Informe Sobre Cuninico - Rocío Silva Santisteban

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Informe Sobre Cuninico - Roco Silva Santisteban

    1/6

    CUNINICOSigue las secuelas del derrame de petrleo que afecta la vida de los kukamas

    El 19 de julio a las 4 de la tarde recibo una llamada del padre Miguel ngel Cadenas de laParroquia Santa Rita de Castilla, Loreto. Acaban de llegar de CUNINICO, poblado afectado por

    dos derrames de petrleo durante el 26 y 30 de junio respectivamente, contaminandoaproximadamente dos hectreas (20 mil metros) de bosque en la zona de la quebrada delmismo nombre, a orillas del Maran. El derrame se debe, como las veces anteriores en otraszonas el Maran, a una rotura del oleoducto norperuano que atraviesa toda la selva parallevar petrleo desde Loreto hasta Talara. Es preciso mencionar que el derrame no solo ha

    afectado a la comunidad de Cuninico, sino tambina otras comunidades de indgenas kukamas a laorilla del Maran, entre ellas, a San Francisco,San Antonio, Urarinas, Nuevo Santa Rosa y laAlianza, entre otras.

    La informacin del derrame ha sido publicada en

    La Repblica, en El Comercio, en diarios de la zonade Loreto, as como en diversas pginas web(incluyendo El tero de Marita y La Mula, entreotros) y sin embargo sigui siendo una noticia casiinvisible, incluso para quienes estamos vinculadosa temas medioambientales. Felizmente el dadomingo 21 de julio Panorama de PanamericanaTelevisin transmiti un importante reportaje enel que se pueden ver los efectos devastadores delderrame de petrleo a ms de diez das del mismo.El reportaje se puede apreciar en este link deYouTube http://youtu.be/QlQemzyhPrE

    Quienes trabajan en el rea, indgenas, sacerdotes,agentes pastorales y activistas de derechos humanos, son los ms preocupados por estederrame de petrleo pero estn totalmente conscientes que no se trata de una situacin nicasino algo que con frecuencia se repite en diferentes poblados, quebradas y ros afluentes delMaran o del Amazonas: los derrames de petrleo del viejo oleoducto, herrumbroso ydestartalado, contaminan a los seres humanos, a los peces, a la flora y fauna, muchas veces condaos que probablemente no sean recuperables en 20 o 30 aos.

    Dos de las personas que conocen ms el tema son los sacerdotes Miguel ngel Cadenas yManolo Berjn de la Parroquia Santa Rita de Castilla. Ellos publican un blog en el que narran,con detalle, todos los problemas vinculados a impactos medioambientales del petrleo en lazona que deben visitar. Sobre el ltimo derrame han contado lo siguiente:

    El lugar de la rotura del oleoducto es un punto dentro del territorio de lacomunidad de Nueva Santa Rosa de Urarinas. Slo que ha bajado por laquebrada y han sido la comunidad vecina de Cuninico quien ha dado la voz dealarma [] [Los pobladores] Estn esperando el mijano: en la vaciante de los

    ros salen abundantes pescados del interior de las cochas a los ros grandes.Habr este ao mijano en Cuninico? Es una pregunta retrica. No, no habr.

  • 7/21/2019 Informe Sobre Cuninico - Roco Silva Santisteban

    2/6

    Habr mijano en el Maran? Nos gustara que un bilogo nos explique.Alguien tendr en cuenta la prdida econmica que esto genera en Cuninico ycomunidades aledaas? Se encarecer el pescado en Yurimaguas y Tarapoto?Por supuesto. Pero muchos de los habituales del pescado de la quebradaCuninico nunca lo sabrn. Cunto tiempo tardar la quebrada en recuperarse?20 aos, 30 aos? Dejemos la especulacin a los bilogos. Esto no es lo ms

    importante, ni de lejos.

    Otro de los problemas que les preocupa intensamente a Cadenas y Berjn es la situacin fsicay sanitaria de los indgenas kukama que estuvieron trabajando para limpiar y paliar elderrame de petrleo, pues luego de una semana de esa actividad han sentido diferentesmalestares: desde mareos, dolores de cabeza hasta dolores en el vaso, entre otros. Esto sedebe a que realizaron la limpieza del petrleo en la quebrada del ro y en el ro mismo sinningn tipo de proteccin, muchos de ellos en jornadas de 8 horas diarias durante siete dasseguidos, otros entre un da y seis das. Este trabajo fue ofrecido por la propia empresaPerPetro, que lespag 80 soles diariospara hacer estalimpieza, sin ningntipo de material quelos proteja como estrequerido en losparmetrosinternacionales. Lagente del sector, debajos ingresoseconmicos, se viotentada por laempresa.

