15
MATERIALES DENTALES Técnicas Radiográficas Extraorales INTEGRANTES: Yasna Ferrada Camila Garay Ariel Hormazábal Nicolás Rivera Carola Urra Profesor: María Carolina Willatt

Informe Terminado Materiales Dentales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Terminado Materiales Dentales

MATERIALES DENTALESTécnicas Radiográficas Extraorales

INTEGRANTES:

Yasna Ferrada Camila Garay Ariel Hormazábal Nicolás Rivera Carola Urra

Profesor: María Carolina Willatt

Fecha de Entrega: 22 de agosto de 2011

Page 2: Informe Terminado Materiales Dentales

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se darán a conocer los tipos de técnicas utilizadas por el área médica

dental en lo que respecta a las radiografías, dentro del trabajo conoceremos las principales

técnicas utilizadas, junto con los cuidados que debemos tener al momento de tomar una

radiografía.

Además conoceremos lo que quiere decir la radiografía intra y extra oral, poniendo un mayor

énfasis en el segundo, el cual es el tema que nos compete.

“Se denomina Radiografía Extra oral a todas aquellas técnicas en las cuales la película se

encuentra fuera de la cavidad bucal de nuestro paciente” (Técnicas radiográficas dentales y

maxilofaciales).

El nombre de estas diferentes técnicas radicara en el sentido que tenga el rayo central con

respecto a la estructura anatómica a radiografiar.

Page 3: Informe Terminado Materiales Dentales

OBJETIVOS

Provocar el interés de nuestros pares sobre el tema a exponer

Lograr que cada uno de nuestros compañeros comprenda de forma clara cada uno de los contenidos y expuestos

Page 4: Informe Terminado Materiales Dentales

DESARROLLO DEL TEMA

Para comenzar a introducirnos en el tema de las radiografías extraorales, es necesario conocer

cuál será la utilidad que esta práctica nos traerá en nuestro trabajo…

¿Para qué sirve la radiología dental?

Evidentemente la radiología dental sirve para poder visualizar lo que el Cirujano Maxilofacial o

el Dentista no ven con la exploración detenida visual y son pruebas complementarias que

permiten ver dentro de los dientes y del hueso, lo que a simple vista es imposible ver, aunque

a veces por la experiencia se sospeche.

Ahora bien, que ya conocemos la utilidad de las radiografías dentales, conoceremos las

diferencias entre las radiografías intra orales y las extraorales

Se denominan extra orales a todas aquellas técnicas en las cuales la película Radiográfica se

encuentra fuera de la cavidad bucal. Esta técnica depende del sentido que tenga el rayo

central con respecto a la estructura anatómica a radiografiar, mientras en cambio en la

radiografía intraoral como su nombre bien lo indica, la película radiográfica se encuentra

dentro de la cavidad bucal.

Generalmente las Radiografías extraorales son Utilizadas Con el propósito de evaluar áreas

grandes del cráneo, dientes impactados y patrones de erupción, crecimiento y desarrollo, así

como también examinar la extensión de lesiones grandes, traumatismos, ATM (La ATM es la

articulación que hace posible abrir y cerrar la boca.) y detectar lesiones o trastornos de los

maxilares.

Dentro de este tipo de radiografías existen unas que son más específicas según la utilidad que

le queramos ver, o de lo que queramos ver, como por ejemplo:

En el plano coronal encontramos: Postero anterior de Caldwell Postero anterior de Townes Postero anterior de Water´s

En el plano sagital: Cefálica lateral – cefalométrica Lateral de la mandíbula Radiografías de la ATM

En el plano horizontal: Submento vertex

También tenemos una llamada Ortopantomografía que la utilizamos de forma más general,

pues nos muestra la mandibular en toda su extensión, por lo que podemos verla de una

manera más general., también se llama panorámica

Page 5: Informe Terminado Materiales Dentales

RADIOGRAFÍA FRONTAL DEL MENTÓN

Indicaciones: esta radiografía permite una vista perfecta dela zona ósea del mentón y de las

paisas dentarias correspondientes, sin sobre proyectar la columna cervical y facilita una visión

completa de implantes dela zona anterior de la mandíbula.

Se pueden estudiar lesiones quísticas, traumáticas, tumorales y malformaciones

Posición del paciente: debe estar sentado, con la cabeza rotada con máximo giro hacia uno de

los lados, quedando el mentón apoyado en la placa levantándolo ligeramente.

