Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Río SantaLucía: estado de situación y recomendaciones 21/5/2013 UDELAR

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    1/29

    Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones

    21/5/2013

    Indice

    Introduccin

    Resumen Ejecutivo

    Captulo I

    Calidad del agua1.1 El Agua Potable en Uruguay, definicin, principales normas nacionales

    aplicables y roles institucionales.1.2 Anlisis general de la normativa nacional aplicable en relacin a otras

    normas internacionales de referencia.1.3 Anlisis detallado de la normativa nacional aplicable en relacin a

    otras normas internacionales de referencia, al respecto de parmetrosespecficos de inters para este informe.

    1.4 Discusin sobre metabolitos de algas y cianobacterias que provocanproblemas de olor y sabor en el agua.

    1.5 Roles y competencias de las instituciones vinculadas al agua potableen Uruguay.

    1.6 Participacin de la UdelaR en el control de la calidad del agua potable;

    resultados.1.7 Otros aportes de UDELAR respecto a la calidad y fuentes de

    suministro de agua potable1.8 Referencias y Citas aclaratorias del Captulo I.

    Captulo II Fuentes de contaminacin.

    II.1) Enumeracin de posibles fuentes.II.2) E videncias de los estudios y monitoreos sobre causas de

    contaminacin e importancia relativa en las distintas subcuencas,hasta la toma de OSE en Aguas Corrientes.

    Captulo III Recomendaciones

    III.1) Sobre fuentes puntuales (efluentes de centros urbanos, industrias,tambos, etc.).

    III.2) Sobre fuentes dispersas (agricultura y agropecuaria en general).III.3) Otras recomendaciones.

    III.3.1. Gestin del recurso agua (cantidad y calidad).III.3.2. Fuentes de agua y proceso de potabilizacin.III.3.3. Implementacin de alertas tempranas de fenmenos nocivos para la

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    2/29

    calidad de agua.

    III.3.4 Monitoreo de caudales utilizando instrumentos hidroacsticos.III.3.5 Efecto del ultrasonido sobre las cianobacterias.III.3.6. Aguas subterrneas.III.3.7 Gestin de lodos de potabilizacin y de plantas de tratamiento de

    efluentes.III.3.8 Area de proteccin cercana a las tomas de agua para potabilizar.III.3.9 Estudio de las condiciones de los tanques de almacenamiento de aguapotable.

    IntroduccinEl presente informe da cumplimiento a lo establecido en el

    numeral iii) de la resolucin del Consejo Directivo Central de la Udelar No. 29,del 2 de abril del presente ao. La misma encomend a los Decanos de lasFacultades ms directamente vinculadas con la problemtica que, con elasesoramiento que estimasen adecuado, prepararan un informe sobre losaspectos ms relevantes de la misma, que tom notoriedad en la opininpblica por el evento de mal sabor del agua de OSE en Montevideo, detectadodurante algunos das del mes de marzo.

    Los responsables del informe somos los Decanos Eduardo Manta de laFacultad de Qumica, Hctor Cancela de la Facultad de Ingeniera, Juan Cristinade la Facultad de Ciencias y Fernando Garca Prchac de la Facultad deAgronoma. Esta responsabilidad es asumida en forma personal, sincomprometer a las Facultades de las que somos Decanos, ya que sus Consejosno han actuado en el asunto.

    Recibimos asesoramiento y aportes, que mucho agradecemos, denumerosos Docentes-Investigadores de la Unidad de Anlisis de Agua de laFacultad de Qumica, del Instituto de Ingeniera Qumica y del Instituto deMecnica de los Fluidos e Ingeniera Ambiental de la Facultad de Ingeniera, dela Seccin Limnologa del Instituto de Ecologa y Ciencias del Ambiente de laFacultad de Ciencias y del Departamento de Suelos y Aguas y la Unidad deSistemas Ambientales de la Facultad de Agronoma.

    Dado el origen del problema que lo genera, la gran mayora de lo quesigue est limitado a la Cuenca del Santa Luca hasta Aguas Corrientes.

    Resumen Ejecutivo

    Dando cumplimiento a la Resolucin No. 29, del 2/4/13 del CDC de laUdelar, los Decanos de las Facultades de Qumica, Ingeniera, Ciencias yAgronoma, asesorados por Docentes-Investigadores idneos en la temtica delas aguas de la cuenca del Ro Santa Luca, han elaborado el presente informe.

    Su primer captulo refiere al agua potable en Uruguay, las principalesnormas nacionales aplicables y los diferentes roles institucionales en lamateria. Tambin, al Convenio de la URSEA con la Facultad de Qumica, por el

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    3/29

    que sta realiza los anlisis del agua distribuida por la red de OSE. Losresultados de los anlisis realizados por la Facultad de Qumica desde el ao2004, solicitados por URSEA en el marco del convenio especfico, en la granmayora de los casos se adecuan a lo estipulado en la norma UNIT 833:2008,norma que define los requisitos para potabilidad del agua segn decreto N375/2011. Los casos puntuales de desvo en ciertos parmetros, ya sea

    qumicos, fisicoqumicos o microbiolgicos, fueron informados oportunamente yla Facultad de Qumica realiz el seguimiento de los mismos a solicitud de laURSEA, en el marco del citado convenio, hasta su resolucin.

    La primera parte del segundo captulo se refiere a las posibles fuentes decontaminacin. En base a la informacin de Dinama y a estudios deinvestigadores de la Udelar se estima que el 80% de la contaminacin connutrientes (eutrofizacin) y de demanda biolgica de oxgeno se debe afuentes difusas; estas son las provenientes de actividades agropecuarias, entrelas que se destaca la de explotaciones lecheras (tambos). El restante 20%

    proviene de fuentes puntuales, constituidas por los efluentes de industrias ylas aguas servidas de ciudades y poblaciones.

    En la parte norte y oeste del cauce principal (San Jos, Florida yLavalleja) predominan las fuentes difusas agropecuarias, excepto en losalrededores de la ciudad de Florida, donde predominan las puntuales. En laparte sur y este del cauce principal (Canelones y Lavalleja) las fuentes difusasson en proporciones semejantes de origen pecuario y agrcola (cultivoshortcolas, cerealeros, frutcolas y forrajeros), excepto en los alrededores de laciudad de Canelones, por razones semejantes a las de Florida.

    Existen fuentes puntuales de contaminacin por actividades deconfinamiento animal (feed-lots, criaderos de aves y cerdos), sobre las que lainformacin es escasa.

    La segunda parte del captulo II discute las evidencias sobre las causasde contaminacin y su importancia relativa en las diferentes subcuencas. Elprincipal resultado general de los monitoreos es la presencia de altos valoresde Fsforo (P) en las aguas y puntualmente (luego del pasaje por ciudades oindustrias) otros contaminantes orgnicos.

    Se destaca que los mayores valores de P en aguas ocurren en las de losembalses, siendo mayor en la de Caneln Grande que en la de Paso Severino.Se formula la hiptesis de que ello se debe a 32 aos de diferencia en el cierredel primero (1956) en relacin al segundo (1988), generando diferenteacumulacin de sedimentos originados en la erosin histrica de sus cuencas.La erosin y su sedimentacin son las principales causas de contaminacin conP de aguas superficiales, excluyendo fuentes puntuales. A favor de estahiptesis son los mayores valores de turbidez en el lago de Caneln Grande. Laconfirmacin de esta hiptesis con los estudios correspondientes, tendra

    implicaciones en el manejo del flujo de agua de esas represas para suprocesameinto en Aguas Corrientes. Pero ms importante, es que indicara queel problema persistir a futuro, aunque las medidas de mitigacin que se

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    4/29

    proponen fueran exitosas en reducir la llegada de nuevo P a las aguas.

    La informacin sobre el uso de herbicidas, insecticidas y fungicidas esescasa en trminos cuantitativos y cualitativos, aunque se conoce que el MGAPha comenzado a obtenerla.

    En el primer punto del tercer captulo se hacen recomendaciones sobrefuentes puntuales. La informacin disponible indica que la mayora de losvertidos puntuales no cumple con las limitaciones establecidas en la normativavigente. Se indica que es necesario implementar modificaciones importantesen los sistemas de tratamiento y la dificultad que significan las altasinversiones para realizarlas.

    Se seala la necesidad de mejorar los vertidos de los efluentes de lostambos a travs de la aplicacin de tecnologas de tratamiento y su correctagestin. Tambin, la importancia de controlar los feed-lots y otras fuentes

    puntuales asociadas a confinamientos de animales. Se indica que la Udelarpuede aportar en el estudio y desarrollo de soluciones para estos problemas.

    El segundo punto del captulo III hace recomendaciones sobre el controlde fuentes difusas de origen agropecuario. En primer lugar, se recomiendacontrolar la erosin de suelos, extendiendo a todas las actividades agrcolas ypecuarias de esta cuenca la normativa que el MGAP ha comenzando a aplicar ala agricultura cerealera; como un detalle adicional a este objetivo serecomienda la utilizacin de pastoreo rotativo. Se recomiendan medidastendientes a controlar la fertilizacin fosfatada, permitindola solo cuando los

    anlisis de suelo arrojen valores de P soluble por debajo de los niveles crticosdeterminados por la investigacin nacional disponible, por encima de los cualesno es esperable respuesta en produccin de cultivos y pasturas. Se recomiendaestablecer reas de exclusin aledaas a los cursos y reservreos de aguassuperficiales, incluyendo la recuperacin de la vegetacin riberea, as como laexclusin de la llegada directa de animales a abrevar en dichas aguas. Se hacenotar la necesidad de contar con informacin y monitoreos del uso deherbicidas, insecticidas y fungicidas, as como la adaptacin y desarrollo deherramientas de prediccin para estimar sus consecuencias y guiar su gestin.Se recomienda disponer de un sistema de seguimiento del uso de los suelos

    por subcuenca, dinmico en el tiempo, para permitir utilizar modelos deprodiccin de erosin e hirolgicos. Tambin, se recomienda probarexperimentalmente la aplicacin de los mejores paquetes tecnolgicos,productiva y ambientalmente sostenibles, en microcuencas.

