10
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y POSGRADO Dirección de Investigación PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PAICYT 2009 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME TECNICO (Anexar documentos) INFORME: PARCIAL ( x ) FINAL ( ) RESPONSABLE:____José Guadalupe Marmolejo Moncivais______________________________ TÍTULO DEL PROYECTO:____Control biológico del manchado azul de la maderra aserrada mediante el uso de hongos antagonistas____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ DEPENDENCIA:__Facultad de Ciencias Forestales_________________________________ VIGENCIA:__2009____________________ CLAVE DEL PROYECTO_____CN058-09_________ MONTO APROBADO: __65,000.00_______ CONCENTRADO DE INFORMACION ASIGNADO EJERCIDO DISPONIBLE MONTO APROBADO GASTO CORRIENTE ______65,000.00___ ______32,500.00 _____________ MONTO APROBADO GASTO DE INVERSION _____________ _____________ _____________ T O T A L : _____________ _____________ _____________ PUBLICACIÓN DE LIBROS COMPLETOS: ________ CAPÍTULOS DE LIBROS: _________ PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN REVISTAS INDEXADAS: ________ NO INDEXADAS: _________ PONENCIAS EN CONGRESOS INTERNACIONALES: ________ NACIONALES: ____1_____ FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS POSTGRADO (ESPECIFÍQUE): _____________ LICENCIATURA: _________ OBJETIVOS CUMPLIDOS: Se identificaron a Trichoderma harzianum y a Penicillium janthinellum como los hongos no manchadores más importantes OBJETIVOS POR CUMPLIR Faltan por realizar las pruebas de antagonismo en probetas METAS CUMPLIDAS: Se muestrearon 53 muestras de madera de pino aserrada y se obtuvieron 75 cultivos de hongos 43 correspondieron a hongos no manchadores y 32 a hongos manchadores METAS POR CUMPLIR: Realizar las pruebas de antagonismo en probetas LOGROS CIENTIFICOS: La información obtenida representa la primera contribución al conocimiento de los hongos antagonistas de los hongos manchadores de la madera aserrada SITUACION DEL PROYECTO ACTUALMENTE El proyecto se encuentra en su segunda fase faltando por realizar las pruebas de antagonismo en probetas. Se presentaran los resultados obtenidos en otro congreso nacional.

Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y POSGRADO Dirección de Investigación

PROGRAMA DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

PAICYT 2009 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE

INFORME TECNICO (Anexar documentos)

INFORME: PARCIAL ( x ) FINAL ( )

RESPONSABLE:____José Guadalupe Marmolejo Moncivais______________________________

TÍTULO DEL PROYECTO:____Control biológico del manchado azul de la maderra aserrada mediante el uso

de hongos antagonistas____________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

DEPENDENCIA:__Facultad de Ciencias Forestales_________________________________

VIGENCIA:__2009____________________

CLAVE DEL PROYECTO_____CN058-09_________ MONTO APROBADO: __65,000.00_______

CONCENTRADO DE INFORMACION ASIGNADO EJERCIDO DISPONIBLE MONTO APROBADO GASTO CORRIENTE ______65,000.00___ ______32,500.00 _____________ MONTO APROBADO GASTO DE INVERSION _____________ _____________ _____________

T O T A L : _____________ _____________ _____________ PUBLICACIÓN DE LIBROS COMPLETOS: ________ CAPÍTULOS DE LIBROS: _________ PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN REVISTAS INDEXADAS:

________

NO INDEXADAS:

_________

PONENCIAS EN CONGRESOS INTERNACIONALES:

________

NACIONALES:

____1_____

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS POSTGRADO (ESPECIFÍQUE):

_____________

LICENCIATURA:

_________

OBJETIVOS CUMPLIDOS: Se identificaron a Trichoderma harzianum y a Penicillium janthinellum como los hongos no manchadores más importantes

OBJETIVOS POR CUMPLIR Faltan por realizar las pruebas de antagonismo en probetas METAS CUMPLIDAS: Se muestrearon 53 muestras de madera de pino aserrada y se obtuvieron 75

cultivos de hongos 43 correspondieron a hongos no manchadores y 32 a hongos manchadores

METAS POR CUMPLIR: Realizar las pruebas de antagonismo en probetas LOGROS CIENTIFICOS: La información obtenida representa la primera contribución al conocimiento de

los hongos antagonistas de los hongos manchadores de la madera aserrada SITUACION DEL PROYECTO ACTUALMENTE El proyecto se encuentra en su segunda fase faltando por

realizar las pruebas de antagonismo en probetas. Se presentaran los resultados obtenidos en otro congreso nacional.

Page 2: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

______________________________________

FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO

RESUMEN DE APLICACIÓN DE RECURSOS: Los recursos fueron aplicados a la compra de manteriales

para laboratorio al pago de combustibles para las salidas a campo y renta de vehículos. Al pago de una auxiliar de laboratorio y al pago de transportación y viaticos para asistir al congreso nacional de fitopatología celebrado en Mérida, Yuc.

Page 3: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

CONTROL BIOLÓGICO DEL MANCHADO AZUL DE LA MADERA ASERRADA DE PINO MEDIANTE EL USO DE HONGOS ANTAGONISTAS Introducción Muchas especies de hongos lignícolas adscritas a los ascomicetos y sus estados anamórficos son responsables de un manchado azul de la madera. En patología forestal se entiende por manchado azul la presencia en la albura de la madera de una coloración azul a gris oscura ocasionada por hongos (llamados hongos manchadores). Estos hongos se alimentan de carbohidratos simples, ácidos grasos, triglicéridos y otros compuestos de la albura de la madera. (Blanchette et al. 1992; Farrell et al. 1993; Wang et al. 1995). El color oscuro que confieren a la albura de la madera se debe a la melanina o compuestos similares a la melanina que estos hongos tienen en sus hifas (Zink y Fengel 1988; Zimmerman et al. 1993). Aunque este defecto no compromete las propiedades físicas de la madera, este defecto es un importante factor de devaluación de la madera, lo que ocasiona pérdidas que van del 20 al 50 % y a veces hasta el 90 %, para los productores de madera y el comercio maderero en general, especialmente cuando se requiere de producto una buena presentación (Peredo, 1980; Seifert 1993). Debido a su importancia económica se han realizado numerosos estudios sobre hongos manchadores tanto en E.U.A. y Canadá como en Europa. Además se describen anualmente nuevas especies lo que nos hace ver que los conocimientos sobre el género Ceratocystis sensu lato y otros hongos manchadores son aún incompletos. Esto es con más razón válido para México, en donde apenas se han efectuado algunos cuantos trabajos sobre el tema a pesar de la importancia potencial del manchado de la madera en un país con una superficie arbolada y existencias volumétricas en pie cuantificados en 64.2 millones de hectáreas y 2,311 millones de metros cúbicos, respectivamente y alrededor de 45 especies de pinos (Herrera Herrera, 1972; Salinas Quinard, 1974; Salinas Quinard y Macías Campos, 1979; Macías Campos, 1980; Aguirre Bravo y Alvarado Celestino, 1985; Sánchez Ramírez y Gallegos Espinoza, 1985; Marmolejo, 1989; Marmolejo y Butin, 1990, Marmolejo 1991. Marmolejo y Butin 1993). En la protección de la madera aserrada contra los hongos del manchado azul de la madera, se han utilizado diversas sustancias químicas, entre las cuales se encuentra el pentaclorofenato de sodio (PCPNa) que ha destacado por su eficiencia y bajo costo. A pesar de estas ventajas, varios países desarrollados han decidido restringir y/o prohibir su utilización en vista de su persistencia en el ambiente y su alta toxicidad a los seres humanos y animales. Esta situación ha planteado la necesidad de desarrollar productos alternativos u otras opciones que sean menos tóxicas y tan eficientes como el PCPNa. El control biológico del manchado azul de la madera aparece como una alternativa de origen biológico ambientalmente amistosa, de igual eficiencia o mejor que otros productos alternativos, similar costo e igualmente fáciles de aplicar. Por estas razones se propone el siguiente proyecto con los siguientes objetivos. Objetivo general: Determinar el efecto antagónico de hongos habitantes de la madera aserrada para el control del manchado azul de la madera aserrada de pino. Objetivos específicos: Identificar los hongos no manchadores de la madera aserrada de pino en Nuevo León. Evaluar los efectos antagonistas de especies seleccionadas de hongos contra Ophiostoma piliferum, principal causante del manchado azul de madera aserrada en Nuevo León Antecedentes

Page 4: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

Para evitar la llamada “mancha azul”, la madera después del aserrado se sometíaa un tratamiento de inmersión o aspersión con un producto fungicida a base de pentaclorofenato de sodio, más conocido como PCPNa, el cual muestra buena eficacia como lo demostraron algunos autores (Torres, 1964; Butcher y Drysdale, 1974; Peredo, 1989; Fuentes et al., 1999). A pesar de estas ventajas, varios países desarrollados han decidido restringir y/o prohibir su utilización en vista de su persistencia en el ambiente y su alta toxicidad a los seres humanos y animales. Esta situación ha planteado la necesidad de desarrollar productos alternativos u otras opciones que sean menos tóxicas y tan eficientes como el PCPNa por lo que se ha desarrollado un campo muy dinámico en la investigación sobre protección de la madera contra el efecto del manchado con el desarrollo de productos antimancha Butcher y Drysdale (1974); Unligil (1979); Peredo (1980); Erdoiza y Echenique (1980); Cassens (1981); Cassens y Eslyn (1983); Laks et al., (1993); Espinosa (1997); Mingliang et al., (1998); Fuentes el al. (1999 y 2002) y Vives et al. (2004). El uso de productos químicos resulta en una solución que puede tener efectos ambientales adversos por esta razón el control biológico de los hongos manchadores utilizando varios microorganismos ha sido estudiado por diversos autores (Croan 1996). El control biológico de los hongos causantes del manchado azul de la madera ha sido abordado de diferentes maneras, una de ellas es la busca de organismos antagonistas dentro de esta línea podemos mencionar entre otros los siguientes: Seifert et al. (1987) evaluaron el potencial de la bacteria Bacillus subtilis en el control de hongos manchadores en Canadá. Croan y Highley (1991) evaluaron tres hongos para el control del manchado de la madera ocasionado por Ceratocystis coerulescens. Yang y Rossignol (1999) evaluaron el efecto de Gliocladium roseum contra 4 hongos manchadores y encontraron efectos efectivos de protección contra el manchado en maderas de 12 especies comerciales en Canadá. Marmolejo (1999) evaluó el efecto antagónico de Trichoderma koningi y Penicillium rubrum contra Ophiostoma pilierum en Nuevo León encontrando buenos resultados con T. koninigi. Aleman et al. (2003) utilizaron una bacteria, Burkholderia cepacia, para el control biológico del manchado de la madera en Pinus caribaea ocasionado por Lasiodiplodia theobromae. Kreber y Morrell (2007) Evaluaron varios hongos y bacterias para controlar el manchado azul de la madera en Pinus ponderosa. Otra manera en que se ha abordado el tema es utilizando variantes albinas de los mismos hongos manchadores. Dentro de estos trabajos se pueden mencionar los hechos por Croan (1996) quien utilizó cepas albinas de Ophiostoma piliferum y Ceratocystis adiposa para el control del manchado de la madera en Pinus spp. White McDougall et al. (1998) utilizaron cepas albinas de Ophiostoma piceae y O. pluriannulatum para el control del manchado de la madera en Populus tremuloides. Held et al. (2003) utilizaron varias cepas albinas de Ophiostoma floccosum, O. piceae y O. pluriannulatum para el control del manchado en madera de Pinus radiata en Nueva Zelanda. Morin eta al. (2006) estudiaron una cepa albina de Ceratocystis resinífera para el control de manchado de la madera en Picea glauca en Canadá. Por último, otra manera de control biológico estudiada es el uso de hongos capaces de degradar la melanina y con esto blanquear la madera manchada. Rättö et al. (2001) abordaron esta posibilidad en un trabajo donde estudiaron la habilidad de Bjerkandera adusta, Galactomyces geotrichum, Trametes hirsuta y Trametes versicolor para decolorar la melanina. Metodología Se hicieron visitas a diversos aserraderos del estado de Nuevo León en los primeros 6 meses del proyecto. Se recolectarán muestras de madera que presenten manchado de madera aserrada y muestras de madera aserrada que no presenten manchado. Se tomaron los datos de colecta de cada muestra incluyendo, cuando fue posible, la especie de pino. Las muestras se llevaron al laboratorio donde se procesaron para el aislamiento de los hongos utilizando el siguiente método propuesto por Butin (1965): De la muestra de madera manchada se obtuvieron con ayuda de una gurba esterilizada (flameada en alcohol) dos astillas y se colocaron con ayuda de unas pinzas esterilizadas en tubos de ensaye conteniendo extracto de malta agar (1.5% de extracto de malta, 1.8 % de Agar). Los tubos se incubaron a 22ºC por una a dos semanas. Los hongos que se desarrollaron se transfirieron a nuevos tubos con extracto de malta agar. Los cultivos obtenidos se conservaron hasta su posterior identificación en refrigeración a 5°C.

Page 5: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

Para la identificación de los hongos se utilizó la literatura especializada correspondiente. Una vez aislados y identificados los hongos se clasificaron en manchadores y no manchadores (manchadores: aquellos hongos que tienen hifas de color café). Para las pruebas de antagonismo se utilizaron en una primera prueba todos los hongos no manchadores. En una primera prueba se utilizará la técnica de cultivos duales para lo cual en la cual se inocularonn en un extremo de una caja de petri a Ophiostoma piliferum y en el otro extremo al hongo antagonista no manchador. Los cultivos se incubaronn y se midió el crecimiento diario de ambos hongos tomado por el diámetro de la colonia. Para determinar el grado de competencia se usó el sistema de clasificación propuesto por Bell et al. (1982): 1= El antagonista invade completamente al hongo manchador y cubre totalmente la superficie del medio. 2= El antagonista invade las dos terceras partes de la superficie del medio. 3= El antagonista y el patógeno colonizan aproximadamente la mitad de la superficie del medio y ninguno domina sobre el otro. 4= El hongo manchador invade las dos terceras partes de la superficie del medio y parece resistir la invasión del antagonista 5= el hongo manchador invade totalmente la superficie del medio. Todos los hongos estudiados se cultivaron por separado y se determinó su crecimiento diario. Todas estas pruebas se hicieron por triplicado. se determinó el porcentaje de crecimiento de los hongos estudiados en los cultivos duales con la siguiente fórmula: Porcentaje de crecimiento= D1*100/D2 Donde D1 es el diámetro de las colonias de los hongos cultivados separadamente y D2 corresponde al diámetro de la colonia del hongo desarrollándose en el cultivo dual. En la segunda parte del estudio los hongos que muestren actividad antagónica en las pruebas de cultivo duales serán investigados en una prueba en madera de acuerdo al método propuesto por Held et al. (2003). En una caja de petri estéril se colocarán 3 probetas de madera de pino de 7 x 20 x 70 mm dichas probetas serán inoculadas con una suspensión de esporas del hongo antagonista a probar y se incubarán por tres días. Después de esto las probetas serán inoculadas con una suspensión de esporas de O. piliferum y se incubarán nuevamente por dos semanas. Al final del periodo de incubación se evaluarán los efectos antagónicos de los hongos estudiados sobre el manchado de la madera utilizando la siguiente escala: 1 = la madera no se mancha, 2 = madera de color gris pálido, 3 = madera de color gris, 4 = madera de color gris oscuro, 5 = madera de color negro. Este estudio será llevado por triplicado. Se manejarán controles inoculados solamente con el hongo manchador o con el hongo antagonista. Resultados Hasta ahora se muestrearon 53 muestras de madera manchada de donde se obtuvieron 75 aislamientos de hongos de estos 32 correspondieron a hongos manchadores dentro de los Ophiostoma piliferum fue el más común, otras especies fueron Alternaria alternata, Cladosporium cladosporioides y Aureobasidium pullullans. 43 aislamientos correspondieron a hongos no manchadores de los cuales Trichoderma harzianum fue el más frecuente seguido de Penicillium janthinellum. Se seleccionaron 10 de los hongos aislados, correspondiendo tres a Penicilium janthinellum, cuatro a Trichoderma harzianum, tres a un hongo no identificado y se utilizaron 3 cepas de la colección correspondiendo a Penicillium janthinellum, Trichoderma harzianum y Trichoderma koningii Los resultados de esta prueba se sumarizan en la siguiente tabla:

Page 6: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

Numero de cepa especie Numero días en

invadir al hongo manchador

Clasificación de antagonismo

19 Penicillium janthinellum

5-6 2

30 Penicillium janthinellum

6 2

47 Penicillium janthinellum

5-6 2

Pe23 Penicillium janthinellum

6-7 2

1 Trichoderma harzianum

3 1

9 Trichoderma harzianum

4 1

24 Trichoderma harzianum

3-4 1

49 Trichoderma harzianum

4 1

Th1 Trichoderma harzianum

3 1

Th4 Trichoderma koningii

5 1

15 No identificado No invadió 3 31 No identificado No invadió 3 32 No identificado No invadió 3

Del análisis de esta tabla se puede concluir que Trichoderma harzianum fue la especie que presentó mejor respuesta como antagonista, siendo las cepas 1 y th1 las que presentaron los mejores resultados al invadir completamente al hongo manchador en 3 días. Penicillium janthinellum invadió al hongo manchador en 5 a 7 días y presentó una clasificación de 2. El hongo No indentificado cepas 15, 31 y 32 no invadió al hongo manchador . En la prueba con probetas de madera se utilizarán las mejores cepas de Trichoderma harzianum para realizar el ensayo de inhibición de acuerdo al método de Held. Literatura citada Aguirre Bravo, A. y Alvarado Celestino, E., 1985. Evaluación de la incidencia de la mancha azul en

madera aserrada en la región de El Salto, Durango. Memorias de los Simposia Nacionales de Parasitología Forestal II y III. SARH Publ. Esp. 46.

Alemán, I., Sánchez, J.A., Sealey, M., Rojas, J.O. y Lopez Corcuera, G. 2003. Empleo de una cepa de Burkholderia cepacia en el control de la mancha azul en la madera de pino Caribe (Pinus caribaea). Ciencia 11(1): 39-46

Blanchette, R.A., R.L. Farrell, T.A. Burnes, P.A. Wendler, W. Zimmerman, T.S. Brush and R.A. Snyder. 1992. Biological control of pitch in pulp and paper production by Ophiostoma. Tappi J. 75, 102–106.

Butcher A., J.; A. Drysdale J. 1974. Field trials with captafol an acceptable anti-sapstain chemical. Forest Prod. J. 24(11):28-30.

Cassens D., L. 1981. Fungicides to prevent sapstain and mold on hart wood lumber. Forest Prod. J. 31(9):39-42.

Cassens D., L.; E. Eslyn W. 1983. Field trials of chemicals to control sapstain and mold on yellow-poplar and southern yellowpine lumber. Forest Prod. J. 33(10):52-56.

Croan, S.C. 1996. Biological control of sapstain fungi in wood. IRG/WP/96-10158 10 pp. Croan, S.C. y Highley, T.L. 1991. Biological control of blue-stain fungi Ceratocystis coerulescens with

fungal antagonists. Mater Org. 25(4): 255-266 Erdoiza S., J. J.; R. Echenique-Manrique. 1980. Preservación de madera de pino con sales de boro. La

madera y su uso en la construcción. No. 4. INIREB, Xalapa, Ver. México. 17 p. Espinoza M., J. M. 1997. Eficacia de seis productos antimancha contra Cladosporium sp. en madera

Page 7: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

aserrada de Pinus hartwegii. Tesis Profesional. División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Méx. México. 112 p.

Farrell, R.L., R.A. Blanchette, T.S. Brush, Y. Hadar, S. Iverson, K. Krisa, P.A.Wendler and W. Zimmerman. 1993. Cartapip: A biopulping product for control of pitch and resin acid problems in pulp mills. J. Biotechnol. 30, 115–122.

Fuentes, S., M.; J. M. Espinoza M.; S. E. García D. 1999. Eficacia de seis productos antimancha, contra Cladosporium sp, en madera de Pinus hartwegii. Revista Chapingo (México). 5(1): 91-95.

Fuentes S., M.; J. M. Espinoza M.; S. E. García D. 2002. Efectividad de siete productos contra Ceratocystis sp. En madera de Hevea brasiliensis Arg. (hule). Revista Chapingo (México). 8(2): 153-159.

