90
ESTUDIO ECONÓMICO Y DE MERCADO DEL CULTIVO DE FRESAS EN LA COMARCA DE DOÑANA Equipo Investigador: Dr. D. Manuel CARRASCO CARRASCO (Director) Dra. Dª Nuria TOLEDANO GARRIDO Lic. D. Antonio PIZARRO GÓMEZ Destinatario: WWF/Adena Asociación para la Defensa de la Naturaleza Gran Vía de San Francisco, 8 esc. D MADRID

Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

ESTUDIO ECONÓMICO Y DE MERCADO DEL CULTIVO DE FRESAS EN LA COMARCA

DE DOÑANA

Equipo Investigador:

Dr. D. Manuel CARRASCO CARRASCO (Director)Dra. Dª Nuria TOLEDANO GARRIDOLic. D. Antonio PIZARRO GÓMEZ

Destinatario:

WWF/AdenaAsociación para la Defensa de la NaturalezaGran Vía de San Francisco, 8 esc. DMADRID

Page 2: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

CONTENIDO: Pag.

CAPITULO 1.- EL CULTIVO FRESERO: PRÁCTICAS AGRÍCOLAS E IMPACTOS AMBIENTALES…………………………………………………….

1.1.- ORÍGENES Y VALORACION DEL CULTIVO FRESERO EN LA COMARCA …………………………………………………………………………1.2.- PRÁCTICAS AGRÍCOLAS E IMPACTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO AGRÍCOLA FRESERO ………………………………………………..1.3.- LOS PROBLEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA Y SUS POSIBLES SOLUCIONES ………………………………………………………………….......

CAPÍTULO 2: EL PAPEL E IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN FRESERA EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA AGRARIA COMARCAL………………………………………………………………………..

2.1. SUPERFICIE Y Nº DE EXPLOTACIONES (AGRICULTORES) EN RELACIÓN A OTROS CULTIVOS………………………………………………...2.2. PRODUCCIÓN DE FRESAS Y RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS………...

2.2.1. PORCENTAJE CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN ONUBENSE, ESPAÑOLA Y EUROPEA…………………………………..

2.3. VALOR DE LA PRODUCCIÓN FRESERA Y SU IMPORTANCIA CON RESPECTO AL DE OTRAS PRODUCCIONES AGRARIAS DE LA ZONA…….2.4. RENTABILIDAD DEL CULTIVO EN RELACIÓN A OTROS DE LA ZONA………………………………………………………………………………...

2.4.1. INGRESOS PROCEDENTES DE SUBSIDIOS……………………...2.4.2. INGRESOS PROCEDENTES DEL MERCADO…………………….

2.5. COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FRESERA…………………2.5.1. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS. EL CASO ESPECIAL DE LAS COOPERATIVAS……………………………………………………...2.5.2. PRINCIPALES DESTINOS COMERCIALES. EMPRESAS COMPRADORAS…………………………………………………………...2.5.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN…………………………….2.5.4. PRECIOS MEDIOS RECIBIDOS POR EL AGRICULTOR………...

2.6. MECANISMOS DE CONTROL DE PRECIOS: DESTRUCCIÓN DE EXCEDENTES………………………………………………………………………2.7. EL EMPLEO GENERADO POR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN FRESERA………………………………………………...

2.7.1. ORIGEN DE LA MANO DE OBRA…………………………………2.7.2. CONFLICTO SOCIAL ASOCIADO…………………………………

2.8. LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN FRESERA DE DOÑANA…………...2.9. EL PAPEL DE LA FRESA EN EL CONTEXTO SOCIAL……………………

4

4

5

12

14

1415

16

16

17171818

19

192325

26

2728293030

2

ESTUDIO ECONÓMICO Y DE MERCADO DEL CULTIVO DE FRESAS EN LA COMARCA DE

DOÑANA

Page 3: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

CAPITULO 3: PERSPECTIVAS GENERALES PARA LA PRODUCCION FRESERA ONUBENSE……………………………………………………………

3.1. MATRIZ DAFO PARA LA OCM DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y SU APLICACIÓN AL SECTOR FRESERO DE LA COMARCA DE DOÑANA……..3.2. MATRIZ DAFO PARA LA FASE DE PRODUCCIÓN FRESERA EN LA COMARCA DE DOÑANA………………………………………………………….3.3. MATRIZ DAFO PARA LA FASE COMERCIALIZADORA DEL SECTOR FRESERO EN LA COMARCA DE DOÑANA……………………………………..3.4. ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR FRESERO DE LA COMARCA DE DOÑANA…………………………………………………………………………....

CAPITULO 4.- PERSPECTIVAS FUTURAS PARA EL SECTOR FRESERO DE DOÑANA………………………………………………………………………..

4.1. LAS NUEVAS TENDENCIAS EN CUANTO A PRODUCCION Y MERCADO…………………………………………………………………………..

4.1.1. APERTURA DEL MERCADO DE LA FRESA. PAÍSES DEL ESTE Y RECIENTES INCORPORACIONES A LA UE…………………...

4.1.1.1. PAISES DEL ESTE COMO COMPETIDORES……………4.1.1.2. PAISES DEL ESTE COMO CLIENTES…………………...

4.1.2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ACUERDOS VIGENTES EN MATERIA DE FRESA………………………………………………………4.1.3.- SITUACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LOS PAISES CON ACUERDO EN FRESAS……………………………………………...

4.2. FUTURO DE LAS SUBVENCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS A NIVEL REGIONAL…………………………………………………………………4.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE………………………………………………………………………….4.4. CULTIVOS Y USOS ALTERNATIVOS DE LA TIERRA……………………4.5. EL DESARROLLO RURAL EN LA COMARCA DE DOÑANA…………….4.6. POSIBLES EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUA Y LA RED NATURA 2000…………………………………..

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES………………………………………………........

32

32

33

34

36

38

38

394141

42

43

44

464949

51

53

54

3

Page 4: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

ESTUDIO ECONÓMICO Y DE MERCADO DEL CULTIVO DE FRESAS EN LA COMARCA DE DOÑANA

CAPITULO 1.- EL CULTIVO FRESERO: PRÁCTICAS AGRÍCOLAS E IMPACTOS AMBIENTALES

1.1.- ORÍGENES Y VALORACION DEL CULTIVO FRESERO EN LA COMARCA

El origen del cultivo del fresón, tal y como hoy lo entendemos, hay que situarlo en los años 60, época en que Don Antonio Medina, propietario de la finca Las Madres en Palos de la Frontera, sin tener aún claro el aprovechamiento agrícola de la finca se dedicaba a realizar ensayos de plantaciones experimentales con claveles, fresas y espárragos. En esos ensayos se estaba cuando aparecieron las primeras plantas de una variedad de fresa denominada TIOGA, que se venía cultivando en la finca de La Mayora, en Velez-Málaga, bajo la dirección del Dr. Bimber, en un consorcio hispanoalemán, donde España aportaba el centro experimental y Alemania los técnicos. Y con esta planta empezó todo. Comenzó una carrera frenética que se inició en Palos con el cultivo a lo largo de los años 70 de la variedad Tioga, suministrada en su mayoría por los viveros que comenzó a crear el propio Antonio Medina, primero en la sierra norte de Sevilla, después en el Duero, y por los viveros Planasa.La recolección de la fresa se hacía muy temprano, empezaba la faena al amanecer, para terminar a las dos de la tarde, hora en que había que situar la fresa en las cocheras de los camiones que emprendían seguidamente el camino de Madrid. Y fue en esos años, en la finca Las Madres, cuando el segundo camión se empezó a desviar a Barcelona, y se abrió un nuevo mercado. Y se hicieron los primeros envíos de exportación a Europa. Se pasa de secano a regadío, acolchamiento de los caballones con plástico negro, y tunelillos de protección. Empiezan a formarse "grupos" de agricultores que, de manera informal, realizan asiduamente tareas colectivas no vinculadas, como completar entre ellos la carga de un camión que envían a los mismos asentadores, de los que reciben cajas que se reparten, se reúnen para comprar en común la planta al mejor vivero, se reparten las liquidaciones que han venido por la misma vía que, generalmente, es el "representante" del asentador, y así hasta nuestros días se van dando poco a poco los primeros pasos hasta llegar a la actual agricultura asociativa (Cooperativas y SATs fundamentalmente) que predomina en el sector.Muy pronto el cultivo del fresón se extiende por toda la comarca de Doñana y la Costa Occidental de la provincia; se comienza el cultivo forzado con la utilización de microtúneles y macrotúneles y las más modernas técnicas de riego y fertilización. En los últimos años 80 el sector fresero se percibe ya como fundamental para el desarrollo económico de la Comarca y de la provincia.Varias son las razones que hacen al cultivo del fresón fundamental en el presente y futuro económico de la Comarca: En primer lugar, la falta de alternativas, al menos a corto y medio plazo, para el desarrollo económico de la provincia y la comarca. Hay que pensar que en los años 70, la implantación del Polo Industrial elevó a la provincia de Huelva hasta el lugar 22 dentro del ranking de renta per cápita de las provincias españolas (Fundacion BBVA), sin embargo, la grave crisis económica de final de los años 70 golpeó fuertemente a sectores industriales básicos de nuestro Polo como la industria química y la construcción naval. Ello ocasionó el rápido declive de estas industrias con el consiguiente deterioro económico y pérdida de empleo, lo que situó a esta provincia en los años 80 en torno al puesto 45 del ranking nacional. En este sentido, la expansión del cultivo de la fresa, que comienza en la zona occidental de la comarca de Doñana supone una alternativa a la pérdida de importancia del sector industrial en cuanto a generación de renta y empleo.En segundo lugar, la alta rentabilidad del cultivo fresero, sobre todo en los años 80 y primeros años de la década de los 90. Una rentabilidad económica fruto, en parte, de las buenísimas condiciones climáticas y edafológicas de la provincia de Huelva para este cultivo.Y por último, el llamado “síndrome del líder”. Huelva es una provincia situada en un rincón alejado de Europa y de los centros de poder y decisión tanto nacionales como comunitarios; nunca ha sido importante ni tenida en cuenta para nada (incluso sus gestas históricas como el haber sido cuna del descubrimiento, o sus encantos naturales como el Parque de Doñana, o culturales como las fiestas del Rocío, son a veces arrebatadas mediáticamente por otras provincias limítrofes de mayor resonancia). En el cultivo del fruto rojo Huelva ha encontrado un factor de reconocimiento de liderazgo en Europa y en el mundo que no está dispuesto a perder.

4

Page 5: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

1.2.- PRÁCTICAS AGRÍCOLAS E IMPACTOS AMBIENTALES DEL CULTIVO AGRÍCOLA FRESERO

Desde la preparación del terreno hasta la recolección del producto se llevan a cabo en el campo diversas actividades que pueden ocasionar impactos ambientales negativos. Vamos a estudiar estas actividades agrícolas, qué impacto causan sobre el medio ambiente y que medidas podemos adoptar para reducirlos.Pero antes de empezar a describirlas vamos a ver un esquema (Gráfico 1.1) de las diferentes etapas en el desarrollo del cultivo:

Gráfico 1.1: Procesos en el Cultivo de la Fresa

Analizando las diferentes etapas en el desarrollo de las labores culturales del fresón hemos recogido en la tabla 1.1. los principales impactos ambientales que en dichas etapas generan las diferentes actividades.

Tabla 1.1: Principales impactos ambientales en el cultivo de la fresaACTIVIDAD/PROCESO

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

Riego Consumo de agua Contribución al agotamiento del recurso (acuíferos sobre explotados)

Abonado Vertido por escorrentía de lluvias con fertilizantes y fitosanitarios

Contaminación de aguas superficiales (arroyos temporales) y subterráneas por nitratos

Sustitución de unas comunidades vegetales por otras (incremento de la productividad vegetal por adición de fertilizantes)

Enriquecimiento de los suelos en materia orgánica y micro nutrientes

Abonado Generación de Rp's: envases de productos agroquímicos (abonos y fitosanitarios) vacíos o semillenos

Producción de reacciones no deseadas en los vertederos de residuos urbanos

Desaparición o cambios en las especies vegetales por residuos de herbicidas

Toxicidad para la fauna por procesos de bioacumulación

Contaminación del agua subterránea por fugas de producto fitosanitario

Abonado: almacenamiento de estiércol para su aplicación al terreno

Lixiviados muy ricos en materia orgánica

Olores Plagas de insectos

Contaminación del agua subterránea por lixiviación de materia orgánica

Enriquecimiento del suelo por materia orgánica Molestias a la población por el desarrollo de olores Molestias a la población por el desarrollo de plagas

Abonado: Limpieza de la maquinaria de aplicación de fertilizantes

Vertido por escorrentía del agua de limpieza

Contaminación de aguas superficiales (arroyos temporales) por nitratos

Contaminación de aguas subterráneas por nitratos Enriquecimiento de los suelos en materia orgánica

Acolchado Consumo de plástico Impacto paisajístico

5

Colocación Estructuras y Cobertura

Plástica

Recolección

Seguimiento del Cultivo:FertirrigaciónAplicaciones Fitosanitarias

Desinfección y

Alomado

Preparación del

TerrenoPlantación

Page 6: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

ACTIVIDAD/PROCESO

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

Agotamiento de recurso natural: consumo de derivados del petróleo

Desinfección Aplicación de Bromuro de metilo Contribución a la destrucción de la capa de ozono por emisiones de bromuro de metilo

Eliminación de semillas del suelo Eliminación de microfauna del suelo

Desplazamiento del personal

Utilización de caminos rurales Deterioro de los caminos rurales por tráfico del personal durante la campaña

Instalaciones auxiliares: almacenes de fitosanitarios y fertilizantes

Fugas en almacenamiento y derrames en manipulación de productos químicos almacenados (fertilizantes o productos fitosanitarios)

Contaminación del suelo y aguas por fugas o derrames en almacenamiento y manipulación de productos fitosanitarios

Instalaciones auxiliares: depósitos de combustible

Fugas de los depósitos y vertidos accidentales en manipulación (llenado de depósitos)

Contaminación del suelo y aguas por derrames o fugas de combustible

Emisiones de compuestos orgánicos volátiles a causa de posibles fugas o derrames de gasóleo

Mantenimiento Residuos típicos de mantenimiento, en pequeñas cantidades (envases de grasas y disolventes, trapos contaminados, baterías, etc.)

