biology 37: 133–148.

La fecha de realización de cada ensayo figura en la planilla correspondiente a la cual hace

referencia este informe. Los datos sobre el solicitante y la muestra se encuentran en la carátula del

presente informe.

Los resultados del ensayo se refieren exclusivamente a la muestra ensayada.

Este Informe sólo podrá ser reproducido parcial o totalmente con la autorización previa escrita del

LATU.

El presente informe sólo será válido con su firma original.

Se expide el presente Suplemento que anula y sustituye el Informe de Asesoramiento Nº 1263520

en Montevideo a los tres días del mes de agosto de dos mil doce.

Lic. Elina Ordoqui (MBA) Director de Medio Ambiente

Page 62: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 62 of 126

7. ANEXOS

Anexo 1: Parámetros medidos in situ

Tabla 1.1. Datos de las estaciones de muestreo (Febrero 2011).

Estación Rótulo Fecha Hora Profundidad (m) Coordenadas

Nuevo Berlín

NB 1.1

02/03/2011

13:50 1,3 32º58´46,4 58º05´04,9 NB 1.2 13:35 7,5 32º58´50,7 58º05´12,5 NB 1.3 13:01 8,5 32º59´13,2 58º05´13,6 NB 2.1 15:20 6,5 32º59´10,9 58º04´53,9 NB 2.2 14:55 4,0 32º59´16,8 58º05´01,0 NB 2.3 12:37 8,0 32º59´20,7 58º05´09,9 NB 3.1 11:38 1,5 32º59´27,4 58º04´48,9 NB 3.2 11:55 5,0 32º59´34,1 58º04´53,6 NB 3.3 12:11 7,5 32º59´40,8 58º05´06,0

Fray Bentos

FB 1.1

01/03/2011

12:57 1,2 33º06´30,7 58º15´32,6 FB 1.2 14:02 10,0 33º06´25,6 58º15´37,8 FB 1.3 12:30 15,5 33º06´19,4 58º15´36,8 FB 2.1 14:50 1,4 33º06´35,6 58º15´50,0 FB 2.2 14:20 9,0 33º06´29,8 58º15´50,9 FB 2.3 11:56 15,5 33º06´20,0 58º15´53,9 FB 3.1 15:35 1,5 33º06´40,9 58º15´59,2 FB 3.2 15:55 10,0 33º06´32,8 58º16´04,2 FB 3.3 11:10 14,5 33º06´21,1 58º16´07,6

Las Cañas

LC 1.1

03/03/2011

14:50 2,3 33º09´25,2 58º21´31,8 LC 1.2 15:05 2,5 33º09´23,3 58º21´57,4 LC 1.3 11:10 9,0 33º09´20,1 58º22´57,7 LC 2.1 14:20 1,2 33º09´51,9 58º21´38,4 LC 2.2 13:50 2,7 33º09´50,8 58º21´47,5 LC 2.3 11:26 7,0 33º09´46,3 58º22´56,7 LC 3.1 13:30 2,3 33º10´02,2 58º21´38,6 LC 3.2 12:32 2,5 33º10´02,8 58º21´51,1 LC 3.3 11:54 6,5 33º10´06,0 58º23´13,7

Ref.: Registro de Muestreo Biológico UPM Reg. PL.MUA.06/V3 - 1199334

Page 63: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 63 of 126

Tabla 1.2. Datos de las estaciones de muestreo (Mayo, 2011).

Estación Rótulo Fecha Hora Profundidad (m) Coordenadas

Nuevo Berlín

NB 1.1

02/06/2011

12:31 1,4 32º58´45,5 58º05´05,7 NB 1.2 15:05 7,5 32º58´50,2 58º05´13,4 NB 1.3 11:40 8,5 32º59´12,5 58º05´13,7 NB 2.1 13:20 1,5 32º59´11,2 58º04´53,5 NB 2.2 13:45 4,0 32º59´17,8 58º04´59,9 NB 2.3 11:20 7,5 32º59´20,1 58º05´11,7 NB 3.1 14:25 0,9 32º59´29,2 58º04´48,2 NB 3.2 14:05 4,4 32º59´32,0 58º04´52,8 NB 3.3 11:00 7,5 32º59´40,0 58º05´05,9

Fray Bentos

FB 1.1

24/05/2011

13:50 1,5 33º06´31,0 58º15´33,6 FB 1.2 13:30 9,1 33º06´26,6 58º15´36,1 FB 1.3 13:10 10,5 33º06´18,4 58º15´35,8 FB 2.1 14:30 1,5 33º06´36,2 58º15´33,7 FB 2.2 15:35 7,4 33º06´34,5 58º16´10,1 FB 2.3 12:28 15,5 33º06´20,4 58º15´52,4 FB 3.1 14:50 1,8 33º06´40,9 58º15´´59,4 FB 3.2 15:15 10,0 33º06´32,3 58º16´05,3 FB 3.3 11:45 15,5 33º06´21,5 58º16´11,8

Las Cañas

LC 1.1

01/06/2011

14:50 2,5 33º09´50,6 58º21´44,2 LC 1.2 15:10 2,4 33º09´23,1 58º21´55,7 LC 1.3 11:10 8,5 33º09´23.0 58º22´55,2 LC 2.1 14:20 1,6 33º09´50,6 58º21´44,2 LC 2.2 13:50 3,1 33º09´51,2 58º21´49,3 LC 2.3 11:30 7,5 33º09´46,6 58º22´59,3 LC 3.1 13:35 2,5 33º10´02,2 58º21´38,5 LC 3.2 12:45 2,5 33º10´01,3 58º21´49,9 LC 3.3 12:00 6,8 33º10´06,0 58º23´13,5

Ref.: Registro de Muestreo Biológico UPM Reg. PL.MUA.06/V3 - 1212565

Page 64: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 64 of 126

Tabla 1.3 Datos de las estaciones de muestreo (Setiembre, 2011).

Estación Rótulo Fecha Hora Profundidad (m) Coordenadas

Nuevo Berlín

NB 1.1

08/09/2011

15:20 1,2 32º59´14,8 58º05´892

NB 1.2 12:22 9,3 32º59´13,1 58º04´587

NB 1.3 11:55 5,6 33º59´11,6 58º05´154

NB 2.1 14:40 5,8 32º59´32,7 58º04´843

NB 2.2 12:52 4,5 32º59´18,7 58º05´115

NB 2.3 11:21 6,3 32º59´11,6 58º05´154

NB 3.1 14:05 3,8 33º00´19,9 58º04´448

NB 3.2 13:36 3,9 33º00´16,0 58º04´536

NB 3.3 10:52 12,4 33º00´08,8 58º05´115

Fray Bentos

FB 1.1

06 y 07/09/2011

10:22 4,5 33º06´31,9 58º14´888

FB 1.2 12:38 9,8 33º06´44,4 58º15´594

FB 1.3 12:15 16,5 33º06´30,7 58º15´585

FB 2.1 11:01 7,2 33º06´35,8 58º15´147

FB 2.2 12:20 19,5 33º06´26,1 58º15´344

FB 2.3 11:15 17,0 33º06´31,4 58º15´887

FB 3.1 11:38 3,1 33º06´47,7 58º15´531

FB 3.2 11:57 12,3 33º06´39,7 58º15´663

FB 3.3 10:48 15,0 33º06´354 58º16´080

Las Cañas

LC 1.1

07/09/2011

17:25 2,4 33º09´523 58º21´648

LC 1.2 17:44 2,3 33º09´480 58º22´026

LC 1.3 14:05 6,0 33º09´247 58º22´550

LC 2.1 17:04 2,1 33º09´890 58º21´666

LC 2.2 16:25 2,9 33º09´889 58º21´769

LC 2.3 14:26 6,3 33º09´496 58º22´590

LC 3.1 15:45 3,1 33º10´088 58º21´542

LC 3.2 16:10 2,3 33º10´130 58º21´775

LC 3.3 15:05 6,7 33º10´132 58º23´114

Page 65: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 65 of 126

Tabla 1.4 Datos de las estaciones de muestreo (Diciembre, 2011).

Estación Rótulo Fecha Hora Profundidad (m) Coordenadas

Nuevo Berlín

NB 1.1

02/12/2011

11:21 1,5 32º58´47,1 58º05´04,5

NB 1.2 11:08 7,0 32º58´49,9 58º05´12,0

NB 1.3 10:47 9,0 32º58´52,9 58º05´20,0

NB 2.1 11:52 1,8 32º59´12,7 58º04´12,7

NB 2.2 12:27 3,7 32º59´18,8 58º05´01,7

NB 2.3 10:05 7,5 32º59´19,9 58º05´12,5

NB 3.1 13:15 1,5 32º59´29,6 58º04´47,9

NB 3.2 13:00 4,7 32º59´32,8 58º04´53,4 NB 3.3 09:26 7,5 32º59´38,6 58º05´06,5

Fray Bentos

FB 1.1

01/12/2011

11:32 2,5 33º06´31,0 58º15´33,6 FB 1.2 11:15 10,5 33º06´25,7 58º15´34,1

FB 1.3 10:58 16,5 33º06´18,6 58º15´34,6

FB 2.1 12:10 2,4 33º06´35,4 58º15´49,9

FB 2.2 11:50 10,5 33º06´28,9 58º15´50,5

FB 2.3 10:35 16,5 33º06´19,1 58º15´48,8

FB 3.1 12:30 2,5 33º06´40,9 58º15´58,8

FB 3.2 12:52 9,0 33º06´33,0 58º16´02,0 FB 3.3 10:20 16,9 33º06´20,3 58º16´00,2

Las Cañas

LC 1.1

29/11/2011

15:15 2,5 33º09´26,0 58º21´39,8

LC 1.2 15:39 2,6 33º09´22,1 58º21´52,4

LC 1.3 11:30 8,5 33º09´22,1 58º22´55,8

LC 2.1 14:45 1,5 33º09´50,6 58º21´38,8

LC 2.2 14:12 2,8 33º09´51,5 58º21´49,4

LC 2.3 12:02 7,5 33º09´47,5 58º23´01,0

LC 3.1 13:40 2,5 33º10´03,0 58º21´39,0

LC 3.2 13:00 2,1 33º10´01,2 58º21´50,9 LC 3.3 12:18 5,7 33º10´08,5 58º23´15,3

Ref.: Registro de Muestreo Biológico UPM Reg. PL.MUA.06/V3 - 1246417

Page 66: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 66 of 126

Tabla 1.5. Resultados de los valores tomados in situ y caudales erogado en Salto Grande el día del muestreo (Febrero 2011).

Estación Punto Temperatura (ºC)

Conductividad (µS/cm)

Oxígeno Disuelto

(mg/l) pH Turbiedad

(NTU) Caudal (m3/s)

Nuevo Berlín (02/03/2011)

NB 1.1 26,7 65 7,5 7,5 26

6095

NB 1.2 26,4 64 7,4 7,5 30

NB 1.3 26,4 64 7,5 7,5 28

NB 2.1 26,7 67 7,6 7,5 26

NB 2.2 26,5 65 7,5 7,4 29

NB 2.3 26,4 64 7,4 7,5 29

NB 3.1 26,3 65 7,5 7,5 31

NB 3.2 26,4 65 7,4 7,5 32

NB 3.3 26,4 64 7,4 7,5 30

Fray Bentos (01/03/2011)

FB 1.1 26,7 60 7,3 7,4 33

5807

FB 1.2 26,6 60 7,3 7,3 32

FB 1.3 26,4 59 7,3 7,3 31

FB 2.1 27,1 59 7,3 7,3 23

FB 2.2 26,4 60 7,2 7,3 25

FB 2.3 26,4 59 7,4 7,4 31

FB 3.1 27,0 60 7,3 7,4 23

FB 3.2 26,6 60 7,3 7,4 23

FB 3.3 26,3 59 7,3 7,5 22

Las Cañas (03/03/2011)

LC 1.1 27,0 70 7,6 7,5 25

5762

LC 1.2 26,7 70 7,5 7,5 31

LC 1.3 26,3 65 7,6 7,5 28

LC 2.1 26,3 68 7,8 7,5 21

LC 2.2 26,7 69 7,6 7,5 29

LC 2.3 26,4 66 7,5 7,6 29

LC 3.1 25,8 68 7,9 7,5 22

LC 3.2 26,5 69 7,6 7,5 28

LC 3.3 26,4 65 7,6 7,5 28

Ref.: Registro de Muestreo Biológico UPM Reg. PL.MUA.06/V3 – 1199334

Page 67: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 67 of 126

Tabla 1.6. Resultados de los valores tomados in situ y caudales erogados en Salto Grande (Mayo 2011).

