28
1 INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA EXPORTACION DE VINOS ENFRENTARÁ UNA ELEVADA RIVALIDAD COMPETITIVA El mercado mundial de vinos puede estar ingresando en una etapa de madurez luego de más de veinticinco años de expansión. En los últimos años crece menos que el comercio global de bienes y además los vinos importados se han acercado a una proporción muy elevada del consumo mundial de vinos. La expansión de la exportación de vinos fraccionados argentinos tuvo tres elementos sobresalientes que la explican en el último cuarto de siglo: el aumento del comercio global, un elevado tipo de cambio durante siete u ocho años de ese período y un gran diferencial como fue el Malbec. Hacia delante es difícil predecir que las tres causas mencionadas repitan o prolonguen el comportamiento. El comercio mundial de vinos puede haber ingresado en una etapa de madurez lo cual anticipa un ambiente de fuerte rivalidad cuyas consecuencias serán jugadas competitivas más agresivas que presionan en la estrategia de las empresas a través de menores márgenes de ganancias. En el ámbito nacional, a pesar de que se espera una mejora en el tipo de cambio es difícil pensar que se volverá a los niveles promedio que existieron entre 2003 y 2010 con lo cual ya no estará presente esta variable que fue decisiva en la penetración de los vinos argentinos en los mercados mundiales. Por último, el Malbec seguirá siendo la ventaja diferencial más fuerte de los vinos argentinos y aunque otros países estén expandiendo su superficie plantada queda una ventana estratégica importante para seguir creciendo en los mercados mundiales. Por lo tanto, ya sea por condiciones de demanda o de oferta es posible prever un ambiente de mayor rivalidad competitiva lo que deberá ser enfrentado con una gestión más profesional que premie la eficiencia y la innovación buscando para ello los espacios de competencia más adecuados, es decir que la política de alto enfoque deberá ser la norma de los próximos años en las empresas que pretendan sustentabilidad de largo plazo. La evolución del comercio mundial de vinos En el último cuarto de siglo el mercado mundial de vinos estuvo signado por una expansión que no había conocido en siglos. Mucho tuvo que ver el fenómeno de globalización comercial, tecnológica y financiera que tuvo el mundo y en especial el papel jugado por las economías emergentes. Desde los 8 mil millones de dólares que se exportaron en 1990 a los más de 34 mil que se alcanzó en 2014 el comercio mundial se cuadriplicó con una tasa de expansión promedio

INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 1 –

INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015

LA EXPORTACION DE VINOS ENFRENTARÁ UNA ELEVADA RIVALIDAD COMPETITIVA

El mercado mundial de vinos puede estar ingresando en una etapa de madurez

luego de más de veinticinco años de expansión. En los últimos años crece menos

que el comercio global de bienes y además los vinos importados se han acercado a

una proporción muy elevada del consumo mundial de vinos.

La expansión de la exportación de vinos fraccionados argentinos tuvo tres

elementos sobresalientes que la explican en el último cuarto de siglo: el aumento

del comercio global, un elevado tipo de cambio durante siete u ocho años de ese

período y un gran diferencial como fue el Malbec.

Hacia delante es difícil predecir que las tres causas mencionadas repitan o

prolonguen el comportamiento. El comercio mundial de vinos puede haber

ingresado en una etapa de madurez lo cual anticipa un ambiente de fuerte rivalidad

cuyas consecuencias serán jugadas competitivas más agresivas que presionan en

la estrategia de las empresas a través de menores márgenes de ganancias. En el

ámbito nacional, a pesar de que se espera una mejora en el tipo de cambio es difícil

pensar que se volverá a los niveles promedio que existieron entre 2003 y 2010 con

lo cual ya no estará presente esta variable que fue decisiva en la penetración de los

vinos argentinos en los mercados mundiales. Por último, el Malbec seguirá siendo

la ventaja diferencial más fuerte de los vinos argentinos y aunque otros países

estén expandiendo su superficie plantada queda una ventana estratégica

importante para seguir creciendo en los mercados mundiales.

Por lo tanto, ya sea por condiciones de demanda o de oferta es posible prever un

ambiente de mayor rivalidad competitiva lo que deberá ser enfrentado con una

gestión más profesional que premie la eficiencia y la innovación buscando para ello

los espacios de competencia más adecuados, es decir que la política de alto

enfoque deberá ser la norma de los próximos años en las empresas que pretendan

sustentabilidad de largo plazo.

La evolución del comercio mundial de vinos

En el último cuarto de siglo el mercado mundial de vinos estuvo signado por una expansión que

no había conocido en siglos. Mucho tuvo que ver el fenómeno de globalización comercial,

tecnológica y financiera que tuvo el mundo y en especial el papel jugado por las economías

emergentes. Desde los 8 mil millones de dólares que se exportaron en 1990 a los más de 34 mil

que se alcanzó en 2014 el comercio mundial se cuadriplicó con una tasa de expansión promedio

Page 2: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 2 –

del 5,9% anual, algo menos que la expansión del comercio total de bienes y servicios que fue del

7% anual.

Tal cual nos enseña la teoría del Ciclo de Vida es posible que el comercio internacional esté

atravesando una etapa de menor expansión o de madurez, algo difícil por ahora de afirmar pero

existen evidencias que podrían indicar esa situación.

Comercio y crecimiento económico

La primera relación de consideración a realizar es la vinculación entre el comercio mundial de

vinos y el Producto Bruto per cápíta. Si se relacionan ambas variables para los últimos 25 años se

advierte que el crecimiento económico explica en gran medida el aumento de comercio. Un indice

utilizado para demostrar la vinculación entre estas variables es el valor de R2 que en este caso es

superior al 98%. La relación entre ambas variables a lo largo de este período permite mostrar

también que un aumento promedio de 1% del PBI per cápita dio origen a un aumento promedio

del 1,9% en el comercio mundial de vinos.

En una primera fase (1990/2004) el crecimiento del PBI per capita fue del 6,3% anual, algo

superior al crecimiento del comercio. Gran parte de la expansión mundial está originada en los

llamados países emergentes, la mayoría de ellos sin hábito de consumo de vino, pero con la

8,1 7,9

13,8 12,8

29,8

25,5

32,7 34,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

EXPORTACIONES TOTALES EN VALOR DEL MUNDO (miles MM U$S) - Fuente: CIC

Fuente: Centro Internacional de Comercio

EXPORTACIONES MUNDIALES DE VINO (miles MM U$S)

INTRODUCCION

CRECIMIENTO

¿MADUREZ?

Page 3: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 3 –

apertura mundial y cierto proceso de occidentalización comenzaron a tomar vino importado. Otra

parte de la expansión del comercio está vinculada a nuevos hábitos de consumo de generaciones

jóvenes como fue el proceso de Estados Unidos y Reino Unido. En contraposición, la disminución

del consumo de vino en

países tradicionales

impulsó su expansión

exportadora y una menor

importación.

Otra conclusión

interesante que surge de la

comparación entre la

evolución de estas

variables es el impacto

negativo de las crisis.

Entre 1993 y 1998 había

comenzado un proceso

incipiente de expansión del

comercio mundial de vinos

que casi se había

duplicado en apenas 5

años. Sin embargo, la

fuerte recesión mundial que se prolongó desde 1997 hasta 2001, originada en algunos países

asiáticos, afectó esta expansión y así el comercio se aletargo hasta 2002. Allí empieza una fase

de expansión acelerada hasta 2008. En ese período el PBI per cápita promedio mundial se

expandió un 73% mientras que el comercio creció un 132% mostrando el impacto que una

variable tiene sobre la otra.

En 2008 la caída de

Lehman Brothers en

Estados Unidos da origen a

una nueva crisis

internacional que provoca

una sustancial disminución

del PBI per cápita mundial

y la consecuente

disminución del comercio.

Luego, tanto el producto

como el comercio se

recuperan hasta ubicarse

en la línea de tendencia

histórica en 2011.

Entre 2011 y 2014 el PBI

per capita mundial se

expande un 4,9% y el

R² = 0,9819

y = 0,0042x - 9,8992

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000

Co

me

rcio

Mu

nd

ial

PBI per cápita

Relación entre Comercio Mundial de Vino y PBI per cápitaFuente: Area del VinoRELACION ENTRE COMERCIO DE VINO Y PBI PER CAPITA

Fuente: Area del Vino con datos de CIC y OMC

4,24,6

5,2 5,3

10,210,7

0

2

4

6

8

10

12

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Producto Bruto per cápita promedio mundial (miles U$S)Fuente: Banco Mundial PRODUCTO BRUTO PER CAPITA PROMEDIO MUNDIAL (U$S)

Fuente: Banco Mundial

Page 4: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 4 –

comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase

de madurez. El comercio, de haber seguido la tendencia histórica debería haberse expandido a

una tasa superior al 9%.

Podemos entonces extraer algunas conclusiones preliminares que nos anticipen el futuro del

comercio mundial:

1. Ingreso de la población. Se trata de la variable dominante en el consumo de vinos tanto en

su expansión como en sus caídas y esto afecta fuertemente el comercio mundial de vinos a

través de la demanda por importaciones. El comercio mundial de vinos se explica en un 98%

por el PBI per cápíta y la elasticidad promedio de ambas variables es de 1,9. Para los

próximos años la expectativa es que el crecimiento de PBI per cápita se ubique por debajo del

1% anual y si se ha ingresado en etapa de madurez es probable que el comercio crezca a

una tasa similar o menor.

2. Ciclo de vida. La evolución del comercio mundial de vinos muestra tres fases en el último

cuarto de siglo. La primera de ellas, de introducción, se da hasta el año 1993 cuando el

comercio se ubicaba en valores del orden de los 8 mil millones de dólares, cifra relativamente

más elevada de la que existía un cuarto de siglo antes, pero basado en transacciones

comerciales entre vecinos europeos. La segunda etapa, de crecimiento acelerado ocurre

entre los años 1993 y 2011 período en el cual el comercio se expande un 314% mientras que

el PBI per cápita crece un 122% (una relación de 1,6 entre ambos crecimientos). Por último,

una expansión más

suave de ambas

variables desde 2011 y

el comercio creciendo

por debajo del

crecimiento del PBI per

cápita lo cual puede

estar indicando el

ingreso de un período

de madurez.

3. Otros indicios de la

madurez. Dos

elementos adicionales

pueden llevar a pensar

en cierta madurez. Por

un lado, la participación

del vino en el total de

mercancías comercializadas a nivel mundial creció desde 1990 a 1998 para luego comenzar

una declinación errática provocada por crisis mundiales hasta ubicarse hoy en su mínimo

histórico. Por otra parte, el volumen total de vinos exportados en la actualidad comparado con

el total consumido se ubica por encima del 40% lo que sugiere cierto nivel de competencia

muy fuerte con las producciones de vinos locales en muchos países.

0,23%

0,20%

0,25%

0,18%

0,10%

0,12%

0,14%

0,16%

0,18%

0,20%

0,22%

0,24%

0,26%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Participación del comercio mundial de vinos en el total de mercancíasPARTICIPACIÓN DEL VINO EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS

Fuente: Organización Mundial del Comercio

Page 5: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 5 –

Lo que se puede esperar en un escenario de madurez

Si el comercio mundial de vinos está llegando a un escenario de madurez es posible esperar un

ambiente competitivo algo más complejo que el actual y las empresas que participan de ese

mercado introducirán cambios en su gestión influidas por ese contexto.

1. Aumento de la rivalidad competitiva. A medida que los mercados se saturan la competencia

entre empresas y marcas comienza a darse por un espacio del mercado. En lugar de buscar la

expansión en el crecimiento del consumo o la importación la gestión de marketing se dirige

hacia la búsqueda de la preferencia de los consumidores desplazando a otros competidores.

En este escenario los precios tienden a disminuir para iguales calidades de productos,

aumentan las promociones, aparecen innovaciones de todo tipo y se buscan espacios de

mercado antes no explorados. La diferenciación juega en este escenario un rol decisivo.

2. Jugadas competitivas con disminución de márgenes. Las empresas o regiones en el

comercio mundial utilizan casi todas las armas estratégicas mencionadas y esto lleva

necesariamente a un estandar de menores

márgenes de ganancias ya sea por disminución

de precios para atraer clientes, aumentos de

promociones, mejoras en atributos de los

productos o una combinación de todos. El

fenómeno de las innovaciones que permitan

disminuir costos, aumentar la escala para

distribuir los costos fijos o la disminución de

éstos se hace más intenso en la industria a

riesgo de no poder permanecer.

3. Concentración y mayor enfoque. Dado que

muchas empresas crecen a expensas de otras

que pierden share de mercado, la

concentración se convierte en una

consecuencia natural. En las franjas de precios

más bajas este comportamiento es muy intenso

y sólo un puñado de empresas tienden a

abastecer el mercado. En el otro extremo, las

empresas de menor envergadura están obligadas a buscar espacios de mercado donde se

especializan y pueden obtener renta de la diferenciación.

4. Aumento de la protección. Si el comercio mundial de vinos ingresa en una etapa de madurez

y la pelea por el share entre vinos de distintos países se hace más agresiva la consecuencia

natural es que las producciones locales busquen cierta protección adicional frente a los

productos importados. Es así como se debe esperar que aquellos países con producciones

locales de cierta envergadura aumenten las barreras con mayores requisitos sanitarios o

ambientales lo cual llevará también a menores márgenes y una necesidad creciente de

negociación internacional más activa por parte de los países exportadores.

“Un escenario de madurez en cualquier mercado está

normalmente asociado a: aumento de la rivalidad

competitiva, jugadas que llevan a la disminución de márgenes, concentración del negocio en menos operadores de mayor

tamaño, aumento de la protección de los mercados y

crecimiento del poder de negociación de los canales

comerciales.”

Page 6: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 6 –

5. Crecimiento del poder de negociación de los canales. Una mayor disponibilidad de

productos o marcas para un mercado con menor tasa de expansión permite que las cadenas

comerciales intermediarias aumenten su poder de negociación. En el caso de las grandes

bodegas con marcas establecidas este fenómeno puede ser menos nocivo para sus márgenes

pero en las de menor envergadura puede llevarlas a un espacio no competitivo. Por ello, estas

últimas deberán rápidamente migrar hacia otras alternativas comerciales.

La performance de los vinos argentinos en un ambiente mundial expansivo

Los vinos argentinos aprovecharon la expansión del comercio mundial aunque lo hicieron en

forma tardía. En la primera parte de la década del ’90, tal cual observábamos, el comercio mundial

había comenzado su fase de introducción mientras que Argentina recién comenzaba una etapa de

reconversión productiva de la mano de un fuerte proceso de apertura de su economía y de mayor

estabillidad que permitió un proceso de inversión en viñedos e infraestructura de elaboración. Es

así que su fase de introducción empezó a mediados de la década pero no pudo ser más

expansiva porque el tipo de cambio era relativamente bajo.

Con la fuerte devaluación de 2002 y una industria modernizada que había hechos sus primeros

pasos en la exportación más de 100 bodegas comenzaron su fase de crecimiento que en pocos

años pasó de más de 120 millones de dólares a una cifra cercana a 930 millones.

En ese período los vinos argentinos crecieron en los mercados mundiales a una tasa anual

promedio del 22% mientras que el comercio mundial crecía al 9,8% anual. Esta diferencia de más

32

152122

644

849

928

837

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

EXPORTACIONES TOTALES EN VALOR DE ARGENTINA (miles U$S) - Fuente: CICEXPORTACIONES TOTALES DE VINOS ARGENTINOS (miles U$S)

Fuente: Centro Internacional de Comercio

INTRODUCCION

CRECIMIENTO

Page 7: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 7 –

de 12% puede ser atribuida a dos variables competitivas muy importantes: un elevado tipo de

cambio y un producto

diferencial como fue el

Malbec.

A partir de 2010 comienza

a agotarse el diferencial

cambiario y el mercado

mundial se presenta como

poco expansivo lo cual hizo

que sólo quedara el

Malbec como fuerza

impulsora y la exportación

total argentina cae por

debajo del nivel de 2011.

La performance

competitiva de los vinos

argentinos puede verse en

la evolución del share en las exportaciones mundiales que casi se triplicó entre 2002 y 2012 para

luego descender en los últimos años.

Una perfomance algo distinta de los vinos fraccionados

La evolución de los vinos fraccionados en particular es algo más desfavorable. El gráfico muestra

que la importación de los principales diez mercados de destino de los vinos argentinos viene

declinando desde hace un par de años. Tomando el valor acumulado de los últimos doce meses

se advierte que luego de

haber alcanzado un

máximo de 13.985 millones

de dólares en setiembre de

2013 descendió hasta

13.178 millones en junio de

este año, es decir una

caída del 5,8% que, salvo

la crisis de 2008, no se

veía desde los años 2000.

Varios son los países que

han contribuido a esta

disminución pero se

destacan especialmente

Reino Unido, Canadá,

Países Bajos y Suiza

mientras que el principal

contribuyente para que la

0,4%

0,9%

2,6%2,8%

2,5%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

SHARE DE LOS VINOS ARGENTINOS EN VALOR EN LA

EXPORTACIÓN MUNDIAL - Fuente: CICSHARE DE EXPORTACION DE VINOS ARGENTINOS

Fuente: Area del Vino

12.773

10.641

13.985

13.178

10.000

10.500

11.000

11.500

12.000

12.500

13.000

13.500

14.000

14.500

E -

20

08 M S

E -

20

09 M S

E -

20

10 M S

E -

20

11 M S

E -

20

12

M S

E -

20

13

(*

)

M S

E -

20

14

(*

)

M S

E -

20

15

(*

)

MImportación vinos fraccionados principales destinos de Argentina - MAT Mayo de cada añoIMPORTACION DE VINOS FRACCIONADOS PRINCIPALES DESTINOS DE ARGENTINAMAT Junio de cada año (MM U$S)

Fuente: Area del Vino con datos del CIC

Page 8: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 8 –

disminución no fuera más pronunciada ha sido China.

Por otra parte, a diferencia de lo ocurrido para la totalidad de los vinos, los fraccionados de

Argentina no han mostrado una pronunciada caída de su share. Tal cual muestra el gráfico entre

2008 y 2011 el share de los vinos argentinos fraccionados en sus principales mercados de destino

aumentó significativamente gracias en gran medida al efecto “trade down” que siguió a la crisis

internacional que encontró bien posicionados a los vinos nacionales, todavía con una adecuada

relación calidad precio que no se había deteriorado tanto con el retraso cambiario de los años

posteriores. En 2011 alcanzó su máximo share de 4,96% en valor, luego descendió en 2012 y a

partir de allí comenzó un suave crecimiento hasta 2015.

Entre 2013 y 2015 las grandes contribuciones al crecimiento del share de los vinos argentinos han

estado asociadas al crecimiento en Reino Unido, Suiza, Canadá y México. Justamente en los dos

primeros en circunstancias de grandes caídas de sus importaciones globlales lo cual muestra que

los vinos argentinos se

desplazaron a mercados de

mayor precio y allí fueron

muy competitivos. En Reino

Unido gracias a la buena

colocación de vinos en el

segmento de on-trade y en

Suiza gracias a que este

destino tiene un precio

promedio de importación

muy elevado.

Por otro lado, los vinos

argentinos fraccionados

perdieron share en seis de

sus diez mercados más

importantes y fue de gran

impacto la caída de su

principal mercado: Estados

Unidos. Sin embargo, el

redireccionamiento que encararon las principales bodegas de exportación de vinos argentinos

hacia regiones más dinámicas o segmentos de precios más elevados tuvo como resultado un

aumento sostenido del share en los vinos de mayor valor agregado como son los fraccionados.

En el período 2008/2015 es particularmente notable el incremento de share en tres mercados:

Reino Unido, donde comenzó el desarrollo de la exportación argentina de vinos para luego

desplazarse hacia Estados Unidos; Suiza, un mercado particularmente atractivo por sus buenos

precios y de la mano de inversores suizos en Argentina y México, donde los vinos argentinos

están demostrando sus ventajas competitivas frente a otros competidores.

2,95%

4,03%

4,70%4,96%

4,70% 4,82% 4,87% 4,91%

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Share vinos fraccionados argentinos principales diez importadoresSHARE VINOS FRACCIONADOS ARGENTINOS PRINCIPALES IMPORTADORESMAT Junio de cada año (MM U$S)

Fuente: Area del Vino con datos del CIC

Page 9: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 9 –

SHARE DE ARGENTINA POR DESTINO - MILLONES DE DOLARES (VINO FRACCIONADO) - MAT Junio

Fuente: Area del Vino con datos del CIC

AÑOS ESTADOS

UNIDOS CANADÁ BRASIL

PAÍSES

BAJOS

REINO

UNIDO CHINA PARAGUAY MEXICO SUIZA SUECIA SUBTOTAL

2008 3,60% 3,44% 22,80% 3,05% 1,31% 1,49% 76,09% 8,30% 0,99% 2,02% 2,95%

2009 5,42% 4,93% 23,16% 3,75% 1,57% 1,75% 72,92% 7,43% 1,34% 2,83% 4,03%

2010 6,66% 6,38% 22,36% 3,71% 1,38% 1,27% 73,14% 11,56% 1,69% 3,14% 4,70%

2011 7,58% 5,93% 22,64% 4,06% 1,48% 1,19% 65,66% 11,94% 1,80% 3,70% 4,96%

2012 7,48% 5,58% 21,92% 3,90% 1,46% 1,22% 56,25% 11,28% 1,53% 3,61% 4,70%

2013 7,93% 5,35% 21,29% 3,79% 1,54% 1,55% 45,07% 11,25% 1,92% 3,42% 4,82%

2014 7,80% 5,24% 18,70% 3,90% 1,81% 1,39% 36,80% 12,51% 1,85% 2,95% 4,87%

2015 7,38% 5,46% 18,55% 3,81% 2,40% 1,20% 32,16% 12,78% 2,14% 2,88% 4,91%

Los competidores en Estados Unidos

Estados Unidos es hoy el principal mercado mundial tanto en consumo como en importación de

vinos y se ha convertido en uno de los mercados más competitivos del mundo por su gran

apertura importadora como por el espacio que ocupan sus vinos nacionales, especialmente de

California, que abastecen tres cuartas partes del consumo total.

IMPORTACIONES VINOS FRACCIONADOS ESTADOS UNIDOS POR PRINCIPALES PAISES - MILLONES DE DÓLARES

MAT

JULIO DE

CADA AÑO

ITALIA FRANCIA AUSTRALIA ARGENTINA CHILE ESPAÑA OTROS TOTAL

2006 1.077 765 758 83 175 190 407 3.455

2007 1.181 830 807 109 206 219 461 3.722

2008 1.259 1.014 719 151 227 231 484 3.766

2009 1.078 778 667 207 255 210 460 3.792

2010 1.163 620 606 245 257 213 483 3.798

2011 1.295 700 536 288 263 224 540 3.847

2012 1.335 820 486 297 248 235 531 3.952

2013 1.390 946 485 337 262 267 570 4.256

2014 1.493 945 441 340 248 279 617 4.361

2015 1.470 964 404 323 244 260 642 4.308

Var.

2014/2015 -1,5% 2,1% -8,4% -4,9% -1,6% -6,6% 4,2% -1,2%

CAGR

2006/2015 3,5% 2,6% -6,7% 16,2% 3,8% 3,5% 5,2% 2,5%

Share

2015 34,1% 22,4% 9,4% 7,5% 5,7% 6,0% 14,9% 100,0%

Page 10: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 10 –

Argentina, luego de varios años de crecimiento a una tasa de más del 16% anual, se ha

convertido en el cuarto abastecedor externo de vinos en dicho mercado desplazando a Chile en

2011 de esa posición.

En los últimos doce meses cerrados en julio de este año las importaciones de vinos fraccionados

de Estados Unidos cayeron levemente (1,2%) aunque su expansión viene siendo continuada, aún

luego de la crisis de 2008. Fue en ese período cuando los vinos argentinos logran una fenomenal

expansión y pasan de algo más de 150 millones de dólares en 2008 a casi 290 millones den 2011.

Gran parte de la expansión de los vinos argentinos fue a expensas de la caída sistemática de los

vinos australianos que hoy representan la mitad de lo que fueron en 2007.

A pesar de que en el último año casi todos los líderes tuvieron una caída en el mercado

norteamericano, salvo Francia, es de esperar que en los próximos años el fortalecimiento relativo

del dólar en relación al euro haga ganar competitividad a los vinos europeos y los italianos y

españoles tengan una posición competitiva de alta rivalidad lo cual complicará la expansión

argentina. A esto se agregará el impacto sobre los vinos chilenos de su Tratado de Libre

Comercio.

Brasil, el mercado de cercanía de Argentina

En los últimos años el comercio mundial de vinos ha mostrado la importancia del desarrollo de los

mercados cercanos. Así ha ocurrido con la expansión de Australia y Nueva Zelanda en China; el

posicionamiento de los vinos de Estados Unidos en Canadá; la participación de los vinos

IMPORTACIONES DE VINOS FRACCIONADOS BRASIL POR PRINCIPALES PAISES - MILLONES DE DÓLARES

MAT

JULIO DE

CADA

AÑO

CHILE ARGENTINA ITALIA PORTUGAL FRANCIA ESPAÑA ESTADOS

UNIDOS URUGUAY OTROS TOTAL

2006 32,1 23,6 14,2 16,7 7,7 3,5 0,3 1,2 3,6 102,3

2007 42,9 30,6 18,4 21,6 12,3 3,9 0,3 2,7 6,8 136,6

2008 48,3 36,9 24,6 23,8 15,8 5,7 0,4 2,2 7,3 162,4

2009 52,1 37,4 22,4 22,7 16,9 5,6 0,5 1,9 6,4 163,4

2010 70,6 46,1 26,2 25,8 17,3 7,3 1,1 2,3 8,8 202,1

2011 76,3 53,2 32,5 33,9 19,1 10,3 1,4 3,5 13,0 238,2

2012 94,6 58,1 34,3 36,1 25,6 11,8 1,8 4,1 12,2 275,4

2013 92,6 57,4 30,3 34,3 21,1 13,2 2,8 3,5 7,9 261,7

2014 103,9 51,3 31,1 38,2 25,4 13,2 4,2 3,6 5,7 276,6

2015 109,8 52,2 29,1 32,7 25,2 12,2 4,0 3,8 6,7 275,7

Var.

2014/2015 5,6% 1,8% -6,3% -14,3% -0,8% -7,9% -3,5% 7,5% 17,1% -0,3%

CAGR

2007/2015 14,6% 9,2% 8,3% 7,7% 14,1% 14,7% 33,5% 13,5% 6,9% 11,6%

Share

2015 39,8% 18,9% 10,6% 11,9% 9,2% 4,4% 1,5% 1,4% 2,4% 100,0%

Page 11: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 11 –

europeos en Reino Unido y los países escandinavos y la de los vinos del Este europeo en Rusia.

Tanto para Chile como Argentina los países latinoamericanos son los más cercanos y

especialmente, por su tamaño, Brasil.

La expansión en la última década de las importaciones de vino fraccionado en Brasil ha sido

significativa con un crecimiento anual promedio cercana al 12% anual. Se destaca allí el

posicionamiento logrado por los vinos chilenos que se expandieron a una tasa superior al 14%

anual liderando frente al resto de competidores. Mientras que en 2006 los vinos chilenos

ocupaban el 31% de los vinos importados en 2015 se acercan al 40%. Un caso inverso a la

performance de los vinos argentinos que a pesar de ocupar el segundo lugar con casi el 19%

vienen relegando porciones importantes de share.

El mayor avance en los últimos años corresponde a vinos españoles, franceses y de Estados

Unidos mientras que los vinos italianos y portugueses, aunque crecen, van también perdiendo

share de mercado.

La regular perfomance los vinos argentinos se ha dado en un contexto favorable por el tratado de

Mercosur y una situación cambiaria mejor que la actual. Por lo tanto, en los próximos años de

mantenerse el tipo de cambio con Brasil el único factor que cooperará será la cercanía pero es

posible augurar un ambiente de negocios más complicado para la expansión de los vinos

argentinos.

México, un mercado favorable a los vinos argentinos

México es otro de los países dinámicos en el crecimiento de sus importaciones de vinos de los

últimos años y allí los productos argentinos han tenido un excelente desempeño. En la última

década la importación en México creció a una tasa superior al 6% anual y los vinos argentinos

mostraron un desempeño que casi triplicó esta tasa con más del 17% anual.

En la actualidad los vinos argentinos con casi el 13% del total ocupan el tercer lugar como origen

externo luego de España y Chile que han sido tradicionales abastecedores de este mercado. Se

trata, además, de un mercado con una buena performance para Argentina en el último año que

junto con España y Estados Unidos fueron los únicos vinos extranjeros que crecieron.

Hacia delante, a pesar de ser un mercado expansivo y todavía con un bajo consumo por habitante

las condiciones cambiarias argentinas jugarán un papel decisivo en la posibilidad de desarrollo.

Page 12: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 12 –

Las exportaciones argentinas de vinos fraccionados

Después de cinco años es posible que las exportaciones totales de vinos fraccionados argentinos

vuelvan a crecer en volumen en 2015 y totalicen 22 millones de cajas. Sería un cambio de signo

trascendente para la

industria exportadora que

alcanzó su nivel máximo

en 2010 con 3,4 millones

de cajas más que en la

actualidad cuando aún no

comenzaba el retraso

agudo del tipo de cambio

provocado por una

inflación que empezaba a

superar los dos dígitos.

Sin embargo, el valor total

exportado caerá

nuevamente en 2015

porque a pesar del

aumento en volumen ha

existido una caída de

precio promedio desde 35,5 a 34,8 U$S/caja. Este también es un fenómeno nuevo que no se

IMPORTACIONES DE VINOS FRACCIONADOS DE MÉXICO POR PRINCIPALES PAISES - MILLONES DE DOLARES

MAT A

JULIO DE

CADA

AÑO

ESP

A

CH

ILE

AR

GEN

TIN

A

ITA

LIA

FRA

NC

IA

ESTA

DO

S

UN

IDO

S

ALE

MA

NIA

AU

STR

ALI

A

PO

RTU

GA

L

OTR

OS

TOTAL

2006 38,3 22,4 5,5 5,1 20,1 5,8 4,1 1,1 0,9 0,6 104,1

2007 45,9 26,9 8,6 7,2 24,9 6,3 2,8 1,7 1,6 0,9 126,7

2008 49,8 28,7 11,4 11,0 17,5 8,3 4,2 2,3 1,6 1,6 136,5

2009 49,9 29,9 10,2 10,6 14,3 6,8 3,1 1,8 1,3 3,2 131,2

2010 44,5 28,8 14,3 11,1 12,7 6,8 2,0 1,9 1,2 2,2 125,5

2011 51,9 31,7 16,2 11,2 13,3 6,8 2,2 1,8 1,3 1,5 138,0

2012 57,0 34,1 17,7 16,5 14,1 8,4 2,7 1,7 1,4 1,8 155,5

2013 60,9 34,3 19,7 17,9 15,7 11,4 1,7 1,9 1,4 1,6 166,5

2014 59,6 37,7 21,9 22,8 16,3 11,8 2,4 1,1 1,3 1,3 176,3

2015 64,8 35,7 22,8 20,7 15,4 13,7 1,8 0,9 1,3 1,3 178,5

Var.

2014/2015 8,7% -5,1% 4,2% -8,9% -5,7% 16,4% -26,3% -21,5% 0,1% -3,4% 1,3%

CAGR

2006/2015 6,0% 5,3% 17,2% 16,9% -2,9% 10,0% -8,7% -2,6% 3,2% 8,0% 6,2%

Share

2015 36,3% 20,0% 12,8% 11,6% 8,6% 7,7% 1,0% 0,5% 0,7% 0,7% 100,0%

9,1

6,2

25,4

21,8 22,0

0

5

10

15

20

25

30

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Exportación de vinos argentinos fraccionados (MM cajaEXPORTACION DE VINOS FRACCIONADOS ARGENTINOS (MM Cajas)

Fuente: INV

Page 13: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 13 –

observaba desde el año

2003. Esto significa una

fuerte caída de rentabilidad

de las exportaciones pues

a la caída del precio del 2%

se agrega un retraso del

tipo de cambio de casi el

15% en el último año.

