Informe TB Vos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    1/10

    Seminario Teolgico Presbiteriano

    Rev. Jos Manuel Ibez Guzmn

    Informe de lectura

    Teologa BblicaGeerhardus Vos

    Profesor: Jonathan Muoz

    Alumno: Alejandro Molina

    Asignatura: Teologa Bblica I

    Santiago de Chile, 05 de julio de 2013

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    2/10

    INTRODUCCIN

    Existen muchos motivos por los cuales deberamos estudiar Teologa. Podemosargumentar que debemos estudiar teologa porque de una u otra forma todos somostelogos al tener nuestras ideas sobre Dios, porque nuestro amor por Jess est

    ntimamente ligado al estudio de la Palabra de Dios (mientras ms conozco, ms amo),porque nuestro estudio de Dios determinar la manera en que vivimos, nos relacionamoscon Dios y nos relacionamos con los dems, porque se agudiza nuestro discernimiento oporque la defensa de nuestra fe depende de cunto conocimiento de Dios pueda tener.Pero sucede que cuando el estudio de la Teologa nos lleva a cambiar nuestra visin de laBiblia, dejamos de ver la Biblia como un libro de historias y mitos que perteneces a laantigedad. Ahora comprendemos que podemos verla como la Palabra del Dios Viviente,quien, condescendientemente y lleno de gracia, decidi revelarse as mismo al hombre.

    Geerhardus Vos, en estos pocos captulos, nos muestra cules son las bases de laTeologa Bblica, cul es su naturaleza, su mtodo, su ubicacin dentro de la revelacin

    de Dios y su implicancia en la idea general del pacto de gracia de Dios para con lahumanidad.

    Sin lugar a dudas es imprescindible conocer en mayor profundidad la Teologa Bblica,sobre todo para quienes quieren hacer real la conocida frase de que la Escritura esinerrante y suficiente fuente de revelacin para nuestras vidas.

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    3/10

    MAPA CONCEPTUAL

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    4/10

    SNTESIS

    Cuando se pretende conocer a Dios, debemos partir desde la realidad de que Dios es unser espiritual y que toda vida espiritual es, por naturaleza, una vida escondida, una vida

    cerrada en s misma. Tal vida slo nos puede serconocida por medio de la revelacin1.

    Por ello, nos era necesario que Dios nos abriese la puerta al misterio de su naturalezaantes que pudiramos nosotros adquirir cualquier conocimiento sobre l. De hecho, sineste actuar gracioso de Dios, nos mantendramos en nuestro conocimiento distorsionadode l, como consecuencia de nuestro pecado. Nace de Dios (de su mente), entonces,revelarse a nosotros.

    Dado a que la teologa se divide en cuatro reas, a saber la teologa exegtica, la teologahistrica, la teologa sistemtica y la teologa prctica, debemos comprender que laTeologa Bblica no pretende ser una quinta divisin de la teologa, sino que hace parte deuna de estas reas y es un agente coadyuvante en el proceso de hacer dialogar a lasmismas. As, la Teologa Bblica es una rama de la Teologa Exegtica que se ocupa conel proceso de autorrevelacin de Dios registrada en la Biblia2.

    Segn Geerhardud Vos, en la Teologa Bblica podemos percibir cuatro caractersticas:

    1. Progresividad histrica del proceso de revelacin. La revelacin no fue un actonico exhaustivo, sino que se fue desarrollando a lo largo de una serie de hechos.El motivo de esto es que est inseparablemente ligada a la otra actividad de Dioshacia el hombre: la redencin.

    2. La incorporacin real de la revelacin en la Historia. El proceso de revelacin noes solamente concomitante con la Historia, sino que se encarna en la Historia. Lospropios hechos de la Historia adquieren un significado revelador, como la

    crucifixin y la resurreccin de Cristo.3. La naturaleza orgnica del proceso histrico observable en la revelacin. Al ser

    una realidad rica y compleja (como Dios lo es), su desarrollo orgnico es, a su vez,rico, complejo, pero perfecto, como Dios. El proceso orgnico va desde el estadogerminal hasta alcanzar el crecimiento pleno no podemos decir que,

    cualitativamente, la semilla es menos perfecta que el rbol3.4. Adaptabilidad prctica. Dios no se autorrevel con un propsito meramente

    intelectual, sino que lo hizo para darse a conocer en la intimidad y as poder seramado en esta relacin de cercana con el creyente. No es simplemente un finpedaggico para que le conozcamos sino ms bien un fin mucho ms profundo.

