11
INFORME TÉCNICO AMBIENTAL DERECHO AMBIENTAL INTEGRANTES Brito Rodriguez Mariza Camilo Morales Milthon Carranza Silva Jorge Castro Maguiña Pamela Chinchay Maza Veronica Corzo ortega Yesenia Rojas Rojas Elizabeth Huisacayna Guzman Yasmin Lellouche Daphna Renée 05/09/2013

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

Brito Rodriguez Mariza Camilo Morales Milthon Carranza Silva Jorge Castro Maguiña Pamela Chinchay Maza Veronica Corzo ortega Yesenia Rojas Rojas Elizabeth Huisacayna Guzman Yasmin Lellouche Daphna Renée

Page 2: INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL

A: Abog Patricia Gamarra Benitez

De: Brito Rodriguez Mariza; Camilo Morales Milthon; Carranza Silva Jorge; Castro Maguiña Pamela; Chinchay Maza Veronica; Corzo ortega Yesenia; Huisacayna Guzman Yasmin; Lellouche Daphna Renée; Rojas Rojas Elizabeth

Asunto: Suministro de agua de la EPS Chavín S.A, teniendo en cuenta que el derecho al agua y a la salud son fundamentales.

Fecha: 05-09-13

1. Hecho

Antecedentes:

El agua es un recurso abundante en la naturaleza que cubre cerca del 71 % de la superficie del planeta Tierra, la mayor parte es salobre y una parte muy pequeña es agua dulce. El agua disponible en la Tierra se encuentra principalmente formando parte de los océanos. Del total de la masa de agua sólo el 2.8 % (36 millones de km3) es agua dulce y de ésta cerca del 75% forma el hielo de los casquetes polares de las zonas ártica y antártica. De las aguas que fluyen en los continentes, cerca del 0.63 % (8 millones de km3) se encuentran en lagos, ríos y lagunas, y el 0.2 % flota en la atmósfera.

Se considera que el agua es un recurso renovable porque se recicla y se renueva continuamente mediante el ciclo hidrológico o del agua y los humanos poco nos preocupamos por hacerla disponible y aprovechable con tratamientos para eliminarle los contaminantes que le arrojamos, por el contrario se fomenta el desperdicio y contaminación de este vital recurso renovable.

El agua se presenta principalmente como un líquido de características poco comunes, es un recurso natural indispensable para todos los seres vivos y en general forma parte de toda la materia viva, y el hombre la utiliza para realizar muchas de sus actividades como la agricultura, la industria, el transporte y otras actividades diarias.

El agua salubre es indispensable para la vida y la salud humana y la privación o ausencia de dotación de este recurso atenta contra la dignidad

Página 2

Page 3: INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL

del ser humano. Consecuente mente el derecho a contar con agua de calidad (salubre o potable), para satisfacer las necesidades básicas de alimentación e higiene y a un precio razonable, encuentra su fundamento en la dignidad de hombre así como en el estado social y democrático de derecho.

La EPS Chavín S.A., es la empresa prestadora de los servicios básicos de Agua Potable y Alcantarillado a la población del Callejón de Huaylas. La responsabilidad social de EPS CHAVÍN S.A. se vincula de una manera concreta a la protección de la salud y la seguridad de las personas. La calidad del servicio y la protección del medio ambiente son dos valores clave para dicha organización.

2. Sustento Legal:

En el Art. 5º que las Municipalidades provinciales son responsables de la prestación de los servicios de saneamiento y del mismo modo el art. 6º prescribe que los servicios de saneamiento deben ser prestados por entidades públicas, privadas o mixtas, a quien en adelante se le denominará “entidades prestadoras” (EPS).El 23 de diciembre de 1996 EMAPASA modifica su razón social por la E.P.S. CHAVIN S.A., conforme a los arts. 6º y 7º de la Ley Nº 26338– Ley General de Servicios de Saneamiento- se reconoce que los servicios de saneamiento se brindan por las “Entidades prestadoras de Servicios de Saneamiento” (EPSS) tal como lo hace la E.P.S. CHAVIN S.A. dentro de la ciudad de Huaraz e inclusive dentro del distrito de Independencia.

3. Sustento Técnico:

La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las

Página 3

Page 4: INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL

orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.

3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.

4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).

Acciones para la conservación del agua

Limitar o prohibir vertidos domésticos y agrícolas en ecosistemas acuáticos reducidos o con escasa dinámica.

Depurar las aguas residuales antes de su devolución al receptor.

Disminuir el contenido de los polifosfatos de los detergentes.

Controlar los posibles focos de contaminación para evitar que los contaminantes puedan llegar al acuífero.

Estudiar la ubicación de los posibles focos de contaminación, situándolos en zonas en las que el acuífero esté protegido por capas impermeables (planificación del territorio).

Controlar la cantidad de fertilizantes y pesticidas que se emplean en la agricultura.

Página 4

Page 5: INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL

Desarrollar estrategias para el manejo y control de las fuentes de contaminación que pueden impac

de restauración para los cuerpos de agua que no logran alcanzar los estándares de calidad de agua establecidos.

Leer cuidadosamente las instrucciones en los envases de pesticidas, herbicidas y fertilizantes. No emplear estos productos si está a punto de llover, ya que el agua se los llevará. Cuando sea posible, emplear productos naturales (abono).

Reemplazar el césped que necesita cuidados continuos por un jardín más natural o por plantas silvestres, que generalmente usan menos agua.