    El tercer punto del captulo III realiza otra serie de recomendaciones.Sobre gestin de la cantidad y calidad del agua se propone el desarrollo yaplicacin del modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool, del USDA), deuso corriente en los EEUU. Sobre fuentes de agua y procesos de potabilizacinse hace notar que se requiere contar con mltiples embalses en otras cuencas,

    que OSE dispone de estudios al respecto y que en la Facultad de Ingeniera serealiz recientemente un proyecto de final de carrera analizando la gestin dehasta 3 embalses ubicados aguas arriba de Paso Severino. Se propone la

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    5/29

    creacin de un sistema de alertas tempranas de fenmenos nocivos, como enel caso de la presencia de cianobacterias. Se proponen estudios detallados enmateria de aportes de las fuentes de agua ms significativas y el anlisis deseries histricas de calidad del agua bruta, consumo de productos qumicospara su tratamiento y calidad del agua elevada en la toma. Estos estudios,acompaados por ensayos de laboratorio, permitiran determinar dosis ptimas

    de diversos productos utilizados. Se proponen monitoreos de caudalesutilizando instrumentos acsticos, as como continuar los estudios sobre el usode ultrasonido para controlar cianobacterias. Sobre las aguas subterrneas ysu interaccin con las superficiales se propone realizar una carta devulnerabilidad y riesgo de contaminacin por alguna de las metodologasusuales disponibles. Se indica la necesidad de estudiar y desarrollar la gestinde los lodos de la planta potabilizadora y los de tratamientos de efluentes defuentes puntuales. Se proponen reas protegidas, como por ej., parques,bordeando los lugares de toma directa de aguas para potabilizacin. Se hacenrecomendaciones sobre el mantenimiento de tanques de almacenamiento de

    agua potable.

    Captulo I

    1.1 El Agua Potable en Uruguay, definicin, principales normasnacionales aplicables y roles institucionales.

    Segn el Decreto del Poder Ejecutivo No. 375 de noviembre de 2011(1,referencia, ver en 1.7), se define al agua potable como el agua apta para

    consumo humano, que no represente riesgos para la salud durante toda lavida del consumidor o que no genere rechazo por parte del mismo.

    A su vez el Decreto establece que queda prohibida la distribucin deaguas no potables para consumo humano directo o indirecto.

    Asimismo el Decreto adopta la norma UNIT 833:2008(2) numerales 3.2 a6 inclusive donde se establecen los parmetros de control, parmetrosadicionales y parmetros complementarios a determinar, as como losrequisitos para esos parmetros y mtodos de ensayo. Dicha norma fue creada

    por un Comit Especializado del cual la Facultad de Qumica form parte.Por otra parte la Constitucin de la Repblica, a travs de la reforma del

    artculo 47 en el ao 2004, establece que el acceso al agua potable y elacceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales, ascomo tambin que la provisin de los servicios ser competencia del Estado.

    En el mismo sentido, la Ley No. 18610 de 2009 denominada PolticaNacional de Aguas establece entre otros que:- Todos los habitantes tienen derecho al acceso al agua potable y al

    saneamiento. El Estado actuar propendiendo al efectivo ejercicio de talesderechos.- El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    6/29

    y al saneamiento son derechos humanos fundamentales reconocidos en elinciso segundo delartculo 47 de la Constitucin de la Repblica.- La Poltica Nacionalde Aguas comprende la gestin de los recursos hdricosas como los servicios y usos vinculados al agua.- Toda persona deber abstenerse de provocar impactos ambientalesnegativos o nocivos en los recursos hdricos, adoptando las medidas de

    prevencin y precaucin necesarias.

    La Poltica Nacionalde Aguas tiene por principios:

    A) La gestin sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de losrecursos hdricos y la preservacin del ciclo hidrolgico que constituyenasuntos de inters general.

    B) La gestin integrada de los recursos hdricos -en tanto recursos naturales-deber contemplar aspectos sociales, econmicos y ambientales.

    C) Que la falta de certeza tcnica o cientfica no podr alegarse como

    eximente -ante el riesgo de dao grave que afecte los recursos hdricos-para la no adopcin de medidas de prevencin, mitigacin yrecomposicin.

    D) Que la afectacin de los recursos hdricos, en cuanto a cantidad y calidad,har incurrir en responsabilidad a quienes la provoquen.

    E) El reconocimiento de la cuenca hidrogrfica como unidad de actuacin parala planificacin, control y gestin de los recursos hdricos, en las polticasde descentralizacin, ordenamiento territorial y desarrollo sustentable.

    F) La educacin ambiental como una herramienta social para la promocindel uso responsable, eficiente y sustentable de los recursos hdricos en sus

    distintas dimensiones: social, ambiental, cultural, econmica y productiva.G) Que el abastecimiento de agua potable a la poblacin es la principal

    prioridad de uso de los recursos hdricos.Los dems usos se determinarnteniendo en cuenta las prioridades que se establezcan por regiones,cuencas hidrogrficas y acuferos.

    H) Equidad, asequibilidad, solidaridad y sustentabilidad, como criteriosrectores que tutelen el acceso y la utilizacin del agua.

    I) Que para la gestin sustentable de los recursos hdricos compartidos conotros Estados debern promoverse estrategias de coordinacin ycooperacin internacional, segn lo establecido por la Constitucin de la

    Repblica en materia de aguas y saneamiento.J) La participacin de los usuarios y la sociedad civil en todas las instanciasde planificacin, gestin y control.

    K) Que las personas jurdicas estatales sean las nicas que puedan prestar,en forma exclusiva y directa, los servicios pblicos de agua potable ysaneamiento.

    L) Que el marco legal vigente en materia de aguas debe estar en consonanciacon la evolucin del conocimiento cientfico y tecnolgico.

    1.2 Anlisis general de la normativa nacional aplicable en relacin aotras normas internacionales de referencia.

    http://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm#art47http://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htmhttp://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htmhttp://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htmhttp://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htmhttp://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm#art47
  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    7/29

    A continuacin se presenta un breve anlisis comparativo entre la normaUNIT 833:2008 que regula la calidad del agua potable en Uruguay en relacina los siguientes documentos internacionales:- Guidelines for Drinking-water Quality Fourth Edition, de la OrganizacinMundial de la Salud (OMS, 4ta Ed).- National Primary Drinking Water Regulations de la Agencia de ProteccinAmbiental de los Estados Unidos de Amrica (EPA por sus siglas en ingls)816-F-09-0004, Mayo 2009.

    Haciendo una revisin general entre la norma UNIT 833:2008 y lasnormas internacionales mencionadas, se observa que las mismas sonsemejantes tanto sobre los parmetros que se encuentran presentes, as comolos rdenes de magnitud de los valores que son establecidos como mximospermisibles. Estas semejanzas se deben a que los requisitos de la norma UNITfueron establecidos tomando en cuenta estas normativas internacionales, entreotras, y en muchos casos basndose en ellas.

    Sin embargo, en algunos casos se pueden encontrar diferencias sobre laestructura de parmetros a evaluar, por ejemplo, el parmetro Glifosato +AMPA (Herbicida de amplio espectro y su metabolito mayoritario):- UNIT 833:2008: Valor mximo permitido: 0,7 mg L-1

    - EPA, 816-F-09-0004, May 2009: Valor mximo permitido: 0,7 mg L-1

    - OMS, 4ta Ed: No se establece un valor de referencia. Ocurre en aguaspotables en concentraciones considerablemente menores a aquellasperjudiciales a la salud. (3)

    De la misma forma, se pueden tambin encontrar diferencias mnimas enlos valores mximos permisibles, sin que stos cambien su orden de magnitud,como por ejemplo en el caso del arsnico:- UNIT 833:2008: Valor mximo permitido: 0,02 mg L-1

    - OMS, 4ta Ed.: Valor mximo permitido: 0,01 mg L-1

    - EPA, 816-F-09-0004, Mayo 2009: Valor mximo permitido: 0,01 mg L-1

    Por otro lado, cabe destacar que la OMS, 4ta Ed, recomienda que serealice una revisin peridica de los estndares de calidad de agua potable,

    tomando en cuenta que a medida que aumenta el conocimiento, puede habercambios especficos en los valores gua o nuevas amenazas a la seguridad delagua potable. De la misma forma puede haber modificaciones en la tecnologade tratamiento de agua potable y en los mtodos analticos de determinacinde contaminantes. Por lo tanto, es recomendable que la estructura de losestndares nacionales e internacionales sea tal que permita realizarmodificaciones rpidamente.

    1.3 Anlisis detallado de la normativa nacional aplicable en relacin

    a otras normas internacionales de referencia, al respecto deparmetros especficos de inters para este informe.

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    8/29

    Para la comparacin detallada de la norma UNIT 833:2008 al respecto deparmetros especficos se tomaron en cuenta las siguientes normativas:- Gua para la calidad del agua potable Cuarta Edicin de la OrganizacinMundial de la Salud (OMS).- National Primary Drinking Water Regulations de la Agencia de ProteccinAmbiental de los Estados Unidos de Amrica (EPA por sus siglas en ingls).

    - Norma de Qualidade da gua para Consumo Humano Portaria N 518,Ministerio da Sade, Brasil.- DIRECTIVA 98/83/CE Relativa a la Calidad de las Agua Destinadas alConsumo Humano de la Unin Europea.

    1.3.1 Olor y Sabor

    La Gua para la Calidad del Agua potable de la OMS establece que elagua no debe presentar sabores u olores que pudieran resultar desagradablespara la mayora de los consumidores.

    Esta recomendacin se basa en que los consumidores evalan la calidaddel agua de consumo basndose principalmente en sus sentidos. Loscomponentes microbianos, qumicos y fsicos del agua pueden afectar a suaspecto, olor o sabor y el consumidor evaluar su calidad y aceptabilidadbasndose en estos criterios. Aunque es posible que estas sustancias noproduzcan ningn efecto directo sobre la salud, los consumidores puedenconsiderar que el agua muy turbia, con mucho color, o que tiene un sabor uolor desagradable es insalubre y rechazarla. En casos extremos, losconsumidores pueden evitar consumir agua que es inocua pero inaceptable

    desde el punto de vista esttico, y consumir en cambio agua de otras fuentescuyo aspecto sea ms agradable pero que puede ser insalubre.