    Se trata de unasituacin que se hadado con anterioridadentre otraspoblaciones donde sehan producido derrames: recordemos la terrible situacin de la poblacin de Choropampa,Cajamarca. En ese caso, el Banco Mundial emiti un informe en el que plante supreocupacin por la diferencia de proteccin entre los mismos pobladores de la zona y lostrabajadores de la empresa, los primeros a mano limpia y los segundos con equiposmodernos. La forma como PetroPer ha actuado en este derrame de petrleo se parece a laforma como Yanacocha actu hace diez aos en Choropampa: 1) se aprovechan de la

    necesidad de los lugareos, sus expectativas de ingresos y su ignorancia sobre lasconsecuencias del contacto directo de la piel, los ojos, incluso la boca con el hidrocarburo; 2)se contrata a la misma poblacin para tener una limpieza rpida y a bajo costo; 3) se acta contotal impunidad, pues se sabe que en esos parajes es muy difcil que la informacin circulfuera de los sectores ms cercanos.

  • 7/21/2019 Informe Sobre Cuninico - Roco Silva Santisteban

    3/6

    Existen normas y protocolos desarrolladas en los ltimos 35 aos por el Comit F20 de ASTMInternational sobre el recojo de petrleo1. En las fotos podemos apreciar que s se hancumplido algunas de estas normas (las barreras flotantes, por ejemplo) pero no as en loreferido a las medidas de seguridad de los limpiadores durante el proceso de recuperacin elcrudo. Se sabe que la seguridad de los grupos de trabajo que participan en las labores derecuperacin es primordial. Bsicamente las personas deben protegerse aquellas zonas del

    cuerpo que entren en contacto directo o indirecto con el vertido:1) Las vas respiratorias han de protegerse con una mascarilla, para evitar tanto los

    vapores orgnicos como la posible existencia de polvillo.2) Los ojos, con gafas que eviten un contacto accidental con el hidrocarburo.3) Las manos, con guantes que eviten el contacto con los residuos pero que nos permitan

    la movilidad y sensibilidad necesaria para el desarrollo de la tarea. La recogida de avesrequerir unos guantes muchos ms finos que la extraccin de manchas con palas.

    4) Los pies, con botas impermeables.5) El resto del cuerpo, con mamelucos impermeables.

    No obstante, en las fotos se puede observar que los kukamas que aceptaron limpiar el vertido,no se protegieron con nada. Por eso, adems de la posible contaminacin al ingerir peces conpetrleo o por inhalacin del mismo, el contacto con el hidrocarburo durante ocho horasdiarias siete das seguidos puede producir diferentes efectos.

    La ingestin de hidrocarburos puede afectar tres sistemas orgnicos fundamentales: pulmn,aparato gastrointestinal y sistema nervioso.a) Pulmn, los sntomas respiratorios son: tos, ahogo, sibilancias y ronqueras. Sntomas dedistress respiratorio como tos persistente, cianosis, retraccin intercostal, taquipnea.Generalmente se inician inmediatamente despus de la ingesta de hidrocarburos.

    1Informacin referida en http://www.cetmar.org/documentacion/comportamiento.htm

  • 7/21/2019 Informe Sobre Cuninico - Roco Silva Santisteban

    4/6

    b) Generalmente son irritantes de boca, faringe e intestino. Se han observado vmitosespontneos hasta en el 40% de los pacientes. Muchos presentan nauseas, malestar intestinal,distensin abdominal, eructos y flatulencia.c) SNC (sistema nervioso central), es inusual la aparicin de sntomas como letargia,aturdimiento estupor y coma.

    La aspiracin de hidrocarburos produce una alta toxicidad pulmonar. La toxicidad pulmonardel hidrocarburo aspirado es el resultado de la inhibicin de la actividad surfactante y de lalesin directa de los capilares y el tejido pulmonar. El riesgo de aspiracin depende de laspropiedades de viscosidad, volatilidad, y tensin superficial del propio hidrocarburo. El mayorriesgo de aspiracin corresponde a un producto de baja viscosidad, baja tensin superficial ygran volatilidad.

    Por otro lado, el relacin conel contacto directo, lo que seproduce en una dermatitiscon irritacin de la piel ypicores, la piel en este estadofacilita la absorcin de loscomponentes del crudo. Se haasociado un aumento delriesgo de cncer de piel con lapresencia de hidrocarburospoliaromticos (PAH).Tambin se pueden producirirritacin de los ojos porcontacto con gotas de crudo.

    Algunos componentes pueden ser absorbidos a travs de la crnea.

    En el caso concreto del derrame de Cuninico, la Direccin Regional de Salud - DIRESA deLoreto estuvo presente en la zona y ha emitido un informe muy detallado sobre las afeccionesde los kukama que viven cerca de la quebrada. Sobre una poblacin de 549 personas, 55personas reportan urticarias, cefaleas, enfermedades intestinales diversas, faringitis aguda,infecciones del tracto urinario (ITU), dorsalgias, as como algunas otras enfermedades previascomo tia, amebiasis, artritis, entre otras. El reporte de la DIRESA tambin seala que a lafecha, luego de 15 das del derrame, no se ha podido limpiar lo vertido. Asimismo recogeninformacin de los propios kukamas sobre las diarreas y manchas en la piel que reportan losnios por tomar agua del ro que est contaminado.

