23
INFORME TÉCNICO FINAL DE PROYECTOS DE DESARROLLO DATOS DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO “Reducción de la vulnerabilidad y del impacto negativo del VIH/SIDA en las comunidades del Distrito de Magude, Provincia de Maputo, Mozambique, a través de la participación comunitaria, con especial atención a mujeres y niños” PAÍS/ZONA GEOGRÁFICA DE ACTUACIÓN Mozambique, Provincia de Maputo, Distrito de Magude, Localidades de Maguiguana y Moine.

INFORME TÉCNICO FINAL DE PROYECTOS DE … · asociaciones de la localidad de Maguiguana se había comprometido con dicha empresa atraído por la producción de caña de azúcar en

Embed Size (px)

Citation preview

INFORME TÉCNICO FINAL DE

PROYECTOS DE DESARROLLO

DATOS DEL PROYECTO TÍTULO DEL PROYECTO

“Reducción de la vulnerabilidad y del impacto negativo del VIH/SIDA en las comunidades del Distrito de Magude, Provincia de Maputo, Mozambique, a través de la participación comunitaria, con especial atención a mujeres y niños”

PAÍS/ZONA GEOGRÁFICA DE ACTUACIÓN

Mozambique, Provincia de Maputo, Distrito de Magude, Localidades de Maguiguana y Moine.

INFORME DE EJECUCIÓN

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La ejecución del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad y del impacto negativo del VIH/SIDA en las comunidades del Distrito de Magude,

a través de la participación comunitaria, con especial atención a mujeres y niños” se inició el 1 de enero del 2012 y finalizó el 31 de

diciembre de 2012. En la etapa inicial, el trabajo se centró en la preparación institucional para la ejecución del proyecto, la

coordinación, la planificación operativa y ejecución de las actividades programadas. En los primeros días del año, el cumplimiento del

cronograma de trabajo se ha tropezado con un fuerte ciclón, dificultando el tránsito terrestre entre Maputo capital y el distrito de

Magude, pero el equipo técnico se esforzó para conseguir desempeñar las actividades planificadas en cuanto se restablecieron las vías

de comunicación. En cuanto a la coordinación, se realizó con éxito un taller de presentación con las autoridades locales del Gobierno

Distrital, quienes se comprometieron en apoyar la implementación del projecto y colaborar para el alcance de los resultados

deseados. De igual manera los líderes comunitarios y personas influyentes de las aldeas participaron en un taller similar para tomar

conocimiento del inicio del proyecto y potenciar su involucramiento. El consorcio ATAP-KULIMA aprovechó también esta

oportunidad para asentar lazos de colaboración y coordinación con otros actores locales, concretamente con el Consejo Distrital de

Combate al SIDA, el Servicio Distrital de Salud, Mujer et Acción Social (SDSMAS) y el Servicio Distrital de Actividades Económicas

(SDAE). En cuanto a la ejecución de actividades, se realizaron todas las acciones previstas a lo largo del año: Seminarios de

sensibilización, actividades comunitarias para impulsar mudanzas de comportamiento, producción y distribución de material IEC

(Información, Educación y Comunicación), formación de las asociaciones campesinas y de los activistas, asistencia técnica a los

beneficiarios del proyecto a través de Cuidados Básicos a domicilio (orientación alimentar, emocional, nutricional y sanitaría),

instalación de huertas caseras, protección física y legal, coordinación, seguimiento y monitoreo con los actores locales.

Entre las principales fortalezas se puede mencionar que el consorcio tenía, al ser especializado en desarrollo rural, un amplio

conocimiento del área de implementación del proyecto y que ha contado con unos técnicos operativos y capacitados en temas

relacionados con VIH/SIDA, nutrición y movilización comunitaria, lo que ha impulsado en todo momento las acciones de la

intervención hacia la meta deseada. También es de subrayar el empoderamiento de los propios beneficiarios que respondieron activa

y positivamente a lo largo de todo el periodo de ejecución, dejando fortalecida una respuesta movilizada, individual y colectiva, de

cara a su futuro. En cuanto a ciertas debilidades identificadas, aunque no afectaron significativamente al desarrollo del proyecto, se

pueden citar por un lado, la escasa implicación por parte del SDSMAS debido a la agenda siempre muy llena del nuevo director en

función ya que también ejerce como único médico disponible en todo el distrito. Por otro lado, la dificultad de conseguir datos

distritales oficiales, específicamente en relación a los datos SIS (Sistema Informatizado Salud), ya que las propias direcciones

provinciales y distritales de salud carecen de planificación y gestión consolidada, lo que impide a menudo tener acceso a unos datos

sistematizados.