    De la misma forma, las siguientes normas establecen:

    - UNIT 833:2008: que el olor y sabor del agua potable debe ser caracterstico,(ausencia de olor y sabor extrao)- Ordenanza Brasilea: que el olor y sabor del agua potable debe ser noobjetable- DIRECTIVA 98/83/CE: que el olor y sabor del agua debe ser aceptable para

    los consumidores y no presentar cambios anmalos.Por otra parte, la Regulacin Nacional Secundaria de Agua Potable de la EPA(4)establece un valor mximo para el olor del agua potable de 3 veces el valorumbral de percepcin.

    1.3.2 Microcistinas

    Segn la Gua para la Calidad del Agua potable de la OMS:Las cianobacterias son bacterias fotosintticas que comparten algunas

    propiedades con las algas: en particular, que poseen clorofila a y que liberanoxgeno durante la fotosntesis. En la mayora de las aguas superficiales hayconcentraciones pequeas de cianobacterias, pero en condiciones ambientales

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    9/29

    propicias pueden producirse floraciones con una gran densidad decianobacterias. Algunas condiciones medioambientales, como la luz solar, lastemperaturas clidas, la baja turbulencia y las altas concentraciones denutrientes, pueden favorecer su proliferacin.

    Se conocen muchas especies que producen toxinas llamadas cianotoxinas,varias de las cuales son perjudiciales para la salud. Hay cianotoxinas condiferentes estructuras qumicas y pueden encontrarse en el interior de lascianobacterias o ser liberadas al agua. Las cianotoxinas conocidas tienentoxicidades muy diversas (as como las diferentes variantes estructuralesdentro de un grupo, por ejemplo, las microcistinas), y es probable que existanms toxinas que todava no se han descrito.Las cianotoxinas que se producen con mayor frecuencia en concentracionesaltas (>1g/l) son, al parecer, las microcistinas (oligopptidos) y lacilindrospermopsina (un alcaloide).

    Las cianotoxinas pueden alcanzar concentraciones potencialmente peligrosaspara la salud humana, sobre todo cuando se produce una alta densidad celularpor una proliferacin excesivadurante los episodios de floraciones.

    El anlisis qumico de la presencia de cianotoxinas no es el mtodo preferiblepara el monitoreo sistemtico, sino el monitoreo de signos de floracin, o delpotencial de desarrollo de floraciones, en el agua de origen, y el incremento dela vigilancia cuando se detectan tales signos. El anlisis de las cianotoxinasexige tiempo, equipo y conocimientos, y el anlisis cuantitativo de algunascianotoxinas se ve obstaculizado por la falta de patrones analticos. No

    obstante, han comenzado a comercializarse mtodos rpidos, como el ELISA ylos anlisis enzimticos, para unas pocas cianotoxinas, como lasmicrocistinas.

    El anlisis qumico de cianotoxinas es til para evaluar la eficacia de lasestrategias de tratamiento y preventivas, es decir, como forma de validacinde las medidas de controlAunque se calculan valores de referencia cuando hay datos suficientes, sufuncin primordial es el establecimiento de objetivos de las medidas decontrol.

    La OMS, en su gua para la calidad de agua potable ha establecido un

    valor de referencia provisional(5) para la microcistina-LRde 1 g l-1 paraMicrocistina-LR total. La microcistina-LR es una de las ms txicas de entrelas ms de 70 variantes estructurales de microcistina. Aunque es, al parecer,una de las microcistinas ms abundantes en todo el mundo, en muchasregiones no es la variante ms comn, y es probable que las otras sean menostxicas.

    En este sentido, las siguientes normas establecen:

    - UNIT 833:2008; Microcistina-LR: valor mximo permitido 1 g L-1

    - Ordenanza Brasilea; Microcistina-LR: valor mximo permitido 1 g L-1

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    10/29

    Se destaca que tanto para el caso de la OMS, como para la norma UNITde Uruguay y ordenanza N 518 de Brasil, la nica cianotoxina que seestablece como parmetro de control es la Microcistina-LR.

    Por otra parte, en el caso de la EPA y de la regulacin de la UE, las

    cianotoxinas no son parte de la regulacin vigente. Sin embargo, Anatoxina-a,Microcistina-LR, y Cylindrospermopsin, se encuentran dentro del Lista deContaminantes Candidatos (6) (CCL 3) de la EPA.

    1.3.3 Atrazina

    Segn la tercera edicin de la Gua para la calidad del agua potable de laOMS, La atrazina es un herbicida selectivo de preemergencia yposemergencia temprana. Se ha encontrado en aguas superficiales ysubterrneas, debido a su movilidad en el suelo. Es relativamente estable en

    suelos y medios acuticos, con un periodo de semidegradacin del orden demeses, pero se degrada por fotolisis y por la accin microbiana en el suelo.

    Est gua establece como valor de referencia para atrazina 0,002 mg L-1.

    De la misma forma, las siguientes normas establecen:

    - UNIT 833:2008; Atrazina: valor mximo permitido 0,003 mg L-1

    - Ordenanza Brasilea; Atrazina: valor mximo permitido 0,002 mg L-1

    - EPA: Atrazina; valor mximo permitido 0,003 mg L-1

    Por otro lado, la Guidelines for Drinking-water Quality de la OMS en sucuarta versin, declara que tanto la atrazina como sus metabolitos(s)clorotriazina: desetilatrazina, desisopropil-atrazina y diaminocloroatrazina,han sido encontrados en aguas superficiales y subterrneas como resultado deluso de la atrazina. A su vez, fue demostrado que el perfil txico y el modo deaccin de estos metabolitos son muy similares a aquellos de la atrazina.

    Por esta razn, esta versin de las Guas para la Calidad de Agua Potable,incorpora en su lista de recomendaciones a los metabolitos (s)clorotriazina,definiendo un valor gua mximo para la suma de atrazina y sus metabolitos de0,1 mg L-1.(7)

    1.4 Discusin sobre metabolitos de algas y cianobacterias queprovocan problemas de olor y sabor en el agua

    Las propiedades de sabor y olor del agua (S/O) son fundamentales parala confianza del consumidor de agua. La mayora de los problemas de S/O delagua son producidos por metabolitos de algas.

    Los metabolitos de algas, ya sean de algas eucariotas o cianobacterias,son relevantes en todos los esquemas de manejo de agua debido a suactividad biolgica. Algunos son txicos para los humanos y organismo

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    11/29

    acuticos (estas toxinas son no voltiles, solubles en agua e inodoras) y otrosson voltiles y afectan las propiedades organolpticas del agua (S/O) pero nose conoce que afecten la salud. El rol de los metabolitos voltiles de algas esten discusin, podran ser solamente subproductos del metabolismo celular,pero se tiende a interpretar que actan como semioqumicos (compuestos queparticipan en la comunicacin entre los individuos). Se dividen en tres grandes

    grupos: terpenoides, cidos grasos insaturados y sulfuros. Cada grupo esproducido preponderantemente por diferentes tipos de algas.

    Los primeros y ms conocidos compuestos voltiles de algasresponsables de olor en agua, pertenecen al grupo de los terpenoides y son lageosmina o GSM (trans-1,10-dimetil-trans-9-decalol) y el 2-metilisoborneol oMIB (1,2,7,7-tetrametil-exo-biciclo-[2,2,1]-heptan-2-ol). La geosmina imparteal agua sabor y olor a tierra y el MIB sabor y olor a moho. Estos terpenos noson eliminados mediante los tratamientos convencionales del agua, y susumbrales de deteccin olfativa son muy bajos (de 4 y 15 ng L-1,

    respectivamente). Ambos compuestos son sintetizados por una variedad deorganismos, incluyendo algunas plantas vasculares, actinomicetos(Streptomyces) y hongos (Aspergillus spp. y Penicillium spp). Entre las algassolamente son producidos por algunas cianobacterias. No se han reportadoefectos txicos de estos compuestos en humanos. Sin embargo, lascianobacterias que las producen, tambin producen toxinas (que son inodoras)pero mediante caminos biosintticos independientes. Entre los gneros decianobacterias productoras de GSM se encuentran Lyngbya, Oscillatoria, ySymploca. La produccin de GSM vara con las diferentes especies y an puedevariar con distintas cepas de la misma especie.

    Varios nor-carotenoides son producidos por cianobacterias y algaseucariotas, entre los que se encuentran alfa-ionona, dihidrotrimetilnaftaleno,metilhept-5-en-2-ona, germacreno, geraniol y nerol y beta-ciclocitral. Esteltimo es el ms abundante y es producido por cianobacterias del gneroMicrocystis. La contribucin de estos compuestos al olor acutico es muchomenor que la de GSM y MIB.

    El IPMP (2-isopropil-3-metoxipirazina) y el IBMP (2-isobutil-3-metoxipirazina) tambin contribuyen al olor.

    Los otros tipos de compuestos producidos por algas no contribuyensignificativamente al olor del agua.

    Existen diversas medidas de proteccin de los recursos y gestin de lasfuentes que permiten reducir la probabilidad de que se produzcan floraciones,y algunos mtodos de tratamiento, como la filtracin y cloracin, permiteneliminar las cianobacterias y las cianotoxinas. La filtracin puede eliminareficazmente las clulas de cianobacterias y, simultneamente, con frecuencia,una proporcin alta de las toxinas. La oxidacin con ozono o cloro, aplicandoconcentraciones y tiempos de contacto suficientemente altos, puede eliminareficazmente la mayora de las cianotoxinas disueltas en el agua.

