7
2012 Informe sobre el Taller realizado el viernes 15 de junio de 2012 FCS – MRREE - ARFE Relatoría: Isabel Clemente, Margarita Navarrete P ROGRAMA DE E STUDIOS I NTERNACIONALES - FCS

Informe sobre el Taller realizado el viernes 15 de junio ... · PDF fileTienen que ver con el campo de la cooperación económico-comercial, aí ... Informe sobre el Taller realizado

Embed Size (px)

Citation preview

2012

Informe sobre el Taller

realizado el viernes 15 de

junio de 2012

FCS – MRREE - ARFE

Relatoría: Isabel Clemente, Margarita Navarrete

P R O G R A M A D E E S T U D I O S I N T E R N A C I O N A L E S - F C S

Informe sobre el Taller realizado el viernes 15 de junio de 2012

2

Cooperación transfronteriza en la región de frontera Uruguay-Brasil

Este taller fue organizado por el Programa de Estudios Internacionales, Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Limítrofes (DAL), del Ministerio de Relaciones Exteriores del Uruguay. Su realización contó con la participación de una Misión de la Asociación Europea de Regiones Fronterizas (ARFE), como parte del programa de estudio de ARFE, que incluyó la visita de estudio a regiones fronterizas de España con Portugal y España con Francia en el mes de mayo. Como segunda etapa, comprendía la realización de dos talleres en Sudamérica: el lunes 11 de junio en la ciudad de Foz de Iguazú con actores relevantes en temas de la triple frontera de Iguazú y el viernes 15 de junio en Montevideo, para analizar la región de frontera Uruguay-Brasil. El taller se desarrolló en la Sala Castellanos, del Instituto Artigas del Servicio Exterior, en una jornada de cinco horas y media, con un corte para almuerzo en el centro de la ciudad. Se adjunta la lista de asistentes. El programa debió ser reformulado, dada las dificultades para arribar a Uruguay desde Buenos Aires de los delegados de ARFE, debido a las condiciones climáticas.

Inauguración del Taller por el Sub-Secretario de Relaciones Exteriores, Sr. Roberto Conde El Viceministro de Relaciones Exteriores en la apertura del tallerrealizó una breve exposición, dando en primera instancia la bienvenida a los presentes y saludando que se establecieran ámbitos de diálogo entre los protagonistas del trabajo en frontera, ya que más allá de las voluntades es necesario identificar los problemas que hay que resolver en materia de cooperación transfronteriza. Los presidentes de Brasil y Uruguay afirmaron en una reunión reciente que Uruguay y Brasil tienen que desarrollar un nuevo paradigma en las relaciones por la integración y que es posible que ésta se desarrolle entre un país potencia y un país pequeño, ya que la región fronteriza de Brasil y Uruguay muestra características particularmente interesantes. El desarrollo de la frontera común es una categoría importante para las relaciones con Brasil. Se trata de una frontera ordenada, segura, donde están dadas todas las condiciones para el desarrollo. Se ha superado la visión tradicional de la seguridad y control, para destacar una zona con una movilidad permanente, donde la vida fronteriza es parte de la

Informe sobre el Taller realizado el viernes 15 de junio de 2012

3

realidad misma. Las instituciones deben adaptarse y colaborar en dar un salto en la calidad de estas relaciones. En el próximo mes de setiembre, en Porto Alegre se celebrará la Reunión de Alto Nivel (RAN) que se realizan una vez al año rotativamente sobre los temas de la Agenda de cooperación fronteriza, y el año pasado fue en Montevideo. La agenda para la RAN tiene temas en concreto, que llevan adelante los grupos de trabajo. Tienen que ver con el campo de la cooperación económico-comercial, aí como con algunos proyectos innovadores. Entre ellos el programa de investigación sobre el pejerrey, para que Uruguay pueda integrarse al proyecto de investigación que ya se está realizando en Río Grande do Sur. EL viceministro destacó que es necesario impulsar algunos sectores de investigación y desarrollo económico. En particular, en torno a la Cuenca de la Laguna Merim se están concretando avances. De todas maneras, los proyectos tendrían que ir más rápido, por lo cual los tiempos de preparación de la RAN serán importantes. Presentación del Director de Asuntos Limítrofes de MRREE, sobre estado actual de la agenda de la cooperación fronteriza, Daniel Bentancor.

Daniel Bentancor hizo una presentación de las líneas de actuación de su Dirección.

En particular de la importancia de capacitar y desarrollar recursos materiales y

técnicos reservados a la cooperación regional.

