18
LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON TEODOLITO PUNTOS DE RELLENO Cerro de Pasco, 14 de Diciembre, 2012. INFORME: LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON TEODOLITO Y PUNTOS DE RELLENO CURSO DE TOPOGRAFIA GENERAL INFORME ALUMNOS JIMENEZ FERNANDEZ, Deivis BERNACHEA RIVAS, Emerson ESPINOZA ALVAREZ, Jhon ESCUELA SEMESTRE BRIGADA CIVIL II - FECHA DE PRESENTACION 17 – 12 - 2012 REVISADO POR Ing. MAMANI MAMANI, German NOTA

INFORME TEODOLITO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIN

CURSO DE TOPOGRAFIA GENERAL

INFORME

LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON TEODOLITO PUNTOS DE RELLENO

ALUMNOS

JIMENEZ FERNANDEZ, Deivis

BERNACHEA RIVAS, Emerson

ESPINOZA ALVAREZ, Jhon

ESCUELASEMESTREBRIGADA

CIVILII-

FECHA DE PRESENTACION

17 12 - 2012

REVISADO POR

Ing. MAMANI MAMANI, German

NOTA

Cerro de Pasco, 14 de Diciembre, 2012.

INFORME: LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON TEODOLITO Y PUNTOS DE RELLENO

Nos es grato dirigirnos a su digna persona; para saludarlo cordialmente y as mismo, Hacer mencin sobre el informe de los trabajos realizados durante la prctica de campo; es como sigue: siendo el da jueves 13 de diciembre del 2012 se efectu la prctica de campo, en la cual tratamos el tema de LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO Y CURVAS DE NIVEL. El mismo se dio en el lugar denominado LOSA DEPORTIVA CERCANA A LA FACULTAD DE SALUD, primero en el aula de clases donde se nos dio detalles de la forma como se realizara la prctica. Para la cual se cont con los instrumentos necesarios, y los conocimientos bsicos que se nos orient terica y prcticamente en el aula. Sin ms antecedentes adjuntamos aqu el informe detallado de todo lo actuado.

UBICACIN POLITICA

DISTRITO: Yanacancha.

PROVINCIA: Cerro de Pasco.

REGION: Cerro de Pasco.Con unas Coordenadas UTM Aproximadas de:

Latitud Norte:8821500Latitud Este:369390Altitud:4417 m.s.n.m.

ACCESIBILIDAD:Existen esencialmente dos vas de acceso: carrozable y frrea:

VIA TERRESTRE:LIMA OROYA CERRO DE PASCO: es ms viable con una distancia de 305 Km. De carretera asfaltada.

VA FRREA:La va frrea une las ciudades de LIMA OROYA PARAGSHA .

CLIMA:El clima de la zona, es tpico de la regin puna; se distinguen dos escalones:De abril a octubre, un clima frgido y seco con lluvias escasas y fuertes heladas. De noviembre a marzo, fuertes precipitaciones slidas (granizo, nevadas).La temperatura promedio en el da es hasta los 12C y por las noches llegando hasta temperaturas bajo cero; pero estas estn sujetas a variaciones de los fenmenos naturales.

TOPOGRAFA:

RELIEVELA ZONA DE TRABAJO se encuentra ubicado en la Regin Interandina del Territorio Peruano, en el extremo NE de la ciudad de CERRO DE PASCO.Presenta una topografa suave, modelada por procesos de intensa glaciacin, el relieve predominante de la regin es de una planicie, hacia el Sur conformado por las pampas de Junn de pendientes suaves y los valles de los ros.Los cerros que bordean la regin presentan relieves variados, algunos son abruptos y otros son de pendiente moderada a suave, estos dependen directamente de la litologa y meteorizacin de los mismos.

HIDROGRAFA:En el rea la conformacin de causes del drenaje pluvial observamos un control litolgico y estructural , ambos influyen en el tipo de drenaje , ya sea por erosin diferencial (control litolgico), o por zonas de debilidad (control estructural) formando un diseo de drenajes dendrtico y endorreico por donde las aguas fluviales y de precipitacin pluvial discurren en los periodos de invierno y otras pocas, los cuales a su vez son tributarios de las aguas del ro SAN JUAN , TINGO Y PUCAYACU que formando un drenaje dendrtico discurre sus aguas .

INFORME DE CAMPO

LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON TEODOLITO

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en clase y fuera de ella buscamos calcular las cotas para asi saber la forma del relieve del terreno trabajado , utilizando el mtodo poligonal cerrado. Efectuando clculos en oficina que nos permitirn ubicarlo en un plano topogrfico.