    A su vez la empresa PetroPer en un comentario al post del tero de Marita ha informado losiguiente:

    (se) ha realizado 292 atenciones mdicas desde el 2 de julio a la fecha,incluyendo el suministro de medicinas a los pobladores de Cuninico. Se hainstalado una posta con mdicos de Petroper, en la que se est dandoatencin mdica a los pobladores de Cuninico y de los centros poblados deUrarinas y Santa Rosa. Para dicho fin ha llegado al lugar alrededor 150 kg demedicinas. Hay que considerar que en el la lista que publican ustedes figuranvarias consultas por enfermedades pre existentes, no relacionadas con esteincidente.

  • 7/21/2019 Informe Sobre Cuninico - Roco Silva Santisteban

    5/6

    Por otra parte, desde el 3 de julio se inici la entrega de vveres a la poblacinde Cuninico a travs del Apu, como: agua potable envasada, arroz, azcar, atn,faria y pescado salado, hasta el da 11 d e julio. Mientras que El 9 de julioarrib a la comunidad de Cuninico, 102 Packs de vveres de 38 Kg. y 96 Packsde vveres de 18 Kg. para ser distribuidos por familia. Igualmente, se hacoordinado con la comunidad para que a partir del 14 de julio se iniciar la

    dotacin semanal de vveres: 260 paquetes de agua, 1000 kg de arroz, 600 kgde faria, 600 kg de azcar, 22 cajas de aceite y 650 kg de pescado salado, losmismos que sern distribuidos por el Apu de la comunidad, mientras y entanto dure la emergencia y /o hasta obtener los resultados oficiales de noafectacin del cuerpo de agua por las autoridades competentes.

    El lunes, como reaccin al reportaje de Panorama, la empresa PetroPer ha difundido unComunicado N.1 en el que seala que van a investigar el tema de la contratacin de menores,que los contratos de personal local es responsabilidad de las empresas con las que tercerizan;que la fuga de petrleo no llego a los ros Cuninico ni al Maran; que han entregado 150 kilosde medicinas para los kukama; que han entregado 40 litros de agua (antes tambinentregaron 4 litros y 20 litros) y que el oleoducto norperuano est en condiciones operativas.El ministro Mayorga hace pocas horas ha declarado que se limpiar el derrame de la zona yque, asimismo, debido a esta denuncia de Panorama el gobierno reorganizar en losprximos das el directorio de Petroper porque no han estado reaccionando debidamente alafrontar ciertos temas, como el derrame de petrleo del Oleoducto Norperuano en Loretosegn el diario Per21 (21 de julio de 2014).

    Hoy da mircoles 24 de julio a las 8 am en el Vicariato Apostlico de Iquitos se llevar unaconferencia de prensa de los seis apus de las diferentes comunidades de las zonas afectadas(Cuninico, San Francisco, San Antonio, Urarinas, Nuevo Santa Rosa y la Alianza),especialmente el apu Galo Vsquez Silva, de Cuninico, en el que desmentirn el comunicado dela empresa, sobre todo, en lo concerniente a la contaminacin del ro Maran y sobre loentregado a las comunidades (agua, alimentos). A su vez, uno de los apus que particip de lalimpieza, testimoniar sobre cmo fue contratado y en qu circunstancias se realiz laoperacin de limpieza: sin material protector.

    Por otro lado, cabe mencionar que la entrega de alimentos se debe no a un tema de caridadsino de supervivencia mnima, en el sentido que en Cuninico no es posible conseguir ni agua nialimentos debido a la contaminacin de todo el medio ambiente. Sin embargo, a pesar de loque se ha entregado en una segunda oportunidad (11 de julio pues anteriormente solo seentregaron 4 kgs de azcar, faria, entre otros productos, as como solo 4 litros de agua segnel reporte de la DIRESA) no es suficiente para alimentar a toda la poblacin de Cuninico. Porotro lado, los sacerdotes de Santa Rita de Castilla, nos han informado que a pesar de laatencin mdica sealada por la empresa, no se ha entregado a la poblacin medicina sino

    que, para los dolores y mareos, solo se da ibuprofeno. Uno de los apus les seal querealizando los trabajados de la limpieza del derrame se hiri con un elementos cortante delpropio ducto herrumbroso, y no tenan inyecciones antitetnicas y solo se le entreg elconsabido ibuprofeno.

    Denunciar todos estos hechos es un riesgo, no solo para los sacerdotes de Santa Rita deCastilla, sino incluso tambin para los propios trabajadores de la Comisin de Justicia Socialdel Vicariato de Iquitos. De hecho, tanto los padres Cadenas y Berjn como Carmen Arvalo,sospechan que sus telfonos estn intervenidos debido al eco que escuchan

  • 7/21/2019 Informe Sobre Cuninico - Roco Silva Santisteban

    6/6

    permanentemente pero tambin a los cortes que se dan cuando estn hablando. Asimismo,sus correos electrnicos han sido hackeados y mediante diferentes medios han recibidomensajes intimidantes como ustedes deben rezar y no meterse en lo que no les importa.Esta situacin debe llamar la atencin de nuestra institucin, la CNDDHH, en el sentido queimplica una afectacin a la seguridad de defensores de derechos humanos.

    Roco Silva SantistebanSecretaria EjecutivaCoordinadora Nacional de Derechos Humanos