31
Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador Período 2014-2016 Pablo Samaniego y Jesús Tapia 25/05/2017

Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación

de los servicios públicos en el

Ecuador Período 2014-2016

Pablo Samaniego y Jesús Tapia 25/05/2017

Page 2: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 1

Informe sobre la calificación de los servicios pú-blicos en el Ecuador Período 2014-2016

Introducción

En 2008 la Secretaría Nacional de Planificación in-

cluyó por primera vez en la Encuesta de Empleo

y Desempleo Urbano y Rural (ENEMDU), una

sección de preguntas sobre uso y calificación de

varios servicios públicos, ya sean estos prestados

por el gobierno nacional o por agentes privados

(transporte público y centros de mediación). Esa

Secretaría publicó el primer informe sobre la ca-

lificación de los servicios públicos y solamente

desde 2014 se replicó continuamente hasta 2016,

en la ronda que corresponde al mes de junio.

Este puede ser considerado un importante punto

de inflexión en la producción de estadísticas por-

que las encuestas de hogares no se habían em-

pleado para evaluar la percepción que tiene la po-

blación sobre la calidad de los servicios públicos.

Coincide, además, con un período en que se em-

piezan a concretar la expansión, adecuación, me-

joramiento, etc., de varios servicios públicos, cada

uno con el ritmo e intensidad que decidían las au-

toridades públicas.

Es necesario señalar que desde 2013 el INEC

realizó dos cambios importantes en la ENEMDU.

Primero, modificó el marco muestral pues hasta

el año previo se continuaba utilizando el que se

construyó con el Censo de Población y Vivienda

de 2001, en tanto que a partir de 2013 se empelo

el del Censo de Población y Vivienda de 2010.

La otra innovación es que se amplió las muestras

de junio y diciembre con el propósito de que sean

representativas estadísticamente para las cinco

ciudades auto-representadas y todas las provin-

cias del país con la excepción de Galápagos. El ta-

maño de la muestra permite, además, obtener

mayores desagregaciones.

Con estos antecedentes, este informe presenta

por primera vez una evaluación de la calificación

de los servicios públicos, realizado por una orga-

nización del sector privado. El propósito de este

ejercicio es conocer de manera general cómo

evalúan los ciudadanos y ciudadanas los servicios

recibidos y cómo se distribuye dicha calificación,

es decir, interesa conocer cuáles son los puntajes

al momento en que se segmenta a la población

por pertenencia étnica, sexo o nivel socioeconó-

mico a fin de observar si es que en la perspectiva

de las personas pertenecientes a estos grupos la

calificación es mayor, igual o menor que la per-

cepción de los otros grupos.

La ocurrencia de diferencias entre segmentos de

la población enriquecerá el contenido de este in-

forme y, además, podrá servir para que la socie-

dad civil establezca mecanismos para que las or-

ganizaciones públicas o privadas encargadas de

prestar los servicios evaluados, conozcan estas di-

ferencias y, mediante diálogos constructivos, se

busquen soluciones con modificaciones en las po-

líticas o, de ser necesario, se realicen análisis más

profundos a fin de conocer el origen de esas dife-

rencias si se supone que todos los individuos tie-

nen el mismo acceso.

Una aclaración indispensable para el lector es que

las calificaciones de 0 a 10 para cada servicio que

contienen las bases de datos de la ENEMDU, fue-

ron modificadas con el método de componentes

principales no lineales. Se introdujo esta opera-

ción con tres propósitos: a) relacionar las califica-

ciones de todos los servicios a fin de que puedan

ser comparados pues mediante ese proceso el

promedio obtenido por uno de ellos depende de

los demás y los demás de la distribución que tiene

cada uno; b) maximizar las diferencias porque

cuando se responde en base a una escala existe

una tendencia a que la mayoría califique alrededor

del punto central y c) porque con este método se

Page 3: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 2

transforma una escala discreta en una continua.

En el Anexo 1 se puede encontrar el detalle del

método para quien este interesado en conocerlo

con más profundidad y en el Anexo 2 estadísticas

básicas de la escala original y el puntaje generado

con el método aplicado.

Finalmente, se debe precisar que se tomó como

año base del análisis a 2014 en lo concerniente a

las calificaciones. Esto quiere decir que, en el

tiempo, los cambios se refieren a ese año.

1. Descripción general de las variables

empleadas en el análisis

La respuesta a las preguntas de precepción fue dada

por personas de 16 años en adelante seleccionadas

al azar, por lo que la muestra o el número de resul-

tados no replica el total de la población. Se puede

afirmar que de alguna manera existe una pérdida de

información, lo que puede generar un sesgo.

Los puntajes obtenidos por cada uno de los servi-

cios que, como se había señalado, dependen de las

puntuaciones obtenidas por los otros, serán separa-

dos para distintas poblaciones con el propósito de

conocer si existen diferencias al interior de ellas.

Las más comunes y que no requieren ninguna expli-

cación adicional son sexo, auto-identificación étnica,

grupos de edad y nivel de estudios. Estas provienen

directamente de las respuestas dadas por los entre-

vistados.

No sucede lo mismo con el estrato socioeconó-

mico. Se ha preferido incluir esta variable en lugar

de presentar la información por quintiles o deciles

de ingresos, pues estas segmentaciones no tienen un

contenido analítico fuerte. Los estratos fueron

construidos siguiendo una metodología empleada

por varios informes elaborados por el Banco Mun-

dial (Ravallion, 2009), que basa en un análisis de cuá-

les son los umbrales que determinan la pertenencia

a uno u otro estrato en una comparación realizada

con encuestas de hogares de cerca de 100 países del

mundo. Es decir, existe una base empírica contun-

dente que permite, además, que cuando se incluye a

los estratos en los análisis, se está refiriendo a los

mismos que se puede encontrar en otros países

pues los ingresos personales son corregidos por el

Poder de Paridad de Compra (Purchasing Power Pa-

rity en inglés) y luego comparados por los umbrales

definidos en la investigación antes referida.

Los estratos socioeconómicos definidos por este

método son los pobres, es decir, las personas que

pertenecen a hogares que no cumplen con un mí-

nimo de ingresos, los vulnerables que constituye un

amplio grupo que no puede ser caracterizado como

pobre pero tampoco como clase media y es vulne-

rable desde la perspectiva de la seguridad de los in-

gresos porque frente a modificaciones en el ciclo

económico pueden retornar con cierta facilidad a la

pobreza. Finalmente está la clase media y los ricos.

Otro de los aspectos que es sustancial aclarar sobre

la información que se empleará es que la pregunta

sobre calificación de los servicios incluidos se hace

a usuarios y no usuarios de ellos, por lo que se po-

dría hablar de calificación informada, para el grupo

de usuarios, y percepción para quienes responden la

pregunta sin haber experimentado la calidad de los

servicios.

Por ese motivo la calificación del mejor servicio de-

bería corresponder a aquel que obtuvo el mejor

puntaje entre los encuestados que habían hecho

uso.

Sin embargo, también cabe considerar que la inter-

acción de la ciudadanía es diferente en unos servi-

cios que en otros, pues mientras la educación básica

y secundaria es algo de lo que los usuarios pueden

tener información diaria, en otros como la defenso-

ría pública o los créditos públicos la puntuación está

basada en algún o algunos eventos puntuales. Por

esas consideraciones, tal vez cabría decidir una agru-

pación que esté relacionada con frecuencia de inter-

relación, aunque esa tarea puede ser compleja y

conducir a discusiones que no necesariamente cla-

rificarán el tema pues existen muchos factores a

considerar.

Page 4: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 3

2. La calificación de los servicios públi-

cos

El primer aspecto que interesa conocer para evaluar

la calificación de los servicios es el uso que hizo de

ellos la población1, porque de esa manera se tiene

una mirada que combina uso y el puntaje concedido.

Tabla 1. Utilización de servicios por tipo (promedio

2014-2016)

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Existe una significativa o muy amplia dispersión en

los servicios que son utilizados por los ciudadanos.

De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues

un año antes se recabó información de 15, solo 5

son empleados por las ¾ partes o más. Como se

había mencionado antes, varios de ellos son por sus

características de uso limitado porque él depende

de la frecuencia u ocurrencia de eventos que impul-

sen a la necesidad de requerirlos. Otros, como el

SRI, por ejemplo, muestra cómo está estructurado

el sistema de recolección de tributos pues gran

1 Todas las cifras presentadas utilizan el factor de

expansión que contiene la ENEMDU. Con ese fac-

tor se consigue expandir la muestra al tamaño de

la población total. Por tanto, los individuos son

ponderados de acuerdo al lugar en el que habitan.

parte de la población está exenta de pagar los im-

puestos directos y otra parte –en concreto el sector

informal- se caracterizan precisamente porque no

tienen relación con ese servicio. También está el

caso de las pensiones del IESS cuya demanda está en

función del número de jubilados, es decir, no son de

acceso general para todas las edades y benefician so-

lamente a los afiliados.

La valoración hecha por los ciudadanos usuarios de

los servicios incluidos en la encuesta ha empeorado

si se evalúa el promedio global2, pues este se redujo

en 2015 con respecto a 2014 y volvió a aumentar

entre 2015 y 2016, aunque no a niveles del año ini-

cial.

En 2015 bajaron las puntuaciones de todos los ítems

con excepción de la valoración hecha del Registro

Civil. En cambio en 2016 subió la calificación de 12

de los 20 si se compara con el año previo y aumen-

taron solo 5 de 15 si se contrasta con 2014; los que

cumplieron esa condición son los siguientes servi-

cios: matriculación vehicular, Registro Civil, servi-

cios jubilares del IESS, Bono de desarrollo Humano

y Bono de la Vivienda, y los Correos del Ecuador.

De esta forma, el Registro Civil es el único que ha

mantenido un crecimiento sostenido en todos los

años.

En 2014 el servicio mejor puntuado por quienes son

usuarios de él, fue la educación pública básica y se-

cundaria. En cambio, el que recibió el peor puntaje

es el transporte público.

En 2015 y 2016 el primer puesto se lleva el INEC,

mientras que el transporte público reitera su última

ubicación. Si se descarta al ganador de esos años,

porque no presta servicios considerados básicos, en

2015 conservaría el primer lugar la educación pú-

blica básica y secundaria, en tanto que en 2016 pa-

saría a ocupar la primera posición la empresa de Co-

rreos del Ecuador.

Considerando el uso de los servicios se concluye

que con excepción de la educación pública básica y

2 Para obtener el promedio de los tres años sólo

se incluyen los servicios que son comunes a los

tres años.