OBJETIVOS ESPECFICOS:

Hallar coordenadas para los respectivos puntos tomados en el trabajo de campo, usando como referencia una coordenada arbitraria, y de esta manera poderlo representar en un plano. Lograr un alto grado de precisin en el levantamiento para as tener certeza de los datos tomados en campo. Hallar la forma del terreno para futuros proyectos a realizar. Alcanzar un buen manejo de esta ciencia, ya que ser de gran utilidad para los levantamientos posteriores. Manejar de forma correcta la cinta y teodolito Procesar la informacin y llevarla a un plano quedando representada la superficie del terreno. Utilizar los equipos adecuadamente Hacer la medicin del polgono con cinta mtrica y teodolito Realizar un plano del terreno en la libreta de campo. Poner en prctica los procedimientos de estacionamiento del teodolito (mecnico), y la mira. Conocer nuestras coordenadas del vrtice ms cercano, el vrtice A, respecto a la coordenada del BM. Obtener las coordenadas de cada vrtice del polgono.MARCO TERICO

Poligonales

Muchas veces no es posible ni conveniente recurrir al mtodo de las alineaciones o a pequeas triangulaciones para establecer la red de base, especialmente cuando el terreno es irregular, o cuando la vegetacin demasiado avanzada presenta un grave obstculo a las alineaciones largas, como el levantamiento topogrfico, teodolito y reglas de 4,3 metros de longitud con nivel. Lo que visualizo desde aquellas pocas, la sustitucin de la triangulacin en algunos casos, por no decir, en todos, recurriendo en la ocasin al mtodo de las poligonaciones, que es el mtodo itinerario que casi siempre se utiliza para hacer el levantamiento de la red topogrfica y/o red de apoyo, mtodo que estar constituido por lneas poligonales principales abiertas, que tienen por extremos dos puntos trigonomtricos, ya sean estos vrtices ( llamados puntos poligonomtricos ) o puntos complementarios, indistintamente, y constituida a su vez por poligonales secundarias que unen dos vrtices de poligonales principales, o en un punto de apoyo y en un vrtice, lo que da origen a la red topogrfica ya mencionada, tal como se ve en la figura contigua.

Para el levantamiento de un itinerario, se orientara el taqumetro en la estacin de partida, la que podra ser A, por lo tanto para este fin, se puede escoger preferentemente el vrtice B como visual de llegada. Solo en el caso de que B no sea visible desde A, o de que AB no sea lado de la poligonal, y por lo cual no tuviese su azimut calculado, se orienta el instrumento con relacin a cualquier otro vrtice. Se debe procurar que cada itinerario se aproxime lo mejor posible a una recta, dejando marcados los puntos de estacin con estacas numeradas, conviniendo una numeracin nica para toda la poligonal, de una forma similar a la mostrada en la figura, donde se sigui un orden primario por la poligonal principal, y posteriormente las poligonales internas a la principal.

Para poder utilizarlas en el levantamiento de los detalles, las poligonales deben seguir los accidentes del terreno, subordinando las poligonales principales a la norma constante de alejarse lo menos posible de la recta que une los extremos.

Para evitar grandes errores en las medidas de los angulos de las poligonales, es necesario esmerarse mucho en la colocacin del instrumento en estacin, especialmente cuando dos estaciones estn prximas, enfilando las seales con la mayor exactitud posible, dirigiendo la visual con preferencia al pie de las seales, especialmente si estas estn muy prximas. A la terminacin de cada itinerario, es importante comprobar en el mismo campo el cierre angular de la poligonal, para hacer las rectificaciones oportunas si fuesen necesario.

EQUIPO NECESARIOEQUIPOMARCACLAVE

TEODOLITOELECTRONICOBDT-30

MIRASNEDO----------

TRIPODE----------K004

CLAVOS--------------------

COMBA--------------------

ESTACAS--------------------

CJNTA METRICAKEX----------

CUADRILLA DE TRABAJOPara el trabajo de nivel dividimos a la cuadrilla en dos grupos para facilitar el trabajo en el campo.