Generación de RP's: Aceites usados de los tractores y maquinaria de aplicación

Producción de reacciones no deseadas en los vertederos de residuos urbanos por mezcla con RP's

Contaminación del agua subterránea con sustancias peligrosas por mal almacenamiento y destino inadecuado de los RP's y de los aceites usados

Contaminación del suelo con sustancias peligrosas por mal almacenamiento y destino inadecuado de los RP's y de los aceites usados

Preparación del terreno: laboreo

Movimiento de tierras Destrucción de la estructura del suelo

Recolección Generación de residuos orgánicos: fresas no comercializables

Riesgo de aumento de problemas criptogámicos en el cultivo por enterramiento de la fruta en la zona

Afección a los servicios de recogida y al vertedero por grandes cantidades de fruta

Riesgo de problemas sanitarios al ganado en caso de no asegurar las debidas garantías sanitarias de la fruta retirada

Molestias a la población: malos oloresRecolección Contratación de trabajadores Incremento tasa de empleo durante la campañaRecolección: embalaje

Consumo de materias primas: papel, cartón, plástico (cestitas)

Generación de residuos de papel, cartón deteriorado y de plástico: cestitas

Agotamiento de recursos naturales: consumo de papel y de derivados del petróleo en pequeñas cantidades

Colmatación de vertedero de residuos urbanos (en caso de no enviarse a reciclado)

Retirada del cultivo

Generación de residuos: Restos vegetales

Destrucción de la vegetación por riesgo de incendio derivado de la quema de residuos vegetales

Aumento del riesgo de infección del suelo por enterramiento de los residuos vegetales en la propia zona de cultivo (aumento de gasto en desinfección)

Enriquecimiento del suelo en materia orgánica derivado del enterrameinto de los residuos vegetales

Retirada del cultivo: retirada del plástico agrícola

Plásticos agrícolas (blanco y negro) y cintas de riego

Colmatación de los centros de recogida de plástico Impacto paisajístico en los puntos de acumulación

del plástico retirado Contaminación del suelo y de las aguas

subterráneas por lixiviación de las sustancias retenidas en el plástico agrícola retirado y almacenado

6

Page 7: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

ACTIVIDAD/PROCESO

ASPECTO MEDIOAMBIENTAL

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES

Contaminación de la atmósfera por incineración incontrolada de los plásticos agrícolas o bien por incendios accidentales

Servicios auxiliares a los trabajadores

Aguas sanitarias de los trabajadores: vertido a fosa séptica

Residuos urbanos (basuras domésticas): restos de comida, latas, botellas, restos de embalajes, etc.

Contaminación del agua subterránea por vertido de aguas residuales sanitarias a fosa y filtración a través del terreno

Impacto sobre el vertedero de residuos urbanos o sobre los servicios de recogida

Contaminación de aguas superficiales temporales por vertido de aguas sanitarias a canales de drenaje

Emisiones a la atmósfera por incendio accidental de los residuos

Servicios auxiliares: Maquinarias

Consumo de combustible (gasóleo)

Agotamiento de un recurso natural derivado del petróleo

Emisiones a la atmósfera por funcionamiento de la maquinaria

Tratamiento fitosanitarios

Utilización de sustancias peligrosas: plaguicidas

Desaparición o cambios en las especies vegetales por residuos de herbicidas

Toxicidad para la fauna por procesos de bioacumulación

Contaminación de aguas superficiales (arroyos temporales) por mala dosificación de productos fitosanitarios

Contaminación del agua subterránea por fugas de producto fitosanitario

Toxicidad para los consumidores por residuos en los frutos

Fuente: Elaboración propia

Podemos, en la medida de lo posible y con unas buenas practicas agrícolas eliminar o tratar de minimizar la negatividad de dichos impactos. A tal fin, trataremos a continuación de analizar las diferentes actividades en el desarrollo del cultivo.

Preparación Del Terreno

El suelo es la capa superior de la litosfera (superficie terrestre) que está en contacto con la atmósfera. La erosión del suelo es un proceso natural muy importante producido sobre todo en zonas áridas y que moldea el paisaje, sin embargo cuando se desforesta masivamente o se dedican grandes zonas a intensificar cultivos, se favorece tanto la erosión eólica como la hídrica, provocando una aceleración en la perdida de suelo es decir, va perdiendo su estructura (organización en capas con distintas actividades), y por tanto su capacidad para llevar a cabo sus funciones correctamente, quedando aun mas expuesto al deterioro impidiendo un transporte eficaz del agua .Al eliminar la cubierta vegetal lo dejamos desprotegido frente al agua y viento, multiplicando las consecuencias negativas sobre el.El uso inadecuado de los recursos, la intensificación de cultivos, la migración, la extracción de agua de manera no equilibrada, que esta generando la inclusión de agua salinas en los acuíferos, esta provocando la desertización., un deterioro de los sistemas naturales y una eliminación de la capa productiva , que conlleva una disminución de la productividad con las consecuencias económicas.La agricultura agresiva, contamina los suelos con componentes orgánicos, metales pesados, plaguicidas, nitritos y fosfatos. Una vez en el suelo alteran los ciclos biogeoquímicos, e intervienen en el proceso natural de reciclaje de la materia; si son tóxicos eliminan las formas de vida, pueden quedar retenidos temporalmente, filtrarse alas aguas del acuífero, o ser absorbidos por la vegetación circundante: todo esto afecta de manera directa a la salud humana a largo plazo. Otro gran problema que se produce en el suelo es la compactación de los mismos por uso inadecuado de la maquinaria y que lleva a una rotura de la estructura del mismo, no permitiendo el crecimiento de los vegetales al impedir el desarrollo y avance de las raíces y la imposibilidad de llevarse a cabo funciones tan importantes como la generación de materia y filtración de agua .De esta forma se provocan encharcamientos, que si se mantiene la asfixia del suelo, impide la respiración del mismo y aumenta la escorrentía.

7

Page 8: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

En el cultivo de fresón entendemos por preparación del terreno todas aquellas actividades realizadas sobre el suelo, necesarias para la obtención de un terreno óptimo para efectuar la plantación. Entre las tareas a realizar están:

La destrucción o eliminación de los restos del año anterior, es decir, retirada de plásticos, cintas de riego y destrucción de los caballones que sirvieron de soporte para el cultivo. Tareas que, generalmente se realizan a lo largo del mes de julio.

Se realizan labores para incorporar al suelo los restos de cosecha anterior para que con la temperatura y humedad sean degradados e incorporados al mismo. Por lo general son pases de cultivadores, y en ocasiones aperos más profundos como riper o subsoladores, se efectúan pases cruzados para airear lo necesario y quitar la compactación del mismo.

Se hacen aportaciones orgánicas o de enmiendas que son incorporadas por pases de gradas, y se empieza a regar el suelo para dotarlo de la humedad suficiente para poderlo posteriormente desinfectar y alomar utilizando la cubierta plástica que servirá de soporte para la colocación de la planta, ésta humedad y labores dotan al suelo del témpero adecuado para el optimo enraizamiento de la planta. Todas las aportaciones de materia orgánica o enmiendas deben de realizarse una vez efectuados análisis del suelo que nos informan de las carencias y necesidades de los mismos, debemos calcular la aportación adecuada no incorporar al suelo mas de lo que la planta no va a extraer pues en ese caso estaremos desequilibrándolo.

El mantenimiento de una estructura del suelo a través de un adecuado laboreo es un aspecto importante para la conservación de un suelo fértil.Si a la hora de realizar el laboreo no utilizamos el apero o la técnica adecuada podremos favorecer la erosión del mismo; labores profundas, además de ser prácticas de mayor coste energético, disminuyen el nivel de materia orgánica, en un mayor volumen, del suelo, favoreciendo una mineralización mas rápida del nitrógeno hacia capas no aprovechables por el sistema radicular de los cultivosEs importante por tanto realizar labores poco profundas, limitar el número de pasadas. Un suelo demasiado ligero y suelto es susceptible de erosionarse con facilidad y el excesivo paso de maquinaria y aperos sobre el terreno produce una elevada compactación.Se han desarrollado sistemas en los que se reduce la intensidad y frecuencia de las labores y se opta por mantener restos de cosecha anterior para proteger el suelo de la erosión, o incluso favorecer el desarrollo de cubierta vegetal con uso racional de herbicidas, dicha cubierta protege el suelo, lo retiene y evita la perdida del mismo por escorrentías.A la hora de realizar las labores de verano, se deben hacer sólo las necesarias, con la profundidad útil, y con apero adecuado.En el momento de de disponer la orientación de los lomos en el cultivo de la fresa elegir la que favorezca mejor el desagüe de la parcela.En caso de fuertes escorrentías por desnivel de la parcela se procede también a realizar diques de contención con pequeños muros forrados de plástico que evitaran la perdida de suelo.También se deben utilizar estas técnicas para canalizar las aguas de lluvias por los desagües deseados y evitar dañinas escorrentías con la consecuente pérdida de suelo de labor así como la destrucción de caminos, accesos, etc.Cuando realizamos el acolchado plástico, consumimos materias primas derivadas del petróleo, fuente agotable, y producimos un impacto paisajístico reversible en la medida que este desaparece al desaparecer el cultivo, ahora bien, la retirada ocasiona la saturación de los vertederos creados para tal fin y la necesidad de procesar este residuo.

Desinfección del Terreno.

La desinfección de suelo en el cultivo de fresón, actividad que se suele realizar en los meses de verano, normalmente agosto, se realiza mediante la aplicación de bromuro de metilo, por su gran espectro de actividad y relativa facilidad de aplicación. Es un producto que elimina prácticamente todos los organismos vivos con los que entra en contacto.Por otra parte, es un producto que se degrada con dificultad y puede acumularse en exceso sobre órganos aprovechables de las plantas cultivadas, pudiendo constituir un peligro para la salud humana. La F.A.O. concreta el nivel de tolerancia en alimentación humana de 0.3 mg de bromuro por kilogramo de peso corporal.En 1992 tuvo lugar en Copenhague una reunión en la que se incluyo el bromuro como sustancia activa responsable de la destrucción de la capa de ozono. En esta reunión y posteriores se llego al acuerdo de disminuir progresivamente la aplicación de bromuro de metilo hasta su total prohibición.

8

Page 9: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

La aplicación de bromuro es muy penetrante y es muy efectivo a bajas concentraciones. La aplicación en suelo es sencilla, se cubre el suelo con una lámina plástica, se difunde el bromuro y, como su densidad es mayor que la del aire, desciende en profundidad a lo largo de todo el perfil del suelo. Su acción es rápida, no se conocen resistencias, se disipa rápidamente y se puede usar en suelos con amplios rangos de temperatura y humedad.En cuanto a los efectos del Bromuro de Metilo sobre el medio ambiente, se ha reconocido su efecto dañino sobre la capa de ozono. La disminución de dicha capa conlleva un aumento de las radiaciones ultravioletas de tipo B que llegan a la corteza terrestre. Este aumento de las radiaciones es perjudicial para el hombre por el riesgo que conlleva de contraer enfermedades en la piel y oculares. Si aumentan estas radiaciones supondría el incremento de la temperatura media de la tierra, por lo que el hielo que está en los polos comenzaría a pasar a estado líquido subiendo el nivel del mar.En las plantas, el aumento de radiaciones de tipo B supone una disminución de la fotosíntesis.Tanto los hidrocarburos halogenados (CFC) como el bromuro actúan de catalizadores en la reacción que destruye el ozono. Catalizan muchas reacciones porque tienen la capacidad de recombinarse y vuelven a ser activos. El bromuro de metilo tiene una vida en la atmósfera de 2 añosHay que mencionar que también se produce bromuro en las quemas de biomasas y la emisión por parte de los océanos.Por estas razones el uso de bromuro esta restringido hasta el 2005, año a partir del cual será prohibido su uso, si bien España ha solicitado el uso crítico del mismo para algunos cultivos, entre ellos, el de la fresa en Huelva, siempre que no aparezcan alternativas técnica y económicamente viables. Para los cultivos de fresa, pimiento de invernadero y flor cortada no se ha encontrado aún una alternativa que permita prescindir totalmente del BrMe, pero sí es posible reducir drásticamente las dosis a emplear por hectárea (ha) mediante mejoras en las técnicas de aplicación, en las formulaciones y sustituyéndolo por dicloropropeno. No obstante, hay que tener en cuenta que el dicloropropeno podría ser prohibido el próximo año en el marco de la Directiva CE 414/91. En la aplicación se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

La aplicación del mismo se debe hacer sólo sobre el lomo, quedando totalmente prohibido su uso sobre todo el suelo, con ello limitamos el uso sólo a la zona de cultivo y reducimos la dosis al 50%.

Será efectuada por empresas autorizadas que minimicen el riesgo de la contaminación y que conozcan perfectamente la técnica y dosis a aplicar.

Si no disponemos de otra alternativa, y mientras su uso siga estando autorizado, lo usaremos de forma racionalizada, empleando las técnicas y dosis permitidas.

Siempre que podamos, procuraremos no utilizar el bromuro o emplear alternativas adecuadas.

Las alternativas ecológicas existentes en la actualidad para la desinfección del terreno en el cultivo de fresón no son muy aceptables, rotación de cultivo, alterar fechas de siembra, cultivos de cobertera, etc, La técnica habitualmente utilizada para la aplicación del Brme en Huelva es la desinfección en lomos, en la que a la vez que se va acolchando se va realizando la inyección del bromuro de metilo en el suelo convenientemente preparado (bien desmenuzado por la labor anterior y regado hasta capacidad de campo). Mediante la utilización de maquinaria específica, en una sola pasada se realiza el alomado, acolchado y encintado (colocación del sistema de fertirrigación). Una vez colocado el plástico se pasa el rulo para abrir los agujeros donde irán colocadas las plantas; esta faena se realiza a la semana de acolchar y cumple también la misión de ventilación, con el objeto de dejar escapar posibles restos de gas que hubiesen quedado en el terreno. Finalmente es recomendable esperar 12-14 días antes de plantar, como medida de seguridad.

Plantación

Las plantas se disponen en filas simples o dobles, con densidades de plantación que oscilan entre las 50.000 y las 70.000 plantas por hectárea, según la zona. A un marco de 25-30 centímetros entre filas por un marco de 25-30 centímetros entre plantas.La plantación se realiza en septiembre u octubre, dependiendo de la precocidad de la zona. Tras la plantación se dan varios riegos por aspersión con el fin de asegurar el enraizamiento de la planta, además de lo suministrado por el riego localizado que tiene carácter estable y definitivo.

9

Page 10: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Seguimiento Del Cultivo. Fertirrigación.

Por esta actividad entendemos la incorporación al suelo de los nutrientes y el agua necesaria para el óptimo desarrollo de la planta. En el cultivo de la fresas estas práctica se realizan conjuntamente a través del riego localizado.El uso y gestión del suelo agrícola, a nivel de la explotación o parcela, es decisivo a la hora de contemplar el riesgo de contaminación nítrica de las aguas, por lo que se deben de adoptar medidas para disminuir este riesgo en lo posible, el establecimiento de una alternativa en un contexto concreto de suelo y clima puede reducir el riesgo de contaminación teniendo en cuenta el intervalo de tiempo entre cultivo y el tratamiento de los residuos de cosechas. Cuando regamos producimos un vertido por escorrentía del excedente de agua de riego que va provista de fertilizantes. Esto ocasiona una contaminación de aguas superficiales (arroyos temporales) por contaminación nítrica. La Comunidad Autónoma Andaluza, siguiendo lo establecido en el Real Decreto 261/1996 de 16 de Febrero sobre “Protección de aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias”, en su articulo 5 redacta un código de buenas practicas agrarias, que si bien no tiene carácter obligatorio si recoge una serie de recomendaciones que voluntariamente podrían llevar a efecto los agricultores.Este Código de Buenas Practicas Agrícolas, tiene como objetivo fundamental el desarrollo de una agricultura compatible con el medio ambiente considerando el uso óptimo de las aportaciones nitrogenadas al suelo debido a las prácticas agrícolas y ganaderas, así como otras actuaciones en la actividad agraria.Además, este vertido contribuye también a la sustitución de unas comunidades vegetales por otras (incremento de las malas hierbas por adición de fertilizantes).Generamos también Residuos Peligrosos como son los envases de productos agroquímicos, abonos, correctores, etc., que contribuyen a saturar los vertederos de residuos.

Para intentar minimizar los efectos negativos de esta actividad, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

Utilización de sistemas de riego localizados unidos a la técnica apropiada para saber cuando y cuanto regar, de acuerdo con las necesidades del cultivo y apoyándonos en métodos eficaces de consulta y apoyo.

Debemos de utilizar métodos de riego que aseguren una elevada eficacia distributiva del agua desde el comienzo del riego, preferiblemente después de haber suministrado cerca del 20/25% del volumen de agua;

La fertirrigación debe completarse cuando se ha suministrado el 80-90% del volumen de agua. Riegos fraccionados. Minimizan las perdidas por escorrentías de agua y abono. En el momento de calcular las unidades de los distintos fertilizantes es necesario conocer las

necesidades de tu cultivo, asesórate y apóyate en análisis, estudios y cálculos. Establecer un plan de fertilización adecuado a cada parcela según el tipo de suelo, tener en cuenta

no solo lo que necesita la planta, y vamos a aportar, sino la cantidad de nutrientes disponibles ya en el suelo.

Las zonas donde el riesgo es mayor en cuanto a perdidas de nitrógeno y arrastre del suelo son aquellos suelos que presenten algunas de estas características , suelos arenosos muy permeables y de limitada capacidad de campo, presencia de capa freática superficial (15-20 cm), pendientes superior a 3%, , terrenos ricos en materia orgánica y labrados con, frecuencia en profundidad

Seguimiento Del Cultivo. Aplicación De Tratamientos Fitosanitarios.

Para una agricultura respetuosa con el medio ambiente es necesario acogerse a sistemas de cultivo incluidos en distintos reglamentos o protocolos de trabajo, como producción integrada, agricultura ecológica, marcas normalizadas, etc. Son sistemas de explotación agraria que producen alimentos de calidad mediante el uso de recursos naturales y de mecanismos reguladores que reemplacen los insumos contaminantes y que aseguren una producción agraria respetuosa con el medio ambiente.Tienen como norma minimizar y racionalizar el uso de tratamientos fitosanitarios y, en caso de realizarlos, se deben hacer con productos permitidos para el cultivo, y estudiados en la medida de lo posible para que sean menos impactantes o agresivos con el medio.EL agricultor se compromete en todo momento a no rebasar los Limites Máximos De Residuos de las materias activas autorizadas para el producto fresas, para ello esta sujeto a inspecciones de las auditoras de

10

Page 11: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

control en las que se realizan tomas de muestra para analizar las fresas y tener establecido en su empresa sistemas de autocontrol para vigilar los residuos. Se ha difundido mucho la implantación de normas de producción integrada de fresas, no en vano, fue el primer reglamento específico seguido de cítricos, arroz, olivar. Se empezaron las primeras plantaciones bajo el 1er Reglamento en el año 1993 y inició con 80 hectáreas hasta llegar a las 5000 acogidas bajo el tercer reglamento. La evolución ha sida muy grande, también en la implantación de producción controlada bajo la norma UNE 155001-13 de Fresas de AENOR.Cada vez que realizamos un tratamiento fitosanitario:

Utilizamos sustancias peligrosas, plaguicidas, creamos toxicidad sobre la fauna. Contaminamos las aguas superficiales por mala dosificación de productos. Toxicidad para las personas por residuos de materias activas en los alimentos. Generamos envases vacíos de productos que están considerados como residuos peligrosos y que

deben de gestionarse como tal a través de un gestor autorizado o llevarlos a los puntos limpios.

Para intentar minimizar los efectos negativos de esta actividad, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

No sobrepasar las dosis recomendadas, Alternar las materias activas utilizadas para no crear resistencia de determinadas plagas o

enfermedades. Utilizar equipos de tratamiento que estén sujetos a programas de mantenimiento y revisados para no

hacer un gasto innecesario de producto. Aplicarlo con personal cualificado debidamente formado para esta tarea. Preparar solo la cantidad necesaria, para no tener que hacer vertidos incontrolados. Utilizar instrumentos para medir (balanzas, medidores de liquido, probetas, etc.) debidamente

calibrados para calcular las dosis adecuadas. Lavar los equipos de tratamiento lejos de arroyos y cauces de agua susceptibles de contaminarse,

utilizar un espacio preparado para tal fin con suelos no absorbentes, que sean rápidos de secar con la acción del sol.

Gestionar los envases vacíos a través de un gestor autorizado. No almacenes productos innecesariamente, compra solo lo necesario para cada tratamiento, así

eliminaras posibles riesgos de contaminación por roturas o vertidos, reducirás gastos y evitaras que determinadas materias activas caduquen o sea retiradas su uso para ese cultivo y sea necesario entonces gestionarlas como residuos peligrosos.

Almacena siempre según la normativa, en almacenes cerrados, bajo llave, en estanterías robustas, de material no absorbente, en áreas ventiladas, con luz y control de vertidos.

Y siempre que sea posible emplea prácticas culturales que favorezcan un óptimo desarrollo sanitario del cultivo, marcos de plantación adecuados, no abusar de abonos, variedades resistentes, aireación para evitar podredumbres de frutos, etc.

Mantenimientos de equipos y materiales.

El uso de maquinaria agrícola requiere el consumo de gasoil que es un recurso natural agotable derivado del petróleo.Toda la maquinaria utilizada en el desarrollo del cultivo debe de estar sujeta a programas de mantenimiento anual realizadas en talleres apropiados o en la finca por personal cualificado o por empresas externas que realicen dicho mantenimiento.

Motores de riego, de gasoil o eléctricos, revisados para evitar derrames de aceite y combustibles, ubicadas en bancadas o zonas donde sea posible recoger un posible derrame ocasional.

Vehículos agrícolas, tractores y aperos. Realiza las labores de mantenimiento en áreas destinadas para este fin con terrenos debidamente impermeabilizados y que puedan ser fáciles de limpiar.

Controlar la emisión de humos en el escape pueden venir de combustiones incompletas o por combustión de aceites de lubricación. En cualquier caso agente de contaminación atmosférica y acústica..

Todos los resto de esta actividad, trapos , aceites usados, botes vacíos, guantes, etc son residuos peligrosos y como tales deben de procesarse a través de un gestor autorizado.

Tareas De Recolección Y Desmonte De Cultivo

11

Page 12: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

En las tareas de recolección se producen una serie de impactos ambientales que son necesarios tener en cuenta con el objetivo de su minimización:

Se consumen materias primas, cartón, papel, madera y contribuimos al agotamiento de recursos naturales.

Empleamos cestitas de material plástico, y contribuimos también al agotamiento de recursos naturales derivados del petróleo.

Las labores de recolección generan un gran desplazamiento de personal, el uso de caminos rurales y como consecuencia el deterioro de los mismos.

Los servicios auxiliares de los trabajadores generan residuos urbanos, basura domestica, latas, y en general un impacto sobre el vertedero o sobre los servicios de retirada.

Una vez finalizado el cultivo debemos de retirar del campo todo lo que hemos necesitado para tal fin separando cada cosa y procesando cada residuo, restos vegetales, plásticos debidamente separados (de un lado el negro, por otro el blanco, la cinta de riego, etc.).

Para intentar minimizar los efectos negativos de esta actividad, se tendrán en cuenta las siguientes recomendaciones:

Acondicionar en la medida de lo posible los caminos rurales para el paso e los vehículos, en los accesos a las fincas.

Recoger la basura en el campo. Separar la basura, no mezclando basura domestica con envases de fitosanitarios, lubricantes etc. No enterrar, quemar o abandonar residuos para evitar el nacimiento de vertederos incontrolados con

el impacto medioambiental que ello ocasionaría.

Todas las tareas realizadas en el campo implican el desplazamiento del personal desde sus domicilios al área de trabajo, es la recolección la etapa del cultivo que representa un mayor movimiento de personas y durante el mayor espacio de tiempo pues pude durar hasta cinco meses.

1.3.- LOS PROBLEMAS DE SUMINISTRO DE AGUA Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.

No cabe duda de que un factor productivo fundamental en el cultivo fresero y de “frutos rojos” en general es la utilización de agua para el riego de los mismos.Todos somos conscientes de que el agua es un recurso medioambiental básico y escaso que necesita ser gestionado adecuadamente, prueba de ello es la cada vez más abundante normativización de su uso por parte de las distintas administraciones, y, en este sentido, destacaremos la reciente Directiva comunitaria 2000/60/CE, más conocida como Directiva “marco del agua”, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas.Esta adecuada gestión del agua, es, si cabe, más importante en lo que se refiere a las actividades agrarias ya que, de acuerdo con algunos estudios, casi el 80% del agua dulce se destina a usos agrarios, es decir, básicamente, a regadíos.En el caso concreto de los frutos rojos las necesidades de agua, según la C.H. del Guadiana, se cifran, en el caso de las fresas, en torno a los 6.500 m3 por Ha. y año de cultivo, es decir 6,5 Hm por cada 1.000 Has. y año. En el caso de las frambuesas, estas necesidades se reducirían a los 5.500 m3 por Ha. y año.Como quiera que la superficie de cultivo en el conjunto de la comarca de Doñana, para este tipo de productos se sitúa en torno a las 5.300 Has., las demandas hídricas actuales para el mismo se situarían en los 35 – 40 Hm3 y año.Hasta hace muy pocos años, toda esta agua, así como la demanda para otros regadíos y una gran parte de la destinada a usos urbanos (hay que pensar que algunas localidades de la comarca se abastecen aún hoy solo de aguas subterráneas) e industriales provenían de las extracciones realizadas en el acuífero 27 (hoy 51), más conocido como acuífero Almonte-Doñana. Se trata de la mayor reserva de aguas subterráneas de la provincia de Huelva, con una superficie aflorante de 2.500 Km2

sobre las cuencas de los ríos Guadiamar y Guadalquivir. De todos es conocido que la explotación racional de este acuífero es fundamental para el mantenimiento de los ecosistemas que configuran, tanto el Parque Nacional como el Parque Natural de Doñana.El incremento de los regadíos en la comarca como consecuencia básica del cultivo fresero, a partir de los años 80, supone un riesgo potencial importante para la correcta gestión de acuífero y, por consiguiente, para el mantenimiento de los humedales que forman parte fundamental de Parque. Además estos riesgos se derivan tanto de la sobreexplotación del acuífero por extracción del agua de riego, como por la

12

Page 13: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

contaminación del mismo como consecuencia de las filtraciones de productos químicos provenientes de la desinfección de los suelos y la fertilización muy continua e importante que necesita el cultivo fresero y de frutos rojos en general.Conscientes de esta situación, se han planteado en los últimos años y desde distintas administraciones diversas formulas con el objetivo de dar solución a este problema, algunas de las cuales ha propiciado una fuerte competencia o discrepancia entre dos realidades, como son la actividad agrícola por un lado, y la conservación medioambiental por el otro. Sin embargo en nuestra opinión no creemos que estas dos realidades tengan que ser necesariamente discrepantes o contradictorias, entre otras cosas porque entendemos que ambas son imprescindibles para el desarrollo de la comarca y además históricamente han convivido en perfecta armonía.En nuestra opinión, la solución al problema de utilización de recursos hídricos que requiere los regadíos del cultivo de frutos rojos, pasa inexorablemente por la necesidad de que se utilicen sólo aguas superficiales, y nunca las aguas del acuífero Almonte-Marismas, como ahora se hace.Esta solución es ya una realidad en la costa occidental de Huelva y también, en la parte más occidental de la Comarca de Doñana que se corresponde con la parte territorial de los municipios de Palos y Moguer que pertenecen a la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Las actuaciones e infraestructuras ya realizadas o en curso de realización contempladas en el Plan Hidrológico Guadiana II han posibilitado que las aguas procedentes del embalse del Chanza y otros ubicados en las cuencas de los ríos Piedras, Odiel y Tinto, lleguen, a través de importantes obras de infraestructuras, como el Anillo Hídrico, hasta las tierras que en la provincia de Huelva delimitan la Confederación Hidrográfica del Guadiana de la del Guadalquivir.El problema lo encontramos en los cinco municipios onubenses que, perteneciendo a la Comarca de Doñana, tienen la totalidad o la mayor parte de su territorio ubicado en la Confederación del Guadalquivir. Nos referimos a los municipios de Lucena del Puerto, Bonares, Bollillos del Condado, Rociana y Almonte, a los que podemos considerar que forman parte de la subcomarca Condado-Entorno de Doñana.En estos municipios, las necesidades hídricas actuales para usos agrarios, en función de la superficie de regadíos, se sitúan entorno a los 35-40 Hm3/año y las previsiones futuras en función de las previsiones de nuevos regadíos no sobrepasarían los 60 Hm3/año. Como decimos, en la actualidad la totalidad del agua para regadío en esta subcomarca proviene de extracciones realizadas en el acuífero Almonte-Marisma, lo que supone una sobre explotación del mismo con la consiguiente amenaza para los ecosistemas de Doñana.Las posibles soluciones a este problema serían las siguientes:

1. Seguir con la utilización de las aguas subterráneas. Solución en nuestra opinión no deseable.2. La desaparición de la actividad fresera en esta subcomarca. Solución, en nuestra opinión, imposible

a medio plazo por los graves problemas socioeconómicos que conllevaría.3. La utilización de recursos hídricos no convencionales. Nos referimos a soluciones del tipo:

a. Actuaciones de ahorro de agua , que en el caso de los regadíos supone evitar las pérdidas en los sistemas de transporte y la utilización de técnicas de riego modernas que minimicen el consumo. Al respecto habría que decir que en esta comarca no existen infraestructuras de transporte del agua ya que toda ella procede de pozos situados en las propias parcelas y explotaciones, por lo tanto, el ahorro en este aspecto es poco probable. En cuanto a las técnicas de riego, el cultivo fresero utiliza las técnicas de riego (goteo, exhudación, etc.) que mejor aprovechan el recurso hídrico.

b. La reutilización de recursos hídricos . Nos referimos a la recuperación tanto de los retornos de los propios regadíos como de los desagües de las redes urbanas e industriales una vez depuradas convenientemente en función de su nueva utilización. Esta es una solución perfectamente válida en esta comarca, sobre todo en lo que se refiere a la reutilización de aguas urbanas pero que, en nuestra opinión, sólo paliaría o cubriría parcialmente los recursos necesarios para el regadío y, por otra parte, requeriría la realización de las obras de infraestructura necesarias para la recogida de esta agua, su depuración y transporte hasta las zonas de regadío.

c. La desalación . Solución igualmente válida y que en este caso solucionaría totalmente el problema, pero sobre cuyas ventajas e inconvenientes preferimos no pronunciarnos por constituir actualmente un tema de plena actualidad con opiniones en todos los sentidos, como consecuencia de la suspensión del trasvase del Ebro del Plan Hidrológico Nacional.

