40
Informe Taller de Capacitación sobre Basura Marina 3 de septiembre del 2013, Coquimbo, Chile. 1 de octubre del 2013, Valparaíso, Chile Martin Thiel, Celeste Kroeger, Paloma Nuñez & Jose Pantoja Universidad Católica del Norte Coquimbo, Chile Email: [email protected]

Informe Taller de Capacitación sobre Basura Marina · encaminadas a involucrar a la comunidad en el mejoramiento de su entorno, ... trabajar en el objetivo general ... problema de

Embed Size (px)

Citation preview

Informe Taller de

Capacitación sobre

Basura Marina 3 de septiembre del 2013, Coquimbo, Chile.

1 de octubre del 2013, Valparaíso, Chile

Martin Thiel, Celeste Kroeger, Paloma Nuñez & Jose Pantoja

Universidad Católica del Norte Coquimbo, Chile

Email: [email protected]

COMISION PERMANENTE DEL PACIFICO SUR - CPPS PROGRAMA CIENTIFICOS DE LA BASURA (WWW.CIENTIFICOSDELABADURA.CL),

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ZONAS ARIDAS (WWW.CEAZA.CL), ARMADA DE CHILE (WWW.DIRECTEMAR.CL),

UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE (WWW.UCN.CL), CHILE, 2013.

INFORME TALLER

“CAPACITACION SOBRE BASURA MARINA, CHILE”

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN…………………………………………………………………………………………………..1

INTRODUCCION……………..………………………………………………..……………………..…2

OBJETIVOS…………..………………………………………………………………………………..…..4

TALLERES EJECUTADOS…………….…………………………………………………………...…..5

METODOLOGIA GENERAL APLICADA…………………………………………………………..5

PARTICIPANTES...………….……………………………………………………………….…………..7

DESARROLLO DE TALLERES…….……………………………………………………….……......8

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA Y DEFINICION DE ESPECTATIVAS……...…...9

PRESENTACIONES BREVES…………………………………………………………………..…...11

TRABAJO EN GRUPOS…………………………………………………………………….…………12

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………..………14

RECOMENDACIONES GENERALES…………………………………………………………….14

REFERENCIAS……………………………………………………………………………………………15

ANEXOS……………………………………………………………………………………………………16

RESUMEN

A través del Programa Regional para la Gestión Integral de la Basura Marina

en el Pacifico Sudeste de la Comisión Permanente de la Pacifico Sur-CPPS, se

realizaron dos talleres de basura marina en Coquimbo y Valparaíso entre

septiembre y octubre 2013. Los talleres tuvieron una asistencia total de 67

personas que representaron a 54 instituciones (Ministerios, Municipalidades,

Armada de Chile, Empresas privadas, ONG´s, Instituciones de Educación,

entre otras). Todos los participantes al taller reconocieron el tema de la

basura marina como grave, pero solucionable. Se evidenció una gran

cantidad de actores y/o instituciones dedicados a la problemática, que

requieren de una entidad coordinadora que permita trabajo y coordinación

en conjunto. Se conformaron alianzas y grupos de trabajo que propusieron y

calendarizaron diversos compromisos y actividades. Todos los participantes

coincidieron que es importante seguir desarrollando actividades regulares

que ayuden a resolver el problema de la basura marina en nuestras costas.

1

1

INTRODUCCION

La presencia de basura a lo largo de la zona costera y en el mar se ha

convertido en un problema que impacta negativamente a la biodiversidad, la

salud pública y a las actividades recreativas que se desarrollan en estas zonas

(Thompson et al. 2009). Se estima que la generación de basura en la zona

costera del Pacifico Este llega alrededor de 120 mil toneladas por año de

basura persistente (plástico, vidrio, metal) que no es recolectada. De éstas

entre 12 y 37 mil toneladas por año se convertirá en basura marina (Comisión

Permanente del Pacifico Sur-CPPS).

Bajo este problema los países miembros de la Comisión Permanente de la

Pacifico Sur-CPPS (Chile, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú), en el año 2007

adoptan el Programa Regional para la Gestión Integral de la Basura Marina en

el Pacifico Sudeste, un instrumento de gestión que tiene como objetivo

principal minimizar la descarga de residuos sólidos persistentes de fuentes

terrestres y marinas en el Pacifico Sudeste. Este programa propone una

política regional conjunta para llevar a cabo acciones a nivel regional y

nacional relacionada, entre otros aspectos, con la mejora de servicios,

reducción de descargas, reducciones de uso (“plástico, educación y

concientización”).

En Chile, las grandes ciudades litorales presentan en su mayoría grandes

acumulaciones de residuos sólidos en extensas zonas de su costa y aguas

costeras, lo que conlleva un deterioro progresivo de los ambientes naturales.

Estudios realizados por Bravo et al. 2009, en 43 playas distribuidas a lo largo

de Chile, (18°S a 56°S), y en el que participaron más de 1500 escolares,

muestran que el problema en Chile tiene una magnitud que alcanza, en

2

promedio, 1.8 ítems m-2 de basura marina depositada en playas, donde el

plástico es la basura dominante, seguido por colillas de cigarro y vidrios. La

basura marina en las costas del Perú y de Chile generalmente tiene un origen

local (Thiel et al. 2011, 2013). El problema se hace aún más profundo si uno

lo ve en términos de pequeños fragmentos plástico o microplásticos (<5mm).

La basura marina plástica se va fragmentando y erosionando debido a

diversos factores naturales (olas, viento, radiación solar, entre otros.)

transformándose en pequeños trozos. Estos microplásticos son difícilmente

visibles a simple vista, tienen capacidad de flotar y acumular sustancias

tóxicas y además son de muy fácil ingesta por la fauna. Están presentes en

todas las playas de Chile. Hidalgo-Ruz & Thiel (2013) estimaron una densidad

promedio de 27 partículas de microplásticos m-2 en 39 playas a lo largo de

Chile, lo que contrasta con la alarmante cifra de 800 microplásticos m-2 en

Isla de Pascua. La alta concentración encontrada en Isla de Pascua se debe a

las corrientes que rodean el territorio insular de Chile, que arrastran gran

parte de la basura generada en el continente hacia el centro de Océano

Pacifico Sur (Erikssen et al. 2013). Estos antecedentes motivan y hacen

imperioso el tomar medidas sobre el problema.