(responsable de brigada) Funcin: toma de datos. Funcin: sostenimiento y estacionamiento de la mira Funcin: lectura del instrumento

DATOS DE CAMPO

Corrida de coordenada(poligonal cerrada)

ESTACION EN EL VERTICE "A"

PUNTOS VISADOSANTEOJO DIRECTOANTEOJO INVERTIDOPROMEDIO GENERALPROMEDIO REDUCIDOANGULO MEDIDO

E000'00"18000'20"0000'10"0000'00"10949'30"

D4917'10"22917'30"4717'20"4717'10"

C8638'10"26638'30"8638'20"8638'10"

B10949'30"28949'50"10949'40"10949'30"

E0000'20"18000'20"

EXCESOS44'50"46'10"45'30"44'50"

ESTACION EN EL VERTICE "B"

PUNTOS VISADOSANTEOJO DIRECTOANTEOJO INVERTIDOPROMEDIO GENERALPROMEDIO REDUCIDOANGULO MEDIDO

A000'00"18000'06"0000'03"0000'00"11655'06"

E4426'05"22426'11"4426'08"4426'05"

D5833'25"23833'31"5833'28"5833'25"

C11655'06"29655'12"11655'09"11655'06"

A0000'06"18000'06"

Excesos54'36"55'00"54'48"54'36"

ESTACION EN EL VERTICE "C"

PUNTOS VISADOSANTEOJO DIRECTOANTEOJO INVERTIDOPROMEDIO GENERALPROMEDIO REDUCIDOANGULO MEDIDO

B000'00"18000'16"0000'08"0000'00"8355'39"

A3954'18"21954'34"3954'26"3954'18"

E7130'50"25131'06"7130'58"7130'58"

D8355'42"26355'52"8355'47"8355'39"

B0000'14"18000'14"

exceso20'50"21'48"21'19"20'55"

ESTACION EN EL VERTICE "D"

PUNTOS VISADOSANTEOJO DIRECTOANTEOJO INVERTIDOPROMEDIO GENERALPROMEDIO REDUCIDOANGULO MEDIDO

C000'00"18000'20"0000'10"0000'00"15355'0,5"

B3754'04"21754'24"3754'14"3754'04"

A9927'22"27927'42"9927'32"9927'22"

E15355'06"33355'15"15355'10,5"15355'0,5"

C0000'20"18000`20"

exceso16'32"17'41"16'56,5"16'26,5"

ESTACION EN EL VERTICE "E"

PUNTOS VISADOSANTEOJO DIRECTOANTEOJO INVERTIDOPROMEDIO GENERALPROMEDIO REDUCIDOANGULO MEDIDO

D000'00"18000'10"0000'05"0000'00"7524'11"

C1343'19"19343'29"1343'24"1343'19"

B3634'40"21634'48"3634'44"3634'39"

A7524'06"25524'26"7524'16"7524'11"

D00'08"18000'10"

excesos42'5"42'53"42'29"42'9"

Correccin de ngulos interioresVERTICEANGULO LEIDO

A10949'30"

B11655'06"

C8355'39"

D15355'0,5"

E7524'11"

53959'26,5"

Tolerancia angular:

Compensacin angularCOMPENSANDO ANGULOS

VERTICEANGULO LEIDOANGULO COMPENSADO

A10949'30"10949'36,7"

B11655'06"11655'12,7"

C8355'39"8355'45,7"

D15355'0,5"15355'7,2"

E7524'11"7524'17,7"

53959'26,5"54000'00"

Hallando azimut y rumboHALLANDO RUMBOS Y AZIMUTS

VERTICEAZIMUTRUMBO

Z AB =6100'00" +N 6100'00" E

ANGULO "B"11655'12,7"

17755`12,7" +

18000'

Z BC=35755'12,7" +N 24'47,3" W

ANGULO "C"8355'45,7"

44150'58,4" -

18000'

Z CD=26150'58,4" +S 8150'58,4" W

ANGULO "D"15355'7,2"

41546'5,6" -

18000'

Z DE=23546'5,6" +S 5546'5,6" W

ANGULO "E"7524'17,7"

31110'23,3" -

18000'

Z EA =13110'23,3" +S 4849'36,7" E

ANGULO "A"10949'36,7"

,24100'00" -

18000'

Z AB =6100'00" N 6100'00" E

POSIBLES APLICACIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Para la preparacin del informe tcnico, con los datos reales, ya compensados. Para realizar las curvas de nivel en base a los datos obtenidos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Llegamos a la conclusin que las curvas de nivel sirven para reconocer la forma del relieve del terreno trabajado. Para las curvas de nivel es necesario conocer las cotas de los puntos donde cambia la pendiente del terreno.

Recomendaciones:

Se recomienda realizar el proceso adecuado para la nivelacin del instrumento. Es necesario utilizar el buen criterio para tomar tomar los datos respectivos para ubicar los puntos de relleno

BIBLIOGRAFA

MANUAL DE TOPOGRAFIAIng. Julio Marcelo Ames

www.geovirtual.cl/topografia

TOPOGRAFIA Ing. Jorge, MENDOZA DUEAS

INDICE Pg.

ESCUELA FORMACIN PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVILTopografa