14
Encuentro Nacional Territorios Libres de Transgénicos Supía, Caldas, 5 y 6 de mayo de 2017 Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del Encuentro

Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

Encuentro Nacional

Territorios Libres de Transgénicos

Supía, Caldas, 5 y 6 de mayo de 2017

Informe Social de Actividades,

Análisis y Conclusiones del Encuentro

Page 2: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

Informe de Actividades

Participantes

Introducción

Los cultivos transgénicos se han liberado a nivel mundial desde hace 20 años y su área cultivada fue

en el año 2015 de 179 millones de hectáreas, un 2% menos que el año 2014. Esta situación es reflejo

de la preocupación mundial frente a los cultivos y alimentos transgénicos y de los malos resultados

de estas tecnologías que lo único que han producido es ganancias para las empresas de semillas y

agroquímicos.

El segundo Encuentro Nacional de Territorios Libres de Transgénicos en Colombia se planteó como

objetivos: 1) Contribuir al fortalecimiento del trabajo de las redes de semillas y su articulación frente

a los cultivos transgénicos y la contaminación transgénica del maíz en todo el país; 2) Compartir

experiencias de municipios libres de transgénicos y construir rutas metodológicas y legales que

permitan multiplicar y divulgar estas experiencias; 3) Dar continuidad al debate nacional e

internacional sobre los cultivos transgénicos y aportar a la retroalimentación del observatorio

nacional de cultivos y semillas transgénicas.

Entre las actividades que se propusieron en el encuentro están: 1) realización de una presentación

del contexto nacional e internacional de los cultivos transgénicos; 2) presentación de los avances de

los territorios y municipios declarados libres de transgénicos en Colombia; 3) realización de una

reflexión sobre el marco legal para la declaratoria de territorios libres de transgénicos; 4) debate

mediante un trabajo en grupos entre los participantes sobre las alternativas a construir desde las

comunidades campesinas, indígenas y afro frente a la introducción de semillas transgénicas y la

contaminación de los maíces nativos; y 5) construcción de alternativas y debate de propuestas en

el marco de la puesta en funcionamiento del observatorio de cultivos transgénicos.

Actividades Realizadas

1. Contexto Nacional e Internacional de los cultivos transgénicos (Germán Vélez, del Grupo

Semillas).

A nivel mundial los cultivos transgénicos alcanzaron en 2016 las 185 millones de hectáreas, siendo

los principales cultivos liberados al mercado la soya, el maíz, el algodón y la canola. Los eventos

corresponden a características de resistencia a insectos (Bt.) y a herbicidas (RR). Estos transgénicos

están cultivados en más de un 80% en Estados Unidos y Argentina, lo que demuestra que no es que

estén ampliamente diseminados por todo el mundo.

El mercado mundial de semillas transgénicas es dominado por unas pocas empresas transnacionales

entre las que están Monsanto, Syngenta y Dupond que controlan más del 80% del mercado.

Page 3: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

En Colombia los cultivos transgénicos liberados al mercado son principalmente maíz y algodón con

algo más de cien mil (100.000) hectáreas. Los departamentos donde se están realizando estos

cultivos son principalmente: Meta, Tolima, Córdoba, Valle del Cauca y Vichada (ver cuadros).

Page 4: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

A nivel mundial existe mucha resistencia a la liberación de estos cultivos por sus efectos negativos

en la salud, el ambiente, la economía y la cultura de las comunidades. Son significativas en Colombia

las pérdidas que han tenido agricultores de algodón y maíz en los departamentos de Córdoba y

Page 5: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

Tolima principalmente. A nivel de la salud se ha logrado demostrar en Francia que ratones

alimentados con maíz transgénico durante dos años desarrollaron tumores cancerígenos y recientes

investigaciones en Brasil han demostrado como abejas alimentadas con polen transgénico han

perdido su sentido de orientación. Además de estos impactos directos se encuentran los producidos

por el aumento en el uso del herbicida Raundup Ready, del cual se ha demostrado recientemente

su acción cancerígena. De otro lado está la contaminación transgénica de los maíces en los centros

de origen y diversidad, lo que causará efectos incalculables para la biodiversidad y la naturaleza.

A nivel mundial la sociedad civil se viene organizando y ha rechazado el avance de los cultivos y

alimentos transgénicos. En Europa el rechazo ha llevado a la declaratoria de varios países como

zonas libres de transgénicos. En América países como Perú, Ecuador y Venezuela han impedido la

liberación comercial de los cultivos transgénicos. En México la sociedad ha demandado la

contaminación de los maíces nativos y se ha producido una moratoria a la liberación de

transgénicos. Es así como en Colombia varias comunidades indígenas y campesinas han venido

declarando sus territorios y municipios libres de transgénicos.

2. Avances y dificultades en los Territorios Libres de Transgénicos en Colombia.

Se realizaron presentaciones de las experiencias del Resguardo de Cañamomo – Lomaprieta y los

municipios libres de transgénicos en Nariño.

2.1. El Resguardo de Cañamomo – Lomaprieta (Velma Echavarría y Hernando Escobar):

Tiene la resolución 018 de 2009. Esto ha permitido que las autoridades indígenas exijan al gobierno

en sus programas la promoción y uso de semillas locales. A partir de la declaratoria se fortalece la

creación de la red de custodios de semillas y la Casa Comunitaria de Semillas de los resguardos

Page 6: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

indígenas de Riosucio. Esta declaratoria se articuló además al municipio de Riosucio que en su Plan

de Desarrollo del año 2012 declara al municipio libre de transgénicos.

Entre las multiples actividades de sensibilización a las comunidades se han hecho talleres, obras de

títeres y conversatorios. Como actividad de seguimiento se realizó un muestreo de contaminación

transgénica de los maíces criollos, donde se evidenció que a pesar de no haber cultivos transgénicos

en la región ya había maíces de variedades mejoradas contaminados y que las tiendas agropecuarias

estaban distribuyendo maíz transgénico para alimentación animal. Esto llevó a realizar reuniones

con las autoridades municipales y de los resguardos con el objetivo de definir unas acciones que

impidieran que la contaminación transgénica afectara los maíces locales.

En las actuales administraciones municipales de Riosucio y Supía se ha incidido para que se avance

en las declaratorias de Municipios Libres de Transgénicos a partir de los planes de desarrollo

municipal.

A través de este proceso se ha logrado que los resguardos avancen en el autoabastecimiento de

semilla de maíz y frijol. Una de las dificultades es la falta de compromiso de los demás resguardos

que no a pesar de mostrarse preocupados no han tomado la decisión de declararse libres de

transgénicos.

2.2. Municipios Libres de Transgénicos: La Unión, San Lorenzo y Consacá en Nariño – RGSV (Alba

Portillo, y Silvia).

En el año 2012 se declara el municipio de la Unión, Nariño, como TLT y libre de minería. No fue un

proceso fueron unas circunstancias. La unión es un municipio comerciante, por eso no es fácil

sostener la declaratoria. Entre los años 2016-2017 se retoma el acuerdo que desde la administración

es desconocido. Los concejales que firmaron el acuerdo ya no están y estos nuevos ya no saben que

existe. Sin embargo, ya se está difundiendo y retomando el trabajo.

Desde el 2012 se empieza a hablar de declarar el municipio de San Lorenzo como libre de

transgénicos. Quedó en uno de las metas del plan de desarrollo. En el 2014 se inicia con el primer

Page 7: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

borrador de acuerdo municipal. Se hacen procesos de movilización y se articula con otras

organizaciones. En el plan de desarrollo se vuelve a presentar el acuerdo a la alcaldía, pero para

mayor participación el alcalde propone que se presente por iniciativa popular.

Se hizo la consulta a la registradora y se empezaron los primeros pasos con ellos requiriédose

recoger firmas del 10% del censo electoral. Se conforman diversos grupos comunitarios: de mujeres

y el consejo municipal de juventud. También hemos definido que es muy importante la estrategia

comunicativa.

La principal dificultad es que quienes están al frente de la política agropecuaria no creen en ello, los

profesionales salen de la universidad con el chip de la productividad. Sin embargo, se institucionalizó

la feria anual de producción agroecológica y los mercados agroecológicos.

Los maíces comerciales también están contaminados en Nariño. Se han realizado muestreos de

contaminación transgénica de maíces criollos en Nariño y Cauca. No había reporte de siembras

transgénicas en Nariño, pero se encontraron contaminados en 2 corregimientos de Pasto, Genoy, y

el municipio de la Arboleda. Se reemplazaron los maíces contaminados en esto predios y se volvió

a hacer muestreo para verificar la eliminación de los maíces contaminados. La Red proveyó la semilla

y los agricultores asumieron la responsabilidad de sembrar. Se han muestreado 200 variedades de

maíz y todo resulto limpio, en el cauca también se hicieron muestras y allá también hay una

intención de declaratoria de TLT.

En el año 2016 se hizo un foro en Taminango, Pasto, que fue muy importante por la gran asistencia

y participación de agricultores y autoridades municipales y departamentales. En el año 2017 se

propuso que 100 familias identificaran sus parcelas con el aviso: “Esta finca es libre de transgénicos”,

y a través de esto vamos a ir posicionando la consulta popular.

En el último muestreo vinieron muchos campesinos a ayudar y a participar. Otro municipio: Consaca,

inicia hacer su declaratoria de TLT. Una custodia inicia la sensibilización con la alcaldía. La gente

desconoce totalmente el tema de los transgénicos. Se hizo en el 2014 un primer intento, se

recogieron firmas. Esta nueva administración al parecer le apuesta a estos procesos, hay

organizaciones civiles que coinciden como la fundación Suyusama. Este año se volverá a intentar. Es

muy importante sensibilizar a los jóvenes, el campo se está quedando sin jóvenes. Hemos usado

videos y ellos ya están conscientes y están comprometidos con esa campaña.

Page 8: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

3. Marco legal para la declaratoria de territorios libres de transgénicos (Gloria Erazo –

Semillas de Identidad)

Se parte del reconocimiento de la constitución colombiana como garantista de los derechos étnicos

y la pluriculturalidad de la nación. Además de considerarse una constitución con un gran contenido

ecológico.

Page 9: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

El debate político y legal ha estado centralizado en las instituciones nacionales, lo que ha resultado

en la aprobación de los cultivos transgénicos a través del decreto 4525 de 2005, el cual actualmente

está demandado por el Grupo Semillas porque trasgrede la constitución en la normatividad

ambiental al considerar que los cultivos transgénicos no son objeto de estudios de impacto

ambiental.

A nivel de los países de la región andina, el parlamento andino produjo la decisión 1356 de 2016

que declara la región como libre de semillas y cultivos transgénicos.

Entre los retos que se propone afrontar desde los colectivos que trabajan por la defensa de las

semillas y las redes de custodios y guardianes de semillas están el descentralizar el debate y la

vigilancia sobre los transgénicos.

Es necesario que los municipios y las autoridades ambientales regionales (CAR) asuman el control

de los cultivos transgénicos por medio de las herramientas legales que les da la constitución nacional

en los planes de desarrollo, los planes de ordenamiento territorial y la protección del medio

ambiente y la salud.

Otro reto constituye la posibilidad del poder del consumidor de exigir información sobre los

alimentos. Es necesario articularse en las luchas por una normativa que exija el etiquetado de los

alimentos transgénicos. La Corte Constitucional le ha dado al Congreso de la República un plazo de

dos años para que defina la norma del etiquetado de alimentos transgénicos y esta se vence en

septiembre de 2017.

Page 10: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

Es necesario que las redes de semillas fortalezcan sus alianzas con otras instituciones y ONGs que

vienen trabajando temas afines como temas ambientales, de salud y derechos humanos. Con estas

organizaciones es necesario construir una estrategia de incidencia política y jurídica que nos permita

valorar nuestras semillas nativas y criollas y exigir que Colombia se declare como país libre de

transgénicos para salvaguardar nuestra diversidad biológica y cultural.

Por último es necesario fortalecer nuestra capacidad de análisis sobre los impactos de los cultivos y

alimentos transgénicos para lo cual es necesario que articulemos nuestros conocimientos en lo que

la Red Semillas Libres de Colombia ha denominado el observatorio de cultivos y semillas

transgénicas.

4. Alternativas desde las comunidades campesinas, indígenas y afro frente a la introducción

de semillas transgénicas y la contaminación de los maíces nativos – Trabajo en dos grupos:

indígenas y campesinos - afros.