90.6%

89.2%

87.4%

86.7%

74.5%

41.8%

36.1%

26.8%

22.7%

22.2%

20.8%

15.1%

12.3%

12.2%

8.5%

8.1%

7.1%

5.7%

5.5%

3.1%

Transporte público

Registro Civil

Salud pública

Carreteras públicas

Educación pública…

Policia Nacional

IESS - salud

SRI

Educación superior

Matriculación vehicular

INEC

BDH, bono de la…

IESS - pensiones

Créditos públicos

Correos del Ecuador

Inspectorías del trabajo

Fiscalía General del…

Consejo de la Judicatura

Defensoría Pública

Centros de Mediación

Page 5: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 4

secundaria, el resto tienen un muy bajo usufructo de

la ciudanía.

Tabla 2. Calificación de los servicios de los ciudada-

nos que hicieron uso de ellos.

Servicio 2014 2015 2016

SRI 6,51 6,19 6,13

Educación pública

básica y secundaria 6,74 6,61 6,67

Educación pública

superior 6,71 6,50 6,60

Salud pública 5,63 5,43 5,40

Inspectorías del tra-

bajo 6,16 5,88 5,79

Policía Nacional 5,57 5,48 5,46

Matriculación vehi-

cular 6,25 6,07 6,32

Registro Civil 6,48 6,49 6,69

IESS salud 5,79 5,64 5,69

IESS servicios jubila-

res 6,13 5,93 6,43

Transporte público 4,76 4,66 4,69

Créditos públicos 5,93 5,63 5,83

Carreteras y obras

públicas 6,21 5,89 5,95

BDH, bono de la vi-

vienda, etc. 6,28 6,11 6,31

Correos del Ecuador 6,34 6,03 6,39

INEC 7,07 7,04

Fiscalía General del

Estado 5,90 5,90

Consejo de la Judica-

tura 5,65 5,66

Defensoría Pública 5,66 5,64

Centros de Media-

ción 5,96 5,87

Promedio simple 6,10 5,90 6,02

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Así mismo, se debe destacar que de las prestaciones

que brindan las entidades públicas y tienen alta utili-

zación por parte de la ciudadanía la salud pública y

la Policía Nacional tuvieron reducciones consecuti-

vas en los últimos años. Perdieron 4% y 2% de la

calificación, respectivamente, comparando 2014 con

2016.

El transporte público, que es el de mayor utilización

por parte de la ciudadanía también redujo el puntaje

obtenido, aunque mejoró levemente en el último

año.

Los no usuarios de las prestaciones públicas, lo que

hemos denominado percepción subjetiva, tienen

una calificación diferente y a veces contrapuesta

con relación al grupo de usuarios en varios de los

ámbitos analizados.

Tabla 3. Calificación de los servicios de los ciudada-

nos que no hicieron uso de ellos.

Servicio 2014 2015 2016

SRI 5,85 5,74 5,81

Educación pública

básica y secundaria 6,09 6,12 6,10

Educación pública

superior 6,17 6,17 6,27

Salud pública 5,16 4,97 4,89

Inspectorías del tra-

bajo 5,63 5,68 5,75

Policía Nacional 5,17 5,29 5,40

Matriculación vehi-

cular 5,48 5,75 5,86

Registro Civil 5,65 5,99 6,28

IESS salud 5,21 5,22 5,39

IESS servicios jubila-

res 5,54 5,49 5,72

Transporte público 4,55 4,51 4,54

Créditos públicos 5,23 5,32 5,46

Carreteras y obras

públicas 5,48 5,48 5,71

BDH, bono de la vi-

vienda, etc. 5,20 5,07 5,23

Correos del Ecuador 5,62 5,68 5,80

INEC 6,66 6,80

Fiscalía General del

Estado 5,84 5,92

Consejo de la Judica-

tura 5,52 5,60

Defensoría Pública 5,43 5,48

Centros de Media-

ción 5,53 5,58

Promedio simple 5,47 5,50 5,61

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

En el promedio simple general, los no usuarios cali-

ficaron 10,3% menos en 2014, y alrededor de 6,8%

en los dos años siguientes. Sería interesante analizar

cuáles son los factores que inciden en tal comporta-

miento, es decir, en qué elementos basan la cons-

trucción de su opinión. Si cabe la comparación, a la

pregunta de cómo decidieron su voto en la segunda

vuelta, la mayor parte de los encuestados respondió

que por conversaciones con la familia y los amigos

(Perfiles de Opinión, 2017). Pese a que los no usua-

Page 6: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 5

rios tienen una peor valoración, ella tiene una ten-

dencia creciente, es decir, cada vez el promedio ge-

neral es mayor, a diferencia de los usuarios quienes

valoraron mejor en el primer año.

La prestación pública peor evaluada por los no usua-

rios es la entrega del Bono de Desarrollo Humano

(BDH) y otros subsidios directos. En relación a los

que reciben esta transferencia, los que no lo hacen

la califican 17% menos constantemente en los tres

años analizados.

Luego están las pensiones jubilares, que recibieron

un puntaje menor en 9,4% de los no usuarios, el Re-

gistro Civil con 8,9%, la salud pública y los Correos

del Ecuador tuvieron una merma de 8,8% en su ca-

lificación.

En los que no existe casi diferencia, es decir, la cali-

ficación de usuarios y no usuarios es casi la misma

son la Fiscalía General del Estado (con un puntaje

menor en tan solo 0,3% entre usuarios y no usua-

rios), el Consejo de la Judicatura (con 1,7% de dife-

rencia) y la Defensoría Pública (con 3,4%). Ello indi-

caría que la percepción no contrastada se acerca

mucho a la contrastada.

Los casos más complejos de dilucidar son aquellos

en los que la tendencia de la calificación en los tres

años es diversa. Es decir, cuando los usuarios valo-

ran una mejora o empeoramiento de algún servicio

y los no usuarios tienen una calificación completa-

mente distinta.

En 11 de los 20 servicios ocurre esta discrepancia.

Por lo general los no usuarios presentaron una me-

jor calificación en esos servicios que los usuarios,

ello sucede en 9 de los once servicios y, también de

manera general, es porque su valoración es mejor

en el último año que en los previos, mientras que

para los no usuarios normalmente ocurre lo in-

verso.

En los siguientes apartados se hace una presentación

de los puntajes obtenidos por los servicios públicos

de acuerdo a varias características de la población

con el objeto de observar si existen diferencias en-

tre ellas para los usuarios y no usuarios. Las carac-

terísticas elegidas son estrato socioeconómico,

auto-identificación étnica, sexo, nivel de instrucción,

grupos de edad, provincias y ciudades auto-repre-

sentadas.

En la Tabla 4 se presenta ranking obtenido por los

servicios por parte de usuarios, no usuarios y por el

total de los encuestados.

Tabla 4. Ranking de los servicios públicos en 2016.

Usua-rios

No usua-rios

Total

SRI 9 7 7

Educación pú-blica básica y se-cundaria

3 4 3

Educación pú-blica superior

4 2 4

Salud pública 19 19 19

Inspectorías del trabajo

14 9 11

Policía Nacional 18 16 17

Matriculación

vehicular 7 6 5

Registro Civil 2 2 2

IESS salud 15 17 14

IESS servicios ju-bilares

5 10 10

Transporte pú-

blico 20 20 20

Créditos públicos 13 15 15

Carreteras y

obras públicas 10 11 6

BDH, bono de la

vivienda, etc. 8 18 18

Correos del Ecuador

6 8 9

INEC 1 1 1

Fiscalía General del Estado

11 5 7

Consejo de la Ju-dicatura

16 12 12

Defensoría Pú-blica

17 14 16

Centros de Me-

diación 12 13 13

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

El INEC y el Registro Civil aparecen en todos los

casos en el primero y segundo lugar, respectiva-

mente. La educación pública básica y secundaria

compite con la educación pública superior por el

tercer y cuarto lugar, aunque la última ocupa tam-

bién la segunda posición según la percepción de los

no usuarios.

Los peor ubicados son, sistemáticamente, el trans-

porte público y la salud pública. Por su parte, el

BDH y bono de la vivienda tiene una calificación

radicalmente diferente entre usuarios, puesto 8, y

no usuarios, puesto 18; el resultado final, dado que

un porcentaje reducido de la población es benefi-

ciaria de estas transferencias, es que su posición

está en el antepenúltimo lugar.

Page 7: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 6

2.1 Estrato socioeconómico

Como se había mencionado anteriormente, los es-

tratos socioeconómicos fueron construidos si-

guiendo una metodología que permite realizar com-

paraciones internacionales, es decir, la estratifica-

ción hace posible encontrar similitudes y disparida-

des de cómo se distribuye la población, según los

ingresos por persona de los hogares, con respecto

a otros países. Por tanto, no parte únicamente de

consideraciones internas.

La distribución socioeconómica de la población

adulta que respondió a las preguntas de utilización y

calificó a los servicios públicos, ha tenido algunas va-

riaciones en los años analizados3.

Tabla 5. Distribución de la población por estrato so-

cioeconómico

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Pese a la crisis la clase media continuó creciendo

como lo ha venido haciendo en los últimos años. El

mayor problema que se puede notar es el aumento

de la pobreza, aunque no es de una gran magnitud.

En cambio lo notable del período es la reducción de

los vulnerables, parte de ellos debieron pasar a po-

bres y otra parte a la clase media. Esas transiciones

socioeconómicas no son posibles de conocer con

exactitud porque para ello se requerirían bases de

datos con otras cualidades.

El promedio simple de las calificaciones dadas por

los encuestados usuarios de los servicios públicos

es, con excepción de 2015, siempre más alto en el

estrato rico de la población. Los puntajes están di-

3 Esta distribución no es igual al del total de la po-

blación pues en ella no está considerado el tamaño

rectamente relacionados con el nivel socioeconó-

mico, de forma que los pobres son los que siempre

en toda la serie dieron valores más bajos.

Tabla 6. Promedio simple de la calificación por es-

tratos socioeconómicos de usuarios de los servicios

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

La clase media presenta un comportamiento atípico

pues es el único estrato en que la reducción en 2015

no se recupera como en los otros casos en 2016.

Eventualmente esta podría ser la reacción al co-

mienzo del ciclo declinante que tuvo la economía

ecuatoriana hasta el tercer trimestre de 2016. Los

vulnerables, en cambio, son los únicos que muestran

una valoración superior en 2016 respecto al año

base, lo que se podría comprender si se considera

que son los que en un período reciente salieron de

la pobreza y se beneficiaron de los varios años pre-

vios de crecimiento.