FACTORES EXTERNOS QUE HAN VARIADO EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO

En el encuentro de presentación con las autoridades locales, el responsable del SDAE apuntó que algunas aéreas identificadas para

trabajar con las asociaciones podían haber sido involucradas en la producción de caña de una importante empresa azucarera

implementada en la zona. El equipo técnico del consorcio se desplazó al terreno y pudo comprobar que un número significativo de

asociaciones de la localidad de Maguiguana se había comprometido con dicha empresa atraído por la producción de caña de azúcar en

alto rendimiento e ingreso. Se procedió entonces a una nueva fase de identificación para integrar posibles nuevas asociaciones con

características similares para ser integradas en la intervención. Desde el compromiso de trabajar con 350 beneficiarios, el proceso se

finalizó contando con un total de 13 asociaciones identificadas, un número mayor a lo previsto en el enunciado, debido a que el

número de miembros por cada asociación se encontraba más bajo de lo previsto.

OBJETIVO ESPECÍFICO Y GRADO DE REALIZACIÓN ENUNCIADO Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y del impacto negativo del VIH/SIDA en las

comunidades del Distrito de Magude, Provincia de Maputo, Mozambique, a través de la

participación comunitaria, con especial atención a mujeres y niños.

INDICADORES PREVISTOS OE.1 Aumento del número de personas que acuden a los centros de Salud para hacer el Test de

VIH.

OE.2 Disminución del abandono del Tratamiento Anti-retroviral (TARV).

OE.3 Aumento de las personas que adoptan mejoras en sus hábitos nutricionales, gracias a la

mayor disponibilidad de alimentos.

GRADO DE CONSECUCIÓN Las fuentes de verificación que se encuentran en los datos oficiales del Modulo SIS en posesión de

DE LOS INDICADORES las propias direcciones provinciales y distritales de salud no se han facilitado hasta la fecha, lo que

imposibilita informar del grado de ejecución de los indicadores del objetivo específico en el

momento del cierre de este informe. La implementación del Modulo SIS consiste un gran reto

para el Gobierno de Mozambique ya que de él depende una recogida exhaustiva de todos los

datos sanitarios y el análisis de los mismos. Oficialmente el SIS ya está operativo y las direcciones

distritales tienen el compromiso de enviar a la provincia los datos recogidos en el mismo

trimestralmente. Sin embargo, los técnicos sanitarios encargados de esta tarea carecen a menudo

de planificación y gestión fortalecida, lo que puede impedir en muchos casos llevar al cabo la

sistematización de los datos informatizados (se adjunta en anexo la última carta de solicitud de

datos al SDSMAS). Aun así y desde el análisis de los indicadores de los resultados recogidos más

abajo, todo indica que el grado de los indicadores ha sido alcanzado ya que las comunidades han

sido sensibilizadas y concienciadas sobre la importancia de realizar el Test de VIH, la de seguir

con el tratamiento TARP y de adoptar hábitos nutricionales mejorados. En el momento de la

redacción del presente informe ya se ha iniciado la segunda etapa de la intervención, por lo que

se dará seguimiento al asunto y no se espera lograr dicha información en los próximos meses.

FUENTES DE VERIFICACIÓN FV formulada: Datos SIS do SDSMAS (Solicitados. No facilitados hasta la fecha)

FV formulada: Formulario de encuestas.

RESULTADO PROPUESTO Y GRADO DE REALIZACIÓN

RESULTADO PROPUESTO 1

ENUNCIADO R1 Reducido el nivel de vulnerabilidad por VIH-SIDA con participación comunitaria en la salud, y

mejorado el nivel de información, conocimiento y percepción de riesgo de infección por VIH y de

enfermar por SIDA

INDICADORES PREVISTOS IR1.1 Al menos 90% de los líderes comunitarios participan en las formaciones sobre VIH-SIDA.

IR1.2 100% de los activistas reciben una formación asesorada por el Sistema Sanitario sobre VIH-

SIDA.

IR1.3 Al menos 90% de los miembros influyentes de las comunidades participan en los

seminarios de sensibilización.