4.1. Grupo Indígenas:

Abordaron ocho líneas de trabajo desde los pueblos y la organización indígena así:

a) Formación – Educación: es necesario vincular a los niños y jóvenes a estos procesos

mediante la educación, por lo que hay que incidir en las instituciones educativas y los

Page 11: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

sistemas de educación propia. Realizar alianzas para promover la agroecología, el

intercambio de experiencias, la economía solidaria y los truekes.

b) Jurídico: avanzar en la declaratoria de Territorios Libres de Transgénicos con base en la

jurisdicción propia. Se deben adelantar acciones de demanda al ICA por la contaminación

de los maíces nativos y criollos. Hay que hacer una exigibilidad jurídica. Avanzar en la

protección del conocimiento tradicional, las semillas y el alimento mediante el SISPI.

c) Comunicación: hay que difundir todos estos procesos en medios propios y locales.

d) Político – organizativo: se debe compartir la experiencia sobre la cual ha avanzado el

Resguardo de Cañamomo – Lomaprieta, visibilizar amenazas y apropiarnos de estos temas.

Este proceso demanda realizar incidencia de manera articulada entre pueblos indígenas y

campesinos y fortalecer la ONIC. En los Planes de Vida de las comunidades se debe incluir

el tema de TLT y promover los mandatos del Congreso ONIC.

e) Productivo: se propone convocar los comités ambientales en cada comunidad para hacer el

seguimiento a los cultivos dentro del territorio. Se debe hacer un acompañamiento técnico

y social. Se propone realizar campañas de recuperación de semillas, promover la producción

agroecológica, la comercialización de excedentes y la conformación de redes de custodios

de semillas, agua y tierra.

f) Ambiental: hacer seguimiento a las abejas como indicadores ambientales.

g) Socio – Económico – Cultural: se deben gestionar proyectos y promover la transformación

de productos para la venta.

h) Espiritual: hacer un trabajo con los médicos tradicionales y fortalecer los consejos de sabios

en las comunidades.

Page 12: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

4.2. Grupo Campesinos – Afros

Un primer planteamiento es la falta de herramientas jurídicas similares a las que tienen los

indígenas. Los campesinos en Colombia no tienen un reconocimiento, ni un tratamiento especial en

la legislación y esto hace parte de las luchas actuales.

Las organizaciones campesinas y afro no han hecho la pedagogía necesaria para reflexionar sobre el

tema de las semillas, cultivos y alimentos transgénicos. Es necesario avanzar en este sentido. Se

podría empezar por generar unas experiencias piloto para lograr el aprovisionamiento local de

semillas.

En algunas regiones donde predominan cultivos ilícitos y ganadería se han venido haciendo

acuerdos e incidencia política con las alcaldías, consejos municipales y asambleas departamentales

para declarar zonas de conservación como reservas de la sociedad civil, parques naturales

municipales, etc. El seguimiento y control a los transgénicos se puede hacer desde los comités

ambientales de las Juntas de Acción Comunal.

Es necesario que este tema no se quede solo en los agricultores, se debe hacer un trabajo de difusión

hacia afuera de lo rural, con la opinión pública en general y en específico con consumidores para

sensibilizarlos a través de cuñas y documentos.

El empoderamiento argumentativo de los TLT debe ser claro, serio, formal, diplomático.

Se debe hacer un diagnóstico de la comida en cada región, saber de dónde llega el alimento y en

qué cantidad. Es indispensable una estrategia de monitoreo, tanto con los entes gubernamentales

como con las organizaciones. Ningún grupo debe ser ajeno a este tema: juntas, iglesias, debemos

hacer una catedra de las semillas en las escuelas veredales.

La producción de semillas debe ser constante para lograr el autoabastecimiento. Meter en todos los

planes municipales el rescate de las semillas criollas y nativas, que después que eso este claro se da

la base para proteger estas semillas. Debemos ir escalando y tomar en cuenta las asociaciones de

municipios, que son supra departamentales.

Cuando el territorio se imagina demasiado amplio se ve más difícil la cosa. Porqué no avanzar en la

casa, mi finca es libre de transgénicos. Que cubra ambos rangos de la población: los que producen

y los que consumen. Los consumidores van a mirar las etiquetas, la historia de las semillas de su

parcela. Esos ejercicios de verlo en la casa y en la parcela harían que se gane ciudadanía.