Conscientes del problema, diferentes actores han generado iniciativas

encaminadas a involucrar a la comunidad en el mejoramiento de su entorno,

generando un compromiso real para afrontar la problemática asociada a

fuentes de contaminación por residuos sólidos. Sin embargo, el problema es

amplio, difícil de abordar y muchas veces no existen instancias en las cuales

los actores puedan compartir experiencias, conocer otras iniciativas, aunar

3

conocimientos, crear redes de contacto, unir fuerzas o coordinarse entre

ellas.

En este contexto, y bajo los objetivos del Programa Regional para la

Gestión Integral de la Basura Marina en el Pacifico Sudeste de la CPPS, se

llevó a cabo dos Talleres de Capacitación sobre Basura Marina, el 3 de

septiembre en Coquimbo y el 1 de octubre en Valparaíso del 2013, Chile.

OBJETIVOS DE LOS TALLERES

a) Reconocer los problemas ambientales generados por la basura marina y

conocer mecanismos para combatirla.

b) Crear una instancia de comunicación para la creación de iniciativas y redes

de contactos.

c) Involucrar a la comunidad, empresarios, autoridades y diferentes actores

en el tema a crear y desarrollar actividades tendientes a buscar soluciones

al problema de la basura marina, generando compromisos personales e

institucionales.

d) Fomentar el manejo adecuado de los residuos sólidos e incentivar el

desarrollo de actividades tendientes a mitigar el impacto de la basura

marina.

4

TALLERES EJECUTADOS

El primer taller fue realizado el 3 de Septiembre 2013 en las dependencias de

la Universidad Católica del Norte (UCN) en Coquimbo, Chile. El segundo taller

fue realizado el 1 de octubre 2013 en las dependencias de la Dirección

general de territorio marítimo (DIRECTEMAR), ubicado en el Faro Punta

Ángeles, Valparaíso, Chile. Ambos talleres contaron con el apoyo de diversas

instituciones, Científicos de la Basura (www.cientificosdelabasura.cl), Centro

de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (www.ceaza.cl), Universidad Católica

del Norte (www.ucn.cl), y la Armada de Chile (www.directemar.cl).

METODOLOGIA GENERAL APLICADA

La metodología utilizada para el desarrollo de estos talleres se basó en la

construcción de conocimientos a partir de una estructura horizontal de

transferencia de saberes, en que todos los participantes del taller

construyeron un conocimiento común a sus experiencias e intereses. La

reflexión grupal se utilizó como punto principal para el desarrollo de los

talleres.

Los talleres comenzaron con la presentación de cada uno de los

participantes, quienes dieron a conocer la institución a la que representaban

y su visión de las causas y alcance de la problemática. En un segundo paso,

los participantes explicitaron las expectativas que tenían del taller, y con esta

información y a través de una elaboración de visión conjunta, se desarrolló y

definió el objetivo general de cada taller. A continuación el equipo ejecutor

realizó 3 breves presentaciones sobre la problemática de la basura marina,

5

entregándole a los participantes nuevos conocimientos y herramientas de

discusión. Posteriormente los actores se dividieron en grupos temáticos para

trabajar en el objetivo general planteado, discutieron y propusieron

soluciones para sus problemáticas. Los puntos discutidos y los acuerdos

tomados fueron dados a conocer en una reunión plenaria. Finalmente se fijó

un calendario de acciones concretas para ser realizadas en pos de enfrentar

la problemática.

Figura 1. Organigrama metodología general aplicada en talleres.

6

PARTICIPANTES

A través de una invitación personal (ver Anexo 1) se proyectó la asistencia de

un importante grupo de actores, quienes representaron a diversos sectores.

Estos actores se caracterizan por ser relevantes para la región y en particular

para tema de la basura marina. En ambos talleres se invitó a actores de

Ministerios y oficinas gubernamentales (Ministerio del Medio Ambiente,

SERNATUR, Ministerio de Educación, JUNJI), Municipalidades

(Municipalidades de la Serena, Coquimbo, Tongoy, Valparaíso, Viña del Mar y

Concón), Armada de Chile a través de la gobernación general de territorio

marítimo, instituciones educacionales (colegios, centros de estudios y

universidades), organizaciones no-gubernamentales (ONG´s, OBC), empresa

del rubro marino (acuicultura y pesca) y de servicios (turismo y comercio).

En Coquimbo, la invitación se le realizó a un total de 52 actores

relevantes y representantes de instituciones involucradas dentro del

problema de la basura marina en la región de Coquimbo, al taller asistieron

un total de 44 personas representando a 35 instituciones (ver anexo 2).

En Valparaíso se invitó a un total de 42 actores relevantes y

representantes de instituciones involucradas de una u otra forma con el

problema de la basura marina en la región de Valparaíso, al taller asistieron

un total de 24 personas representando a 20 instituciones (ver anexo 3)

DESARROLLO DE TALLERES

La acreditación e inscripción al taller se realizó a partir de las 9:00 a.m. Junto

a la acreditación, los participantes recibieron una carpeta con información

7

complementaria al problema de la basura marina. Este material quedó

disponible para ser descargado en forma gratuita de la web (ver anexo 4).

En Coquimbo las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Dr.

Martin Thiel, quien destacó la instancia para compartir expectativas, sueños

e ideas de todos los actores. El Decano de la Facultad de Ciencias del Mar, Dr.

Ernesto Cortes, recibió a los participantes en nombre de la Universidad

Católica del Norte, destacando la importancia de la realización de este tipo

de actividades y valoró la participación de actores tan diversos. A

continuación, Don Héctor Huerta, coordinador del plan de acción de la

Comisión Permanente del Pacifico Sur CPPS, deseó el éxito a la realización de

las actividades y subrayó la importancia del Programa Regional para la

Gestión Integral de la Basura Marina en el Pacifico Sudeste.

Por su parte, en Valparaíso los participantes del taller recibieron la

bienvenida la Autoridad Marítima a través del Capitán Dinson Baack, quien

destacó el problema de la basura marina como una amenaza y la

responsabilidad de todos los actores frente a la problemática, agradeciendo a

los Científicos de la Basura por la realización del taller. A continuación, el Dr.