    Ante diversos abordajes que se le dieron a esta rama de la Teologa Exegtica, Vospresenta los principios orientadores, que se transforman en las bases de la TeologaBblica. O por lo menos orienta sobre cmo abordar y tratar este tema. Para ello seestablecen tres pilares fundamentales:

    1VOS, Geerhardur. Teologia Bblica. Antigo e Novo Testamento. Editora Cultura Crist, So Paulo, pg.14.

    2Ibd. pg.16.

    3Ibd. pg.18.

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    5/10

    a) El reconocimiento del carcter infalible de la revelacin como esencial a todo usolegtimamente teolgico del trmino. Esto es esencial al tesmo. Si Dios espersonal y consciente, entonces la inferencia es inevitable de que, en todo sumodo de autorrevelacin, l presentar una expresin impecable de su naturalezay propsito.

    b) La Teologa Bblica debe, igualmente, reconocer la objetividad de la base de larevelacin. Eso significa que comunicaciones reales vinieron de Dios al hombredesde fuera, sin ser toda la revelacin un dictado. A pesar de existir una

    subjetividad en la revelacin, la actividad interna del Espritu Santo sobre lasprofundidades de la subconsciencia humana hicieron aflorar pensamientosverdaderos de Dios. Los salmos son el mejor ejemplo de eso.

    c) La Teologa Bblica est profundamente involucrada con el tema de la inspiracin.El punto es que la revelacin procede de Dios.

    Naturalmente, y como en toda disciplina de estudio, surgen algunas objeciones, pero queapuntan ms bien al nombre teologa bblica. Geerhardus Vos dice que:

    - El nombre sugiere presuncin en su nombre.- Se muestra como no manipulada.- Genera confusin, ya que puede entenderse como una quinta parte de la teologa.

    Vos plantea que sera necesario cambiar el nombre por Historia de la revelacin

    especial, pero que ya es muy tarde y el trmino Teologa Bblica ya est acuado.

    La Teologa Bblica tambin debe de estudiarse en su relacin con las otras disciplinas dela familia teolgica:

    a) Su relacin con la historia sacra. En la historia sacra, la redencin ocupa un lugar

    de preeminencia, y luchar con la redencin sin introducirse en el mbito de larevelacin no es viable, porque, como se ha dicho, ciertos hechos son redentoresy revelatorios al mismo tiempo.

    b) Su relacin con la Introduccin Bblica. Cuando no hay evidencia externasuficiente para datar un documento, la Teologa Bblica puede habilitarse paraofrecer ayuda para indicar en qu perodo el contenido de la revelacin de talescrito se encajara mejor en el progreso de la revelacin.

    c) Su relacin con la Teologa Sistemtica. No hay diferencia sobre si una estarams vinculada a las Escrituras que la otra. En la Teologa Bblica, el principio es elde estructuracin histrica; en la Teologa Sistemtica, el principio es el de

    estructuracin lgica. La Teologa Bblica disea una lnea de desarrollo. LaTeologa Sistemtica disea un crculo.

    Respecto de su mtodo, bsicamente podramos decir que trata sobre la progresinhistrica, o sea, de la revelacin en ciertos perodos de la historia.

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    6/10

    Sobre sus usos prcticos, podemos indicar al menos cinco:

    1. Exhibe el crecimiento orgnico de las verdades de la revelacin especial.2. Es un antdoto contra el criticismo racionalista.3. Concede nueva vida y da vigor a la verdad al mostrrnosla en su ambiente

    histrico.4. Puede contra-atacar la tendencia antidoctrinaria actual. Ante un fuerte nfasis en

    los aspectos espontneos y emocionales de la religin, la Teologa Bblica datestimonio a la indispensabilidad de la base doctrinaria en nuestra estructurareligiosa.

    5. Alivia, hasta cierto punto, la triste situacin de la cual hasta las doctrinasfundamentales de la fe parecen depender, principalmente del testimonio aislado detextos aislados. O sea, la teologa versiculoide.

    Una vez que procesamos estos lineamientos bsicos para poder enfrentar lasimplicaciones de la Teologa Bblica, vemos que ella nos es como una cartografa clara

    que nos lleva desde la revelacin general (entindase Revelacin General como el ser deDios y sus atributos impresos en el ADN de toda la creacin) a la revelacin especial(autorrevelacin de Dios para poder relacionarse con nosotros. En este aspecto podemosdecir que la Revelacin Especial aumenta la Revelacin General. Ojo que su funcin msimportante no es simplemente corregir la Revelacin General, sino que, a su vez,introducir un nuevo universo de verdad en relacin al concepto de la redencin delhombre.