Estación Punto Temperatura (ºC)

Conductividad (µS/cm)

Oxígeno Disuelto

(mg/l) pH Turbiedad

(NTU) Caudal (m3/s)

Nuevo Berlín (02/06/2011)

NB 1.1 16,2 60 8,1 7,5 39

2460

NB 1.2 16,1 60 8,1 7,6 38

NB 1.3 16,2 60 8,1 7,6 39

NB 2.1 15,9 61 8,2 7,8 39

NB 2.2 16,2 60 8,1 7,6 37

NB 2.3 16,2 60 8,1 7,6 37

NB 3.1 16,2 60 8,0 7,6 38

NB 3.2 16,2 60 8,3 7,6 37

NB 3.3 16,2 60 8,0 7,9 39

Fray Bentos (24/05/2011)

FB 1.1 17,2 64 8,4 7,6 33

5837

FB 1.2 17,6 64 8,4 7,6 34

FB 1.3 17,6 66 8,4 7,7 30

FB 2.1 17,1 65 8,5 7,6 34

FB 2.2 17,5 63 8,4 7,5 31

FB 2.3 17,6 64 8,4 7,6 31

FB 3.1 17,2 64 8,5 7,6 32

FB 3.2 17,5 64 8,4 7,6 32

FB 3.3 17,6 63 8,4 7,5 33

Las Cañas (01/06/2011)

LC 1.1 16,4 82 8,4 7,7 29

2270

LC 1.2 16,6 79 8,2 7,6 18

LC 1.3 16,3 74 8,2 7,5 33

LC 2.1 16,2 86 8,5 7,6 28

LC 2.2 16,4 79 8,3 7,6 30

LC 2.3 16,2 75 8,2 7,5 32

LC 3.1 15,9 88 8,7 7,9 26

LC 3.2 16,2 80 8,3 7,5 30

LC 3.3 16,3 74 8,2 7,6 32

Page 68: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 68 of 126

Tabla 1.7. Resultados de los valores tomados in situ y caudales erogados en Salto Grande (Setiembre 2011).

Estación Punto Temperatura (ºC)

Conductividad (µS/cm)

Oxígeno Disuelto

(mg/l) pH Turbiedad

(NTU) Caudal (m3/s)

Nuevo Berlín (08/09/2011)

NB 1,1 16,6 58 9,3 7,3 41

8275

NB 1.2 16,1 57 9,4 6,5 39

NB 1.3 16,1 57 9,4 6,3 39

NB 2.1 16,6 58 9,4 7,6 39

NB 2.2 16,2 57 9,4 6,3 39

NB 2.3 16,1 57 9,4 6,2 40

NB 3.1 16,4 58 9,4 7,6 40

NB 3.2 16,2 57 9,4 7,4 40

NB 3.3 16,1 57 9,4 6,5 41

Fray Bentos (06 y 07/09/2011)

FB 1.1 15,8 60 9,3 6,6 37

8178

FB 1.2 15,6 60 9,6 6,4 41

FB 1.3 15,7 58 9,6 7,1 40

FB 2.1 15,8 60 9,3 6,8 38

FB 2.2 15,8 58 9,4 7,3 40

FB 2.3 15,7 58 9,5 7,0 39

FB 3.1 15,9 60 9,4 7,3 37

FB 3.2 15,8 60 9,5 7,5 39

FB 3.3 15,6 57 9,4 7,4 45

Las Cañas (07/09/2011)

LC 1.1 16,8 62 9,4 7,2 34

8258

LC 1.2 16,1 61 9,4 7,1 38

LC 1.3 16,1 59 9,4 7,3 40

LC 2.1 16,7 61 9,4 7,3 36

LC 2.2 16,3 61 9,3 6,8 38

LC 2.3 16,1 60 9,3 7,3 37

LC 3.1 18,5 65 9,5 7,4 34

LC 3.2 16,4 61 9,4 7,0 35

LC 3.3 16,1 57 9,4 7,4 41

Page 69: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 69 of 126

Tabla 1.8. Resultados de los valores tomados in situ y caudales erogados en Salto Grande (Diciembre 2011).

Estación Punto Temperatura (ºC)

Conductividad (µS/cm)

Oxígeno Disuelto

(mg/l) pH Turbiedad

(NTU) Caudal (m3/s)

Nuevo Berlín 02/12/2011

NB 1,1 25,3 55 7,9 8,0 12

1505

NB 1.2 25,2 55 7,9 8,0 12

NB 1.3 25,3 55 7,9 7,9 13

NB 2.1 25,6 55 8,1 7,8 13

NB 2.2 25,5 55 7,9 7,9 12

NB 2.3 25,2 55 7,9 7,9 12

NB 3.1 26,0 55 8,4 8,3 11

NB 3.2 25,9 55 8,0 7,8 12

NB 3.3 25,2 54 7,8 7,9 14

Fray Bentos 01/12/2011

FB 1.1 25,1 58 7,7 7,8 15

1108

FB 1.2 25,6 57 7,8 8,0 14

FB 1.3 25,6 58 7,8 8,1 15

FB 2.1 25,6 58 7,9 8,1 15

FB 2.2 25,7 57 7,9 8,1 14

FB 2.3 25,6 58 7,8 7,9 15

FB 3.1 25,8 58 7,9 8,3 16

FB 3.2 25,9 58 7,9 8,0 14

FB 3.3 25,6 57 7,8 7,7 17

Las Cañas 29/11/2011

LC 1.1 28,8 60 8,1 8,1 15

5421

LC 1.2 26,6 59 7,9 7,9 11

LC 1.3 25,7 59 8,0 7,5 13

LC 2.1 27,6 60 8,0 7,9 14

LC 2.2 26,1 59 7,8 7,8 15

LC 2.3 26,2 60 7,9 7,7 15

LC 3.1 28,0 60 8,0 7,8 14

LC 3.2 25,8 59 7,8 7,9 14

LC 3.3 26,6 60 8,0 8,0 14

Page 70: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 70 of 126

Tabla 1.9. Resultados del perfil PAR tomados in situ. (Mayo 2011). S/R- Sin Registro

PERFIL PAR

Estación Punto Aire Superficie 1 metro MEDIDAS DE FONDO Fondo Profundidad (m)

Nuevo Berlín (02/06/2011)

NB 1.1 631,8 131,7 19,8 17,4 1,2 NB 1.2 646,7 170,6 20,9 16,7 7,0 NB 1.3 517,8 138,7 20,1 17,5 8,2 NB 2.1 713,4 100,7 18,1 18,3 1,2 NB 2.2 765,2 117,6 20,3 18,2 4,0 NB 2.3 376,9 109,2 19,4 16,4 7,5 NB 3.1 730,2 101,4 18,8 18,8 1,0 NB 3.2 1175,2 152,6 20,2 17,6 4,4 NB 3.3 361,2 111,5 20,1 17,7 7,5

Fray Bentos (24/05/2011)

FB 1.1 101,4 62,0 19,1 18,3 1,5 FB 1.2 119,1 63,1 19,4 17,7 10,0 FB 1.3 125,0 60,2 23,4 17,6 10,0 FB 2.1 79,8 21,2 18,0 18,0 1,0 FB 2.2 102,3 42,1 20,9 18,8 7,2 FB 2.3 200,4 101,8 22,7 18,5 10,0 FB 3.1 62,0 32,0 18,3 17,5 1,6 FB 3.2 98,4 38,2 19,4 19,2 7,3 FB 3.3 304,6 116,0 44,6 19,2 10,3

Nuevo Berlín (02/06/2011)

LC 1.1 3620,7 667,5 52,9 18,7 2,5 LC 1.2 3345,9 908,4 43,5 19,4 2,3 LC 1.3 3119,4 1085,0 50,8 S/R S/R LC 2.1 3639,2 894,7 50,4 29,6 1,4 LC 2.2 3609,5 724,4 90,1 18,4 3,0 LC 2.3 3201,2 805,2 37,0 18,2 7,0 LC 3.1 3094,5 598,2 53,9 17,7 2,5 LC 3.2 3064,8 541,8 24,3 19,5 2,6 LC 3.3 3108,2 272,5 35,4 16,7 6,7

Ref.: Registro de Muestreo Biológico UPM Reg. PL.MUA.06/V3 – 1212565

Page 71: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 71 of 126

Tabla 1.10. Resultados del perfil PAR tomados in situ. (Setiembre 2011). S/D- Sin Dato

PERFIL PAR

Estación Punto Aire Superficie 1 metro MEDIDAS DE FONDO Fondo Profundidad (m)

Nuevo Berlín (08/09/2011)

NB 1.1 3838,2 1649,1 211,8 39,7 S/D NB 1.2 3932,1 1059,7 558,2 26,8 S/D NB 1.3 3968,7 932,7 545,9 27,6 S/D NB 2.1 3488,7 1040,1 34,8 27,1 S/D NB 2.2 3836,1 1362,9 268,8 32,9 S/D NB 2.3 3935,7 1568,0 360,2 28,5 S/D NB 3.1 3490,4 1312,0 55,7 28,6 S/D NB 3.2 3619,7 1859,8 122,2 30,0 S/D NB 3.3 3727,7 2061,8 414,9 27,2 S/D

Fray Bentos (06 y 07/09/2011)

FB 1.1 4531,4 1376,0 43,8 20,8 S/D FB 1.2 3843,1 2438,0 401,8 29,3 S/D FB 1.3 4086,0 2092,8 769,1 26,2 S/D FB 2.1 5045,7 652,2 81,2 23,0 S/D FB 2.2 3433,9 529,3 85,8 28,3 S/D FB 2.3 3871,0 1808,0 804,3 27,5 S/D FB 3.1 3408,6 1747,3 62,8 24,0 S/D FB 3.2 3036,4 521,4 48,9 22,4 S/D FB 3.3 3821,0 1063,0 217,0 24,9 S/D

Nuevo Berlín (07/09/2011)

LC 1.1 3169,5 705,3 85,5 28,1 S/D LC 1.2 2825,6 572,2 67,3 24,8 S/D LC 1.3 3468,3 1527,3 91,4 25,6 S/D LC 2.1 3458,7 1460,3 163,2 30,8 S/D LC 2.2 3228,1 1137,3 180,8 27,1 S/D LC 2.3 3410,2 934,5 70,2 22,9 S/D LC 3.1 2090,7 377,8 35,6 23,6 S/D LC 3.2 2866,1 1094,6 130,5 26,1 S/D LC 3.3 3252,0 1375,2 46,0 22,6 S/D

Ref.: Registro de Muestreo Biológico UPM Reg. PL.MUA.06/V3 – 1230169

Page 72: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 72 of 126

Tabla 1.10. Resultados del perfil PAR tomados in situ. (Diciembe 2011). S/R- Sin Registro

PERFIL PAR

Estación Punto Aire Superficie 1 metro MEDIDAS DE FONDO Fondo Profundidad (m)

Nuevo Berlín (02/12/2011)

NB 1,1 4028,3 1730 348,7 241,7 S.R NB 1.2 3780 1118,2 313,2 49,4 S.R NB 1.3 4018,6 1670,5 361,1 45 S.R NB 2.1 4094 1819 396,2 96,1 1,8 NB 2.2 4195,1 1906,3 429,5 54,7 3,6 NB 2.3 3863,3 1560 304,3 54,3 S.R NB 3.1 4115,7 370,6 136,9 265 S.R NB 3.2 4298,5 1228,1 617,1 52,2 4,4 NB 3.3 3721,6 1783,7 484,5 58,1 S.R

Fray Bentos (01/12/2011)

FB 1.1 3999,2 446,2 160,6 50,4 S.R FB 1.2 4126,1 1659,2 163,2 41,5 S.R FB 1.3 3941,7 1856,2 108,1 40,4 S.R FB 2.1 4116 1271 1270 63,2 S.R FB 2.2 4139 626,1 160,4 40,7 10,5 FB 2.3 4026,9 1226,7 370,3 44,7 16 FB 3.1 4125 1860,2 147,7 51,1 S.R FB 3.2 4094,6 6,2 440,2 45,1 8 FB 3.3 4079 1735 261 44,9 S.R

Nuevo Berlín (29/11/2011)

LC 1.1 4206 5,1 363,1 58,2 2,5 LC 1.2 3946,2 827,8 173,5 59,1 2,5 LC 1.3 4082 1343 402 56,1 8 LC 2.1 4204 5,5 294,3 102,8 1,7 LC 2.2 4091,4 5,4 384,3 60,4 S.R LC 2.3 3819 1617 120,5 48,8 S.R LC 3.1 4085 884,5 430,7 75,2 2,1 LC 3.2 4032 1442 362,1 65,4 2,1 LC 3.3 4060 5,6 162,3 48,6 6,2

Ref.: Registro de Muestreo Biológico UPM Reg. PL.MUA.06/V3 – 1246417

Page 73: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 73 of 126

Anexo 2: Análisis químicos en agua

Tabla 2.1. Resultados de análisis químicos en agua en los puntos de la trancecito central en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Febrero 2011).