Martin Thiel agradeció a la CPPS por tomar la iniciativa en la temática y

expresó que la función de los Científicos de la Basura en este taller era juntar

las ideas y conocimientos de los actores participantes para generar

soluciones. Así mismo, aprovechó de hacer un resumen de las actividades

del día y presentó a los demás organizadores y oradores del taller.

8

IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMA Y DEFINICION DE EXPECTATIVAS

En ambos talleres (Coquimbo y Valparaíso) la identificación de los problemas

y definición de expectativas se realizó a través de dos preguntas realizadas a

los asistentes antes de comenzar el taller:

1. ¿Cuál es el Problema de la basura en su Región?

2. ¿Qué espera del taller de basura marina?

Al principio del taller todos los actores dieron a conocer sus respuestas

en voz alta e indicaron la institución a la que representaban. Lo anterior con

la intención de que todos los asistentes se conocieran y dieran a conocer los

problemas desde sus visiones particulares.

A través de la primera pregunta se identificaron las principales

percepciones y problemáticas. Los diversos actores señalaron: múltiples

causas al problema, posibles soluciones, problemas de educación,

conocimiento, hábitos y cultura, falta de conciencia y fiscalización, problemas

económicos, degradación del medio ambiente y falta de normativa entre

otros. A través de discusión general del pleno, y en base a la segunda

pregunta formulada al inicio del taller, se identificaron 4 grandes

expectativas que los actores esperaban del taller.

Coquimbo:

En Coquimbo las expectativas identificadas fueron; (1) aprender, (2)

enseñar, (3) crear alianzas, y (4) planificar acciones concretas y perdurables.

En esta instancia los participantes pudieron compartir diferentes puntos de

vistas frente a una problemática común. Identificadas las 4 mayores

expectativas del taller, y a través de votación, se realizó la elección de una de

estas cuatro expectativas por parte de cada uno de los actores. El resultado

9

de la votación fue: 22% quería aprender, 11% quería enseñar, 42% quería

generar alianzas, y 25% quería acciones concretas y perdurables. El objetivo

central consensuado entre todos los participantes de acuerdo a los

resultados fue: “GENERAR ALIANZAS QUE PLANIFIQUEN Y EJECUTEN

ACTIVIDADES CONCRETAS”

Figura 2. Identificación de los problemas y definición de expectativas con el

pleno.

Valparaíso:

En Valparaíso las expectativas identificadas fueron; (1) aprender y tomar

conciencia, (2) aprender herramientas educacionales, (3) generar Alianzas, y

(4) acciones concretas. Al igual que en el taller realizado en Coquimbo, una

vez identificadas las expectativas del taller, se realizó la elección de una de

éstas por medio de votación. El resultado de la votación fue: 13% quería

aprender y tomar conciencia, 25% aprender herramientas educativas, 21%

quería generar alianzas, y 42% quería acciones concretas. De acuerdo a las

10

expectativas el objetivo central consensuado entre todos los participantes de

acuerdo a los resultados fue: “GENERAR ACCIONES CONCRETAS SOBRE EL

TEMA DE LA BASURA MARINA”

En base a las problemáticas presentadas y a las expectativas

identificadas se generó una discusión general del pleno con el objetivo de

definir temas para ser trabajados de forma grupal. Los temas definidos a

trabajar fueron, Coquimbo; (A) Gestión, Política y Normativas, (B) Educación

y Concientización, (C) Industria y Servicios Asociados. Valparaíso; (D)

Actividades costeras, (E) Gestión público-privada, y (F) Educación.

PRESENTACIONES BREVES

Después de identificado el problema, definidas las expectativas y el

desarrollo de un objetivo grupal, el equipo ejecutor del taller procedió a

presentar información relevante a través de breves presentaciones

concernientes a la problemática de la basura marina.

Presentación 1: Basura marina en la cuenca del Pacifico Sur Oriental

(Expositor: Biolo. Mar. Celeste Kroeger). Su presentación se centró en la

definición de conceptos: basura marina, fuentes de generación de basura

marina y causas de la acumulación de la basura marina. Tipos de basura,

¿Cuánto tiempo tardan en desaparecer?, principales tipos de basura en el

ambiente marino. Impactos de la basura marina.

Presentación 2: Estrategias de manejo de residuos en el borde costero en el

Pacifico Sur y en Chile (Expositor: Biolo. Mar. Paloma Nuñez). La expositora

realizó un resumen de convenios, manifiestos, programas y acuerdos

internacionales, vigentes a nivel internacional y regional del cual Chile es

11

parte. Además, mostró algunas iniciativas nacionales e internacionales de

conservación del medio ambiente marino.

Presentación 3: La basura marina – La situación de Chile y del Pacifico Sur

(Expositor: Dr. Martin Thiel). Presentó sobre el programa Científicos de la

Basura (www.cientificosdelabasura.cl), expuso resultado de investigaciones

científicas sobre la basura marina en revistas de corriente principal y destacó

que todas las investigaciones indican que las fuentes de la basura marina son

de origen local.

Las presentaciones pueden ser libremente descargadas en internet (ver

anexo 4).

TRABAJO EN GRUPOS

Durante la jornada de la tarde, los participantes se integraron a uno de los

grupos de trabajo previamente definidos por ellos mismos: (A) Gestión,

Política y Normativas (ver anexo 6A), (B) Educación y Concientización (ver

anexo 6B), (C) Industria y Servicios Asociados (ver Anexo 6C), (D) Actividades

costeras (ver anexo 6D), (E) Gestión público-privada (ver anexo 6E), (F)

Educación, hábitos, difusión y concientización (ver anexo 6F). Los

participantes de cada grupo designaron un vocero, secretario y moderador.

Los grupos trabajaron en salas individuales por un tiempo de aprox. 90

minutos. En la primera fase y bajo el objetivo general del taller (por región)

se realizó un diagnóstico de la problemática, una proyección de propuestas y

se finalizó con un calendario de actividades (ver anexo 6).

12

Resultados principales del trabajo en grupos:

En Coquimbo (ver anexo 8) los actores identificaron los principales

problemas a nivel local, dándose cuenta que compartían un problema en

común y que este problema los afectaba en forma directa o indirecta,

independiente al sector que representaban o provenían. Todos los actores

participantes en el taller concluyeron la necesidad de tomar acciones frente

al problema y que para esto era necesario crear alianzas concretas y

perdurables en el tiempo. Durante el transcurso de la tarde se crearon

alianzas y se propusieron soluciones de acuerdo a los temas grupales, se

generó un calendario para evaluar y poner en marcha las acciones definidas

(más detalles en anexo 6).