Destacó la importancia de generar

políticas públicas como políticas de

estado que pudiesen trascender la

acción de un gobierno. En ese

sentido, la necesidad de avanzar

hacia la conformación de una

Agencia que se haga cargo de los

asuntos de frontera. A la vez, que

contribuya a la reformulación de

instrumentos jurídicos y de

negociación, ya que el tipo de

herramientas con las que se

cuenta dificulta la eficacia en el

desarrollo de políticas.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se está implementando un gabinete de

fronteras, en el que participan distintas divisiones, departamentos y áreas del

Ministerio (Política, Mercosur, América, Asuntos Consulares), que coordina y

gestiona la Dirección de Asuntos Limítrofes.

Repasando cuál es el estado de situación de la agenda transfronteriza, Bentancor

señaló que a nivel de Mercosur existen algunas dificultades en avanzar en la

agenda regional, porque existen algunos conflictos de fronteras dentro de la

Informe sobre el Taller realizado el viernes 15 de junio de 2012

4

región, lo que ha significado la inacción del GAIF. Hay algunos grupos específicos

de Mercosur, como el GT2 sobre pasos de frontera, que funcionan con agilidad,

procurando que la agenda de negociación no entorpezca el proceso político más de

fondo de la integración.

Respecto de la frontera con Argentina, se están instalando dos nuevos Comités de

Frontera (llamados comités de integración), especialmente en Tigre-Carmelo, con

una agenda muy potente para las reuniones en términos comerciales y el Comité

Bella Unión, que tiene que ver con la triple frontera, Bella Unión-Monte Caseros-

Barra do Quaraí. Es interesante esa triple frontera porque allí se encuentra la “Isla

Brasilera”, que es contestada por Uruguay, y que gracias a la gestión de tres

organizaciones no-gubernamentales que actúan en la zona, se está desarrollando

un parque natural. Es un ejemplo de gestión, de buena práctica. Se trata de una

zona de paz, de complementación productiva, donde la acción conjunta se ha

sobrepuesto a la historia de las relaciones diplomáticas y los reclamos políticos.

Una de las prioridades en la zona es el nuevo puente Bella Unión-Monte Caseros.

Ya ha sido aprobado políticamente y respeto del costo de los estudios de viabilidad,

se hará un llamado a licitación probablemente en el mes de octubre.

Acerca de la próxima RAN, a realizarse del 11 al 13 de setiembre en Porto Alegre,

destacó algunos temas de los grupos de trabajo. En particular, los temas del GT de

salud, como acuerdos sobre la colegiatura médica y en particular de la actuación

de los médicos a ambos lados de la frontera en áreas de medicina especializada.

La agenda de Alto Nivel supone la necesidad de contar con una alianza estratégica

con la UDELAR, en particular por el tema Aguas en la Cuenca del Cuareim y el

Nuevo Puente Yaguarón.

Presentación sobre Proyectos de Brasil para el desarrollo de la Cuenca de la Laguna Merín. Prof. Manoel De Souza Maia.

El Prof. Maia realizó una exposición muy instructiva acompañada con mapas y fotografías que

ayudaron a comprender las características de la región aludida comprendida en la Cuenca de

la Laguna Merín. La Agencias de la Laguna Merín está a cargo de la Comisión Ejecutiva del

Tratado de la Laguna Merín, en la que coordinan los distintos ministerios nacionales,

autoridades locales y la Universidad de Pelotas. Se trata de un área de 60.000 km2, muy

significativa por los recursos y zonas que abarca.

El Prof. Maia realizó un repaso acerca de

los principales proyectos que se están

desarrollando. El proyecto de Hidrovía, que

corresponde al “Corredor Mercosur”, que

implica la navegabilidad y utilización

sostenible de los ríos Tacuarí y Cebollatí.

El programa de gestión y conservación

pesquera para la Laguna Merín

Informe sobre el Taller realizado el viernes 15 de junio de 2012

5

(incluyendo el grave problema que significa

el mejillón dorado).

Se ha estado trabajando intensamente en el proyecto de saneamiento urbano

Aceguá-Aceguá que se firmará a fines del mes de julio, y que tendrá un impacto

muy importante como posible solución a problemas similares en otras ciudades

gemelas. Este proyecto es una importante solución a la necesidad de la regulación

higiénico-sanitaria en frontera.1

Presentación del Director Nacional de Recursos Acuáticos (de la DINARA), Ing. Ag. Daniel Gilardoni

En forma complementaria a la exposición del Prof. Maia, el Director de la DINARA

comenzó con una presentación más general de las fronteras hídricas del país, ya

que los marcos divisorios son pocos.

Se adjunta su presentación, que incluyó

el análisis de la pesca y la disminución

de los pescadores en los últimos años,

debido al crecimiento económico en

otras áreas. Gilardoni destacó el desafío

y la necesidad de avanzar en la agenda

fronteriza en: 1) El análisis de la

estandarización de normas sobre pesca;

2) El intercambio de información sobre

recursos.