IR1.4 100% de los folletos y libretes de información y sensibilización y camisetas repartidos a la

población diana.

IR1.5 El 90% de las familias con huérfanos de sida recibirán apoyo técnico para la facilitación de

inversión de recursos económicos generadores de rendimiento.

IR1.6: Se impulsara la legalización efectiva de al menos 5 de las 7 asociaciones formadas en

derecho a la salud y a la nutrición. decreto ley núm. 2/ 2006

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS INDICADORES

IR1.1 100% de los líderes comunitarios (24 en total, 4 más de lo previsto) han participados en las

formaciones sobre HIV-SIDA.

IR1.2 82% de los activistas (41 de los 50 inicialmente previstos) han recibido una formación

asesorada por el Sistema Sanitario sobre VIH-SIDA.

IR1.3 100% de los miembros influyentes de las comunidades (12), asociaciones campesinas (34) y

miembros del Gobierno Distrital (7) han participado en los seminarios de implementación del

proyecto y sensibilización.

IR1.4 100% de los folletos y libretes de información y sensibilización y camisetas repartidos a la

población diana.

IR1.5 El 100% de las familias con huérfanos a causa del SIDA beneficiarias del proyecto han

recibido apoyo técnico para la facilitación de inversión de recursos económicos generadores de

rendimiento (entrega de kits, centros comunitarios de recursos capacitados, formación y

orientación técnica). Asimismo 35 representantes de asociaciones campesinas de mujeres

recibieron asistencia técnica y acompañamiento.

IR1.6: Se impulsó la legalización efectiva de 13 asociaciones formadas en derecho a la salud y en

nutrición, 3 de ellas registradas al 31 de diciembre de 2012, las demás encontrándose en un

proceso abierto y pendiente al cierre de este informe.

FUENTES DE VERIFICACIÓN Informes de campaña de prevención, sensibilización e información.

Listado de participantes.

Material fotográfico de las campañas y formaciones.

Listado del material IEC creado y entregado a la población diana.

Informes de las familias apoyadas para la inversión de recursos generadores de ingresos (acta de

entrega de los kits, informe de capacitación de las asociaciones disponibles en FV del Resultado 3)

Registro de legalización de 3 asociaciones. Pendiente de la legalización de las restantes.

RESULTADO PROPUESTO 2 ENUNCIADO R2 Aumentado el número de personas que, afectadas e infectadas por el VIH-SIDA, se benefician

de cuidados básicos de salud integrados, especialmente mujeres y niños y niñas vulnerables.

INDICADORES PREVISTOS IR2.1 Al menos 90% de las personas infectadas reciben cuidados básicos completos a domicilio

IR2.2 Se disminuye el número de enfermedades concurrentes y complicaciones del VIH-SIDA así

como las de origen hídrico (diarreas, parasitosis, enfermedades de la piel, etc.) en la población

en general y en las personas infectadas y/o afectadas por el VIH/sida y los niños huérfanos y/o

vulnerables mejorando los hábitos higiénicos adecuados (uso de letrinas, lavado de manos,

entorno limpio y tratamiento de basuras)

IR2.3 Se realizan al menos 7 reuniones de seguimiento y armonización de los cuidados con la

Dirección Distrital de Salud y otras ONGs para consolidar acciones comunes

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS INDICADORES

IR2.1 Las personas viviendo con la enfermedad no siempre aceptan ser identificadas como tal, y

su confidencialidad queda protegida por la ley en vigor, por lo que un registro exhaustivo de las

mismas no es viable. Aun así se puede comunicar que el 100% de los beneficiarios identificados

para recibir cuidados básicos a domicilio (y por lo tanto personas padeciendo de enfermedades

ITS y/o crónicas) han recibido el acompañamiento planificado. 41 activistas comunitarios

formados en prevención de VIH/SIDA, ITS, otras enfermedades crónicas y cuidados básicos.

IR2.2 Datos SIS no disponibles (véase el apartado del objetivo específico). 100% de las palestras

de sensibilización y educación comunitaria previstas se han realizado.

IR2.3 100% de los encuentros realizados, aunque no siempre en forma de reunión “clásica” pues

muchos de estos seguimientos y evaluación se han efectuado en las propias áreas de actividades

del proyecto.

