26
ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD Informe Técnico CURSO-TALLER:LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO EN LAS OFERTAS PÚBLICAS PARA LA JUVENTUD Luis Perez Prado 01/08/2008 Con la finalidad de potenciar la capacidad de desarrollo digital de las Agencias Públicas de Juventud de Iberoamérica, la OIJ conjuntamente con la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de Cuba, contando con el auspicio de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizó el Curso- Taller “La Sociedad de la Información y del Conocimiento en las ofertas públicas para la Juventud”, que se llevó a cabo en la Ciudad de La Habana, Cuba, del 07 al 11 de julio de 2008.

Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

ORGANIZACIÓN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD

Informe Técnico CURSO-TALLER:LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO EN LAS OFERTAS PÚBLICAS PARA LA

JUVENTUD

Luis Perez Prado

01/08/2008

Con la finalidad de potenciar la capacidad de desarrollo digital de las Agencias Públicas de Juventud de Iberoamérica, la OIJ conjuntamente con la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) de Cuba, contando con el auspicio de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), realizó el Curso-Taller “La Sociedad de la Información y del Conocimiento en las ofertas públicas para la Juventud”, que se llevó a cabo en la Ciudad de La Habana, Cuba, del 07 al 11 de julio de 2008.

Page 2: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

1.- Aspectos de Contexto

Los espacios digitales se han transformado en lugares primarios y referentes de encuentro para los jóvenes que tienen la posibilidad de acceder a la Internet, lo que revela un nuevo modo de convivencia y comunicación que pasó del clásico modelo ‘face to face’ a ‘computer to computer’ que sobrevive en la red de redes.

Ya no sólo el correo electrónico es la expresión más usada en el mundo virtual. El Chat ha aumentado también su prevalencia de uso, lo que facilita la multicomunicación entre los usuarios de las redes digitales. De esta manera, no sólo se chatea (conversa) con varias personas a la vez; sino que, de manera paralela, indagan información en los distintos motores de búsqueda existentes, mientras de fondo suena la música que se reproduce en formato mp3. Es decir, se está desarrollando la posibilidad de realizar tareas simultáneas a través de las distintas plataformas digitales.

El acceso a la Sociedad de la Información ya no sólo puede transformar las prácticas culturales de la comunidad mundial, sino que también puede potenciar el desarrollo psiconeuronal de los ciudadanos llevándolos a alcanzar nuevos horizontes de desarrollo individual, nacional y mundial. Asimismo, se ha establecido una nueva forma de lenguaje, que se adapta y acomoda a la necesidad de los millones de cibernautas, quienes han logrado traspasar la frontera de lo virtual y llevarlo al mundo real.

Es en este contexto que el tema digital es reconocido como un nuevo paradigma social que ha logrado crear nuevas y diversas formas de interrelación, interacción, expresión y participación, que alcanza incluso el mundo político. Ello se ha manifestado en nuevas formas de gobierno, que a través de heterogéneas plataformas digitales busca la fórmula ideal de propiciar la democracia y la participación; lo que hoy se conoce como Gobierno Electrónico (e-goverment).

Si antes el poder residía en la propiedad de los medios de producción -expresión propia de la economía de las chimeneas-, ahora el acceso a los flujos continuos de información y de capital, a escala global, son la nueva puerta al desarrollo. Los nuevos proletarios ya no son los trabajadores de grandes plantas industriales, sino aquellos marginados del acceso a la Sociedad de la Información.

En esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en activos partícipes de las grandes redes de información provenientes del Estado, Corporaciones y, aún más importante, de la información que surge libremente de otros ciudadanos. De esta forma nace el “paisaje digital” que satura las redes planetarias de telecomunicaciones y que es poblado por una

2

Page 3: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

multiplicidad de actores, particularmente jóvenes, quienes se han transformado en actores centrales de la producción y reproducción de “lo digital” como su forma primaria y privilegiada de expresión y participación.

Finalmente y, desde la óptica pública, se debe entender que las plataformas de e-goverment deben ser parte esencial del nuevo “paisaje digital”, y no sólo la “subida” a la red de redes de “trámites en línea” -expresión demasiado básica de la función pública en el contexto de la ciudadanía digital-. Las plataformas de e-goverment deben ser vistos como una instancia donde los ciudadanos expresan y hacen uso de su ciudadanía digital, por medio del acceso al núcleo mismo de los flujos informativos del Estado. Es decir, la debida participación y retroalimentación que va de la Comunidad al Estado, como la expresión ideal de ciudadanía.

De esta manera, “lo digital” pasa a ser el medio y la instancia óptima para creer que la democracia y la construcción de la realidad aún está en nuestras manos, literalmente.

1.1 Desde el Ámbito de la Organización Iberoamericana de Juventud

En el ámbito de la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), algo se ha avanzado, en los últimos años, por intentar mejorar el conocimiento acerca del mundo de la Sociedad de la Información y las políticas públicas dirigidas a los y las jóvenes de la Región. De acuerdo al Primer Informe Iberoamericano sobre la Situación de Integración Digital en los Organismos Oficiales de Juventud (OIJ 2006), se puede inferir que la integración digital de las estructuras gubernamentales citadas se caracteriza sólo a partir del desarrollo de algunos programas y proyectos, que tanto vía ejecución directa o asociada, dan cuenta de las siguientes áreas temáticas: Acceso; Formación; Contenidos; y, Ciberciudadanía.

En ese sentido, el mencionado Informe presenta algunos datos. Por ejemplo, al sistematizar la información relativa a la presencia institucional en la Internet podemos señalar que, para el año 2006, un 43% de los Organismos Oficiales de Juventud de los países miembros de la OIJ, no poseía un sitio Web.

Por otro lado, en cuanto a las ofertas de programas relacionados con la Juventud y el Gobierno Electrónico, en el año 2006, sólo un país (de los 14 de países iberoamericanos encuestados) poseía algún tipo de ofertas de esta naturaleza. Este es un dato relevante, ya que en la actualidad las tendencias al desarrollo de políticas de Gobierno Electrónico empieza a tomar fuerza en la Región, requiriéndose estructurar una oferta dirigida a los jóvenes, quienes

3

Page 4: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

son los que presentan mayores habilidades para el acceso a las NTIC y poseen los mejores niveles de educación formal.

En lo que atañe a las iniciativas digitales impulsadas por los organismos oficiales de juventud en Iberoamérica, se pueden apreciar algunas orientadas a la alfabetización digital y otras a la gestión de telecentros comunitarios, centros de acceso, redes de infocentros, etc. Igualmente, hubo propuestas de ofertas de educación a distancia (e-learnig) y, también, ofertas de desarrollo de ciberciudadanía, a partir de una campaña en la Web.

En cuanto a los sistemas (o soluciones) empleados, es importante mencionar que un 43% de los Organismos Oficiales de Juventud utilizan soluciones de Código Libre (Linux) para sus aplicaciones Web; y, el 14% de países que utiliza soluciones combinadas, las orientan a sus ofertas de telecentros comunitarios, empleando aplicaciones propietarias (Windows) en sus desktop institucionales.

El Informe, de igual manera, reveló las necesidades existentes en esta temática. Así, en lo concerniente a los requerimientos, los Organismos Oficiales de Juventud coincidieron en señalar como una necesidad: contar con un Portal permanente de capacitación en TICs para jóvenes; organizar, participar o auspiciar espacios internacionales de intercambio sobre estas temáticas; ampliar una variedad de cursos que requieren (o imparten) los jóvenes usuarios; mejorar el soporte de comunicación a través de las redes de datos; poder participar en los grupos de elaboración de software instructivo, educativo y de entretenimiento; implementar algunos proyectos como el Programa de Servicio Integral para el Empleo Joven; aumentar la cobertura de los Infocentros de la Organización; entre otros.

En este sentido, cada vez cobra mayor relevancia, el poder establecer alianzas regionales para el desarrollo conjunto de aplicaciones, evitando duplicidad de acciones, utilizando, del mismo modo, una serie de aplicaciones educativas que se encuentran liberadas en la Internet.

La Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), con el apoyo del Gobierno de Portugal, ha venido impulsando la Comisión Especializada sobre Cooperación Iberoamericana de Juventud, Sociedad de la Información y del Conocimiento (CIJSIC).

Por su parte, la Declaración Final de la XIII Conferencia Iberoamericana de Ministros y Responsables de Juventud, llevada a cabo en la Ciudad de La Habana, Cuba, en octubre de 2006, señaló en uno de sus puntos:

“Asegurar la continuidad de la Comisión Especializada sobre Cooperación Iberoamericana de Juventud, Sociedad de la Información

4

Page 5: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

y del Conocimiento (CIJSIC)… La CIJSIC concentrará sus esfuerzos en la definición de una política estratégica iberoamericana de juventud y sociedad del conocimiento reforzando el proceso de cooperación técnica en esta materia”

De igual modo, la OIJ se ha identificado con el “Compromiso de Túnez” redactado en el marco de la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información” (Túnez-2005), organizado por las Naciones Unidas y en el cual la OIJ participó activamente. El Artículo Nro. 2 de este Documento, señala: “Reafirmamos nuestra voluntad y nuestro compromiso de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, abierta a todos y orientada al desarrollo, con arreglo a los objetivos y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional y el multilateralismo, y respetando plenamente y apoyando la Declaración Universal de los Derechos humanos, a fin de que todos los pueblos del mundo puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento para alcanzar su pleno potencial y lograr las metas y los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”

Este mismo documento, en su Artículo Nro. 25, coloca a los jóvenes como actores centrales en la construcción de esta nueva sociedad, en los siguientes términos:

“Reafirmamos nuestro compromiso con la capacitación de los jóvenes como contribuyentes clave para la construcción de una sociedad de información integradora. Fomentaremos activamente la contratación de jóvenes para programas de desarrollo innovadores basados en las TIC y ampliaremos las oportunidades de participación de la juventud en procesos de ciberestrategia.”

1.2 Asistentes al Curso - Taller

Al Curso-Taller asistieron 14 participantes de 12 países iberoamericanos (Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay, España y Colombia); así como participantes en representación de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y de la Universidad de Ciencias de la Información (UCI).

El objetivo general del Curso-Taller fue dotar a los participantes de nuevos conocimientos y habilidades necesarias para reconocer los fenómenos propios de la Sociedad de la Información y las distintas relaciones que se establecen desde esta sociedad con los y las jóvenes, como uno de sus principales actores, usuarios y pobladores.

5

Page 6: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

2. Objetivos Propuestos

Entre los objetivos específicos podemos citar:

Reconocer los aspectos básicos que conforman la Sociedad de la Información como una etapa esencial en el desarrollo de la sociedad contemporánea y de aquellos factores que impiden la integración de vastos sectores de las sociedades iberoamericanas a sus ventajas y servicios.

Identificar con claridad los factores de exclusión que impiden un acceso igualitario a la Sociedad de la Información, ya sean económicos, cognoscitivos y culturales, modelando posibles soluciones, a través de iniciativas comunitarias que permitan disminuir las enormes poblaciones de ciberpobres presentes en nuestro continente.

Dotar a los participantes, de los conocimientos básicos para un acceso democrático a las diferentes tecnologías que dan forma a la Sociedad de la Información, ya sean informáticas y de Telecomunicaciones y como se pueden utilizar estas tecnologías para promover el acceso a esta sociedad.

Elaborar, mediante el desarrollo de Talleres, propuestas participativas, diseñando líneas de acción, que permitan mejorar la situación digital de los Organismos Oficiales de Juventud de Iberoamérica y los desafíos planteados por la Comunidad Internacional.

3. Temas Abordados

Los principales temas que fueron abordados en el Curso-Taller fueron:

La Sociedad de la Información como expresión social.

Aspectos Tecnológicos que integran la Red de Redes que da soporte a la Sociedad de la Información.

De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento.

Aprendizaje de la utilización de programas de Código Libre.

Experiencias Iberoamericanas de acceso a la Sociedad de la Información.

