37
5/10/2018 INFORMESOBREDESARROLLOHUMANOProvinciadeSalta1997AguilarySbroccoas-slide... http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO PROVINCIA DE SALTA, 1997 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA HONORABLE SENADO DE LA NACION

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANOPROVINCIA DE SALTA,

1997

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

HONORABLE SENADO DE LA NACION

Page 2: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

RectorCPN Narciso Ramón GalloVicerectorIng. Pedro Bellomo

Decanos

Facultad de HumanidadesLic. Sonia Alvarez

Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y SocialesC.P.N. Roberto Mario Rodríguez

Facultad de Ciencias de la SaludLic. María Isabel Loza de Chávez

Facultad de Ciencias NaturalesIng. Lucio Yazlle

Facultad de IngenieríaIng. Elio Gonzo

Facultad de Ciencias ExactasIng. Germán Ovejero

Presidente del Consejo de InvestigaciónLic. Roque Riggio

Page 3: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

EQUIPO DE TRABAJO PARA LA REDACCION DEL INFORME1

Coordinación del Trabajo:

María Angela Aguilar y María Eugenia Sbrocco

Integrantes del equipo de redacción :

María Angela Aguilar (Mercado de trabajo; Aspectos demográficos; Regiones Productivo -

Ambientales)Sonia Alvarez (Pobreza)Juan Carlos Cid (Recuadros sobre Pobreza y Mercado de trabajo)Mónica Moons (Educación)Jorge Paz (Recuadro sobre Mortalidad Infantil)Mónica Sacchi (Salud)María Eugenia Sbrocco (Hábitat)Estela Vázquez (Economía; Mercado de Trabajo; Regiones Productivo - Ambientales)Marta Ves Losada (Salta en el contexto nacional)

1 La mayor parte de los resultados de este informe fue producida a través de Proyectos de Investigación

del Consejo de Investigación de la Universidad Nacional de Salta (CIUNSa), en el marco del Grupo deEstudios Urbanos y Sociales (GEUS) de la Facultad de Humanidades y del Instituto de InvestigacionesEconómicas (IIE) de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales.

Page 4: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

INDICE

INTRODUCCION

1.- SALTA EN EL CONTEXTO NACIONAL

2.- ECONOMIA PROVINCIAL

3.- MERCADO DE TRABAJOOferta de trabajoDesocupación

 Nuevas formas de empleo. Entre la flexibilización y la informalidad

4.- REGIONES PRODUCTIVO - AMBIENTALES

5.- ALGUNAS DIMENSIONES ASOCIADAS A LAS PRIVACIONES Y AL DESARROLLOEN LAS REGIONES DE LA PROVINCIA

51. Aspectos económicos, demográficos y laborales52. Hábitat53. Salud54. Educación

6.- POBREZA: LOS LIMITES PARA EL DESARROLLO HUMANOIndice de Pobreza Humana para Salta

A MODO DE CONCLUSIONES: VINCULOS ENTRE REGIONES PRODUCTIVAS YTIPOS DE POBREZA.

BIBLIOGRAFIA

RECUADROS COMPLEMENTARIOS

1.- MORTALIDAD EN LA NIÑEZ EN SALTA2.- INCIDENCIA DE LA POBREZA EN LA CIUDAD DE SALTA3.- LA EVOLUCION DEL MERCADO LABORAL ENTRE ABRIL DEL 96 Y MAYO

DEL 97

Page 5: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

INTRODUCCION

Dos fenómenos, en particular, están dando lugar a una preocupación mundial : el desempleomasivo y la migración masiva a las ciudades. Para dos tercios de la humanidad la meta de una“vida plena y feliz” con un constante mejoramiento de su destino, parece estar tan lejos comosiempre lo estuvo si no es que está retrocediendo. Por lo tanto lo mejor es que volvamos sobre el problema con nuevos ojos.

 E. F. Schumacher (1978, p.143)

 Con el conjunto de trabajos que se presentan, la provincia de Salta - a través de la Universidad

 Nacional de Salta (UNSa) - participa por primera vez en el Programa Argentino de Desarrollo

Humano que se realiza por un Convenio entre el Programa de Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) y el Honorable Senado de la Nación.

Desarrollados en el marco del Consejo de Investigación de la UNSa, estos trabajos constituyenresultados de diferentes investigaciones asociadas a algunos de los temas que aborda el enfoquesobre Desarrollo Humano que -desde una perspectiva multidimensional- propone dos niveles decomprensión. El primero refiere al grado de desarrollo alcanzado por los países a partir de lavalorización de las capacidades de la gente y el segundo - que se incluye en el Informe de 1997- incorpora el estudio sobre la complejidad de la pobreza mundial a partir de las privaciones y ladenegación de opciones y oportunidades básicas para vivir una vida larga y saludable y disfrutar de un nivel decente de vida (PNUD, 1997).

Los trabajos presentan características de una región del país cuyos indicadores económicos ysociales la ubican entre los primeros lugares en cuanto a carencias y privaciones humanas, esdecir, la contracara del desarrollo humano. Según lo señalan algunos estudios, este nivel decarencias está más asociado a la concentración del ingreso que a condiciones materiales uobjetivas que limiten el desarrollo de su población.

Dentro de este marco, el informe sobre Salta, constituye un primer avance en torno a la problemática planteada, en el que se tratan aspectos relacionados con : las característicassociodemográficas, económicas, productivas y ambientales de la provincia ; la dinámica delmercado de trabajo ; algunas dimensiones asociadas al estado de la educación, la salud y lavivienda y diferentes facetas que asume la pobreza.

Para una mejor contextualización, se inicia el informe con una breve referencia sobre laubicación de la provincia en el ámbito nacional y sobre su economía. Como problemáticacentral relacionada con las consecuencias del modelo económico vigente en el país, se analiza lasituación del mercado de trabajo a nivel provincial, profundizando en el caso de la ciudad deSalta, para el que se cuenta con información actualizada.

A continuación se presenta una propuesta de regionalización de la provincia tomando comodimensiones asociadas las características ambientales y los tipos y modos de producción, a lasque se ha denominado regiones productivo - ambientales. El análisis de las dimensiones -sociodemográfica, trabajo, salud, educación, vivienda - toma como referencia esta propuesta deregiones para complementar su caracterización e identificar rasgos comunes o particularidades

en cada una de ellas.

Page 6: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

Finalmente se incluye el Indice de Pobreza Humana (IPH) para Salta, cuya elaboración se basaen la conceptualización del último informe sobre desarrollo humano (PNUD, junio, 1997),aunque reemplaza algunos indicadores, en función de los datos disponibles para Salta. El rangode valores del IPH reflejan diferentes grados de limitaciones que presentan los departamentos

 para el acceso de su población a oportunidades básicas para el logro de una vida digna. A partir de esta diferenciación se construyó una tipología que agrupa a los departamentos en función deniveles de pobreza. La relación entre estos tipos y las diferentes regiones productivo -ambientales ha dado lugar a una reflexión final sobre ciertas lógicas del desarrollo provincial yde las características que lo particularizan. 2 

El informe cuenta también con trabajos complementarios que abordan temas específicos sobre:la mortalidad infantil, las características de la pobreza y el mercado laboral en la ciudad deSalta.

Como se dijo, los trabajos aportan en dirección a una reflexión preliminar sobre ciertos aspectosrelacionados con el enfoque del Desarrollo Humano, ésto justamente constituye un desafío parael equipo de trabajo, en la medida que compromete una tarea futura sobre la discusión teórica

centrada específicamente en el desarrollo humano y en su conceptualización. Temas pendientesson también la democracia, la libertad y los derechos. Una revisión histórica sobre lossucesivos informes anuales sobre Desarrollo Humano muestran que el debate no está cerrado,ya que en cada reedición se incorporan nuevas dimensiones de análisis, para dar cuenta de ladiversidad que constituye el universo de esta nueva mirada sobre los problemas que enfrentan,

 principalmente, los países en desarrollo.

En este sentido el desafío está puesto no sólo en la convocatoria a continuar trabajando endirección a la redefinición de indicadores y conceptos sobre desarrollo sino también en la

 propuesta de estrategias que permitan nuevas y diferentes acciones para disminuir la magnitudde las asimetrías sociales del presente.

2 El análisis de las diferentes dimensiones toma como unidad geográfica básica, el nivel departamental,tanto para la propuesta de regiones como para la elaboración del Indice de Pobreza Humana. Este nivelde análisis permite una visión global de cada departamento para realizar una diferenciaciónintraprovincial.

Page 7: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

1- SALTA EN EL CONTEXTO NACIONAL

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) es un instrumento diseñado para medir el desarrollo deun país, utiliza no sólo componentes del desarrollo económico sino también niveles de bienestar alcanzados por su población.

El PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) ha diseñado este Indice queincluye tres componentes básicos : longevidad, conocimiento y acceso a niveles de vidadecentes, cuyos indicadores son la esperanza de vida, las tasas de alfabetismo, la escolaridad yel ingreso per cápita. Se trata de un Indice positivo que mide los logros alcanzados por unacomunidad. Para una evaluación integral de un conjunto social se debe tener en cuenta ademásde los grados de progreso y desarrollo, la magnitud de las privaciones humanas. Para ello se haelaborado también el Indice promedio de Privación del Desarrollo Humano P(DH),complemento del primero.

El análisis de los valores del IDH para el país, permite visualizar las diferentes condiciones enque se encuentran las provincias argentinas, desde niveles de mayorcrecimiento y desarrollo

(Capital Federal, 0,919) hasta situaciones de mayor pobreza (Formosa, 0,778). La provincia deSalta se encuentra ubicada en el lugar 18 (0,836), por debajo del valor nacional (0,884). Elíndice de privación de Salta (0,164) duplica el de Capital Federal (0,081).

El análisis de otros indicadores también la colocan a Salta entre una de las provincias más  pobres del país. El 37,1% de su población vive en hogares con necesidades básicasinsatisfechas (NBI), por lo que se ubica en cuarto lugar en el orden nacional, duplicando

 prácticamente la media del país (19,9%). Al analizar los hogares, el 33,9% de los mismos en elorden provincial son carenciados y este porcentaje la ubica en primer lugar, duplicandonuevamente la media nacional (16,5%). Estos valores son mayores que los totales para la regiónnoroeste (32,9% y 29,6% respectivamente).

La situación de pobreza y marginalidad es compartida por las provincias del noroeste y noresteargentinos. Son regiones que se ubican en el segundo y tercer lugar en cuanto a volúmen de

 población y al mismo tiempo son las que presentan cifras m´s altas de población con NBI y conmayores porcentajes de hogares carenciados. Al norte de la provincia de Salta, además, la

 población aborigen si bien no es significativa en cuanto a volúmen (18.000 según el CensoAborigen de 1983) presenta una doble condición de vulnerabilidad por exclusión y por discriminación.

A pesar de tener una economía asociada al sector primario, la concentración en centros urbanos(como en muchas provincias argentinas) es muy alta (78,9%), si bien en relación al resto del

 país se encuentra en una posición media. El departamento Capital es donde se localiza cerca dela mitad de la población de la provincia, como consecuencia de constituir el polo de atracción

 para los movimientos migratorios del interior, que esperan encontrar fuentes de trabajo en lacapital provincial .

La provincia está mejor ubicada con relación a los valores correspondientes al ingreso per cápita, colocándose en un posición media con respecto al país (5396, lugar 16), pero no alcanzaal valor medio nacional (8350). Nuevamente en este indicador los valores regionales reafirmanlas condiciones planteadas anteriormente. Por lo tanto, si se relaciona el ingreso con el volumende la población con NBI esto indicaría una desigual distribución de la riqueza, vinculadafundamentalmente a su estructura productiva, básicamente ligada al sector primario y a unaindustria manufacturera poco significativa relacionada con el consumo interno con alto grado deterciarización económica.

Para analizar la situación provincial y regional, los datos del índice de dependencia potencialresultan significativos (expresa la cantidad de personas inactivas que sostiene cada individuo en

Page 8: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

edad activa). Los valores más altos vuelven a repetirse en las provincias que conforman estaregión. Los valores de Salta son mayores que la media nacional, ocupando el sexto lugar encuanto a la relación antes mencionada.

El indicador seleccionado para comparar el acceso a la educación, nos muestra que la tasa deescolarización primaria es menor que la del país y una de las más bajas de la región noroeste.Esto se debe a múltiples factores de los cuales pueden destacarse, las características geográficasde la zona con la presencia de áreas rurales muy aisladas (Chaco salteño, Puna), la incidenciadel trabajo infantil y juvenil en las zonas rurales, entre otros.