Por su parte, en Valparaíso (ver anexo 9) los actores diagnosticaron el

problema de forma similar que en Coquimbo, consensuaron que la basura

marina es global y que nos afecta a todos, que es un problema debe ser

atacado con iniciativas locales e identificaron a la educación como principal

motor de cambio. Todos coincidieron en que crear alianzas y acciones

concretas perdurables en el tiempo es vital para la obtención de resultados

concretos frente al problema de la basura marina. Durante la tarde los

grupos trabajaron evaluando la problemática local y proponiendo diferentes

soluciones y acciones locales bastante innovadoras, generaron un calendario

de actividades y fijaron una reunión para el día 6 de noviembre del 2013,

para mas detalles ver anexo 6.

13

CONCLUSIONES

Los talleres generaron un gran interés y preocupación por parte de los

asistentes. Se invitó a un total de 92 actores relevantes en la materia con una

asistencia cercana al 75% (67 personas representando a 54 instituciones).

En ambos talleres se reconoció que todos (actores e instituciones)

contribuimos a generar basura marina y que todos somos parte de la

solución de un problema totalmente abordable que requiere voluntad y

esfuerzos de todos los sectores de la comunidad. Se evidencio diversos

actores y/o instituciones dedicados a la problemática trabajando a escala

local y en forma independiente, que requieren de una entidad coordinadora

que permita trabajo y coordinación en conjunto. Se conformaron alianzas y

grupos de trabajo (entre actores y/o instituciones) que permitieron canalizar

apoyos y fuerza de trabajo, para generar soluciones a la problemática. En

este contexto, se propusieron y calendarizaron diversos compromisos y

actividades (ver anexo 6). Se identificaron tres líneas de acción como ejes

esenciales para combatir el problema de la basura marina en el medio

ambiente: (1) Educación y divulgación, (2) Gestión, normativa y leyes, (3)

Rol de la Industria y servicios.

RECOMENDACIONES GENERALES

En ambos talleres los participantes acordaron que es importante seguir

desarrollando campañas o actividades que ayuden a incentivar a la

comunidad sobre la importancia de mantener un entorno limpio y libre de

basura. Así también, motivar a la comunidad a desarrollar proyectos de

protección del medio ambiente. También se expresó el deseo de generar una

14

entidad coordinadora que aúne y brinde apoyo técnico a iniciativas locales,

que permita generar contactos, alianzas y acciones tanto a nivel local, como

nacional (ver anexo 7).

Para tener resultados significativos y persistentes de los talleres en el

tiempo, se recomiendan reuniones frecuentes (e.g. cada 6 meses) y

seguimiento de los compromisos adquiridos que guíen y aseguraren que las

acciones se concreten en forma efectiva (ver anexo 7). También se considera

importante la implementación de programas académicos regulares que

capaciten a diferentes sectores de la sociedad en el tema de la basura.

Se recomienda a la Comisión Permanente del Pacifico Sur- CPPS seguir

realizando este tipo de talleres en otras regiones de Chile, dada la

importancia observada, y así poder ampliar el rango de participantes y

alcances del programa (ver anexo 10).

REFERENCIAS. Bravo, M., Gallardo, M.A., Luna, G., Núñez, P., Vásquez, N., Thiel, M., 2009. Anthropogenic debris on

beaches in the SE Pacific (Chile): Results from a national survey supported by volunteers. Marine Pollution Bulletin 58, 1718–1726.

Comisión Permanente del Pacifico Sur-CPPS, [Web en línea]. <http://www.amigos-del-mar.net/index.php/recursos-digitales/32-folleto-la-basura-marina-en-el-pacifico-sudeste>. [Consulta: 2/10/2013].

Eriksen, M., Maximenko, N., Thiel, M., Cummins, A., Lattin, G., Wilson, S., Hafner, J., Zellers, A., Rifman, S., 2013. Plastic pollution in the South Pacific subtropical gyre. Marine Pollution Bulletin 68, 71–76.

Hidalgo-Ruz, V., Thiel, M., 2013. Distribution and abundance of small plastic debris on beaches in the SE Pacific (Chile): A study supported by a citizen science project. Marine Environmental Research (87-88), 12-18.

Thiel, M., Bravo, M., Hinojosa, I.A., Luna, G., Miranda, L., Núñez, P., Pacheco, A.S., Vásquez, N., 2011. Anthropogenic litter in the SE Pacific: an overview of the problem and possible solutions. Journal of Integrative Coastal Zone Management 11, 115–134.

Thiel, M., Hinojosaa, I.A., Miranda, L., Pantoja, J.F., Rivadeneira, M.M., Vásquez, N., 2013. Anthropogenic marine debris in the coastal environment: A multi-year comparison between coastal waters and local shores. Marine Pollution Bulletin 71, 307–316.

Thompson, RC., Moore, C.J., Vom Saal, F.S., Swan, S.H., 2009. Plastics, the environment and human health: current consensus and future trends. Phil. Trans. R. Soc. B 364, 2153–2166.

15

ANEXOS

16

Anexo 1. Modelo de Invitación al taller de basura marina.

17

Anexo 2. Listado de asistentes taller de basura marina Coquimbo

18

Anexo 3. Listado de asistentes taller de basura marina Valparaíso

NOMBRE INSTITUCIÓN MAIL DE CONTACTO

Alberto Fuentes Ministerio Medio Ambiente, Región de Valparaíso

[email protected]

Álvaro Verdejo ASIVA (Asociación de empresas V región)

[email protected]

Andrés Venegas SUBPESCA [email protected]

Anita Espinoza SERNAPESCA [email protected]

Beatriz Salgado OBC Acción Cousteau [email protected]

Carolina Yáñez OBC Chinchimén [email protected]

Eulogio Soto Universidad de Valparaíso [email protected]

Jaime Ugalde Ministerio Medio Ambiente, Educación Ambiental, Stgo.