6

Page 7: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

Las principales tendencias tecnológicas en el mercado de las Telecomunicaciones.

El Paisaje Digital como expresión de la nueva Sociedad del Conocimiento.

Propuesta de líneas de acción sobre la Juventud y la Sociedad de la Información y del Conocimiento.

En cuanto a la metodología, el curso tuvo una duración de cinco días y fue concebido en torno al desarrollo de presentaciones, talleres prácticos, paneles, debates en plenaria y diálogos; todos ellos orientados a mejorar el conocimiento sobre este tema y a buscar formas innovadoras de asociación, concertación y acción entre los Organismos Oficiales de Juventud en Iberoamérica.

4. Metodología y Herramientas Digitales

Se propone utilizar una metodología que combine aspectos formales de instrucción con trabajos grupales que faciliten la interacción de los participantes con los tópicos que se abordaran en este Curso-Taller, además de utilizar material de apoyo al aprendizaje que pueda ser consultado, a través, de lecturas fuera del horario formal del Curso-Taller y trabajos de investigación para ser realizado por los grupos de trabajo que serán presentados a todo el conjunto de participantes.

De este modo, se realizaron sesiones expositivas, complementadas con trabajos grupales y tareas de investigación con objeto de complementar los temas abordados en el Curso-Taller, además de talleres que permitieron y facilitaron el aprendizaje de los temas abordados para una comprensión global y acabada de los fenómenos concurrentes en la Sociedad de la Información, se finalizo con actividades de análisis de casos y experiencias Iberoamericanas.

4.1 Situación Esperada al Finalizar el Curso-Taller

Una vez concluido este Curso-Taller, se espera generar las siguientes conductas y acciones entre los participantes y sus organizaciones:

Incorporar la tecnología como una herramienta habitual en las tareas y proyectos cotidianos de los participantes.

Reconocer las posibilidades que nos entrega una plena incorporación a la Sociedad de la Información, tanto a los participantes como a sus organizaciones.

7

Page 8: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

A partir de este reconocimiento, abordar las barreras que impiden una integración igualitaria y democrática a la Sociedad de la Información, expresando en acciones concretas, medibles y ejecutables un interés manifiesto de superar la brecha digital en nuestro continente.

Articular ofertas atractivas y convocantes, en materia tecnológica, orientadas a los jóvenes usuarios de las organizaciones que participaron en este Curso-Taller.

Así como los jóvenes son los principales usuarios de TIC en la región, orientar a las organizaciones que los representan en espacios digitales participativos e inclusivos, articulando una oferta atractiva de gobierno electrónico.

4.2 Herramientas Digitales Utilizadas

Con objeto de generar un proceso de reflexión en red, sistemático y que permitiera establecer estrategias de trazabilidad sobre los temas abordados en el Curso-Taller, además de guardar memoria histórica sobre esta actividad y todas aquellas relacionadas con el área de la Sociedad de la Información en la OIJ, se utilizaron una serie de plataformas digitales libres en la red para que los participantes pudieran sistematizar sus trabajos de reflexión y todos los jóvenes de Iberoamérica pudieran tener acceso a éstas.

Plataformas Digitales Utilizadas para el Curso-Talles

– blog, www.oijdigital.blogspot.com– email, [email protected]– flickr, oijdigital

5. Resultados Obtenidos y Compromisos Temáticos

5.1 Reflexiones desde el Trabajo en Red

A partir de un ciclo de trabajo caracterizado por una secuencia de aprendizaje-taller-reflexión, se avanzo en tres grupos de tareas, los cuales abordaron el diseño de tres áreas temáticas, siendo estas:

Políticas Públicas para la Sociedad de la Información.

Programas para el Acceso a la Sociedad de la Información.

Modelamiento de una Red Iberoamericana para Compartir Inteligencia.

8

Page 9: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

Sistematización del Trabajo Grupal

Políticas Públicas para la Sociedad de la Información

Compromisos de los gobiernos con el tema de juventud y sociedad de la información.

Incorporar en las carteras de gobierno política referidas a la socialización de la información, acceso, alfabetización tecnológica, promoción, etc.

Elaboración de proyectos gubernamentales.

Desarrollo de software educativo desde la perspectiva y las necesidades y las realidades de cada país.

Digitalización consiente de los medios alternativos de información oficial de los gobiernos, universidades, instituciones, desde el uso de las herramientas colaborativas.

Integrar a la educación primaria, secundaria el uso de entornos virtuales de aprendizaje.

Integración de las personas de la tercera edad al uso sano de las TICs. (Tecnología de la información del conocimiento)

Programas para el Acceso a la Sociedad de la Información.

Digitalización de los procesos públicos, con una participación activa de todos los componentes de la sociedad.

Programas o proyectos de inclusión de la MYPEM en el comercio electrónico, según las características de cada país.

Programas de informatización que incluya la formación del capital intelectual y los usuarios de la información y la tecnología.

Programas de vinculación entre las empresas estatales proveedoras de servicios públicos y entidades privadas y los departamentos, ministerios, organismos reguladores y facilitadores del comercio electrónico

En la mayoría de los países iberoamericanos existen planes, programas y proyectos dirigidos hacia la promoción y masificación del acceso consiente a las TICs, tales como:

o Centros de Información y Documentación para la Juventud – Honduras

9

Page 10: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

o Agenda Digital – Perú.o Agenda Digital – Chileo Plan CEIBAL – Uruguayo Joven Club de Computación – Cubao Programa Nacional de Centros de Información,

Capacitación y Asesoría - Nicaragua o Plan Nacional de Tecnología de Informacióno Poder Joven - México

En su totalidad, las iniciativas presentan un componente de formación en el uso de TICs.

Para la implementación de iniciativas en TICs se trabajan mediante alianzas estratégicas con Instituciones Públicas y Privadas, Empresas, ONG´s, Gobiernos Locales, entre otros.

Las iniciativas implementadas se constituyen como espacio para la socialización.

En muchos de los casos se brinda información (temáticas) para aportar al desarrollo integral de las y los jóvenes, por ejemplo temas como salud sexual y reproductiva, medio ambiente, voluntariado, participación, educación, identidad cultural, entre otros.

Las diversas capacitaciones brindan la posibilidad a las y los jóvenes a acceder a empleos, promueven la empleabilidad.

En su gran mayoría las iniciativas presentadas ofertan a los jóvenes la posibilidad de acceder a becas, cursos, post grado, talleres, diplomados.

Iniciativas que promueven el acceso a la TIC de manera móvil.

Intención de extender el alcance de los programas hacia las áreas rurales y peri urbanas.

Modelamiento de una Red Iberoamericana para Compartir Inteligencia.

Creación de sitios virtuales y reales que permitan el intercambio de información, experiencias, tecnologías en el marco de la colaboración regional.

Promoción de eventos vinculados con las mejores prácticas en la sociedad de la información y la participación popular.

Proyectos de socialización de la formación del capital humano.

10

Page 11: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

Proyectos de colaboración con independencia de las fronteras tecnológicas, tanto en infraestructura técnica como en capital intelectual.

Redes de intercambio de experiencias, foros de debate, diario on line donde cada individuo, organización, escriba la experiencia que va alcanzando o lo que va haciendo.

Promover el intercambio de información y experiencias entre los distintos países iberoamericanos en lo referentes a programas y proyectos de TICs para la juventud.

Colaboración y Asistencia técnica para desarrollar programas y proyectos en los países miembros de la OIJ.

Fomentar programas, tales como Tarjeta Joven, con el fin de estimular a los y las jóvenes voluntarios/as.

Aprovechar recursos de la cooperación técnica de organismos internacionales interesados en apoyar iniciativas en TIC´s vinculadas a las y los jóvenes.

Creación de Grupo de trabajo en red para mantener la comunicación – ejemplo Yahoogroup

Crear un chat room y un foro en la propia página de la OIJ para socializar e intercambiar experiencias entre los participantes así como de otros jóvenes que deseen participar.

Crear un grupo de trabajo con agenda y seguimiento que reporte avances en el cumplimiento de objetivos propuestos.

Desarrollar trabajos conjuntos dirigidos al empoderamiento de los /as jóvenes a partir de nuestras experiencias profesionales.

Trazar acciones conjuntas sobre juventud que se orienten a la alfabetización de la sociedad de la información

Informar e incidir en la política de estado del país, a través de la socialización de la información del curso taller y las propuestas de cara a la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno 2009.

Socializar la información sobre la importancia de las TIC´s de cara al empoderamiento de la sociedad.

Promover otros espacios de intercambio entre los jóvenes encaminados al desarrollo de sus potencialidades.

11

Page 12: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

5.2 Propuestas de Tareas para la Incorporación de las Agencias de Juventud de Iberoamérica a la Sociedad de la Información

En el ámbito del desarrollo institucional

1. Dar continuidad a la gestión de la Comisión Especializada sobre Cooperación Iberoamericana de Juventud, Sociedad de la

Información y del Conocimiento (CIJSIC). Rediseñando sus funciones, tareas y orgánica.

2. Identificar nodos focales por región para avanzar hacia una estrategia de desarrollo integrada en materia de Sociedad de la Información, considerando una región centroamericana y del Caribe, una región sudamericana y una región de la península ibérica, las tres con sus respectivos coordinadores de nodos. 3. Identificar posibles fuentes de financiamiento para la presentación de un proyecto de integración y desarrollo regional en materia de Sociedad de la Información y juventud, para ser presentado por nuestra organización durante este año.

En el ámbito de integración regional

1. Solicitar a la Secretaria General de la OIJ, realice las gestiones necesarias para la incorporación de nuestra organización al Plan de Acción Regional para la Sociedad de la Información de América Latina y El Caribe (eLac).

2. Disponer de la organización necesaria para coordinar los cerca de 1.200 Telecentros Comunitarios que dependen directamente de alguna agencia u organismo oficial de juventud en Iberoamérica, con objeto de implementar estrategias de colaboración, generación conjunta de contenidos e intercambio de experiencias que permitan potenciar su impacto en la región.

3. Preparar un encuentro Iberoamericano para el año 2009 que reúna a los diferentes programas y proyectos de Telecentros Comunitarios y Centros de Información para jóvenes que estén siendo implementados por agencias y organismos oficiales de juventud.

12

Page 13: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

4. Identificar al blog www.oijdigital.blogspot.com como el lugar oficial de encuentro e intercambio digital de experiencias en materia de Sociedad de la Información y particularmente como el espacio preferente para la continuidad en la construcción de nuestro documento de definiciones y conclusiones para la Cumbre de Presidentes del 2009.

En el ámbito de las propuestas temáticas

1. En un plazo no superior a 30 días, desde concluido la fase presencial del Seminario de La Habana, liberar el primer borrador del documento con las definiciones y conclusiones de este encuentro con miras a su presentación en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Portugal 2009. 2. Implementar un segundo estudio sobre la situación actual en materia de integración digital de los organismos oficiales de juventud en Iberoamérica que sea continuidad del estudio aplicado durante el año 2006 y que permita conocer la evolución en el tiempo de esta materia en nuestras organizaciones.

13

Page 14: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

6. Anexos

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

14

Page 15: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

PAÍS NOMBRE INSTITUCIÓN E-MAIL

CHILE Luis PérezComisión Especializada Cooperación Iberoamericana (OIJ) [email protected]

COSTA RICA Damaris García Ministerio de Cultura, Viceministario de juventud [email protected]

GUATEMALA Bianca Hernández Consejo Nacional de la Juventudbianka.hernandez@gmail.

com

GUATEMALA Julia Maldonado Consejo Nacional de la [email protected].

gt HONDURAS Yolanda Torres Instituto Nacional de la Juventud [email protected] Hector Solano Instituto Mexicano de la Juventud0 [email protected] Alejandra Martinez Instituto Nicaragüense de la juventud [email protected]

PERÚ Erick Saldaña SolariSecretaría Nacional de Juventud - Min. De Educación [email protected]

PORTUGAL Mario Franco Independiente [email protected]

REPÚBLICA DOMINICANA Emerson Vegazo Secretaría de Estado de [email protected]

m

URUGUAY Gustavo Espinosa Parlamento [email protected]

b.uyCOORDINADORES      

ESPAÑA Javier Ruiz Organización Iberoamericana de Juventud [email protected]ÑA Jorge Pereira Organización Iberoamericana de Juventud [email protected]

COLOMBIATatiana Zuluaga Orozco Organización Iberoamericana de Juventud [email protected]

CUBA Ettianet Díaz Unión de Jovenes Comunistas de Cuba [email protected] CUBA Giovanni Barrueta Unión de Jovenes Comunistas de Cuba [email protected] 

15

Page 16: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

PROGRAMA

16

Page 17: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

Hra. LUNES 07 MARTES 08 MIERCOLES 09 JUEVES 10 VIERNES 118:3

0 Salida del Hotel Salida del Hotel Salida del Hotel Salida del Hotel Salida del Hotel

09:00

10:00

INAUGURACIÓN: (UJC-OIJ).

(Módulo 3) MESA REDONDA: Presentación de Reportes por Pais.

(Módulo 5) MESA REDONDA: Desigualdad y Oportunidades en la Sociedad de la Información en Iberoamérica

Recibimiento y recorrido por la Universidad de Ciencias de la Información (UCI)

TALLER ESTRATÉGICO 2: Diseño del Plan de Acción en materia de Juventud y Sociedad de la Información y del Conocimiento.

10:00

11:00

Presentación de los Participantes y Presentación del Curso - Taller (D. Javier Ruiz).

(Módulo 4) MESA REDONDA: Buenas prácticas en materia de Sociedad de la Información y del Conocimiento.

(Trabajo Grupal 3) Identificar brechas y exclusiones en el marco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

(Módulo 8) MESA REDONDA: Articulación participativa de estrategias de Gobierno Electrónico

TALLER ESTRATÉGICO 3: Presentación de los ejes estratégicos del Plan de Acción en materia de Juventud y Sociedad de la Información y del Conocimiento.

11:00

11:30 Pausa: Café Pausa: Café Pausa: Café Pausa: Café Pausa: Café

11:30

13:30

(Módulo 1) PRESENTACIÓN: "La sociedad de la Información como expresión de la Sociedad Post-Industrial"

(Trabajo Grupal 2) Identificar oportunidades e instrumentos de trabajo compartido

(Trabajo Grupal 3) (Conclusiones) Identificar brechas y exclusiones en el marco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento

(Trabajo Grupal 4) Identificar estrategias de inclusion de los jóvenes en las ofertas de Gobierno Electrónico

Presentación de Conclusiones.

13:30

15:00 ALMUERZO

ALMUERZO - Granja La Rosita ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

17

Page 18: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

15:00

16:30

(Trabajo Grupal 1) Avanzar hacia una difinición de la Sociedad de la Información que considere el enfoque de Juventud como una dimensión esencial

Visita a los Joven Club de Computación de Campo Florido y Santa Fé.

(Módulo 6) PRESENTACIÓN: Aspectos Tecnológicos de la Sociedad de la Información

(Módulo 9) PRESENTACIÓN: "De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento" Clausura del Curso

16:30

17:00 Pausa: Café   Pausa: Café Pausa: Café  

17:00

18:30

(Módulo 2) PRESENTACIÓN: Primer Informe de la Comisión Iberoamericana de Juventud, Sociedad de la Información y Conocimiento (CICSIC)

Visita a los Joven Club de Computación de Campo Florido y Santa Fé.

(Módulo 7) PRESENTACIÓN: Introducción a los Programas de Código Libre.

TALLER ESTRATÉGICO 1: Diseño del Plan de Acción en materia de Juventud y Sociedad de la Información y del Conocimiento. LIBRE

20:00

Cena de Bienvenida Hotel Cena en el Hotel Cena en el Hotel Cena en el Hotel Cena de Despedida Hotel

18

Page 19: Informe Tecnico  · Web viewEn esta lógica, los ciudadanos dejaron de ser sólo los que limitan su participación a la expresión tradicional del voto y, se han transformado en

19