Held. B.W., Thwaites, J.M., Farrell, R.L. y Blanchette, R.A. 2003. Albino strains of Ophiostoma species for biological control of sapstaining fungi. Holzforschung 57: 237-242

Herrera Herrera, B., 1972. Incidencia y desarrollo de la mancha azul en madera de pino (Pinus montezumae) en pruebas de laboratorio. E.N.A., Chapingo (Mexico) Tesis. 86 pp.

Kreber, B. y Morrell, J.J. 1993. Ability of selected bacterial and fungal bioprotectans to limit fungal stain in ponderosa pine sapwood. Wood and Fiber Science 25(1): 23-34

Laks, E., P.; C. Park, G.; D. Richter, L. 1993. Anti-sapstain efficacy of borates against Aureobasidium pullulans. Forest Prod. J. 43(1):33-34.

Macías Campos, M. G., 1980. Avances sobre el estudio de microorganismos de la mancha azul asociada con Dendroctonus spp. Memorias del Primer Simposio Nacional sobre Patología Forestal, Uruapan, México.

Marmolejo, J. G., 1989. Forstpathologische Untersuchungen zur Pilzflora Nord-Ost Mexikos. Univ. Göttingen, Tesis Doctoral. 136 pp.

Marmolejo, J.G. 1991. El manchado azul de la madera en Nuevo León. Reporte Cientifico 27: 1-58 Marmolejo, J.G. 1999. Uso de hongos antagonistas contra Ophiostoma piliferum, principal causante del

manchado azul de la madera aserrada de pino en Nuevo León. Memorias del Sexto Simposio Nacional sobre Parasitología Forestal, Montecillos, Edo. de Mex.

Marmolejo, J. G. y H. Butin, 1990. New conifer inhabiting species of Ophiostoma and Ceratocystiopsis (Ascomycetes, Microascales) from Mexico. Sydowia 42: 193-199.

Marmolejo, J.G. y H. Butin, 1993. Las especies de Ophiostoma y Ceratocystiopsis conocidas de Nuevo León. Reporte Científico No. Especial 13: 155-170

Mingliang J.; T. Highley; L. Ferge; T. L. Woods. 1998. Laboratory evaluation of chrolothalonil formulation for stain and mold control on rubberwood and maple. The International Research Group on Wood Preservation. Forest Product Laboratory. Madison. 6 p.

Morin, C., Tanguay, P., Breuil,C., Yang, D-Q. y Bernier, L. 2006. Bioprotection of spruce logs against sapstain using an albino strain of Ceratocystis resinífera. Phytopathology 96: 526-533

Peredo L., M. 1980. Determinación de la eficacia de algunos preservantes antimancha. Publicación Técnica No. 5. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Valdivia, Chile. 13 p.

Peredo, L., M. 1989. El pentaclorofenato de sodio como preservante antimancha. Artículo Divulgativo. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales. Valdivia, Chile. 13 p.

Rättö, M., Chatani, M. Rischkoff, A.C. y Viikari, L. 2001. Screening of micro-organisms for decolorization of melanins produces by bluestain fungi. Appl. Microbiol. Biotechnol. 55: 210-213.

Salinas Quinard, R., 1974. Un problema de mohos en madera para empaques. INIF Boletín Informativo No. 35.

Salinas Quinard, R. y M. G. Macías Campos, 1979. Técnicas anatomo-microscópicas para detectar microorganismos asociados con descortezadores (Dendroctonus spp.) productores de la "mancha azul". Ciencia Forestal 4: 3-12.

Sánchez Ramírez, R. y C. Gallegos Espinosa, 1985. Principales hongos que manchan las maderas en el estado de Michoacán. Memorias de los Simposia Nacionales de Parasitología Forestal II y III. SARH Publ. Esp. 46.

Seifert, K.A. 1993. Sapstain of commercial lumber by species of Ophiostoma and Ceratocystis. In: Ceratocystis and Ophiostoma; Taxonomy, Ecology, and Pathogenicity. Eds. M.J. Wingfield, K.A. Seifert, J.F. Webber. American Phytopathological Society, St. Paul,MN. pp. 141–151.