[email protected]

Javier Gómez SERNATUR [email protected]

Javiera Meza CONAF [email protected]

Jonathan Steuber Valparaíso Surf Proyect [email protected]

Jorge González Municipalidad de Viña del Mar, sección Medio Ambiente

[email protected]

Leonardo de la Maza DIRECTEMAR [email protected]

Luis Ossa IFOP [email protected]

Macarena Maldifassi DIRECTEMAR [email protected]

Magdalena Gatta OBC Acción Cousteau [email protected]

Mauricio González Municipalidad de Valparaíso, unidad de Medio Ambiente

[email protected]

Mavrinn Berger Asociación de industriales del plástico

[email protected]

Michelle Manley DIRECTEMAR [email protected]

Melisa Allende

Municipalida de Concón, Unidad de Medio Ambiente

[email protected]

Miguel Leiva Asociación de Pescadores Artesanales

[email protected]

Patricio Arias Asociación de industriales del plástico

[email protected]

Paulina Bravo Pedagogía (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso)

[email protected]

Silvina Contreras SERNAPESCA [email protected]

Martin Thiel Científicos de la Basura [email protected]

Paloma Núñez Científicos de la Basura [email protected]

Jose Pantoja Científicos de la Basura [email protected]

Celeste Kroeger Científicos de la Basura [email protected]

19

Anexo 4. Links para la obtención de material educativo y audiovisual.

Material educativo:

http://www.cientificosdelabasura.cl

http://www.cpps-int.org

Videos educativos:

http://www.youtube.com/watch?v=szo0dSRl7Yc

http://www.youtube.com/watch?v=PLNxVGuYNk

http://www.youtube.com/watch?v=XW5HAFDI1jg

Presentaciones breves:

https://www.dropbox.com/sh/r49dchi41mqpxjp/CFrmGYt7GS

20

Anexo 5. Programa taller de capacitación de basura marina, Coquimbo y

Valparaíso

PROGRAMA

TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE BASURA MARINA

Martes 3 de Septiembre y Martes 1 de octubre, 2013

Universidad Católica del Norte, Región de Coquimbo

Dirección general de territorio marítimo, Región de Valparaíso.

Hora Actividad

9:00 Acreditación de participantes y videos Basura Marina de la CPPS

9:30 Palabra de bienvenida

10:00 Plan de trabajo y objetivo del taller

11:00 Café y foto grupal

11:30 Basura marina en la cuenca del Pacifico Sur Oriental

11:45 Información científica de la basura marina en Chile y el mundo

12:00 Estrategias de manejo de residuos en el borde costero en el Pacifico Sur y en Chile

12:15 Problema de la basura marina en la Región de Coquimbo

13:00 Almuerzo

14:00 Talleres participativos de la basura en el borde costero y ambiente marino

15:30 Café

16:00 Exposición de resultados del taller

17:00 Cierre del taller

21

Anexo 6. Grupos de trabajo y resultados grupales Coquimbo y Valparaíso.

Anexo 6A

Grupo A Coquimbo: Gestión, Política y Normativas. Participantes: Sebastián

Carvallo (olas limpias), Luis Menares (MMC), Eduardo Morales (Municipalidad

de la Higuera), Christian Dodds (Municipalidad de Tongoy), Jorge Ramirez

(Municipalidad de Coquimbo), Gretel Araya (Municipalidad de la Serena),

Juan Carlos Rojas (Municipalidad de Coquimbo), Ivonne Etchepare (Pesquera

Camanchaca), Claudia Galli (G.M. Coquimbo), Macarena Maldiffani (DGTM).

En general este grupo de trabajo diagnostica diferentes falencias como, falta

de compromisos y normativas, falta de una legislación vigente y acorde a la

problemática actual de la basura, falta de propuestas legales, fortalecimiento

de ordenanzas municipales y falta de recursos. Respecto a las propuestas

generadas por el grupo, el plenario apoyo la idea de partes de cortesía y

fiscalizadores had-honorem. El representante de la municipalidad de

Coquimbo acordó convocar una reunión con los actores de la municipalidad

de la Serena y la Gobernación Marítima.

El representante del MMA Luis Menares ofreció explorar las posibilidades de

una mesa de trabajo de Basura Marina y convocar tal mesa.

Grupo A: gestión, política y normativas.

Objetivo “GENERAR ALIANZAS QUE PLANIFIQUEN Y EJECUTEN ACTIVIDADES CONCRETAS”

Diagnostico (20 minutos)

Falta de compromiso y normativa Falta de continuidad Falta de iniciativa y descentralización Generar compromisos Falta legislación acorde y vigente Desconfianza entre lo público y privado Niveles de participación equilibrados Mejorar la coordinación y compromisos Falta de propuestas legales Fortalecer ordenanzas municipales Falta de recursos y medios

22

Resumen del

Diagnostico (10 min)

Proyección (40 minutos) Propuestas concretas

Fortalecer ordenanza municipales Inspectores ad-honorem (parte de cortesía) Educación Fiscalizar y sancionar Proyectos a legisladores Fortalecer plan de desarrollo comunal (PLADECO) Mejorar coordinación entre diferentes entidades Difundir existencia de puntos verdes y reciclaje Formación de comité ambiental municipal (estrategia municipal) Formación de mesas de trabajo Limpieza de playas

Calendario (20 minutos)

Anexo 6B

Grupo B Coquimbo: Educación y Concientización. Participantes: Pilar Pérez

(MMA), Marcela Arriata (CEAZA), Clementina Solen (olas limpias), Verónica

Valdés (JUNJI), Andrés Valdés (Empresa Pizarreño), Jaime Zambra

(MINEDUC), Patricio Santander (UPASOL), Verónica Torrejón (Ruta

patrimonial Tongoy), Claudine Copetta (Club de Yates Coquimbo), Rubí

Martínez (Municipalidad de Coquimbo), Constanza Herborn (Municipalidad

de la Serena), Michel Coppeta (Club de Yates Coquimbo).

Este grupo diagnostica la falta de educación ambiental como una de las

principales causas del problema, al que se suma la no formación de

profesionales con conocimientos ambientales que puedan ayudar a combatir

la problemática. Respecto a las propuestas el grupo de trabajo determina

que la inserción de programas de educación ambiental a la educación formal

desde la infancia hasta la formación universitaria es vital para afrontar los

23

problemas, capacitación a diferentes organizaciones, campañas publicitarias

para la concientización del problema

Grupo B: educación y concientización.