4. El trasvase de unos 60-80 Hm3/año desde la cuenca del Guadiana II, donde existen unos excedentes actuales de entorno a los 200 Hm3/año y en el futuro unos excedentes previsibles de unos 400 Hm3/año. Esta es la solución que está prevista por las autoridades de la Junta de Andalucía (y nos imaginamos que actualmente también por la Administración Central), la que demandan todos los agentes económicos del sector y la que, en nuestra opinión, es más factible, sostenible y rápida.

13

Page 14: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

CAPÍTULO 2: EL PAPEL E IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN FRESERA EN EL CONJUNTO DE LA ECONOMÍA AGRARIA COMARCAL

2.1. SUPERFICIE Y Nº DE EXPLOTACIONES (AGRICULTORES) EN RELACIÓN A OTROS CULTIVOS

En el año 2002, el suelo cultivado en los municipios que constituyen la Comarca de Doñana en la provincia de Huelva se distribuye de la siguiente forma (tabla 2.1), en función de sus aprovechamientos:

Tabla 2.1: Principales aprovechamientos de las tierras de cultivo en los municipios del Entorno de Doñana

Aprovechamientos Secano (Has)

Regadío (Has)

Total

Tierras ocupadas por cultivos herbáceos 5211 6939 12150

Cereales de Invierno 3102 347 3449

Girasol 1532 227 1759

Hortalizas de Fruto (excepto fresón) 129 457 586

Fresón 5 5384 5389

Barbechos y otras tierras no ocupadas 7203 1445 8648

Tierras ocupadas por cultivos leñosos 12324 3449 15773

Cítricos 4 1443 1447

Frutales de hueso 336 380 716

Otros de fruto carnoso 238 666 904

Viñedo 5335 8 5343

Olivar 6225 926 7151

TOTAL TIERRAS DE CULTIVO 24738 11833 36571

Fuente: Servicio de estadísticas agrarias de la CAP de la Junta de Andalucía en Huelva

En cuanto a la superficie dedicada al cultivo del fresón, la tabla 2.2 siguiente recoge la evolución de la misma en la Comarca de Doñana en relación a la de Huelva, Andalucía y España:

Tabla 2.2: Superficie dedicada al fresón (1.980-2002)1

AÑO ESPAÑA ANDALUCIA HUELVA DOÑANA % (D/E) % (D/A) % (D/H)

80 5.751 1.188 700 700 12,2 58,9 100,0

85 8.700 2.810 2.582 1.906 21,9 67,8 73,8

90 9.956 6.122 5.834 3500 35,2 57,2 60,0

95 8.207 6.670 6.572 3.772 46,0 56,6 57,4

99 9.700 8.666 8.267 5.024 51,8 58,0 60,8

00 11.055 9.180 8.750 5.252 47,5 57,2 60,0

01 9700 7.955 7.500 4.536 46,8 57,0 60,5

02 9.446 8.964 7.279 5.389 57,1 60,1 74,0

En los datos de la tabla podemos comprobar la importancia del cultivo en la Comarca, que representa más del 60 % de la superficie fresera onubense en los últimos años, alcanzando el 74 % de la misma en el año 2002 y más del 57 % de la superficie española destinada al cultivo del fresón.

1 Fuentes: Anuario de Estadística Agraria del MAPA (varios números); Servicio de Estadísticas Agrarias de la Junta de Andalucía y Oficina Comarcal Agraria de Almonte.

14

Page 15: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

En relación a otros cultivos, la importancia del cultivo del fresón en la zona es manifiesta si consideramos que, junto con el olivar y el viñedo ocupan aproximadamente el 49 % de las tierras de cultivo de la zona. El fresón, con 5.389 hectáreas supone el 15 % de las tierras cultivables y más del 44 % de las tierras ocupadas por cultivos herbáceos.En cuanto al número de explotaciones, según datos del censo agrario de 1999 (publicado en 2003), el olivar estaba constituido por 2893 explotaciones con un total de 7833 has, lo que suponía una superficie media de 2,7 has/explotación; en este sentido, el viñedo estaba conformado por 2082 explotaciones con un total de 4725 hectáreas, lo que suponía una superficie media por explotación de 2,3 has/explotación. El fresón con una superficie media en la zona de 5,2 has/explotación está constituído por algo mas de 600 explotaciones según datos del “Estudio del Sector de la Fresa en la provincia de Huelva” realizado por Dap2 en relación a la campaña 1995/96.En el mencionado estudio, y considerando jóvenes agricultores aquellos con un edad inferior a los 40 años, se ponía de manifiesto que más del 50 % de los agricultores freseros tenían una edad comprendida entre los 40 y los 65 años, lo que hace suponer que casi 10 años más tarde este porcentaje sea considerablemente superior, dado que el porcentaje de agricultores con edades entre 30 y 40 años era del 25% frente a un 16 % con edades comprendidas entre 55 y 65 años, edad prevista de jubilación. Estos datos nos dan una idea del hecho de que el cultivo de la fresa es desarrollado en un porcentaje mayoritario por agricultores profesionales, con muchos años de experiencia en el cultivo.

2.2. PRODUCCIÓN DE FRESAS Y RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS

En la tabla 2.3 siguiente podemos observar como la producción de fresas en la provincia de Huelva ha ido creciendo paulatinamente, si bien, a partir de 1999 se comienza a vislumbrar un cierto retroceso en la producción, si bien en lo que concierte a la zona objeto de estudio se está produciendo últimamente una cierta recuperación, lo que pone de manifiesto el mayor grado de asentamiento en la zona del cultivo fresero en relación a otras zonas de la provincia. Tabla 2.3: Producción y rendimientos del cultivo de fresa en Europa, España, Huelva y Entorno de Doñana3

AÑOPRODUCCIÓN (Toneladas) RENDIMIENTOS (Kgs/Ha)

EUROPA ESPAÑA HUELVA DOÑANA EUROPA ESPAÑA DOÑANA

80 930.797 98.700 22.000 22.000 - 17.017 31.429

85 991.525 163.500 65.001 47.983 - 18.793 25.175

90 1.127.801 206.500 150.284 90.160 - 20.741 25.760

95 1.250.104 285.500 253.680 145.600 8.504 32.079 38.600

99 1.379.138 377.527 334.000 202.978 9.067 34.518 40.402

00 1.338.878 344.865 306.000 183.670 8.600 31.195 34.971

01 1.372.515 314.079 281.000 169.949 8.767 32.131 37.467

02 1.257.777 328.700 300.328 222.243 9.889 34.798 41.260

Fuente: Los datos de Europa y España han sido obtenidos de FAOSTAT y los de Huelva y Entorno de Doñana del servicio de estadísticas agrarias de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía en Huelva.

Si comparamos los rendimientos productivos obtenidos en la zona con los rendimientos medios obtenidos en Europa, son cuatro veces superiores, si bien, muy similares a los obtenidos como media española al constituir el cultivo en Huelva la mayor parte del cultivo nacional de fresa. Estos rendimientos ponen de manifiesto las magníficas condiciones climáticas y edafológicas de la Comarca y la provincia para este cultivo.

En cuanto el tipo de producción, el cultivo de la fresa se lleva a cabo en ambiente protegido con la finalidad de conseguir la maduración en épocas precoces. El tipo de protección utilizado es doble, tanto macro como micro túneles, no siendo significativo en la zona el cultivo al aire libre. Según datos del estudio ya mencionado llevado a cabo por Dap, el 70 % del cultivo en la zona se lleva a cabo bajo micro túnel frente a un 30 % bajo macro, si bien en las últimas dos campañas 2002/2003 y 2003/2004, según conversaciones mantenidas con responsables de la Oficina Comarcal Agraria de Almonte la tendencia se está invirtiendo,

2 Dap: Empresa Pública Para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía3 No existen datos específicos de los rendimientos para los municipios del entorno de Doñana, que han sido extrapolados de los datos provinciales.

15

Page 16: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

suponiendo la utilización del macro túnel más del 50 % respecto al micro, porcentaje que puede llegar a alcanzar mas del 60% en la próxima campaña 2004/2005.

Por lo que respecta a las variedades utilizadas en el cultivo, la estrella sigue siendo la variedad californiana Camarosa, ya que al día de hoy no han aparecido variedades autóctonas que se adapten totalmente a las condiciones de la zona. Camarosa4 continúa liderando el cultivo, representando el 67% de la superficie plantada en esta última campaña 2003-2004, en torno a 6.955 hectáreas. De las nuevas variedades, Ventana, representa el 23% de la producción, según Eurosemillas5. Le siguen Chiflón y Candonga, que cuenta con una cuota de mercado de entre el 10 y 15%, según Planasa 6. También son representativas otras variedades, entre las que se encuentran Festival, de la Universidad de Florida y Honor, de Plant Sciences, que representan entre el 1 y el 2%, según fuentes de Viveros El Pinar, S.A., empresa distribuidora de estas últimas variedades

2.2.1. PORCENTAJE CON RESPECTO A LA PRODUCCIÓN ONUBENSE, ESPAÑOLA Y EUROPEA

La importancia del cultivo del fresón en la Comarca de Doñana es indiscutible si analizamos los datos recogidos en la tabla 2.4 siguiente en la que observamos que la producción fresera de la zona supone mas del 60 % de la producción provincial, alcanzando una cuota de mas del 12% de la producción europea de fresas y un 55 % de la española en los últimos años.

Tabla 2.4: Porcentaje de la producción en Doñana respecto a la onubense, española y europea.

AÑO %D/EU % D/E % D/HU

80 2,4 22,3 100,0

85 4,8 29,3 73,8

90 8,0 43,7 60,0

95 11,6 51,0 57,4

99 14,7 53,5 60,8

00 13,7 53,5 60,0

01 12,4 52,1 60,5

02 14,6 55,6 74,0

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la FAO, MAPA y CAP

2.3. VALOR DE LA PRODUCCIÓN FRESERA Y SU IMPORTANCIA CON RESPECTO AL DE OTRAS PRODUCCIONES AGRARIAS DE LA ZONA

El valor de la producción agrícola en los municipios del Entorno de Doñana en el año 2002 asciende a 297’674 millones de euros7, de los cuales más del 80 % (240’381 millones de euros) corresponden al cultivo de la fresa, lo que da una idea de la importancia del cultivo para el desarrollo agrícola de la zona. Le sigue muy de lejos el incipiente cultivo de frambuesa con un 8’8 % de la producción final agrícola de la Comarca.

2.4. RENTABILIDAD DEL CULTIVO EN RELACIÓN A OTROS DE LA ZONA

En este apartado se analiza la rentabilidad de las explotaciones freseras, al ser las principales exponentes de lo que hemos denominado frutos rojos, de una forma comparativa con la rentabilidad generada por otros cultivos alternativos, en concreto, los cítricos y los cultivos de vid y olivo. Para ello, se analizan de forma aproximada los costes e ingresos que se perciben en cada cultivo, en los cuales podrá existir cierta variación en función de aspectos muy diversos como las características concretas de la explotación. Los datos básicos

4 Revista Mercados nº 53. Junio, 2004: “Las nuevas variedades generan expectativas en el sector de la fresa”. www.revistamercados.com/articulo.asp?Articulo_ID=172. (Consulta 5-7-2004)5 Eurosemillas, S.A.: empresa viverista de plantas de fresa 6 Plantas de Navarra, S.A.: empresa viverista de plantas de fresa7 Los datos correspondientes a los municipios del Entorno de Doñana han sido elaborados a partir de la información obtenida del servicio de estadísticas agrarias de la CAP de la Junta de Andalucía en Huelva a cerca del valor de la producción agrícola de los diferentes cultivos para la provincia de Huelva y extrapolados a los municipios objeto de análisis en función de la superficie de los diferentes cultivos.

16

Page 17: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

que se recogen en la siguiente tabla corresponden a un promedio de seis campañas de tipo medio a nivel de rentabilidad (ver Tabla 2.5).

Tabla 2.5. Análisis comparativo del promedio de rentabilidad de los principales cultivos de la Comarca de Doñana.

Cítricos Olivo Vid Fresa

Verdeo Aceite

Rendimiento (Kg/Ha) 15.460 2.860 2.020 7.619 37.000

Precios (euros/Kg) 0,33 0,61 0,52 0,23 0,84

Ingresos (euros/Ha) 5.101,8 1.744,46 1.064,83 1.752,37 31.080

Subvenciones directas (0,15 o 0,24€/Kg) 334,50 532,20

Costes Variables de Producción:- Materias Primas- Costes Operaciones de cultivo- Otros costes

1.222,812.169,99

785.43

198,641.064,83

198,641.064,83

278,151.400,83

6.521,9514.885,79

Total Costes Variables (€/ha) 4.178,23 1.064,83 1.064,83 1.678,98 21.407,74

Beneficio Bruto (€/ha) 923,57 1.014,13 535,20 73.39 9.672,26

Fuente: García Trujillo, 2002.