Amonio (como N)

(mg/l)

L.D.=0,016 mg/l

L.C.=0,031 mgN/l

Nitrato (como N)

(mg/l)

Nitrito

(como N) (mg/l)

L.D=0,011 mg/l

Fósforo Soluble

(como P) (µg/l)

L.D=13,0

Nitrógeno total

(como N) (mg/l)

Fósforo total

(como P) (µg/l)

L.D=22,0µg/l

Clorofila a (*) (mg/l)

NB2.1 0,031 0,97 <0,027 45,6 1,14 75,3 1,0

NB2.2 <0,031 0,96 0,034 45,6 1,01 63,8 1,5

NB2.3 <0,031 0,93 <0,027 43,9 1,03 59,4 0,9

FB2.1 <0,031 0,74 <0,027 38,8 1,14 74,7 1,8

FB2.2 <0,031 0,74 <0,027 49,0 1,04 87,7 1,6

FB2.3 0,031 0,76 <0,027 43,9 1,00 99,4 1,9

LC2.1 ND 0,79 ND 45,6 1,18 70,8 2,5

LC2.2 ND 0,82 <0,027 45,6 1,19 72,5 2,1

LC2.3 ND 0,81 0,029 45,6 1,08 113,0 1,9

LD= Límite de Detección LC=Límite de cuantificación ND= No detectable Ref.: Planilla de Datos N°PQAFB110176 Ref.: Planilla de Datos N1PQAR110890 Tabla 2.2. Resultados de análisis químicos en agua en los puntos de la transecta central en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Mayo 2011).

Amonio

(como N) (mg/l)

Nitrato (como N)

(mg/l)

Nitrito

(como N) (mg/l)

Fósforo Soluble (como P) (µg/l)

Nitrógeno total

(como N) (mg/l)

Fósforo

total

(como P) (µg/l)

Clorofila a

(*) (µg/l)

NB2.1 <0,031 0,47 0,030 50,7 1,09 66,0 <0,1

NB2.2 <0,031 0,45 0,046 54,1 1,01 68,7 0,1

NB2.3 <0,031 0,46 <0,027 49,0 1,02 82,6 <0,1

FB 2.1 <0,031 0,87 0,052 42,2 1,54 75,4 0,6

FB2.2 <0,031 0,90 <0,027 43,9 1,29 79,2 <0,1

FB2.3 <0,031 0,89 <0,027 43,9 1,35 84,4 <0,1

LC2.1 <0,031 0,57 0,036 89,9 1,29 131 <0,1

LC2.2 <0,031 0,56 <0,027 86,5 1,09 151 0,1

LC2.3 <0,031 0,55 0,034 91,6 1,17 169 <0,1

Ref.: Planilla de Datos N°PQAFB110353 Ref.: Planilla de Datos N1PQAR111270

Page 74: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 74 of 126

Tabla 2.3. Resultados de análisis químicos en agua en los puntos de la transecta central en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Setiembre 2011).

Amonio

(como N) (mg/l)

Nitrato (como N)

(mg/l)

Nitrito

(como N) (mg/l)

Fósforo Soluble (como P) (µg/l)

Nitrógeno total

(como N) (mg/l)

Fósforo

total

(como P) (µg/l)

Clorofila a

(*) (µg/l)

NB2.1 ND 0,76 ND 37,1 1,25 321 0,1

NB2.2 ND 0,76 ND 47,3 1,16 206 <0,1

NB2.3 ND 0,75 <0,027 40,5 1,19 201 0,1

FB2.1 ND 0,73 ND 96,7 1,19 178 <0,1

FB2.2 ND 0,74 ND 37,1 1,22 261 <0,1

FB2.3 ND 0,73 ND 32,0 1,26 887 0,1

LC2.1 ND 0,71 ND 42,2 1,18 259 0,1

LC2.2 ND 0,72 ND 45,6 1,15 261 <0,1

LC2.3 ND 0,73 ND 57,5 1,23 194 <0,1

Nitrito: LD:0,011 mg/l Amonio: LD: 0,01mgN/l Ref.: Planilla de Datos N°PQAFB110614. Ref.: Planilla de Datos N1PQAR111613 Tabla 2.4. Resultados de análisis químicos en agua en los puntos de la transecta central en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Noviembre 2011).

Amonio

(como N) (mg/l)

Fósforo

total

(como P) (µg/l)

Nitrito

(como N) (mg/l)

Nitrato (como N)

(mg/l)

Fósforo Soluble (como P) (µg/l)

Nitrógeno total

(como N) (mg/l)

Clorofila a

(*) (µg/l)

NB2.1 ND 57,4 ND 0,82 33,7 1,03 0,4

NB2.2 ND 53,2 <0,027 0,82 35,4 1,09 0,3

NB2.3 ND 93,6 ND 0,85 38,8 0,99 0,3

FB2.1 ND 46,9 <0,027 0,85 42,2 1,02 0,6

FB2.2 ND 44,8 <0,027 0,82 40,5 1,08 1,0

FB2.3 ND 47,6 ND 0,82 43,9 1,04 1,0

LC2.1 ND 52,5 <0,027 0,80 45,6 1,03 0,3

LC2.2 ND 45,7 ND 0,83 43,9 1,02 0,4

LC2.3 ND 46,7 <0,027 0,82 43,9 1,73 0,1

L.D= Límite de Detección ND= No detectable Ref.: Planilla de Datos N°PQAFB110818

Page 75: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Anexo 3: Análisis físico-químicos en sedimentos

Anexo 3.1: Análisis granulométricos en sedimentos

Tabla 3.1.1. Resultados de los análisis físico-químicos en sedimentos en todos los puntos de muestreo (Febrero 2011). NOTA: En el punto FB1.2 no se pudo obtener sedimento

Fósforo total (*) (mg/kg)

bh*

Nitrógeno (*)

(mgN/kg) bh*

Materia Orgánica

(*)(g/100g)

Arena muy gruesa

(*)(g/100g)

Arena gruesa (*)(g/100g)

Arena mediana

(*)(g/100g)

Arena fina (*)(g/100g)

Arena muy fina (*)(g/100g)

Limo (*)(g/100g)

Arcilla (*)(g/100g)

NB 1.1 183 205 1,0 <0,1 0,5 4,5 19,4 18,1 55,5 2,1 NB 1.2 329 ND 1,4 <0,1 4,9 82,4 12,7 <0,1 <0,1 <0,1 NB 1.3 350 624 1,4 0,1 2,2 11,4 11,7 8,2 64,7 1,6 NB 2.1 212 256 0,1 <0,1 0,9 6,9 20,0 12,4 57,5 2,4 NB 2.2 42 <1,2 0,1 <0,1 3,0 78,5 18,5 <0,1 <0,1 <0,1 NB 2.3 53 10 0,2 <0,1 2,7 68,8 28,6 <0,1 <0,1 <0,1 NB 3.1 152 330 3,0 <0,1 0,7 2,7 1,4 10,4 81,0 3,9 NB 3.2 56 28 0,1 <0,1 0,4 1,3 0,9 7,6 81,9 7,9 NB 3.3 38 4,8 0,1 <0,1 1,7 53,3 37,4 1,5 6,2 <0,1 FB 1.1 264 481 1,5 <0,1 <0,1 <0,1 2,5 16,6 78,0 3,0 FB 1.2 -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- FB 1.3 95 388 1,7 <0,1 0,5 4,0 11,0 18,2 65,4 0,8 FB 2.1 278 242 1,0 <0,1 0,3 4,1 21,4 19,3 53,4 1,6 FB 2.2 304 425 1,7 <0,1 <0,1 <0,1 2,7 7,3 85,2 4,8 FB 2.3 643 420 2,9 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 5,0 93,7 1,3 FB 3.1 2182 966 3,0 <0,1 <0,1 <0,1 4,1 15,0 77,1 3,9 FB 3.2 665 534 3,5 <0,1 <0,1 <0,1 2,1 7,6 88,0 2,3 FB 3.3 334 472 1,7 <0,1 <0,1 <0,1 4,1 10,0 85,4 2,6 LC 1.1 28 37,5 0,1 <0,1 7,2 56,0 10,6 4,5 20,8 0,9 LC 1.2 105 92,7 0,2 <0,1 2,3 17,2 18,2 6,3 53,7 2,3 LC 1.3 63 24,8 0,6 <0,1 2,2 31,7 38,4 4,0 22,3 1,3 LC 2.1 47 53,0 0,4 <0,1 5,8 54,9 18,7 4,8 15,5 0,3 LC 2.2 250 390 1,0 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 9,4 89,0 1,6 LC 2.3 44 75,4 0,5 <0,1 2,4 53,5 40,5 1,1 2,5 <0,1 LC 3.1 167 220 0,2 <0,1 <0,1 1,6 10,9 19,5 64,3 3,6 LC 3.2 122 164 0,1 <0,1 <0,1 <0,1 2,0 14,9 80,8 2,4 LC 3.3 262 362 1,2 <0,1 0,7 4,6 11,5 15,4 65,7 2,1

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR110890. LD: 0.35 mgN/kg. LC: 1.2 mgN/kg

Page 76: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 76 of 126

Tabla 3.1.2. Resultados de los análisis físico-químicos en sedimentos en todos los puntos de muestreo (Mayo 2011).

ND: No detectable. Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111270. LD: 0.35 mgN/kg. LC: 1.2 mgN/kg. bh: base húmeda

Fósforo total (*) (mg/kg)

bh*

Nitrógeno (*)

(mgN/kg) bh*

Materia Orgánica

(*)(g/100g)

Grava (*)

(g/100g)

Arena muy

gruesa (*)(g/100g)

Arena gruesa

(*)(g/100g)

Arena mediana

(*)(g/100g)

Arena fina

(*)(g/100g)

Arena muy fina

(*)(g/100g)

Limo (*)(g/100g)

Arcilla (*)(g/100g)

NB 1.1 173 298 1,0 <0,1 <0,1 0,2 7,3 45,9 17,6 28,2 0,8

NB 1.2 42,9 ND <0,1 <0,1 <0,1 2,9 77,3 19,9 <0,1 <0,1 <0,1

NB 1.3 44,7 10,2 <0,1 <0,1 <0,1 0,8 48,1 51,2 <0,1 <0,1 <0,1

NB 2.1 358 715 2,1 <0,1 <0,1 1,1 7,9 33,4 14,6 41,5 1,5

NB 2.2 67,7 12,7 <0,1 <0,1 <0,1 2,6 75,1 22,3 <0,1 <0,1 <0,1

NB 2.3 66,3 15,3 0,1 <0,1 <0,1 0,9 47,8 51,4 <0,1 <0,1 <0,1

NB 3.1 139 104 0,3 <0,1 <0,1 0,2 21,5 77,0 1,3 <0,1 <0,1

NB 3.2 107 13,9 0,1 <0,1 <0,1 7,1 67,1 24,4 1,4 <0,1 <0,1

NB 3.3 126 159 0,4 <0,1 <0,1 5,4 67,1 10,3 0,7 16,4 <0,1

FB 1.1 205 358 1,1 <0,1 <0,1 0,5 3,5 17,3 24,1 53,1 1,4

FB 1.2 235 240 1,3 51,9 <0,1 <0,1 0,9 5,3 6,5 34,1 1,3

FB 1.3 44,5 20,8 <0,1 <0,1 0,9 14,6 79,9 4,6 <0,1 <0,1 <0,1

FB 2.1 167 271 0,8 <0,1 <0,1 <0,1 4,5 49,9 14,3 30,6 0,8

FB 2.2 347 726 1,6 <0,1 <0,1 0,6 4,6 13,1 10,4 66,3 5,0

FB 2.3 618 495 2,4 <0,1 <0,1 <0,1 1,1 6,4 11,9 79,2 1,5

FB 3.1 886 297 2,4 68,2 <0,1 0,2 1,5 4,2 4,7 19,4 1,6

FB 3.2 420 383 2,0 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 3,6 9,8 85,1 1,5