    1.5 Roles y competencias de las instituciones vinculadas al aguapotable en Uruguay.

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    12/29

    MVOTMATiene la misin de procurar la mejora de la calidad de vida de los

    habitantes en el pas, constituyndose en el organismo generador de polticaspblicas democrticas, transparentes y participativas en materia de hbitat,que contribuyan a un desarrollo econmico sostenible y territorialmente

    equilibrado.Artculo 6.- Corresponde al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial yMedio Ambiente proponer al Poder Ejecutivo la Poltica Nacional de Aguas.

    MSPEl MSP tiene como misin establecer las polticas y las estrategias para el

    cumplimiento de las funciones esenciales de salud pblica, de modo deasegurar la salud colectiva como un derecho humano bsico y un bien pblicoresponsabilidad del Estado.

    MGAP-DINARAInstitucin responsable de promover la utilizacin sostenida de los

    recursos pesqueros y acucolas, mediante una pesca responsable y unprocesamiento en tierra que satisfaga las normas higinico-sanitarias y decalidad, a fin de lograr el mximo rendimiento sostenible de los recursosacuticos en el largo plazo.

    URSEASegn la Ley N 17598 Promulgada el 13 de diciembre de 2002,

    La competencia de la URSEA ser la regulacin en materia de calidad,

    seguridad, defensa del consumidor y posterior fiscalizacin de las siguientesactividades:C) Las referidas a la aduccin y distribucin de agua potable a travs de redesen forma regular o permanente en cuanto se destine total o parcialmente aterceros, y la produccin de agua potable, entendida como la captacin ytratamiento de agua cruda y su posterior almacenamiento, en cuanto su objetosea la posterior distribucin.

    OSE Segn la ley orgnica N 11907 Promulgada el 19 de Diciembre de 1952y sus modificaciones a noviembre de 2010.Artculo 2 - La Administracin de las Obras Sanitarias del Estado, tendr lossiguientes cometidos y facultades: a) la prestacin del servicio de agua potableen todo el territorio de la Repblica

    En su Norma Interna de Calidad de Agua Potable aprobada en diciembrede 2012, establece que los requisitos de calidad que debe cumplir el aguapotable son los establecidos en el Reglamento Bromatolgico Nacional (Decreto

    315/94), modificado por Decreto 375/11. Dicho decreto adopta la Norma UNIT833:2008 reimpresin corregida Julio 2010, que establece un conjunto derequisitos que debe cumplir el agua potable para consumo humano, cualquiera

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    13/29

    sea su fuente de captacin, tipo de tratamiento, produccin y sistema dedistribucin.

    UdelaRSegn la Ley Orgnica 12.548 Universidad de la Repblica

    Artculo. 2 Fines de la Universidad - La Universidad tendr a su cargo la enseanza pblica superior en todos losplanos de la cultura, la enseanza artstica, la habilitacin para el ejercicio delas profesiones cientficas y el ejercicio de las dems funciones que la ley leencomiende.- Le incumbe asimismo, a travs de todos sus rganos, en sus respectivascompetencias, acrecentar, difundir y defender la cultura; impulsar y proteger lainvestigacin cientfica y las actividades artsticas y contribuir al estudio de losproblemas de inters general y propender a su comprensin pblica; defenderlos valores morales y los principios de justicia, libertad, bienestar social, los

    derechos de la persona humana y la forma democrtico-republicana degobierno.

    1.6 Participacin de la UdelaR en el control de la calidad del aguapotable

    Con fecha 17 de febrero del ao 2004 se suscribi un Convenio Especficode Cooperacin Institucional entre la URSEA y la Universidad de la Repblica, atravs de su Facultad de Qumica, para realizar estudios sobre temasrelacionados a la calidad del producto agua potable en el sistema dedistribucin nacional, con una duracin de 30 meses, el cual fue objeto deprrroga hasta el 24 de marzo de 2007.

    El 11 de julio de 2007 se suscribi un segundo Convenio Especfico deCooperacin Institucional entre ambas partes, para continuar realizandoestudios sobre temas relacionados a la calidad del producto agua potable en elsistema de distribucin para todo el pas, el cual fue en primera instanciaprorrogado y posteriormente ampliado. (Anexo convenio 2007)

    El 10 de mayo prximo pasado se firm un nuevo convenio para

    continuar con los estudios comprendiendo la toma y anlisis deaproximadamente 1000 muestras en localidades del pas con prestacin delservicio de agua potable, para la realizacin de anlisis que involucren algunosde los siguientes tipos de parmetros: microbiolgicos, biolgicos, fsicos yqumicos de componentes orgnicos e inorgnicos. Las localidades, frecuenciasy parmetros analizados son definidos directamente por la URSEA. (Anexoconvenio 2013)

    Las listas de parmetros que se han monitoreado hasta el momento enmarco del convenio vigente y aquellos que sern monitoreados en el futuro se

    encuentran en los- anexos (anexos de convenios+anexo cotizacinmicrocistinas 2010-2012).

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    14/29

    La Facultad de Qumica ha realizado los muestreos y anlisis solicitadospor la URSEA en los respectivos convenios y ha respondido a todas lasemergencias que han surgido realizando muestreos especiales en localidadesespecficas en el menor tiempo posible. Los resultados de los anlisisrealizados por la Facultad de Qumica desde el ao 2004, solicitados por URSEAen el marco del convenio especfico, en la gran mayora de los casos se

    adecuan a lo estipulado en la norma UNIT 833:2008, norma que define losrequisitos para potabilidad del agua segn decreto No 375/2011. Los casospuntuales de desvo en ciertos parmetros, ya sea qumicos, fisicoqumicos omicrobiolgicos, fueron informados oportunamente y la Facultad de Qumicarealiz el seguimiento de los mismos a solicitud de la URSEA, en el marco delcitado convenio, hasta su resolucin.

    1.7) Otros aportes de UDELAR respecto a la calidad y fuentesde suministro de agua potable

    La Facultad de Ingeniera ha asesorado a OSE en relacin a procesos

    unitarios de potabilizacin tomando en cuenta la calidad del agua bruta; enparticular en el marco del estudio del funcionamiento de unidadespotabilizadoras UPA, se han realizando estudios concretos en Florida, PasoSeverino y Aguas Corrientes. Asimismo, en 2007 se desarroll un convenioacerca de remocin de manganeso en agua potable, uno de cuyos ejesconsisti en realizar un estudio a nivel de la cuenca del Santa Luca(considerando Aguas Corrientes como punto de cierre de sta) para identificary evaluar las posibles fuentes puntuales y difusas que aportan manganeso alagua bruta que se extrae para ser potabilizada en la planta de AguasCorrientes, incluyendo varias campaas de muestreo de calidad de aguas y de

    aportes de las principales fuentes identificadas. En los aos 2008 y 2009, secontinu trabajando en la cuenca de Santa Luca, en el marco de un proyectocon DINAMA, elaborando un diagnstico y recomendaciones para minimizar losimpactos ambientales negativos de establecimientos lecheros sobre la cuencamencionada.

    Tambin se han suscrito convenios con OSE para realizar estudioshidrolgicos e hidrulicos en relacin al diseo de la sobreelevacin de larepresa Paso Severino, alternativas constructivas existentes y evaluacin defalla de la obra, realizando la modelacin numrica de tramos importantes del

    Santa Luca y algunos de sus afluentes. Asimismo se han estudiado losacuferos subyacentes en la cuenca del ro Santa Luca: modelacin numricadel acufero Raign (1998, 2009), la carta de vulnerabilidad (2000) para elmismo acufero, el estudio de los recursos hdricos subterrneos delDepartamento San Jos (2001), etc.

    1.8) Referencias y Citas aclaratorias del Captulo I

    1)http://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElement

    2)http://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElement

    3) WHO (2003) Glyphosate and AMPA in drinking-water

    http://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElementhttp://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElementhttp://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElementhttp://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElementhttp://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElementhttp://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElementhttp://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElementhttp://www.ursea.gub.uy/web/mnormativo2.nsf/2B6B0DFB7980B41283257A8500649386/$file/Dec%20375-011.pdf?OpenElement
  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    15/29

    4) La regulacin secundaria de agua potable de la EPA abarca parmetrosespecficos que no son vinculantes a nivel nacional pero que pueden seradoptados de manera obligatoria por los diferentes estados de la Unin.

    5) Valor de referencia provisional, dado que hay evidencia de que lasustancia es peligrosa, pero hay escasa informacin disponible relativa a

    sus efectos sobre la salud.6) CCL 3 lista de contaminantes que actualmente no se encuentran

    sujetos a ninguna reglamentacin de agua potable, pero se conoce o seanticipa que pueden estar presentes en los sistemas de distribucin deagua potable y que pueden requerir de regulacin. Esta lista incluye,plaguicidas, bioproductos de desinfeccin, productos qumicoscomercializados, patgenos, productos farmacuticos y toxinasbiolgicas.

    7) Atrazine and Its Metabolites in Drinking-water. Background documentfor development of WHO Guidelines for Drinking-water Quality

    Captulo II

    Posibles fuentes de contaminacin.

    II.1) Enumeracin de posibles fuentes .

    Los informes generados por la cooperacin de Jica con la Dinama,

    publicados entre 2010 y 2011 (Dinama-Jica, 2011) y algunos trabajosrealizados por investigadores de la Udelar (Arocena et al, 2010, 2011y 2012; Chalar et al, 2010, 2013), se consideran suficientes comocaracterizacin general de la problemtica, permitiendo realizarpropuestas para su abordaje, desde el estado actual de conocimientosobre la misma. Pero debern planearse nuevos estudios para afinartanto la comprensin de los problemas y en particular, para mejorar yactualizar las cuantificaciones de las variables y sus dinmicastemporales y espaciales, as como para evaluar y eventualmentecorregir, las medidas de mitigacin y control que se hayan puesto y se

    pongan en prctica.El Informe Principal del proyecto de Dinama-Jica (2011), realiza una

    enumeracin de las fuentes de contaminacin de las aguas del roSanta Luca, clasificndolas en forma clsica en Puntuales (aquellasque provienen de una causa o actividad claramente identificable en unpunto o rea definida de la cuenca) y Difusas (las que provienen deactividades que ocupan reas importantes). Entre las primeras estnlas provenientes de efluentes de Industrias y de aguas servidas deCiudades o Poblaciones, a las que las estimaciones del informe

    atribuyen 20% de las cargas de contaminacin de nutrientes(eutrofizacin) y de demanda biolgica de oxgeno a nivel delconjunto de la cuenca. El restante 80% se atribuye a la Fuentes

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    16/29

    Difusas.