Seleccionar plantas resistentes a insectos o use variedades de plantas para evitar productos químicos innecesarios.

No arrojar aceite, gasolina, anticongelante, líquido de transmisión, limpiador de motores o ácido de batería a los desagües o a la tierra.

Reciclar los productos para cuidado de automóviles.

Mantener nuestro coche en buenas condiciones.

Reparar inmediatamente las pérdidas de aceite, la transmisión y los frenos. Las goteras y derramen se acumulan formando "lagunillas" que en algún momento van a parar a las bocas de tormenta o directamente a fuentes de agua.

4. Conclusiones:

Se concluye que el agua es un recurso natural indispensable para la

vida. Constituye una necesidad primordial para la salud, por ello

debe considerarse uno de los derechos humanos básicos. En las

sociedades actuales el agua se ha convertido en un bien muy

preciado, debido a la escasez, es un sustento de la vida y además el

desarrollo económico está supeditado a la disponibilidad de agua.

Página 5

Page 6: INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL

PREGUNTAS ADICIONALES

1. ¿Cuál es el manejo de las cuencas hidrográficas en nuestro país y que debe considerar una ley de demarcación y organización territorial al respecto?

El Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2.043.548,26 millones de metros cúbicos (MMC) al año.  Así mismo, cuenta con 12,200 lagunas en la sierra y más de 1,007 ríos, con los que se alcanza una disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica (MINAG, 2009). El manejo de las cuencas hidrográficas es una manera de hablar de gestión ambiental en un espacio territorial definido, aquel territorio que dispone de una red natural de drenaje. Este espacio territorial se articula, en cuanto a los recursos y elementos naturales, a través del agua, recurso vertebrador por excelencia por el fundamento de toda forma de vida y además por

Página 6

Page 7: INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL

condicionar las características de los seres bióticos y abióticos que conforman los ecosistemas de dicha unidad espacial.El uso de este recurso de ser optimo y equitativo, basado en su valor social, económico y ambiental, su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y con la participación activa de la población. Es una necesidad pública la gestión de los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad para la conservación e incremento del agua así como asegurar si calidad fomentando nuevas culturas del agua, para asegurar la satisfacción de la demanda de agua actual y futura. Los instrumentos de planificación son: el sistema nacional de gestión de recursos hídricos, la política nacional ambiental, la política y estrategia nacional de recursos hídricos, el plan nacional de recursos hídricos y los planes de gestión de recursos hídricos de cuencas.Los consejos de cuencas tienen como objetivo participar en la planificación, coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos. Todos los sectores públicos y privados deben estar representados en el consejo de cuenca, que cuenta con dos clases: consejo de cuenca regional, cuando el ámbito de cuenca regional se localiza dentro de un gobierno regional; y consejo de cuenca interregional, cuando la cuenca se encuentra dentro de dos o más gobiernos regionales. Nuestro estado reconoce como zonas vulnerables a las cabeceras de cuenca donde se origina las aguas. Para la gestión de estas cuencas se ha de tener en cuenta sus diferentes partes dadas las especiales características que este posee.Para hacer una demarcación territorial se debe tener en cuenta las cuecas que transcurren por determinada región ya que si está dentro de una región la gestión que se hará sobre esa cuenca será mejor que si se encuentra dentro de varias regiones por entrar en conflictos acerca de a quien le corresponde invertir en esa gestión.

2. ¿Enfoque las principales normas internacionales para la gestión de agua dulce y resalte las normas más importantes sobre la gestión de agua en el Perú?

Dentro del marco jurídico internacional referido a esta materia,

podemos citar los siguientes:

Convención RAMSAR, para la protección de humedales de

importancia internacional, reconociendo los diversos servicios

ambientales que brindan estos ecosistemas.

Página 7

Page 8: INFORME TÉCNICO AMBIENTAL22

INFORME TÉCNICO AMBIENTAL

Convención sobre el derecho de los usos no navegables de los

cursos de agua internacionales, aprobada por la ONU en 1997, con

la finalidad de impulsar el uso, desarrollo, conservación, gestión y

protección de los cursos de agua, promoviendo su uso sostenible. El

cual aún no entra en vigor.

Conferencia de las naciones unidas sobre el agua, que establece

principios acerca de los lineamientos políticos que debe impulsar

cada país acerca de la gestión de los recursos hídricos.

Declaración de Dublín sobre el agua y el desarrollo sostenible,

celebrada en enero de 1992. Donde se hace hincapié sobre la

situación problemática relacionada con la gestión de recursos

hídricos y el compromiso en la adopción de medidas adecuadas en

la evaluación, aprovechamiento y gestión de los recursos de agua

dulce.

En el contexto de las normas jurídicas peruanas podemos resaltar lo

siguiente:

Ley general del ambiente, hace énfasis en las funciones del estado

acerca de la protección de la calidad del agua y sobre la autorización

que puede emitir para el vertimiento de AARR domesticas e

industriales, de acuerdo a lo establecido en la ECA

Código penal, en su8s artículos 304 y 305 prohíbe la contaminación

por vertimientos por encima de los LMP. En el artículo 287, tipifica

como delito loa contaminación o adulteración de aguas destinadas al

consumo humano.

Estándares nacionales de calidad ambiental para el agua, el cual

establece los niveles permisibles en la concentración de sustancias o

parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua,

dividiendo según distintas categorías de acuerdo al uso de los

recursos hídricos.

Página 8