FUENTES DE VERIFICACIÓN Listado de las personas identificadas recibiendo servicios de acompañamiento, asesoría, asistencia

y apoyo psicosocial completos.

Listado de niñas y niños huérfanos beneficiarios de los cuidados.

Informes de visitas realizadas por los técnicos del proyecto.

Listado de los organismos estatales y otros actores con quienes se mantuvo estrecha

colaboración y coordinación para el desarrollo de la intervención:

Administración del distrito de Magude.

Núcleo Distrital de Combate al SIDA (CNCS)

Servicios Distritales de Actividades Económicas (SDAE)

Servicios Distritales de Mujer, Salud y Acción Social (SDSMAS)

Club de Apoyo y Bien Social (CABE)

Escuela Básica Agraria de Magude.

Caritas.

RESULTADO PROPUESTO 3 ENUNCIADO R3 Fortalecido el sistema productivo agrícola orientado a la nutrición mediante el suministro de

insumos e asistencia técnica para la producción agrícola y la nutrición adecuada.

INDICADORES PREVISTOS IR3.1 El 100% de las asociaciones de campesinos se benefician de formaciones sobre

asociacionismo, VIH, Nutrición y Agricultura con especial enfoque en el empoderamiento de la

mujer.

IR3.2 Se instalan 7 campos comunitarios de cultivo, 1 por asociación.

IR3.2 Se instalan al menos 55 huertos familiares.

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS INDICADORES

IR3.1 El 100% de las asociaciones (13) se han beneficiado de formaciones en capacitación técnica

y asesoramiento.

IR3.2 Todas las asociaciones cuentan con un campo comunitario de cultivo.

IR3 .3 Se han creado al menos 80 huertos familiares.

FUENTES DE VERIFICACIÓN Informe de capacitación de las asociaciones.

Material fotográfico.

ACTIVIDADES PROPUESTAS Y GRADO DE REALIZACIÓN ACTIVIDAD PROPUESTA A1

ENUNCIADO Seminarios de Sensibilización para líderes comunitarios

GRADO DE EJECUCIÓN Actividad 100% realizada.

DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y

Conforme con lo planificado, se realizaron a lo largo del 1º trimestre dos seminarios de una

duración de un día para sensibilizar a los líderes comunitarios de las localidades de

MODIFICACIONES Maguiguana, Matchabe, Moíne y Mulelemane. Los líderes tienen un papel clave para el buen

desarrollo del proyecto pues son ellos los principales interlocutores de la comunidad. Estos

encuentros tenían como objetivo (i) dar a conocer el enfoque y las actividades del proyecto

(ii) transmitir la importancia de sensibilizar a las comunidades para que éstas se involucraran

activamente en el desarrollo del proyecto. Participaron un total de 24 lideres (listado de

participantes en anexo )

ACTIVIDAD PROPUESTA A2 ENUNCIADO Seminarios de divulgación y sensibilización para los miembros influyentes de las

comunidades.

GRADO DE EJECUCIÓN Actividad 100% realizada. DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES

En acorde con el cronograma previsto, se proporcionaron dos seminarios de sensibilización

y formación de una duración de un día cada uno para profesores, comerciantes y otros

miembros influyentes de la comunidad. El objetivo principal fue la divulgación de los efectos

directos y colaterales del VIH-SIDA en las familias y en las comunidades, además de abrir un

debate sobre el contenido de los mensajes de información (material IEC) destinados a los

beneficiarios y miembros de la comunidad. Participaron un total de 12 personas (listado de

participantes en anexo).

ACTIVIDAD PROPUESTA A3 ENUNCIADO Producción de material IEC de información, educación y comunicación.

GRADO DE EJECUCIÓN Actividad 100% realizada. DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES

El material de Información, Educación y Comunicación (material IEC), concretamente 500

camisetas y 400 panfletos, se elaboró y fue distribuido a lo largo del 1º trimestre para dar

visibilidad a las actividades del projecto e vehicular algunos mensajes de sensibilización sobre

la pandemia del VIH/SIDA. De forma complementaria también se han utilizado los materiales

disponibles en el CNCS.