Objetivo “GENERAR ALIANZAS QUE PLANIFIQUEN Y EJECUTEN ACTIVIDADES CONCRETAS”

Diagnostico (20 minutos)

El problema existe tanto en la educación formal y no formal. Faltan acciones y proyectos para abordar el manejo de residuos domiciliarios y falta de educación ambiental. No existe formación de profesionales con profundización ambiental.

Resumen del

Diagnostico (10 min)

Se piensa más en la rentabilidad más que en sustentabilidad ambiental. Falta de programas ambientales formales y no formales donde se profundice en el tema del manejo de residuos desde la educación básica a la técnica o universitaria. Falta legislador y tomador de decisiones con conocimientos ambientales.

Proyección (40 minutos) Propuestas concretas

Inserción de la temática ambiental en la formalidad de instituciones profesionales, sala cunas y jardines infantiles. Formación de redes para que diferentes organizaciones con competencia ambiental realicen capacitaciones en los diferentes sectores de la comuna, organizaciones sociales, ya que el municipio no da abasto. Programas de gobiernos locales en educación y concientización ambiental. Aumentar la difusión del problema.

Calendario (20 minutos)

24

Anexo 6C

Grupo C Coquimbo: Industria y Servicios Asociados. Participantes: Alfredo

Ardiles (CEAZA), Leandro Sturla (Asociación industriales y armadores

pesqueros), Alicia Díaz (SERNATUR) , Rossano Guerrero (CMP), Marcelo

Godoy (Federación de Pescadores de la Higuera), Lorena Cortes (Reciclaje),

Nelson Gallardo (FETRAMAR), Cecilia Becker (UCN), Claudia Donoso (MMA),

Jorge Guerra (Ruta Patrimonial Tongoy), Christian Tapia (INVERTEC), Nancy

Duman (SPHENISCO).

Diagnostica como problemas, malas prácticas de turistas y residentes, la

industria es parte del problema al generar grandes cantidades de basura,

Falta de apoyo y coordinación del manejo de residuos. Como propuestas

apoyaron la ideas de crear campañas publicitarias como medio de educación,

generar charlas educativas a empresarios y organizaciones comunales,

realización de limpieza de playas por parte de los industriales. Este grupo fijo

un calendario de actividades concretas que incluyen reuniones para donación

de basureros, limpieza de playas en Coquimbo, la Serena y la Higuera,

reunión para la instalación de colectores de basura en el sector de la cantera

en Coquimbo.

Grupo C: industria y servicios asociados.

Objetivo “GENERAR ALIANZAS QUE PLANIFIQUEN Y EJECUTEN ACTIVIDADES CONCRETAS”

Diagnostico (20 minutos)

Malas prácticas de Turistas y residentes. Basura generada por industria. Ignorancia del ciclo de la basura. Educar a la población. Apoyo y coordinación del manejo de la basura. Empresas informales de elaboración de productos marinos. Detectar focos de contaminación.

Resumen del

Diagnostico (10 min)

Proyección Involucrar e integrar a sectores públicos y servicios en el

25

(40 minutos) Propuestas concretas

manejo d la basura. Crear liderazgos. Crear campañas publicitarias Evaluar basura industrial (plásticos) de fácil reciclaje. Generar charlas a escuelas, industrias, asociaciones y turistas por gente especializada en el tema. Industriales realicen limpieza una vez al mes en Tongoy. Evaluar poner colectores de basura en las playas.

Calendario (20 minutos)

27 de septiembre 2013, limpieza de playas en el sector de La Herradura. 27 de octubre 2013, limpieza de playas en Tongoy. 27 de noviembre 2013 limpieza de playas en La Higuera. 11 de septiembre 2013 reunión para la evaluación de instalación de colectores en La Herradura (CMP). 9 de septiembre 2013 reunión para la instalación de 2 colectores en sector La Cantera. Coordinar reunión con experto en contaminación biológica, para evaluar impacto de este tipo de contaminación.

Anexo 6D

Grupo D Valparaíso: Actividades costeras. Participantes: Silvina Contreras

Tapia (SERNAPESCA), Melisa Allende Cortes (Parque Ecológico La Isla

Concon), Beatriz Salgado (Accion Cousteau), Luis Ossa (IFOP), Jonathan

Steuber (Valparaiso Surf Proyect), Miguel Leiva (CONAPACH), Javier Gómez

(SERNATUR), Patricio Arias (ASIPLA), Jorge González (Municipalidad de Viña

del Mar).

Diagnostican como múltiples los factores generadores de basura marina

(turismo, pobladores locales, industria, pesquería, acuicultura, etc.), todos

coinciden que el origen es humano y específicamente de turistas y

comunidad local. El comportamiento lo atribuyen a diferentes causas como,

falta de hábitos y costumbres, falta de acción personal, insensibilización al

tema, falta de difusión e infraestructura. Este grupo fija un calendario de

acciones concretas que darán a conocer en una reunión calendarizada para el

26

6 de noviembre del 2012, en dependencias del departamento de medio

ambiente de la Municipalidad de Viña del Mar.

Grupo D: Actividades costeras.

Objetivo “GENERAR ACCIONES CONCRETAS SOBRE EL TEMA DE LA BASURA MARINA”

Diagnostico (20 minutos)

Origen desde la industria pesquera, pesca artesanal e industria. Otra fuente de generación es el turismo y comunidad local. No existe seguimiento respecto a quien desecha la basura y el problema se inicia con la cultura. El estado emocional de la gente influye. Faltan grupos de trabajo permanente. El problema se inicia en casa. Falta de hábitos y costumbre. Falta difusión en cuanto a la conciencia ambiental, especialmente dirigido al turismo. Se apoya la idea de entregar material e infraestructura para depositar basura y sensibilizar a la gente. Existe un descuido y falta de compromiso con el medio ambiente. Falta información para atacar el origen de la basura. Falta una acción activa y no reactiva frente al problema.

Resumen del

Diagnostico (10 min)

- Origen humano de la basura de turistas y comunidad local, además de la industria y la pesca artesanal.

- Falta de hábitos y costumbres. - Falta de acción personal frente a la problemática de la

basura. - Falta de difusión e infraestructura para prevenir la

contaminación. Ejemplos: Charlas educativas en colegios, volantes, videos educativos, basureros para reciclaje, etc.

