7
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA CURSO DE ARQUEOLOGÍA COD: AT-0102 GRUPO 02 PROFESOR: GERARDO ALARCÓN TEMA: INFORME SOBRE LA GIRA A los sitios las mercedes de guápiles y nuevo Corinto de Pococí. ESTUDIANTE: ALEJANDRA MORALES PRADO CARNE: B04296 FECHA DE ENTREGA: 10 NOVIEMBRE, 2011

Informe Sobre La Gira a Los Sitios Las Mercedes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Sobre La Gira a Los Sitios Las Mercedes

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

CURSO DE ARQUEOLOGÍA

COD: AT-0102

GRUPO 02

PROFESOR: GERARDO ALARCÓN

TEMA: INFORME SOBRE LA GIRA A los sitios las mercedes de guápiles y nuevo Corinto de Pococí.

ESTUDIANTE: ALEJANDRA MORALES PRADO

CARNE: B04296

FECHA DE ENTREGA: 10 NOVIEMBRE, 2011

Informe sobre la gira a los sitios Las Mercedes, Limón y Nuevo Corinto, Pococí

Page 2: Informe Sobre La Gira a Los Sitios Las Mercedes

El informe consiste en la descripción de los indicadores de cultura material para inferir aspectos

sociopolíticos de los sitios Las Mercedes y Nuevo Corinto, y su relación en el tiempo como elementos

importantes dentro de una posible organización a nivel regional, como cacicazgos hasta la llegada de los europeos

a territorio costarricense.

En la gira del sábado 05 de noviembre, se inicio en el sitio arqueológico Las Mercedes-1, no abierto al

público, ubicado en la propiedad de la universidad EARTH en Guápiles, Limón, también es la zona conocida

“Línea Vieja” porque ser la antigua ruta ferroviaria del Atlántico creada por Minor Keith. Todo el complejo

arqueológico esta divido en tres sectores principales: Las Mercedes-1 (que es el sector central), Las Mercedes-2,

Las Mercedes-3, siendo muy grande su extensión, mayor que la extensión conocida de Guayabo (Vásquez y

Chapdelaine, 2008).

Fue antes una plantación de banano y cacao, además de ser parte de la ruta del ferrocarril en el siglo XIX.

Al igual que el monumento nacional de Guayabo, las Mercedes tiene un clima de bosque muy húmedo. Su

vegetación es muy abundante, cruzado por varias quebradas (algunas modificadas por los mismos habitantes

antiguos, y está en deterioro paulatino por los saqueos, el clima, y los usos anteriores que se le han dado al

terreno.

Este asentamiento no es un fenómeno cacical aislado, se especula sobre una organización regional, debido

la posición geográfica de la misma, y su relación con el antiguo cacicazgo de Guayabo, ubicada a 25-28 Kms del

sitio, como prueba es la conexión con aldeas menores entre los dos cacicazgos, manipulación del entorno y por la

monumentalidad de las estructuras (similares en su composición), aunque no hay evidencia de la interacción que

tuvieron. Existe la posibilidad de que compartan una tradición constructiva, la cual es la quema inicial de material

perecedero antes de construir, pero se debe corroborar en Guayabo.

El terreno compuesto de sedimentos fluviales, es de escasa profundidad, facilitando la ubicación de

algunos restos de la monumentalidad con solo excavar unos 60-90 cm en profundidad. De hecho, no es necesaria

la excavación para identificar los restos de cultura material monumental en el terreno, basta con observar el orden

de las piedras de cantos rodados usadas para hacer los muros de contención de los basamentos, tal como se

observo en la visita. Estos cantos rodados fueron traídos exprofeso de la fuente más cercana al asentamiento como

es el Río Dos Novillos que está 700 mts al sureste, y debido a su tamaño, se infiere un nivel de organización

complejo de las fuerzas productivas, para el transporte de materia prima y el proceso de construcción de las

estructuras. Y por sus rasgos

Se han hecho referencias anteriores a este sitio en investigaciones arqueológicas (Hartman,1901; Skinner,