Como se desprende de la tabla 2.5 anterior, el cultivo más rentable de la zona considerada, en comparación con el resto de los cultivos susceptibles de mantenerse en dicho espacio, es la fresa. Esta alta rentabilidad económica, está cimentada en la precocidad de nuestra producción y en los altos rendimientos productivos derivados de las inmejorables condiciones climáticas y edafológicas de la comarca y la provincia para este cultivo. Además, cabe destacar el propio carácter de su corto ciclo vegetativo, ya que se trata de una planta hortícola que es posible rentabilizar en un año, a diferencia de los cultivos arbóreos como los cítricos, olivo, etc. Por otra parte, destacar también que algunos costes, tales como la preparación del terreno, los generados por la implantación de riego localizado, la adquisición de la planta o las infraestructuras utilizadas (plásticos, macrotúneles o microtúneles) resultan más económicos que los soportados por otros tipos de cultivos, dada su amortización a lo largo de los años de utilización. Así, por ejemplo, en el caso de los la inversión en macrotúneles o microtúneles, la vida útil estimada alcanza los seis años, y en el caso de los plásticos agrícolas el período es de dos, rentabilizándose así la inversión inicial en distintas campañas agrícolas.No obstante, hay que destacar que estos rendimientos se están viendo afectados negativamente en las últimas campañas a consecuencia del estancamiento de los precios y la subida de los costes de producción.

2.4.1. INGRESOS PROCEDENTES DE SUBSIDIOS

Según los instrumentos de la PAC, las ayudas que pueden recibir actualmente los agricultores europeos pueden ser de dos tipos:

a) Ayudas o subvenciones directas o a la explotación (ingresos del período) que pueden materializarse vía precios o en ayudas a la producción, transformación o superficie, según el tipo de cultivo. En la actualidad y dentro del calendario de reformas de la Agenda 2000, el principio de desacoplamiento o disociación propugna una ayuda única a la explotación independiente del cultivo. Estos fondos provienen del Feoga-Garantía.

b) Ayudas o subvenciones indirectas o al capital, cuyo objetivo formal puede concretarse en la mejora de las estructuras productivas, transformadoras o comercializadoras agrarias y el desarrollo rural. Estas ayudas o subvenciones no constituyen ingresos normales para el ejercicio económico, aunque después se incorporen a la cuenta de explotación de las empresas vía amortización de las subvenciones y según los procedimientos contables establecidos.

De los cuatro productos considerados, y de acuerdo con sus actuales OCM, sólo la aceituna de verdeo o de almazara reciben ayudas directas a la producción, en las cuantías aproximadas que aparecen en la Tabla 2.5. (dependen de bastantes circunstancias: tamaño de la explotación, rendimientos productivos, etc.). Los cítricos pueden recibir ayudas directas si la producción se dedica a la transformación del producto, y la uva puede recibir también ayudas directas, pero no el agricultor directamente sino la empresa bodeguera si decide acogerse a los sistemas de Destilaciones Institucionales actualmente en vigor.En cambio el agricultor fresero no recibe ni directa ni indirectamente ninguna subvención o ayuda que pueda considerarse como “subvención a la explotación” o ingreso del período. El agricultor fresero solo puede recibir directamente ayudas para la mejora de sus explotaciones agrarias (compra de maquinaria, mejora de

17

Page 18: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

sistemas de regadío, etc.), como cualquier otro agricultor, pero como ya hemos dicho estas ayudas no constituyen ingresos del período sino subvenciones al capital que después deben ser amortizadas. Las estadísticas disponibles cifran en 12 millones de euros la cuantía que recibieron los agricultores en concepto de ayudas adscritas al Real Decreto 204/968 en el período 1995/2000, frente a los 24,9 millones de euros que han invertido en la modernización de sus explotaciones.De forma indirecta, a través de las OPFH, los agricultores freseros también pueden recibir este tipo de ayudas a través de los Planes y Fondos Operativos que la OCM de frutas y hortalizas concede a las mismas. Lógicamente, estas ayudas solo la perciben los agricultores que realicen las inversiones contempladas en dichos planes, por lo que es muy difícil de calcular el porcentaje que estos ingresos, no de explotación, representan sobre el total, pero en el caso del agricultor fresero nunca superior al 5%. Al margen de las ayudas mencionadas, los agricultores empresarios freseros no se benefician de ninguna otra ayuda pública ni a nivel local ni en lo que se refiere a las otorgadas por el Parque Nacional de Doñana a los municipios de influencia del mismo.

2.4.2. INGRESOS PROCEDENTES DEL MERCADO

El gran porcentaje de los ingresos percibidos por el agricultor fresero procede del propio mercado (el 100% de los ingresos del período y solo un 3-5% de sus ingresos pueden provenir, para ciertos agricultores, de la amortización de subvención al capital). No obstante, la gran variabilidad en los precios a lo largo de la campaña así como la evolución de la producción en función de las circunstancias meteorológicas hacen que estos ingresos sufran importantes variaciones entre distintas campañas.Así, los rendimientos alcanzados en las plantaciones en la segunda quincena de mayo del período 2000/2001, se aproximan normalmente a los 35.000 kilos de fresa por hectárea, alcanzando al final de la misma, rendimientos en torno a los 37.000 kilos por hectárea. Sin embargo, la campaña 1999/00 fue superior en rendimiento de fresa, consiguiendo mejores precios al inicio de la campaña pero algo inferiores durante la misma por la mayor producción y oferta de fresas. La campaña 1998/99 presentó una producción intermedia, con producción final algo superior a los dos últimos años pero mayor producción acumulada en el mes de abril, que hizo caer los precios. En cuanto a los rendimientos obtenidos por las plantaciones freseras durante las tres últimas campañas, hemos de decir que la progresión seguida no ha sido uniforme. Así, mientras que la evolución de la producción fresera en 2001/2002 fue similar a la de la campaña anterior, con unos rendimientos en torno a los 37.000 kilos de fresas por hectárea, éstos se redujeron casi 3.3000 kilos por hectárea en la campaña siguiente (alcanzando un rendimiento de 33.741 K/Ha), para aumentar finalmente durante la última campaña 2003/2004 hasta alcanzar los 40.000 kilos por hectárea.Con respecto a los ingresos obtenidos por los agricultores, éstos se obtienen multiplicando el rendimiento obtenido por el precio de la fresa. Como precio se ha considerado una media ponderada de los precios de exportación, de los precios del mercado nacional y de la fresa dedicada a la industria, que para las últimas campañas resultó aproximadamente de 0,84 euros/kilo.Los ingresos brutos generados en las explotaciones freseras en la campaña 2001/02 alcanzó los 36.586 euros por hectárea en la semana del 20 al 26 de mayo (vigésimo primera semana). La evolución de este parámetro a lo largo de la campaña muestra que se han obtenido resultados económicos superiores a los de las campañas 2000/01 y 1999/00, con ingresos brutos al final de la campaña de 29.481 euros por hectárea y 31.480 euros por hectárea respectivamente.Destaca la gran diferencia de estas tres últimas campañas con la de 1998/99, en la que coincidieron en la segunda quincena de marzo producciones importantes con altos precios. En esa campaña los ingresos brutos fueron un 25% superior que en la 2001/2002.Finalmente, durante las dos últimas campañas, 2002/2003 y 2003/2004, los ingresos brutos generados por las explotaciones freseras se han reducido en relación con los obtenidos en la campaña 2001/2002, siendo de 26.993 y 32.000 euros por hectárea respectivamente9. Estos ingresos han sido calculados sobre la base de unos precios medios para ambas campañas de 0,80 euros/kg.

2.5. COMERCIALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN FRESERA

8 El Real Decreto 204/96 sustituye al Real Decreto 1887/91, el cual transcribía el Reglamento (CEE) nº 2328/91 sobre la mejora de la eficacia de las estructuras agrarias.9 Los datos relativos a la campaña 2003/2004 son datos provisionales facilitados por la Delegación Provincial de Huelva de la Consejería de Agricultura y Pesca.

18

Page 19: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

En la tabla 2.6 siguiente recogemos el destino comercial de la producción fresera española (casi equivalente a decir onubense) a lo largo de los últimos años

Tabla 2.6.: Destino de la producción freseraAño Producción Exportaciones Merc. Nacional % Exportado % Nacional

1980 98.700 8.550 90.150 8,66 91,34

1985 163.500 46.701 116.799 28,56 71,44

1990 206.500 103.667 102.833 50,20 49,80

1995 285.500 172.914 112.586 60,57 39,43

1999 377.527 214.171 163.356 56,73 43,27

2000 343.105 195.336 147.769 56,93 43,07

2001 326.000 212.081 113.919 65,06 34,94

2002 328.700 184.668 144.032 56,18 43,82

Fuente: FAO y elaboración propia

Hay que resaltar al respecto de los destinos comerciales de la producción fresera onubense, que si bien la tendencia generalizada ha sido por parte de la mayoría de las empresas la exportación de fruta a los países de nuestro entorno, considerando el mercado nacional como de segunda categoría, en las últimas campañas, y por motivos diversos, como los elevados costes de distribución en el exterior, los malos resultados obtenidos en las producciones de los últimos años, el progresivo aumento por parte del consumidor nacional de fruta de calidad, etc., está haciendo que se vaya produciendo un cambio paulatino en la orientación de la producción fresera hacia el mercado nacional. Tanto es asi, que según información proporcionada por Freshuelva 10, en esta última campaña 2003-2004, España se ha convertido en el principal consumidor de fresa onubense, puesto ocupado hasta ahora por Alemania.

2.5.1. EMPRESAS COMERCIALIZADORAS. EL CASO ESPECIAL DE LAS COOPERATIVAS.

La comercialización de fresas en la comarca de Doñana se lleva a cabo básicamente a través de las OPFH (Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas), que comercializan la producción de los agricultores asociados a cada una de ellas. La tabla 2.7 siguiente nos muestra la superficie, producción y volumen de ventas de las OPFH operantes en la Comarca en la campaña 2001/2002, de las cuales ocho son cooperativas y tres S.A.T. (Sociedad Agraria de Transformación)

Tabla 2.7: Principales empresas comercializadoras en la Comarca de Doñana

  Superficie (Has) Producción (Tms.) Vol.Ventas (€)

AGROMOLINILLOS, SCA 134,0 5.682,0 4.175.056,8

ALCONERAS, SCA 114,0 4.210,0 6.603.083,4

CONDADO DE HUELVA, SAT 231,0 9.452,0 8.868.979,4

COSTA DE HUELVA, SCA 236,0 9.686,0 6.649.609,9

CUNA DE PLATERO, SCA 407,0 15.959,0 13.203.953,5

EXPO-FRUTAS, SCA 140,0 2.938,0 2.759.979,8

FRUTOS DEL CONDADO, SCA 111,0 4.769,0 2.923.034,4

GOROFRES, SAT 149,0 7.263,0 6.209.302,5

GRUFESA, SAT 278,0 12.971,0 8.029.644,8

HORTOFRUTICOLA BONARES, SCA 258,0 10.408,0 6.658.246,0

SANTA Mª DE LA RABIDA, SCA 1.123,0 51.446,0 35.132.096,5

TOTAL OPFH 3.181,0 134.784,0 101.212.986,9

Fuente: Tomado del Plan Estratégico del Sector Fresero de Huelva y elaboración propia

Teniendo en cuenta que la superficie de cultivo de fresón en el entorno de Doñana en el año 2001 es de 4.536 hectáreas, con una producción de 169.949 toneladas, la comercialización de fresa en la zona llevada a cabo a

10 Freshuelva es la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresas, representando entorno al 80 % del sector en la provincia.

19

Page 20: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

través de OPFH representa el 70 % de la superficie y el 79 % de la producción. El resto, es comercializado por empresas no reconocidas como OPFH entre las cuales podemos citar entre las más destacadas de la zona , Lucena Fruit, Doñana-Fresa y SolCondado, entre otras.

2.5.2. PRINCIPALES DESTINOS COMERCIALES. EMPRESAS COMPRADORAS.

Los canales de distribución varían según se trate de venta de fresón para su consumo en fresco o para la industria transformadora, siendo muy similares los sistemas de venta utilizados para el mercado en fresco tanto en el ámbito nacional como en el exterior.En el gráfico 2.1 siguiente se pueden observar los diferentes canales de comercialización en función también del destino de la fresa, según sea para exportación o para el mercado nacional.En cuanto al mercado interior, la distribución se reparte entre las lonjas y mercados centrales, la red MERCASA (en la que la venta se desarrolla prácticamente a través de asentadores en la plaza que cobran una comisión), las grandes cadenas alimentarias y la venta al detall.

Gráfico 2.1: Canales de comercialización de la fresa onubense

Fuente: Elaboración propia

20

Page 21: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

En cuanto al mercado exterior, las dos principales formas de distribución son a través de las grandes cadenas alimentarias y de distribución que compran a través de un intermediario y fundamentalmente en firme, y la distribución a través de mercados centrales en el extranjero en los que actúan comisionistas. Uno de ellos, el de Perpignan es, por una parte el mercado central más importante en Europa para la fresa onubense, pero, dadas las características del producto, altamente perecedero y el tipo de organización de dicho mercado, también constituye el mercado de Perpignan la gran lacra de este sector en cuanto a la distribución de la fresa se refiere, ya que cualquier esfuerzo realizado en origen en cuanto a calidad de la fruta y su posterior expedición y transporte se vea totalmente tirado por tierra cuando las reexpediciones hacia los centros de consumo se realiza en la mayoría de los casos en condiciones lamentables para la fruta, lo que conlleva una fuente continua de reclamaciones y bajadas en los precios insostenibles en la mayoría de los casos para el productor. A continuación vamos a estudiar algunos elementos importantes a tener en cuenta dentro de la cadena distributiva. y cuya existencia nos va a ayudar a plantear la estrategia a seguir por el sector para adquirir poder dentro del canal.

LAS PLATAFORMAS Y LOS GRANDES CENTROS DE DESTINO

Los centros redistribuidores son puntos de ruptura de carga e inicio de nuevos circuitos comerciales. Estos puntos se identifican, en el caso de España, con los mercados centrales y en el caso de Europa cada vez menos con estos, dado que crece aceleradamente el papel de los grandes centros de distribución de frutas con cadenas distribuidoras y las grandes superficies.