FB 3.3 263 357 1,6 <0,1 <0,1 2,0 7,5 10,0 8,6 70,7 1,2

LC 1.1 122 237 0,6 <0,1 <0,1 3,1 39,5 17,6 10,7 28,8 0,4

LC 1.2 119 132 0,4 <0,1 <0,1 3,0 19,0 28,5 9,4 38,5 1,6

LC 1.3 83,0 38,3 0,2 <0,1 <0,1 1,1 59,4 39,5 <0,1 <0,1 <0,1

LC 2.1 60,7 56,5 0,1 <0,1 <0,1 5,2 75,6 17,8 1,4 <0,1 <0,1

LC 2.2 137 303 0,9 <0,1 <0,1 0,5 4,4 20,2 20,6 53,3 1,0

LC 2.3 80,8 48,7 0,2 <0,1 <0,1 1,6 35,6 52,2 2,8 7,8 <0,1

LC 3.1 250 584 1,4 <0,1 <0,1 0,1 3,5 27,7 28,4 39,5 0,8

LC 3.2 124 339 0,9 <0,1 <0,1 0,6 4,9 17,6 15,6 60,9 0,4

LC 3.3 112 431 4,2 <0,1 <0,1 1,2 16,1 34,4 14,3 33,4 0,6

Page 77: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 77 of 126

Tabla 3.1.3. Resultados de los análisis físico-químicos en sedimentos en todos los puntos de muestreo (Setiembre 2011). NOTA: En el punto FB3.1 no se pudo obtener sedimento

Fósforo total (*) (mg/kg)

bh*

Nitrógeno (*)

(mgN/kg) bh*

Materia Orgánica

(*)(g/100g)

Grava (*)

(g/100g)

Arena muy

gruesa (*)(g/100g

)

Arena gruesa

(*)(g/100g)

Arena mediana

(*)(g/100g)

Arena fina

(*)(g/100g)

Arena muy fina

(*)(g/100g)

Limo (*)(g/100g

)

Arcilla (*)(g/100g

)

NB 1.1 245 278 1,2 < 0,1 < 0,1 0,2 3,3 15,4 18,1 61,1 1,9 NB 1.2 44 ND 0,2 < 0,1 < 0,1 1,9 44,3 41,7 2,0 10,2 < 0,1 NB 1.3 42 34 0,3 < 0,1 < 0,1 3,1 89,8 7,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 NB 2.1 180 139 0,6 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 3,1 93,9 3,0 NB 2.2 44 281 0,1 < 0,1 < 0,1 8,2 50,5 13,8 2,9 22,3 2,3 NB 2.3 39 ND 0,1 < 0,1 < 0,1 3,6 59,1 36,0 1,3 < 0,1 < 0,1 NB 3.1 33 24 0,2 < 0,1 < 0,1 0,9 42,0 46,5 2,0 8,6 < 0,1 NB 3.2 124 133 0,7 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 1,2 93,4 5,5 NB 3.3 36 ND 0,1 < 0,1 < 0,1 1,7 74,5 23,6 0,2 < 0,1 < 0,1 FB 1.1 532 474 2,2 < 0,1 < 0,1 <0,1 0,1 3,5 6,4 85,2 4,9 FB 1.2 352 416 1,3 < 0,1 < 0,1 <0,1 <0,1 2,7 8,9 80,9 7,5 FB 1.3 398 518 2,4 < 0,1 < 0,1 <0,1 0,2 5,3 15,2 78,0 1,4 FB 2.1 386 534 1,9 < 0,1 < 0,1 0,3 2,8 4,7 9,5 79,8 2,9 FB 2.2 153 231 0,7 < 0,1 < 0,1 0,6 3,5 9,2 8,1 70,6 8,1 FB 2.3 474 566 2,1 < 0,1 < 0,1 <0,1 0,9 4,0 8,0 84,9 2,1 FB 3.1 --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- FB 3.2 200 477 1,5 < 0,1 < 0,1 <0,1 <0,1 2,8 10,9 84,5 1,8 FB 3.3 358 534 1,8 < 0,1 < 0,1 <0,1 <0,1 0,9 4,4 91,4 3,3 LC 1.1 122 224 0,6 < 0,1 < 0,1 < 0,1 1,7 6,0 9,3 82,6 0,4 LC 1.2 209 198 0,7 < 0,1 < 0,1 < 0,1 2,0 18,9 15,7 60,8 2,7 LC 1.3 56 25 0,1 < 0,1 < 0,1 4,2 80,3 15,6 < 0,1 < 0,1 < 0,1 LC 2.1 129 143 0,3 < 0,1 < 0,1 4,2 80,3 15,6 < 0,1 < 0,1 < 0,1 LC 2.2 238 309 1,1 < 0,1 < 0,1 2,7 22,8 38,1 12,0 24,4 < 0,1 LC 2.3 44 22 0,1 < 0,1 < 0,1 3,4 80,7 16,0 < 0,1 < 0,1 < 0,1 LC 3.1 236 188 0,6 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 < 0,1 0,2 95,6 4,2 LC 3.2 49 23 0,1 < 0,1 0,9 37,5 52,4 6,6 1,3 1,4 < 0,1 LC 3.3 97 60 0,2 < 0,1 < 0,1 < 0,1 1,0 5,7 8,6 80,3 4,4

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111613. ND: No detectable. LD de nitrógeno Kjeldahl (bh): 5,5 mgN/kg. bh: base húmeda

Page 78: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 78 of 126

Tabla 3.1.4. Resultados de los análisis físico-químicos en sedimentos en todos los puntos de muestreo (Setiembre 2011). NOTA: En el punto NB2.3 no se pudo obtener sedimento

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111724. ND: No detectable. LD: 0.35 mgN/kg, LC: 1.2 mgN/kg . bh: base húmeda

Fósforo total(*)

(mg/kg) bh*

Nitrógeno(*) (mgN/kg) bh*

Materia Orgánica(*)

(g/100g)

Arena muy gruesa(*)

(g/100g)

Arena gruesa(*) (g/100g)

Arena mediana(*)

(g/100g)

Arena fina(*)

(g/100g)

Arena muy fina(*)

(g/100g)

Limo(*) (g/100g)

Arcilla(*) (g/100g)

NB 1.1 170,0 20,3 1,0 <0,1 0,9 25,4 60,6 5,7 7,4 <0,1

NB 1.2 28,7 ND 0,1 <0,1 5,1 71,8 22,7 0,4 <0,1 <0,1

NB 1.3 249,0 37,3 1,8 <0,1 <0,1 <0,1 3,6 10,5 83,8 2,1

NB 2.1 296,0 50,5 2,4 <0,1 0,6 7,7 30,1 11,0 48,5 2,1

NB 2.2 54,4 1,8 0,2 <0,1 4,8 75,6 19,5 0,2 <0,1 <0,1

NB 2.3 --- --- --- --- --- --- --- --- --- ---

NB 3.1 131,0 5,2 0,4 <0,1 1,0 34,7 64,0 0,4 <0,1 <0,1

NB 3.2 207,0 11,9 0,7 <0,1 2,1 46,0 44,0 2,6 5,2 0,0

NB 3.3 72,0 2,7 0,1 <0,1 3,2 71,6 25,2 <0,1 <0,1 <0,1

FB 1.1 241,0 43,8 1,7 <0,1 <0,1 2,1 28,9 24,9 44,1 <0,1

FB 1.2 315,0 54,7 2,6 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 92,6 7,4

FB 1.3 434,0 53,2 4,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 6,6 92,5 0,9

FB 2.1 244,0 37,3 4,2 <0,1 0,6 7,8 32,5 13,4 43,3 2,4

FB 2.2 268,0 65,7 4,0 <0,1 <0,1 <0,1 0,1 3,9 95,3 0,7

FB 2.3 49,3 6,1 0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 3,3 96,7 <0,1

FB 3.1 883,0 31,5 2,8 <0,1 <0,1 <0,1 0,1 5,2 90,5 4,2

FB 3.2 687,0 56,3 2,4 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 2,9 91,6 5,5

FB 3.3 541,0 52,3 2,7 <0,1 <0,1 <0,1 0,3 8,2 89,0 2,6

LC 1.1 48,7 5,6 0,1 <0,1 6,1 56,2 21,3 3,1 12,9 0,5

LC 1.2 209,0 31,0 1,2 <0,1 2,1 19,1 29,1 17,2 31,9 0,6

LC 1.3 41,2 2,0 0,1 <0,1 3,1 65,2 31,7 <0,1 <0,1 <0,1

LC 2.1 33,0 1,2 0,1 <0,1 1,9 59,6 32,6 2,4 3,5 <0,1

LC 2.2 142,0 27,1 0,8 <0,1 2,2 4,3 16,0 14,3 60,1 3,2

LC 2.3 78,0 1,8 0,2 <0,1 6,3 58,3 26,3 3,0 6,0 <0,1

LC 3.1 123,0 17,8 0,5 <0,1 1,7 38,2 44,3 8,0 7,8 <0,1

LC 3.2 122,0 15,8 0,5 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 97,8 2,3

LC 3.3 41,6 22,4 0,1 <0,1 1,1 46,4 52,1 0,4 <0,1 <0,1

Page 79: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

3.2. Análisis de dioxinas y furanos en sedimentos

Tabla 3.2.1. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en el blanco (Febrero 2011)

Page 80: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 80 of 126

Tabla 3.2.2. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Fray Bentos (Febrero 2011)

Page 81: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 81 of 126

Tabla 3.2.3. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Nuevo Berlín (Febrero 2011).

Page 82: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 82 of 126

Tabla 3.2.4. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Cañas (Febrero 2011).

Page 83: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 83 of 126

Tabla 3.2.5 Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en el blanco (Mayo 2011).

Page 84: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 84 of 126

Tabla 3.2.6. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Fray Bentos (Mayo 2011).

Page 85: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 85 of 126

Tabla 3.2.7. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Nuevo Berlín (Mayo 2011).

Page 86: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 86 of 126

Tabla 3.2.8. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Las Cañas (Mayo 2011).

Page 87: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 87 of 126

Tabla 3.2.9. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en el blanco (Setiembre 2011).

Page 88: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 88 of 126

Tabla 3.2.10. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Fray Bentos (Setiembre 2011)

Page 89: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 89 of 126

Tabla 3.2.11. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Nuevo Berlín (Setiembre 2011).

Page 90: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 90 of 126

Tabla 3.2.12. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Las Cañas (Setiembre 2011).

Page 91: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 91 of 126

Tabla 3.2.13. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en el blanco (Noviembre 2011).

Page 92: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 92 of 126

Tabla 3.2.14. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Fray Bentos (Noviembre 2011).

Page 93: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 93 of 126

Tabla 3.2.15. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Nuevo Berlín (Noviembre 2011).

Page 94: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 94 of 126

Tabla 3.2.16. Resultados de los análisis de dioxinas y furanos en Las Cañas (Noviembre 2011).

Page 95: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 95 of 126

Tabla 3.2.17. Acrónimos usados en resultados de dioxinas y furanos

Page 96: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 96 of 126

3.3. Análisis de PAHs en sedimentos.

Tabla 3.3.1. Resultados de los análisis de PAHs en sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo (Febrero 2011). F.B.=Fray Bentos, P.B.=Nuevo Berlín e I.G.=Las Cañas.

Page 97: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 97 of 126

Tabla 3.3.2. Información complementaria del análisis de PAH

Page 98: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 98 of 126

Tabla 3.3.3. Resultados de los análisis de PAHs en sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo (Mayo 2011). FB.=Fray Bentos, NB.=Nuevo Berlín y LC.=Las Cañas. Tabla 3.3.4. Información complementaria del análisis de PAH

Page 99: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 99 of 126

Tabla 3.3.5. Resultados de los análisis de PAHs en sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo (Setiembre 2011). FB.=Fray Bentos, NB.=Nuevo Berlín y LC.=Las Cañas Tabla 3.3.6. Información complementaria del análisis de PAH

Page 100: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 100 of 126

Tabla 3.3.4. Resultados de los análisis de PAHs en sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo (Noviembre 2011). FB.=Fray Bentos, NB.=Nuevo Berlín y LC.=Las Cañas

Page 101: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 101 of 126

Tabla 3.3.5. Información complementaria del análisis de PAH.

Page 102: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 102 of 126

3.4. Análisis de EOX en sedimentos.

Tabla 3.4.1. Resultados de los análisis de EOX en sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo: Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Febrero 2011).

Zona EOX (µg/g) (como Cl)

(LD: 22 µg/g)

Nuevo Berlín No detectable

Fray Bentos No detectable

Las Cañas No detectable

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR110890 Tabla 3.4.2. Resultados de los análisis de EOX en sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo: Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Mayo 2011).

Zona EOX (µg/g) (como Cl)

(LD: 11 µg/g)

Nuevo Berlín No detectable

Fray Bentos No detectable

Las Cañas No detectable

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111270 Tabla 3.4.3. Resultados de los análisis de EOX en sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo: Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Setiembre 2011).