Pero otro aspecto que se debe destacar y que no es

privilegio de ningún estrato, es cómo se reduce sis-

temáticamente la calificación entre el primer año y

el segundo y la recuperación en el tercero pero

nunca a los niveles iniciales. Quizá este podría ser

un comportamiento atado a un primer momento de

satisfacción por la mejora de los servicios y un se-

gundo momento en el que los usuarios o ya no vie-

ron mejoras o efectivamente la calidad de las pres-

taciones no fue la misma. Este aspecto, sin embargo,

no puede ser evaluado con la información disponible

y se requerirían investigaciones específicas para co-

nocer lo acontecido.

¿Qué ocurrió con los que no son usuarios? Primero

que siempre los puntajes son inferiores a los que sí

del hogar. Por tanto, es asimilable a la distribución

socioeconómica de los hogares.

17.4

%

42.0

%

38.2

%

2.5

%

14.2

%

39.9

%

43.4

%

2.5

%

15.1

%

39.2

%

42.8

%

2.6

%

Pobres Vulnerables Clase Media Ricos

214 2015 2016

5.60

5.70

5.80

5.90

6.00

6.10

6.20

6.30

2014 2015 2016

Pobres Vulnerables Clase media Ricos

Page 8: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 7

utilizan los servicios, sin importar el estrato socio-

económico al que pertenece.

En lo que sí se observa un cambio notable es en

cómo evolucionó el promedio simple de las califica-

ciones. En este caso se observa una evolución en la

que paulatinamente los puntajes son inversamente

proporcionales al nivel socioeconómico. Además,

no se observa, sino en el estrato de los más adine-

rados, la reducción de las valoraciones en 2015.

Tabla 7. Promedio simple de la calificación por es-

tratos socioeconómicos de quienes no utilizaron los

servicios

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Los pobres y los vulnerables tienen un comporta-

miento similar, es decir, siempre aumentan los pun-

tajes promedio, a pesar de que no hicieron uso de

los servicios, es decir, de alguna forma perciben que

han existido mejoras en los tres años. El sector me-

dio es otra vez el que puede ser considerado atípico

pues su puntuación permanece relativamente cons-

tante. Eso quiere decir que, a diferencia de los otros

dos grupos, ellos mantuvieron su percepción inicial.

La contrastación entre usuarios y no usuarios mues-

tran interesantes variantes. Mientras que los punta-

jes dados por los usuarios pobres cayeron en 12 de

los 20 servicios, entre los no usuarios solo se redujo

en uno de ellos; entre los vulnerables usuarios de

las prestaciones 7 vieron disminuir la puntuación y,

otra vez, solo uno entre los no usuarios; en la clase

media los usuarios redujeron la valoración a 14 ser-

vicios y los no usuarios a 11; finalmente, en el es-

trato de altos ingresos los que usan la asistencia pú-

blica disminuyeron la calificación en 12 ocasiones, en

tanto que los no usuarios lo hicieron en 13. En con-

clusión, de los que emplean los servicios la clase me-

dia fue la más severa en la evaluación en el tiempo,

en tanto que en el grupo de no usuarios los ricos

fueron quienes percibieron mayor número de pres-

taciones deficientes.

Los servicios públicos que ocupan las cinco primeras

posiciones por estrato socio económico se detallan

en la tabla a continuación.

Tabla 8. Posición de los servicios según la califica-

ción dada por los usuarios en 2016 Posi-ción

Pobres Vulnera-bles

Clase media

Ricos

1 INEC INEC INEC INEC

2

Educación pública bá-sica y secun-daria

Educación pública básica y secunda-ria

Registro Civil

Registro Civil

3

Registro Ci-vil

Registro Civil

Educación pública básica y secunda-ria

Correos del Ecua-dor

4 Educación pública su-perior

Educación pública superior

Educación pública superior

Educación pública superior

5

Correos del Ecuador

IESS servi-cios jubi-lares

IESS servi-cios jubi-lares

Educación pública básica y secunda-ria

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

En cambio, entre los no usuarios las posiciones de

las prestaciones públicas brindas por el gobierno y

agentes privados, se detalla a continuación.

Tabla 9. Posición de los servicios según la califica-

ción dada por los no usuarios en 2016 Posi-ción

Pobres Vulnera-bles

Clase media

Ricos

1 INEC INEC INEC INEC

2

Educación pública su-

perior

Educación pública su-

perior

Registro Civil

Educación pública

básica y secunda-ria

3 Registro Ci-vil

Registro Civil

Educación pública su-perior

Educación pública su-perior

4

Educación pública bá-sica y secun-

daria

Educación pública básica y

secunda-ria

Educación pública básica y

secunda-ria

Correos del Ecua-dor

5 Fiscalía Ge-neral del Es-tado

Fiscalía General del Estado

Matricula-ción vehi-cular

SRI

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Se observa, de manera general que el estrato socio-

económico sí influye en la percepción objetiva y sub-

jetiva. Descontando la alta posición del INEC que

puede ser difícil de explicar para los sectores pobres

5.0

5.2

5.4

5.6

5.8

6.0

2014 2015 2016

Pobres Vulnerables Clase media Ricos

Page 9: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 8

y vulnerables, en la segunda posición la clase media

y los ricos usuarios ponen al Registro Civil, en tanto

que los pobres y vulnerables colocan a la educación

pública básica y secundaria. Para estos dos grupos el

Registro Civil está en la tercera posición y, algo que

no necesariamente se esperaba, todos los estratos

socioeconómicos califican a la educación pública su-

perior en cuarto lugar. En quinta posición, en cam-

bio, comparten la misma opinión los vulnerables y la

clase media con respecto a las pensiones jubilares

del IESS porque son estratos para los que ese servi-

cio es importante. Por último, para los ricos la edu-

cación pública básica y secundaria solo aparece en

el quinto lugar.

Entre los no usuarios de las prestaciones públicas,

otra vez dejando de lado el primer lugar ocupado

por el INEC, la clase media repite su valoración del

Registro Civil, para los pobres y vulnerables la se-

gunda posición ocupa la educación superior y para

los ricos la educación pública básica y secundaria.

En la tercera posición los pobres y vulnerables no

usuarios comparten el juzgamiento con los usuarios,

en tanto que la clase media y los ricos colocan a la

educación pública superior, es decir, un puesto más

arriba en comparación con los usuarios.

Los no usuarios pobres, vulnerables y de clase me-

dia ubicaron a la educación púbica básica y secunda-

ria en la cuarta posición que para los usuarios de

esos estratos había estado en mejores puestos, en

tanto que para los ricos el cuarto lugar ocupa la em-

presa de Correos del Ecuador, con una posición

menos.

En la quinta posición de los no usuarios aparecen

servicios que antes no se habían mencionado. En

efecto, los pobres y vulnerables pusieron en ese lu-

gar a la Fiscalía General del Estado, la clase media a

la matriculación vehicular y los ricos al SRI.

En conclusión, el estrato socioeconómico no genera

una percepción, informada o no, radicalmente dis-

tinta. Sí se observa, sin embargo, que la posición

dada a los primeros cinco servicios muestra las ne-

cesidades que son más relevantes para cada estrato

en función de sus necesidades.

4 En lo sucesivo se omitirá del análisis al grupo que

respondió “Otro” en autodefinición étnica pues no

2.2 Auto identificación étnica

La población encuestada a la que se le consultó so-

bre los servicios públicos está dominada por quienes

se autodefinen como mestizos. Los resultados del

promedio de participación de los tres años analiza-

dos muestran que los indígenas son el segundo

grupo étnico y los montubios el tercero. Si se

agrupa a los afroecuatorianos, negros y mulatos en

una sola categoría, ellos sumarían el 4% en esta dis-

tribución. Con el propósito de tener el suficiente

número de casos no ponderados se procederá de

esa manera, pues caso contrario individualmente

cada uno de esos grupos tiene muy poca represen-

tación, lo que impide realizar inferencias estadísti-

cas4.

Tabla 10. Autodefinición étnica de la población en-

cuestada; participación promedio 2014-16

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Al ser los mestizos el grupo predominante poblacio-

nalmente, la valoración que ellos hagan de las pres-

taciones sociales es la que marca las tendencias ge-

nerales expuestas en la introducción de este capí-

tulo.

El puntaje promedio por los usuarios de todos los

servicios dado por los distintos grupos étnicos es

muy similar para montubios, afroecuatorianos y

blancos. Los indígenas se diferencian porque siste-

máticamente valoran menos en el tiempo y los mes-

tizos porque ha una reducción en los dos primeros

años y luego se estabiliza el puntaje alrededor del

mismo valor.

existe el número de casos no ponderados para

considerarlos.

Indígena, 6.5%

Afroecuatoriano, 1.3%

Negro, 1.5%

Mulato, 1.2%

Montubio…

Mestizo, 83.3%

Blanco, 1.8%

Otro, 0.1%

Page 10: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 9

Tabla 11. Calificación promedio de los servicios pú-

blicos según auto identificación étnica de los usua-

rios.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Sin embargo, las diferencias observadas son muy pe-

queñas: el mínimo en los tres años y en los cinco

grupos es de 5,8 y el máximo de 6,4.

Los no usuarios al igual que en los estratos socio-

económicos tienen una calificación general inferior,

pero las diferencias son más amplias, con un míni-

mos de 4,9 y un máximo de 5,9, apenas un punto

por encima del mínimo de los usuarios.

Con excepción de los indígenas, todos los grupos

étnicos presentan una tendencia creciente en su ca-

lificación, siendo los montubios quienes modifican

en mayor grado el puntaje promedio del conjunto

de los servicios públicos.

Tabla 12. Calificación promedio de los servicios pú-

blicos según auto identificación étnica de los no

usuarios.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

De manera general se puede sostener que los indí-

genas, usuarios y no usuarios, son los que peor cali-

fican los servicios públicos.

En efecto, en esta comunidad de los 20 servicios 13

redujeron su puntuación entre 2014 y 2016 en los

usuarios, en tanto que en los no usuarios cayeron

en 15. Contrasta significativamente con los afrodes-

cendientes que dieron una valoración inferior a 6

prestaciones cuando son usuarios o no usuarios.

Pero es todavía más diferente con los montubios

que tan solo evaluaron a la baja a tres servicios

cuando se trataba de usuarios de ellos, en tanto que

en todos los casos subió el puntaje para los no usua-

rios. Los usuarios mestizos fueron también muy du-

ros con la calificación pues redujeron los valores en

15 de ellos, en tanto que los no usuarios tuvieron

un comportamiento muy distinto pues solo califica-

ron a la baja a 3. Finalmente, los blancos usuarios y

no usuarios mermaron los puntajes de 10 y 7 de los

servicios, respectivamente.