    Entre las causas de la contaminacin difusa, provenientesprincipalmente de actividades agropecuarias, que en esta cuenca esprincipalmente pecuaria (ver cuadro 2-13, pg. 55 del informe) ydentro de esta, lechera . Sin embargo, dentro de la explotacin

    lechera (tambo) se deberia distinguir nuevamente entre fuentesdifusas y puntuales, ya que los efluentes de salas de ordee y corralesde espera contienen importantes cantidades de heces y orina. Estosefluentes suelen depositarse en piletas de decantacin en las quequeda lo principal de su carga slida, pero al ser finalmente liberadashacia aguas superficiales de la cuenca todava contienen importantescargas de nutrientes.

    Las fuentes difusas de estas explotaciones las constituyen las reasde suelo destinadas a producir los componentes de las rotaciones

    forrajeras que sustentan las explotaciones lecheras. Sonprincipalmente las reas de praderas y cultivos forrajeros (verdeos ycultivos para reservas forrajeras), buena parte de las cuales seutilizan para el directo pastoreo de los animales, mientras otras soncosechadas y almacenadas, para ser finalmente consumidasgneralmente en las cercanas de las salas de ordee. Dentro de estacuenca existe adems un rea agrcola, la mayora destinada acultivos cerealeros anuales de invierno y verano de los que secosechan sus granos, aunque tambis existen reas importantes decutivos hortcolas y frutcolas (perennes).

    Una parte de esta contaminacin difusa llega a las aguassuperficiales en forma particulada, asociada a los sedimentostransportados por la erosin de los suelos, mientras que otra partellega en forma de nutrientes solubles transportada por elescurrimiento superficial. La riqueza en nutrientes del sedimentogenerado por la erosin de los suelos depende de la del sueloerosionado, que tiene origen en su fertilidad natural y en la historia defertilizacin recibida. A esto se agrega el enriquecimiento que sufre elsedimento durante el transporte, ya que las particulas ms finas y

    ricas en nutrientes son transportadas preferencialmente. El factor deenriquecimiento en Fsforo (P) de los sedimentos puede ser cercano a1.5 en promedio, pero en algunos eventos puede llegar a ser hasta de5 veces la concentracin del suelo original.

    La importancia relativa de los diferentes usos del suelo es informadaen el trabajo de Dinama-Jica(2011), en el que se presenta un mapade usos del suelo aportado por la Renare-MGAP. En el se aprecia quedichos usos no son iguales en las diferentes subcuencas de la cuencadel Santa Luca, as como tambin que es variable la importancia

    relativa de las fuentes puntuales de contaminacin. En lasrecomendaciones de acciones de control y monitoreo del informe sedestacan 3 grandes categoras de reas definidas en base a la

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    17/29

    variacin indicada. En la parte norte de la cuenca, ubicadaprincipalmente al norte y noroeste del cauce principal del ro, en losDepartamentos de San Jos, Florida y en parte tambin de Lavalleja,se indica que debe prestarse principal atencin a la Fuentes Difusasde origen agropecuario (principalmente lechero), excepto el reaalrededor de la ciudad de Florida, en la que se concentran Fuentes

    Puntuales (Urbanas e Industriales). En la parte sur del cauceprincipal, ubicada principalmente en el Departamento de Canelones,las fuentes difusas estn distribuidas en cambio entre actividadeslecheras, horti-frutcolas y cerealeras, aunque tambin existe unaimportante fuente puntual alredor de la ciudad de Canelones, desimilares caractersticas a las ya indicadas para la ciudad de Florida.Dentro de esta zona (particularmente en las subcuencas de losarroyos Tala, Caneln Grande y Caneln Chico), existen tambinactividades de produccin animal de aves y cerdos, que podranrealizar aportes significativos de nutrientes, lo que no es destacado en

    este informe.

    Una fuente puntual que es relativamente menos mencionada en elinforme Dinama-Jica (2011), corresponde a los encierros de ganadopara su engorde final pre faena, conocidos como feed-lots. Enpases desarrollados estas fuentes de contaminacin soncaracterizadas como muy importantes y se hacen esfuerzos pararegular su ubicacin geogrfica y controlar sus efluentes. Estasactividades seguramente deben estar creciendo, probablementeasociadas a las industrias frigorficas. Dinama posee informacin

    sobre la ubicacin y tamao de feed-lots en el pas que se presentaen un mapa, disponible en una presentacin en slides en su pg. Web(Relevamiento y aspectos ambientales del sector engorde a corral).Segn dicho mapa habra un feed-lot de entre 1000 y 3000 animales,uno de menos de 1000 y 3 sin datos, dentro de la cuenca del SantaLuca, aguas arriba de Aguas Corrientes.

    II.2) Evidencias de los estudios y monitoreos sobre causas decontamiancin e importancia relativa en las distintas subcuencas,hasta la toma de OSE en Aguas Corrientes.

    El informe pblico del Monitoreo de 2011 de (Dinama, 2011)reporta que se estableci una red de estaciones de muestreo de aguay mediciones in situ a lo largo del cauce principal del ro y de susafluentes. Las estaciones se ubicaron en las partes altas de lascuencas, antes y despus de sitios en los que hay importantes fuentespuntuales (ciudades e industrias) y en los dos embalses, el de PasoSeverino sobre el Santa Luca Chico y el de Caneln Grande sobre elarroyo del mismo nombre. Los resultados presentados corresponden ados fechas de muestreo en el ao 2010.

    La principal conclusin general es que las aguas de toda la cuencatienden a presentar altos valores de P y puntualmente de otros

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    18/29

    contaminantes. Debe destacarse que estos monitoreos no reportan ono incluyeron agroqumicos y sus subproductos, otros que losnutrientes (parte de los cuales son aportados por los agroqumicosdenominados fertilizantes); esta es una carencia que deber serencarada y estudiada a futuro. Sin embargo, se hace una mencin ala aparicin de atrazina, un herbicida de vieja generacin y muy

    persisitente, cuya utilizacin est prohibida en la Unin Europea yest en consideracin en los EEUU.

    El P es el principal nutriente contaminate de aguas dulces, ya que lasconcentraciones excesivas de este nutriente generan eutoroficacinque puede provocar eventos de crecimientos (floracin) de algascianobacterias. En particular las cianobacterias producen variosmetabolitos, que encarecen o impiden el proceso de potabilizacin,como geosminas (sustancias voltiles aromticas) o toxinas gravespara la salud humana (Bonilla 2009). Los valores de concentracin de

    P estuvieron en general por encima del lmite establecido por Dinama,excepto en las partes altas de las cuencas de los ros Santa LuciaChico y Grande, donde disminuye tanto la densidad poblacional comola intensidad de uso agropecuario y predominan las pasturasnaturales y los montes nativos. En cambio, los niveles deconcentracin de este nutriente aumentaron luego del pasaje de lasaguas por concentraciones urbanas e industriales, y tambien seincrementaron los niveles de otros contaminantes orgnicos.

    Es llamativa la elevada concentracin de P en el agua del Embalse

    del Caneln Grande; en el de Paso Severino estos niveles son tambinaltos pero en una menor magnitud. Quizas esta diferencia se expliqueen parte por el hecho de que el embalse del Caneln Grande fueinaugurado en 1956, mientras que el de Paso Severino lo fue en 1988,una diferencia de 32 aos. El uso del suelo histrico comenz muchoantes y fue mucho ms intenso en la cuenca del primero de los dosembalses, que est en el centro del rea histricamente mserosionada del pas. Adems, segn informacin de DIEA (Saavedra,2011) en la dcada previa y hasta la fecha del cierre del embalse, sealcanz la mayor superficie de agricultura cerealera de secano

    (principalmente trigo) de la historia del pas, con 1,6 millones de ha.Este fenmeno nacional involucr al Departamento de Canelones,includidas las cuencas de los Canelones Grande y Chico, mientras enla del Santa Luca Chico recin comenzaba el desarrollo de laLechera. El mapa de erosin del pas, basado en fotografas areas de1966 (Cayssials et al., 1978), que obedece a la historia de uso delsuelo hasta esa fecha, ubica a las cuencas de los Canelones dentro deun rea severamente erosionada y a la del Santa Luca Chico en unade erosin leve o moderada. De todas maneras, a partir de los aos50-60 del siglo pasado tambien se increment la actividad agrcola en

    la cuenca de la Presa de Paso Severino, con el desarrollo de lalecheria.

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    19/29

    La elevada tasa de erosin de suelos que acompao ese desarrolloagrcola se debi a que el mismo estuvo basado en laboreo agresivosin medidas efectivas de conservacin de suelos y la construccin deestas presas retuvo en los lagos gran parte del suelo erosionado. Losmodelos de prdida de P disponibles sealan que la erosin departiculas de suelo ricas en P total permite explicar por si sola la

    eutroficacin de aguas superficiales. Este mecanismo explicaratambin, adems de las altas concentraciones actuales de P de ambaspresas, la alta turbidez de sus aguas, debidas a la presencia desedimentos en suspensin. Esta hiptesis se fundamenta aun ms porel hecho de que en ese entonces recin comenzaba en el pais el usode fertilizantes, por lo cual los niveles de P lbil (poco retenido) delsuelo eran bajos, y la llegada de P soluble a las aguas superficialesera de mucha menor magnitud relativa con respecto a la de Pparticulado (asociado a las partculas).

    Si esto es confirmado tiene implicancia en el manejo del flujo deagua de ambas represas para su procesamiento en Aguas Corrientes.Pero ms importante es que indica que el problema persistira afuturo, en alguna medida, aunque las medidas de mitigacin que serecomiendan adelante sean exitosas en minimizar la llegada de nuevoP a las aguas.