RADIOGRAFÍA POSTEO ANTERIOR DEL CRANEO. TECNICA DE CALDWELL

Indicaciones: la radiografía no muestreara con claridad los senos frontales, la celdillas

etmoidales, suturas frontales y los rebordes supra orbitarios. Las porciones petrosas y los

huesos temporales o peñascos se sobre proyectan con los con los senos maxilares, los

rebordes infraorbitarios, los huesos malares y gran parte de la apófisis piramidales de los

maxilares. Por ello esta técnica no es adecuada para los traumatismos que comprometen

rebordes infraorbitarios ni huesos malares.

Rayo central: se dirige de dorsal así la glabela, con una inclinación hacia caudal de 25º con

respecto a la línea glabela meatal.

La proyección de Caldwell es útil para determinar la simetría del cráneo comparando ambos

lados: orbita, alas esfenoidales (mayor, menor y hendidura esfenoidal), apófisis crinoide en las

partes laterales y pirámide petrosa del temporal

RADIOGRAFÍA POSTEO ANTERIOR DEL CÓNDILO. TÉCNICA DE CLEMENTSHITSCH

Indicaciones: esta técnica muestra una vista frontal de la cabeza y del cuello del cóndilo. Es un

tipo de radiografía muy útil e indispensable en el estudio de los traumatismos de los cóndilos

mandibulares, ya que permite en los casos de fractura de cuello cóndilo observa los

desplazamiento de los fragmentos en sentido lateral. También se puede apreciar el arco

cigomático siendo una buena alternativa para estudio, en especial para los niños de corta

edad en que la radiografía axial blanda es difícil de ejecutar

Rayo central: debe ser dirigido de dorsal a ventral con una angulación de 25º de caudal

craneal, pasando a la altura de los cóndilos y llegando a la sutura frontonasal. Es importante

Page 6: Informe Terminado Materiales Dentales

que el rayo central se dirija desde una distancia suficiente para que la placa radiográfica

muestre la imagen de ambos cóndilos.

Posición del paciente: Debe quedar frente y nariz apoyados en el chasis, quedando la línea

cantomeatal paralela al piso. Plano sagital perpendicular a la placa. E en esta técnica es muy

importante que el paciente quede bien centrado; así se evitaran errores en la interpretación

de posibles rasgos de fracturas en el cuello del cóndilo. El paciente debe estar con la boca

abierta.

RADIOGRAFÍA EXTRAORAL OCLUSAL DEL MENTÓN

Indicaciones: se observa toda la zona del mentón desde el tercio apical de las piezas dentarias

hasta el borde basilar. Esta técnica no es muy conocida por lo q no se usa mucho pero puede

ser muy útil en casos como fractura de mentón o paramediana y traumatismos del mentón en

niños ya que la película oclusal intraoral ´puede causarles nauseas

Rayo central: dirigido de craneal a caudal y de ventral a dorsal colocando la punta del cilindro

colimador a nivel de la punta de la nariz con una angulación de 60° con respecto a la horizontal

Posición de la película: se instala bajo el mentón paralela al piso sujeta por el paciente desde

abajo ya sea con el pulgar o con el dorso de la mano. Hay que tratar que la película quede lo

más atrás posible abarcando por debajo la mayor porción del mentón y del cuerpo mandibular,

esta posición más o menos exigida y doblada de la película imposibilita realizar la técnica

utilizando un chasis metálico.

Posición de la paciente: sentado en línea tragus-comisura labial paralela al piso lano sagital

perpendicular al piso.

Page 7: Informe Terminado Materiales Dentales

RADIOGRAFÍA: PROYECCIÓN DE WATERS

Indicaciones

Primera elección frente a traumatismos del tercio medio de la cara

Patología seno maxilar

Se pueden observar senos, maxilares huesos, malares rebordes infraorbitarios,

arcos cigomáticos, tabiques nasales,

Esta radiografía tomada con la boca abierta permite mostrar el seno esfenoidal.

Esta técnica en conjunto con la de Caldwell conforman el estudio de las cavidades

perinasales

Por lo general la boca del paciente permanece abierta permitiendo apreciar el seno esfenoidal proyectado en la cavidad bucal.