1926; Snarskis,1978; Stone, 1977) pero la información fundamental para inferir procesos sociales es carente o no

1

Page 3: Informe Sobre La Gira a Los Sitios Las Mercedes

se ha registrado sistemáticamente, es por eso que en el año 2004, 2005 y 2009 se han hecho proyectos de la

Universidad de Costa Rica en conjunto con el Museo Nacional de Costa Rica, en convenio con la universidad

EARTH, para limpiar el sitio, después hacer prospecciones, explorar y mapear el terreno, y haciendo secuencias

cronológicas de restos de cultura material que permitan dar una base teórica más sistemática, precisa, acerca de la

extensión del sitio, y su tiempo de ocupación (Vásquez y Chapdelaine, 2008). De acuerdo con dataciones

absolutas se estiman que los procesos constructivos se concentran en el año 1000 d.C, siendo los mismos

iniciados antes pero su construcción es como Guayabo, acumulada y paulatina. Las dos quebradas que recorren el

sitio están totalmente delimitadas con muros perimetrales, en donde se ve que se hicieron trabajos reiterados

durante mucho tiempo cerca de las mismas (se observa el pulido en las piedras).

La segunda parte de la visita se dio en el sitio de Nuevo Corinto, en Pococí. El complejo arqueológico es

bastante extenso, formando parte del Rancho Rolos, y una finca que colinda con el río Chirripo y el Corinto. Por

su extensión, es uno de los asentamientos precolombinos más grandes de la zona de Pococí. Su nombre se debe al

río Corinto y al poblado con el mismo nombre. El relieve es de pantanoso, con mucha fauna y vegetación, además

de un clima húmedo con altas temperaturas.

A diferencia de los sitios Las Mercedes y Guayabo, no se ha investigado arqueológicamente este lugar, ni

tampoco se tiene información científica sobre la sociedad que vivió aquí, solo se hacen referencias a los artefactos

que han salido de sus tierras, por los huaqueros y el coleccionismo internacional, al igual que la mayoría de los

asentamientos precolombinos del Caribe de Costa Rica. De momento, los temas que abarcan la investigación

arqueológica actual en el territorio serían el mapeo del sitio, la exploración del relieve, la limpieza y la ubicación

de todos los artefactos no portátiles.

Al pertenecer a propiedad privada, se ha explotado para la agricultura de banano, la extracción de madera,

y la ganadería, además de alquilarse los lotes cercanos para fábricas medianas como la de hielo. Cerca del sitio

hay un tajo que es la principal razón del deterioro del complejo, gracias a la vibración de la maquinaria

quebradora que desestabiliza las edificaciones enterradas, y se caen partes de las mismas, lo cual aumenta con la

erosión del suelo por el agua de las precipitaciones.

Se estima que el tiempo de ocupación e inicio del sitio fue a partir del 1500 a.C hasta la época de contacto

con los europeos (tiempo similar a Las Mercedes-1), es probable que fue más tiempo. Un indicador de este tiempo

de ocupación es el material de las fases tempranas (La Montaña, 200-2000.aC) y tardías (La Cabaña, 800-1500

d.C).

No hay mucho desarrollo de elementos arquitectónicos monumentales prehispánicos muy concentrados

(solo en épocas tardías, aparece un aglutinamiento de estructuras y se aprecia en el terreno). Sí se observaron

2

Page 4: Informe Sobre La Gira a Los Sitios Las Mercedes

varios montículos dispersos en la zona, además de una calzada que se localiza cerca del montículo principal

“Plaza 1” (es el más grande y se localiza en el centro del núcleo arqueológico) la cual se dirige al sitio Las Flores,

teniendo partes hundidas por el terreno, continua hasta el río Corinto con acueductos y escalinatas para evacuar el

agua y pasar de forma segura (a diferencia de Guayabo, las calzadas son totalmente niveladas). Donde inicia la

calzada en los límites del núcleo tiene en ambos lados montículos menores que tienen probable función de

control, fundados con piedra volcánica tanto los muros como el relleno, asemejando una colocación natural (la

posición estratégica es la misma en Guayabo y Las Mercedes-1). El montículo principal mide 40 metros de

diámetro, pero no el más alto, mide alrededor de 1,80-2 metros, el más alto mide entre los 2,50-3,10 metros de

altura, y 28-30 metros de diámetro (la mayoría miden así, por su forma circular) ubicándose al noreste de “Plaza

1”, no se aprecia una escalinata hacia la cima de ningún montículo como en Guayabo por ser de baja altura o no

se han excavado para encontrar evidencia de los mismos.