Tabla 13. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los usuarios en 2016, por

auto identificación étnica Posi-ción

Indígena Afroecua-toriano

Montu-bio

Mes-tizo

Blanco

1

BDH, bono de la vivienda, etc.

IESS servi-cios jubila-res

INEC INEC INEC

2

Correos del Ecua-dor

INEC Educa-ción pú-blica bá-sica y se-cundaria

Registro Civil

BDH, bono de la vi-vienda, etc.

3

INEC Educación pública básica y secunda-ria

Registro Civil

Educa-ción pú-blica bá-sica y secun-daria

Registro Civil

4

Educación pública básica y secunda-ria

Correos del Ecua-dor

Educa-ción pú-blica su-perior

Educa-ción pú-blica su-perior

Educa-ción pú-blica bá-sica y se-cundaria

5

Educación pública superior

Educación pública su-perior

IESS servi-cios jubi-lares

IESS servi-cios ju-bilares

IESS servi-cios jubi-lares

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Es notable que entre los usuarios de los servicios

públicos de acuerdo al grupo étnico de pertenencia,

la educación básica y secundaria solo aparezca en

segundo lugar en el caso de los montubios, en el

tercer lugar para afroecuatorianos y mestizos, y en

cuarto lugar para indígenas y blancos.

5.6

5.8

6.0

6.2

6.4

6.6

2014 2015 2016

Indígena Afroecuatoriano

Montubio Mestizo

Blanco

4.5

5.0

5.5

6.0

2014 2015 2016

Indígena Afroecuatoriano

Montubio Mestizo

Blanco

Page 11: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 10

El INEC vuelve a estar presente en los primeros lu-

gares para montubios, mestizos y blancos, en se-

gundo lugar para los afroecuatorianos y en tercero

para los indígenas.

En el análisis presentado hasta aquí los indígenas son

los únicos que incluyen en su lista de los cinco mejor

puntuados al BDH y bono de la vivienda, en tanto

que los afrodescendientes colocan en primer lugar

a las pensiones jubilares del IESS. Para los montu-

bios, mestizos y blancos esa prestación está en la

quinta posición.

Tabla 14. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los no usuarios en 2016, por

auto identificación étnica

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Los no usuarios de servicio reprodujeron, con ex-

cepción de los blancos, el primer lugar para el INEC.

La educación superior aparece en la segunda plaza

para los afroecuatorianos y mestizos, mientras los

indígenas y montubios ponen en ese lugar al Regis-

tro Civil, y los blancos al SRI. La Fiscalía General del

Estado está en la tercera posición para los montu-

bios, en tanto que para las otras etnias se ubica en

el quinto puesto. Para indígenas, mestizos y blancos

la educación pública básica y secundaria está en la

cuarta posición y en esta ubicación los afroecuato-

rianos ubican a las inspectorías del trabajo, servicio

que no había aparecido en las ocasiones anteriores.

Para concluir esta parte, resulta claro que la auto-

definición étnica sí introduce elementos particulares

en el momento de valorar los servicios públicos.

Para los indígenas usuarios en el primer puesto es-

tán las transferencias directas y en el segundo lugar

los Correos del Ecuador, acaso por el número de

migrantes que tienen las áreas rurales del país. Es

digno de mencionar también la importancia dada

por los afrodescendientes no usuarios a las inspec-

torías del trabajo, pues tal vez ellos eran o son un

grupo que trabaja en condiciones precarias compa-

rativamente con los otros grupos.

2.3 Calificación por sexo

La mayor parte de quienes respondieron a las pre-

guntas sobre percepción de la calidad de los servi-

cios públicos son mujeres. El porcentaje de repre-

sentación femenina en este caso es algo superior a

la distribución de la población total.

Tabla 15. Distribución de la población encuestada

por sexo.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Las valoraciones dadas por hombres y mujeres son

muy similares entre sí, tanto en el puntaje como en

la tendencia de los promedios simples del conjunto

de servicios. En los usuarios se repite la tendencia

observada para toda la población, es decir, una re-

ducción entre el año inicial y 2015, y una recupera-

ción posterior que, sin embargo, es inferior al valor

de 2014. En cambio, en los no usuarios se produce

una constante mejora en las puntuaciones, lo que

45.7%

54.2%

Hombre Mujer

Posi-

ción

Indí-gena

Afroecua-toriano

Mon-tubio

Mes-tizo

Blanco

1

INEC INEC INEC INEC IESS servi-cios ju-bilares

2

Registro Civil

Educación pública su-perior

Regis-tro Ci-vil

Educa-ción pú-blica su-perior

SRI

3

Educa-ción pú-blica su-perior

Fiscalía General del Estado

Educa-ción pú-blica supe-rior

Registro Civil

IESS sa-lud

4

Educa-ción pú-blica bá-sica y secun-daria

Inspecto-rías del trabajo

Fiscalía Gene-ral del Estado

Educa-ción pú-blica bá-sica y secun-daria

Educa-ción pú-blica bá-sica y secun-daria

5

Fiscalía General del Es-tado

Registro Civil

Educa-ción pú-blica básica y se-cunda-ria

Fiscalía General del Es-tado

Fiscalía General del Es-tado

Page 12: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 11

resulta interesante dado que su juicio no está for-

mado por la interacción directa, sino por lo que es-

cuchan o conversan.

Tabla 16. Puntaje promedio por sexo y tipo de usua-

rio.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

En general, tanto para usuarios como no usuarios,

las mujeres califican más bajo que los hombres.

El sexo no determina las puntuaciones de los servi-

cios particulares sino el hecho de ser usuarios o no

usuarios. En efecto, en el grupo de usuarios los

hombres redujeron su calificación en 12 de los 20

servicios y las mujeres fueron mucho más severas

pues afectaron con su puntaje a 15 prestaciones. En

cambio en el grupo de no usuarios los hombres ba-

jaron la puntuación en 4 servicios y las mujeres tan

solo en 2.

Tabla 17. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los usuarios en 2016, por

sexo

Posición Hombre Mujer

1 INEC INEC

2 Registro Civil Educación pública básica

y secundaria

3 Educación pública básica y secundaria

Registro Civil

4 Educación pública superior

Educación pública supe-rior

5 BDH, bono de la vi-vienda, etc.

IESS servicios jubilares

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Pese a las distintas ubicaciones que ocupan, lo que

diferencia a mujeres y hombres usuarios de los ser-

vicios es que ellas tienen dentro de sus cinco mejor

puntuados a los servicios jubilares del IESS y ellos,

extrañamente pues no son los beneficiarios direc-

tos, tienen al BDH y bono de la vivienda.

Tabla 18. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los no usuarios en 2016, por

sexo

Posición Hombre Mujer

1 INEC INEC

2 Registro Civil Educación pública supe-

rior

3 Educación pública

básica y secundaria

Registro Civil

4 Educación pública superior

Educación pública básica y secundaria

5 Fiscalía General del Estado

Fiscalía General del Es-tado

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Entre los no usuarios solo existen diferencias de

ubicación. Las mujeres dan más importancia a la

educación superior y los hombres al registro civil.

Algo que confirma la comunión de opiniones es que

ambos grupos incorporan a la Fiscalía General del

Estado, entidad que no aparecía entre los usuarios.

2.4 Nivel de instrucción

En la ENEMDU el INEC reporta el nivel de instruc-

ción empleando el sistema anterior y el que rige ac-

tualmente. Es decir, el encuestado tiene la posibili-

dad de responder primaria o básica, o básica y se-

cundaria. Para subsanar este problema y trabajar

con un único criterio se clasificó a la población en

los que tienen hasta primaria, secundaria y superior.

Como se podrá suponer, el número de personas

que han llegado a cursar hasta primaria sigue siendo

el mayoritario.

Tabla 19. Distribución de la población encuestada

por nivel de instrucción.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

5.00

5.20

5.40

5.60

5.80

6.00

6.20

Hombre Mujer Hombre Mujer

Usuarios No usuarios

2014 2015 2016

42.7%38.7%

18.6%

Hasta primaria Secundaria Superior

Page 13: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 12

Si se evalúan las calificaciones promedio de todos

los servicios para usuarios y no usuarios se tiene que

los usuarios siempre tienden a calificar mejor que

los no usuarios en todos los grupos y, dentro de

ellos, se observa que quienes tienen hasta primaria

dieron la más alta calificación en 2016, y solo en este

conjunto definido por el nivel de instrucción, se ob-

serva que la puntuación cae entre 2014 y 2015 y se

recupera en el último año. Eso quiere decir que es

este grupo el que determinó esa tendencia que se

había observado en el general y en otras clasificacio-

nes.

Los que tienen secundaria y educación superior,

tanto en usuarios como en no usuarios, calificaron

con el más alto puntaje promedio en 2014 y este

declinó en los siguientes años. Los usuarios univer-

sitarios son los que mejor calificaron en promedio

en 2014 y pese a que su puntuación bajó, continúan

teniendo la más alta en comparación con los otros

niveles de instrucción.

Tabla 20. Puntaje promedio por nivel de instrucción

y tipo de usuario.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

La variación de los puntajes promedio generales está

inversamente relacionado con el nivel de instruc-

ción, tanto en usuarios como no usuarios. En los

primeros, 8 de las prestaciones públicas redujeron

su calificación en quienes tienen hasta primaria, 11

en los que tienen secundaria y 16 en los que tienen

educación superior. En el caso de los no usuarios,

bajaron de puntaje 4 servicios de quienes tienen

hasta primaria, 5 en los que tienen educación secun-

daria y 8 entre quienes alcanzaron un nivel de ins-

trucción superior. En términos de tendencia los no

usuarios redujeron menos su valoración que los

usuarios, lo que una vez más conduce a interrogar

cómo se forman las opiniones pues quienes han in-

teractuado con los servicios tienen una peor per-

cepción de ellos en comparación con quienes no los

utilizaron.

Tabla 21. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los usuarios en 2016, por ni-

vel de instrucción

Posición Hasta prima-

ria Secunda-

ria Superior

1 INEC INEC INEC

2 Educación pú-blica básica y se-cundaria

Registro

Civil Registro Civil

3 Registro Civil

Educación

pública bá-sica y se-

cundaria

Educación pú-blica superior

4 IESS servicios jubilares

Educación pública su-

perior

Educación pú-blica básica y

secundaria

5 Educación pú-blica superior

IESS servi-cios jubila-

res

Correos del Ecuador

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Como en las segmentaciones poblacionales prece-

dentes, el INEC sigue ocupando el primer lugar.