Zona EOX (µg/g) (como Cl)

(LD: 16 µg/g)

Nuevo Berlín No detectable

Fray Bentos No detectable

Las Cañas No detectable

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111613 Tabla 3.4.4. Resultados de los análisis de EOX en sedimentos, compuesto por los tres puntos litorales de cada zona de muestreo: Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Noviembre 2011).

Zona EOX (µg/g) (como Cl)

LD: 22 µg/g

Nuevo Berlín No detectable

Fray Bentos No detectable

Las Cañas No detectable

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111724

Page 103: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 103 of 126

3.5. Análisis de toxicidad aguda en sedimentos

Tabla 3.5.1. Resultados de los bioensayos con Daphnia magna con elutriado de sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Febrero 2011).

Bioensayo de toxicidad aguda con Daphnia magna

(LC50, 48 h) (%)

Nuevo Berlín > 100 %

Fray Bentos > 100 %

Las Cañas > 100 %

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR110890 Tabla 3.5.2. Resultados de los bioensayos con Daphnia magna con elutriado de sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Mayo 2011).

Bioensayo de toxicidad aguda con Daphnia magna

(LC50, 48 h) (%)

Nuevo Berlín > 100 % (No tóxico)

Fray Bentos > 100 % (No tóxico)

Las Cañas > 100 % (No tóxico)

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111270 Tabla 3.5.3. Resultados de los bioensayos con Daphnia magna con elutriado de sedimentos, en los puntos litorales de cada zona de muestreo Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Setiembre 2011).

Bioensayo de toxicidad aguda con Daphnia magna

(LC50, 48 h) (%)

Nuevo Berlín 94,5%(Levemente tóxico)

Fray Bentos > 100 % (No tóxico)

Las Cañas > 100 % (No tóxico)

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111613 Tabla 3.5.4. Resultados de los bioensayos con Daphnia magna con elutriado de sedimentos, compuesto por los tres puntos litorales de cada zona de muestreo Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Noviembre 2011).

Zona Bioensayo de toxicidad aguda con Daphnia magna

(LC50, 48 h) (%)

Nuevo Berlín > 100 % (No tóxico)

Fray Bentos > 100 % (No tóxico)

Las Cañas > 100 % (No tóxico)

Ref.: Planillas de Datos NºPQAR111724

Page 104: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 104 of 126

3.6. Análisis de metales en sedimentos

Tabla 3.6.1. Resultados de los análisis de metales en sedimentos (mg/Kg en base seca), en los puntos litorales de cada zona de muestreo Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Febrero 2011).

Cromo (mg/Kg base seca,

fracción < a 2 mm) Mercurio (mg/Kg base seca,

fracción < a 2 mm)

Nuevo Berlín 9,9 < 0,060

Fray Bentos 12 < 0,060

Las Cañas < 5,0 < 0,060 Ref.: Planilla Final Nº 110228 Tabla 3.6.2. Resultados de los análisis de metales en sedimentos (mg/Kg en base seca), en los puntos litorales de cada zona de muestreo Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Mayo 2011).

Cromo (mg/Kg base seca, fracción < a 2 mm)

Mercurio (mg/Kg base seca, fracción < a 2 mm)

Nuevo Berlín 16 < 0,060

Fray Bentos 12 < 0,060

Las Cañas 7,5 < 0,060 Ref.: Planilla Final Nº 110615 Tabla 3.6.3. Resultados de los análisis de metales en sedimentos (mg/Kg en base seca), en los puntos litorales de cada zona de muestreo Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Setiembre 2011).

Cromo (mg/Kg base seca,

fracción < a 2 mm) Mercurio (mg/Kg base seca,

fracción < a 2 mm)

Nuevo Berlín 18 < 0,050

Fray Bentos 30 < 0,050

Las Cañas 5,4 < 0,050 Ref.: Planilla Final Nº 111025 Tabla 3.6.4. Resultados de los análisis de metales en sedimentos, integrados de los tres puntos litorales de cada zona de muestreo Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas (Noviembre 2011).

Zona Cromo (mg/Kg base seca, fracción < a 2 mm)

Mercurio(mg/Kg base seca, fracción < a 2 mm)

Nuevo Berlín 9,6 < 0,050

Fray Bentos 11 < 0,050

Las Cañas < 5,0 < 0,050 Ref.: Planilla Final Nº 120046

Page 105: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 105 of 126

3.7. Determinación de PCBs en sedimento

Tabla 3.7.1. . Resultado de la determinación de PCBs por Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masa en sedimentos de los puntos litorales de cada zona de muestreo (Febrero 2011).

N.D.: no se detectó Ref.: Planilla final: Nº 11071

Tabla 3.7.2. Resultado de la determinación de PCBs por Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masa en sedimentos de los puntos litorales de cada zona de muestreo (Mayo 2011).

N.D.: no se detectó Ref.: Planilla final: Nº 11153

PCB Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas Límite detección

(ng/g de muestra)

28 N.D N.D N.D 0,07

52 N.D N.D N.D 0,07

101 N.D N.D N.D 0,07

105 N.D N.D N.D 0,07

118 N.D N.D N.D 0,07

138 N.D N.D N.D 0,07

153 N.D N.D N.D 0,07

156 N.D N.D N.D 0,07

180 N.D N.D N.D 0,07

PCB Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas Límite detección

(ng/g de muestra)

28 N.D <0,3 <0,3 0,1

52 <0,3 <0,3 <0,3 0,1

101 N.D N.D N.D 0,1

105 N.D N.D N.D 0,1

118 N.D N.D N.D 0,1

138 N.D N.D N.D 0,1

153 N.D N.D N.D 0,1

156 N.D N.D N.D 0,1

180 N.D N.D N.D 0,1

Page 106: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 106 of 126

Tabla 3.7.3. Resultado de la determinación de PCBs por Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masa en sedimentos de los puntos litorales de cada zona de muestreo (Setiembre 2011).

N.D.: no se detectó Ref.: Planilla final: Nº 11278

Tabla 3.7.4. Resultado de la determinación de PCBs por Cromatografía Gaseosa-Espectrometría de Masa en sedimentos integrado de los tres puntos litorales de cada zona de muestreo (Noviembre 2011).

PCB Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas Límite detección

(ng/g de muestra)

28 N.D N.D N.D 0,2

52 N.D N.D N.D 0,2

101 N.D N.D N.D 0,2

105 N.D N.D N.D 0,2

118 N.D N.D N.D 0,2

138 N.D N.D N.D 0,2

153 N.D N.D N.D 0,2

156 N.D N.D N.D 0,2

180 N.D N.D N.D 0,2

N.D.: no se detectó Ref.: Planilla final: Nº 12084

PCB Nuevo Berlín Fray Bentos Las Cañas Límite detección (ng/g de muestra)

28 N.D N.D N.D 0,1

52 N.D N.D N.D 0,1

101 N.D N.D N.D 0,1

105 N.D N.D N.D 0,1

118 N.D N.D N.D 0,1

138 N.D N.D N.D 0,1

153 N.D N.D N.D 0,1

156 N.D N.D N.D 0,1

180 N.D N.D N.D 0,1

Page 107: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 107 of 126

Anexo 4: Análisis de Fitoplancton

Tabla 4.1 Resultados de los análisis de fitoplancton (Febrero 2011). Densidad de organismos (células/ml), Riqueza específica (Margalef, 1958), Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977).

TAXA NB1 NB2 NB3 FB1 FB2 FB3 LC1 LC2 LC3 CYANOPHYCEAE Aphanocapsa cf. planctonica 5,2 Anabaena planctonica 10,0 88,8 18,0 Dolichospermum circinale 124,2 Dolichospermun cf. pseudocompactum

128,0 37,0 11,1 11,1

Komvophoron crassum 1,8 Merismopedia cf. glauca 5,1 Raphidiopsis sp. 0,1 0,2 0,2 CHLOROPHYTA Monoraphidium arcuatum 0,4 1,9 0,2 0,3 0,5 0,1 1,9 Monoraphidium contortum 0,1 Monoraphidium griffitthi 1,9 Pandorina morum 0,2 Kirchneriella cf. lunaris 1,9 Pediastrum simplex 0,2 Scenedesmus ecornis 1,9 16,7 Scenedesmus quadricauda 0,1 0,9 0,2 Staurastrum sp.1 0,1 3,7 BACILLARIOPHYTA Aulacoseira granulata 2,2 5,6 44,4 0,9 1,8 0,9 Aulacoseira granulata var. angustissima

1,6 1,9 0,7 2,7 5,3 29,6 4,8

Aulacoseira granulata var. angustissima f. spiroides

2,4 5,6

Aulacoseira herzoggi 0,5 0,2 Aulacoseira muzzanensis 11,1 0,2 0,5 0,3 7,4 50,6 Placoneis sp. 0,1 Hanzschia sp. 0,1 Nitzschia sp. 4,6 Pleurosigma sp. 0,2 Surirela guatimalensis 0,2 0,1 Centrica sp. 0,2 0,1 0,1 Pennada sp. 1 0,1 0,1 Pennada sp. 2 4,6 0,1 Pennada sp. 3 0,1 CRYPTOPHYTA Cryptomonas marsonii 14,8 14,8 11,1 42,6 3,7 3,7 7,4 13,8 4,6 Cryptomonas erosa 37,0 11,1 20,3 62,9 27,8 59,2 68,5 197,8 271,4 Cryptomonas ovata 0,1 Cryptomonas reflexa 1,9 Plagioselmis nanoplanctonica 88,8 115,0 253,0 DINOPHYCEAE Peridinium sp. 0,1 EUGLENOPHYTA Trachelomonas cf. oblonga 9,2 0,2 3,7 0,1 Trachelomonas cf. planctonica 0,1 0,1 1,9 Numero de taxa 13 15 10 14 11 9 13 9 7 Densidades totales (células/ml) 339,2 137,68 128,81 120,87 62,68 69,55 180,43 387,7 584,8 Riqueza 2,06 2,84 1,85 2,71 2,42 1,89 2,31 1,34 0,94 Equitatividad 0,60 0,49 0,69 0,42 0,57 0,29 0,47 0,60 0,52 Diversidad (Shannon) 2,22 1,92 2,30 1,60 1,96 0,92 1,73 1,91 1,46

Page 108: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 108 of 126

Tabla 4.2. Resultados de los análisis de fitoplancton (Mayo 2011). Densidad de organismos (células/ml), Riqueza específica (Margalef, 1958), Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977).

TAXA NB1 NB2 NB3 FB1 FB2 FB3 LC1 LC2 LC3

CYANOPHYCEAE Dolichospermun cf. pseudocompactum

0,6

Limnothrix sp. 0,1 4,6 0,2 1,9

Merismopedia cf. glauca

Raphidiopsis sp. 3,7 13,8 0,2

CHLOROPHYTA

Closterium sp. 0,1

Closterium cf. moniliferum 0,2

Closteriopsis longisima 0,2 0,1

Monoraphidium arcuatum 0,1 4,6 0,1 0,2 0,2

Monoraphidium cf. indicum 0,1 0,1

Pandorina morum 0,1

Scenedesmus quadricauda 0,1 0,1

BACILLARIOPHYTA

Aulacoseira granulata 0,3 2,3 0,7 0,6 1,3 1,0 Aulacoseira granulata var. angustissima

36,8 0,5 0,6

Aulacoseira muzzanensis 9,2 9,2 0,4 1,0 0,5 0,6 3,7

Hantszchia amphioxys 0,1 0,1

Pinnularia acrosphaeria 0,1 0,1

Surirela spendida 0,1

Centrica sp. 0,1

Cymbella cf. dorseonata 0,1

Ulnaria ulna 4,6 0,2 0,1 0,1

CRYPTOPHYTA

Cryptomonas marsonii 27,6 27,4 46,0 18,5 46,0 4,6 11,1 18,5 1,9

Cryptomonas erosa 41,4 2,6 377,2 55,5 207,0 23,0 11,1 33,3

Cryptomonas reflexa 1,9 4,6 0,1 0,2 0,2

Plagioselmis nanoplanctonica 864,8 1591,6 2088,4 273,8 1361,6 763,6 281,2 360,8 175,8

DINOPHYCEAE

Peridinium sp. 0,1 0,1

EUGLENOPHYTA

Trachelomonas cf. volvocina 0,1 0,2

Trachelomonas cf. verrucosa 0,1

Strombomonas cf. fluviatilis 1,9

Numero de taxa 6 11 9 7 12 13 12 7 9

Densidades totales (células/ml) 943 1643 2552 350 1640 793 296 393 218

Riqueza 0,7 1,4 1,0 1,0 1,5 1,8 1,9 1,0 1,5

Equitatividad 0,2 0,1 0,3 0,3 0,2 0,1 0,1 0,2 0,3

Diversidad (Shannon) 0,5 0,3 0,9 1,0 0,9 0,3 0,4 0,5 1,0

Page 109: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 109 of 126

Tabla 4.3. Resultados de los análisis de fitoplancton (Setiembre 2011). Densidad de organismos (células/ml), Riqueza específica (Margalef, 1958), Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977).