ACTIVIDAD PROPUESTA A4 ENUNCIADO Formación de 7 asociaciones de campesinas femeninas

GRADO DE EJECUCIÓN Actividad 100% realizada. DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES

Durante el encuentro de presentación con el SDAE y los seminarios de sensibilización junto a

los líderes comunitarios, se informó al equipo técnico del proyecto que parte de las

asociaciones identificadas se habían involucrado con una empresa azucarera implementada

en la zona, en la localidad de Xinavane concretamente. Se procedió a una nueva fase de

identificación para integrar aquellas asociaciones con características similares para ser

integradas en la intervención. Para respetar el compromiso de trabajar con 350 beneficiarios,

el proceso finalizó finalmente con 13 asociaciones identificadas, un número mayor a lo

previsto en el enunciado, debido a que el número de miembros por cada asociación fue más

bajo de lo previsto. El seminario de encuentro y capacitación tuvo lugar en febrero en el club

de Magude y duró tres días. La promoción del ejercicio efectivo de los derechos humanos

fue el objetivo de la formación, haciendo especial hincapié en el asociacionismo, VIH/SIDA,

nutrición y agricultura a través de una combinación de seminarios y Workshops .Los técnicos

designados para el proyecto fueron los responsables de la coordinación de la organización,

del desarrollo de las actividades y acompañamiento de las mismas. Participó en el seminario

una representante del CNCS quien impartió las clases relacionadas con temas vinculados

con VIH/SIDA. Los 35 participantes, mayoritariamente mujeres y en representación de las

asociaciones candidatas, se mostraron muy participativos y demostraron adquirir un grado

de conocimiento satisfactorio. (Listado de participantes en anexo).

ACTIVIDAD PROPUESTA A5 ENUNCIADO Formación de 50 activistas comunitarios

GRADO DE EJECUCIÓN 82% de la actividad realizado (41 activistas formados) DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES

La formación de los activistas de las localidades de Maguiguana, Mulelemane, Matchabe y

Moíne tuvo lugar entre el 4 y 7 de abril en el Puesto Sede del distrito de Magude.

Participaron un total de 41 activistas, todos miembros de asociaciones o grupos campesinos

para facilitar la difusión de los mensajes difundidos durante el trabajo en campos

comunitarios. KULIMA fue quien lideró la organización e impartió los contenidos del

seminario mediante dos métodos propios “Caminando con las manos abiertas” y “El teatro

del oprimido”, conjunto de pequeñas obras teatrales y debates horizontales para fomentar la

participación y el involucramiento individual y generar un conocimiento uniforme sobre los

temas que preocupan la comunidad. De este modo se proporcionó a los participantes

conocimientos sobre la prevención del VIH/SIDA, las formas de mejorar la vida de las

personas viviendo con la enfermedad, la creación de huerta casera y una nutrición básica.

Estuvo presente y participando la represente del CNCS. Se esperaba que los activistas, una

vez informados y concienciados, difundieran su conocimiento en reuniones comunitarias, en

las iglesias, en los campos de juego así como en otros locales de mayor concentración

popular para potenciar el alcance de la formación al resto de la comunidad.

ACTIVIDAD PROPUESTA A6 ENUNCIADO Instalación de campos de cultivo comunitarios y huertos familiares

GRADO DE EJECUCIÓN Actividad 100% realizada (13 campos y 80 huertos instalados) DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES

Es de destacar que a pesar de haber puesto en marcha la fase técnica de esta actividad en

abril conforme con el cronograma planificado, su parte teórica ya se había iniciado desde el

comienzo del proyecto, concretamente durante sobre los seminarios de sensibilización de

activistas y líderes comunitarios. En una primera etapa se distribuyeron entre las 13

asociaciones implicadas simientes de batata dulce para iniciar la producción de tubérculos.

También se benefició de la distribución el club de Apoyo y Bien Social (CABE), una

institución que tiene un vínculo directo con los socios locales dentro del marco del proyecto

pues presta auxilio a la población infantil huérfana viviendo en Magude. A su vez la Escuela

Básica Agraria de Magude que trabaja para potencia las oportunidades profesionales de la

población infantil en el distrito recibió semillas hortícolas. En la fase siguiente fase fueron

distribuidas simientes de tomate, pimiento, calabaza, col, lechuga y zanahorias. Las

asociaciones recibieron en todo momento el apoyo y asistencia directa, continua y

personalizada de los técnicos y activistas. Se ha realizado un trabajo de extensión agrícola

impulsando a las comunidades rurales a la producción y consumo de alimentos que aportan

equilibrio al organismo bajo el punto de vista nutricional de la salud enfocado a prolongar la

vida de las personas viviendo con el VIH/SIDA. Se instalaron un total de 80 huertas caseras

en beneficio de igual número de familias y 10 huertas para igual número de asociaciones

(Acta de entrega de los kits y material fotográfico en anexo).