Quienes tienen hasta instrucción primaria ponen en

segundo lugar a la educación básica y secundaria, el

Registro Civil y los servicios jubilares del IESS, se

supondría en concordancia con los servicios en los

que más interactúan. Para los que alcanzaron el nivel

secundario y superior en el segundo lugar de valo-

ración está el Registro Civil y en el tercero y cuarto

lugares los primeros califican más alto a la educación

básica y secundaria y los segundos a la educación

superior, lo que de alguna manera se relaciona con

el nivel educativo que alcanzó cada grupo.

Tabla 22. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los no usuarios en 2016, por

nivel de instrucción

Posición Hasta prima-

ria Secunda-

ria Superior

1 INEC INEC INEC

2 Educación pú-

blica superior

Educación pública su-

perior

Registro Civil

3 Registro Civil Registro Civil

SRI

4 Educación pú-blica básica y se-

cundaria

Educación pública bá-sica y se-cundaria

Educación pú-blica básica y

secundaria

5 Fiscalía General del Estado

Fiscalía Ge-neral del

Estado

Educación pú-blica superior

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

Usu

ario

s

No u

suar

ios

Usu

ario

s

No u

suar

ios

Usu

ario

s

No u

suar

ios

Hasta primaria Secundaria Univesidad

2014 2015 2016

Page 14: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 13

A diferencia de los usuarios, quienes no hacen uso

de los servicios y tienen hasta educación primaria

calificaron mejor a la educación superior y coloca-

ron en cuarto lugar a la educación pública básica y

secundaria. La población con nivel de instrucción se-

cundario también valoró mejor a la educación supe-

rior y no ubicó entre los cinco servicios más valora-

dos a los servicios jubilares del IESS. Por su parte,

los que obtuvieron algún nivel de educación supe-

rior, pusieron en los tres primeros lugares a servi-

cios que no se relacionan directamente con las que

se consideran necesidades básicas y son los que po-

nen en el último lugar, de los cinco primeros, a la

educación superior.

La mayor diferencia entre usuarios y no usuarios es

que los segundos los que alcanzaron hasta primaria

y secundaria incluyeron a la Fiscalía General del Es-

tado, en tanto que quienes tienen educación supe-

rior incluyeron al SRI.

2.5 Grupos de edad

Para analizar la relación entre el grupo de edad y la

calificación a los servicios públicos se dividió a la po-

blación en 6 grupos etarios. Para realizar llenar este

bloque de preguntas el INEC preguntó a las perso-

nas de 16 años o más.

La distribución de la población según estos grupos

de edad se presenta a continuación. Como se podía

esperar, la mayor concentración está en la parte

baja de la distribución.

Tabla 23. Distribución de la población encuestada

por grupos de edad.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Las calificaciones por grupos de edad de los usua-

rios tienen una muy reducida variación al considerar

los promedios generales. Por escasos puntos deci-

males los más jóvenes y los más adultos calificaron

mejor a los servicios públicos. Extrañamente, los

grupos comprendidos entre 25 a 35 y 56 a 65 com-

parten similar comportamiento en los tres años

considerados. En efecto, ellos parten de una valora-

ción relativamente alta y una reducción posterior

que se conserva en los dos últimos años. Es decir,

parecería que el cambio inicial en las prestaciones

fue bienvenida y que luego, por algún motivo que no

está al alcance de esta investigación, ese entusiasmo

inicial se fue diluyendo. Los cambios más severos

ocurrieron con los que tienen de 46 a 55 años, pues

después que tuvieron la segunda calificación prome-

dio más alta en 2014, la redujeron considerable-

mente el año siguiente, para volver a recuperarse,

pero no a los niveles anteriores, en 2016.

Tabla 24. Puntaje promedio por grupos etarios de

usuarios.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

En los no usuarios las calificaciones generales son

más bajas en 8%, en un rango que va desde 6,8% en

los más jóvenes a 9,8% en los de mayor edad. Es

decir, los jóvenes usuarios y no usuarios tienen me-

nos diferencias en su valoración.

Al contrario de lo que se observa con los usuarios,

los no usuarios de todos los grupos etarios mues-

tran siempre una calificación creciente. También los

más jóvenes y los de edad más avanzada tienen los

saltos más importantes en su calificación.

14%

26%

22%

17%

11%9%

De 16 a

24

De 25 a

35

De 34 a

45

De 46 a

55

De 56 a

65

Más de

65

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

6.1

6.2

6.3

De 16 a

24

De 25 a

35

De 34 a

45

De 46 a

55

De 56 a

65

Más de

65

2014 2015 2016

Page 15: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 14

Tabla 25. Puntaje promedio por grupos etarios de

no usuarios.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Como se ha visto en las otras segmentaciones por

lo general los no usuarios mejoraron los puntajes en

el tiempo y en distintas intensidades. Por ejemplo,

el aumento en la calificación de los que tienen de 34

a 45 años es mucho menor que el optimismo que se

observa en la percepción de los jóvenes. También

se podría calificar de optimistas a los más adultos,

aunque sus valoraciones sean menores.

Tabla 26. Número de servicios en los que cayó la

calificación entre 2014 y 2016, para usuarios y no

usuarios.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Los usuarios fueron muy duros con la calificación al

comparar el primero y el último años5, eventual-

mente porque ellos conocen la marcha de los servi-

cios. Los que catalogaron en el último año a más

prestaciones con menores puntajes son los que

tiene entre 56 y 65 años.

5 Se debe aclarar que la variación en la puntuación

obtenida por cinco de los 20 servicios, solo es en-

tre 2015 y 216, pues en 2014 no se incluyeron en

la lista.

Cuando se observa cuáles son los servicios que tie-

nen las cinco principales calificaciones entre los

usuarios de las prestaciones, se tiene una distribu-

ción similar a la que se ha observado para otros seg-

mentos de la población.

Tabla 27. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los usuarios en 2016, por

grupos etarios Posi-ción

1 2 3 4 5

De

16

a 2

4

INEC Educa-ción pú-blica básica y secun-daria

Educa-ción pública supe-rior

Regis-tro Civil

Correos del Ecua-dor

De

25

a 3

5

INEC Educa-ción pú-blica básica y secun-daria

Educa-ción pública supe-rior

Regis-tro Civil

Correos del Ecua-dor

De

34

a 4

5 INEC Registro

Civil Educa-ción pública básica y se-cunda-ria

Educa-ción pública supe-rior

Matricu-lación vehicular

De

46

a 5

5

INEC Registro Civil

Educa-ción pública supe-rior

Educa-ción pública básica y se-cunda-ria

IESS ser-vicios ju-bilares

De

56

a 6

5

INEC Registro Civil

Educa-ción pública básica y se-cunda-ria

Educa-ción pública supe-rior

Matricu-lación vehicular

Más

de

65

INEC BDH, bono de la vi-vienda, etc.

IESS servi-cios ju-bilares

Regis-tro Civil

Matricu-lación vehicular

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

El grupo que presenta variantes hasta ahora no vis-

tas está en los usuarios que tienen más de 65 años

de edad. Aunque ellos también le sitúan en primer

lugar al INEC, en la segunda plaza colocaron al BDH

y bono de la vivienda, en tercer lugar –como se

pudo esperar– a los servicios jubilares del IESS, en

5.1

5.2

5.3

5.4

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

De 16 a

24

De 25 a

35

De 34 a

45

De 46 a

55

De 56 a

65

Más de

65

2014 2015 2016

5

1514

13

16

9

24

10

2

6

3

De 16 a

24

De 25 a

35

De 34 a

45

De 46 a

55

De 56 a

65

Más de

65

Usuarios No usuarios

Page 16: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 15

cuarto al Registro Civil y en el último puesto a la

matriculación vehicular.

En cambio, los no usuarios repiten en sus primeros

cinco puntajes a los mismos servicios que se han

nombrado antes, es decir, el INEC en primer lugar,

la educación pública básica y secundaria, la educa-

ción superior, el Registro Civil y la matriculación

vehicular. La única diferencia notable es que quienes

tienen entre 25 y 35 años seleccionaron en quinto

lugar a las carreteras y obras públicas.

Tabla 28. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los no usuarios en 2016, por

grupos etarios Posi-ción

1 2 3 4 5

De

16

a 2

4

INEC Educa-ción pú-

blica su-perior

Educa-ción

pública básica y secun-

daria

Fiscalía Gene-

ral del Estado

Regis-tro Ci-

vil

De

25

a 3

5

INEC Regis-tro Civil

Educa-ción pública

supe-rior

Educa-ción pública

básica y secun-daria

Carre-teras y obras

públi-cas

De

34

a 4

5

INEC Educa-

ción pú-blica su-perior

Regis-

tro Ci-vil

Educa-

ción pública básica y

secun-daria

Fiscalía

Gene-ral del Estado

De

46

a 5

5

INEC Regis-

tro Civil

Educa-

ción

pública supe-rior

Educa-

ción

pública básica y secun-

daria

Matri-

cula-

ción vehicu-lar

De

56

a 6

5

INEC Educa-ción pú-blica su-

perior

Regis-tro Ci-vil

Educa-ción pública

básica y secun-daria

Matri-cula-ción

vehicu-lar

Más

de

65

INEC Regis-

tro Civil

Educa-

ción pública supe-

rior

Educa-

ción pública básica y

secun-daria

Fiscalía

Gene-ral del Estado

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Otro hecho que se puede resaltar es que a pesar de

no ser usuarios, los que forman el grupo entre 16 y

24 años de edad, es decir, algunos de ellos podrían

estar cursando los estudios superiores en universi-

dades privadas o, tal vez, no accedieron al tercer

6 En concreto, se genera una matriz de 60 (tres

años por 20 servicios) por las 24 provincias, es de-

cir, 1.440 celdas.

nivel, califican en segundo lugar a la educación supe-

rior.

2.6 Calificaciones en el territorio

Las calificaciones recibidas por los servicios en las

provincias serán tratadas para usuarios y no usua-

rios conjuntamente, en vista de que al dividir en los

dos grupos en algunas de las prestaciones hay muy

pocos casos de quienes utilizaron y en otras de quie-

nes utilizaron.

Por tanto la comparación será para todos los entre-

vistados y se presentará información más relevante

pues no es posible describir ni graficar fácilmente

pues el conjunto de datos es muy amplio6.

En el promedio de todos los servicios la mejor cali-

ficación la dio Napo, seguida por Morona Santiago.

En cambio, el último lugar ocuparon Los Ríos y

Santo Domingo de los Tsáchilas.

Tabla 29. Puntaje promedio por provincia.

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0

Santo Domingo

Los Rios

Manabí

Cotopaxi

Bolívar

Santa Elena

Guayas

Sucumbíos

Cañar

Tungurahua

Esmeraldas

Pastaza

Pichincha

Imbabura

El Oro

Chimborazo

Azuay

Loja

Zamora Chinchipe

Galápagos

Orellana

Carchi

Morona Santiago

Napo

Page 17: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 16

La diferencia entre el mayor puntaje y la menor va-

loración es de 1,3 puntos sobre un promedio de 5,9,

lo que representa el 21,2%.