Proyección (40 minutos) Propuestas concretas

Crear un concurso de la playa más limpia de Chile, donde SERNATUR difunda el tema a través de acciones (publicitarias) Realizar una encuesta a la comunidad local, con el objetivo de levantar información respecto a la opinión de la gente sobre el tema y utilizar esta información como recurso para el

27

desarrollo de material. Beatriz (Accion Couteau) ofrece hacer charlas a los niños de Valparaíso Surf proyect, para que estos cuenten con la información necesaria y pueden ser un vector multiplicador del conocimiento y además tengan el conocimiento necesario para difundir el tema y entregar material (bolsa recolectora de basura para el auto) que donara SERNATUR. Javier (SERNATUR) ofrece la donación de bolsas colectoras de basura para el auto. Jorge (Municipalidad de Viña del Mar) ofrece instalaciones de para la siguiente reunión del grupo de trabajo. Además ofrece stand para mostrar diferentes acciones que realizan algunos integrantes del grupo en una futura feria que se realizara en noviembre en viña del mar “Feria del planeta Joven”. Patricio (ASIPLA) queda en preguntar a su asociación la posibilidad de donaciones de contenedores de basura y contenedores para colillas de cigarro. También se compromete el desarrollo de encuestas para levantar información de la percepción local del problema.

Calendario (20 minutos)

6 de noviembre reunión en dependencias de la municipalidad de Viña del mar para ver cómo van los avances de las propuestas concretas. 19 de octubre Ecoferia en Concon organizado por Acción Cousteau. Todos invitados a aportar y participar. Noviembre “Feria del planeta Joven” Municipalidad de Viña del Mar. Todos invitados a aportar y participar.

Anexo 6E

Grupo E Valparaíso: Gestión público-privada. Participantes: Eulogio Soto

(Universidad de Valparaíso), Michell Manley (DIRECTEMAR), Leonardo de la

Maza (DIRECTEMAR), Alberto Fuentes (Ministerio del Medio Ambiente,

Región de Valparaíso), Andrés Venegas (SUBPESCA), Patricio Arias (Asociación

de industriales del Plástico).

28

El grupo diagnostica como parte del problema la poca gestión público-

privada, también una normativa deficiente, (muy diferente a la aplicada en la

zona terrestre) la normativa actual necesita de mejoras y mayor fiscalización,

una mejor definición de las mismas acompañado de una fuerte difusión.

Tratar de comparar la normativa vigente con otros países, como ejemplos a

mejoras sustanciales. Evaluar mecanismos de colaboración internacional para

traspaso de experiencias y modelos de gestión. Calcular en forma científica y

rigurosa la magnitud del problema de la basura marina. Incorporar análisis

jurídicos a las normativas actuales, así todos pueden hablar bajo los mismos

conceptos.

Grupo E: gestión público-privada.

Objetivo “GENERAR ACCIONES CONCRETAS SOBRE EL TEMA DE LA BASURA MARINA”

Diagnostico (20 minutos)

Falta de gestión publico privada. Normativa deficiente en comparación a la zona terrestre Falta mejorar la Fiscalización Definir roles entre los entes público y privado Difundir normativa actual. Falta realizar un diagnostico local sobre el tema de la basura.

Resumen del

Diagnostico (10 min)

- Incorporar análisis jurídico de normativa, así todos podrán hablar bajo los mismos conceptos.

- Revisión de normativas. - Comparar normativa vigente con normativas

internacionales. - Generar mecanismos de colaboración internacional. - Estimación de la magnitud del problema, con datos

científicos.

Proyección (40 minutos) Propuestas concretas

Instaurar el tema de la basura marina en Comisión nacional del uso del borde costero (CNUBC). Realizar un diagnostico mas acabado del tema de la basura marina a nivel local. Incorporar asesoría técnica al comité nacional del uso del borde costero (CNUBC). Crear normativas municipales para minimizar elementos que generan residuos en convocatorias masivas y periodos

29

estivales. Colocar más puntos limpios (reciclaje)- Playas turísticas, con compromisos de privados. Generar medidas de mitigación todo tipo de actividades productivas. Incluir en todas estas proyecciones el territorio insular muchas veces olvidado en cualquier toma de decisiones. Mayor fiscalización a embarcaciones menores. Fiscalizar a los municipios en temas de fiscalización de basura. Campañas de educación, fiscalización y comunicación asociadas a entes fiscalizadores y otros sectores públicos.

Calendario (20 minutos)

Este grupo no agenda un calendario de actividades, pero quedo comprometido a asistir a la reunión del 6 de noviembre junto al grupo D: actividades costeras.

Anexo 6F

Grupo F Valparaíso: Educación, hábitos, difusión y concientización.

Participantes: Magdalena Gatta (OBC Acción Cousteau), Paulina Bravo

(Pedagogía, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Javiera Meza

(CONAF), Anita Espinoza (SERNAPESCA), Carolina Yañez (OBC, Chinchimen).

Este grupo diagnostica la educación como principal causa y solución al

problema, es un problema en que todos nos vemos afectados en forma

directo o indirecta, detectando que todos somos parte del cambio. Falta de

infraestructura y participación activa de parte de las autoridades. La

educación es fundamental para lograr el cambio. Proponen una serie de

estrategias educativas llamativas y originales para entregar la información a

los niños y adultos (ejemplo, 43 frases de la basura, basureros en forma de

animales en peligro, videos de concientización, propaganda radial, campañas

educativas en playas, juegos interactivos, campañas publicitarias de alto

impacto, campañas televisivas, asociaciones con universidades, hacer poleras

y marchandising con el problema de la basura. El grupo propones un

calendario de actividades al mediano plazo al 2014, de igual forma queda

30

invitado y comprometido a participar en la reunión del 6 de noviembre en las

dependencias de la Municipalidad de Viña del Mar.

Grupo F: Educación, hábitos, difusión y concientización

Objetivo “GENERAR ACCIONES CONCRETAS SOBRE EL TEMA DE LA BASURA MARINA”

Diagnostico (20 minutos)

El problema de la basura en general, nos afecta a todos directa e indirectamente y por lo tanto todos somos parte del cambio. Falta un cambio de cultura, una educación desde pequeños para lograr crear conciencia ambiental. Escases de infraestructura y llamar al cambio desde las autoridades, las cuales deben motivar a los niños. La educación es fundamental para lograr este cambio.