En síntesis, la exportación

de vinos fraccionados

alcanzó su mejor

facturación en dólares en

2012 con un crecimiento

sostenido desde 2002

multiplicándose por 7 pero

desde ese momento se

perdió un volumen

importante, especialmente

de vinos en franjas bajas de precios, y la facturación ha estado relativamente estancada.

Los destinos

En los últimos años se ha consolidado Estados Unidos que hoy concentra más de un tercio de la

facturación y con una expansión anual en la última década del 18,5%. El caso más notable en

este período ha sido Canadá que hace diez años se ubicaba por debajo de Brasil y en la

actualidad ocupa el

segundo lugar. Argentina,

como casi todos los

exportadores mundiales ha

encontrado en China una

gran alternativa de

expansión y como muestra

el cuadro mientras este país

compraba cantidades

insignificantes hace apenas

una década en la actualidad

es 7° en el ranking general.

En relación a la rentabilidad

de los mercados se puede

ver que en seis de los diez

mercados más importantes

los precios superan al

promedio general lo cual demuestra por qué los exportadores argentinos se han dirigido hacia allí

en busca de rentabilidad y más aún dada la caída del tipo de cambio en los últimos años. Sólo

EXPORTACION DE VINO FRACCIONADO SEGÚN DESTINO (MM U$S)

Fuente: Aduana

Destino 2005 Part.

2005 2014

Part.

2014

CAGR

2005/2014

Estados Unidos 57,6 21,7% 266,2 36,2% 18,5%

Canadá 19,6 7,4% 75,9 10,3% 16,2%

Reino Unido 34,8 13,1% 63,0 8,6% 6,8%

Brasil 21,7 8,2% 52,9 7,2% 10,4%

Países Bajos 17,0 6,4% 35,3 4,8% 8,4%

México 4,3 1,6% 20,3 2,8% 18,9%

China 1,1 0,4% 17,8 2,4% 35,9%

Suiza 3,7 1,4% 14,8 2,0% 16,5%

Alemania 5,7 2,1% 12,8 1,7% 9,5%

Dinamarca 13,5 5,1% 12,5 1,7% -0,8%

Otros destinos 86,8 32,6% 163,4 22,2% 7,3%

TOTAL 265,8 100,0% 734,9 100,0% 12,0%

120 111

787 773 765

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

Exportación de vino fraccionado argentino (MM U$S)EXPORTACION DE VINOS FRACCIONADOS ARGENTINOS (MM U$S)

Fuente: INV

Page 14: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 14 –

aparece muy alejado del

promedio general Países

Bajos que muestra una

tasa de expansión más

baja que el promedio.

Reino Unido, cuyo

promedio es menor que el

global, ha experimentado

en los últimos años una

expansión lo que ha atraído

nuevamente la atención de

los exportadores argentinos

a ese mercado.

La atracción de los distintos

mercados se puede ver

claramente en la evolución

de la cantidad de exportadores entre 2005 y 2014. El principal destino, Estados Unidos, atrae al

71% de los exportadores y además es uno de los de mayor aumento, casi un tercio de las

empresas que operaron en

2014 no estaban en 2005.

El caso más relevante en

la atracción de

exportadores de vinos

argentinos es China que

pasó de 20 empresas una

década atrás a 130

empresas en la actualidad.

En el otro extremo se

observa que Países Bajos,

quinto destino de las

exportaciones sólo atrae el

17% del total de

exportadores de vinos argentinos, fenómeno similar a Dinamarca.

En una situación intermedia aparece Brasil al que sólo concurre la mitad del total de exportadores

y ha mostrado un crecimiento relativamente modesto.

¿Cuál fue el comportamiento de las bodegas en la exportación?

En la última década la exportación de vinos fraccionados ha tenido transformaciones profundas,

en primer lugar signada por un proceso de penetración en los mercados internacionales lo cual

conlleva un período inicial de conocimiento del producto por parte de los consumidores pero

CANTIDAD DE EXPORTADORES EN CADA DESTINO - Fuente: Aduana

Destino 2005 Part.

2005 2014

Part.

2014

Aumento

2005/2014

Estados Unidos 187 66% 278 71% 91

Canadá 73 26% 158 40% 85

Reino Unido 97 34% 137 35% 40

Brasil 143 51% 186 48% 43

Países Bajos 61 22% 67 17% 6

México 50 18% 97 25% 47

China 20 7% 130 33% 110

Suiza 43 15% 81 21% 38

Alemania 63 22% 88 23% 25

Dinamarca 55 19% 74 19% 19

TOTAL 283 100% 391 100% 108

43,8 42,2 41,439,3 39,1 39,1

37,0 35,4 34,7 34,031,2

Precio de exportación promedio 2011/2014 vino fraccionado (U$S/Caja)

PRECIO PROMEDIO VINO FRACCIONADO 2011/2014 (U$S/Caja)

Fuente: Aduana

Page 15: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 15 –

también un proceso de experiencia y

ajuste de la gestión por parte de las

empresas. A eso se sumó el cambio

de contexto macroeconómico nacional

y en menor medida internacional.

Política de precios y sus

consecuencias

A medida que las empresas ganaron

share en los mercados mundiales

pudieron aumentar el precio de sus

productos y vender en franjas más

elevadas. Así el precio promedio de

exportación de los vinos fraccionados

pasó de 16,8 a 37 U$S/caja en la

última década. Es decir un incremento

del 120%.

Sin embargo este comportamiento no

fue igual entre los distintos tamaños

de empresas. El grupo de las cinco

más grandes en facturación (B5) sólo

aumento sus precios un 40% mientras

que las más chicas del top 50 (B21 a

B50) aumentaron sus precios un

280%.

Se observa también que el precio

promedio aumentó aceleradamente

entre 2005 y 2010 con un incremento

del 80% mientras que el 40% restante

de aumento ocurrió entre 2010 y 2014.

Aquí se advierte una ruptura en el

comportamiento, muy influido por el

cambio de contexto cambiario

argentino pues a partir de ese

momento las más chicas aumentan

significativamente sus precios

promedio mientras que las más

grandes los hacen más suavemente.

Esta diferencia de comportamiento

tuvo como consecuencia un proceso

de concentración en la exportación.

Las 10 empresas más grandes

36%

42%

9%12%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Concentración en facturación

B5 B6 - B10 B11 - B20 B21 - B50 Resto

CONCENTRACIÓN DE FACTURACION ENTRE SEGMENTOS DE TAMAÑO

Fuente: Aduana

30%

47%

5%

10%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Concentración en volumen

B5 B6 - B10 B11 - B20 B21 - B50 Resto

CONCENTRACIÓN DE VOLUMEN ENTRE SEGMENTOS DE TAMAÑO

Fuente: Aduana

1,6

1,4

1,8

3,8

2,8

2,2

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Políticas de precios

B5 B6 - B10 B11 - B20 B21 - B50 Resto TOTAL

POLITICA DE PRECIOS ENTRE SEGMENTOS DE TAMAÑO

Fuente: Aduana

Page 16: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 16 –

pasaron de tener una participación del 35% al 57% del volumen total exportado mientras que el

resto de las empresas más chicas, redujeron su participación.

Ese período coincidió con una mayor rivalidad competitiva en los mercados externos y el aumento

de precios tuvo como respuesta una menor demanda. La combinación de precios y volumen hizo

que las compañías más grandes

pasaran de ocupar 45% de la

facturación total a 54% y la gran

enseñanza que deja la experiencia,

especialmente de los últimos cinco

años es que ya no existe el espacio

para aumentos de precios en los

mercados mundiales y las estrategias

entrarán en una nueva etapa hacia

delante.

Un dato interesanta a tener en cuenta

es la distribución del precio promedio,

mientras más chicas son las empresas,

mayor es el precio promedio, lo cual es

un comportamiento por demás

razonable, la rentabilidad que no se

obtiene por escala se logra por margen. Sin embargo, en el segundo grupo de empresas por

tamaño (B5 a B10) el precio promedio es el más elevado y han ganado participación en volumen y

valor lo cual induce a pensar de que han crecido en rentabilidad comparadas con el resto. El valor

promedio al que venden es además superior al promedio mundial de exportación de vinos

fraccionados lo cual anticipa que la industria argentina es competitiva en segmentos más altos de

precios. Las cajas vendidas a algo más de 45 dólares se transforman en vinos de unos 8 dólares

la botella a nivel minorista,

sin duda el segmento

promedio al que apuntan

casi todos los productores

mundiales.