En el siguiente conjunto de gráficos se presenta el

porcentaje de provincias que calificó cada uno de los

servicios de acuerdo a rangos de puntuación.

Tabla 30. Porcentaje de cantones según los rangos

de calificación de los servicios.

37.5%

70.8%58.3%62.5%

29.2%37.5%

2014 2015 2016

1) SRI

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

0.0% 0.0% 4.2%

91.7%100.0%

79.2%

8.3%0.0%

12.5%

2014 2015 2016

2) Educación pública básica y secundaria

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

20.8% 20.8%8.3%

79.2% 79.2% 83.3%

0.0% 0.0% 4.2%

2014 2015 2016

3) Educación pública superior

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

0.0%8.3% 4.2%

79.2% 83.3% 87.5%

20.8%8.3% 4.2%

2014 2015 2016

4) Salud Pública

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

4.2% 0.0% 0.0%

45.8%

75.0%66.7%

50.0%

25.0% 29.2%

2014 2015 2016

5) Inspectorías del trabajo

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

4.2% 8.3%0.0%

95.8% 91.7% 91.7%

0.0% 0.0% 4.2%

2014 2015 2016

6) Policía Nacional

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

4.2% 0.0% 0.0%

37.5%

58.3%

41.7%

58.3%

41.7%54.2%

2014 2015 2016

7) Matriculación vehicular

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

4.2% 4.2% 4.2%

95.8% 91.7%

75.0%

0.0% 4.2%16.7%

2014 2015 2016

8) Registro Civil

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

8.3% 4.2% 0.0%

83.3%91.7%

83.3%

8.3% 4.2%12.5%

2014 2015 2016

9) Servicio de salud del IESS

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

Page 18: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 17

4.2% 0.0% 0.0%

75.0%87.5%

75.0%

20.8%12.5%

20.8%

2014 2015 2016

10) Servicios jubilares del IESS

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

41.7%

70.8%

45.8%58.3%

29.2%

50.0%

2014 2015 2016

11) Transporte público

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

12.5% 12.5% 8.3%

70.8%79.2% 83.3%

16.7%8.3% 4.2%

2014 2015 2016

12) Crédito del sector público

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

50.0%

70.8%58.3%

50.0%

29.2%37.5%

2014 2015 2016

13) Carreteras y obras públicas

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

0.0%12.5%

4.2%

75.0%83.3%

91.7%

25.0%

4.2% 0.0%

2014 2015 2016

14) BDH y bono de la vivienda

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

0.0% 0.0% 4.2%

50.0%

87.5%

62.5%50.0%

12.5%

29.2%

2014 2015 2016

15) Correos del Ecuador

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

0.0%8.3%

75.0%

58.3%

25.0% 29.2%

2015 2016

16) INEC

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

4.2% 0.0%

58.3%66.7%

37.5%29.2%

2015 2016

17) Fiscalía General del Estado

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

4.2% 4.2%

83.3%75.0%

12.5% 16.7%

2015 2016

18) Consejo de la Judicatura

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

8.3% 8.3%

83.3%75.0%

8.3% 12.5%

2015 2016

19) Defensoría Pública

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

Page 19: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 18

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

A nivel regional se repiten, con ligeras variaciones,

las calificaciones que se habían observado a nivel ge-

neral y al agrupar la población según seis criterios.

La educación pública básica, secundaria y la superior

tienen un alto porcentaje de provincias en los tra-

mos superiores de calificación. Lo mismo sucede

con el Registro Civil, los Correos del Ecuador o el

INEC que siempre apareció en primer lugar. En el

caso de los territorios, sin embargo, se observa que

en el 8,3% de los cantones se le calificó de 5,1 a 6

puntos en 2016, a diferencia de 2015 en que la dis-

tribución estaba con más peso en los rangos de alta

calificación.

El transporte púbico (número 11), es el de peor ca-

lificación en todo el país. En 2015 cerca del 70% le

calificó como máximo con 5 puntos y aunque para

2016 varió, el 100% se ubica en los dos primeros

tramos.

En ninguno de los servicios analizados se observó

una distribución relativamente igual de provincias

para todos los rangos de calificación. Eso quiere de-

cir que, por lo general, las prestaciones públicas bien

calificadas lo están en la mayoría de estas jurisdic-

ciones administrativas y lo propio sucede cuando

han tenido una reducida calificación.

Uno de los grandes ausentes en todo el análisis ha

sido la salud pública (número 4). No ha tenido una

buena calificación ni general, por parte de usuarios

o no usuarios, tampoco en ninguna de las divisiones

poblacionales que se realizó y lo propio sucede en

este caso. Lo que se observa es que tiene una altí-

sima concentración, que ha crecido en el rango de

5,1 a 6, mientras que las calificaciones más altas han

ido cediendo. Este es un caso de especial atención

pues en los últimos años el sector ha recibido una

altísima inversión estatal.

A fin de que se observe de qué manera se distribuyó

geográficamente la calificación de los servicio, a con-

tinuación se presentan los puntajes generales por

provincia, es decir, la georreferenciación del Tabla

29.

Mapa 1. Promedio de calificación de todos los ser-

vicios

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Así mismo, se escogieron dos servicios con alta de-

manda y calificación, y dos más con alta demanda y

baja puntuación para presentarlos en el mapa del

Ecuador.

La educación pública básica y secundaria recibió por

lo general buenas valoraciones. Esa apreciación fue

mejor en las provincias con un menor grado de

desarrollo relativo.

También se seleccionó al Registro Civil, ya que

como se desprende de la presentación y análisis an-

tes presentados, por lo general recibió una califica-

ción alta y estuvo siempre presente en las diversas

segmentaciones de la población realizadas. Es, por

así decirlo, un servicio que está siempre presente

para la población pues se debe hacer el registro de

los niños y niñas al nacer, la cédula de ciudadanía se

requiere para cualquier trámite público o privado y

es un requisito habilitante para ejercer los derechos

políticos constitucionales. Sin embargo, igual que la

educación básica y secundaria las más altas puntua-

ciones fueron dadas en provincias de menor grado

4.2% 8.3%

83.3% 79.2%

12.5% 8.3%

2015 2016

20) Centros de Mediación

Hasta 5 De 5,1 a 6 De 6,1 a 7 De 7,1 a 8

Page 20: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 19

de desarrollo relativo, mientras que la peor puntua-

ción se ubica en Chimborazo.

Mapa 2. Calificación provincial de la educación pú-

blica básica y secundaria

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Mapa 3. Calificación provincial del Registro Civil

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Finalmente, las dos prestaciones con alto uso y baja

calificación son la salud y el transporte público.

Mapa 4. Calificación provincial de la salud pública

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

Mapa 5. Calificación provincial del transporte pú-

blico

Fuente: INEC, Enemdu, junio de 2014-16

La salud pública también recibió la peor puntuación

en Chimborazo y en la gran mayoría de provincias

tuvo una valoración en el promedio de los puntajes.

En las provincias de la Costa que son bañadas por el

océano Pacífico, exceptuando Guayas y El Oro, esta

prestación recibió un mejor puntaje, al igual que en

Azuay y su zona de influencia. La mejor calificación

fue dada en Carchi.

Page 21: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 20

El transporte terrestre, en cambio, tiene notas me-

nores a cinco en la mayor parte de las provincias del

país. En el resto de provincias la puntuación máxima

obtenida está muy cerca de la media, siendo Carchi

la única excepción pues le da una mejor calificación,

tal vez porque esa jurisdicción territorial tiene una

importante flota –en relación a su tamaño– de trans-

porte de pasajeros y carga.

3. Conclusiones

El servicio púbico que sistemáticamente tiene el pri-

mer lugar, sean las personas usuarias o no usuarias

y con independencia de las características de la po-

blación, es el INEC. El segundo lugar está en disputa,

dependiendo del grupo poblacional y de si hacen uso

o no utilizan, entre la educación pública básica, se-

cundaria y la superior, los Correos del Ecuador y el

Registro Civil.

Eventualmente aparecen en la cuarta o quinta posi-

ción la matriculación vehicular, la Fiscalía General

del Estado, el Consejo de la Judicatura, el SRI y los

servicios de salud y de pensiones del IESS.

La principal sorpresa es la baja calificación de la salud

pública. Se ubicó en la clasificación general en el pe-

núltimo lugar y nunca apareció bien valorada ni si-

quiera por los pobres o por las mujeres, quienes

normalmente se ocupan más que los hombres en la

atención de la salud de los hijos. La conclusión pa-

rece clara, esto es, ese servicio no ha mejorado en

los años analizados.

El peor calificado es el servicio de transporte. Ese

también parece ser un criterio unánime, no solo en

la ubicación general de usuarios y no usuarios, sino

que ello se replica geográficamente en la mayoría de

las provincias.

A nivel territorial, las mejores calificaciones prome-

dio de todos los servicios públicos están dadas por

provincias relativamente pequeñas y, específica-

mente, por dos de la Amazonía en el primero y se-

gundo lugar.

De las provincias con mayor población, Manabí es la

que dio el peor puntaje a los servicios públicos, lo

que podría estar en parte determinado por los pro-

blemas ocasionados por el terremoto de abril de

2016. Sin embargo, esto contrasta, poniendo este

resultado en una perspectiva más amplia, con los re-

sultados de las dos rondas electorales celebradas el

presente año. Eso quiere decir que, al menos en este

caso, la percepción sobre la calidad de los servicios

públicos no incide en la decisión del voto.

También se debe destacar que sistemáticamente los

no usuarios dieron una peor calificación que los

usuarios de los servicios públicos. En este docu-

mento se privilegió la presentación de los puntajes

dados por usuarios y no usuarios pues los primeros

basan su opinión en su interacción con las presta-

ciones incluidas en la evaluación, en tanto que los

segundos, que en la mayoría de los casos represen-

tan un alto porcentaje de la población encuestada,

construirán su valoración basados en información

indirecta que puede provenir de parientes, amigos,

las noticias o la comunicación gubernamental. De-

bido al desconocimiento de cómo se forman esos

criterios, ese se convierte en un interesante tema

de investigación.