Los participantes destacaron la importancia de coordinar entre los distintos actores

en el tema. En particular resultó muy auspicioso el conocimiento y la interrelación

en la instancia del taller.

Presentación general del proyecto y sus objetivos, por Martín Guillermo-Ramírez, Asociación Europea de Regiones Fronterizas

Martín Guillermo realizó una presentación de qué es la ARFE, las euro-regiones y

su importancia como laboratorios para la integración europea, superando las

dificultades de la lengua, las dificultades geográficas, así como las fronteras

psicológicas como barreras culturales que se presentan a la integración.

Luego de delinear históricamente algunos de los principales instrumentos, destacó

el impulso que las AST, como instrumentos de derecho público ejercieron en el

crecimiento de acuerdos para la cooperación transfronteriza. La Unión Europea se

presenta para América Latina con lecciones exitosas, así como con errores para no

repetir en los caminos hacia una mejor cooperación e integración entre los estados

y las regiones.

1 La presentación del Prof. Maia en ppt está siendo organizada para poderla anexar al informe del taller.

Informe sobre el Taller realizado el viernes 15 de junio de 2012

6

La presentación de Martín Guillermo se anexa al presente informe.

Presentación del programa MIDES-Frontera, del Ministerio de Desarrollo Social, por parte de su responsable, Gabriel Tudurí.

Tudurí realizó una presentación acerca del programa MIDES-Frontera en su rol de

articulación de las políticas sociales con diferentes áreas del sistema público. Entre

las líneas desarrolladas por el programa, se destacó la realización de actividades

que llevaron los Comités de Frontera, a través de seminarios binacionales de los

que fueron surgiendo diagnósticos e iniciativas de la ciudadanía, acerca de los

principales problemas de frontera.

En particular, presentó el proyecto de

instalación de 3 oficinas bi-nacionales,

surgido a partir de los Comités de

Frontera, para la construcción de

ciudadanía. Para ello se gestionó con la

Corporación Andina de Fomento un

proyecto que posibilitase la contratación

de técnicos. Se trata de un proyecto de

bajo costo, que tiene previsto como

sostenibilidad que luego queden a cargo

del MIDES. Se está en una segunda fase

del proyecto, tratando de instalar dos

nuevas oficinas binacionales.

Las oficinas actuales se encuentran en Rivera, Aceguá y Chuy. La próxima etapa

abarcará Bella Unión-Monte Caseros. El Prof. Maia sugirió que pudiese pensarse en

proyectos de participación académica desde Uruguay, que pudiesen tener una

dinámica parecida al Proyecto Rondom, es decir, con acuerdos locales que

pudiesen asegurar la participación de estudiantes por quince a un mes en las

localidades, para asegurar un apoyo técnico. La presentación de Tudurí se anexa al

presente informe.

Presentación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, representación ante el FOCEM, Ec. Julio Pivel, coordinador del Área de Estrategia de Desarrollo y Políticas de Inversión

El Ec. Julio Pivel realizó una exposición acerca del Fondo de Convergencia

Estructural del Mercosur (FOCEM) sus principales líneas, características, así como

el desempeño de los estados partes del MERCOSUR respecto del mismo:

contribuciones, participación en proyectos y niveles de ejecución.

Informe sobre el Taller realizado el viernes 15 de junio de 2012

7

En particular, desarrolló los proyectos que ha ejecutado Uruguay, en los que se

destacan los proyectos relativos a infraestructura al inicio, evolucionándose hacia

una forma de gestión más articulada en lo que respecta a su desarrollo actual.

En particular destacó los proyectos que

tienen que ver con la región fronteriza

Uruguay-Brasil, aunque no solamente.

Los proyectos enumerados figuran en la

presentación que se anexa. Además,

conjuntamente con Ana Cazzadori de

OPP, realizaron una breve síntesis de los

proyectos que actualmente se están

gestionando ante el FOCEM.

Cierre del Taller y adelanto de conclusiones

Al cierre del Taller, a cargo de Isabel Clemente (FCS), Martín Guillermo (ARFE) y

Javier Vidal (MRREE) se manifestó la satisfacción por la participación de los

principales referentes en temas de frontera; por la necesidad de conjunción de

esfuerzos y la voluntad política manifestada por las autoridades presentes tanto de

Uruguay como de Brasil; así como la importancia de la participación y el mayor

involucramiento de la Universidad de la República, que se requiere en los temas de

cooperación transfronteriza.

Por último, los organizadores se

comprometieron en la circulación de

las presentaciones, la lista de

participantes, al igual que las

conclusiones que a nivel regional

pudieran esbozarse, de cara a los

principales desafíos en la agenda de la

cooperación transfronteriza Uruguay-

Brasil.