La tasa de escolarización secundaria es algo superior a la media del país. Se trata de unindicador relativo ya que no considera otras cuestiones asociadas, tales como repitencia yabandono escolar.

En el indicador de longevidad -esperanza de vida al nacer- Salta (68,94) tiene uno de los valoresmás bajos junto con Catamarca y está por debajo del promedio del país. Este indicador refleja lacalidad de vida de los individuos en la medida que les permite tener o no una vida más

 prolongada y saludable, vinculado a la oferta de los servicios de salud, que produce unaaccesibilidad diferenciada por factores geográficos, culturales y económicos.

Page 9: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

2- ECONOMÍA PROVINCIAL

Salta es una provincia que desde el punto de vista de sus actividades económicas presentadistintos niveles de desarrollo pero, en general, el sector industrial está escasamenterepresentado.

Desde los setenta en adelante, en Salta se modernizan algunas actividades y se expande la  producción agrícola, primero a partir del poroto y posteriormente con la incorporación de productos nuevos para la zona (soja, algodón, jojoba, etc.). Estas tienen un perfil capitalista másavanzado, pero asentado sobre formas tradicionales, que a la vez se combinan con las de

  productos que se venían explotando desde mucho tiempo atrás, como tabaco, caña, uva,hortalizas, etc.

Las actividades industriales en la provincia, se vinculan fundamentalmente, con la explotaciónde los recursos naturales de la zona. Las más grandes eran la refinería de petróleo, ahora

 privatizada, y dos ingenios, uno que fue licitado y vendido en 1996, y el otro quebrado. Secuenta además, con una serie de industrias medianas de productos alimenticios, bebidas

gaseosas, bodegas, aserraderos, etc., junto a ellas existe una gran cantidad de pequeñosemprendimientos domiciliarios que más que a industrias, se aproximan a estrategias desobrevivencia, tales como panaderías, herrerías, elaboración de alimentos, carpinterías, etc.

El peso de los sectores en el empleo indica que el terciario es más relevante que el resto, y quedentro de éste se destacan el comercio y los servicios públicos como mayores demandantes detrabajadores; seguidos por la industria manufacturera y la construcción. Esta última y losservicios son relativamente importantes, porque integraron el espacio local al mercado nacional.

En todos los sectores hay actividades que se modernizaron e incorporaron nuevas tecnologías ensus procesos productivos, estas fueron, en términos generales las más grandes y con mayor disponibilidad de capital, o las que fueron compradas por grupos extraprovinciales, es decir,

unas pocas. A la par, se mantienen y reproducen procesos tradicionales, que no soncompetitivos en términos capitalistas. Entre estos dos tipos existe una variada gama de formasde producir que combinan algunos avances técnicos con prácticas antiguas, pero, en términosgenerales se puede afirmar que la economía (y la sociedad) se polarizaron alrededor de un tipo odel otro, aumentando la brecha que ya los separaba.

En términos laborales estos procesos parecen estar acompañados, por el crecimiento de zonasintermedias entre los ocupados y los desocupados, que implican formas de trabajo frágiles yvulnerables. La heterogeneidad parece ser la característica dominante de las mismas.

Los reacomodamientos derivados de la reestructuración del mercado mundial y de la nuevas políticas económicas nacionales de desregulación y ajuste, afectaron de diferentes maneras aestas actividades. En el caso de las empresas más grandes y modernas, podría decirse que, seconcentraron y/o centralizaron, incorporando nuevas tecnologías, o profundizaron los problemasque enfrentaban quebrando o manteniéndose al borde de la quiebra. Los procesos más atrasadosy tradicionales se empobrecieron en términos generales, pero, en algunos casos resultaron unrefugio para los trabajadores que perdieron sus empleos.

Podemos decir entonces que estos hechos tuvieron repercusiones particulares en la provincia.  No golpeó igual que a los centros industriales, sino que puso en crisis a las actividadestradicionales, que acompañaban con retraso los procesos dominantes a nivel nacional y secaracterizaba ya por altos niveles de pobreza y marginalidad debido a la concentración de lariqueza. Aquí utilizamos crisis en el sentido de destrucción y construcción de formas sociales, y

 por ello, estamos hablando de una profunda transformación de las mismas en la provincia.

Page 10: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

3- MERCADO DE TRABAJO

“Desde la perspectiva del desarrollo humano el trabajo es el modo en el que el hombre se realizay es la manera en la que al realizarse participa de la historia. No hay desarrollo humano posiblesi éste se pretende fundar en la exclusión que implica privar a los hombres no ya de su sustento,que puede tener otras fuentes, sino de su posibilidad de realizarse.” (Informe Argentino deDesarrollo Humano, 1996, p.81).

Las tensiones en la situación ocupacional a nivel provincial, en los últimos años, tienen que ver con las transformaciones producidas en los procesos capitalistas más dinámicos que secaracterizan por ocupar poca mano de obra y de hecho flexibilizada, junto a la crisis yreestructuración de las tradicionales agroindustrias que están adoptando la misma estrategia, aello hay que sumar la reforma del Estado ; estas modificaciones trasladan los costos de lamodernización a la sociedad que se empobrece.Hasta 1980, los asalariados significaban las tres cuartas partes de los trabajadores,correspondiendo gran parte del cuarto restante, a otras formas de inserción laboral que puedenconsiderarse informales. Los primeros presentan valores constantes alrededor de esa proporción,

en los censos entre 1947/1980, y una pronunciada baja, de más de diez puntos, entre 1980/91(Cuadro 1). Los registros de EPH para Ciudad de Salta, confirman esta reducción para los años posteriores, ubicándose en valores próximos al 66%.

Cuadro 1.Distribución de la población ocupada por categoría ocupacional.Provincia de Salta. En Porcentajes.

Categoríaocupacional

1947 1960 1970 1980 1991

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Asalariados 75,9 74,6 75,0 73,7 63,1

Ayuda familiar CuentapropiaPatrón o socioSin especificar 

3,85,0

15,20,1

2,813,95,03,7

2,815,13,43,7

3,718,93,60,0

6,825,84,10,2

Fuente: Elaboración en base a los censos de población.

Estas transformaciones ocupacionales están asociadas también al aumento en la tasa de participación económica de la población que entre 1980 y 1991 pasa del 49,4% al 55,8%, y seexplicaría, entre otros factores, por el empobrecimiento generalizado durante el período y ladisminución de los ingresos familiares que llevó a una mayor participación femenina y de

 jóvenes.Los hechos mencionados hacen que la última información disponible a nivel provincial, el censo de1991, resulte escasamente significativa. En consecuencia, un análisis que refleje estos cambios sólo

 puede realizarse para Ciudad de Salta, a través de las rondas de la EPH.

Como quedó expresado, a largo plazo se observa una tendencia que indica un deterioro de lascondiciones del mercado de trabajo en la provincia en términos del modelo anterior de salarizaciónrelativamente estable ; a partir de 1991, este proceso adquiere un ritmo inusitado. Si bien laevaluación que se realiza a continuación sobre Ciudad de Salta no puede ser generalizada a la

 provincia, otros estudios realizados indican que la dirección de los cambios fue similar e incluso, enalgunas zonas mucho más agudo. En adelante se caracteriza la demanda laboral para ciudad de

Salta en los últimos años.

Page 11: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

Oferta de trabajo

La tasa global de actividad (TGA, ver Cuadro 2) es una tasa bruta y está fuertemente influenciada por las características demográficas de la población, en especial por el volumen de los menores de14 años. La evolución de la misma presenta una tendencia a la suba paulatina, aunque con picosentre mayo del 91 y mayo del 97, alcanzando en esta ronda el valor más elevado de la serie, muy

 próximo al de mayo del 95.

Cuadro 2PEA y Tasas de Actividad y Desocupación.Ciudad de Salta .

EPH PEA Actividad Desocupación

Mayo ’91 126146 34,6 6,2

Mayo ’92 133835 35,7 8,7

Mayo ’93 141301 36,6 10,6

Mayo ’94 149168 37,5 10,7

Mayo ’95 155294 38,0 18,7

Mayo ’96 156428 37,2 19,6

Mayo ’97 170455 38,6 15,9

Fuente: Elaboración en base a EPH e INDEC.

En términos de volumen, significa que en esos seis años se incorporaron aproximadamente 44.000trabajadores al mercado en la ciudad de Salta. Es importante hacer notar que en ese período el ritmo

de crecimiento anual de la PEA es superior al crecimiento intercensal tanto de la PEA como de la población.

El aumento registrado en estos años, a excepción del estancamiento que se observa entre el 95 y 96,se explica principalmente por el paso de población inactiva a la actividad. Hay un sector de éstosque pueden considerarse activos marginales dado que, dependiendo de la situación socio-económica, pasan de un grupo a otro. Se trata -en gran parte de los casos- de trabajadoressecundarios que se incorporan o se retiran del mercado de trabajo, conforme las necesidades desubsistencia lo exijan. Este grupo estaría presionando para incorporarse al mercado laboral, muchasveces sin éxito, ante el deterioro del ingreso del trabajador principal o la precarización de susituación laboral.

Las tasas de participación o Tasas Específicas de Actividad, por grupos combinados de sexo yedad, permiten observar mejor las variaciones (Cuadro 3). Las tasas de participación en la serieanalizada3, al igual que las globales, suben para todas las categorías, con algunas fluctuaciones.

Cuadro 3 Tasas de participación por grupos combinados de edad y sexo (TEA).Ciudad de Salta.

Grupos* Mayo ‘91 Mayo ‘92 Mayo ‘93 Mayo ‘94 Mayo ‘95 Mayo ‘96Jóvenes VaronesJóvenes MujeresAdultos VaronesAdultos Mujeres

Mayores

40,423,589,248,7

11,3

45,930,388,950,7

10,4

46,733,588,151,8

12,1

47,231,386,756,2

12,8

49,235,089,255,0

7,9

44,433,888,553,0

8,7

3 No se incluye mayo del 97 pues para esta fecha sólo están disponibles las tasas globales.

Page 12: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

Fuente: Elaboración en base a EPH.* Jóvenes : de 15 a 24 ; Adultos : de 25 a 64 ; Mayores : de 65 y más años.

Las tasas de los hombres adultos son las más altas y las más estables, por lo tanto, las menossensibles a las variaciones de los diferentes factores que producen modificaciones en el mercado detrabajo.

El comportamiento de los jóvenes de ambos sexos es el más sensible con fluctuacionesimportantes, aunque las tasas de los jóvenes varones son más elevadas que las de las mujeres de lamisma edad. Las mujeres adultas y los mayores también tienen un comportamiento variable. Sedebe tener en cuenta que entre estos tres grupos se concentra la casi totalidad de los trabajadoressecundarios, mencionados anteriormente.

Determinados factores como el nivel de escolarización y su expansión, el grado de cobertura de laseguridad social, el nivel de ingresos de la sociedad en coyunturas especialmente recesivas,transformaciones económicas y productivas, políticas laborales, etc. promueven o impiden elingreso o egreso de los mismos al mercado de trabajo. Algunos tienen efectos a más largo plazo yse registran principalmente en períodos intercensales, otros producen una contracción o expansiónmás inmediata y sus efectos se ven en el corto plazo.

En la serie considerada, los jóvenes y las mujeres registran un aumento sostenido de la participación laboral hasta mayo del 95. Los jóvenes seguramente deben interrumpir, al menos parcialmente, su proceso de escolarización o de formación universitaria frente a la necesidad de buscar trabajo. En cuanto a las mujeres, se sabe que hay un sector importante de la mano de obrafemenina que ingresa y se retira con frecuencia del mercado de trabajo. Ello tiene distintos motivos,entre los que puede mencionarse el período de fecundidad y cuidado de los niños pequeños.También las crecientes dificultades de los hombres para encontrar trabajo, lo que lleva a lasmujeres a insertarse en actividades, muchas veces escasamente rentables, como el serviciodoméstico o como ayuda familiar en los pequeños comercios. En ciertas circunstancias la mujer 

 puede conseguir con mayor facilidad trabajos alternativos aunque estos sean temporarios y precarios, es el caso de la venta domiciliaria muy difundida últimamente.

Desocupación

El incremento de las tasas de desocupación en el período fue vertiginoso, alcanzando el valor máselevado en mayo del 96 (Cuadro 2), uno de los más elevados del país.

En la ronda de mayo del 97 la baja de esta tasa se relaciona con la creación de nuevos puestosde trabajo. Una primera evaluación de esta coyuntura permite suponer que dicho aumento tieneque ver con : la obra pública (pavimentación y repavimentación en la ciudad ; red cloacal, entreotras) ; la construcción de viviendas tanto en conjuntos habitacionales como con créditos

hipotecarios ; la creación de puestos temporarios de trabajo a través de programas del MTSS yla generación actividades derivadas de los programas sociales de las Secretarías de DesarrolloSocial de la Nación y de la Provincia como del Ministerio de Educación, entre las mássignificativas, capacitación y formación docente. La reactivación parcial de la economía

  provincial genera un mayor movimiento comercial que tiene sus efectos en el aumento de puestos de trabajo.