En el centro del núcleo arqueológico se aprecia un cambio en la vegetación (de llanura a lacustre, propia

de los pantanos) porque el terreno está hundido, esto se cree que es por 2 razones: hay un espacio empredado en

forma de panza, que drena el excedente de agua, y/o posible estrato arcilloso del suelo en ese espacio en especial,

evitando que se filtre el agua. Sobre el drenaje se ha comprobado con perfil estratigráfico, que hay un cambio del

color de la tierra en forma de “U”, que hay una ruta para sacar el agua del poblado. La pregunta es ¿esta ruta de

drenaje es natural o intencional de humanos, habiendo un acueducto subterráneo? De momento se necesita

corrobación.

Una de las estructuras más distantes del núcleo es la “Plaza 4” que tiene muros perimetrales gruesos

rectangulares que delimitan el recinto, lo cual restringe la entrada al mismo. Hay hallazgos de restos de material

lítico (como herramientas para trabajar la piedra, algunos productos finales) y desechos de los mismos, infiriendo

que el recinto se usara como posible “taller” para manufacturar la piedra, y al estar separado de otros montículos

del núcleo, se especula una posible especialización del trabajo en lugares fijos para manufacturar la materia

prima.

En varios montículos del núcleo, en las bases y bordes se localizan en la superficie restos de cerámica y

lítica, lo cual facilita la identificación de una estructura antigua, porque este terreno apenas se está investigando y

explorando, y los montículos se confunden fácilmente con el relieve dificultando la exploración (limpieza

constante).

La distribución de las estructuras son intencionales, el objetivo es permitir que el agua se dirija hacia los

mantos acuíferos más cercanos. Significa que existe un aprovechamiento del espacio y una construcción

inteligente para evitar las inundaciones, un ejemplo es la técnica de construcción de quema de los materiales

3

Page 5: Informe Sobre La Gira a Los Sitios Las Mercedes

perecederos antes de construir, luego queman nuevamente y se construye, manteniendo estas superestructuras de

forma paulatina.

Aunque ha habido muchos huaqueos y modificaciones agrícolas, hay tumbas intactas dentro de los

espacios habitacionales, siendo una forma de respeto, aprecio, y legitimación del territorio.

Todas estas estructuras en el área central del sitio Nuevo Corinto, fueron planificadas de tal forma que

impresionara a los visitantes del sitio, mostrando un poder bastante amplio sobre las fuerzas productivas, además

de que los tamaños de los montículos no son iguales, se puede especular una diferenciación en la sociedad (error

posible por la deterioración de los asentamientos). La extensión del sitio muestra un posible centro de poder

sociopolítico que se estaba desarrollando en épocas tardías, y una especialización de la lítica, además de una

importancia a los muertos, legitimando su poder ya sea enterrándolos en zonas asignadas para esa función o

legitimando el poder de un grupo de individuos o institución enterrando a los muertos, como se menciono antes,

en recintos cerrados habitacionales.

De momento esto es solo especulación que se necesita corroborar con otras líneas de evidencia más

adelante durante el desarrollo de la investigación de la arqueóloga Mónica Aguilar, como los ecofactos (que no se

han conservado a menos que estén carbonizados), datos etnográficos y etnohistóricos de poblados indígenas de la

región (no es muy confiable, el uso que le dan a cultura material hoy no es la misma al uso dado en el pasado),

comparación con otros sitios arqueológicos (se observa unas similitudes a los sitios antes mencionados),

comparación secuencias cronológicas de cerámica y lítica.

4