    Cabe sealar, sin embargo, que el mecanismo de transporte de Psoluble asociado al incremento de la concentracin de P lbil del sueloha venido cobrando importancia creciente, ya que los niveles de P

    lbil en los suelos de la cuenca de la Presa de Paso Severino se hanelevado considerablemente en los ultimos aos, segn estudiosrecientes en esa rea realizados por investigadores de las Facultadesde Ciencias y de Agronoma (Arocena et al., 2012). Los mismosrevelan que estos niveles superan frecuentemente los necesarios parano limitar el crecimiento y produccin de las pasturas y cultivos quesustentan la lechera, y se ubican en niveles consideradosinternacionalmente como excesivos y peligrosos para el medioambiente. Este incremento excesivo del P lbil del suelo se asocia auna sobrefertilizacin fosfatada que no est basada en

    recomendaciones agronmicas cientficas y tambin a la aplicacin deP en superficie, para simplificar las operaciones de siembra yfertilizacin con las mquinas de siembra directa. A estos aportesdifusos se suman los puntuales ya descriptos, que provienen de salasde ordee y sus alrededores. La concentracin de P de aguassuperficiales de microcuencas ubicadas en esta zona (Arocena et al.,2012), se asocia claramente al tipo de explotacin y al nivel de P lbildel suelo, ya que las mayores concentraciones de este nutriente seregistran en la zona de tambos, donde hay ms fuentes puntuales decontaminacin y donde tambien los niveles de P lbil del suelo son

    ms elevados. En las microcuencas agricola-ganaderas los niveles sonintermedios, mientras que estos niveles son bajos en las zonasganaderas, donde no hay aportes puntuales y los niveles de erosin y

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    20/29

    de P lbil de suelo son minimos. Cabe sealar que en este estudio seseleccionaron microcuencias no afectadas por los residuos deciudades ni por la actividad industrial , por lo cual el origen del P enlas aguas es exclusivamente agropecuario.

    El informe recientemente publicado de Aubriot et al. (2013), sobre

    los resultados de determinaciones realizadas en 2010 y 2011 en elCaneln Chico, corroboran y profundizan los resultados de los trabajosde Dinama-Jica, identificando mejor el efecto de la fuente puntual delFrigorfico Canelones y tambin de las aguas residuales y otrosresiduos de la ciudad de Canelones. En este trabajo, se indica otroproblema general en la cuenca del Santa Luca, que es la prdida delos montes nativos ribereos y la falta de reas permanentementevegetadas que formen un filtro superficial de las masas que semuevan hacia las corrientes de aguas superficiales. Este trabajopostula la posible incidencia de algunos cultivos de soja plantados

    cerca de la corriente de agua del arroyo Canelones. Cabe acotar, sinembargo, que este cultivo no es particularmente intensivo en el usode fertilizantes ya que no requiere ser fertilizado con N y susrequerimientos de P son bajos. Algunos de los otros cultivoscomerciales requieren ser fertilizados en mayor medida, y muchos deellos son parte de las acitividades agrcolas de la cuenca desde hacemucho ms tiempo y en mucho mayor rea que la soja. Este cultivo,si bien viene creciendo en el rea de inters, lo ha hecho en muchomenor escala superficial que en las zonas agrcolas principales delpas. En efecto, la encuesta de intencin de siembra de DIEA-MGAP

    para la campaa 2011-2012 (lo ltimo que aparece publicado en supg. Web), indicaba menos de 5000 ha de cultivos de verano paratodo el Departamento de Canelones. Evidentemente, hay maz, sorgoy girasol en esa intencin de siembra, adems de soja. Adems, lacuenca del Santa Luca en Canelones corresponde a menos de lamitad del territorio del departamento. Por otra parte, informacinpreliminar proporcionada por el Sistema de Informacin Geogrfico dela RENARE-MGAP, interpretando imgenes satelitales del mismoperodo de la cuenca del Santa Luca Chico de 256.980 ha, identificsolo 6670 ha de cultivos de verano. Por lo tanto, debe prestarse

    atencin a toda la actividad de cultivos de la cuenca y no solo a unode ellos, que hasta el presente es minoritario en rea ocupada.

    Captulo III Recomendaciones

    III.1) Sobre fuentes puntuales (efluentes de centros urbanos, industrias,tambos, etc.)

    El informe de Dinama-Jica (2011) releva los principales aportes puntuales decontaminacin por efluentes lquidos; entre industria de la carne, curtiembres,industria alimenticia, industria de bebida, lcteos, textil y plantas de aguas

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    21/29

    residuales domsticas aportaban un total de 41726 m3/d(da) de efluente con3618 kgDBO5/d, 2602 kgNtotal/d y 285 kgPtotal/d. De dichos vertidos, laindustria frigorfica aportaba el 45% del nitrgeno y el 48% del fsforo y lasaguas residuales el 26% del nitrgeno y el 34% del fsforo. Para reducir lacantidad de estos vertidos es necesario implementar modificacionesimportantes en los sistemas de tratamiento, eventualmente nuevas plantas,

    cuyo costo de instalacin y probablemente de operacin supera los niveles deinversin que las industrias y organismos estatales han realizadohistricamente. De hecho el propio informe reconoce la existencia de unaltsimo porcentaje de vertidos que no cumplen con las limitacionesestablecidas por la normativa propuesta.

    La actividad de los tambos, de gran presencia en la cuenca, tambin implicacargas puntuales vertidas al ambiente. Desde una perspectiva general, en elmejor de los casos se cuenta con el sistema de lagunas de deantacin, que nosiempre es operado en las mejores condiciones. El desarrollo y la aplicacin de

    tecnologas de tratamiento y gestin de residuos aptas para las distintasescalas productivas debe encararse involucrando a mltiples actores.

    Otra fuente importante de contaminacin ya mencionada son losdenominados feed-lots, cuyo nmero se ha incrementado notablemente en elltimo perodo, normalmente asociados a la actividad frigorfica. Una primerarecomendacin es actualizar la informacin aerca de su ubicacin y tamao.En segundo lugar, lamentablemente en la mayora de los casos conocidos en elpas no se ha previsto un sistema para retirar regularmente las excretas, ydespus realizar el correspondiente tratamiento, y para modificar la situacin

    creada sera necesario una reformulacin radical del establecimiento, coninversiones importantes. Como ya se dijo, tambin debe evaluarse laimportancia de confinamientos animales de cra de aves y cerdos.

    En todos estos temas, la UDELAR puede aportar estudio y desarrollo desoluciones para sistemas de tratamiento de efluentes lquidos y residuosslidos. Se tienen detalles de distintas propuestas y tecnologas que podranser desarrolladas desde el Instituto de Ingeniera Qumica de la Facultad deIngeniera.

    III.2) Sobre fuentes dispersas (agricultura y agropecuaria en general)Para conciliar el uso lechero predominante de la cuenca con la calidad

    medioambiental, se debe, en primer lugar, disminuir el riesgo de erosin,prestando especial atencin a lograr que las rotaciones forrajeras empleadas ysu utilizacin, generen una importante cobertura de la superficie. Si bien en laagropecuaria lechera se practica la siembra directa en forma mayoritaria,existe evidencia de que la erosin aun sigue activa, porque no se lograsuficiente cobertura del suelo. Por lo tanto, una importante contribucin allogro de mitigar la erosin y el escurrimiento superficial sera extender a las

    actividades agropecuarias predominantes en la cuenca del Santa Luca laexigencia de trabajar sobre Planes de Uso y Manejo de Suelos que generentasas de erosin tolerables, como las que empieza a aplicar el MGAP este ao a

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    22/29

    los sistemas de agricultura cerealera. El protocolo utilizado se basa en laaplicacin del modelo USLE/RUSLE adaptado y validado en Uruguay (Durn yGarca Prchac, 2007) para el que se desarroll un program de computacin(Garca Prchac et al., 2012) de uso gratuito, disponible en la pg. web de laFacultad de Agronoma.

    El pastoreo rotativo es otra medida que disminuye la llegada de P particuladoa las aguas, ya que bajo este sistema de manejo una mayor parte del reamantiene un stand de gramneas y leguminosas en crecimiento activo, lo cualreduce el escurrimiento y la erosin.

    Se debera, adems, fertilizar con P solo en las situaciones con niveles deeste nutriente en el suelo, iguales o inferiores a los niveles crticos establecidospara diferentes cultivos y pasturas por la investigacin nacional. Seranecesario incorporar tambin parte del fertilizante fosfatado dentro del suelo,ya que la aplicacin continua de P en superficie incrementa en formaexponencial la llegada de P soluble a las aguas, que es adems la forma de

    mayor biodisponibilidad para las cianobacterias (algas verde-azules).La implementacin de estas medidas de manejo, sumadas a otras, como la

    conservacin y recuperacin de la vegetacin riberea mediante la delimitacinde una zona de exclusin a definir en estudios especficos y la limitacin delacceso directo de los animales a los cursos de agua, disminuira, seguramente,el riesgo de esta contaminacin difusa.

    Estas recomendaciones, con nfasis en las explotaciones lecheras, sontambin vlidas para todas las dems actividades agropecuarias. En particularlas de la agricultura intensiva hortcola y frutcola, as como la de cultivoscerealeros anuales. Pero en el caso de lo que describimos como fuentespuntuales dentro de las explotaciones lecheras, las recomendaciones ya sehicieron antes.