Page 22: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 21

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................. 1

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS VARIABLES

EMPLEADAS EN EL ANÁLISIS ................................................ 2

2. LA CALIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ... 3

2.1 ESTRATO SOCIOECONÓMICO ...................... 6

2.2 AUTO IDENTIFICACIÓN ÉTNICA ........................... 8

2.3 CALIFICACIÓN POR SEXO ................................... 10

2.4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN ..................................... 11

2.5 GRUPOS DE EDAD................................................ 13

2.6 CALIFICACIONES EN EL TERRITORIO ................. 15

3. CONCLUSIONES .................................................... 20

ANEXO 1 .......................................................................... 23

Índice de gráficos

Gráfico 1. Utilización de servicios por tipo

(promedio 2014-2016) .................................................. 3

Gráfico 2. Ranking de los servicios públicos en

2016 ................................................................................... 5

Gráfico 2. Distribución de la población por estrato

socioeconómico .............................................................. 6

Gráfico 3. Promedio simple de la calificación por

estratos socioeconómicos de usuarios de los

servicios ............................................................................ 6

Gráfico 4. Promedio simple de la calificación por

estratos socioeconómicos de quienes no utilizaron

los servicios ...................................................................... 7

Gráfico 5. Autodefinición étnica de la población

encuestada; participación promedio 2014-16 ......... 8

Gráfico 5. Calificación promedio de los servicios

públicos según auto identificación étnica de los

usuarios. ............................................................................ 9

Gráfico 7. Calificación promedio de los servicios

públicos según auto identificación étnica de los no

usuarios. ............................................................................ 9

Gráfico 8. Distribución de la población encuestada

por sexo. ......................................................................... 10

Gráfico 9. Puntaje promedio por sexo y tipo de

usuario. ............................................................................ 11

Gráfico 10. Distribución de la población

encuestada por nivel de instrucción. ....................... 11

Gráfico 10. Puntaje promedio por nivel de

instrucción y tipo de usuario. .................................... 12

Gráfico 12. Distribución de la población

encuestada por grupos de edad................................ 13

Gráfico 12. Puntaje promedio por grupos etarios

de usuarios. .................................................................... 13

Gráfico 13. Puntaje promedio por grupos etarios

de no usuarios. ............................................................. 14

Gráfico 14. Número de servicios en los que cayó la

calificación entre 2014 y 2016, para usuarios y no

usuarios. .......................................................................... 14

Gráfico 15. Puntaje promedio por provincia. ....... 15

Gráfico 17. Porcentaje de cantones según los

rangos de calificación de los servicios. .................... 16

Índice de tablas

Tabla 1. Calificación de los servicios de los

ciudadanos que hicieron uso de ellos. ....................... 4

Tabla 2. Calificación de los servicios de los

ciudadanos que no hicieron uso de ellos. ................. 4

Tabla 3. Posición de los servicios según la

calificación dada por los usuarios en 2016 ............... 7

Tabla 4. Posición de los servicios según la

calificación dada por los no usuarios en 2016 ......... 7

Tabla 5. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los usuarios en 2016, por

auto identificación étnica ............................................... 9

Tabla 6. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los no usuarios en 2016,

por auto identificación étnica .................................... 10

Tabla 7. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los usuarios en 2016, por

sexo.................................................................................. 11

Tabla 8. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los no usuarios en 2016,

por sexo .......................................................................... 11

Tabla 9. Posición de los 5 primeros servicios según

la calificación dada por los usuarios en 2016, por

nivel de instrucción ...................................................... 12

Tabla 10. Posición de los 5 primeros servicios

según la calificación dada por los no usuarios en

2016, por nivel de instrucción .................................. 12

Tabla 11. Posición de los 5 primeros servicios

según la calificación dada por los usuarios en 2016,

por grupos etarios ....................................................... 14

Tabla 11. Posición de los 5 primeros servicios

según la calificación dada por los no usuarios en

2016, por grupos etarios ............................................ 15

Page 23: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 22

Índice de mapas

Mapa 1. Promedio de calificación de todos los

servicios .......................................................................... 18

Mapa 2. Calificación provincial de la educación

pública básica y secundaria ......................................... 19

Mapa 3. Calificación provincial del Registro Civil . 19

Mapa 4. Calificación provincial de la salud pública 19

Mapa 5. Calificación provincial del transporte

público ............................................................................. 19

Referencias

Perfiles de Opinión. (2017). Investigacion Mensual.

Quito: Mimeo.

Ravallion, M. (2009). The Developing World's

Bulging (but Vulnerable) "Middle Class".

Wolrd Bank - Policy Research Working Paper,

1-30.

Samaniego, P. (2016). La segunda ola de la clase

media en el Ecuador, Los cambios en la

estratificación socioeconómica en el período

2003-13. Saarbrücken: Ediitorial

Académica Española.

Tapia, J. (2007). El escalamiento óptimo con base en

el análisis de componentes principales no

lineales para la construcción de índices de

condiciones de vida y socioeconómicos.

Aplicación al ámbito nacional. Quito: EPN -

Tesis para la obtención de título de

Ingenieron Matemático.

Page 24: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 23

Anexo 1. Metodología para la transforma-

ción de las calificaciones originales en

puntajes cuantitativos

El análisis de componentes principales no lineales es

un proceso estadístico que trasforma las variables

originales asignando valores a las categorías que

cada una tiene en base a la caracterización o analizar

de la estructura de los datos (Tapia, 2007).

Mediante este procedimiento se maximiza la corre-

lación lineal entre los puntajes de las variables cua-

litativas, consiguiendo la transformación en variables

cuantitativas. De esta forma se obtiene la mejor

combinación lineal posible de las variables tratadas,

con lo que se discrimina o caracteriza mejor casos

ambiguos, como sucede con las calificaciones reco-

gidas a través de encuestas.

Las cuantificaciones se obtienen por el procedi-

miento de los mínimos cuadrados alternantes, con

base en un proceso iterativo, utilizando las asigna-

ciones previas para estimar las siguientes, hasta con-

verger a la solución.

El proceso iterativo de los mínimos cuadrados alter-

nantes se realiza en dos pasos: en el primer paso se

calcula una base óptima para los valores dados de la

transformación y en el segundo paso se calculan

nuevos valores para las transformaciones óptimas

para la base calculada en el primer paso.

Este proceso que en cada iteración consta de los

dos pasos mencionados anteriormente se conoce

como Escalamiento Óptimo, porque las transforma-

ciones son escogidas de tal manera que estas mini-

mizan la función de pérdida.

En el gráfico 1 se presenta la ventaja de valorar cuan-

titativamente las variables cualitativas, ya que gene-

ralmente al establecer un sistema de valoraciones o

ponderaciones, sin ningún criterio técnico, se man-

tiene el problema de la subjetividad y también puede

prestarse a manipulaciones.

En el área (a) del gráfico se muestra una relación

común entre dos variables, que no puede discrimi-

nar adecuadamente a los elementos; mientras que

aplicando el procedimiento de análisis de compo-

nentes principales no lineales, se logra diferenciar

mejor las condiciones entre los elementos, lo que

se observa en el área (b) del gráfico.

Una vez obtenidas las valoraciones se resta la mí-

nima cuantificación obtenida al resto de categorías.

Para comparar entre los distintos atributos se utiliza

un factor de escalamiento que resulta de la razón

entre un valor deseado (por ejemplo 10) y la má-

xima cuantificación de todos los atributos; en el

ejemplo de la Tabla 1, el máximo valor corresponde

a la “Categoría Original 10” del servicio público 1

(casilla sombreada).

Presentación gráfica de la transformación de punta-

jes utilizando componentes principales no lineales

Ejercicio de cuantificación Ser-vicio

Cate-goría

origi-nal

Fre-cuen-

cia (miles)

Cuan-tifica-

ción

Diferen-cia con

el mí-nimo

Cuanti-ficación

re-esca-lada

Cali-

fica-ción Ser-

vicio pú-

blico

1

1 33 -2,03 0,00 0,0

2 92 -1,77 0,26 0,5

3 195 -1,55 0,49 1,0

4 302 -1,34 0,69 1,4

5 975 -1,04 1,00 2,0

6 1.080 -0,61 1,43 2,8

7 1.534 -0,05 1,98 3,9

8 1.291 0,68 2,71 5,3

9 510 1,71 3,74 7,4

10 287 3,06 5,09 10,0

Con las cuantificaciones re-escaladas se calcula el

promedio:

Promedio es-

cala original

Promedio cuanti-ficación re-esca-

lada

Calificación ser-

vicio público 1 6,6 4,0

Calificación ser-vicio público 2

7,3 3,8

Calificación ser-vicio público 3

6,6 2,4

Page 25: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Anexo 2. Estadística descriptiva de la calificación de los servicios públicos según la es-

cala original y los puntajes re-escalados

Servicios Estadísticos Escala original Puntajes

2014 2015 2016 2014 2015 2016

Calificación SRI

Promedio 6,70 6,54 6,58 6,05 5,88 5,92

Desviación estándar 1,85 1,82 1,85 1,96 1,93 1,96

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,55 9,55 9,55

Calificación educación pública básica

y secundaria

Promedio 7,25 7,19 7,25 6,57 6,50 6,57

Desviación estándar 1,74 1,70 1,73 1,83 1,78 1,82

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,46 9,46 9,46

Calificación educación pública supe-

rior

Promedio 7,09 7,03 7,14 6,32 6,25 6,37

Desviación estándar 1,86 1,77 1,80 1,93 1,83 1,86

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,33 9,33 9,33

Calificación salud pública

Promedio 6,74 6,54 6,52 5,57 5,38 5,36

Desviación estándar 1,86 1,93 2,10 1,80 1,88 2,04

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 8,74 8,74 8,74

Calificación inspectorías del trabajo

Promedio 6,12 6,13 6,18 5,69 5,70 5,75

Desviación estándar 1,88 1,81 1,80 2,09 2,01 1,99

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00

Calificación policía

Promedio 6,48 6,50 6,56 5,35 5,37 5,43

Desviación estándar 1,86 1,88 1,91 1,82 1,83 1,86

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 8,78 8,78 8,78

Calificación matriculación vehicular

Promedio 6,16 6,30 6,46 5,69 5,84 6,01

Desviación estándar 1,92 1,81 1,81 2,11 1,99 1,99

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,92 9,92 9,92

Calificación registro civil

Promedio 7,10 7,15 7,38 6,38 6,44 6,67

Desviación estándar 1,73 1,73 1,76 1,81 1,81 1,84

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,41 9,41 9,41

Calificación IESS

Promedio 6,32 6,28 6,41 5,44 5,40 5,53

Desviación estándar 1,92 1,93 2,01 1,97 1,98 2,05

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,21 9,21 9,21

Calificación IESS servicios jubilares

Promedio 6,19 6,12 6,38 5,63 5,55 5,84

Desviación estándar 1,91 1,94 1,93 2,07 2,11 2,10

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,77 9,77 9,77

Page 26: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 1

Servicios Estadísticos Escala original Puntajes

2014 2015 2016 2014 2015 2016

Calificación transporte público

Promedio 6,12 6,02 6,04 4,74 4,65 4,68

Desviación estándar 1,94 1,92 2,02 1,80 1,78 1,87

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 8,35 8,35 8,35

Calificación créditos públicos

Promedio 6,00 6,04 6,19 5,33 5,37 5,52

Desviación estándar 1,96 1,89 1,86 2,08 2,01 1,97

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,58 9,58 9,58

Calificación carreteras, obras públi-

cas

Promedio 7,21 6,93 7,02 6,11 5,84 5,93

Desviación estándar 1,83 1,96 1,94 1,80 1,93 1,91

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 8,86 8,86 8,86

Calificación BDH, vivienda, etc.