TAXA NB1 NB2 NB3 FB1 FB2 FB3 LC1 LC2 LC3 CYANOPHYTA Dolichospermun viguieri

3,0 CHLOROPHYTA

Monoraphidium arcuatum 0,8 0,2 0,2 Monoraphidium cf. irregulare 0,4 0,1 Scenedesmus quadricauda

0,1 Staurastrum leptocladum

0,2 BACILLARIOPHYTA

Aulacoseira granulata

1,2 8,0 14,6

0,6

0,5 0,5

Aulacoseira granulata var. angustissima

2,0 1,6 1,4 2,4 3,8 0,8 7,4 Aulacoseira granulata var. angustissima f. spiroides

3,2 1,4 1,3 Aulacoseira muzzanensis 3,2 6,8 0,3 1,0 1,1

Melosira varians 2,2

Navicula sp. 0,2

Nitzschia palea 0,2 0,2 Pinnularia sp.

0,2 Cocconeis cf. placentula

0,2 Centrica sp. 0,2 0,2 0,2 Pennada sp. 0,2 0,2 CRYPTOPHYTA

Cryptomonas marsonii 50,6 13,8 18,4 46,0 1,9 18,4 1,9 Cryptomonas erosa 124,2 69,0 138,0 142,6 73,6 44,4 151,8 103,6 46,3

Cryptomonas ovata 0,1

Cryptomonas reflexa 4,6 13,8 Plagioselmis nanoplanctonica 2746,2 736,0 883,2 984,4 354,2 216,5 335,8 264,6 212,8

CHRYSOPHYTA

Mallomonas sp.

4,6

Numero de taxa 10 10 9 8 5 8 7 6 5

Densidades totales (células/ml) 2935 836 1055 1190 431 268 511 379 263

Riqueza 1,13 1,34 1,15 0,99 0,66 1,25 0,96 0,84 0,72

Equitatividad 0,13 0,21 0,26 0,29 0,31 0,29 0,42 0,41 0,34

Diversidad (Shannon) 0,43 0,70 0,81 0,87 0,72 0,88 1,18 1,06 0,80

Page 110: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 110 of 126

Tabla 4.4. Resultados de los análisis de fitoplancton (Noviembre 2011). Densidad de organismos (células/ml), Riqueza específica (Margalef, 1958), Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977).

TAXA NB1 NB2 NB3 FB1 FB2 FB3 LC1 LC2 LC3 CYANOPHYCEAE Dolichospermun cf. pseudocompactum 3154,3 201,4 136,8 608,0 380,0 1223,6 1048,8 174,8 Merismopedia minutissima

1,9 Microcystis novacekii 1913

Raphidiopsis sp.

3,7 0,1 CHLOROPHYTA

Actinastrum hantzschii 14,8

1,9 0,2 3,7

1,9

Clorella sp. 51,8 1,9 1,9 Desmodesmus intermedius 1,9 Eudorina elegans

0,1 Monoraphidium arcuatum 3,7 1,9 9,3 1,9

13,0 5,6 5,6 5,6

Monoraphidium cf. irregulare 1,9 1,9 Monoraphidium gracile

Monoraphidium griffithii 1,9 Monoraphidium minutum 1,9

Scenedesmus acuminatus

3,7 Scenedesmus quadricauda 0,0 3,7 Scenedesmus cf. westii

1,9 Staurastrum leptocladum

Tetrastrum sp. 7,4 5,6 colonia cloroficeae sd 7,4 1,9 0,1 3,7 Volvocal 1,9 0,2 Closterium sp.

1,9 1,9 BACILLARIOPHYTA

Aulacoseira granulata 38,8 58,9 41,8 53,2 5,6 22,2 33,3 Aulacoseira granulata var. angustissima

48,1 79,8 26,6 22,2 25,9 39,9 41,8

Aulacoseira granulata var. angustissima f. spiroides Aulacoseira muzzanensis

11,1 Cocconeis cf. placentula

Cymbella 1,9 Encyonema sp 1,9 Melosira varians

Navicula sp.

1,9 Nitzschia palea

Pinnularia sp.

Pleurosigma sp.

1,90 0,08 Céntrica sp. 1,9 3,70 1,90 Pennada sp. 1,9 CRYPTOPHYTA

Cryptomonas marsonii 11,1 3,7 33,3 1,9 201,4 33,3 24,1 Cryptomonas erosa 25,9 68,5 144,3 7,4 93,1 81,4 66,6 Cryptomonas ovata

9,3 Cryptomonas reflexa

3,7 57,35 31,5 Chroomonas sp

1,9 18,5 1,85 11,1 CHRYSOPHYTA

Mallomonas sp. 1

3,7 5,6

Mallomonas sp. 2

3,7 DINOPHYTA

Ceratium cf. rhomvoides

0,08 1,9 1,9

Peridinium sp. 24,1 7,4 7,4 9,3 26,6 11,1 7,4 Gymnodinial sp 1,9 EULENOPHYTA

Trachelomonas sp.1

9,3 11,1 7,4 5,6 3,7 51,8 Trachelomonas sp. 2

9,3 7,4 Trachelomonas sp. 3

9,3 Trachelomonas planctonica

0,16 0,08

1,9

Flagelado sd 7,4 1,9 5,6 7,4 7,4 Numero de taxa 23 9 18 17 12 7 15 12 11 Densidades totales (células/ml) 5327 422 441 121 679 507 1682 1240 361 Riqueza 2,56 1,32 2,79 3,34 1,69 0,96 1,88 1,54 1,70 Equitatividad 0,30 0,63 0,65 0,64 0,22 0,41 0,39 0,29 0,69 Diversidad (Shannon) 1,36 2,01 2,70 2,63 0,78 1,15 1,54 1,04 2,40

Page 111: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 111 of 126

Anexo 5: Zooplancton

Tabla 5.1. Resultados de los análisis de zooplancton (Febrero 2011). Densidad de organismos por litro (Org/litro), Riqueza (Margalef), Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977).

TAXA NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3

Copépodos

Thermocyclops sp. 0,20 0,03

Acanthocyclops robustus 0,20 0,07 0,07 0,07

Notodiaptomus incompositus 0,10 0,10

Copepodito Calanoida 0,10 0,10 0,13

Copepodito Cyclopoida 0,23 0,20 0,20 0,37 0,13 0,10 0,13

Nauplio 0,47 0,43 0,40 0,87 0,63 0,27 0,17 0,30 0,03

Cladóceros

Bosmina longirostris 0,13 0,50 0,37 0,07

Bosminopsis deitersi 0,30 0,57 8,63 0,13 0,37 0,47 0,37

Rotíferos

Brachionus caudatus 0,07

Brachionus sp 0,13 0,27 0,07 0,07

Euchlanis dilatata 0,07

Filinia terminalis 0,17

Keratella cochlearis sp. 0,03 0,13 0,13

Keratella tropica 0,27 0,27 0,17 0,13

Lecane luna 0,03

Lepadella sp. 0,10

Ploesoma truncatum 0,10

Polyarthra vulgaris 0,13 0,07

Synchaeta sp. 0,07

Trichocerca sp. 0,07

Meroplancton

Larva Limnoperna fortunei 21,47 11,80 8,37 15,00 4,17 4,43 14,63 15,13 6,63

Abundancia total (ind l-1) 22,97 13,03 9,50 17,80 14,00 5,13 15,63 16,33 7,53

Riqueza 2,55 2,34 2,22 2,43 2,26 4,26 2,55 2,15 3,47

Equitatividad 0,16 0,24 0,30 0,34 0,53 0,32 0,17 0,19 0,27

Diversidad (Shannon) 0,52 0,68 0,79 1,03 1,47 0,95 0,51 0,55 0,82

Page 112: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 112 of 126

Tabla 5.2. . Resultados de los análisis de zooplancton (Mayo 2011). Densidad de organismos por litro (Org/litro), Riqueza (Margalef), Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977).

TAXA NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3 Copépodos Acanthocyclops robustus 0,20 0,05 Notodiaptomus incompositus 0,10 0,15 Copepodito Calanoida 0,40 0,05 0,10 Copepodito Cyclopoida 0,05 0,10 0,20 Copepodito Harpacticoida 0,05 Nauplio 1,15 0,40 0,50 0,60 0,10 0,25 0,30 0,10 0,30

Cladóceros Bosmina hagmanni 0,25 0,25 0,25 0,05 0,10 0,20 Bosmina huaronensis 0,10 Bosmina longirostris 0,20 0,05 Bosminopsis deitersi 0,20 0,15 0,05 0,10 Ceriodaphnia dubia 0,05

Rotíferos Euchlanis dilatata 0,05 0,05 Filinia longistea 0,20 0,15 Kellicotia bostoniensis 0,20 Keratella cochlearis sp. 0,05 0,10 0,10 0,35 Keratella tropica 0,25 0,10 0,40 0,20 0,05 0,20 0,20 Lecane lunaris 0,10 0,05 0,10 Lepadella sp. 0,05 Ploesoma truncatum 0,25 0,20 0,10 0,20 Polyarthra vulgaris 0,10 0,05 0,25 Synchaeta sp. 0,05 Testudinella sp. 0,10 Trichocerca sp. 0,10 0,35 0,05 0,15

Meroplancton Larvas Limnoperna fortunei 1,00 0,20 0,85 1,15 0,90 1,50 0,55 1,10 0,65

Abundancia total (ind l-1) 3,85 1,80 2,35 2,95 1,60 2,20 1,75 1,85 1,60 Número de taxa 13 11 7 10 7 7 10 5 6 Riqueza (Margalef) 8,90 17,01 7,02 8,32 12,77 7,61 16,08 6,50 10,64 Equitatividad 0,79 0,90 0,85 0,81 0,73 0,58 0,85 0,76 0,88

Diversidad (Shannon) 2,94 3,11 2,40 2,68 2,04 1,62 2,81 1,76 2,26

Page 113: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 113 of 126

Tabla 5.3. Resultados de los análisis de zooplancton (Setiembre 2011). Densidad de organismos por litro (Org/litro), Riqueza, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977).

TAXA NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3 Copépodos Acanthocyclops robustus 0,15 0,10 Copepodito Calanoida 0,10 0,10 Copepodito Cyclopoida 0,10 0,10 0,05 0,15 0,05 0,05 Nauplio 0,15 0,25 0,10 0,20 0,30 0,30 0,10 0,10

Cladóceros Bosmina longirostris 0,10 0,05 Bosminopsis deitersi 0,20 0,05 0,05 0,05 0,05

Rotíferos Cephalodella sp. 0,10 Euchlanis dilatata 0,05 Filinia longistea 0,20 0,10 Keratella cochlearis sp. 0,15 0,10 0,05 0,05 Keratella tropica 0,15 0,05 0,10 0,25 0,10 Lecane sp. 0,20 0,05 Ploesoma truncatum 0,05 Polyarthra vulgaris 0,10 0,10 Synchaeta sp. 0,05 0,05 Trichocerca sp. 0,05 0,05 0,05

Abundancia total (ind l-1) 0,80 0,75 0,65 0,65 0,60 0,60 0,50 0,30 0,35

Riqueza (cantidad taxa) 6 5 7 6 5 5 5 4 5 Equitatividad 0,96 0,93 0,93 0,93 0,84 0,84 0,84 0,96 0,96

Diversidad (Shannon) 2,48 2,15 2,62 2,41 1,96 1,96 1,96 1,92 2,24

Page 114: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 114 of 126

Tabla 5.4. Resultados de los análisis de zooplancton (Noviembre 2011). Densidad de organismos por litro (Org/litro), Riqueza, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977).

TAXA NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3

Copépodos

Acanthocyclops robustus 0,20

Notodiaptomus incompositus 0,40

Copepodito Calanoida 0,50 0,05

Copepodito Cyclopoida 0,15 0,40 Nauplio 0,15

0,25 0,80 0,15

0,15

0,05

Cladóceros

Bosmina longirostris 0,05

Bosminopsis deitersi 0,15 0,50 0,80 0,05

Bosmina hagmanni 0,10

0,05

Bosmina sp. 0,05

Diaphanosoma fluviatile 0,15 0,60 0,05

Rotíferos

Asplanchna sp.