    El informe Dinama-Jica (2011) reporta algunas actividades en que seconsider el uso de otros agroqumicos diferentes a los fertilizantes. Pero lainformacin manejada indica que el nivel de conocimiento est a una escalamuy macro, casi al de conocer la magnitud de la importacin de diferentesproductos (se tiene conocimiento de que los Servicios Agronmicos del MGAPestn comenzando a disponer de informacin mucho ms detallada). Se debeavanzar rpidamente hacia un conocimiento ms profundo a nivel de cada

    sistema de produccin agropecuaria y al de cada uno de sus componentes(cultivos, en general). Un primer objetivo debe ser conocer las cargacuantitativa de herbicidas, insecticidas y fungicidas que se aplica en cada unade las porciones del territorio de cada subcuenca, al nivel ms detalladoposible. Esto brindara un mapa que, como lo hizo a gran escala el informeDinama-Jica, ubicara las actividades productivas y las reas donde focalizar laatencin. Otro nivel necesario es profundizar en la modelacin de la dinmicade estos productos y sus subproductos en suelos y aguas, as como en elconocimiento sobre los riesgos ambientales que generen, de manera de contarcon que permitan predecir el efecto de cambios en los sistemas de produccin

    y por lo tanto, de utilizacin de dichos productos. En este campo, el objetivodebe ser guiar la toma de decisiones hacia las opciones que concilienproduccin con conservacin de la calidad ambiental.

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    23/29

    Es imprescindible ahondar en el conocimiento del uso de la tierra y sudinmica temporal en todas las subcuencas, que como la informacin indica, esvariable. Esto es necesario para relativizar la importancia de las causas decontaminacin y para guiar los trabajos de monitoreo y contralor. Un primerpaso es profundizar, con la metodologa utilizada por la cooperacin de Dinamay Jica u otra que se considere mejor, la identificacin cualitativa y cuantitativa

    de la fuentes de contaminacin en las distintas subcuencas del Santa Luca. En segundo lugar, y dada la importante cantidad de informacin dediagnstico existente, se deberan implementar proyectos investigacin queevalen las respuestas de recuperacin de los ecosistemas fluviales de lacuenca frente a paquetes de medidas de mitigacin seleccionados. Esto sepuede realizar en pequeas cuencas piloto y generar informacin relevantepara la implementacin de medidas en toda la cuenca u otras zonas del pas.

    Por lo tanto, debern encararse trabajos multidisciplinarios de monitoreo einvestigacin en forma inmediata y a largo plazo, que permitan comprobar o

    rechazar las diferentes hiptesis planteadas sobre la importancia relativa de lascausas, as como tambin evaluar la eficacia de las medidas de manejorecomendadas, o fundar el desarrollo de otras que pudieran ser mejores.

    III.3) Otras recomendaciones

    La problemtica de la calidad del agua en la cuenca del ro Santa Luca es unproblema multidimensional, cuyo abordaje pleno, partiendo del conocimientoexistente en la cuenca, requiere la realizacin de un diagnstico integral y lacoordinacin de mltiples conocimientos y propuestas, que puedendesarrollarse con la participacin de los distintos servicios de UDELAR einstituciones nacionales involucradas. Algunos de los aspectos que podran serparte de este abordaje, y que son realizables en plazos razonables (12 a 18meses) son los siguientes.

    III.3.1. Gestin del recurso agua (cantidad y calidad)

    La correcta gestin del recurso agua para abastecimiento pblico requierecontar con herramientas que permitan simular diferentes escenarios y preverla disponibilidad de agua en cantidad y calidad. Teniendo en cuenta ladisponibilidad de una red y campaas de monitoreo reseadas ms arriba, ascomo la disponibilidad de datos de nivel y caudal de la red de monitoreo deDINAGUA, se propone modelar la cuenca del ro Santa Luca utilizando elmodelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool). ste es un modelo de dominiopblico desarrollado por USDA (Agricultural Research Service) y Texas A&MAgriLife Research, de la Universidad de Texas A&M. SWAT es un modelo que hasido aplicado en grandes cuencas, que permite simular la calidad y cantidad deaguas superficiales y aguas subterrneas, y predecir el impacto del uso yprcticas de manejo del suelo, as como variabilidad y cambio climtico. El

    modelo permite evaluar y prevenir la erosin de suelos y controlar las fuentesde contaminacin puntuales y difusas, dotando de las necesarias herramientaspara la gestin integral de la cuenca. El uso de SWAT en Uruguay tiene la

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    24/29

    ventaja del desarrollo ya existente para el uso del modelo de estimacin deerosin USLE/RUSLE (Durn y Garca Prchac, 2007; Garca Prchac et al.,2012), ya que este modelo, modificado en su componente de erosividad, es sugenerador de erosin.

    Se propone revisar el actual plan de monitoreo de efluentes y calidad de

    aguas en coordinacin con las distintas instituciones involucradas. En lo querespecta a los anlisis predictivos que pueden lograrse a partir de la aplicacindel modelo SWAT, es necesaria la calibracin y verificacin de este modelo. Enconsecuencia es posible la interpretacin de los datos de calidad resultantes ysus desviaciones. Esto puede servir de insumo a un modelo de anlisis deriesgos enfocado concretamente en las decisiones a tomar en los puntos deextraccin y, muy especialmente, en la planta potabilizadora. Los estudiosplanteados en este punto servirn de base para la gestin integral del sistema,considerando la proteccin de la cuenca (limitando y reduciendo los aportes deelementos que atenten contra la calidad requerida en el agua bruta), la

    operacin de la planta potabilizadora y los controles de calidad del aguasuministrada.

    III.3.2. Fuentes de agua y proceso de potabilizacin

    El abastecimiento pblico de agua a la ciudad de Montevideo y reginmetropolitana se basa actualmente en los recursos hdricos de la cuenca del roSanta Luca. Para disminuir la vulnerabilidad del sistema se requiere contar conmltiples embalses, aprovechando recursos de otras cuencas. OSE dispone deestudios de esta naturaleza, que con datos de los emplazamientos y diseos

    preliminares de estos embalses, permitiran encarar un modelo de gestinmltiple, en cantidad y calidad, para garantizar el abastecimiento pblico.Como antecedente, puede mencionarse que en un proyecto de final de carrerade la Facultad de Ingeniera se analiz con xito la gestin de hasta tresembalses ubicados aguas arriba de la represa Paso Severino, como alternativaa la sobreelevacin de la misma (Garca, I. et al., 2010). Para ello seimplement en la cuenca un modelo de gestin de recursos hdricos (MODSIM,Universidad del Estado de Colorado) que permiti establecer la mejorconfiguracin de embalses aguas arriba de Paso Severino, como alternativa asu sobre-elevacin.

    La gestin integral de la cuenca del Santa Luca orientada a preservar su usode mayor jerarqua, que es la potabilizacin con destino a consumo humano enla planta de Aguas Corrientes, involucra no slo aspectos predictivos sino elcontrol permanente de la calidad del agua bruta en el da a da para tomardecisiones en materia de potabilizacin. En lo que respecta al proceso depotabilizacin, la calidad del agua bruta as como los productos qumicosaplicados (tipo y dosis) son determinantes de la calidad del agua tratada.En consecuencia estudios detallados en materia de aportes de las fuentes mssignificativas sumados a anlisis de series histricas de calidad de agua bruta,consumo de productos qumicos y calidad del agua elevada desde la planta

    pueden relacionarse. A travs de ensayos de laboratorio se pueden ajustar conmayor precisin las decisiones en la planta a propsito de dosis de aplicacinde estos. En particular es posible la determinacin de dosis ptimas de

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    25/29

    coagulantes o coadyuvantes en la coagulacin y por otra parte es posible unanlisis similar a los efectos de la aplicacin de carbn activado para removerolor y sabor ante episodios de eutroficacin, entre otras decisiones.

    III.3.3. Implementacin de alertas tempranas de fenmenos nocivos para lacalidad de agua

    Instrumentar medidas de alertas tempranas en la fuente de agua apotabilizar sobre la presencia de cianobacterias potencialmente txicas, comorecomienda la Organizacin Mundial de la Salud (Chorus & Bartram 1999) ysiguen muchos pases.

    En el proceso de potabilizacin del agua es necesario establecer un plancontingencia para responder a la ocurrencia de eventos adversos con unsistema de activacin eficiente y apropiado en cada caso como la presencia decianobacterias (algas verde-azules). Las floraciones de cianobacterias sonmuy frecuentes en divesos cuerpos de agua de nuestro pas, muchos de los

    que son utilizados para potabilizacin (ver recopilacin en Bonilla 2009). Lossistemas de alertas tempranas buscan predecir el fenmeno de una floracin yposibilitar un plan de contingencia (Chorus & Bartram 1999, Chorus, 2012),yse basan en el conocimientodel funcionamiento del cuerpo de agua a gestionary la informacin disponible de la biologa de los organismos nocivos. Lossistemas de alerta se basan en utilizar algunos bioindicadores (clulas,biomasa) e indicadores ambientales (temperatura, pH, turbidez, etc) para laaplicacin de rboles de decisin elaborados con diferentes situacionesambientales. Los indicadores ambientales y biolgicos que deben ser simples,rpidos y fcilmente medibles. Nuestro pas no tiene implementado un sistema

    de este tipo en el tratamiento de agua potable, lo que nos ubica en unasituacin de riesgo e incapacidad de responder rpidamente frente a un eventode floracin txica de cianobacterias.

    III.3.4 Monitoreo de caudales utilizando instrumentos hidroacsticos

    La gestin del recurso agua y el estudio de nuevas fuentes y la aplicacin deun modelo de gestin mltiple de embalses exige contar con medidas precisasde caudales. A nivel nacional la experiencia en sistemas de monitoreohidromtrico remoto es incipiente. En general, las mediciones estn integradospor reglas limnimtricas que se registran de manera visual, mientras que lamedicin de caudales es muy espordica. A nivel internacional existensistemas de monitoreo con medicin de velocidades, en base a instrumentoshidroacsticos que utilizan ultrasonido. Estos instrumentos acsticos puedenser utilizados tanto para aforo como para medicin continua. El mtodo delndice de velocidad genera regresiones (curvas de aforo) que relacionan elcaudal en una seccin con la velocidad media en una lnea transversal. Adiferencia de las relaciones nivel-caudal, el ndice de velocidad es muy pocoafectado por los efectos de remanso en los canales. La aplicacin de stemtodo para el registro continuo de caudales se ha incrementado en los

    ltimos 15 aos, debido a la continua reduccin del costo de los instrumentosacsticos. Se entiende necesario avanzar en la evaluacin de la incorporacinde esta tecnologa a la rutina de monitoreo de la cursos de agua en el Uruguay.