LOS MERCADOS CENTRALES ESPAÑOLES

En los mercados centrales trabajan mayoristas que venden a comisión o mercancías propias. Los productores que utilizan este sistema de comercialización prefieren trabajar con intermediarios, aunque se encarezca la mercancía, para garantizar el abastecimiento de los clientes sin correr riesgos de que se quede colgado el producto.En España existen 46 mercados centrales de titularidad pública aunque los puestos de los mayoristas sean privados. Los dos mercas más importantes de España, Mercamadrid y Mercabarna, a parte de nutrir el comercio de sus provincias, abastecen también los mercados de sus áreas de influencia, que se extienden, en el caso madrileño, por toda la meseta y Portugal y, en el caso barcelonés, por buena parte del Levante español y las Baleares y, aunque cercenado hacia el oeste por la zona de influencia de Mercazaragoza y hacia el sur por la de Mercavalencia, Mercabarna extiende su influencia al sur de Francia, llegando a abastecer incluso el mercado belga y el Este de Europa. También es destacable el papel de algunos mercados regionales como Mercavalencia, Mercasevilla, Mercamálaga, Mercabilbao y Mercatenerife.Los mercados centrales españoles comercializan aproximadamente entre el 25 y el 30 % de la producción fresera onubense, sin embargo, uno de los problemas principales es que la fresa que se manda a estos mercados españoles es, fundamentalmente, de segunda categoría, que no son aceptados fuera o no resulta rentable su exportación porque los precios en destino no absorben los costes de producción, transporte y comercialización. El mercado exterior exige calidad, pero esta dispuesto a pagarla, mientras que al consumidor español parecen importarle más los precios que la calidad de la fruta que consume, aunque la tendencia parece estar cambiando.

LOS MERCADOS CENTRALES INTERNACIONALES

Los principales centros redistribuidores de productos hortofrutícolas de Europa se encuentran en los siguientes países:1. Francia: Es paso obligado para buena parte de las mercancías hortofrutícolas del mediterráneo. Un

enclave estratégico es Perpignan, siendo éste el principal punto de ruptura de la fruta onubense en Europa. Tradicionalmente se encargo de abastecer a Francia de los productos del agro español, pero ahora abastece a buena parte de Europa, conociendo en los últimos tiempos un fuerte incremento los contactos con Europa del Norte y del Este. Las rutas tradicionales conducen hacia París, Londres y Bélgica. Desde Paris, buena parte de la producción pasa, a través del mercado de Rungis, a otros destinos europeos, como Holanda, Bélgica y Luxemburgo y los países del Este y el Norte de Europa.

2. Holanda: Rotterdam es uno de los mercados más tradicionales de la fresa onubense, siendo un importante centro redistribuidor hacia Reino Unido, los países nórdicos y el Este de Europa.

3. Alemania: Colonia, Frankfurt, Berlín: Cuenta con una importante demanda interna, pero también es reexportadora hacia el Este y Norte de Europa.

21

Page 22: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

4. Reino Unido: Londres y Liverpool. De por sí es este un mercado importante, distribuyéndose desde estos dos puntos por todas las islas británicas.

LAS CADENAS DISTRIBUIDORAS

Las cadenas de distribución resultan muy interesantes para el productor por tratarse de compradores en firme y constantes, aunque muchos de los productores prefieren no trabajar con ellas al imponer condiciones muy exigentes tanto desde el punto de vista de los productos como de los precios y la financiación. Sólo los grandes productores que comercializan directamente su fruta pueden hacer frente a estas condiciones, que le permiten dar una salida segura a su producción.En los últimos tiempos nos encontramos con la eliminación de los importadores como intermediarios, asumiendo sus competencias directamente las cadenas de distribución o supermercados, que adquieren la mercancía en origen o se limitan a un único intermediario.La cuota del mercado minorista casi ha desaparecido en el Reino Unido (las grandes cadenas de supermercados representan más del 70% de las ventas de fresa, donde dominan el comercio directo siete grandes cadenas o supermercados y una cooperativa de consumo (tabla 2.8).

Tabla 2.8: Principales cadenas distribuidoras del Reino Unido

Cadena Plataformas de Venta

Marks & Spencer 7

Sainsbury 7

Tesco 7

Safeway 6/7

Somerfield 5

Momison 2

Asder 5

Co-op 5

Fuente: Palao Tabeada, F. y Márquez Domínguez, J.A. (Op. Cit. Pag. 110)

En Holanda, la cuota de mercado de las cadenas de distribución es del 56’5 %, sin embargo, el 50 % de los productos frescos se adquieren a detallistas, con lo que el mercado mayorista sigue siendo muy importante.Sólo cinco empresas de distribución controlan el 60 % del sector alimentario en Alemania.En el caso de Suiza, el sector alimentario está controlado por Migros y Cop., produciéndose la distribución a través de intermediarios franceses, alemanes e italianos.La demanda en los países nórdicos se canalizan mayoritariamente a través de las cadenas de distribución, que controlan la práctica totalidad del mercado, siendo el caso más extremo el de Finlandia, pues cuatro empresas distribuidoras controlan el 90 % del sector alimentario, teniendo estas cadenas sus propios importadores o intermediarios.En los países meridionales de la Unión Europea el comportamiento del mercado es más tradicional, y las grandes superficies adquieren su mercancía a mayoristas en los mercados centrales, donde poseen generalmente una plataforma.Los principales destinos comerciales de exportación de la fresa onubense se recogen en el gráfico 2.2 siguiente:

Gráfico 2.2: Destinos de exportación de la fresa onubense (año 2002)

22

Page 23: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Fuente: Elaboración propia

23

Page 24: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

2.5.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

La fresa es un fruto extraordinariamente perecedero, circunstancia que condiciona fuertemente el proceso que va desde la recolección hasta su llegada a los mercados de distribución. Además, la situación geográfica de Huelva, alejada de los principales mercados de consumo, con el consiguiente incremento de los tiempos de transporte de las mercancías, supone una dificultad adicional para la correcta conservación de la fruta.Para conseguir el objetivo fundamental de que la fresa acceda al consumidor en las mejores condiciones, ha sido necesario observar una serie de medidas en los distintos escalones del proceso de su puesta en el mercado, algunas de las cuales han sido puestas de manifiesto cuando estudiamos las fases anteriores.En una producción cuyo destino mayoritario es el mercado de exportación, los sistemas de comercialización que se siguen también tienen una enorme importancia. De entre todos ellos, las consignaciones en origen o destino son los canales de comercialización más utilizados, al punto que entre ambos suponen el 90 % de la producción de la provincia.La estructura empresarial de la oferta de fresas se caracteriza por dos hechos concretos:

La escasa organización comercial del mercado de origen: la empresa agraria no comercializa directamente en el mercado de destino, sino a través de intermediarios, que controlan el mercado de la fresa con la desconexión resultante entre el productor y los mercados de destino.

La dispersión de la oferta: derivada de la propia estructura empresarial del sector, resta competitividad para hacer frente a grandes pedidos, contrastando con la fuerte concentración de la demanda en manos de grandes distribuidores o mayoristas.

A continuación exponemos las características de los principales aiatemas de venta utilizados en la distribución del fresón.

LA CONSIGNACION EN ORIGEN

Es un sistema muy utilizado, sobre todo por los agricultores no asociados que mantienen el criterio de depositar regularmente su producto en comerciantes conocidos por su solvencia y seriedad los cuales, en función de los precios obtenidos de las ventas de la fresa, le pagan posteriormente al agricultor descontándoles las comisiones y gastos correspondientes a su gestión.En este sistema, los precios se obtienen en función de las cotizaciones en los mercados de destino finales y de las calidades. Como ventaja, este sistema de comercialización posibilita que el productor cobre un precio justo por su producto, sirviéndose de instalaciones ajenas y sin riesgo en los cobros, participando en las alzas y bajas de los precios en los mercados.En ocasiones, sin embargo, este sistema ha permitido, por parte de algunos operadores, el engañar a los agricultores, obteniendo de éstos la entrega de su producción alentados por el pago de altos precios, a principio de la campaña, que no correspondían a la realidad del mercado, y recuperando después, a lo largo de la campaña, en sus liquidaciones, los diferenciales de precio del inicio de la misma.

LA CONSIGNACION EN DESTINO

Es la figura comercial seguida con preferencia por algunos grandes productores que comercializan independientemente, o por las entidades asociativas. El sistema de consignación supone la salida del producto desde el origen sin precio, que se fijará en destino según las condiciones del mercado.Este sistema implica una total confianza y compenetración entre el remitente de la mercancía en origen y el vendedor en destino. El primero ha de garantizar la calidad de los envíos, asi como la puntualidad y continuidad de los suministros; el segundo ha de asegurar el cobro a precios justos.Por lo general, las entidades que operan en este sistema disponen de personal propio en los principales mercados de destino, dedicando a esta función los mejores profesionales.Las grandes ventajas del sistema son, de un lado, la gran velocidad en la comercialización, muy valorable cuando se trata de un producto tan perecedero como el fresón. De otro, el cobro de la mercancía en el menor plazo de tiempo posible, aún cuando el coste de la financiación de estos pagos ha de soportarse en los gastos comerciales del producto.Este canal de comercialización, cuyo prerrequisito de funcionamiento es la total compenetración entre productor y comerciante en destino, sólo plantea problemas en los casos en los que fallen las estructuras comerciales del vendedor en destino, o no estén suficientemente respaldadas para obtener un precio justo.El precio final obtenido no depende tanto de una buena o mala venta, cuanto de las circunstancias del mercado en el momento de la llegada del producto y de la labor del vendedor en destino. Por ello, exige disponer de especialistas que conozcan a la perfección las características de los mercados y sepan orientar el producto hacia unos u otros; hacia mayoristas de mercados centrales, importadores o cadenas comerciales,

24

Page 25: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

según sea más conveniente en cada momento. Naturalmente, resulta muy importante la logística que haga posible la llegada de los suministros a cada destino, puntualmente y en el momento oportuno.Este sistema de venta en consignación condicona fuertemente las características del proceso comercial de forma muchas veces contradictoria. En un intento de aclarar como funciona y cuales son las principales ventajas e inconvenientes que se derivan de la utilización de este sistema de venta, vamos a intentar describir el que podría considerarse desarrollo de una campaña tipo, aunque diversas circunstancias hacen que, en muchas ocasiones, en la realidad los hechos se produzcan de modo diferente a este modelo teórico.En la primera fase de la campaña, desde su inicio hasta el mes de febrero, la cantidad de fresa ofertada es escasa y existe la apetencia sobre el fresón que comienza a aparecer en los mercados, lo que hace que predomine normalmente la demanda sobre la oferta y los precios sean altos. No obstante, esa tendencia podría verse alterada por la climatología invernal adversa que restrinja el consumo del fresón, ya que esta fruta se asocia normalmente a la imagen refrescante, considerándose más propia del buen tiempo. Con poca fruta y fuerte demanda, los asentadores o los importadores hacen todo lo posible por obtener para sus remitentes los mejores precios, ya que de ese modo también se aseguran el abastecimiento para toda la campaña.A sensu contrario, también puede temerse que, cuando no estén muy presionados por su remitente, intenten congraciarse con sus clientes ofreciéndoles las escasas partidas de fresa a precios más moderados que lo que aquellos desearían. En cualquier caso es cierto que estos intermediarios tienen que hacer a veces auténticos equilibrios entre los dos eslabones contiguos a ellos del canal comercial.El panorama puede cambiar radicalmente cuando va avanzando la campaña y las cantidades recolectadas aumentan fuertemente. Son fases en que el incremento de la oferta flexiona los precios a la baja e incluso, en algunos mercados, se pueden producir excesos de fruta en momentos determinados que provoquen fuertes caídas de precios de un día para otro. A veces, en estas circunstancias, los expedidores van variando el destino de los envíos sucesivos buscando los mercados más descongestionados. En el peor de los casos, a falta de una coordinación de las salidas, lo único que se consigue es una oferta pendular que provoca desorientación en el mercado y el hundimiento generalizado de las cotizaciones11.Estas ocasiones hay que considerarlas inevitables cuando se trata de productos tan perecederos como la fresa, pero el sistema de ventas a consignación las hace mucho más agudas y multiplica sus efectos perturbadores. Efectivamente, cuando un asentador, un importador de mercado de destino, o bien de mercado intermedio (como el de Saint Charles de Perpignan) recibe la mercancía y en su mercado se produce un sobreabastecimiento de la misma, la tendencia lógica de los precios es a la baja. Si el sistema de transacciones predominante fuera el de venta en firme, los tenedores y propietarios de la mercancía intentarían sostener los precios para evitar su descenso a niveles que pudieran representar pérdidas12.Por el contrario, cuando el sistema general es el de venta a consignación, en idéntica situación de sobreabastecimiento, no existe ningún mecanismo que tienda a sujetar los precios. El tenedor de la fruta no arriesga su dinero, sino solamente el percibir una comisión mayor o menor. Su interés por sostener los precios no es tan claro como en el caso de la venta en firme. Pero, aunque sí lo fuera, a nivel individual tampoco podría hacer nada13.Estas situaciones suelen conducir a auténticas psicosis de pánico, comparables a las que a veces se producen en las bolsas de valores en las que todo el mundo se apresura a vender a toda costa para no quedarse con la fruta o, tal vez, vender mañana a un precio aún peor. En suma, una reacción en cadena cuyo final no pocas veces es un desastre.Como consecuencia de todo lo anterior, puede afirmarse que el sistema de consignación en un mercado sobre abastecido es totalmente inconveniente para los productores/expedidores de la fruta. Bien puede suceder que un exceso de oferta de un 10 % sobre la capacidad normal de salida hacia el consumo puede desestabilizar el mercado acarreando caídas en los precios de un 30 o un 40 %, con lo que, a efectos estrictamente de resultados económicos para los productores, habría sido preferible destruir el 10 % sobrante, y a ser posible, en origen para no incorporar al producto más valor añadido.

CADENAS COMERCIALES

La comercialización a través de cadenas comerciales es fórmula que se impone cada vez en mayor medida, en virtud de la creciente importancia de estos canales de distribución alimentaria. Para un sector de producto

11 Fenómenos de este tipo son habituales en momentos concretos, como la Semana Santa, en los que las fiestas alteran el normal funcionamiento de los mercados.12 Para todos ellos el interés sería análogo y lógicamente presentarían un frente común ante sus compradores: está en juego el que la operación arroje beneficios o pérdidas.13 Si se empeñara él solo en defender los precios en unos mercados a la baja, se arriesgaría más bien a que la fruta que le ha sido encomendada se quedara sin vender y, dado su carácter perecedero, se deteriorará. En cambio, si se deja llevar por la tendencia bajista, nadie le podrá reprochar nada ya que no podía ir a contrapelo del mercado.