Resumen del

Diagnostico (10 min)

La educación es el primer gran paso para lograr pequeños cambios, que en conjunto pueden hacer grandes ideas. Cada uno de nosotros y nuestra empresa u organizaciones, tenemos en nuestras manos la solución, pero debemos sacarle partido a la labor de cada una, principalmente educando y sensibilizando a todas las personas. Se debe educar con originalidad ya que no es un tema de interés para todos.

Proyección (40 minutos) Propuestas concretas

- Educación masiva en medios de comunicación (difusión, ejemplo: las 42 frases de la basura en el mar).

- Diagnosticar cada caso particular, del punto de vista de las organizaciones y gobierno, para crear estrategias concretas y así poder generar un cambio de conducta.

- Generar y/o modificar material educativo para la difusión en escuelas y organizaciones sociales (recopilar experiencias).

- Desarrollar poleras y concursos con slogan en playas. - Visitas a centros de reciclaje.

Calendario (20 minutos)

- Material educativo (Ministerio de Medio Ambiente) para el fin del 2014.

- Campaña yo limpio mi playa (ASIPLA) en el 2014. - Campaña audiovisual “42 frases” y “experiencias ONG`s”

para el 2014.

31

- Plan de difusión a nivel nacional, 2015. - Campaña radial. - Talleres educativos en playas, 2015.

Anexo 7. Autoevaluación de los talleres.

Coquimbo:

Invitados: Se considera que los invitados representaron en forma general los

actores principales. Sin embargo, se destaca que los sectores del comercio

(negocios, servicios turísticos, restaurantes y hotelería) son actores

importantes y faltó mayor representación de estos sectores al taller. Esto se

debió al hecho que se invitaron a pocos de estos actores y que a los pocos

invitados de este sector, mayoritariamente, no confirmaron su participación

por razones de calendario o por falta de interés.

Desarrollo Taller: El taller se desarrolló con mucha disciplina y atención por

parte de todos los participantes lo que ayudo de sobre manera a una

comunicación fluida en un ambiente de respeto y cordialidad. Todas las

personas tuvieron la oportunidad y el tiempo de comunicar y participar con

opiniones. Si el taller pudiera realizarse con más tiempo daría la posibilidad

de que los actores tuvieran mayor tiempo individual de participar en forma

más activa durante el taller. Faltaron representantes del sector comercio

durante la discusión del problema.

Compromisos adquiridos por los participantes: Durante el trabajo en grupo,

falto un moderador con mayor experiencia que guiara de mejor forma la

discusión de la problemática, con el objetivo de que los participantes

adquirieran compromisos más concretos respecto a la temática, ya que

muchas veces las discusiones grupales se desenfocaban del objetivo general

del taller.

32

Valparaíso:

Invitados: Se considera que los invitados representaron en forma general los

actores principales. Sin embargo, al igual que en el taller en Coquimbo,

faltaron sectores del comercio (negocios, servicios turísticos, restaurantes y

hotelería) actores importantes al desarrollo de propuestas en el taller. Así

mismo, faltó la presencia de representantes de los medios de comunicación

(radio, televisión, periodismo escrito, etc.) importantes para la comunicación

de resultados. Esto se debió al hecho que se invitaron a pocos de estos

actores y los pocos invitados de este sector, no confirmaron su participación

por razones de calendario o por falta de interés.

Desarrollo Taller: El taller se desarrolló sin inconvenientes y con mucha

atención y participación por parte de todos los asistentes, lo que ayudó a una

comunicación fluida. Todas las personas tuvieron la oportunidad y el tiempo

de comunicar sus opiniones. Los diagnósticos de la problemática fueron

acertados y contingentes a los temas de los grupos de trabajo. Al igual que en

Coquimbo, se detectó que más tiempo daría la posibilidad de que los actores

participaran de forma más activa durante el taller, y ayudaría al desarrollo en

profundidad de los temas de los grupos de trabajo. Faltaron representantes

del sector comercio y medios de comunicación durante la discusión del

problema (ver anexo 8).

Compromisos adquiridos por los participantes: En el taller la mayoría de los

grupos de trabajo llegaron a acciones concretas y se desarrollaron

calendarios de actividades (ver anexo 6). Muchas de las propuestas fueron

muy ingeniosas. Los participantes demostraron mucho interés y ganas de

encontrar soluciones reales y concretas a la problemática detectada y

evaluada. Sin embargo, para que estos compromisos lleguen a buen término

faltaría considerar un seguimiento de los mismos.

El Taller se debe hacer en un espacio amplio, en que todos los actores

puedan verse cara a cara al momento de comunicar sus opiniones y puntos

de vista respecto a la problemática, lo que ayuda a una mejor comunicación,

reconocimiento y respeto mutuo. Hacer sub-grupos para discusión de temas

33

particulares, constituidos por actores de diferentes rubros. Es importante

entregar una pauta de trabajo para guiar las discusiones fomentando la

búsqueda de soluciones desde las capacidades y ámbito de acción de cada

uno de los actores. Es importante identificar a quiénes se invitará y cómo se

harán llegar las invitaciones a participar, de modo de asegurar la

participación de la mayor cantidad posible de actores relevantes. También

será relevante crear más instancias en donde los actores y/o instituciones

(públicas y privadas) puedan comunicar los diferentes puntos de vista sobre

un problema común. Resulta ideal que las instituciones o actores

representen a la mayor cantidad de opiniones y prismas frente al problema.

Tratar de generar alianzas entre diferentes actores o instituciones de acuerdo

a interés comunes o temas de interés y que estas posibles alianzas perduren

en el tiempo. Fomentar la proposición y ejecución de acciones concretas a

corto plazo y mediano plazo.

Sería apropiado considerar moderadores que no pertenezcan a los

grupos de trabajo (con experiencia en el tema) que guíen a adquirir

compromisos reales frente a la problemática, permitiendo que los grupos no

diluyan en la discusión y aboguen los esfuerzos en encontrar más y mejores

soluciones en el ámbito de trabajo grupal previamente establecido.

34

Anexo 8. Fotos taller Coquimbo.

35

Anexo 9. Fotos taller Valparaíso.

36

Anexo 10. Medios de comunicación.

37

38