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    26/29

    En paralelo, o alternativamente, se puede asesorar a OSE para disear unared telemtrica de monitoreo (precipitacin y niveles), con transmisin entiempo real. Asimismo, aportar a la mejora de las curvas de aforo disponiblesen Paso Pache, Santa Luca y Florida.

    III.3.5 Efecto del ultrasonido sobre las cianobacterias.

    La proliferacin de cianobacterias (floracin) en ecosistemas acuticos esconsecuencia, entre otras causas, del aporte antrpico de nutrientes y provocaun adicional deterioro de la calidad de agua debido a su potencial toxicidad,limitando los usos del recurso como la potabilizacin, recreacin y conservacinde la biodiversidad. Esta problemtica socioambiental cuenta con una intensainvestigacin a nivel mundial focalizada en el desarrollo de mtodos para sumitigacin. Sin embargo, no existe un consenso sobre el mejor mtodo, debidoa que las cianobacterias sobreviven a condiciones limitantes, y a que existen

    efectos secundarios por uso de qumicos contaminantes, solucioneseconmicamente costosas y de corta duracin. Recientemente se ha aplicadoel ultrasonido para controlar del crecimiento de cianobacterias, sin embargo sucomprensin es parcial, ya que se focaliza en una especie, y los mecanismosde accin, su eficacia y efectos ecosistmicos no han sido debidamenteevaluados. Investigadores del IMFIA junto a investigadores del Instituto deFsica de la Facultad de Ingeniera y del Departamento de Ecologa-SeccinLimnologa de la Facultad de Ciencias ha comenzado a explorar el efecto delultrasonido sobre las especies nativas de cianobacterias productoras defloraciones txicas y comunidades planctnicas naturales de lagos. Una

    exhaustiva evaluacin de esta tecnologa incipiente en la biota nativa generarel conocimiento necesario para el diseo de prototipos y evaluacin deproductos existentes en el mercado internacional para su aplicacin en cuerposde aguas naturales y plantas de tratamiento de nuestro pas.

    III.3.6. Aguas subterrneas

    Para integrar las componentes de agua superficial y subterrnea queinteractan en la cuenca del ro, se propone la realizacin de la carta devulnerabilidad y riesgo de contaminacin, a travs de alguna de las

    metodologas usuales (DRASTIC, GOD o BGR, a eleccin). La documentacinresultante del trabajo a realizar permitir obtener para toda la cuenca un mapaa escala 1:250000, y hasta 1:100000, de la clasificacin en zonas de alta,media y baja vulnerabilidad de los acuferos, asociado al riesgo decontaminacin por pesticidas y fertilizantes, en secano y riego. Ladeterminacin de las zonas de recarga, de la potencia de la zona vadosa, de lainteraccin del agua con el suelo, la profundidad de los acuferos y lapermeabilidad en la zona saturada aportar a ordenar el uso del territorio,fijando las reas de exclusin para actividades contaminantes a efectos depreservar la fuente de agua subterrnea, mediante permetros de proteccin a

    los campos de bombeo que se estn utilizando para abastecimiento de agua apoblaciones e industrias.

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    27/29

    Conviene destacar que las actividades planteadas en el punto III.3.1constituyen un insumo esencial para la elaboracin de la carta devulnerabilidad y riesgo de contaminacin planteada.

    III.3.7 Gestin de lodos de potabilizacin y de plantas de tratamiento deefluentes.

    La gestin de los lodos de procesos de potabilizacin es un tema querequiere atencin a nivel nacional en el marco del cumplimiento de lanormativa ambiental vigente (decreto 253/79 y sus modificativos, PTR). Enconsecuencia es posible abordar las distintas etapas de gestin de lodos -tanto a nivel piloto como a nivel de planta- apuntando a la caracterizacin,valorizacin (con o sin recuperacin de aluminio) del residuo o la aplicacin deprocesos tendientes a un producto apto para su disposicin finalambientalmente segura acorde al estado del arte a nivel internacional.Por otra parte en lo que respecta a las plantas de tratamiento de efluentes

    situadas sobre la cuenca, se plantea un aporte similar al de lodos depotabilizacin, en lo que respecta a la caracterizacin de lodos y susoportunidades de valorizacin previas a su disposicin en vertedero municipal.

    III.3.8 Area de proteccin cercana a las tomas de agua para potabilizar.

    Existen otro tipo de medidas complementarias que se deberan evaluary queatienden a la preservacin directa de las fuentes de agua a utilizar para lapotabilizacin. Estas medidas refieren a zonas de exclusin de uso del suelocercano o bordeando lagos o embalses de donde se tome el agua. En

    particular, en Aguas Corrientes existe una zona que ya ha sido expropiada porOSE en torno a Aguas Corrientes. En muchos pases del mundo es comn lacreacin de parques nacionales donde se encuentran las fuentes de agua parapotabilizar como forma de preservar su calidad de agua y evitar el uso detcnicas muy costosas para la potabilizacin.

    III.3.9 Estudio de las condiciones de los tanques de almacenamiento deagua potable.

    El agua potabilizada pasa por tanques de almacenamiento que permitenregular el suministro. Los fenmenos de formacin, desprendimiento ysedimentacin de los biofilms (formados por microorganismos aerobios y

    anaerobios) en las paredes de estos tanques pueden ser influidos por lapresencia de nutrientes en el agua que llega a los mismos. Si bien este pareceser un fenmeno de segundo orden frente a los otros elementos ya discutidos,la inspeccin y estudio de las condiciones existentes en los tanques y elcomportamiento de los biofilms all presentes puede dar tambin datosadicionales sobre los fenmenos que impactan en las propiedadesorganolpticas del agua potabilizada.

    IV) Referencias de los captulos II y III

    Arocena R, Chalar G, Fabin D, De Len L & Gonzlez-Piana, M. (2010).Informe final del convenio DINAMA-Fac de Ciencias (Seccin Limnologa).

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    28/29

    Estudio del estado trfico de los embalses Caneln Grande y Paso Severinodurante el perodo comprendido entre diciembre 2006 -febrero 2010.

    Arocena R, Chalar G, Perdomo C, Fabin D, Pacheco JP, Gonzlez M, Olivero V,Silva M & Garca P. (2011). Impacto de la produccin lechera en la calidad delagua. Seminario Sustentabilidad Ambiental de los Sistemas Lecheros en un

    Contexto Econmico de Cambios. Serie Actividades de Difusin N663 INIA-LATU Montevideo: 18-20.

    Arocena R, G Chalar, C Perdomo, D Fabin, JP Pacheco, M Gonzlez, VOlivero, M Silva, P Garca, V Etchebarne (2012). Impacto de la produccinlechera en la calidad de los cuerpos de agua. VII Congreso de Medio AmbienteAsociacin de Universidades del Grupo Montevideo. Ponencia oral. Junio 2012La Plata.

    Auriot, L., C. Piccini y E. Machn (2013). Calidad del agua del arroyo CanelnChico (2011-12) e identificacin de problemas ambientales. Pg.Web de la Sec.

    Limnologa de la Fac. De Ciencias-Udelar, Informacin sobre el Ro Santa Luca.

    Bonilla S. (editora) (2009). Cianobacterias planctnicas del Uruguay. Manualpara la identificacin y medidas de monitoreo. Documento tcnico del PHI N16, UNESCO, Montevideo.

    Cayssials, R., J. Liesegang y J. Pieyra (1978). Panorama de la erosin yconservacin de suelos en Uruguay. Dir. de Suelos y Fertilizantes-MAP, BoletnTcnico No. 4.

    Chalar G, Arocena R, Pacheco JP & Fabin D. (2010). Trophic assessment ofstreams in Uruguay: A Trophic State Index for Benthic Invertebrates (TSI-BI).Ecological Indicators 11: 362 -369

    Chalar G, L Delbene, I Gonzlez-Bergonzoni & R Arocena. (2013). Fishassemblage changes along a trophic gradient induced by agricultural activities(Santa Luca, Uruguay) Ecological Indicators 24: 582588.

    Chorus I. & Bartram J. (1999). Toxic cyanobacteria in water. A guide to theirpublic health consequences, monitoring and managment. Chapman & Hall,London.

    Chorus I. (2012). Current approaches to cyanotoxin risk assessment, risk

    management and regulations in different countries. Federal EnvironmentAgency (Umweltbundesamt), Dessau-Rolau.

    Dinama-Jica (2011). Proyecto sobre control de la contaminacin y gestin de lacalidad del agua en la cuenca del Ro Santa Luca. Informe final (Principal yAnexos), disponible en pg. web de Dinama-MTOTMA.

    Dinama (2011). Monitoreo y evaluacin de calidad de agua Ro Santa Luca,resultados del rediseo del programa (perodo 2011), 37 p., disponible en pg.web de Dinama-MTOTMA.

    Durn, A. y F. Garca Prchac (2007). Suelos del Uruguay, Origen,

    Clasificacin, Manejo y Conservacin. Editorial Hemisferio Sur, Montevideo,Buenos Aires, Tomo I: 334p, Tomo II: 358p.

    Garca, I., Pauletti, S., Pigola, P. (2010) Regulacin de aportes en la cuenca

  • 7/30/2019 Informe sobre la calidad del agua en la cuenca del Ro SantaLuca: estado de situacin y recomendaciones 21/5/2

    29/29

    Paso Severino. Proyecto de final de carrera Ingeniera Civil, Hidrulica yAmbiental.

    Garca Prchac, F., C. Clrici, M. Hill, E. Hill (2012), EROSION versin 6,Programa de computacin para el uso de la USLE/RUSLE en la Regin Sur de laCuenca del Plata. Versin actualizada de la versin 3.0, incluyendo subrutina

    para estimar C con RUSLE, operativa en Windows. Trabajo financiado porDINAMA-UNDP, Proyecto URU/03/G31, disponible en www\fagro.edu.uy: Dpto.de Suelo y Aguas, Manejo y Conservacin.

    Saavedra, C. (2011). Un siglo de agricultura. Rev. del Plan Agropecuario No.137.