ACTIVIDAD PROPUESTA A7 ENUNCIADO Orientación alimentar, nutricional, emocional y sanitaria

GRADO DE EJECUCIÓN Actividad 100% realizada.

DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES

35 representantes de asociaciones campesinas de mujeres recibieron una formación

personalizada. La asistencia técnica en orientación alimentar, nutricional, emocional y

sanitaria fue introducida e impulsada mediante palestras de uso mejorado de alimentos

disponibles y producidos localmente. Durante las sesiones comunitarias fueron instruidas

varios métodos de preparación de alimentos, teniendo en cuenta las necesidades premias de

las personas viviendo con HIV/SIDA (PVHS). Los encuentros se desarrollaron en primer lugar

junto a los activistas y miembros de asociaciones y se extendió progresivamente al conjunto

de los beneficiarios. Por otro lado, un total de 128 familias cuidadoras de niños/as

huérfanos/as entre 0 y 17 años de edad, así como las PVHS recibieron acompañamiento y

apoyo psicosocial durante las visitas periódicas a domiciliarios realizadas por los activistas y

los técnicos del proyecto. Se ha intentado garantizar de este modo que los huérfanos/as y las

personas que conviven con el VIH-SIDA recibieran una atención básica adecuada para

mejorar su estado de salud y lograr mayor adherencia al tratamiento antirretroviral. Los

mensajes de sensibilización y orientación también se difundieron en reuniones comunitarias

aprovechando días festivos y conmemorativos y haciendo uso del material IEC producidos.

ACTIVIDAD PROPUESTA ENUNCIADO Actividades para la modificación del comportamiento de riesgo frente al VIH-SIDA

GRADO DE EJECUCIÓN Actividad 100% realizada. DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES

Los encuentros de sensibilización se desarroparon en coordinación con los activistas y líderes comunitarios (después de su respectiva formación) como estrategia de comunicación para animar a las comunidades a modificar las conductas de riesgo y disminuir las infecciones de VIH/SIDA, alineadas con las recomendaciones del Plan Nacional de Combate al Sida. Las actividades fueron creativas y participativas y se iniciaron el día mundial de la Infancia, que también coincidía con el día de la cuidad de Magude, contando con la presencia de la gobernadora distrital. En esta jornada se sensibilizó a la población sobre la importancia de adoptar prácticas nutritivas básicas adecuadas. En el transcurso de las siguientes palestras se difundieron mensajes más específicos y profundizados sobre la prevención de la ITS, especialmente el HIV/SIDA, los métodos de nutrición básica mejorada utilizando combinaciones de alimentos accesibles y disponibles localmente, la importancia del tratamiento antirretroviral (TARP) y su correcta adherencia, y la sensibilización sobre el cuidado de la población infantil huérfana. Un total de 1.980 personas fueron involucradas en las palestras de sensibilización comunitarias en las que se aprovechó distribuir el material IEC

producido.

ACTIVIDAD PROPUESTA ENUNCIADO Protección física y legal GRADO DE EJECUCIÓN Actividad 100% realizada. DESCRIPCIÓN DE LA EJECUCIÓN, OBSERVACIONES Y MODIFICACIONES

Al inicio de esta actividad se realizó un estudio para identificar a las asociaciones registradas, Twanano, Facazissa, Xifaque, Ntirissano, Zama-Zama, y Kanimambo, respectivamente. Las otras 7 asociaciones recibieron un apoyo inmediato para iniciar su proceso de registro, prestándoles asesoramiento jurídico. En el momento de la redacción de este informe las asociaciones Txivirica, Macubulane y Tirane Vavassati habían concluido su registro en el notario. El proceso fue bastante dificultoso debido a la ausencia de documentacion de los miembros fundadores de las asociaciones y otras cuestiones, como por ejemplo la propia firma del proceso, ya que muchas de las personas no sabían escribir. Por otro lado se efectuó también un registro de los niños/as huérfanos/as, acción que visaba a parte de identificarles oficialmente, divulgar y educar a las familias cuidadoras y la comunidad en general sobre las leyes nacionales de protección de la infancia y los derechos de la misma, procurando de este modo evitar (o disminuir) los abusos y la explotación infantil. Durante la formación específica realizada junto a los activistas comunitarios se hizo hincapié sobre la importancia de identificar a los niños/as, siendo un grupo muy vulnerable, para prestarles servicios de atención y protección (jurídico y otro). 69 niños/as consiguieron su registro de nacimiento a través de esta acción.

VALORACIÓN GENERAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

PERTINENCIA

¿Se corresponde el proyecto con las prioridades y

necesidades de la población beneficiaria?

SÍ NO

En caso negativo, explicar los motivos:

¿Han cambiado las prioridades de los beneficiarios desde la

definición de la intervención?

SÍ NO

En caso afirmativo, ¿se ha adaptado la intervención a dichos cambios?

¿Han cambiado las prioridades de desarrollo del país

receptor o del área de influencia?

SÍ NO

RESULTADO VALORACIÓN

PERTINENCIA DEL PROYECTO

VALORACIÓN POSITIVA:

VALORACIÓN NEGATIVA:

EFICACIA

¿Se han alcanzado los resultados previstos en el proyecto?

SÍ NO

En caso negativo, explicar los motivos:

¿Se han logrado otros efectos no previstos?

SÍ NO

En caso de lograrse efectos positivos, exponer los efectos logrados:

En caso de que los efectos sean negativos, indicar cuáles y explicar las medidas que se han tomado al respecto:

¿Las informaciones de las que se dispone permiten realizar un análisis

cualitativo y cuantitativo de los objetivos?

SÍ NO

En caso negativo, explicar los motivos:

Las informaciones y datos recogidos permiten realizar un análisis de los objectivos deseados, sin embargo queda pendiente

conseguir los datos oficiales del Modulo SIS para corroborar el conjunto de la intervención.

¿Se han identificado factores internos o externos que hayan dificultado la

consecución de los objetivos?

SÍ NO

En caso afirmativo, explicar las medidas adoptadas:

La importante sequia sufrida en la época seca del año alejó los puntos de agua, habitualmente más cercano a los campos

comunitarios y huertos familiares. Se intentó entonces movilizar al conjunto de la población para aliviar en esta tarea a las

personas encargadas de ir en búsqueda de agua, siendo habitualmente las mujeres.

EFICIENCIA

¿Ha sido eficiente la utilización de los recursos para la consecución de los

resultados?

SÍ NO

En caso negativo, explicar los motivos:

¿Se han respetado los presupuestos establecidos inicialmente?

SÍ NO

En caso negativo, explicar los motivos:

¿Se han respetado los cronogramas y tiempos previstos?

SÍ NO

¿Ha encontrado dificultades la población beneficiaria para acceder a las

actividades del proyecto?

SÍ NO

En caso afirmativo, ¿se han replanteado las actividades para permitir el acceso?

SÍ NO

Si no se han replanteado, explicar los motivos:

RESULTADO VALORACIÓN EFICACIA DEL PROYECTO VALORACIÓN POSITIVA:

VALORACIÓN NEGATIVA:

En caso negativo, explicar los motivos:

¿La colaboración institucional y los mecanismos de gestión articulados han

contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?

SÍ NO

En caso afirmativo, explicar en qué medida han contribuido:

Sin duda la estrecha y continua coordinación con las autoridades locales ha contribuido a establecer una colaboración activa y

directa, fortaleciendo el empoderamiento de éstas en las propias actividades de la intervención, alcanzando de este modo los

resultados previstos y su viabilidad en el futuro.

RESULTADO VALORACIÓN EFICIENCIA DEL PROYECTO

VALORACIÓN POSITIVA:

VALORACIÓN NEGATIVA:

IMPACTO INMEDIATO DEL PROYECTO

¿Existen informes estructurados que describan la situación de partida?

SÍ NO

¿Se ha producido un impacto positivo sobre los beneficiarios?

SÍ NO

¿Se han producido impactos positivos no previstos sobre los beneficiarios?

SÍ NO

¿Se han producido impactos negativos no previstos sobre los beneficiarios? En

caso afirmativo, explicar los impactos negativos producidos.

SÍ NO

¿Ha tenido alguna repercusión el proyecto sobre la protección del medio ambiente?

En su caso explicar cuál/es.

SÍ NO

¿Ha contribuido el proyecto a facilitar la participación de las mujeres beneficiarias

en los distintos ámbitos de su vida (social, económica, etc)? En su caso explicar

cuál/es.

Las mujeres han tenido un papel participativo y representativo clave en cada una de las

acciones del proyecto. Se sienten más visibles dentro de la comunidad, mejor respaldadas

en las tareas comunitarias y más independientemente económicamente ya que disponen de

nuevos conocimientos propios para generar rendimientos. Obviamente el patrón de conducta

no se ha transformando drásticamente en un periodo tan reducido pero sí se ha iniciado una

mudanza de comportamiento para fortalecer su empoderamiento individual y también como

colectivo.

SÍ NO

¿Ha tenido el proyecto algún tipo de repercusión en el resto de prioridades

horizontales recogidas en el Plan Director de Castilla y León de Cooperación al

Desarrollo (2009-2012) y en la correspondiente orden de bases y convocatoria? En

su caso explicar cuál/es.

SÍ NO

RESULTADO VALORACIÓN IMPACTO DEL PROYECTO VALORACIÓN POSITIVA:

VALORACIÓN NEGATIVA:

SOSTENIBILIDAD

¿Se han articulado los recursos necesarios para el mantenimiento de las

actividades?

SÍ NO

En caso afirmativo, ¿quién se prevé que genere esos recursos?

Los propios beneficiarios siendo también los actores implicados están concienciados y motivados para seguir fortaleciendo un

sistema productivo agrícola básico mejorado por lo que se prevé que sean ellos mismos que generen el mantenimiento de las

actividades.

¿Actualmente se están llevando a cabo o se están proyectando actividades para

impulsar o complementar los resultados del proyecto?

SÍ NO

¿Se ha influenciado positivamente sobre la capacidad institucional?

SÍ NO

En caso negativo, explicar los motivos:

¿Existe apoyo de las instituciones permanentes que permite la continuidad del

proyecto?

SÍ NO

RESULTADO VALORACIÓN VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL

PROYECTO

VALORACIÓN POSITIVA:

VALORACIÓN NEGATIVA:

PARTICIPACIÓN Y SATISFACCIÓN DE LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

¿Estaba delimitado claramente quienes van a participar en el proyecto y cómo?

SÍ NO

En caso negativo, explicar los motivos y qué implicaciones ha tenido en la ejecución:

¿Qué actores han participado en cada fase del proyecto y en qué medida?

La población en su conjunto se involucró a lo largo de todas las fases del proyecto, de forma activa y participativa, desde los

representantes de los organismos oficiales, los líderes y activistas comunitarios, las asociaciones campesinas, y la comunidad en

general. Todas las actividades se basaron en las necesidades reales de los beneficiarios, que eran a su vez los actores de la

propia intervención.

¿Han sido eficaces los canales de participación establecidos?

SÍ NO

En caso negativo, explicar los motivos:

¿El grado de participación de los usuarios ha sido el esperado?

SÍ NO

Si el grado de participación no ha sido el esperado, explicar los motivos:

RESULTADO VALORACIÓN PARTICIPACIÓN Y SATISFACCIÓN DE

LA POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

VALORACIÓN POSITIVA:

VALORACIÓN NEGATIVA:

VALORACIÓN GENERAL

Además de señalar que los resultados propuestos en el proyecto fueron cumplidos casi en su totalidad, lo cual constituye un

importante respaldo institucional con que cuenta el consorcio ATAP y KULIMA entre las comunidades y autoridades locales del

distrito, se debe destacar la interesante participación del Consejo Distrital de Combate al SIDA que ha participado activamente

en todas las actividades del proyecto, acercando de este modo la institución a la realidad de la población. Al finalizar este

periodo anual las 4 localidades involucradas cuentan con unos líderes y activistas comunitarios sensibilizados y capacitados,

una comunidad solidarizada e informada sobre los temas relacionados con el VIH/SIDA y una nutrición básica, un total de 13

asociaciones formadas en proceso de legalización (3 de ellas ya concluyeron su proceso), y la creación de 80 huertos

familiares. Cabe destacar la grande satisfacción de los beneficiarios quienes mostraron en todo momento un gran interés para

colaborar con el personal técnico de ATAP y KULIMA.