Hay que hacer pedagogía, porque un territorio libre de transgénicos tiene que ver con sus vecinos,

con lo que entra y lo que sale del predio. El campesino colombiano está muy desesperanzado. Cómo

va a generar ingresos? los mercados agroecológicos son una alternativa, un centro de acopio para

la producción. La escuela y las JACs son importantes para avanzar en este sentido.

En los municipios hay que articular a los agentes de salud para la capacitación a los líderes. Una

debilidad es la comunicación y hay que articularse con los que saben de esto.

Page 13: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

El trabajo también se hace desde la cotidianidad, desde el hacer diario, el alimento en la casa para

ir formando niños.

Es necesario vincular a estos eventos las organizaciones comunales como Asojuntas. Ha sido muy

duro con los bloques petroleros. Lo que defendemos es lo ambiental, el agua, sin agua no hay

semilla. Monitoreamos los humedales, las quebradas, reforestamos. Hacemos visitas familiares,

explicamos sobre la problemática de las semillas.

En algunos municipios se ha logrado crear la política pública de seguridad alimentaria. “Fuimos de

vereda en vereda en forma rotativa a sensibilizar, involucrar las instituciones educativas, incorporar

el sector cultural, el teatro. En la región sabana no es muy factible el OGM porque esa semilla es

cara y se quiere lo criollo que es más barato. Ya hay conciencia; si es transgénico no te lo compro.

Ya se está valorando lo criollo. Es posible si conformamos un equipo de representación para educar,

es un proceso lento que se va dando. Peligra el relevo generacional en el campo, los jóvenes se van

a la ciudad y vienen con otra idea. No nos vamos a morir de viejos sino que nos vamos a morir de

hambre. Si están en el campo quieren moto. Y el que no está en el ejército. Sin comida nada es bello.

Uno ama la tierra donde está, así no haya la suficiente agua”.

Introducir otros elementos como los mecanismos de participación popular, por ejemplo la consulta

popular. Otro escenario es el de la política pública, incidir en los órganos municipales. Otro escenario

es la presión para que los grandes proyectos agroindustriales no nos afecten, porque la presencia

de esos grandes proyectos nos afectan a todos. También está el escenario de posconflicto. Cómo

incidimos ahí?

Una pregunta necesaria en el ejercicio de incidencia es sobre las exigencias de personería jurídica

de las organizaciones sociales o articularse como red departamental con personería? La legalización

de las organizaciones; hay inscritas miles en la cámara de comercio y solo pocas son funcionales. Las

emisoras comunitarias por ejemplo. Se creó la federación de medios comunitarios y se acaban de

cerrar 600 y van por más. Las emisoras comunitarias están sin contenidos. Están vacías de

contenidos. La comunicación también es un derecho y podemos llenar de contenidos y así salvarlas

también a ellas.

Debemos pensar que elementos normativos deben incluirse en la reglamentación del derecho

humano a la alimentación. Ampliar este debate en el fast track a nivel nacional. En este tema quedó

un boquete amplio para trabajar.

La cooperación internacional pide en los proyectos productivos certificación de las semillas: FAO,

PNUD. Se podría hacer un desayuno para convencerlos de la necesidad de incentivar la producción

con semillas nativas y criollas. Ej. Cosude: es la cooperación del gobierno suizo; se puede plantear

una conversación con las otras agencias de cooperación y a la vez que ellas amplíen la información

hacia otras agencias con las cuales ellas trabajan. También está Swiss contact que trabaja con el

ministerio de gobierno y artesanías de Colombia. Investigar sobre el trabajo de Colipri sobre

conocimientos tradicionales.

No olvidar el tema gastronómico. Darle el sentido a la biodiversidad en la mesa.

Page 14: Informe Social de Actividades, Análisis y Conclusiones del

5. construcción de alternativas y debate de propuestas en el marco de la puesta en

funcionamiento del observatorio de cultivos transgénicos

Desde hace varios años se viene discutiendo al interior de la Red Semillas Libres de Colombia la

necesidad de hacer seguimiento a los cultivos y semillas transgénicas en Colombia. Para ello se ha

propuesto crear un observatorio donde puedan hacer parte organizaciones locales, regionales y

nacionales de la red.