    En definitiva, la revelacin especial es un acto de condescendencia y alto favor de Dioshacia nosotros. En este punto, Vos trae a colacin la idea de cmo el concepto berith(hebreo) se relaciona con el concepto de diatheke (griego) y cmo finalmente, por medio

    de esta revelacin especial, podemos descansar en la poderosa idea de que esta relacinmostrada en la revelacin especial es un pacto de gracia que Dios ha hecho consigomismo, ya que por su fidelidad en Cristo, l es fiel: Dios cumple a pesar de nosotrosmismos.

    Finalmente Vos nos muestra el contenido de la revelacin especial pre-redentora,haciendo una advertencia previa: todo lo que est ligado a esa revelacin esextremadamente primitivo. Todo es altamente simblico, o sea expresado no tanto enpalabras sino que en smbolos; y esos smbolos comparten el carcter general delsimbolismo bblico en el hecho de que, ms all de ser medios de instruccin, ellostambin son prefiguraciones tpicas (o sea, sacramentales), comunicando la seguridad

    concerniente a la consumacin futura de las cosas simbolizadas.

    Hay 4 principios claramente observables en el relato de la cada en Gnesis 3:

    1. El principio de la vida en su mximo potencial, simbolizado de forma sacramentalpor el rbol de la vida. El rbol est en el centro del jardn de Dios, lugar derecepcin del hombre en la comunin con Dios. La exactitud de esto es verificadapor la recurrencia de esa pieza de simbolismo en forma escatolgica al final de la

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    7/10

    Historia, donde no habr ninguna duda con relacin al principio del paraso de serla habitacin de Dios, donde l mismo habita y donde hace que el hombre habitecon l. El rbol est asociado a la exaltada, inmutable vida eterna que esasegurada mediante la obediencia en el tiempo de prueba.

    2. El principio del test de prueba, simbolizado de la misma manera que el anterior,

    por el rbol del conocimiento del bien y del mal. Este rbol tambin est en elmedio del jardn. Este tema tiene un sinnmero de interpretaciones, por lo quesera conveniente revisarlos detalladamente en otro momento.

    3. El principio de la tentacin y el pecado, simbolizado en la serpiente. Hay unadiferencia entre prueba y tentacin. Podemos decir que, desde el punto de vista deDios, era una prueba la que fue usada por el poder del mal para injertar en laprueba el elemento de tentacin. La diferencia radica en esto: por detrs de laprueba, existe un designio bueno, mientras que por detrs de la tentacin existeun designio malo; pero ambos trabajan con la misma materia prima.

    4. El principio de la muerte, reflejada en la disolucin del cuerpo. Ms all de poderafirmar que la muerte fsica entr por causa del pecado, Vos hace un anlisis

    donde eleva la tesis de que la muerte fsica simplemente es adelantada y colocadainevitablemente para toda la humanidad. No sabemos a ciencia cierta culespodran haber sido las consecuencias de una obediencia absoluta de Adn, peros sabemos que, ante esta muerte, esta separacin con Dios, Dios establece tantosu propia revelacin para que le conozcamos y as podamos encontrarnos con sugracia bondadosa.

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    8/10

    ANLISIS

    Cualquier persona que lea las Escrituras con atencin descubriren ellas palabras sobre Cristo pues Cristo es el tesoro escondidoen un campo; l fue escondido, fue simbolizado por tipos yexpresiones parablicas que en el nivel humano no podran ser

    comprendidos antes de la consumacin de aquello que fue

    profetizado, o sea, la venida de Cristo [Ireneo]4

    La Teologa Bblica tiene un valor muy profundo para la comprensin de la Escritura comoun todo.

    Muchas veces muchas personas del crculo reformado se jacta pretenciosamente de seruna iglesia ortodoxa, que cuida que lo que predica y ensea sea solamente la Palabra deDios, haciendo alusin a otros contextos eclesiolgicos donde, tal vez por tradicin o por

    ignorancia (no todo puede ser por un afn maquiavlico) se le da ms relevancia a lasexperiencias extticas o revelaciones directas y especiales por medio de un ministroconsagrado. Pero cuando analizamos la realidad, incluso dentro de nuestro contextopresbiteriano, asuntos como el dispensacionalismo dejan mucho que desear. Porqueefectivamente se puede estar predicando la Escritura, pero a su vez estar alimentando lahereja por medio de la falta de predicar la Biblia como un todo.

    Justamente aqu podemos encontrar parte de ese valor que nos aporta la TeologaBblica, a pesar de no ser todo simplemente eso.