0,20

0,05

Brachionus havanaensis 1,80 0,10 0,10

Brachionus caudatus 0,05 0,05 0,05

Cephalodella sp. 0,05

Euchlanis dilatata

Filinia longistea 0,20 0,40

Keratella cochlearis

0,20

0,05

Keratella tropica 0,15 0,10 0,25 0,30 0,15 0,05

Keratella sp. 0,30

Lecane sp. 0,25

Lepadella sp. 0,05

Ploesoma truncatum 0,10 0,15

Polyarthra vulgaris

0,05

Pompholyx sp. 0,05 0,05

Synchaeta sp. 0,10

Trichocerca sp.

Meroplancton

Larvas Limnoperna fortunei 3,60 0,50 1,55 13,20 3,10 0,85 3,65 1,95 0,50

Abundancia total (ind l-1) 4,45 0,70 1,80 19,30 4,55 0,95 5,15 2,25 0,95

Riqueza 4,02 1,70 4,05 5,28 4,88 4,93 Equitatividad 0,43 0,72 0,58 0,52 0,56 0,49 0,47 0,35 0,75

Diversidad (Shannon) 1,19 1,15 0,58 1,91 1,78 0,49 1,48 0,81 2,50

Page 115: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 115 of 126

Análisis biológicos en sedimentos

Anexo 6: Zoobentos

Tabla 6.1. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Nuevo Berlín (Febrero 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos / m2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado. No se encontraton organismos

TAXA NB 1.1

NB 1.2

NB 1.3

NB 2.1

NB 2.2

NB 2.3

NB 3.1

NB 3.2

NB 3.3

Mytilidae 1 34

Chironomidae 25 1 11 2 3 1

Hydrobiidae 1 12 1

Total individuos 25 1 1 11 3 nd 15 36 nd

Total individuos/m2 360 14 14 158 43 nd 216 518 nd

Riqueza de familias 1,00 1,00 1,00 1,00 2,00 0,00 2,00 3.00 0,00

Equitatividad 0,00 0,00 0,00 0,00 0,92 0,00 0.72 0,23 0,00 Diversidad de Shannon

0,00 0,00 0,00 0,00 0,92 0,00 0.72 0,37 0,00

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB 1199334.12 Tabla 6.2. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Fray Bentos (Febrero 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos / m2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado. No se encontraton organismos

TAXA FB 1.1

FB 1.2

FB 1.3

FB 2.1

FB 2.2

FB 2.3

FB 3.1

FB 3.2

FB 3.3

Mytilidae 74 221 1 41 47 164 26 18

Chironomidae 3 2 1 1

Hydrobiidae 42 21 13 6 6 1

Total individuos nd 119 242 16 41 53 171 28 18

Total individuos /m2 nd 1712 3482 230 590 763 2460 403 259

Riqueza de familias 0,00 3,00 2,00 3,00 1,00 2,00 3,00 3,00 1,00

Equitatividad 0,00 0,69 0,43 0,55 0,00 0,51 0,17 0,28 0,00 Diversidad de Shannon

0,00 1,09 0,43 0,87 0,00 0,51 0,27 0,44 0,00

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB 1199334.12

Page 116: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 116 of 126

Tabla 6.3. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Las Cañas (Febrero 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos m-2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado. No se encontraton organismos

TAXA LC 1.1

LC 1.2

LC 1.3

LC 2.1

LC 2.2

LC 2.3

LC 3.1

LC 3.2

LC 3.3

Mytilidae 2 21

Chironomidae 1 3 1 6 8 5 2

Corbiculidae 2 2

Total 1 7 1 6 21 nd 8 7 2

Total individuos/m2 14 101 14 86 302 nd 115 101 29

Riqueza de familias 1,00 3,00 1,00 1,00 1,00 0,00 1,00 2,00 1,00

Equitatividad 0,00 0,98 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,86 0,00

Diversidad de Shannon

0,00 1,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,86 0,00

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB 1199334.12 Tabla 6.4. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Nuevo Berlín (Mayo 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos / m2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA NB 1.1

NB 1.2

NB 1.3

NB 2.1

NB 2.2

NB 2.3

NB 3.1

NB 3.2

NB 3.3

Mytilidae 138 131 20 37 43

Chironomidae 4 2 1 15 5

Hydrobiidae 9 33 1 16

Gomphidae 1

Total individuos 9 138 132 37 2 1 37 52 48

Total individuos/m2 129 1986 1899 532 29 14 532 748 691

Riqueza de familias 1,00 1,00 2,00 2,00 1,00 1,00 3,00 2,00 2,00

Equitatividad 0,06 0,49 0,72 0,87 0,48 Diversidad de Shannon

0,00 0,00 0,06 0,49 0,00 0,00 1,14 0,87 0,48

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB 1212565.13

Page 117: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 117 of 126

Tabla 6.5 Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Fray Bentos (Mayo 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos / m2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA FB

1.1 FB 1.2

FB 1.3

FB 2.1

FB 2.2

FB 2.3

FB 3.1

FB 3.2

FB 3.3

Mytilidae 24

Chironomidae 2 1

Hydrobiidae 1 1 4

Corbiculidae 4

Total individuos 3 nd nd nd 2 24 4 nd 4

Total individuos /m2 43 nd nd nd 29 345 58 nd 58

Riqueza de familias 2,00 2,00 1,00 1,00 1,00

Equitatividad 0,92 1,00 0,00 0,00 0,00 Diversidad de Shannon

0,92 1,00 0,00 0,00 0,00

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB 1212565.13 Tabla 6.6. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Las Cañas (Mayo 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos m-2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA LC 1.1

LC 1.2

LC 1.3

LC 2.1

LC 2.2

LC 2.3

LC 3.1

LC 3.2

LC 3.3

Mytilidae 4 3 142 1 43 1

Chironomidae 3 1

Corbiculidae 1 4 1 1

Hydrobiidae 38 5 1 7

Total 46 12 142 3 nd 43 9 1 nd

Total individuos/ m2 662 173 2043 43 nd 619 129 14 nd

Riqueza de familias 4,00 3,00 1,00 3,00 1,00 3,00 1,00

Equitatividad 0,91 1,55 0,00 1,58 0,00 0,99 0,00 Diversidad de Shannon 0,31 0,71 0,00 1,00 0,00 0,42 0,00

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB 1212565.13

Page 118: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 118 of 126

Tabla 6.7. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Nuevo Berlín (Setiembre 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos / m2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA NB 1.1

NB 1.2

NB 1.3

NB 2.1

NB 2.2

NB 2.3

NB 3.1

NB 3.2

NB 3.3

Mytilidae Chironomidae 1 2 3 2 1 1 1

Leptoceridae 1 Total individuos 1 2 nd 4 2 1 nd 1 1

Total de individuos/m2 14 29 nd 58 29 14 nd 14 14

Riqueza de familias 1 1

2 1 1

1 1

Equitatividad 0 0

0,81 0 0

0 0

Diversidad de Shannon 0 0

0,81 0 0

0 0

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB 1230169.20

Tabla 6.8. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Fray Bentos (Setiembre 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos / m2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA FB 1.1

FB 1.2

FB 1.3

FB 2.1

FB 2.2

FB 2.3

FB 3.1

FB 3.2

FB 3.3

Mytilidae 53 13 10 42 Chironomidae 1 1 Total individuos nd 53 nd nd 13 1 11 42 nd

Total individuos /m2 nd 763 nd nd 187 14 158 604 nd

Riqueza de familias

1

1 1 2 1

Equitatividad

0

0 0 0,44 0

Diversidad de Shannon

0

0 0 0,44 0

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB 1230169.20

Page 119: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 119 of 126

Tabla 6.9. . Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Las Cañas (Setiembre 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos m-2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA LC 1.1

LC 1.2

LC 1.3

LC 2.1

LC 2.2

LC 2.3

LC 3.1

LC 3.2

LC 3.3

Mytilidae 22 Chironomidae 2 4 2 4 1 Corbiculidae 1 3 2 2 1 Total individuos 3 nd 7 4 24 nd 4 2 nd

Total individuos / m2 43 nd 101 58 345 nd 58 29 nd

Riqueza de familias 2

2 2 2

1 2

Equitatividad 0,92

0,99 1 0,41

0 1

Diversidad de Shannon 0,92

0,99 1 0,41

0 1

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMB MAMUPMB 1230169.20 Tabla 6.10. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Nuevo Berlín (Noviembre 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos / m2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA NB 1.1

NB 1.2

NB 1.3

NB 2.1

NB 2.2

NB 2.3

NB 3.1

NB 3.2

NB 3.3

Mytilidae 1 2 1 101 Hydrobiidae 16 11 5 1 Corbiculidae 1 6 1 Chironomidae 8 3 3 16 Caenidae 1 Palaemonidae 2 Glossphonidae 2 Total individuos 28 nd 18 11 4 101 19 nd nd

Total de individuos / m2 403 nd 259 158 58 1453 273 nd nd

Riqueza de familias 5

3 4 2 1 3

Equitatividad 0,69

0,75 0,89 0,81

0,49

Diversidad de Shannon 1,59

1,19 1,79 0,81 0,00 0,77

Ref. Planilla de datos N°: MAMB UPM 1246417 (39937). 21

Page 120: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 120 of 126

Tabla 6.11. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Fray Bentos (Noviembre 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos / m2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA FB 1.1

FB 1.2

FB 1.3

FB 2.1

FB 2.2

FB 2.3

FB 3.1

FB 3.2

FB 3.3

Mytilidae 348 8 274 5 86 1 16

Hydrobiidae 15 Chironomidae 1 Ceratopogonidae 1 Total individuos 2 348 8 nd 274 5 101 1 16

Total individuos /m2 29 5007 115 nd 3942 72 1453 14 230

Riqueza de familias 2 1 1

1 1 2 1 1

Equitatividad 1

0,61

Diversidad de Shannon 1 0 0

0 0 0,61 0 0

Ref. Planilla de datos N°: MAMB UPM 1246417 (39937). 21 Tabla 6.12. Resultados de los análisis de zoobentos en el área de Las Cañas (Noviembre 2011). Abundancia absoluta por estación, densidad de organismos (individuos m-2), Riqueza de familias, Índice de Diversidad (Shannon-Weaver, 1949) y Equitatividad (Pielou, 1977). nd: No detectado, no se encontraron organismos.

TAXA LC 1.1

LC 1.2

LC 1.3

LC 2.1

LC 2.2

LC 2.3

LC 3.1

LC 3.2

LC 3.3

Mytilidae 4 1 38 Hydrobiidae 1 6 20 Corbiculidae 1 2 1 2 5 2 Chironomidae 1 1 6 1 Total individuos 1 2 3 nd 12 2 49 23 nd

Total de individuos / m2 14 29 43 nd 173 29 705 331 nd

Riqueza de familias 1 1 3

3 2 3 3

Equitatividad 0 0 1

0,92 1 0,63 0,43

Diversidad de Shannon 0 0 1,59

1,46 1 0,99 0,68

Ref. Planilla de datos N°: MAMB UPM 1246417 (39937). 21

Page 121: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 121 of 126

Anexo 7. Análisis de Biomasa

Metodología de ensayos realizados:

- Fitoplancton (*) - Se estimó el biovolumen con el promedio de las medidas celulares (largo,

ancho, espesor) tomada para cada una de las taxa (n = 5-30) en base a la aproximación de su

forma geométrica según Edler (1979) y Hillebrand et al. (1999). El biovolumen calculado fue

corregido a biomasa como carbono celular (µg C cel-1), usando las ecuaciones de Menden-Deuer

& Lessard (2000).

- Zooplancton (*) - El cálculo de la biomasa se hizo por transformación de las tallas medidas a

peso seco, en base a las fórmulas de Dumont et al. (1975) y Botrell et al. (1976) para los

crustáceos y las fórmulas volumétricas de Ruttner-Kolisko (1977) para los rotíferos. Para las

larvas de moluscos se utilizó la fórmula planteada por Hillbricht-llkowska (1969) para larvas de

Dreissena polymorpha. Las medidas se hicieron directamente en el microscopio con micrómetro

ocular y se midieron todos los organismos del holoplancton y 50 larvas de bivalvos por muestra.

- Zoobentos – basado en PEC.MAM.200

Page 122: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 122 of 126

RESULTADOS DE BIOMASA

Anexo 7.1 Fitoplancton

Tabla 7.1.1. Biomasa de fitoplancton (ng C ml-1) de los principales grupos fitoplanctonicos durante los muestreos: febrero 2011, mayo 2011, setiembre 2011y noviembre 2011. CYANO: cianobacterias, CHLORO: Chlorophyceae, EUGLE: Euglenophyceae, DIATO: Diatomeas y CRYPTO: Cryptophyceae, DINOS: Dinoflagelados.

Febrero 2011 NB1 NB2 NB3 FB1 FB2 FB3 LC1 LC2 LC3

CYANO 12,6 10,2 2,0 0,6 2,6 0,0 0,0 0,0 0,0

CHLORO 0,0 0,2 0,1 0,0 0,0 0,0 1,3 11,8 0,0

DIATO 3,6 1,8 12,0 2,2 0,1 0,6 1,3 1,1 1,1

CRYPTO 0,9 0,8 0,7 2,5 0,3 0,4 0,8 3,1 1,7

OTROS 2,3 0,1 0,9 0,0 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0

TOTAL 19,5 13,1 15,6 5,3 3,1 1,0 3,5 17,2 2,9

Mayo 2011 NB1 NB2 NB3 FB1 FB2 FB3 LC1 LC2 LC3

CYANO 0,0 0,0 0,6 0,0 3,2 0,0 0,0 0,0 0,3

CHLORO 0,0 0,2 0,0 0,0 0,0 0,4 0,0 0,0 0,0

DIATO 0,7 4,9 1,5 0,0 0,4 0,1 0,2 0,4 0,6

CRYPTO 4,8 6,6 10,6 3,9 11,8 2,6 1,8 2,7 0,7

OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 1,9 0,0 0,0

TOTAL 5,4 11,6 12,8 4,0 15,5 3,1 4,0 3,1 1,6

Setiembre 2011 NB1 NB2 NB3 FB1 FB2 FB3 LC1 LC2 LC3

CYANO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,0 0,0

CHLORO 0,1 0,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

DIATO 0,4 0,7 2,8 4,1 0,1 0,4 0,1 0,5 1,1

CRYPTO 15,7 14,3 4,3 6,9 1,2 0,9 2,9 1,2 0,7

OTROS 0,0 0,0 0,0 0,0 2,6 0,0 0,0 0,0 0,0

TOTAL 16,1 15,3 7,2 11,0 3,9 1,3 3,7 1,7 1,8

Noviembre 2011 NB1 NB2 NB3 FB1 FB2 FB3 LC1 LC2 LC3

CYANO 251,9 13,8 10,2 0,0 41,8 26,1 84,1 72,1 12,0

CHLORO 37,5 0,6 3,7 1,3 0,3 0,5 0,6 0,4 0,3

DIATO 14,1 19,4 12,1 17,7 2,5 0,8 3,0 5,9 10,5

CRYPTO 1,0 0,5 3,2 0,0 3,1 0,5 64,8 29,7 3,2

OTROS 6,5 0,0 11,0 19,2 13,6 0,2 8,3 3,0 6,2

TOTAL 311,0 34,4 40,1 38,2 61,4 28,1 160,9 111,1 32,3

Page 123: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 123 of 126

Anexo 7.2 Zooplancton

Tabla 7.2.1. Resultados de biomasa (µg l-1) de los principales grupos zooplanctónicos en el muestreo de febrero 2011.

NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3

Copépodos 1,496 0,556 0,377 0,940 0,356 0,954 0,254 0,228 0,153

Cladóceros 0,049 0,000 0,100 0,476 1,683 0,032 0,091 0,116 0,145

Rotíferos 0,002 0,011 0,004 0,001 0,002 0,001 0,003 0,016 0,011

Larvas Limnoperna fortunei 14,275 7,675 4,862 9,097 2,871 2,816 3,899 8,401 3,918

TOTAL 15,821 8,243 5,343 10,513 4,912 3,804 4,247 8,761 4,227 Tabla 7.2.2. Resultados de biomasa (µg l-1) de los principales grupos zooplanctónicos en el muestreo de mayo 2011.

NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3

Copépodos 0,915 0,370 0,200 1,555 1,930 0,157 0,346 0,266 0,188 Cladóceros 0,140 0,000 0,000 0,230 0,161 0,012 0,112 0,000 0,099 Rotíferos 0,020 0,059 0,021 0,025 0,011 0,006 0,008 0,028 0,004 Larvas Limnoperna fortunei 0,898 0,133 0,820 1,220 0,789 1,317 4,250 1,504 0,511 TOTAL 1,793 0,499 1,041 3,029 2,891 1,492 4,715 1,797 0,802

Tabla 7.2.3. Resultados de biomasa (µg l-1) de los principales grupos zooplanctónicos en el muestreo de setiembre 2011.

NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3

Copépodos 0,302 0,197 0,210 0,322 0,241 0,120 0,145 0,040 0,088 Cladóceros 0,060 0,000 0,020 0,015 0,017 0,017 0,020 0,016 0,030 Rotíferos 0,004 0,013 0,012 0,003 0,003 0,002 0,006 0,006 0,005 Larvas Limnoperna fortunei 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 TOTAL 0,366 0,210 0,241 0,340 0,261 0,139 0,171 0,062 0,124

Tabla 7.2.4. Resultados de biomasa (µg l-1) de los principales grupos zooplanctónicos en el muestreo de noviembre 2011.

NB 2.1 NB 2.2 NB 2.3 FB 2.1 FB 2.2 FB 2.3 LC 2.1 LC 2.2 LC 2.3

Copépodos 0,205 0,000 0,100 5,148 0,060 0,000 0,060 0,000 0,093 Cladóceros 0,196 0,000 0,000 0,208 0,000 0,000 0,202 0,021 0,067 Rotíferos 0,002 0,003 0,000 0,027 0,037 0,001 0,009 0,002 0,001 Larvas Limnoperna fortunei 3,851 0,661 2,079 14,865 3,034 1,318 3,791 2,781 0,609 TOTAL 4,254 0,664 2,179 20,249 3,131 1,319 4,062 2,804 0,770

Page 124: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 124 of 126

Anexo 7.3 Zoobentos

Tabla 7.3.1. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos (g y g m-2) en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas en febrero 2011.

NB11 NB12 NB13 NB21 NB22 NB23 NB31 NB32 NB33

Chironomidae 2,62-03 2,91-05 1,13-03 3,04-03 1,57-04

Mytilidae 4,00-04

Total g 2,62-03 2,91-05 1,13-03 4,00-04 3,04-03 1,57-04

Total g m-2 0,04 4,19-04 0,02 5,76-03 0,04 2,26-03

FB11 FB12 FB13 FB21 FB22 FB23 FB31 FB32 FB33

Chironomidae 6,58-04 1,98-03 1,30-03 2,70-04 4,18-04 1,45-03

Mytilidae 3,86 3,07 1,05 1,39 0,96

Hydrobiidae 0,01 2,60-03 4,20-03 4,20-03 2,80-03 4,60-03

Total g 3,87 3,07 1,98-03 1,05 1,39 0,97 0,01 1,45-03

Total g m-2 55,68 44,22 0,03 15,12 20,00 13,91 0,07 0,02

LC11 LC12 LC13 LC21 LC22 LC23 LC31 LC32 LC33

Chironomidae 2,09-04 5,14-04 6,11-04 2,20-04 2,99-04 1,69-03 6,25-04 3,22-04

Mytilidae 0,01 0,08

Corbiculidae 9,60 4,53

Total g 2,09-04 9,61 6,11-04 2,20-04 0,08 1,69-03 4,53 3,22-04

Total g m-2 3,01-03 138,26 0,01 3,17-03 1,14 0,02 65,17 4,64-03 Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMIBB1199334, MAMUPMRBB 1199334 Tabla 7.3.2. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos (g y g m-2) en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas en mayo 2011.

NB11 NB12 NB13 NB21 NB22 NB23 NB31 NB32 NB33

Chironomidae 0,01 1,91-04 1,45-05

Hydrobiidae 4,40-03 2,90-03

Total g 4,40-03 0,01 1,91-04 2,91-03

Total g m -2 0,06 0,11 2,75-03 4,19-02

FB11 FB12 FB13 FB21 FB22 FB23 FB31 FB32 FB33

Chironomidae 8,53-04 2,90-05

Hydrobiidae 0,02

Total g 8,53-04 0,02

Total g m-2 0,01 0,27

LC11 LC12 LC13 LC21 LC22 LC23 LC31 LC32 LC33

Chironomidae 2,83-04 8,45-04

Mytilidae 1,73-01 2,06-02 3,40-03

Hydrobiidae 1,36-02 2,30-03 4,00-04 4,70-03

Corbiculidae 3,00-04 15,58 1,11-02 5,8

Total g 0,19 15,58 2,06-02 1,15-02 3,40-03 5,83

Total g m-2 2,70 224,18 0,30 0,16 0,05 83,87 Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMIBB1212565, MAMUPMRBB 1212565.

Page 125: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 125 of 126

Tabla 7.3.3. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos (g y g m-2) en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas en setiembre 2011.

NB11 NB12 NB13 NB21 NB22 NB23 NB31 NB32 NB33

Chironomidae 6,60-04 2,52-03 8,53-04 1,23-03 5,94-04 2,97-04 6,60-04

Leptoceridae 1,88-03

Total g 6,60-04 2,52-03 2,74-03 1,23-03 5,94-04 2,97-04 6,60-04

Total g m-2 9,50-03 3,62-02 0,04 1,77-02 8,54-03 4,27-03 9,50-03

FB11 FB12 FB13 FB21 FB22 FB23 FB31 FB32 FB33

Chironomidae 2,97-04 2,97-04

Mytilidae 0,75 0,08

Total g 0,75 0,08 2,97-04 2,97-04

Total g m-2 10,74 1,15 4,27-03 4,27-03

LC11 LC12 LC13 LC21 LC22 LC23 LC31 LC32 LC33

Chironomidae 1,43-03 1,92-04 3,26-03 4,3-05

Mytilidae 0,15

Corbiculidae 3,75 6,42 10,98 0,10

Total g 3,75 6,42 10,98 0,25 3,26-03 4,3-05

Total g m-2 53,92 92,39 157,99 3,63 0,047 6,22-04 Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMIBB1230169, MAMUPMRBB 1230169. Tabla 7.3.4. Biomasa de macroinvertebrados bentónicos (g y g m-2) en Nuevo Berlín, Fray Bentos y Las Cañas en noviembre 2011.

NB11 NB12 NB13 NB21 NB22 NB23 NB31 NB32 NB33

Chironomidae 6,56-03 1,42-04 1,57-03 4,03-03 0,01

Mytilidae 0,17

Total g 6,56-03 1,42-04 1,57-03 4,03-03 0,18

Total g m-2 0,09 2,04-03 0,02 0,06 2,63

FB11 FB12 FB13 FB21 FB22 FB23 FB31 FB32 FB33

Chironomidae 4,56-04

Mytilidae 2,58 1,78

Ceratopogonidae 3,79-03

Total g 4,25-03 2,58 1,78

Total g m-2 0,06 37,14 25,71

LC11 LC12 LC13 LC21 LC22 LC23 LC31 LC32 LC33

Chironomidae 4,56-04 6,60-04 5,57-03

Hydrobiidae 0,02

Corbiculidae 3,44 9,23

Total g 3,46 4,56-04 6,60-04 9,28

Total g m-2 49,84 6,55-03 9,50-03 133,56

Ref. Planilla de datos N°: MAMUPMIBB 1246417, MAMUPMRBB 1246417

Page 126: Informe sobre caracterización biológica en el tramo …³ticos, en la zona inferior del Río Uruguay entre Nuevo Berlín y Las Cañas, durante el período febrero 2011 - noviembre

Page 126 of 126

La inclusión del logo UKAS (United Kingdom Accreditation Service) en el presente informe,

demuestra el reconocimiento de la competencia técnica del laboratorio para la realización de los

ensayos incluidos en el alcance de la acreditación obtenida y el cumplimiento de los requisitos de la

Norma ISO 17025 como Laboratorio de Ensayo."

(*) Los ensayos marcados con asterisco no están incluidos en el alcance de la acreditación

otorgada por el Organismo Acreditador UKAS.

La fecha de realización de cada ensayo figura en la planilla correspondiente a la cual hace

referencia este informe. Los datos sobre el solicitante y la muestra se encuentran en la carátula del

presente informe. Los resultados del ensayo se refieren exclusivamente a la muestra ensayada.

Este Informe sólo podrá ser reproducido parcial o totalmente con la autorización previa escrita del

LATU. El presente informe sólo será válido con su firma original. Se expide el presente Suplemento

que anula y sustituye el Informe de Asesoramiento Nº 1263520 en Montevideo a los tres días del

mes de agosto de dos mil doce.

Lic. Elina Ordoqui (MBA) Directora de Medio Ambiente