25

Page 26: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

tan perecedero como el fresón, con costes de producción, recolección, transporte y acondicionamiento tan altos, ofrece algunos inconvenientes:

El período medio de cobro suele oscilar entre 30 y 60 días, difícil de soportar cuando se suministran grandes cantidades de producto.

Aunque los precios para las mejores calidades suelen ser algo superiores a los precios medios de mercado, los costes de pesaje, embalaje, filmado, envasado, etc., son muy superiores a los estándares normales del mercado.

Suelen ser más frecuentes los incidentes con los envíos, como devoluciones de producto, particularmente graves en la fresa como producto muy perecedero.

Siendo genéricas las dificultades enunciadas, nos parecen particularmente relevantes para el mercado exterior, ya que de esta forma el sector consigue un precio fijo de salida en origen, lo que le proporciona una mayor estabilidad.

DISTRIBUIDOR O AGENTE

También es poco empleada la comercialización a través de distribuidor o agente en destino, canal que se utiliza tan sólo en las zonas en las que no existen mercados centrales en las que resulta caro, por duplicidad de comisiones y por la inseguridad en los cobros y en una correcta distribución.En el mercado exterior, el sistema implica la consignación de la mercancía al distribuidor, con una comisión sobre las ventas y entrega de ésta al vendedor de los mercados centrales o cadenas.Aparentemente tiene costes de comercialización inferiores, pero como los costes de distribución (transporte y manipulación de descarga) recaen sobre el remitente de la mercancía, el coste final suele ser igual o mayor al de los otros canales.

VENTAS EN FIRME EN ORIGEN

Se trata de un sistema minoritario de comercialización para las fresas de Huelva, consistente en la venta de la fruta a un precio fijo de salida. Tiene, sin embargo, algunas ventajas claras.A nivel de la empresa vendedora en origen y, en general, a nivel de los productores:

1. Les da un protagonismo para la negociación del precio del que carecen en el sistema de venta a consignación

2. Una vez establecido el precio, el vendedor queda libre de las posibles variaciones de los mercados de destino.

3. Contribuye a crear un precio en origen que puede servir de referencia a otras operaciones comerciales.

A nivel de los compradores:1. Permite acceder a compras directas en origen a compradores a los que le resulta dificil acceder

al sistema de venta en consignación14.2. El comprador en origen decide la cantidad a comprar, adaptándola a los requerimientos de sus

clientes15.

Por otra parte, es cierto también que el sistema de venta en firme, cuando tiene lugar en un contexto general en el que prevalecen las ventas a consignación, traslada al comprador el riesgo de las oscilaciones del mercado, lo que puede hacerle ser más prudente a la hora de ofrecer precios. Y en lo que al vendedor se refiere, no puede tener la seguridad de tener demandantes para toda su mercancía, aunque siempre le quedará el recurso de enviar a consignación lo que no pueda vender en firme.

2.5.4. PRECIOS MEDIOS RECIBIDOS POR EL AGRICULTOR

El estudio de los precios medios recibidos por el agricultor nos lleva a afirmar que, debido al carácter perecedero de la fresa, éstos sufren variaciones muy importantes a lo largo de la campaña, en función de la demanda y la cantidad producida.Los precios de la fresa categoría “exportación” en Huelva a lo largo de la última campaña 2002/03 se recogen en la siguiente tabla 2.9:

14 El sistema de venta en consignación constituye un núcleo bastante cerrado en el que es bastante difícil introducirse por primera vez.15 En vez de tener que conformarse con lo que el remitente le envía, como sucede frecuentemente en la comercialización a consignación

26

Page 27: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Tabla 2.9. Precios de la fresa y fresón exportación (Euros/Kg).Semana 816 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

2002/03 2,4 2,1 2,05 1,15 0,8 1,15 1,2 0,65 0,55 0,25 0,75 0,45 0,6 0,52 0,50

Fuente: Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía, 2004.

Uno de los factores más importantes en la determinación del precio de la fresa es la precocidad de la producción, ya que a principios de la campaña es cuando se obtienen los mayores precios, disminuyendo después a lo largo de la misma. Es así como ha ocurrido en la campaña 2002/2003 aunque en la última semana de marzo se registró un incremento del precio, llegando a 115 euros por 100 kilos (décimotercera semana).

2.6. MECANISMOS DE CONTROL DE PRECIOS: DESTRUCCIÓN DE EXCEDENTES.

El principal mecanismo, reconocido además en la OCM (Organización Común de Mercados) de Frutas y Hortalizas, que tiene el sector para controlar los precios es el de la Retirada de la producción del mercado, que es más efectivo si además se puede aplicar el régimen de extensión de normas.Para poder aplicar estos mecanismos se produce un movimiento en el sector fresero, que se inicia con una serie de contactos entre Freshuelva y la Junta de Andalucía, con el fin de estudiar la posible aplicación del régimen de extensión de normas en el sector de acuerdo con lo establecido por la UE en el Reglamento 1035/72 primero y posteriormente en el reglamento 2200/96.De esta forma, con fecha 17 de junio de 1.993 queda constituida (ASOPFHRESAS) la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas Freseras de Huelva, que incluye a todas las OPFH existentes y que se inscribió oficialmente el 20 de julio de 1.993.Siguiendo el régimen establecido en el artículo 15 del Reglamento (CEE) 1035/72 del Consejo de 18 de Mayo, representantes del sector fresero solicitan en Mayo de 1.993 a la Consejería de Agricultura y Pesca la tramitación del expediente para la declaración de “circunscripción económica” integrada por los 30 municipios en los que está presente el cultivo de fresas en la provincia de Huelva. La Comisión de las Comunidades Europeas aprueba el 15 de Febrero de 1.994 la lista de circunscripciones económicas comunicadas para el Reino de España que incluye los municipios relacionados de la provincia de Huelva para el producto FRESAS, y que son los siguientes: Aljaraque, Almonte, Ayamonte, Beas, Bollullos del Condado, Bonares, Cartaya, Chucena, Escacena del Campo, Gibraleón, Hinojos, Huelva, Isla Cristina, La Palma del Condado, Lepe, Lucena del Puerto, Manzanilla, Moguer, Niebla, Palos de la Frontera, Paterna del Campo, Punta Umbría, Rociana, San Juan del Puerto, San Bartolomé de la Torre, Trigueros, Villablanca, Villalba del Alcor, Villanueva de los Castillejos, Villarrasa.En la Asamblea General de ASOPFHRESAS celebrada el 15 de Febrero de 1.995 se tomó el acuerdo de solicitar a la Administración española, para su traslado a la Comisión de la Unión Europea, la extensión de una serie de normas, aplicadas por los miembros de la Asociación con anterioridad, para hacerlas extensivas a la totalidad del sector fresero de la circunscripción económica de Huelva durante la campaña de 1.994/95.El paquete de normas propuesto abarca cuatro aspectos de la campaña:

1. Comienzo y fin de campaña2. Normas de calidad3. Normas de envasado4. Normas de escalonamiento de la comercialización

Hay que señalar que en la anterior campaña 1993/94 los miembros de ASOPFHRESAS, de acuerdo con FRESHUELVA, propusieron de forma voluntaria al sector la limitación de las salidas de fresas para el mercado en fresco durante el período correspondiente a la semana del 28 de marzo al 2 de abril de 1.994, por estimar que es la semana de mayor concentración de fruta en los mercados y menor consumo, debido a los numeroso días festivos que concurren en esas fechas, habiendo sido satisfactorio el resultado obtenido.Las normas para las que se solicita su extensión van dirigidas fundamentalmente a unificar y perfeccionar los criterios referentes a la calidad y presentación en los mercados así como a la contingentación para el mercado en fresco en las fechas que mayor saturación presentan los mercados. De esta forma, comienza en el sector la puesta en marcha del, hasta ahora, único mecanismo utilizado para el control de los precios en momentos puntuales de campaña con el fin de evitar la saturación de los mercados que provoquen una caída excesiva en los preciosPara su ejecución se articulan las medidas necesarias para la realización de estas actividades a través de la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca en Huelva y se coordinan estas actuaciones con el personal de la Dirección Provincial del Ministerio de Agricultura, estableciéndose una serie de equipos

16 Desde comienzo del año, correspondiendo, por tanto, a la última semana del mes de febrero.

27

Page 28: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

para la vigilancia y control, compuestos por funcionarios de ambos estamentos administrativos, para ejercer la vigilancia del cumplimiento de las normas acordadas y muy especialmente la relativa al escalonamiento de las salidas para la comercialización en fresco durante el período de contingentación, de acuerdo con los criterios establecidos previamente, así como las retiradas de fresa.

En cuanto a la destrucción de excedentes (o retirada del producto), muchas empresas del sector vienen desarrollando en los últimos años un importante esfuerzo, a instancias de Freshuelva, para llevar a cabo la retirada del mercado de importantes cantidades de fruta del mercado a fin de controlar las caídas de precios en momentos puntuales de campaña (generalmente durante la Semana Santa, ya que al haber varios días seguidos sin mercado debido a las fiestas hace que éstos se saturen y provoquen caídas en los precios difíciles de recuperar posteriormente). Sin embargo, hay que resaltar que dichas prácticas de destrucción es llevada a cabo fundamentalmente por las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de la provincia, ya que son las únicas empresas que reciben ayudas económicas por este concepto al tener recogida las compensaciones por retirada de fresa en sus Programas Operativos.

2.7. EL EMPLEO GENERADO POR LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN FRESERA.

Actualmente17 el empleo directo generado por el cultivo de frutos rojos en la Comarca de Doñana se calcula en unas 24.711 UTAs18, que se distribuyen según las diferentes actividades y productos según veremos en los párrafos siguientes, lo que sitúa a esta comarca en la cúspide regional del cultivo fresero en cuanto a contratación de trabajadores se refiere. Ahora bien, este volumen de trabajo muestra un proceso diferente según nos refiramos a la perspectiva productiva o comercializadora del cultivo en cuestión. Asimismo, los contrastes en los requerimientos de mano de obra existentes entre las diversas tareas productivas obligan a un análisis separado de las mismas, siendo útil la diferenciación temporal que se produce en el ciclo de maduración del fruto. En este sentido, hay que indicar que las necesidades más importantes de mano de obra se producen durante las épocas de plantación y colocación de los sistemas de protección y soporte del cultivo (de septiembre a noviembre), pero sobre todo durante el período de recolección (de febrero a junio), en el que las estimaciones hacen prever un número máximo de trabajadores de siete por hectárea cultivada. Concretamente, las necesidades de mano de obra según los meses y la producción en cada una de ellas las siguientes:

- Enero: 5% - 0,35 personas /hectárea- Febrero: 25% - 1,75 personas /hectárea- Primera mitad de marzo: 50% - 3,5 personas /hectárea- Segunda mitad de marzo: 75% - 5,25 personas /hectárea- Abril: 100% - 7 personas /hectárea- Mayo: 100% - 7 personas /hectárea- Junio: 50% - 3,5 personas /hectárea

En base a los datos anteriores, es posible afirmar que el número de personas que han podido estar trabajando en la recolección durante el año 2002 en una superficie de 5.389 hectáreas que corresponde a la Comarca de Doñana, podría ser el siguiente:

- Enero: 1.886- Febrero: 9.430- Primera mitad de marzo: 18.861- Segunda mitad de marzo: 28.292- Abril: 37.723- Mayo: 37.723- Junio: 18.861

Esto supone un total, aproximado, de 3.300.000 jornadas de trabajo, sólo para esta actividad recolectora, lo que viene a representar unas 14.500 UTA´s.En cuanto a las necesidades de mano de obra requeridas para desarrollar las actividades de plantación y colocación de los sistemas de protección y soporte del cultivo durante los meses comprendidos entre septiembre y noviembre, se estiman en dos trabajadores por hectárea ya que, a diferencia de las tareas de recolección, la ejecución de estas labores requiere personal cualificado. En la Comarca de Doñana, esto supone un total de 10.778 personas trabajando en las actividades de plantación y colocación, desde septiembre a noviembre (aproximadamente unas 3.200 UTAs).

17 Datos referidos a las hectáreas cultivadas de fresón durante el año 2002 (5.389 Ha).18 Una UTA equivale a 1.826 horas de trabajo al año, y a 228 jornadas al año.

28

Page 29: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Por lo que respecta a las frambuesas, las necesidades de mano de obra para la superficie total cultivada de frambuesas durante la recolección (600 Ha en 2002), dado el carácter delicado del fruto y la posibilidad de que durante una campaña se realicen hasta tres recolecciones, se estiman en unas 3.000 UTAs. El empleo generado por las actividades de plantación es algo menor, alcanzando en la Comarca de Doñana las 2.500 UTAs En relación a los arándanos, las necesidades de personal por hectárea cultivada en época de recolección coincide con la apuntada para el caso de las fresas, esto es, siete trabajadores por hectárea para un período que va desde mediados de abril hasta finales de junio, lo que supone en la Comarca de Doñana alrededor de unas 350 UTAs,. Además, en este caso, se requiere el empleo de mano de obra especializada ya que las tareas se realizan de forma manual para el posterior envasado y embalaje. Esta práctica se realiza de forma selectiva según los índices de madurez del fruto, que son el color y el tamaño, e implica que se realicen hasta 8 recolecciones por planta.Finalmente, en cuanto a los datos relativos al empleo generado por la actividad manipuladora y comercializadora en la Comarca de Doñana, las estadísticas apuntan que para el caso de la producción de fresas (en torno a las 222.243 toneladas en 2002) alcanzaría aproximadamente a unas 1.165 UTAs, mientras que para el caso de la manipulación de frambuesas las cifras oscilarían en torno a las a 219 UTAs. Por lo tanto, resumiendo, el empleo directo generado por el cultivo, manipulación y comercialización en la Comarca de Doñana sería el siguiente:

Fresas: o Plantación y otras actividades: 3.200 UTAso Recolección: 14.500 UTAso Manipulación: 920 UTAs

TOTAL FRESAS 18.620 UTAs Frambuesas:

o Plantación y otras actividades: 2.504 UTAso Recolección: 3.018 UTAso Manipulación: 219 UTAs

TOTAL FRAMBUESA 5.741 UTAs Arándanos:

o Recolección y otros: 350 UTAs

TOTAL EMPLEO DIRECTO FRUTOS ROJOS.. 24.711 UTAs

A estos datos hay que añadir, además, los puestos de trabajo creados indirectamente en otros sectores de actividad vinculados con la producción y comercialización de los frutos rojos. En este contexto, cabe subrayar la significación de los empleos generados en las empresas de servicios especializados para la plantación del cultivo (por ejemplo, empresas industriales dedicadas a la elaboración de materias plásticas, a la fabricación de tuberías de riego y a la instalación de sistemas de riego, entre otras) y en aquellas suministradoras de los diferentes inputs productivos (viveros, abonado, maquinaria agrícola, etc.), datos difícil de estimar por la diversidad de fuentes de procedencia.