    Cuando comprendemos que la Biblia, la revelacin especial de Dios, es un solo bloque

    que apunta hacia Cristo y que podemos encontrar verdades en el Antiguo Testamentos,que no encontraremos en el Nuevo Testamento5 (como afirma Sidney Greidanus en sulibro Pregando Cristo a partir do Antigo Testamento) y que cada administracin de lagracia de Dios es una forma ms de llevarnos a la figura del Seor, podemos inclusodescansar tantas complejidades que surgen en la lectura y estudio de la misma, dondeincluso muchos (sobre todo en los crculos neo liberales) afirman ver sendascontradicciones.

    Hay una maravillosa dialctica entre el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento en eltrabajo de la Teologa Bblica. El Nuevo Testamento representa la culminacin de lahistoria de la redencin iniciada en el Antiguo Testamento y, as, la Teologa Bblica es,

    por definicin, una teologa narrativa. Tanto por lo dicho por Vos como por lo quepersonalmente aprend de Greidanus, la Teologa Bblica captura la historia de la obrasalvadora de Dios a lo largo de la historia. El desarrollo histrico de lo que Dios ha hechopuede ser descrito como esta Historia de la Salvacin o Historia de la Redencin.

    4GREIDANUS, Sidney. Pregando Cristo a partir do Antigo Testamento. Editora Cultura Crist, So Paulo,

    2006, pg.87.5

    Ibd. pg.44.

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    9/10

    Tambin es muy provechoso considerar las Escrituras a partir de la promesa ycumplimiento, asunto tratado muy en profundidad en las series de predicaciones deIglesia UNO El centro del origen y Redencin a travs del sufrimiento: lo que es

    prometido en el Antiguo Testamento es cumplido en el Nuevo Testamento. Eso s,necesitamos abordar esto cuidadosamente para no apagar la particularidad histrica de la

    revelacin del Antiguo Testamento, de manera tal que borremos el contexto histrico delcual naci.

    Por otro lado necesitamos reconocer el progreso de la revelacin del Antiguo Testamentohacia el Nuevo Testamento. Riderboos plantea que el Reino de Dios en el AntiguoTestamento, es una expectativa, una esperanza futura. En el Nuevo Testamento podemosver que Cristo dijo El Reino de Dios ha venido.

    Greidanus aporta bastante respecto de este tema en el captulo dos de su ya mencionadolibro. l dice que el Antiguo Testamento proclama los poderosos hechos de Dios en laredencin. Esos hechos alcanzan su climax en el Nuevo Testamento, cuando Dios enva

    a su Hijo. La historia de la redencin es un poderoso ro que corre desde la antiguaalianza hasta la nueva, mantenindolas unidas. Es verdad, claro, que existe ciertaprogresin en la historia de la redencin, pero es una nica historia de redencin6

    Tal progreso de la revelacin reconoce que la naturaleza preliminar del AntiguoTestamento es la palabra definitiva que viene en el Nuevo Testamento. Decir que el

    Antiguo Testamento es preliminar no elimina su papel crucial, pues nosotros slopodemos entender el Nuevo Testamento cuando comprendemos el significado del

    Antiguo Testamento y vice-versa.

    Si bien es cierto estos tres captulos de Vos son una puerta de entrada al tema de laTeologa Bblica, no es menor que desde ya podamos querer profundizar ms en estetema. En muchas oportunidades pens en la Teologa Bblica como ms fundamental quela misma Teologa Sistemtica, pero el hecho de poder estudiarlas de esta manera ycomprender sus diferentes enfoques, veo que una se enriquece con la otra.

    En trminos prcticos, la Teologa Bblica nos permite predicar de manera importante yprofunda de Cristo, no solamente desde el Nuevo Testamento, sino que mostrar cmoCristo est presente en toda la revelacin especial de Dios. Eso trae beneficios en nuestrapredicacin. Greidanus dice que uno de los principales beneficios de la predicacin deCristo es que esa predicacin salva a las personas por la eternidad 7, pero que ms allde eso (que es en s mismo un beneficio), hay otros, por lo menos, dos beneficios para la

    Iglesia: hacer que las personas conozcan el Antiguo Testamento y ofrecer unentendimiento ms completo respecto de Cristo (la persona de Cristo, la obra de Cristo, laenseanza de Cristo).

    6GREIDANUS, Sidney. Pregando Cristo a partir do Antigo Testamento. Editora Cultura Crist, So Paulo,

    2006, pg.65.7

    Ibd. pg.81.

  • 7/27/2019 Informe TB Vos

    10/10

    BIBLIOGRAFA

    GREIDANUS, Sidney. Pregando Cristo a partir do Antigo Testamento. Editora Cultura

    Crist, So Paulo, 2006.

    VOS, Geerhardus. Teologia Bblica. Antigo e Novo Testamento. Editora Cultura Crist,

    So Paulo.