Promedio 6,67 6,51 6,69 5,40 5,25 5,42

Desviación estándar 2,09 2,13 2,09 1,99 2,03 1,99

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 8,57 8,57 8,57

Calificación correos del Ecuador

Promedio 6,31 6,33 6,46 5,71 5,72 5,86

Desviación estándar 1,94 1,81 1,78 2,08 1,94 1,91

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,66 9,66 9,66

Calificación Instituto Nacional de Es-

tadística y Censos

Promedio 7,60 7,17 7,23 7,25 6,77 6,84

Desviación estándar 1,66 1,73 1,70 1,82 1,90 1,87

Mínimo 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 9,88 9,88 9,88

Calificación Fiscalía General del Es-

tado

Promedio 6,26 6,32 5,84 5,92

Desviación estándar 1,83 1,88 2,03 2,09

Mínimo 1,00 1,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 10,00 10,00

Calificación Consejo de la Judicatura

(jueces)

Promedio 6,08 6,15 5,53 5,60

Desviación estándar 1,86 1,92 2,03 2,09

Mínimo 1,00 1,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 9,80 9,80

Calificación Defensoría Pública (abo-

gados públicos)

Promedio 6,06 6,10 5,44 5,49

Desviación estándar 1,89 1,96 2,03 2,10

Mínimo 1,00 1,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 9,68 9,68

Calificación Centros Mediación (pro-

blemas laborales, deudas, etc.)

Promedio 6,05 6,09 5,54 5,59

Desviación estándar 1,90 1,89 2,08 2,08

Mínimo 1,00 1,00 0,00 0,00

Máximo 10,00 10,00 9,88 9,88

Page 27: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Anexo 3. Ranking de servicios públicos en 2016 según características socio-demográficas

a) Nivel socioeconómico

Usuarios No usuarios

Pobres Vulnera-bles

Clase media

Ricos Total Pobres Vulnera-bles

Clase media

Ricos Total

SRI 9 9 9 7 7 12 6 7 5 7

Educación pública básica y secundaria 1 2 3 5 3 4 4 4 2 4

Educación pública superior 4 4 4 4 4 2 2 3 3 2

Salud pública 18 18 19 19 19 19 19 19 15 19

Inspectorías del trabajo 16 17 11 11 11 10 9 9 7 9

Policía Nacional 15 19 17 18 17 18 16 16 19 16

Matriculación vehicular 7 7 7 6 5 7 7 5 10 6

Registro Civil 3 3 2 2 2 3 3 2 8 2

IESS salud 11 14 16 16 14 15 17 17 18 17

IESS servicios jubilares 10 5 5 8 10 9 10 10 11 10

Transporte público 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Créditos públicos 12 15 13 12 15 16 15 14 12 15

Carreteras y obras públicas 14 13 10 10 6 6 11 11 16 11

BDH, bono de la vivienda, etc. 6 6 8 15 18 17 18 18 17 18

Correos del Ecuador 5 8 6 3 9 11 8 8 4 8

INEC 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fiscalía General del Estado 8 10 14 14 7 5 5 6 6 5

Consejo de la Judicatura 17 16 15 17 12 8 12 13 13 12

Defensoría Pública 13 12 18 13 16 14 14 15 14 14

Centros de Mediación 19 11 12 9 13 13 13 12 9 13

Page 28: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 1

b) Auto identificación étnica

Usuarios No Usuarios

Indígenas Afroecuato-

rianos Mestizos Blancos Total Indígenas Afroecuato-

rianos Mestizos Blancos Total

SRI 14 6 9 8 7 16 10 15 7 7

Educación pública básica y secundaria 4 3 3 4 3 4 7 5 6 4

Educación pública superior 5 5 4 6 4 3 2 3 3 2

Salud pública 18 19 19 18 19 19 20 20 19 19

Inspectorías del trabajo 11 11 14 9 11 11 4 8 8 9

Policía Nacional 19 18 18 16 17 15 17 13 13 16

Matriculación vehicular 10 9 7 15 5 6 9 6 9 6

Registro Civil 7 7 2 3 2 2 5 2 2 2

IESS salud 16 16 15 13 14 17 15 14 18 17

IESS servicios jubilares 6 1 5 5 10 12 12 7 11 10

Transporte público 20 20 20 20 20 20 19 19 20 20

Créditos públicos 13 14 13 11 15 14 16 18 14 15

Carreteras y obras públicas 15 15 10 14 6 18 13 16 10 11

BDH, bono de la vivienda, etc. 1 12 8 2 18 10 18 17 16 18

Correos del Ecuador 2 4 6 10 9 7 6 12 4 8

INEC 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1

Fiscalía General del Estado 9 10 12 17 7 5 3 4 5 5

Consejo de la Judicatura 12 17 16 7 12 8 11 9 15 12

Defensoría Pública 8 8 17 12 16 13 14 11 17 14

Centros de Mediación 17 13 11 19 13 9 8 10 12 13

Page 29: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 2

c) Sexo

Usuarios No usuarios

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

SRI 9 9 7 7 7 7

Educación pública básica y secundaria 3 2 3 4 4 4

Educación pública superior 4 4 4 3 2 2

Salud pública 19 19 19 19 19 19

Inspectorías del trabajo 12 14 11 10 9 9

Policía Nacional 18 18 17 17 16 16

Matriculación vehicular 8 6 5 6 6 6

Registro Civil 2 3 2 2 3 2

IESS salud 16 15 14 16 17 17

IESS servicios jubilares 7 5 10 11 10 10

Transporte público 20 20 20 20 20 20

Créditos públicos 14 12 15 15 15 15

Carreteras y obras públicas 10 11 6 9 11 11

BDH, bono de la vivienda, etc. 5 8 18 18 18 18

Correos del Ecuador 6 7 9 8 8 8

INEC 1 1 1 1 1 1

Fiscalía General del Estado 11 13 7 5 5 5

Consejo de la Judicatura 15 17 12 12 12 12

Defensoría Pública 17 16 16 14 14 14

Centros de Mediación 13 10 13 13 13 13

Page 30: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 3

d) Nivel de educación

Usuarios No Usuarios

Ninguno/Primaria Secundaria Superior Total Ninguno/Primaria Secundaria Superior Total

SRI 10 8 8 7 8 7 3 7

Educación pública básica y secundaria 2 3 4 3 4 4 4 4

Educación pública superior 5 4 3 4 2 2 5 2

Salud pública 19 19 19 19 19 19 19 19

Inspectorías del trabajo 11 13 12 11 9 10 9 9

Policía Nacional 18 18 18 17 16 17 15 16

Matriculación vehicular 7 7 7 5 6 6 6 6

Registro Civil 3 2 2 2 3 3 2 2

IESS salud 9 16 16 14 17 16 17 17

IESS servicios jubilares 4 5 6 10 7 11 11 10

Transporte público 20 20 20 20 20 20 20 20

Créditos públicos 16 15 10 15 14 15 16 15

Carreteras y obras públicas 15 11 9 6 12 9 10 11

BDH, bono de la vivienda, etc. 6 9 17 18 18 18 18 18

Correos del Ecuador 8 6 5 9 10 8 8 8

INEC 1 1 1 1 1 1 1 1

Fiscalía General del Estado 13 10 13 7 5 5 7 5

Consejo de la Judicatura 17 14 15 12 11 13 13 12

Defensoría Pública 12 17 14 16 15 14 14 14

Centros de Mediación 14 12 11 13 13 12 12 13

Page 31: Informe sobre la calificación de los servicios …...De los 20 detallados en la Enemdu desde 2015, pues un año antes se recabó información de 15, solo 5 son empleados por las ¾

Informe sobre la calificación de los servicios públicos en el Ecuador

Página 4

e) Grupos de edad

Usuarios No Usuarios

De 1

6 a

24

De 2

5 a

35

De 3

4 a

45

De 4

6 a

55

De 5

6 a

65

Más

de

65

Tota

l

De 1

6 a

24

De 2

5 a

35

De 3

4 a

45

De 4

6 a

55

De 5

6 a

65

Más

de

65

Tota

l

SRI 9 9 9 8 8 11 7 9 7 6 9 7 9 7

Educación pública básica y

secundaria 2 2 3 4 3 6 3 3 4 4 4 4 4 4

Educación pública superior 3 3 4 3 4 8 4 2 3 2 3 2 3 2

Salud pública 19 19 19 18 17 19 19 19 20 19 18 19 18 19

Inspectorías del trabajo 16 15 16 13 11 7 11 7 10 10 8 8 11 9

Policía Nacional 18 18 18 17 15 17 17 17 16 17 16 14 15 16

Matriculación vehicular 8 7 5 7 5 5 5 6 9 7 5 5 8 6

Registro Civil 4 4 2 2 2 4 2 5 2 3 2 3 2 2

IESS salud 17 17 15 15 12 12 14 16 17 15 17 16 17 17

IESS servicios jubilares 12 6 7 5 6 3 10 10 11 8 11 9 7 10

Transporte público 20 20 20 20 20 20 20 20 19 20 20 20 20 20

Créditos públicos 14 13 12 11 13 18 15 15 15 16 15 15 13 15

Carreteras y obras públicas 13 11 10 10 10 10 6 13 5 13 10 11 12 11

BDH, bono de la vivienda, etc.

7 8 8 9 9 2 18 18 18 18 19 18 19 18

Correos del Ecuador 5 5 6 6 7 9 9 8 8 9 7 10 6 8

INEC 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Fiscalía General del Estado 6 12 13 12 14 15 7 4 6 5 6 6 5 5

Consejo de la Judicatura 10 14 17 19 16 13 12 11 13 11 12 13 10 12

Defensoría Pública 15 16 14 16 18 16 16 14 14 14 14 17 16 14

Centros de Mediación 11 10 11 14 19 14 13 12 12 12 13 12 14 13