Rayo central: perpendicular a la película entrando por la sutura lambdoidea dirigido hacia la espina nasal anterior. Esta angulación de 45° del plano Fráncfort con respecto al piso no siempre se puede lograr por condiciones físicas propias del paciente formándose un ángulo menor.

Posición de la película: perpendicular al piso

Posición del Paciente: Sentado apoyando la punta de la nariz y el mentón en el chasis de modo que el plano de Fráncfort quede con una angulación de 45° con respecto al piso. Plano sagital perpendicular al piso. Water’s realizo una modificación de esta técnica que consiste en que el paciente habrá su boca y de esta manera se proyecta el seno esfenoidal en la cavidad bucal.

RADIOGRAFÍA POSTEROANTERIOR UNILATERAL DEL MALAR

Indicaciones: Indicaciones: es una técnica de complemento que permite la visión de los huesos malares también se aprecia el reborde infraorbitario, piso de la órbita apófisis piramidal del maxilar seno maxilar y arco cigomático.

Al estudiar un traumatismo la radiografía debe mostrar ambos malares, la comparación de ambos facilita el diagnóstico y aclara dudas

Posición de la película y rayo central: es la misma que para la técnica semiaxial solo se debe variar la posición de paciente.

Posición del paciente: apoyado en la zona del malar en el centro de la placa e inclinando la cabeza hacia dorsal hasta que el plano de Fráncfort forme con el piso un Angulo de 45°

Page 8: Informe Terminado Materiales Dentales

RADIOGRAFÍA LATERAL ESTRICTA DE CARA Y CRÁNEO

Indicaciones: Muestra una vista lateral de los huesos de la cara: seno frontal, pared lateral de las orbitas, senos nasales, senos maxilar, seno esfenoidal.

Posición de la película: con su eje mayor en sentido vertical y derecha

Rayo central: perpendicular a la película, pasando 2 cm por delante y por debajo del meato auditivo externo (orificio de entrada al conducto auditivo externo).

Posición del paciente: Sentado en el plano de Fráncfort paralelo al piso y el plano sagital perpendicular al piso (o sea sentado de perfil a la placa).

Se debe saber que se obtiene la superposición del otro lado de la cara por lo cual esta técnica no es muy frecuente para examinar patologías del territorial maxilofacial como se trata de una técnica estricta el mayor rendimiento de ella se logra en el estudio para determinar la posición del cuerpo extraño en cara y cráneo.

RADIOGRAFÍA LATERAL DE LOS HUESOS NASALES O PERFIL DE LA NARIZ

En el primer caso el chasis va perpendicular al piso, paralelo a los huesos nasales y centrado a la altura de ellos. Si se utiliza una película oclusal, esta debe sujetarse entre los dedos índice y pulgar del paciente, centrado al Angulo externo del ojo.

Indicaciones: En esta radiografía se pueden apreciar: la estructura frontonasal, e hueso nasal, y el proceso frontal del maxilar y cartílago nasal.

Posición de la película: esta técnica se puede realizar utilizando un chasis radiográfico o bien una película del tipo oclusal.

Posición del paciente: Sentado en el plano de Fráncfort paralelo al piso y el plano sagital perpendicular al piso (o sea sentado de perfil a la placa).

Rayo central: perpendicular a la película y a los huesos nasales, dirigido desde el lado opuesto al que se desea radiografiar entrando a la altura del Angulo externo del ojo. Esta técnica debe cumplir con dos requisitos: el primero es que siempre se debe radiografiar los huesos nasales de ambos lados, por lo tanto se tiene que tomar una radiografía por ambos lados. Debido al principio que las estructuras más próximas a la placa son las más nítidas. En los casos de fractura nasal, si la placa radiográfica se instala en lado sano, este puede ocultar el lado enfermo y no se observará el o los rasgos de la fractura. El segundo requisito es que se debe utilizar una técnica blanda, ya que las estructuras que se desean estudiar son de poco grosor. En caso de practicar una técnica dura, se perderá la visión de los huesos nasales.

Page 9: Informe Terminado Materiales Dentales

RADIOGRAFIA EXTRAORAL: TECNICA DE SCHÜLLER.

Esta técnica se efectúa realizando dos o tres tomas para cada articulación, las cuales van en la misma placa. Una de ellas se realza en máxima intercuspidacion y la otra en apertura máxima. Se puede agregar una tercera en posición de reposo. Esta última no tiene mucho valor clínico.