Cantidad de operadores

Otro de los fenómenos que

muestra claramente la

atractividad del negocio

exportador es la cantidad

de firmas operando en el

mercado y su proceso de

consolidación. En el

período que va desde 2002

a 2014 han operado en el

comercio exterior de vinos

33,1

45,4

33,6

41,043,7

37,0

B5 B6 - B10 B11 - B20 B21 - B50 Resto TOTAL

Precio relativo entre tamaños - 2014PRECIO PROMEDIO 2012/2014 (U$S/caja)

Fuente: Aduana

146

183

238

283304

375

404392 398 407

419 413391

100

150

200

250

300

350

400

450

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Cantidad de firmas exportadoras de vino fraccionadoCANTIDADDE FIRMAS EXPORTADORAS DE VINO FRACCIONADO

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

Page 17: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 17 –

fraccionados 732 firmas. Sin embargo en 2014 sólo están operativas 391, un 53% de ese total.

Entre 2002 y 2008 hubo un gran crecimiento de firmas de la mano de las buenas perspectivas

pero a partir de allí el número total se ha mantenido relativamente estable aunque desde el

máximo alcanzado en 2012

se ve una tendencia a la

disminución.

En el período expansivo, la

tasa de ingreso de

exportadores fue en

promedio 25% con una

salida promedio de 7%.

Desde 2008 hasta ahora la

tasa de ingreso promedió

el 9% y la de salida el 10%.

Este cambio de tendencia

tiene su explicación en los

últimos dos años.

Una observación detenida

del fenómeno da cuenta

que aquellas empresas que

abandonaron la exportación lo hicieron porque no alcanzaron una combinación de escala y

precios adecuada, en un contexto cambiario más agresivo que en la primera parte de la década

anterior.

La combinación de fenómenos en la última década ha dado como resultado una consolidación de

firmas en la exportación y el dato más evidente es que la facturación promedio pasó de algo más

de 700 mil dólares a casi

1,9 millones. En los

primeros años creció

conforme aparecían firmas

nuevas cuyo ciclo de vida

se expandía con velocidad

y en la segunda parte

porque las firmas con baja

performance abandonaban

la exportación.

Es posible que en los

próximos años este

promedio siga en aumento

pero difícilmente lo haga a

la tasa observada en la

primera parte del ciclo y

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de entrada y salida de exportadores

Tasa de entrada Tasa de salida

INGRESO Y SALIDA DE EXPORTADORES DE VINO FRACCIONADO

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

0,710,79 0,85

0,941,07 1,05

1,241,41

1,631,76 1,77 1,80

1,88

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tamaño promedio de firmas exportadoras (MM U$S)TAMAÑO PROMEDIO DE FIRMA EXPORTADORA (MM U$S)

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

Page 18: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 18 –

más aún teniendo en

cuenta que el ambiente

competitivo externo será

más duro para la

exportación de vinos

fraccionados argentinos.

Cambio de portfolio

En los últimos años, como

consecuencia de una serie

de factores, el precio

promedio de exportación

de los vinos fraccionados

argentinos ha crecido. Sin

embargo, dede 2012 se

mantiene relativamente

estancado y en 2014 cayó

en relación al año anterior.

El fenómeno reconoce

distintas causas tanto de

contexto como de gestión

de las empresas

exportadoras.

1. Demanda mundial. A

nivel internacional ha

crecido el comercio de

vinos fraccionados de

mayor precio como

respuesta a una

demanda de clientes de

mayor poder adquisitivo

y más selectivos tanto

en los países

tradicionales como en los emergentes. Los vinos argentinos se adaptaron a esa tendencia.

2. Búsqueda de espacios más rentables. Desde 2010 el tipo de cambio en Argentina comenzó

a retrasarse en relación a la inflación y muchas bodegas incrementaron sus precios a riesgo

de perder volúmenes de exportación apelando a que todavía existía una relación precio-

calidad que lo permitía y sobre la base de cierta consolidación de marcas. Estos incrementos

de precios están teniendo resistencia en los últimos dos años por parte de los importadores y

el proceso se frenó.

18,920,7

26,228,5 28,5

30,6

34,736,8 37,5 37,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Título del gráficoPRECIO PROMEDIO EXPORTACIÓN VINO FRACCIONADO (U$S/Caja)

Fuente: Aduana

-5,8%

4,8%

16,8% 16,9%14,9%

7,0%

Menos de 20 U$S/Caja

Entre 20/30 U$S/Caja

Entre 30/60 U$S/Caja

Entre 60/120 U$S/Caja

Más de 120 U$S/Caja

Subtotal marcas

activas

Título del gráficoCRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO DE VOLUMEN EN FRANJAS DE PRECIOS

CAGR 2005/2014

Fuente: Aduana

Page 19: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 19 –

3. Cambio de destinos. Existió cierto desplazamiento de mercado hacia aquellos destinos

donde se importa a mayor precio relativo lo cual contribuyó a una mezcla de precios más

favorable.

4. Cambio de portfolio. De gran trascendencia a la hora de analizar lo sucedido con el precio

promedio es el cambio de portfolio de exportación. Muchas bodegas dejaron de exportar en

las franjas más

bajas de precios

porque generaban

pérdidas

operativas y

además aumentó

el volumen en las

franjas de mayor

rentabilidad y

demanda

internacional. En

la actualidad la

franja que ocupa

el mayor volumen

de exportación es

la que va de 30 a

60 dólares la caja

cuyo producto se

vende a nivel

minorista,

dependiendo el mercado, entre 5 y 10 dólares la botella. Aún es importante la categoría de 20

a 30 U$S/caja con casi el 34% del volumen pero está concentrada en grandes empresas con

una ganancia nula o eventualmente negativa para proteger espacios de mercados a la espera

de mejores condiciones

macroeconómicas.

Cantidad de marcas

La cantidad de marcas de

vinos ha seguido la

tendencia global de

crecimiento que tuvo tanto

la exportación como la

cantidad de empresas. Sin

embargo, evidencia ciertos

aspectos que es importante

tener en cuenta en la

proyección de los próximos

años. Mientras que la

facturación de exportación

17,0%

10,7%

44,8%

33,7%31,0%

46,2%

6,5%8,6%

0,8% 0,8%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Título del gráfico

Menos de 20 U$S/Caja Entre 20/30 U$S/CajaEntre 30/60 U$S/Caja Entre 60/120 U$S/CajaMás de 120 U$S/Caja

PORTFOLIO DE EXPORTACION DE VINOS FRACCIONADOS (Volumen)

Fuente: Aduana

7641.004

1.2571.466

1.6521.828

2.0132.170

2.3102.471 2.511 2.532 2.583

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Título del gráficoCANTIDAD DE MARCAS DE EXPORTACION

Fuente: Aduana

Page 20: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 20 –

de vinos fraccionados creció entre 2005 y 2014 a una tasa del 12% anual, el volumen lo hizo al

2,5% lo cual revela el fenómeno de premiumización del negocio. A su vez el crecimiento de la

cantidad neta de bodegas

fue del 3,7% anual y el de

marcas del 6,5%. Como se

ve claramente hubo un

proceso de concentración

en la industria exportadora

y la apertura de portfolios

fue muy fuerte.

Desde 2011 la cantidad de

marcas de exportación ha

crecido suavemente y 2014

mostró un nivel record con

casi 2.600 marcas. Hay que

considerar que no todas

esas marcas son propiedad

de las bodegas y muchas

de ellas son de

importadores o de cadenas

de distribución en el

exterior.

Lo que se advierte como

una tendencia notable es el

crecimiento de cantidad de

marcas promedio por

empresa exportadora. En

2007 se ubicó en el nivel

más bajo con 4,9 marcas

por bodega, a partir de allí

comenzó un crecimiento

cuyo máximo se dio en

2014 con 6,6 marcas. El

fenómeno contrario fue la

caída de facturación por

marca que alcanzó su máximo histórico en 2012 con 295 mil dólares.