Dadas las características de estas actividades y la nueva modalidad de contratación laboral puede interpretarse que se trata principalmente de puestos inestables y de bajos ingresos por ende, la característica dominante de los nuevos ocupados es la vulnerabilidad.

La evolución de las tasas de desocupación, aunque sostenida y explosiva, presenta gran variabilidad

entre los grupos analizados . El aumento de la desocupación hasta el 96 afectó más al grupo de

Page 13: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

  jóvenes que al de adultos y más a las mujeres que a los varones4. El marcado impacto de ladesocupación entre los varones se percibe al observar la evolución de la tasa ya que sextuplicó suvalor en el período. Sin embargo, las mujeres continúan ocupando el primer lugar en las filas de losdesocupados.

Durante el primer año la desocupación global aumenta pero los afectados son principalmente losadultos: varones y mujeres, los jóvenes tuvieron relativamente más éxito en su inserción laboral, enel año siguiente en cambio, aumentan todas menos la de mujeres. El salto más importante se daentre 1994 y 1995, período en que la desocupación global aumentó ocho puntos, se duplican todaslas tasas, a excepción de los jóvenes varones que también incrementa pero no en la misma

 proporción.

Entre los años 1995 y 1996, la suba de un punto afecta principalmente a los adultos varones y ensegundo lugar a las mujeres. Ello puede asociarse a que esta franja de población es la que resientela política de reducción de personal del gobierno provincial al inicio de su gestión.

En síntesis puede decirse que, ante situaciones de inestabilidad y reconversión económica como la

que sufrió Salta -junto a otras provincias del interior- en los últimos años, las tasas tienden engeneral a incrementarse, pero no de manera homogénea sino variada. Las bajas de las tasas enalgunos puntos, según estudios más detallados, indican que éstas pueden obedecer a los efectos deldesaliento entre la población que sale a buscar empleo o a reactivaciones coyunturales. En algunoscasos, como ya se dijo, los trabajadores secundarios que deciden buscar empleo para colaborar enla atención de las necesidades de subsistencia del grupo familiar, introducen mayores fluctuacionesen estos indicadores.

Nuevas formas de empleo. Entre la flexibilización y la informalidad

El aumento del desempleo junto al estancamiento del empleo (o su descenso), produjo undeslizamiento de la forma de trabajo asalariada hacia el cuentapropismo, en la mayoría de los casos

de características precarias, a la vez que hubo modificaciones en cada una de ellas. El trabajoasalariado sufrió un cambio de carácter cualitativo, por el paso de la rigidez a la flexibilización delos contratos y la pérdida de estabilidad laboral, tradicionalmente asociados al asalariado del sector formal. El cuentapropismo, por su parte, parece asociarse cada vez más a modalidades informales y

 precarias de trabajo.

Los asalariados son ahora flexibles y por ende vulnerables (Castel, 1995). En muy poco tiempo,y en la mayoría de los casos, se ha perdido totalmente la rigidez que caracterizaba la relaciónsalarial anterior. Los nuevos cuentapropistas, es decir aquellos que fueron despedidos de susempleos asalariados anteriores, por privatizaciones, quiebras, etc., son más intensamenteinformales en la mayoría de los casos, porque son más inestables que los cuentapropistas deunos años atrás y también más vulnerables, es decir, gran parte de ellos son potencial orealmente excluidos.

Un elemento que aparece como nuevo es que la caída del asalariado formalizado a situacionesde vulnerabilidad lo que empeoró sus ingresos y condiciones de vida, pero además tuvo comoefecto simultáneo la caída de los informales, que en muchos casos dependían de aquellos. Esdecir que se produjo un retroceso en las condiciones laborales y de vida de amplios sectores dela población.

En la década pasada, en la provincia, aumentó notablemente la modalidad de trabajo familiar yel servicio doméstico, lo que revela un importante incremento de la informalidad, sobre todo sise tiene en cuenta que muchos de los dos primeros se realizan en actividades que pueden

4 Es importante resaltar que los valores de las tasas específicas de desocupación que se comentan , son sóloindicativos debido a la desagregación de los datos muestrales. Las mismas fueron tomadas de SIEMPRO-CEIDEA (1997). La información desagregada aún no está disponible para mayo del 97.

Page 14: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

considerarse inútiles en términos del aparato productivo (como subsistencia, solapamiento deservicios, etc.). Junto a ello se desarrollaron relaciones contractuales que no garantizan la permanencia de larelación de dependencia (contratos de tiempo parcial, eventual y demás modalidadesrestringidas, no percepción de indemnización por despido, etc.). Actualmente, la flexibilizaciónlaboral generaliza la incidencia de las relaciones de contrato precario, agudizando lascaracterísticas señaladas.

En el ámbito ocupacional aumentó la brecha entre procesos modernos y atrasados, con laconsiguiente polarización, pero también con tendencia hacia una mayor heterogeneidad social,aunque enunciados de esta manera puedan parecer contradictorios. Las manifestaciones de este

  proceso pueden resumirse como: una disminución de los asalariados, el aumento de lostrabajadores por cuenta propia, la creciente precariedad de los contratos de trabajo y el 

enorme aumento de la desocupación.

“Para la visión del desarrollo humano la inserción digna es la que se produce de manera legal y

legítima : no lo es el trabajo en negro, los salarios que suponen el sostén de una vida precaria,una relación laboral de incertidumbre, la subocupación y toda forma de relación que violente elrespeto a la dignidad humana.” (Informe Argentino de Desarrollo Humano, 1996, p. 81).

Page 15: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

4- REGIONES PRODUCTIVO-AMBIENTALES

El análisis de los indicadores de privación y de desarrollo, que se tratará en el próximoapartado, resulta más significativo si se lo realiza teniendo en cuenta algún criterio deregionalización en el territorio provincial. Para dividir la provincia en regiones se consideraron

 previamente algunos agrupamientos elaborados por distintos estudios, específicamente el de laSecretaría de Planeamiento de la Provincia y el del Ing. Alberto Bianchi.

El primero, el más conocido, divide la provincia en seis zonas, en donde se mezclan criterios denivel de desarrollo económico con otros geográfico-ambientales. El segundo, utiliza criteriosambientales y agrarios para dividirla en nueve regiones productivas.

Estas clasificaciones no se pueden asociar totalmente con la división político-administrativa. Lainformación disponible para la provincia, en gran parte, se atiene a la división por departamentos, como es el caso de los distintos censos. Por ello, en este trabajo se ha realizadoun nuevo agrupamiento, que reconoce esas dos fuentes y que permite una agregacióndepartamental. Los criterios utilizados son principalmente socioeconómicos cualitativos. El

criterio general utilizado fue el de nivel de desarrollo capitalista, al interior del mismo sedistinguieron las diferentes modalidades de actividades productivas, como así también lasépocas históricas en que cada una de éstas fueron más importantes, ya que hubo variosdesplazamientos en el uso del espacio, que fueron marcando las distintas zonas.

Así se dividió a la Provincia en los siguientes grupos:

Page 16: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

REGIÓN: DESARROLLO Y EXPANSIÓN RELATIVASubregión: Desarrollo Relativo

DepartamentosCapitalOrán

San MartínGüemes

Actividades PrincipalesServicios - Comercio - Azúcar - Poroto. Soja- Frutihortícolas - Petróleo- Gas. Tabaco -

Industria manufacturera. Electricidad -Construcción - Extracción de madera

Subregión: Expansión RelativaError: Reference

source not foundDepartamentos

AntaRosario de la FronteraMetánLa Candelaria

Actividades PrincipalesPoroto - Soja - Empresas Ganaderas. Frutales

REGIÓN: CULTIVOS TRADICIONALESSubregión: Tabacalera

Error: Referencesource not foundDepar

tamentosCerrillosRosario de LermaChicoanaLa ViñaLa Caldera

Guachipas

Actividades PrincipalesCultivo e Industria Tabacalera - GanadoCriollo.Industria de Bórax.

Subregión: Vitivinícola y EspecierosError: Reference

source not foundDepartamentos

CafayateSan CarlosMolinosCachi

Actividades PrincipalesVitivinicultura - Turismo - Especies.Subsistencia

REGIÓN: ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIASubregión: Ganadería de alturaError: Referencesource not foundDepartamentosLos AndesLa Poma

Actividades PrincipalesGanadería de altura - Minería - Subsistencia

Subregión: PastorilError: Referencesource not foundDepar

tamentosIruya

Actividades Principales Pastoreo - Subsistencia

Page 17: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

Santa Victoria

Subregión: Ganadería de LlanuraDepartamentoRivadavia

Actividades Principales Ganadería de llanura - Extracción de madera

- Subsistencia

La primer  región de Desarrollo y Expansión Relativa se caracteriza por concentrar lasactividades económicas más importantes y avanzadas en términos capitalistas. La división endos subregiones atiende a que tuvieron momentos diferentes de crecimiento.

La Subregión de Desarrollo Relativo es anterior, tiene un mayor auge entre 1940 y 1970,durante este período las actividades principales son las de servicios, como ya se dijo alcomienzo, que se expanden para atender a la articulación con el mercado nacional. En estosdepartamentos se asientan los procesos más modernos, comercio, finanzas, transporte, que juntoal estado provincial son los que motorizan una transformación capitalista. Como estas ramas se

desarrollan en una sociedad atrasada, tradicional, cuyas actividades principales eran lasubsistencia y un intercambio comercial sostenido durante el siglo pasado pero en descenso, elresultado es una superposición de prácticas tradicionales con algunas nuevas, capitalistas, por ello, la capacidad de generar excedentes es totalmente distinta, y esto da lugar a enormesdiferencias sociales y económicas, que también repercuten en la política.

Párrafo aparte merecen las actividades más importantes de San Martín, Orán y Güemes. En el primero, la destilería de petróleo, que era de YPF, generó un circuito económico a su alrededor,ya que sus empleados eran asalariados de altos ingresos y con todo tipo de coberturas sociales,esto terminó drásticamente en 1992/93 con la privatización, que puso en crisis no sóloVespucio, donde vivían los empleados sino también Gral. Mosconi y Tartagal, localidadescercanas y vinculadas estrechamente a la destilería.

Orán y Güemes son las ciudades próximas a los dos ingenios salteños, el Tabacal y el SanIsidro. Como se sabe, los ingenios llegaron con la colonia, y las prácticas sociales casi feudales,se mantuvieron con pocos cambios hasta hace pocos años. En ellos por lo tanto, se mezclabanrasgos capitalistas como salarización y ciertas coberturas sociales, con sistemas de vales para laalimentación que proveían los mismos ingenios. Es importante destacar que en estos dosdepartamentos, se desarrollaron otras actividades económicas relevantes, como la forestal yfrutihortícola, en el primero; cemento y electricidad en el segundo, además de los servicios yamencionados.

La subregión de Expansión Relativa tiene un crecimiento acelerado a partir de lossesenta/setenta, y se debe en principio al cultivo del poroto, y luego de la soja.

Poroto se cultivaba en Salta desde principios de siglo cuando una colonia de inmigrantesespañoles se instala en Rosario de la Frontera, eran pequeños y medianos propietarios,

  producían poco y observaban prácticas conservasionistas del recurso. Sobre esta base seexpanden luego, por una combinación de factores, pero básicamente porque existía demandainternacional. La expansión es muy acelerada, por ejemplo, entre 1960 y 1990 la superficiesembrada crece trece veces. Entre los productores grandes hay locales, aunque cada vez menos,y extraprovinciales, ya que la rentabilidad atrajo muchos capitales.

Es importante recalcar que este producto obtuvo una altísima renta en el mercado externo, por lo que se expandió vertiginosamente, pero ello se hizo a costa de la depredación del recurso

natural. Incluso, en muchos casos para aprovechar el capital invertido, los poroteros arrendarono compraron otras tierras, es por ello que algunas explotaciones pueden estar en terrenosfragmentados, o en departamentos diferentes. El cultivo de la soja, que es relativamente nuevo

Page 18: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

en Salta (1965), tiene características de producción iguales a los del anterior con el quecomparte también el explosivo crecimiento. El tipo de explotación dominante es la modernaempresa, con gran extensión de tierras, de capital intensivo y moderna tecnología, inversiónque se recupera muy rápido dados los rendimientos de los cultivos. Ocupan poca mano de obra

 permanente y poca más de manera estacional, es por ello que a esta expansión la llamamosrelativa, dado que los efectos locales de la misma son negativos, tanto para el recurso naturalcomo para los trabajadores, mientras que el movimiento económico que genera en el lugar esmuy reducido.

Es de hacer notar que en los departamentos de Orán y San Martín, al norte, y que se ubicandentro del primer subgrupo, se dio en los últimos años una expansión agrícola con poroto y soja,además de otros nuevos cultivos, como parte del movimiento de los capitales comentado antes.Sin embargo, se los ubica en la región de desarrollo relativo por los motivos considerados al

 principio.

La segunda región de Cultivos Tradicionales, fue clasificada a partir de las actividadesdominantes, esto es, la vitivinicultura y el tabaco, que a la vez permean otras prácticas sociales.

Hablar de cultivos tradicionales es referirse a la historia de los mismos, pero se puede señalar que se mantienen y que últimamente están en proceso de transformación.

La actividad tabacalera, sumida en periódicas crisis como ya se viera, es de larga data en la provincia. Las explotaciones son principalmente medianas, y algunas grandes. La característica principal es que ocupa mucha mano de obra, tanto para el cultivo como para la elaboraciónindustrial que se hace en la provincia. El hecho de que el mercado del tabaco se concentró haceunos treinta años, hizo que los productores locales se organizaran para defender sus precios ynegociar el mecanismo de compensación de precios que es el Fondo Especial del Tabaco con elGobierno Nacional. Esta organización tuvo, parcialmente, efectos positivos para lostrabajadores por cuanto de alguna manera homogeneizó las condiciones de trabajo en el tabaco,respecto de salarios y coberturas sociales. Sin embargo, las condiciones de vida en las fincas

siguen siendo extremadamente precarias y periódicamente se denuncian las malas instalaciones para los obreros.

La actividad vitivinícola y el cultivo del pimiento para pimentón en los Valles Calchaquíes, seasientan sobre sociedades en donde el peso del pasado colonial es más fuerte. Debe distinguirseen este agrupamiento a Cafayate de los otros departamentos, dado que si bien comparten un

 pasado común, en esta localidad se concentraron las bodegas y un mayor turismo, lo quetransformó las prácticas sociales más rápidamente en capitalistas. En toda esta zona predominael latifundio combinado con minifundio, y las relaciones sociales son tradicionales, ladependencia del peón rural respecto del latifundista tiene formas muy antiguas, pese a que semezclan con relaciones salariales. Por ello, las condiciones de vida en la mayoría de estoslugares son muy precarias, todavía predomina una forma rural y el intercambio con dinero esreducido, los latifundistas y los comerciantes de la zona utilizan todavía sistemas de vales olibretas.

La tercer región de Economías de Subsistencia, fue dividida en tres subregiones atendiendo  principalmente a una distinción cultural, ya que en todos esos departamentos dominan lasactividades de subsistencia. Sin embargo, es necesario diferenciar una cultura de puna con otrachaqueña, por ejemplo.

En el caso de Los Andes y La Poma, departamentos puneños en medio de la cordillera, las poblaciones locales desarrollan actividades de subsistencia, como cría de animales y escasoscultivos propios del lugar, con reducido intercambio. En Los Andes, el peso de población no

nativa debido a la presencia de gendarmería y a un cierto desarrollo minero, parece importanteen los datos censales. La explotación de minas y canteras en este extenso departamento se haintensificado en los últimos años, con la participación de capitales extra-provinciales.

Page 19: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

Iruya y Santa Victoria son lugares de asentamientos antiguos, que conservan algunos rasgos deculturas indígenas ahora con formas occidentales. La subsistencia se vincula a prácticas

  pastoriles y a pocas tareas agrícolas, dadas las condiciones naturales desfavorables. Estas pequeñas localidades son proveedoras de mano de obra del ingenio Tabacal y otras actividadesagrícolas de la zona, por ello gran parte del año emigran los adultos varones. En los últimosaños, sin embargo, por la tecnificación de estas actividades habría disminuido la incorporaciónde trabajadores temporarios.

En el departamento de Rivadavia, a región natural del chaco salteño, los pobladores sonmayoritariamente grupos indígenas y criollos, que practican caza, pesca y recolección los

 primeros, y ganadería extensiva los segundos, con problemas de superposición espacial enmuchos casos. La precariedad en las condiciones de vida de estos grupos se traduce enindicadores de pobreza altamente desfavorables.

Toda esta región está formada por localidades que se caracterizan por el difícil acceso, lo queacentúa y mantiene las prácticas de subsistencia, y el reducido intercambio, como así también

repercute negativamente en las perspectivas futuras de mejoramiento de las condiciones de vida.

Como breve síntesis se puede observar que en la primera región se encuentran las actividadesmás dinámicas y rentables, sin embargo, dado el tipo de sociedades donde éstas se asentaron ylas propias características de las ramas, el resultado fue una enorme heterogeneidad, algunosricos, muchos pobres y actualmente, clase media en acelerado empobrecimiento. La segundaregión puede caracterizarse por una polarización entre los propietarios de los recursos (viñaterosy bodegueros, tabacaleros) y el resto de la población, mayoritariamente rural y muy pobre, salvoCafayate donde hay una mayor diversificación. La tercera región es de precariedad y pobrezarural generalizada.

Page 20: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

5- ALGUNAS DIMENSIONES ASOCIADAS A LAS PRIVACIONES Y ALDESARROLLO EN LAS REGIONES DE LA PROVINCIA

El Informe Argentino Sobre Desarrollo Humano de 1996 critica la idea dominante en la región“en torno de la visión económica que postula la existencia de un vínculo automático yunidireccional entre crecimiento económico y desarrollo social” (p.22). Es oportuno hacer algunas consideraciones que muestran los límites de este postulado en el que el crecimiento esconsiderado condición suficiente para obtener el bienestar social de su población. En undeterminado espacio geográfico existen diferencias en cuanto a sus posibilidades de crecimientoeconómico, que se expresan en desequilibrios regionales. Esto puede observarse en el país comoen la provincia de Salta en la que se reproducen situaciones de fuerte disparidad: unas regionesmuy ricas y otras muy pobres. En algunas de estas regiones el grado de crecimiento económicose corresponde con mejores condiciones de vida de sus habitantes, o la inversa, escaso o nulocrecimiento junto a condiciones muy precarias de vida. Pero lo que se destaca en el panorama

 provincial son aquellas regiones cuyo importante desarrollo económico se presenta junto asituaciones de extrema privación.

A continuación se analizarán algunas dimensiones relacionadas con el desarrollo humano o la privación del mismo y su comportamiento en las regiones de la provincia. Estos se refieren a lossiguientes aspectos: económico, demográfico, laboral y otros más asociados a la calidad de vidacomo: hábitat, salud y educación. Se tiene consciencia que ellos no agotan el amplio abanico decuestiones que debieran tenerse en cuenta para evaluar el estado del desarrollo humano, entreellas la situación de la infancia, la protección del medio ambiente y en especial el derecho a la

  justicia cuyo acceso es fuertemente diferencial entre los distintos sectores sociales. Es unadeuda que queda pendiente.

5.1 Aspectos económicos, demográficos y laborales

Para abordar este tema se atenderá a la regionalización propuesta , teniendo en cuenta que toda

agregación resulta desde alguna perspectiva un poco arbitraria. Para desarrollar este apartado setuvieron en cuenta indicadores económicos5, sociodemográficos y laborales (Ver Cuadros).

Los departamentos de la Subregión Desarrollo Relativo concentran más del 70% de la población  provincial -en donde se destaca Capital con más del 40%- son los de mayor grado deurbanización y crecimiento intercensal. Este grupo contiene los departamentos másheterogéneos y diversificados productivamente, esto es, Capital, Orán y San Martín, por lo quereúne las situaciones más variadas, mayor riqueza y mayor pobreza, que de alguna manerarepercute en los indicadores estadísticos. Güemes, como ya se comentara, sufre una crisisgeneral, mientras que Orán y San Martín tienen actividades que están sorteando de diferenteforma la reconversión (el ingenio y la destilería de petróleo), junto a otras en francocrecimiento: soja, algodón, citrus, etc. Por este motivo, las transformaciones en las formas deltrabajo son enormes, la desocupación, la flexibilización, la informalidad son crecientes, aunquelos indicadores censales (1991) no reflejan la profundidad de estos cambios.

La Subregión de Expansión Relativa está formada por los departamentos que aumentaronexplosivamente sus áreas sembradas en los últimos treinta años: Rosario de la Frontera, Metán yAnta, este último es en el que más tierras se han incorporado a la producción. Ello no se vioreflejado en el asentamiento poblacional, aunque sigue a la anterior en cantidad de habitantes,con el 12%, a la vez que el grado de urbanización y el crecimiento intercensal, son menores. Eltipo de actividad agrícola de la zona, extensiva y con poca mano de obra, como ya se manifestó,no favoreció un crecimiento poblacional acorde con el productivo. La Candelaria se incluye por características comunes y cercanía geográfica, su expansión agraria es más reducida porque se

trata de un departamento pequeño.54 El único dato económico por departamento disponible actualmente es superficie sembrada y tipo decultivo al año 1990, que está muy próximo a actualizarse por la D.G.E.y C.

Page 21: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

Atendiendo a la clasificación de A. Bianchi sobre regiones productivas, se puede observar queen estas dos subregiones se ubican los departamentos que tienen las mejores condicionesnaturales de producción agrícola, por ello, sumando las superficies sembradas en ambas se llegaal 90% del total de la provincia. En cuanto a los indicadores laborales, estos coinciden conactividades de tipo capitalista, como por ejemplo mayor proporción de asalariados, mayor cobertura en salud, menor tasa refinada de actividad por la incidencia de la escolarizaciónsecundaria6. Los departamentos que la componen tienen una estructura de población con basemenor en términos relativos a los de las otras regiones. La excepción está nuevamente en losdepartamentos más heterogéneos: Orán San Martín y Anta cuyas pirámides son más achatadas.

En esta región llama la atención el elevado porcentaje de empleados en el servicio doméstico.La combinación de problemas en el mercado de trabajo, con prácticas sociales tradicionales y laconcentración de la riqueza en estos departamentos, son causales de este fenómeno.

La Subregión de departamentos Tabacaleros, se agrupa porque las características de la actividad principal permea algunos indicadores como la cobertura en salud, ya que los empleados están

afiliados a la obra social, y también se refleja en una alta salarización en actividades privadas.Se trata de poblaciones más antiguas, con pocos habitantes en centros urbanos pequeños. Dadalas recurrentes crisis del tabaco por los bajos precios y la disputa provincia-nación sobre si sedebe levantar o no el Fondo Especial del Tabaco, los productores han empezado a diversificarsehacia el poroto y la ganadería orientada a productos lácteos.

Los departamentos de Guachipas y La Caldera son los más pobres dentro de la subregión, tienenmuy pocas hectáreas sembradas, ello se refleja en un mayor porcentaje de cuentapropistas ymenor cobertura en salud, principalmente el primero. En ambos los índices de masculinidad

 permiten indicar la existencia de una importante migración de mujeres seguramente a la ciudadde Salta, dada su proximidad, que en gran parte se incorporan como trabajadoras domésticas. EnGuachipas también llama la atención la proporción de mayores, la más alta de todos los

departamentos de la provincia (9,2), la migración de los adultos en edad de trabajar explica  parcialmente este fenómeno, quizás habría que profundizar sobre la posible longevidad enciertas poblaciones rurales.

Las tasas de actividad de La Caldera son llamativamente bajas, es probable que parte importantede la población que trabaja en actividades próximas a la subsistencia se registre comoeconómicamente no activa7.

Como se comentarán a continuación las regiones que contienen los departamentos menos  poblados de la provincia, es necesario hacer aclaraciones con relación a los problemas deregistro en los datos censales.

En primer lugar, al ser escasa la población, el resultado final es de una gran sensibilidad al sub osobreregistro. En segundo término, se evidencia mayor dependencia respecto de los criterios delos censistas8, que en estos lugares tienen menor capacitación. En tercer lugar, existen menorescontroles de los organismos responsables y a veces, están sujetos los registros a manipulaciónde algunos funcionarios. Por todo ello, se relativiza el comentario de los indicadores de estosdepartamentos.

65Ver comentario sobre esta tasa para las economías de subsistencia.

7 Para estos departamentos también valen las observaciones que se realizan a continuación.

8Conviene recordar que una de las principales discusiones teóricas sobre la PEA gira alredor de si se

incluye o no la producción para el autoconsumo, la que justamente predomina en estas regiones. Si ladiscusión no está sanjada a nivel conceptual las prácticas asociadas a la recolección de información, conescaso entrenamiento, muy probablemente no serán homogéneas.

Page 22: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

La Subregión de departamentos Vitivinícolas y Especieros, requiere diferenciar claramente aCafayate del resto, ya que éste muestra mejores indicadores. Tiene que ver con el tipo deactividad, ya que en éste predominan las capitalistas y la población urbana; en los otros sondominantes las de subsistencia, y toda la población es rural, las cabeceras de departamento sonlocalidades que no llegan a 2000 habitantes. Esta diferencia se observa en los indicadores decategoría ocupacional, ya que la proporción de cuentapropistas, es muy elevada en San Carlos,Molinos y Cachi, al igual que la escasa cobertura en salud.

Tanto para estos departamentos como para los siguientes, es necesario aclarar que lasactividades de subsistencia en el censo son registradas con la categoría capitalista decuentapropia, en la mayoría de los casos y en menor medida como ayuda familiar, en otros, nose registra como población ocupada, engrosando la población económicamente no activa, comoen el caso de Iruya o de La Caldera.

La Región de Economías de Subsistencia se dividió en tres, como ya se dijo por cuestionesculturales y también ambientales. Son poblaciones rurales, asentadas antiguamente, con

 predominio de grupos criollos y aborígenes, su economía de subsistencia es de cría de animalesy cultivos de altura como papa, habas, maíz, aunque no se registren siempre estadísticamente.En el caso de los grupos aborígenes la subsistencia es por recolección, caza, pesca y un reducidointercambio. Por ello, la cobertura en salud es la más baja de las regiones y más alto elcuentapropismo (nuevamente, la subsistencia como cuentapropismo). En relación con loanterior, los asalariados del sector público son proporcionalmente más importantes, dado que esescasa la salarización en el sector privado. De igual manera, el servicio doméstico es másescaso, salvo en Rivadavia y Santa Victoria, que puede deberse a una confusión de lascategorías de ayuda familiar con servicio doméstico.

Observando los registros de las tasas de actividad que en general tienden a ser altas, se visualizala dificultad de generalizar la interpretación que asocia tasas elevadas con ingresos per cápita

más altos. En La Poma por ejemplo, las tasas elevadas están indicando que, por razonesasociadas a la pobreza y a las formas de producción, en gran parte para el autoconsumo, laincorporación de la mano de obra al mercado es más temprana. Por su parte los ancianos, que enescasa proporción reciben beneficios jubilatorios, permanecen por un período más prolongadoen el mercado. No debe olvidarse también el trabajo infantil. Puede decirse que el período deactividad a lo largo de la vida de una persona es más largo en este tipo de regiones.

Como era de esperarse los departamentos que integran esta región presentan un estructurademográfica con una base muy amplia. El caso más marcado es el de Santa Victoria e Iruyadonde la población menor de 15 años llega a representar el 50 % del total. Ello está indicando,no solamente elevadas tasas de natalidad sino un proceso migratorio rural-urbano entre losgrupos en edad de trabajar, de allí que el peso relativo de los adultos en todos estos casos esmenor al de las otras regiones y el de los mayores es más bien elevado. Comportamiento similar se observa en la subregión vitivinícola a excepción de Cafayate.

La composición demográfica de estos departamentos es coherente con las características delinterior rural salteño en crisis y escasamente desarrollado.

Comentarios especiales merecen Los Andes, Rivadavia y Santa Victoria. Los Andes llama laatención por las cifras del censo, ya que no coinciden con lo que podría esperarse. Lo másimportante a destacar es que la población de este departamento es en un 63% urbana,concentrada en la cabecera San Antonio de los Cobres (puna) y el resto de superficie es parte dela Cordillera de Los Andes, esto lo distingue de los otros, en que tiene muy escasa población

dispersa. En relación a esto, el porcentaje de asalariados es muy elevado porque existe unasentamiento de gendarmería y trabajadores mineros. También por ello se interpreta que laescasa proporción de mayores se debe a que la población no nativa, una vez jubilada o retirada,

Page 23: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

regresa a sus lugares de origen. Se observa que la población económicamente activa esreducida, por lo que puede suponerse que el criterio de registro fue no considerar a lasubsistencia como ocupación, cosa que sí parece haberse hecho en los otros departamentos delgrupo.

Rivadavia llama la atención porque muestra una cantidad de población que podría explicarse por la gran extensión del mismo, a pesar de lo cual parece elevada. Santa Victoria muestra unatasa de crecimiento intercensal que no es explicable en el sentido de que este departamento noes de población creciente. Podría asociarse a que los censos se realizaron en distinta fecha delaño, y hay gran migración estacional hacia el Ingenio Tabacal, y también a la gran variaciónestadística por lo reducido de los números absolutos.

Page 24: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

5.2 Hábitat

Los indicadores referidos a los “servicios habitacionales” -según los define Yujnovsky (1984)-fueron muy importantes para caracterizar estadios de desarrollo relativo de determinadoscontextos sociales - incluso desde una perspectiva ambiental- a través de la evaluación decondiciones más o menos estables del soporte físico en un momento dado de su formación. EnArgentina, estos indicadores fueron tomados para analizar carencias de la población a través dela construcción del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (INDEC, 1984), en el que tresde sus cinco indicadores se refieren a características del hábitat (precariedad, hacinamiento ycondiciones sanitarias). Los indicadores que aquí se analizan coadyuvan a caracterizar,

 principalmente, situaciones que vinculan a la sociedad con sus posibilidades diferenciales deacceso a los servicios habitacionales.

Como referencia histórica de la situación habitacional en la provincia de Salta y en función delos indicadores disponibles, entre los censos de 1947 y 1980 se observa una mejora importanteen cuanto a los materiales utilizados para la construcción de las viviendas, la mampostería deladrillos pasa del 25% al 55% del parque habitacional (Aguilar, M. A., 1987). Otra mejora se

refiere al promedio de personas por cuarto, que disminuye a lo largo de estos años tanto en eldepartamento capital como en el interior de la provincia. Estas mejoras se pueden explicar por algunas cuestiones que sólo se enunciarán: el desarrollo y expansión de ciertas tecnologías; lamodificación de hábitos culturales ; la obra pública, como la construcción de redes deinfraestructura y las políticas habitacionales, que hasta 1980 se concentran principalmente enciudad de Salta.

En el último período intercensal -1980-1991- el análisis sobre evolución del parque habitacionalreferido a precariedad de las viviendas de la provincia, indica una disminución proporcional delas viviendas deficitarias (del 56% al 44%), aunque sigue siendo muy alta respecto a la

 proporción del país (24%). Por otra parte hay que señalar que no obstante la disminuciónrelativa, los volúmenes aumentaron, hay 2000 viviendas deficitarias más.

Con respecto a la situación entre la ciudad capital y el interior de la provincia, lo primero que sedestaca es la marcada diferencia de situaciones entre ambos. En el interior casi las dos terceras

 partes de las viviendas son deficitarias (1980, 74% ; 1991, 65%), mientras que en la ciudad deSalta esta situación caracteriza a una cuarta parte del parque habitacional. Esto puede explicarse

 por dos cuestiones relacionadas, por una parte el importante y sostenido crecimiento poblacionalde la ciudad de Salta, que ocupa el primer lugar en la jerarquía de ciudades, mientras que elinterior y especialmente sus zonas rurales, expulsan población. Este crecimiento sostenido deciudades intermedias -como Salta- responde a las características de un nuevo modelo deurbanización que -a partir de los 70 según señala Vapnarsky (1994) y Cuenya (1997)- presentanuevos patrones de migración y distribución de la población en el territorio, que se vincula engran medida a la pobreza como causa y efecto de las migraciones internas. Los orígenes de estefenómeno se asocian -sólo como referencia general- a cambios producidos en los órdeneseconómico, tecnológico y social, una de cuyas expresiones se manifiesta a través de cambios enel sistema urbano del país. En relación a este fenómeno, las políticas habitacionales de la

 provincia de Salta implementadas a partir de la década del 70, se concentraron principalmenteen la ciudad capital aportando una mejora sustantiva a la calidad del hábitat en la misma(Aguilar, M. A., 1994).

La distancia entre los indicadores de precariedad habitacional de Salta capital y el resto de losdepartamentos -como se señaló- es importante. Sin embargo, hay que tener en cuenta que losindicadores que miden el déficit están construidos desde la perspectiva de las áreas urbanas. Por ejemplo, si se incluye la disponibilidad de cloacas, la mejor casa de campo será deficitaria en

ese rubro. Tomando otro aspecto, el de las categorías de vivienda, un rancho en la ciudad esindicativo de una pobreza extrema, en las zonas rurales esta categoría no necesariamenteexpresa lo mismo. Para el análisis por regiones se han tomado los siguientes indicadores, déficit

Page 25: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

habitacional, provisión de agua y hacinamiento.

Con respecto al indicador de hacinamiento es importante hacer algunas observaciones. Aldesagregar los valores por tipo de vivienda -deficitaria y no deficitaria- los departamentos que

 presentan las peores condiciones en viviendas deficitarias, son en general, los que presentan unmayor grado de urbanización como Salta Capital, Orán y San Martín, cuyos valores superan lamedia provincial. La excepción a esta característica es la del departamento Rivadavia, con elmayor nivel de hacinamiento en viviendas deficitarias de toda la provincia. Por el contrario, alanalizar los valores del indicador global de hacinamiento -por departamentos y regiones- sucomportamiento es similar a los de déficit y provisión de agua (ver cuadro).

Las situaciones de mayor déficit habitacional (valores superiores al 70%), de carencia en la provisión de agua -con valores que superan ampliamente la media provincial- y de hogares conhacinamiento, se localizan en los departamentos que integran la región económica desubsistencia y la de cultivos tradicionales vitivinícola a excepción del departamento Cafayateque presenta en general, buenos indicadores.

El segundo lugar en la situación deficitaria -entre el 60% y el 70%- y en los valores dehacinamiento lo ocupan la mayor parte de los departamentos que integran la región de cultivostradicionales con producción de tabaco, en los que las condiciones habitacionales de lostrabajadores de este sector son muy precarias. En esta región el indicador de provisión de agua

 presenta mejoras en comparación con el de déficit global.

En general, los departamentos que integran la región de desarrollo y expansión relativa son losque se encuentran en mejor situación en relación al déficit habitacional, al hacinamiento y a la

 provisión de agua potable. Esta región es menos homogénea, ya que dos departamentos -Saltacapital y Gral. Güemes- presentan mejores condiciones que Anta, Orán y San Martín,departamentos con mayor productividad y a la vez con mayor heterogeneidad social.

De manera simplificada puede decirse que la situación habitacional de un determinado contextosocial expresa, parcialmente, las desigualdades sociales de los distintos sectores que locomponen e indica el camino y orientación de las políticas habitacionales implementadas.

Page 26: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

5.3 Salud

Los indicadores considerados para elaborar un diagnóstico de la situación de salud en la provinciade Salta, son las tasas de mortalidad infantil, la desnutrición en niños de 0 a 2 años, el bajo peso alnacer, los escolares con déficit de talla (niños de primer grado de talla baja y muy baja), la

 población sin cobertura en salud y la que no posee inodoro o retrete con descarga de agua.

Estos indicadores muestran la privación aguda o crónica de una alimentación adecuada, de prevención y asistencia sanitaria, y la ausencia de infraestructura que posibilite el mantenimiento deun buen estado de salud. La carencia de alguno de estos aspectos o la combinación de ellos,

 produce muertes prematuras y un crecimiento deficiente que repercute en el desarrollo de las personas en la vida adulta.

La tasa de mortalidad infantil en la provincia de Salta es una de las más altas del país (año 1991:32.9 defunciones por mil nacidos vivos) siendo la tasa nacional para el mismo año de 24.7 y la deCapital Federal la mitad de la provincial (15.2).

Analizando los valores por regiones, tomando el quinquenio 1989-93, aquellos pertenecientes a laRegión de Economías de subsistencia presentan valores que duplican la media provincial (31,1)dando cuenta de las condiciones precarias de vida de su población.