Posición del paciente: Sentado en el plano de Fráncfort paralelo al piso y el plano sagital perpendicular al piso (o sea sentado de perfil a la placa).

Posición de la película. Adosada a la articulación a radiografiar, paralela al plano sagital

Rayo central. Dirigido desde el lado opuesto, hacia la articulación que se va a radiografiar, 2 pulgadas por sobre el conducto auditivo externo, con una angulación de aproximadamente 25° de craneal caudal.

AXIAL -RADIOGRAFÍA DE HIRTZ O SUBMENTOVERTEX-

Indicaciones: Proyección basal del cráneo, que se realiza colocando la cabeza en (*)

hiperextensión de modo que el plano de Fráncfort (orbito meatal) quede perpendicular al suelo

(*)Hiperextensión: Extensión de un miembro o de un segmento de miembro al de los límites normales.

Técnica Radiográfica

ORTOPANTOMOGRAFÍAS

Técnica sencillaValoración multidisciplinarTerceros molaresEvaluación ortodónticaEvaluación hueso periodontal

FracturasPatología sinusalPlanificación implantesATM

Ventajas:Amplia cobertura anatómica.Baja dosis de radiación.Conveniencia del examen.Uso en pacientes incapaces de abrir la boca.

Desventajas:Detalle anatómico poco finoAmpliación y distorsión por magnificación. Superposición.Alto costo económico.

• Permite apreciar el desarrollo de la dentición temporal o permanente.• Determinadas patologías y su extensión en el hueso.• Dientes retenidos o incluidos.• Erupciones ectópicas.• Seguimientos quirúrgicos o traumáticos.

Page 10: Informe Terminado Materiales Dentales

¿Por qué se producen errores en esta radiografía?

Morder la marca de posicionamiento

Ajustar la inclinación de la cabeza en sentido anteroposterior

Posicionar verticalmente atendiendo las guías laterales

Que el Paciente se Ponga de Pie Que el paciente trague y sitúe la lengua aplastada contra el paladar permaneciendo inmóvil

Que podemos ver con la Ortopantomografía?

Posibles patologías relacionadas con los gérmenes dentarios que se aproximan a eruptar, como la egenesia y supernumerario

TELERRADIOGRAFÍA:

• Actualmente es usada en los casos de patologías craneomandibulocervicales, cirugías ortográfica y plástica, el síndrome de apnea del sueño y otras lo usan como un elemento fundamental en el diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades

• Es un buen elemento de control para tratamientos ortopédicos y quirúrgicos.• Se usa para ver las estructuras como son realmente en su tamaño.• Se usa específicamente para los tejidos blandos • Es tomada a distancia • La distancia es determinada por la estructura del paciente (hombros).• La cabeza se debe mantener fija y sin movimiento.• La posición del paciente depende de la especificación del médico.• Se usa de manera complementaria con la radiografía panorámica.• En el caso de los niños, la toma se debe hacer barias veces.• Se debe mantener una distancia entre tubo-película, tubo-paciente y placa-paciente. • Se usa habitualmente para detectar desórdenes • Se pueden realizar telerradiografías en tres planos del espacio: Telerradiografía frontal, • La más solicitada es la telerradiografía lateral con perfil de los tejidos blandos • Al emplearse esta técnica las glándulas parótidas y tiroides son los órganos que

absorben mayor cantidad de radiación.

RADIOGRAFÍA POSTERIOR ESTRICTA DE CRÁNEO:

• Esta técnica es muy buena para observar lesiones tumorales, quísticas y fracturas en zona de ramas, ángulo y cuerpo mandibular.

• Aplicación: El paciente debe estar sentado, con la punta de la nariz apoyada en el chasis, de modo que el plano queda paralelo al piso y perpendicular a la placa.

• Es principalmente usada para observar parcialmente la zona anterior de la mandíbula el cuerpo y forma clara la zona del ángulo mandibular, en una vista frontal.

CONCLUSION

Page 11: Informe Terminado Materiales Dentales

En este trabajo, hemos concluido la importancia de las radiografías dentro del área dental, ya

que no solo es necesario conocer donde se encuentra la lesión, sino que además debemos

saber cuál es el tipo más óptimo para ese procedimiento que se llevara a cabo