Aquí se pueden extraer algunas conclusiones que pueden anticipar fenómenos futuros:

1. Apertura de los portfolios. Se ha dado como consecuencia del proceso de concentración de

la industria pues son las grandes empresas aquellas que más marcas tienden a desarrollar.

2. Menor rentabilidad. Esta apertura, al decir de muchas empresas, está teniendo influencia

negativa en la gestión del negocio pues incrementa los costos y genera impactos en la

5,25,5

5,3 5,25,4

4,9 5,0

5,55,8

6,1 6,06,1

6,6

4,0

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Título del gráficoCANTIDAD DE MARCAS DE EXPORTACION POR EMPRESA

Fuente: Aduana

136 145160

181196

216

249 254281 290 295 293 285

0

50

100

150

200

250

300

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Título del gráficoFACTURACION PROMEDIO POR MARCA

Fuente: Aduana

Page 21: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 21 –

logística interna de las empresas. A esto se agrega el hecho de que la facturación promedio

por marca está declinando.

En consecuencia, una merma en la rentabilidad provocada por este fenómeno hace predecir que

en los próximos años puede revertirse de la mano de un mayor enfoque.

Ciclo de expansión en el mercado

Como se expresó, desde la devaluación en 2002 han participado de la exportación de vinos

fraccionados argentinos

732 empresas y en 2014

sólo mantenían sus

operaciones 391. El otro

fenómeno interesante para

analizar es la cantidad de

empresas que empezaron

sus operaciones externas

en este período y cuál fue

su performance. Del total

de 732 empresas que

exportaron en este período

el 80%, es decir 586,

comenzaron su operación

a partir de 2003 y de ese

total se mantenían 287

operativas en 2014, es

decir el 49% y es de esperar que este número aún se reduzca pues muchas de ellas están en sus

primeros pasos. Como se ve, ya sea por contexto o por gestión deficiente la sustentabilidad

exportadora no es elevada

y se requieren varios

factores para el éxito.

El promedio de la

facturación en cada uno

de los años de vida de las

empresas que nacieron a

partir de 2003 permite una

primera aproximación al

perfil de ventas que puede

tener una empresa a lo

largo de sus primeros

años de gestión. Así se ve

que el promedio del primer

año se ubica en 66 mil

dólares y luego del décimo

año se supera el millón de

66140

238326

417

541622

785

890

1.0241.078

1.009

0

200

400

600

800

1.000

1.200

o 1

o 2

o 3

o 4

o 5

o 6

o 7

o 8

o 9

o 1

0

o 1

1

o 1

2

Performane promedio de empresas exportadoras de vinos fraccionados argentinosPERFORMANCE PROMEDIO DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE VINOS FRACCIONADOS ARGENTINOS (miles U$S por empresa)

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

o 1

o 2

o 3

o 4

o 5

o 6

o 7

o 8

o 9

o 1

0

o 1

1

o 1

2

Penetración de mercados según año de inicio del proyecto

PROMEDIO

Inicio 2003

Inicio 2004

Inicio 2005

Inicio 2006

Inicio 2007

Inicio 2008

Inicio 2009

Inicio 2010

Inicio 2011

Inicio 2012

Inicio 2013

Inicio 2014

PERFORMANCE PROMEDIO DE ACUERDO AL AÑO DE INICIO DE OPERACIONES (miles U$S por empresa)

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

Page 22: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 22 –

dólares. Este promedio, que surge del análisis de perfil de ventas de las 287 empresas operativas,

está influido por las condiciones de contexto ya analizadas y por el ciclo natural de expansión de

las empresas en sus primeros años de vida.

La influencia del contexto puede observarse al comparar la evolución promedio de las empresas

de acuerdo al año en que empezaron sus operaciones. Así, se puede ver que las empresas que

iniciarons sus operaciones

en 2003, 2004 y 2005

tienen una performance

superior al promedio

mientras que el resto se

ubica por debajo. Además

de que puede haber

existido una mejor gestión

es altamente probable que

sea el buen contexto

cambiario lo que ayudó a la

mejor performance de las

80 empresas que

comenzaron en esos años.

Si esto es así, la

perfomance de las

empresas que han empezado sus operaciones en los últimos dos o tres años será más parecida a

aquellas que están por debajo del promedio que las de hace una década atrás.

Del total de 391 empresas exportadoras 99 operan previamente a 2002 y se las podría considerar

consolidadas en el

comercio exterior. Entre

2002 y 2014 han mostrado

una tasa de expansión

promedio del 15% anual

mientras que la expansión

total de la exportación tuvo

un promedio del 16,2%.

Esta diferencia se explica

por las empresas que

iniciaron sus operaciones

en este período y tienen

una fuerte tasa de

expansión en los primeros

años.

Así, para poder analizar

qué parte de la expansión de las empresas nuevas tiene su origen en el contexto y cuál en su

evolución natural de crecimiento en los primeros años se puede “restar” del crecimiento de las

9951.451

1.951

2.515

3.014

3.553

4.318

4.936

5.7446.103 6.200 6.246 6.099

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13

Título del gráficoPERFORMANCE DE EMPRESAS CONSOLIDADAS (miles U$S por empresa)

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

836

1.009

663

0

200

400

600

800

1.000

1.200

o 1

o 2

o 3

o 4

o 5

o 6

o 7

o 8

o 9

o 1

0

o 1

1

o 1

2Hipótesis de expansión de un bodega en la exportación

ESCENARIO INTERMEDIO ESCENARIO OPTIMISTA ESCENARIO CONSERVADOR

EXPANSION FUTURA BAJO DISTINTAS HIPOTESIS (miles U$S por empresa)

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

Page 23: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 23 –

empresas nuevas el crecimiento de la industria consolidada y observar el que podría ser un perfil

de expansión originado en la gestión del negocio.

A partir de este supuesto se puede hacer un ejercicio de proyección considerando que la

expansión de una empresa que ahora está en sus primeros años de gestión exportadora tendrá

una evolución optimista si se comporta como ha sido la historia reciente. Se considera que es

optimista pues en esta evolución ha existido un fenómeno cambiario que es difícil predecir se

repetirá y además los mercados mundiales han sido expansivos y todo indica que reducirán su

tasa de crecimiento en los próximos años. El escenario conservador se calcula quitandole a la

evolución de los últimos años los efectos de contexto y en este caso se alcanza una facturación

en el año 12 de algo más del 60% de la del escenario optimista. Se hace un cálculo de escenario

intermedio como una combinación de los dos extremos mostrados.

Los Best Performers

Como se ha explicado, la evolución promedio mostrada por las empresas que iniciaron sus

operaciones a partir de 2003 es la que alcanza cifras superiores al millón de dólares en el décimo

año, sin embargo, hay un

conjunto de empresas cuyo

comportamiento ha sido

muy superior al promedio y

por lo tanto se convierten

en una “frontera” hipotética

que se puede alcanzar.

Tomando para cada

conjunto de empresas de

cada año de inicio de

operaciones la que llega al

máximo valor en 2014 se

construye el conjunto de

las llamadas “Best

Performers” cuyo promedio

supera los 7 millones de

dólares al final del período,

es decir siete veces más

que el promedio global.

Un análisis detenido de este conjunto de empresas revela algunos aspectos a tener en cuenta si

lo que se busca es una guía de gestión exitosa:

1. Experiencia previa. De las 12 empresas analizadas la mitad son de capitales extranjeros

ligados a la vitivinicultura y otras dos de ejecutivos con experiencia previa en el sector. Es

decir que ingresaron a la exportación en estos años pero sobre la base de una experiencia

anterior.

1.009

7.334

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

o 1

o 2

o 3

o 4

o 5

o 6

o 7

o 8

o 9

o 1

0

o 1

1

o 1

2

Comparación entre el promedio y las Best Performers

Promedio total Best Performers

BENCHMARKING DE PERFORMANCE (miles U$S por empresa)

Fuente: Area del Vino con datos de Aduana

Page 24: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 24 –

2. Enfoque exportador. Todos los emprendimientos tienen un enfoque casi exclusivo en la

exportación y no tienen dedicación fuerte en el mercado nacional.