Más de la mitad de las muertes infantiles se producen durante el primer mes de vida y estánestrechamente vinculadas al bajo peso al nacer (menos de 2500 gramos) y a la prematurez. El pesoal nacer constituye por otro lado, una de las variables más sensibles a los cambios en la calidad devida de los grupos sociales, siendo uno de los indicadores que más rápidamente fluctúa cuando unacomunidad atraviesa un período de crisis o recuperación económica, siendo por lo mismo unindicador de desarrollo humano. El bajo peso al nacer constituye así una variable de privación deadecuadas condiciones de vida y salud de la madre. Los departamentos de Molinos, Cafayate yCachi (Subregión vitivinícola y especies) tienen los porcentajes más altos de niños con bajo peso al

nacer junto a los departamentos de Los Andes y Oran, todos muy por encima de la media provincial (8.3 %). Estos niños tienen más del doble de posibilidades de enfermar y/o morir en el primer año de vida. La desnutrición se encuentra entre una de las primeras causas de mortalidad infantil y preescolar yestá asociada tanto a la carencia de alimentos como a la sucesión de episodios infecciosos,directamente vinculados a la calidad de vida de la familia. En la provincia de Salta de cada 100niños entre cero y dos años, 17 están desnutridos. El comportamiento de este indicador por departamentos muestra serios contrastes. La Región de Economías de subsistencia presenta a untercio de su población infantil en estado de desnutrición, destacándose Los Andes con un 39 %.

El estado de desnutrición crónico lleva a la pérdida de peso y de prolongarse en el tiempo incidetambién en la talla. Esta última representa entonces un buen indicador de la historia nutricional delos niños ya que expresa el efecto de los factores socioeconómicos presentes en sus vidas, desde elmomento de la concepción y a través de los períodos del ciclo vital de mayor velocidad decrecimiento y de mayor vulnerabilidad a factores ambientales adversos.9  Los Departamentos deIruya, Santa Victoria y Los Andes (Subregión de Economías de subsistencia) tienen los porcentajesmás altos de población escolar con déficit de talla, representando a más de la tercera parte de esteuniverso, poniendo en evidencia la cronicidad del estado de desnutrición que al no poder revertirse

  produce el círculo vicioso desnutrición-enfermedad-desnutrición. También presentan valoreselevados algunos departamentos de la Subregión tabacalera como La Caldera, Cerrillos yGuachipas.

Considerando a la población en riesgo sanitario como aquella que no tiene inodoro o retrete con

9 Censo de Talla de escolares de Primer Grado, UNICEF - Gobierno de la Provincia, Salta, 1994.

Page 27: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

descarga de agua, puede observarse una alta concentración en el interior de la provincia vinculado ala ruralidad, ya que solo el 14,7 % de la población de Capital se encuentra en esta situación, siendo

 por el contrario muy elevado el porcentaje en el interior, especialmente en los departamentos de laRegión de Economías de subsistencia, como Santa Victoria, Iruya, Rivadavia y La Poma queoscilan entre el 92 al 83 %.

Haciendo un análisis integrado por región, incorporando el porcentaje de población con coberturade salud se destaca la Subregión tabacalera que a pesar de tener valores superiores a la media

  provincial de cobertura (por Obras Sociales de las empresas tabacaleras), tiene índicessignificativos de privación expresados en desnutrición y déficit de talla. Dentro de esta regiónresalta el departamento de Chicoana que aunque tiene cerca de tres cuartos de la población concobertura de salud, no presenta valores bajos en Mortalidad Infantil ni un mejor estado nutricionalde su población infantil.

La subregión vitivinícola y especies (junto con la anterior integran la Región de CultivosTradicionales), salvo el Departamento de Cafayate, tiene más del 60 % de la población descubiertay presenta paralelamente indicadores significativos de privación especialmente el departamento de

Molinos, siendo su máxima expresión el 22,6 % de niños con bajo peso al nacer.

La Región de Desarrollo y Expansión relativa tiene en las subregiones un comportamientoheterogéneo. La Subregión de expansión relativa presenta valores que indican una situación globalmejor que el resto de la provincia (excepto el departamento de Anta) y donde puede observarsecierta permanencia ya que tiene indicadores de privación que son inferiores o rondan la media

 provincial en los distintos grupos etáreos considerados en los indicadores. Por el contrario, losdepartamentos de Orán y G. San Martín (Subregión de Desarrollo Relativo) tienen valores altostanto de desnutrición como de mortalidad infantil que es coherente con el volumen de poblacióndescubierta y con el porcentaje de la misma en riesgo sanitario, prácticamente la mitad de su

 población.

Por último los departamentos de la región de las Economías de subsistencia son los que concentranel porcentaje de población con índices más altos de privación en cada uno de los indicadores,

 poniendo de manifiesto la relación inversa entre los indicadores de privación y de desarrollo, yaque aumentan los primeros y disminuyen los de cobertura en salud y servicios sanitarios. En losdepartamentos que lo integran están las tasas más elevadas de Mortalidad Infantil, los porcentajesmás altos de desnutridos, de bajo peso al nacer y de déficit de talla, junto con porcentajes bajos de

 población con cobertura de salud y con provisión de inodoro o retrete con descarga de agua.

Page 28: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguila

5.4 Educación10

Las posibilidades de desarrollo humano se asocian directamente a la condición de pobreza yambas se vinculan al posicionamiento frente a la educación, tanto en cuanto a los saberesrealmente apropiados y su significatividad para ser articulados con los proyectos de vida como encuanto a la acreditación formal de esos saberes. Se le atribuye así a la educación un papelimportante en la distribución de ventajas comparativas de acceso al trabajo o a la capacidad desubsistencia para responder a problemáticas de la vida cotidiana, y para el ejercicio de lascapacidades políticas que permitan articular derechos y necesidades.

En este marco, el analfabetismo afecta a 7 (6,72%) de cada 100 salteños mayores de 10 años,de los cuales 4 son mujeres (59,9% de los analfabetos). Esos valores oscilan entre un 2,3 % enCapital a un 29,2 en Santa Victoria. Es importante observar que el menor nivel educativo de lamujer se relaciona con factores externos al sistema, necesidades de trabajo doméstico o deinserción en el mercado laboral, a maternidad temprana y al valor que culturalmente se le asignaa la educación para la misma.

El bajo nivel educativo de los adultos, no solo incide en sus condiciones de vida, sino en las detodo su grupo familiar. En la provincia, 12 de cada 100 jefes de hogar, no han tenido asistenciaescolar, lo que nos indicaría la vulnerabilidad de esos jefes para insertarse en el mercadolaboral, vinculándose probablemente a una situación de pobreza del grupo familiar, pero quetambién incide en las posibilidades de permanencia de sus hijos en el sistema escolar, en cuantoal capital cultural que les facilite o no el apropiarse de los saberes que transmite el sistema.

En general, si se analiza la escolaridad según grupo de edad y departamento, se reconoce unafuerte relación inversa con la densidad de población y la ruralidad de la misma. Es decir, en laszonas urbanas, la concentración de población tiene como respuesta una mayor cobertura deservicios educativos preescolares y primarios y el acceso , si no necesariamente la retención, aesos niveles es mayoritario. Por el contrario en zonas rurales, de población dispersa y baja

densidad, esos servicios disminuyen, aumenta en la primaria la cantidad de escuelas que ofrecenservicios en plurigrado, disminuyendo también las posibilidades de retención. El indicador significativo aquí es el de los niños de 5 a 14 años que nunca asistieron a la escuela, que si bienes de 3,0 para la provincia alcanza al 16,8 % en el caso de Santa Victoria.

Otro indicador importante es la “sobreedad”, es decir niños excedidos en la edad quecorresponde a la edad habitual de cursado de cada etapa del sistema, partiendo de una edadtípica de 6 años para primer grado. Influyen en ello la ruralidad, tanto por dificultades de accesoa establecimientos educativos cercanos y por la necesidad de utilizar a los niños como mano deobra en la reproducción doméstica o productiva y la carencia de educación preescolar quefavorece la repitencia, sobre todo en los primeros grados. Si bien, para la media provincial, 35de cada 100 niños están excedidos en edad, en el caso de Santa Victoria alcanza a 60 de cada100.

El nivel medio no se relaciona solamente con la existencia del servicio educativo, queevidentemente en zonas rurales y de baja densidad presentan menos oferta, sino también con elegreso del nivel primario y las posibilidades reales de continuar los estudios. No finalizar elnivel primario, evidentemente quita las posibilidades de acceso al nivel siguiente, así como lacalidad del servicio educativo que se ha recibido en la primaria, condiciona la posibilidad de

  permanencia en el nivel medio. La misma relación se produce con el nivel terciario yuniversitario respecto al nivel medio. La repitencia se considera importante pues no solamenteindica dificultades de aprendizaje, sino que se vincula generalmente a una futura deserción. Se

 puede observar que la repitencia varía de 7 de cada 100 alumnos en Capital a 30 en Santa

Victoria.10 En este texto se utiliza la denominación tradicional de los niveles educativos, no la propuesta por lanueva estructura, puesto que responde a un período en el cual la misma aún no tenían vigencia.

Page 29: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

A continuación se analiza como juegan estas variables educativas en las diferentes regiones productivo-ambientales.

En la región de Desarrollo y expansión relativa, la Sub Zona de Desarrollo relativo, presenta lamejor condición educativa, sin embargo se caracteriza por una marcada heterogeneidad, puesincluye el Departamento Capital, y General Güemes, de alto nivel de urbanización, y los deGral. San Martín y Orán, que presentan concentraciones urbanas de importancia, junto con

 población rural a la que se suma población aborigen, con dificultades de acceso y permanenciaen el sistema educativo por problemas de distancia a la escuela, lengua y hábitos culturales.

El analfabetismo oscila entre Capital 2,3% y Gral. San Martín y Orán que alcanzan a 10%. La proporción de analfabetismo femenino es relativamente alto en esta zona de expansión relativa,lo que se explica por menor tasa de masculinidad generada por migración de mano de obrafemenina de zonas rurales para el empleo doméstico, con bajos niveles de escolaridad.

La tasa de escolarización específica de preescolar es superior al 82% en todos los departamentos

de la subzona, debe subrayarse que en el Departamento Capital, sólo 4 de cada 100 chicos noasiste al mismo. El grupo de edad de 6 a 12 años, correspondiente a la primaria tradicional(como corresponde a la estructura educativa al momento de la información) alcanza unacobertura superior al 94%, y por último la escolarización en el sector de 13 a 17, quecorrespondería al nivel medio, alcanza a 1 de cada 5 chicos en Capital y desciende hastaalrededor del 60% en los casos de Orán y Gral. San Martín, por las razones anteriormenteenunciadas. Mientras que la población que alcanza estudios superiores, en todos los casosexcede al 5%, pero en capital alcanza al 13,1%. Las tasas de repitencia y sobreeedad, en

 promedio, son las más bajas de todas las regiones.

En todos los indicadores, el departamento Capital, presenta altas ventajas comparativas,incidiendo marcadamente en los totales provinciales, debido a que, 4 de cada diez habitantes de

la provincia residen en el mismo.

La subzona de expansión relativa presenta también alta heterogeneidad. Los departamentos deRosario de la Frontera y Metán se asemejan en sus características educativas a la subzona dedesarrollo, mientras que Anta y La Candelaria, presentan valores próximos a los de la zona decultivos tradicionales, por sus características de baja densidad y alta ruralidad, Así los dos

 primeros tienen menor analfabetismo, mayor porcentaje de población con estudios secundarios,menor proporción de niños de 5 a 14 años que nunca asistieron a la escuela, una taza deescolarización de grupo de 5 años de edad próxima a la zona de desarrollo relativo, menor 

  proporción de jefes de hogar sin escolaridad, y menores valores de sobreedad y repitenciaescolar.

En la región de cultivos tradicionales, la subzona tabacalera -a excepción del departamento deGuachipas- se presenta como una subzona de relativa homogeneidad, con valores en sumayoría, próximos a la región de desarrollo y expansión relativa, con valores de analfabetismoque oscilan entre el 5,5 y 8,9%, alrededor de un 20% de su población accedió a estudios de nivelmedio y alrededor de 6 personas cada 100 alcanzaron estudios de nivel terciario o universitario.La escolarización de niños de 5 años (preescolar) supera el 83% y los niños que no acceden alnivel primario rondan un máximo de 3 cada 100. Los niveles de repitencia se acercan a la zonade desarrollo. El departamento de Guachipas se acerca más a los indicadores de la subzonavitivinícola de esta región.

En la subzona vitivinícola y especies, Cafayate es el departamento que se diferencia respecto a

los demás, en esta subzona, correspondiente a su mayor densidad y urbanización, condicionesdeterminantes para el acceso al servicio educativo, disminuye el analfabetismo de la poblaciónde 10 años y más, pero aumenta proporcionalmente el peso de las mujeres en ese grupo,

Page 30: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

decrecen también los jefes de hogar sin escolaridad así como las divisiones de plurigrado en elámbito escolar. Los niños con escolarización a los cinco años, 6 a 12 años y del grupo de 13 a17 correspondiente al nivel medio. También presenta una proporción más alta con estudiossuperiores y la escolarización específica para este nivel. En todos ellos alcanza valores

 próximos a los departamentos de la zona de desarrollo relativo.

Los otros tres departamentos, especialmente el de San Carlos, presenta desventajascomparativas en todos los indicadores, por debajo de los de la subzona de cultivos tabacaleros ymás próximos a los departamentos con economías de subsistencia.

En la región de economías de subsistencia todos los indicadores presentan las mayoressituaciones de desventaja comparativa de la provincia, vinculados evidentemente a la ruralidady al aislamiento de esas comunidades, diferenciándose el Departamento de Los Andes, que, por las características de su suelo inhóspito presenta puntos de concentración urbana. Los valoresmás notorios en referencia a las desventajas pueden señalarse en la baja tasa de escolaridad delos menores de 5 años (17,2 a 47%), la concentración de la población escolar en plurigrados(58.8 a 75%), los valores extremos en sobreedad (35 a 65%) y repitencia (7,7 a 15,3%),

duplicando, triplicando y cuadriplicando las medias provinciales según el caso.

En síntesis podría decirse que si bien las posibilidades de acceso y permanencia en el sistemaeducativo están fuertemente vinculadas con las condiciones socioeconómicas, la ruralidad es elelemento determinante para el acceso, permanencia y desempeño en el sistema. Los niños de laszonas rurales, con orografías irregulares y diferencias culturales presentan serias desventajascomparativas en lo que a la educación respecta, que les permita acceder a un potencialdesarrollo futuro. Sin embargo, se produce un circuito de pobreza social,( padres analfabetos yde menor capital cultural), pobreza de recursos educativos (plurigrados, edificios en malascondiciones, falta de equipamiento, carencia de electricidad…) y baja calidad de enseñanza y delos aprendizajes adquiridos (maestros no capacitados para las problemáticas complejas quedeben atender).

Page 31: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

6- POBREZA, LOS LIMITES PARA EL DESARROLLO HUMANO

La pobreza es la manifestación de privaciones de consumos y servicios básicos para llevar unavida digna, tales como la vivienda, la educación, la alimentación, el vestido, la salud, larecreación y el tiempo libre, lo que a su vez se manifiesta en la negación de opciones yoportunidades como lo es lograr una mayor expectativa de vida. Es un fenómeno complejo y

 por lo tanto no es fácil su medición. En la actualidad, existen dos vías para medir la pobreza delos hogares, estrechamente vinculadas con las distintas formas en que esta se manifiesta y conlas condiciones históricas en las que tienen lugar. Una es por medio del estudio de aquellasfamilias cuyos ingresos no les permiten cubrir las necesidades de consumo básico, equivalenteal costo de una canasta de alimentos que permite satisfacer las necesidades nutricionalesmínimas, en materia de calorías y proteínas. Otra es la detección de algunos aspectosfuertemente asociados a situaciones de pobreza, como la falta de medios materiales (viviendadigna, provisión de infraestructura y saneamiento básico, etc.), acceso a servicios educativos decalidad que permitan un efecto multiplicador con respecto al bienestar de los hogares;expectativas de una vida prolongada, entre otros.

El indicador de necesidades básicas insatisfechas NBI, construido por el INDEC (1984) se basaen la detección de alguno de los aspectos asociados directamente a situaciones de pobreza, perono a todos. Así un hogar con NBI es aquel que tiene al menos una de las siguientescaracterísticas: más de tres personas por cuarto; que habiten en una vivienda de tipoinconveniente; que no tengan ningún tipo de retrete; que tengan algún niño de entre 6 y 12 añosque no asiste a la escuela; que tengan cuatro o más personas por miembro ocupado y además,cuyo jefe no haya asistido a la escuela o lo haya hecho sólo hasta segundo grado de nivel

 primario.

Como se observa, el índice está basado en dimensiones que se refieren a privaciones deservicios habitacionales y de educación, generalmente provistas por el estado, asociados alacceso a medios materiales. Por ello la modificación en las políticas de provisión de servicios

habitacionales y sus efectos a largo plazo, pueden mejorar el indicador y disminuir los hogarescon NBI pero no necesariamente el tamaño de la pobreza. En términos relativos el porcentaje dehogares con NBI, en el país, en la provincia y en los departamentos disminuyó en el período 80-91, aunque en la provincia aumentó en términos absolutos a 2.193 el número de hogares pobres(SIEMPRO, Ceidea, 1997). Esto no significó, sin embargo, una disminución del fenómeno de la

 pobreza.

Otro consecuencia de la limitación antes señalada del indicador de NBI es la mayor incidenciade pobreza en las zonas rurales y un sobredimensionamiento de algunos indicadores en estaszonas.11

Recientemente los informes de Desarrollo Humano del PNUD han buscado introducir otrosíndices relacionados con las privaciones humanas donde se pone de manifiesto, contrastandocon el tradicional índice de desarrollo humano, un progreso considerable de este último juntocon una profunda privación humana y pobreza (PNUD, 1996:30). En este informe se introduceademás de la pobreza por ingreso "una nueva medición multidimensional de privación humana,

11 Así, se pudo comprobar (SIEMPRO, Ceidea, 1997) que varía la importancia relativa de losindicadores que componen el NBI, en los departamentos de la provincia, según el porcentaje de poblaciónurbana. En todos los departamentos con mayoría de población rural, las malas condiciones sanitarias sonla causa más importante de NBI, siguiéndole hacinamiento y vivienda precaria, en la mayoría de loscasos. Es sabido que la falta de retrete es casi generaliza en las zonas rurales por lo que si bien es unacarencia fundamental asociada a deficientes condiciones sanitarias, sobre dimensiona y homogeneiza la pobreza en las zonas más ruralizadas. En los departamentos con mayor incidencia de población urbana los

hogares hacinados son los más significativos, siguiéndole vivienda y condiciones sanitarias. En los másurbanizados las condiciones sanitarias tienen escasa incidencia como era de esperar por la extensión de la provisión de agua potable en las ciudades.

Page 32: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

el Indice de Pobreza por Capacidad (IPC)” el que tiene en cuenta la falta de tres capacidades  básicas: capacidad de buena alimentación (niños de cinco años con peso insuficiente);capacidad de procreación en condiciones saludables (nacimientos sin asistencia de personal desalud capacitado) y la tercera, capacidad de tener educación y conocimiento (alfabetizaciónfemenina de mayores de 15 años).

En 1997 se incorpora el Indice de Pobreza Humana (IPH) que mide la privación en cuanto aldesarrollo humano básico en las mismas dimensiones que el Indice de Desarrollo Humano(PNUD; 1997), longevidad, nivel de conocimientos y nivel de vida digno. Para el caso del IPH,las cuatro variables utilizadas se basan en la denegación de opciones y oportunidades básicas dedesarrollo humano, reflejadas en: una vida breve (porcentaje de la población que se estimamorirá antes de los 40 años), falta de educación básica (porcentaje de adultos que sonanalfabetos), falta de medios materiales (aprovisionamiento económico general en términos del

 porcentaje de la población sin acceso a servicios de salud y agua potable) y exclusión (en base alos niños menores de 5 años con peso insuficiente).

El Indice de Pobreza Humana para Salta

Para el caso de la provincia de Salta y debido a que no se poseen todos los indicadores del IPHse ha construido un índice alternativo y provisorio, atendiendo a las mismas dimensiones del de

 pobreza humana del PNUD para 1997, con indicadores homologables a éste.

En lo que respecta a las expectativas de una vida breve, debido a que no se cuenta con datos deesperanza de vida y su relación con la mortalidad antes de los 40 años y, en consonancia conindicadores alternativos a los utilizados para la provincia de Buenos Aires (Honorable Senadode la Nación, 1996), se ha tomado la tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos

 para el quinquenio 89-94 12 y la población con alto riesgo sanitario medida a través de la nocobertura en Salud (no existencia de Obra Social y Plan Médico o Mutual) 13. 

La falta de educación básica o la imposibilidad de adquirir conocimientos que potencien lascapacidades de las personas y de sus familias, se ha medido a través de la tasa de población noescolarizada de 13 a 17 años, el porcentaje de población analfabeta mayor de 3 años y los jefesde hogares con primaria incompleta14.

La carencia de medios materiales y aprovisionamiento económico general se midió a partir del porcentaje de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, fuertemente asociado coninfraestructura y servicios urbanos y la intensidad de pobreza, en término de aquellos hogaresque poseen más de un indicador de NBI.15 

12 Se ha preferido tomar los datos del quinquenio por que resultan más confiables que las estimaciones para un sólo año.

13 Existe una alta correlación entre el porciento de población con necesidades básicas insatisfechas y población sin cobertura en Salud (SIEMPRO, Ceidea, 1997). Por otra parte, la posibilidad de contar concobertura de obra social o plan médico o mutual, en la Argentina, marca una diferencia significativa en lacalidad de los servicios de Salud que se obtienen en relación a la salud pública, en franco deterioro enestos últimos años, lo que se manifiesta en posibilidades disimiles de contar con una vida prolongada ysaludable.

14 Estos indicadores se seleccionaron por encontrarse, en un análisis de correlaciones simples y múltiplesde entre otras variables seleccionadas, una significativa correlación con el porcentaje de población con NBI (SIEMPRO,1997). El caso de la escolarización en el nivel medio es más significativo que el primario para medir carencias educativas en la argentina actual, dada la importante extensión de la educación básica en la última década. Además el analfabetismo de la población en edad escolar incluye al de los

adultos y por lo tanto es más abarcativo.

15 Un hogar se considera con NBI cuando tiene al menos una de las carencias señaladas anteriormente.

Page 33: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

La exclusión a partir de la incapacidad de acceder a una alimentación suficiente se observa en elíndice por el porcentaje de desnutrición de niños de entre cero a dos años16.

Los valores de estos indicadores y la tipología de departamentos resultante se encuentran en loscuadros que acompañan el texto. Se construyó un índice simple, compuesto por cuatrovariables. Los valores de las variables son el resultado de una media de los indicadores que lacomponen. Se ha optado por no ponderar ninguno de los indicadores por que al igual que el IPCse estima que una capacidad básica no suple la ausencia de la otra.

El IPH para Salta permite medir estas privaciones en todos los departamentos de la provincia. A partir de los valores de dicho índice se dividió a la provincia en seis grupos de departamentos,según tipos de pobreza, que van desde el tipo I de mayor pobreza al tipo VI de menor pobreza(ver mapa). Los agrupamientos se realizaron por la similitud de los valores entre losdepartamentos, siendo la variación de valores al interior de cada grupo inferior a tres puntos. Lamedia del IPH en la provincia es de 36,3 la que se encuentra en los departamentos del tipo IV, lamáxima de 53,85 en Iruya y la mínima con 27,37 en el departamento Capital.

Los departamentos agrupados en los tipos I y II -los más pobres- son: Iruya, Santa Victoria,Rivadavia, La Poma, Molinos y los Andes. Son todos ellos departamentos donde predominaneconomías de subsistencia y tienen un escaso grado de urbanización. En la mayoría de ellos, la disminución relativa de los hogares con NBI es poco significativa enel período intercensal 80-91 (SIEMPRO, Ceidea, 1997), acompañada de un escaso crecimientodel total de hogares y de la población, lo que da como resultado un incremento en términosabsolutos del número de hogares NBI. El caso de Rivadavia es el más ejemplificador, siendouno de los más pobres es el único que ha aumentado el porcentaje de hogares con NBI,creciendo en términos absolutos en 717 hogares en el 91. En Molinos se nota una mejoramientode la situación relativa, comparada con el resto de los del grupo.

En el grupo de departamentos del tipo III están Cachi, Anta, Orán y San Martín. Los tresúltimos son los de mayor crecimiento intercensal en el período y las localidades más pobladasdespués de la ciudad de Salta; San Martín de la Nueva Orán, en Orán, y Tartagal en San Martín.Anta merece un comentario aparte, si bien no tiene ciudades muy pobladas ha tenido uncrecimiento urbano y poblacional importante, en estos últimos años, debido a la fuertediversificación de la producción y a su expansión agrícola. Junto con el departamento Capital yGral Guemes, Orán y San Martín, conforman la subregión de desarrollo relativo y son los másheterogéneos y diversificados productivamente, reuniendo las situaciones más variadas. Por unlado un importante porciento de hogares pobres y fuertes limitaciones en el desarrollo de lascapacidades humanas pero, como contracara, mayor dinamismo económico y generación deriqueza, a pesar de la crisis que están sorteando.

El tipo IV, incluye a los departamentos Guachipas, La Viña, La Caldera y San Carlos. Estos  pertenecen todos a la subregión de cultivos tradicionales tabacaleros, salvo San Carlos.Exceptuando a La Viña ninguno tiene población urbana de más de 2.000 habitantes.

El quinto grupo de departamentos (tipo V) está conformado por Cerrillos, Rosario de Lerma,

Una forma de medir la intensidad de la pobreza es observar si los hogares poseen uno solo de losindicadores, los menos pobres y los que poseen, dos, tres o todas las carencias, los más pobres. Se haencontrado además una alta correlación entre provincias y departamentos de la provincia de Salta con más porciento de hogares con NBI con la intensidad, según número de indicadores que posee cada hogar (SIEMPRO, Ceidea, 1997)

16 En el informe del PNUD (1996) se considera alternativa la desnutrición de 0 a 2 años con la demenores de 5 años.

Page 34: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

Cafayate, Chicoana, Rosario de la Frontera, La Candelaria y Metán. Estos tienen una menor incidencia de población rural. En casi todos, salvo La Candelaria, la población urbana significamás de la mitad de sus habitantes. Los cuatro primeros son de cultivos tradicionales,

 básicamente tabacaleros, salvo Cafayate vitivinícola pero con menor incidencia de economíasde subsistencia. Los tres últimos son los de expansión relativa. En los tabacaleros laasalarización es mayor y también la cobertura en salud, factores que inciden en su menor 

 pobreza relativa.

En los menos pobres (tipo VI) se encuentran Capital y Gral. Güemes, ambos con el mayor  porciento de población urbana de la provincia y con características diversas. El caso de Guemes,a pesar de encontrarse entre los menos pobres, está viviendo una crisis y reconversión profunda,lo que tendrá un impacto significativo a largo plazo en la privación de calidad de vida de su

 población y, en la actualidad, en la diversificación de la pobreza. En el grupo de los departamentos que pertenecen a los de desarrollo relativo, Orán, Gral SanMartín y Capital, se nota un crecimiento significativo del total de hogares y de la población enel decenio, con un incremento en la evolución de los hogares con NBI. En el 91, Orán tenía 201

hogares con NBI más que en el 80 y San Martín 793. El departamento Capital obtiene unadisminución relativa muy baja de 2.7 puntos, aumentando en 3.127 el número absoluto dehogares NBI (SIEMPRO, Ceidea, 1997). Esto puede deberse al incremento significativo de lainmigración intra provincial que se concentra en las ciudades más pobladas y que se manifiestaen asentamientos precarios.

En síntesis, los departamentos más pobres son en los que predominan actividades desubsistencia, no crecen demográficamente y expulsan población por su pobreza estructural ehistórica, sin visos de modificación en el mediano plazo, lo que trae como consecuencia unaumento absoluto de la población pobre. El grupo de los menos pobres -localizados en la regiónde desarrollo y expansión relativa-, tiene una crecimiento demográfico significativo y mayor dinamismo económico, por lo que atrae población. Así, la pobreza se reproduce con mayor 

intensidad en los departamentos más pobres, como el caso de los de subsistencia y en losdepartamentos más ricos, como Orán, San Martín y Capital se expande la pobreza en términosabsolutos, lo que estaría demostrando una mayor concentración de la riqueza en estos últimos.

La alta correlación encontrada entre mayores índices de pobreza humana y departamentos conmayoría de población rural muestra una gran disparidad entre zonas rurales y urbanas enrelación a las capacidades para desarrollar una vida digna y además expresa el menor desarrollode la provincia de Salta.

Finalmente un comentario en relación al IPH para Salta. Se ha podido observar que laconstrucción del índice a partir del conjunto de indicadores utilizados, compensa el sesgo delindicador de NBI, que por su fuerte connotación asociada al aprovisionamiento económico y deinfraestructura y servicios habitacionales, deja fuera otras manifestaciones importantes de lasrestricciones de opciones y oportunidades para el desarrollo de capacidades para alcanzar unavida digna. Un ejemplo interesante es el caso del departamento de Los Andes. Este seencontraba en el puesto décimo tercero en porcentaje de hogares con NBI, por la fuerteincidencia de los planes de vivienda del Estado, pero al poseer el porcentaje más alto dedesnutrición de los niños de hasta dos años en la provincia (41%) y uno de los valores másalarmantes de mortalidad infantil en el quinquenio, lo coloca entre los departamentos con unIPH más alto, ocupando el sexto lugar de entre los más pobres. Otro ejemplo opuesto, es el casodel departamento de Guachipas, que con el 69% de hogares con NBI ocupa el cuarto lugar, perodonde los indicadores de expectativas de una vida breve y de desnutrición como factor deexclusión son significativamente menos alarmantes que los departamentos más pobres, lo que lo

coloca en los valores de la media provincial, en el duodécimo puesto en el IPH y, por lo tanto,en el grupo cuarto de la tipología.

Page 35: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

A MODO DE CONCLUSIONES: VINCULOS ENTRE REGIONES PRODUCTIVAS YTIPOS DE POBREZA

A modo de síntesis, se ha propuesto establecer un vínculo entre las regiones productivo-ambientales y los tipos de departamentos elaborados a partir del índice de pobreza para Salta 17.De esta manera se incorporan las distintas dimensiones consideradas en los capítulos queconforman el trabajo.

Las regiones en que se dividió la provincia surgen de un análisis de dimensionescualitativamentes definidas, entre ellas se le ha dado importancia central al nivel de desarrollocapitalista alcanzado en el sistema productivo. Los tipos según grado de pobreza, en cambio,surgen de la combinación de varios indicadores cuantitativos. Sin embargo ambos enfoques

 permiten su asociación al ser una expresión de jerarquías relativas del desarrollo o de sucontraparte, las privaciones humanas.

El gráfico es ilustrativo de la forma en que se combinan la pobreza con el desarrollo en losdiferentes departamentos de la provincia.

En una primera mirada se observa que los departamentos se distribuyen configurando un eje quecorrelaciona menor desarrollo con mayor pobreza y viceversa. Una mirada más exhaustiva

 permite diferenciar cuatro tipo de situaciones que ponen de manifiesto que el desarrollo escondición necesaria pero no suficiente para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la

 población.

Por una parte se encuentran los departamentos más homogéneos en téminos de menor desarrollocon mayor grado de pobreza, éstos son: Iruya, Santa Victoria, Rivadavia, La Poma, Los Andes yMolinos. Esta homogeneidad refleja condiciones naturales, ambientales y productivas quelimitan su desarrollo y consecuentemente generan y reproducen la pobreza. Los grados deexclusión de estos departamentos son tan marcados que un análisis sobre las características y

calidad de sus vías de comunicación permitiría graficar y expresar figurativamente estasituación.

En contraste con ésto y en el otro extremo, se encuentra el grupo de departamentos máshomogéneos en cuanto a mayor desarrollo y menores niveles de pobreza, éstos son: SaltaCapital, General Güemes, Rosario de la Frontera, Metán y La Candelaria. En este caso lahomogeneidad se asocia a la existencia de actividades de cierta magnitud - productivas o deservicios según los casos - y un importante grado de urbanización, que inciden en una mejorasustantiva de los niveles de vida de su población si se los compara con las condiciones de losdepartamentos del primer grupo en los que predominan las economías de subsistencia y losgrados y rasgos de la urbanización son escasos.

Por otra parte se distinguen dos grupos de departamentos que expresan condicionesheterogéneas. El primero incluye a San Carlos, Cafayate, Guachipas, La Caldera, La Viña,Chicoana, Cerrillos y Rosario de Lerma. Estos se caracterizan por expresar un grado limitado dedesarrollo productivo en combinación con niveles relativamente menores de pobreza. Lascaracterísticas de las actividades productivas (cultivos tradicionales) han contribuido a mejorar 

 parcialmente las condiciones de vida -la cobertura en salud entre los empelados del tabaco esimportante- sin embargo resultan insuficientes para producir una mejora sustantiva.

El último grupo está conformado por San Martín, Orán y Anta. Marcadamente heterogéneo, sedestaca por su distancia en relación al eje de distribución del resto de los departamentos. Ladiversificación y modernización de sus actividades es importante particularmente en las últimas

décadas, los capitales invertidos son mayoritariamente extra-regionales e incorporan escasa17 Hubiera resultado interesante relacionar los valores de este índice con el de Desarrollo Humano.Lamentablemente, como ya se mencionó, el mismo no pudo ser elaborado.

Page 36: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

mano de obra. Se caracterizan por una combinación entre una considerable generación deriqueza en términos de desarrollo productivo -que en gran parte no permanece en la zona- y una

  proporción importante de población en situación de extrema pobreza - principalmente losaborígenes en los dos primeros departamentos- junto a otros con niveles de vida más o menos

 buenos. Hay algunos centros urbanos intermedios que reflejan escasamente este crecimientoeconómico.

En síntesis el crecimiento económico a partir de la incorporación de nuevas tecnologías, concriterios empresariales modernos, con capitales concentrados en unos pocos y provenientes defuera de la región parece ser la característica dominante del proceso de desarrollo económico enlas últimas décadas. Esta modalidad, sin una acción concreta del Estado orientada a laregulación económica, al mejoramiento de la distribución de recursos en sentido amplio y afavorecer una mayor participación ciudadana seguramente no logrará revertir las situaciones deextrema pobreza de amplios sectores de la población. Por el contrario el escenario probable es elde crecimiento sin equidad: menos ricos cada vez más ricos y más pobres cada vez más pobres.

Page 37: INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as

5/10/2018 INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO Provincia de Salta 1997 Aguilar y Sbrocco as - slide...

http://slidepdf.com/reader/full/informe-sobre-desarrollo-humano-provincia-de-salta-1997-aguilar

BIBLIOGRAFIA

AGUILAR, M. A. (1987) “Planes de Vivienda y valoración de la tierra, el caso de Salta”,Informe de Perfeccionamiento, CONICET, mimeo.----------------------- (1994) “Políticas destinadas a vivienda y la cuestión redistributiva”, Tesisde maestría IUPERJ, mimeo.CASTEL, R. (1995) “La sociedad salarial” , en Página 12, Agosto, Buenos Aires.CUENYA, Beatriz, (1997) “Cambios en el contexto urbano y socioeconómico y su impacto enlas condiciones habitacionales de la población. La situación argentina con referencia a AméricaLatina”, mimeo.Dirección General de Estadísticas y Censos de Salta (1989) “Estadísticas de Estudios de NivelPrimario”, Salta.Honorable Senado de la Nación (1996) Informe Argentino sobre Desarrollo Humano, ArgentinaHonorable Senado de la Nación, Banco de la Provincia de Buenos Aires (1996)  Informe sobre

 Desarrollo Humano en la Provincia de Buenos Aires, Argentina.INDEC (1984)  La pobreza en la Argentina, Series de Estudios Nº 1, Buenos Aires.INDEC (1993) Censo ’91, CNPV 1991, Características Seleccionadas, Salta Serie B Nº 17,

Buenos Aires.INDEC (1991-96) Encuesta Permanente de Hogares, varias rondas, Salta.INDEC (1996) Anuario Estadístico, Buenos Aires.Ministerio de Salud Pública, Gobierno de la Prov. de Salta (1995) “Informe 1995 Programa de

 Nutrición”, mimeo.Ministerio de Salud Pública - Facultad de Cs. de la Salud, UNSa - Instituto de Investigaciones

 Nutricionales (1993) “Documento Técnico de Nutrición”, mimeo.Ministerio de Bienestar Social, Gobierno de la Prov. de Salta (1983) Censo Aborigen de

 Población, Salta.Ministerio de Cultura y Educación, Sistema Nacional de Educación (1993-94) “Operativos

 Nacionales 1993 y 1994” de la Secretaría de Programación y Evaluación Educativa.PNUD (1996) Informe sobre desarrollo Humano, Ed. Mundi Prensa, Madrid.

PNUD (1997) Informe sobre Desarrollo Humano, Ed. Mundi Prensa, Madrid.PROYECTO CIUNSA 361 (1993) “Docente, Institución y Cultura Ambiental”, mimeo.SIEMPRO, CEIDEA (1997) “Informe diagnóstico Provincia de Salta para el EstudioParticipativo de la Pobreza en Salta”, mimeo.SCHUMACHER, E. F., (1978) Lo pequeño es hermoso, Editorial Blume, Barcelona.TENTI FANFANI, Emilio (1993) La Escuela Vacía, De. Losada - UNICEF, Buenos Aires.UNICEF - Gobierno de la Prov. de Salta (1994) “Censo de talla de escolares de Primer Grado”,Documento de Trabajo.VAPNARSKY, César, (1994) “Crecimiento urbano diferencial y migraciones en Argentina:cambios de tendencias desde 1970”, en:  Estudios migratorios Latinoamericanos, Año 9, No 27,

 pp 225-258.YUJNOVSKY, Oscar, (1984) Claves Políticas del Problema Habitacional Argentino, 1955-1981, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.