Seifert, K.A., Hamilton, W.E. Breuil, C. y Best. M. 1987. Evaluation of Bacillus sutilis C186 as a potential biological control of sapstain and mould on unseasoned lumber. Can. J. Microbiol. 33(12): 1102-1107

Torres J., J. 1964. El azulado de la madera y su tratamiento. AITIM. Madrid, España. 63 p. Unligil H., H. 1979. Laboratory screening tests of fungicides of low toxic hazard for preventing fungal

Page 8: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

stain of lumber. Forest Prod. J. 29(4):55-56. Vives I., Ides, S. y Peredo.H. 2004. Ensayos de eficacia cuarentenaria de tres formulaciones de

antimanchas comercializadas en Chile para un proceso simulado de exportación de madera aserrada de Pinus radiata. Bosque 25(3): 79-87

Wang, Z., T. Chen,Y. Gao,C. Breuil and Y. Hiratsuka. 1995. Biological degradation of resin acids in wood chips by wood inhabiting fungi. Appl. Environ. Microbiol. 61, 222–225.

White-McDougall W.J., Blanchette, R.A. y Farrell, R.L. 1998. Biological control of blue stain fungi on Populus tremuloides using selected Ophiostoma isolates. Holzforschung 52(3): 234-240.

Yang, D.Q. y Rossignol, L. 1999. Evaluation of Gliocladium roseum against wood-degrading fungi in vitro and on major Canadian wood species. Biocontrol Science and Technology 9 (3): 409-420

Zimmerman,W.C., R.A. Blanchette,T.A. Burnes and R.L. Farrell. 1993. Melanin and perithecial development in Ophiostoma piliferum. Mycologia 87, 857–863.

Zink, P. and D. Fengel. 1988. Studies on the colouring matter of blue-stain fungi. Part I. General characterization and the associated compounds. Holzforschung 42, 217–220.

Page 9: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009

Sesión: Patología Forestal

Cartel Control biológico del manchado azul de la madera aserrada de pino mediante el uso de

hongos antagonistas Marmolejo, J.G.1 *

1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León *[email protected]

El uso de productos químicos resulta en una solución que puede tener efectos ambientales adversos por esta razón el control biológico de los hongos manchadores utilizando varios microorganismos ha sido estudiado por diversos autores (Croan 1996). El control biológico del manchado azul de la madera aparece como una alternativa de origen biológico más acorde con el ambiente, de comparable eficiencia o mejor que otros productos alternativos, similar costo y más o menos simple de aplicar. Por estas razones se realizó una investigación para determinar el efecto antagónico de hongos habitantes de la madera aserrada para el control del manchado azul de la madera aserrada de pino en Nuevo León contra Ophiostoma piliferum, principal causante del manchado azul de madera aserrada en Nuevo León (Marmolejo, 1991). Para esto se hicieron visitas a diversos aserraderos del estado de Nuevo León, donde se recolectaron muestras de madera que presentaban manchado de madera. Las muestras se procesaron en el laboratorio para el aislamiento de los hongos utilizando el método propuesto por Butin (1965). Los hongos aislados se clasificaron en manchadores y no manchadores (manchadores: aquellos hongos que tienen hifas de color café). y aquellos que Los hongos que muestren actividad antagónica en las pruebas de cultivo duales Estos hongos se probaron en pruebas de antagonismo con cultivos duales. De los resultados obtenidos hasta hoy Trichoderma harzianum y Trichoderma koningii, ambos hongos mostraron efectos antagónicos contra Ophiostoma piliferum. Fueron los hongos más frecuentemente aislados. Proyecto financiado por PAICYT, proyecto CN-058-09.

Literatura citada Butin, H. 1965. Untersuchungen zur ökologie einiger Bläuepilze an verarbeitetem Kiefernholz.

Flora 155. 400-440 Croan, S.C. 1996. Biological control of sapstain fungi in wood. IRG/WP/96-10158 10 pp. Marmolejo, J.G. 1991. El manchado azul de la madera en Nuevo León. Reporte Cientifico 27:

1-58

Page 10: Informe Tecnico Parcial Proyecto Hongos Antagonismas Marmolejo Paicyt 2009