3. Diferenciación. Todos operan en franjas de precios relativamente elevados lo que les permite

tener rentabilidad aún en tamaños medios que pueden destinar a la promoción.

Esto nos permite pensar que su gestión está guiada por:

Experiencia

Enfoque de mercado

Enfoque de precio

Estos elementos pueden ser replicados por las empresas que comenzaron en los últimos años y

que pueden hacerlo en el futuro y el más complejo puede ser la experiencia lo cual también tiene

soluciones de gestión.

Page 25: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 25 –

SINTESIS DE LA COYUNTURA

El consumo de vino en Argentina subió en junio de este año a 114 millones de cajas acumuladas

en doce meses. Este repunte lleva siete meses consecutivos y recupera la importante caída del

primer semestre de 2014. También consolida una tendencia desde mediados de 2010 cuando

había caído a su nivel

histórico más bajo. Entre

2010 y 2015 el consumo

total de vinos en Argentina

crece a una tasa del 0,6%

anual y se trata de una

recuperación que no se

observaba en varias déca-

das.

Este aumento del consumo

interno compensa la sis-

temática caída de las ex-

portaciones totales que

alcanzaron en el último

año cerrado en junio 31

millones de cajas, muy

lejos de las 48 millones de

cajas exportadas en 2009.

En el mercado externo se

han perdido volúmenes

importantes de exportacio-

nes de vino a granel y de

vinos fraccionados de bajo

precio.

El resultado compuesto del

vino vendido al mercado

doméstico y el exportado

ha dado como resultado

una venta de 143 millones

de cajas en los últimos

doce meses cerrados en

junio de este año, una cifra

23% más baja que los 185

millones de cajas de me-

diados de 1996 cuando el

consumo doméstico repre-

sentaba 154 millones de

cajas y la exportación aún

154

107

114

100

110

120

130

140

150

160

E -

1996

JE

-19

97J

E -

1998

JE

-19

99J

E -

2000

JE

-20

01J

E -

2002

JE

-20

03J

E -

2004

JE

-20

05J

E -

2006

JE

-20

07J

E -

2008

JE

-20

09J

E -

2010

JE

-20

11J

E -

2012

JE

-20

13J

E -

2014

JE

-20

15

Consumo interno (MM Cajas)CONSUMO INTERNO DE VINOS (MAT JULIO) - Millones de Cajas

Fuente: INV

8

48

31

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

E -

19

96 J

E -

19

97 J

E -

19

98 J

E -

19

99 J

E -

20

00 J

E -

20

01 J

E -

20

02 J

E -

20

03 J

E -

20

04 J

E -

20

05 J

E -

20

06 J

E -

20

07 J

E -

20

08 J

E -

20

09 J

E -

20

10 J

E -

20

11 J

E -2

012 J

E -

20

13 J

E -

20

14 J

E -

20

15

Exportación de vinos (MM cajas)EXPORTACION TOTAL DE VINOS (MAT JULIO) - Millones de Cajas

Fuente: INV

Page 26: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 26 –

no se expandía como lo

hizo a partir de 2002.

La combinación de fenó-

menos estructurales de las

últimas dos décadas ha

generado una errática evo-

lución del total de vinos

vendidos por las bodegas.

Se advierten así tres

fenómenos muy claros:

1. Caída estructural del

consumo doméstico.

A mediados de 2010 el

consumo doméstico

alcanzó su piso históri-

co y luego comienza

una lenta recuperación

coexistiendo con la

aparición de la inflación que desmejora el tipo de cambio y empuja a las bodegas, especial-

mente las de mayor tamaño, a presionar con más vino en el mercado local y en el último año

aparece un crecimiento del vino envasado en tetrabrik lo cual desmejora el precio promedio.

2. Saltos erráticos en la exportación de vinos a granel. Estas exportaciones están basadas

en mermas de cose-

chas de países produc-

tores pero en los últi-

mos años ha crecido

una demanda estructu-

ral de vinos a granel de

precios más elevados

que son envasados en

destino como reempla-

zo de vinos embotella-

dos de bajo precio.

3. Una caída de volú-

menes de exporta-

ción de vino fraccio-

nado. Desde 2011 en

adelante como conse-

cuencia de la baja ren-

tabilidad de exporta-

ción impactada por un

menor tipo de cambio, disminuyen los envíos al exterior de vinos fraccionados de bajo precio.

203

177

812

257

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

E -

19

96 J

E -

19

97 J

E -

19

98 J

E -

19

99 J

E -

20

00 J

E -

20

01 J

E -

20

02 J

E -

20

03 J

E -

20

04 J

E -

20

05 J

E -

20

06 J

E -

20

07 J

E -

20

08 J

E -

20

09 J

E -

20

10 J

E -

20

11 J

E -

20

12

JE

-2

01

3 JE

-2

01

4 JE

-2

01

5 J

Precio del vino de traslado financiado ($/Hl - Junio 2015)PRECIO VINO TRASLADO FINANCIADO (JUNIO 2015) - $/Hl

Fuente: Area del Vino con datos de Bolsa de Comercio de Mendoza y Direcciones de

Estadísticas provinciales

185

169

143

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

E -

19

96 J

E -

19

97 J

E -

19

98 J

E -

19

99 J

E -

20

00 J

E -

20

01 J

E -

20

02 J

E -

20

03 J

E -

20

04 J

E -

20

05 J

E -

20

06 J

E -

20

07 J

E -

20

08 J

E -

20

09 J

E -

20

10 J

E -

20

11 J

E -

20

12

JE

-2

01

3 JE

-2

01

4 JE

-2

01

5

Título del gráficoVENTA TOTAL DE VINOS (MAT JULIO) - Millones de Cajas

Fuente: INV

Page 27: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 27 –

4. Caída de los precios de la materia prima. Si observamos la evolución del precio del vino a

nivel de traslado advertimos que la menor demanda tanto en el mercado interno como externo

se ha traducido en un

fuerte impacto negativo

en el precio de la ma-

teria prima. En 2010 el

precio promedio finan-

ciado del vino de tras-

lado llegó a 812 pesos

por hectólitro a valores

de junio de este año

mientras que el regis-

tro de setiembre de es-

te año fue de 257 pe-

sos, es decir un tercio

de aquel. La caída fue

similar a la registrada

en el Malbec, la varie-

dad estrella de Argen-

tina que se cotizó en

545 pesos por hectóli-

tro en setiembre de es-

te año, por debajo de

las cotizaciones previas a 2010 cuando alcanzó máximos históricos gracias a una fuerte de-

manda combinada con escasa oferta.

1.645

545

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

E -2

006 J

E -2

007 J

E -2

008 J

E -2

009 J

E -2

010 J

E -2

011 J

E -2

012 J

E -2

013 J

E -2

014 J

E -

20

15

(*)

J

Título del gráficoPRECIO VINO MALBEC TRASLADO FINANCIADO (JUNIO 2015) - $/Hl

Fuente: Area del Vino con datos de Bolsa de Comercio de Mendoza y Direcciones de Estadísticas provinciales

Page 28: INFORME TERCER TRIMESTRE 2015 | OCTUBRE 2015 LA ... · comercio un 4,6% lo que puede estar revelando menor vitalidad dado un posible ingreso en fase de madurez. El comercio, de haber

– 28 –

Este informe ha sido elaborado por la División Vinos del Banco Supervielle. La información y opiniones ver-

tidas en este documento han sido compiladas de distintas fuentes consideradas confiables y no representan

o son garantía de exactitud o completitud ni representan la opinión formal del Banco Supervielle. Este do-

cumento es para fines informativos y no ha sido hecho para fines de transacciones comerciales ni consejos

profesionales. Todas las opiniones de este documento pueden ser cambiadas sin notificación previa. Este

documento no puede ser reproducido, total o parcialmente sin autorización de la División Vinos del Banco

Supervielle.

Más información:

Autor: Javier Merino - [email protected]

Gustavo Escande - [email protected]

Adrián Rizzo - [email protected]

Leandro Zingoni – [email protected]

División Vinos Banco Supervielle

Avda. San Martín 841 – 5500 – Mendoza – Argentina - Tel. 54 261 4498822 4498830