2.7.1 ORIGEN DE LA MANO DE OBRA

El origen de la mano de obra empleada en el cultivo del fresón ha ido variando a lo largo de los años, evolucionando desde una inicial procedencia local y regional a otra más reciente de carácter nacional e internacional. Específicamente, fue durante la campaña 1999/2000 cuando en la Comarca de Doñana se comenzó a contratar una importante cantidad de mano de obra regional (procedente de Sevilla y Cádiz en su mayoría, aunque también de Córdoba y Granada) dada la insuficiente mano de obra local dispuesta a desarrollar las actividades de recolección agrícola. Durante esa misma campaña acuden también a la comarca numerosos jornaleros de Extremadura, principalmente de Badajoz. Paralelamente, se empezó a producir un nuevo fenómeno que en la actualidad ya ha sido superado: la contratación de trabajadores extranjeros en situación irregular.A partir de la campaña 2001/2002 se evidencia que la mano de obra regional e incluso nacional resulta insuficiente para cubrir los requerimientos de empleo demandados por el cultivo de frutos rojos en la comarca, y que estas necesidades no pueden ser cubiertas con inmigrantes sin papeles en situación irregular. En consecuencia, se opta por la búsqueda de mano de obra extranjera, apostando por la contratación en origen. Esta nueva forma de contratación implica que cuando los trabajadores llegan a la comarca tienen a su disposición alojamiento gratuito y un permiso laboral temporal. La experiencia está propiciando resultados muy positivos tanto para el empresario como para los trabajadores, de ahí que se siga en esta línea de

29

Page 30: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

contratación de temporeros, siendo significativo el incremento de la petición de estos trabajadores por parte de los agricultores de la comarca.En concreto, la mano de obra agrícola que trabaja en la Comarca de Doñana proviene de una gran variedad de países, predominando en la actualidad los países de Europa del Este ante los países africanos o los de América del Sur, pioneros en lo que a contratación de inmigrantes en campañas agrícolas se refiere. No obstante, el contingente marroquí que cada campaña acude a desarrollar las labores de recolección de la fresa sigue siendo importante.Por otra parte, hay que aclarar que Portugal, al ser un país comunitario permite la libre circulación de sus trabajadores y el desarrollo de actividades laborales en otros países de la Unión Europea. Por tanto, a los trabajadores portugueses no es necesario hacerles un contrato en origen, si no que pueden ser contratados directamente por el empresario o por las organizaciones dedicadas a tal fin una vez que estén en nuestro país. Esta situación, no obstante, se extenderá en fechas próximas a muchos de los extranjeros contratados en origen (el caso de los trabajadores polacos), a raíz de la reciente ampliación de la Unión Europea y la integración de diez nuevos países, algunos de los cuales constituían, hasta el momento, lugares a los que se acudía para realizar los citados contratos en origen. En concreto, en la Comarca de Doñana se realizaron en torno a 12.600 contratos en origen (21.000 en toda la provincia de Huelva), en la última campaña, aproximadamente los mismos que están previstos para la campaña actual, a los que hay que añadir los cerca de 4.500 inmigrantes que suelen venir todos los años y que repiten contratos con los agricultores con los que trabajaban los años anteriores. La gran mayoría de los contratos en origen son de nacionalidad polaca, seguidos de rumanos y los de nacionalidad magrebí. Para la próxima campaña ha quedado estipulado que el número de contratos en origen ascenderá a 21.600, correspondiendo a la Comarca de Doñana en torno a los 12.96019. Es realmente difícil aportar datos concretos por municipios del destino de esta mano de obra extranjera, ya que los contratos en origen se realizan por empresarios agrícolas los cuales pueden residir en un municipio y tener sus explotaciones agrarias en otros diferentes, con lo cual la residencia temporal de estos extranjeros puede establecerse en el municipio de origen del empresario agrario o en el municipio en el que se ubican sus explotaciones. No obstante, una cifra aproximada podría obtenerse estableciendo una simple proporcionalidad entre las hectáreas de superficie contempladas en el epígrafe 2.1. de este trabajo y el número de inmigrantes que reciben.Con respecto a la distribución de la mano de obra extranjera en términos de género, podemos afirmar que tradicionalmente estaba compuesta mayoritariamente por hombres, aunque con la contratación de temporeros procedentes de Polonia, ha aumentado espectacularmente el número de mujeres contratadas.En cuanto a las fechas del año en las que se producen la contratación, cabe indicar que se repiten cada año, siendo para los distintos cultivos las que se señalan a continuación:

- Para la fresa: plantación, de 1 de octubre a 30 de noviembre y en la recolección de 1 de febrero a 30 de junio.

- Para arándano: recolección: de 15 de marzo a 30 de junio y la poda de 1 de julio a 31 de julio.- Para frambuesa: plantación: de 1 de octubre a 30 de octubre y recolección de 1 de marzo a 30 de

junio.

2.7.2 CONFLICTO SOCIAL ASOCIADO

Aunque la presencia de inmigrantes en áreas rurales, como la que es objeto de nuestro análisis, se torna frecuentemente en una fuente de conflictos y de actitudes xenófobas, lo cierto es que el grado de conflictividad no resulta homogéneo en todas las áreas rurales, dependiendo, en gran parte, de la existencia de tres factores o elementos:

- Del carácter familiar o individual del proceso migratorio.- Del tiempo que lleva asentado el inmigrante en un área determinada y, - Del tamaño del grupo de inmigrantes.

Así, en los casos en los que este colectivo no tiene familia, se ha instalado recientemente en una zona y forma un grupo de tamaño poco numeroso, será objeto de una mejor aceptación por parte de la población local que en el caso contrario, es decir, cuando se han asentado familias completas, llevan viviendo en un área determinada durante un periodo prolongado y éstos forman un grupo numeroso. En este sentido, en la Comarca de Doñana, donde los inmigrantes se han asentado muy recientemente, forman un grupo no muy profuso y el fenómeno migratorio no presenta un carácter familiar, siendo en su mayoría jóvenes solteros, el número de conflictos entre la población inmigrante y los locales no ha sido importante.Además, finalizada la campaña fresera los inmigrantes regresan a sus países de origen, por lo que la presencia de inmigrantes inactivos en las épocas consideradas fuera de la temporada agrícola es muy escasa.

19 Mesa provincial de Inmigración, celebrada en septiembre de 2004.30

Page 31: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Finalmente, tan sólo cabe hablar, en parte, de algún tipo de conflicto social generado entre los propios grupos de inmigrantes, donde el cambio producido en los últimos años ha propiciado ciertas diferencias entre los inmigrantes regularizados y los ilegales, los cuales cada vez se encuentran en menor número. Estos últimos, además, al encontrarse sin trabajo y sin alojamiento generan casos aislados de delincuencia y prostitución, problemas que, según las diferentes ONGs de la provincia no se encuentran vinculados con el sector fresero. En efecto, hay que indicar que pese a que a lo largo de la campaña fresera se producen episodios desagradables como la constitución de campamentos irregulares o personas en situaciones penosas que deben ser atendidas por organizaciones caritativas. Otros conflictos sociales motivados por la llegada de inmigrantes con y sin papeles pueden ser los derivados de los costes de escolarización de los hijos de los mismos, los procedentes de los servicios sociales para su atención, la necesidad de una mayor presencia de fuerzas del orden, etc. Concretamente, en lo que se refiere al coste de atención al inmigrante, durante la pasada campaña la organización “Cáritas” recibió de la Junta de Andalucía una subvención de 163.490 euros para reparto de alimentos, mantas y paquetes higiénicos, mientras que la asociación “Comedor Virgen del Puerto” recibió 4500 euros. Por lo que respecta a las tasas de escolarización de este colectivo, los datos del pasado curso escolar 2003/2004 cifran en 1.440 el número de alumnos inmigrantes inscritos en colegios de la zona (2.400 en toda la provincia), suponiendo un incremento del 20% con respecto a los del curso anterior. Entendemos que el coste de escolarización de estos hijos de inmigrantes tendrá un coste unitario parecido al que supone la escolarización de un niño nativo. Por último, indiscutiblemente durante los meses que dura la campaña de recolección se hace necesario un refuerzo de los servicios de orden en los municipios freseros. No obstante, consultados los servicios y autoridades competentes nos indican que esta información no es posible facilitarla debido a la sensibilidad del tema tratado.En cualquier caso, desde el punto de vista del sector, hay que tener en cuenta que la mayor parte de la contratación se hace a través de los contratos en origen, contratando posteriormente la mano de obra adicional (cada vez menos) entre los inmigrantes legalizados., lo que evita los costes asociados a la atención del inmigrante, aunque este sistema de contratación pueda suponer algún coste de escolarización (difícilmente las personas contratadas en origen vienen acompañadas de sus hijos) y de mantenimiento del orden público. Con el sistema de contratación en origen, a todos los inmigrantes se les paga según lo establecido en el convenio del campo, proporcionándole según el mismo una vivienda digna. Es más, para la próxima campaña, los empresarios y representantes sindicales han firmado un “código de buenas conductas” con el que se pretende garantizar tanto el cumplimiento de dicho convenio como las necesarias condiciones de vida y estancia de los trabajadores durante la campaña. Así mismo, la Junta de Andalucía ha acordado la redacción de un plan específico para la inmigración en la provincia, con el que se pretende analizar el desarrollo del fenómeno de la inmigración y calcular los recursos humanos y financieros necesarios para atender adecuadamente a esta población.Por lo tanto, desde el punto de vista del sector, no se puede considerar responsable ni de la llegada más o menos masiva de inmigrantes ilegales, cuya situación impide que sean contratados, ni de la llegada de un contingente de inmigrantes legales que supere las necesidades de mano de obra que posee el sector. En consecuencia, pensamos que esto es un problema que debe ser resuelto por la Autoridad Responsable de Inmigración y, en el caso de los inmigrantes legales que también la Administración oriente adecuadamente por zonas geográficas el flujo migratorio. A este respecto, la Junta de Andalucía ha transmitido recientemente el mensaje de que la mano de obra necesaria para la campaña agrícola 2004/2005 ya está definida, repartiéndose entre residentes, contratados en origen (que ascenderán a 21.600) y las personas del extranjero que vienen año tras año (7000). Con esta información se pretende evitar la llegada incontrolada de inmigrantes que pretenden trabajar en el sector agrícola, que, como hemos apuntado con anterioridad, no viene ocasionada por las necesidades del mismo, sino que por el contrario se trata más bien de las consecuencias producidas por intereses particulares de algunos colectivos o por las informaciones erróneas que provocan un “efecto llamada” propio de estas situaciones.

2.8. LA CALIDAD DE LA PRODUCCIÓN FRESERA DE DOÑANA.

En la actualidad aún no existe una etiqueta que distinga la producción fresera en la comarca de Doñana (el producto en sí, fresón o fresa), aunque sí una etiqueta genérica, “Doñana 21”, que reconoce la comercialización y la transformación de los productos de la zona sin llegar a concretar el caso de la explotación, transformación y comercialización del fresón.Concretamente, la etiqueta Doñana 21 es un distintivo creado por la Fundación Doñana 21 para poner en alza los valores diferenciales de las empresas y productos de la comarca de Doñana, como el desarrollo de una gestión responsable respecto a estándares reconocidos de calidad y medio ambiente, así como de respeto al entorno social y económico en el que las empresas desarrollan sus actividades. Esta fórmula de garantizar

31

Page 32: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

una gestión de la calidad y el comportamiento medioambiental se configura, además, como un trampolín de lanzamiento en los mercados nacionales e internacionales de las empresas adheridas a la etiqueta Doñana 21.Los requisitos necesarios para obtener la etiqueta “Doñana 21”, se resumen en los siguientes párrafos:

- Definir, desarrollar, implantar y evaluar un Sistema de Gestión de la Calidad que cumpla los requisitos de la Norma ISO 9001:2000.

- Definir, desarrollar, implantar y evaluar un Sistema de Gestión Medioambiental que se ajuste a la Norma ISO 14001:1996.

- Evaluar el Comportamiento Medioambiental en base a la asignación de indicadores a los aspectos medioambientales de sus actividades.

- Disponer de un programa anual para la mejora continua de la calidad y el comportamiento medioambiental establecido sobre la base de la evolución de indicadores.

- Tener a disposición del público en general un Informe Medioambiental en el que se recojan, entre otros aspectos, la política medioambiental de la empresa, sus objetivos de mejora y los logros que en este ámbito de la gestión ha conseguido.

- Cumplir la normativa medioambiental que sea de aplicación a su ámbito o sector de actividad. - Cumplir con la normativa social y laboral vigente.

Actualmente son cuatro las empresas freseras que están certificadas con la etiqueta Doñana 21:- Alconeras. Actividad certificada: La gestión de la producción, recolección, tratamiento y

clasificación de fresa. El envasado (selección y clasificación, conservación, manipulación y envasado) de fresa.

- SAT nº H-0023 Bionest. Actividad certificada: La manipulación y envasado de productos hortofrutícolas ecológicos: fresón, espárragos, zanahorias y fresón congelado.

- Surexport, S.C.A. Actividad certificada: La manipulación y el envasado del fresón.- Sol Condado, S.A. Actividad certificada: La manipulación, conservación y envasado de fresas

frescas.No obstante, la certificación de estas cuatro empresas con la Etiqueta Doñana 21 no debe entenderse como un distintivo único de las empresas que trabajan con calidad. Por el contrario, existen otros métodos de producción que certifican la calidad de la fresa así como el respeto de estos métodos con el medio ambiente (ver apartado 4.3). En este sentido, si entendemos como sistema de calidad la producción integrada podemos afirmar que casi la mitad de la producción fresera se encuentra legitimada por este sistema. En cualquier caso, es justo poner de manifiesto que la calidad de la fresa onubense se encuentra en la actualidad reconocida mundialmente, aunque sólo una parte de su producción disponga de algún tipo de certificación. Por otra parte, hemos de señalar que la disposición de las empresas freseras de una determinada certificación de calidad frena, en parte, la realización de posibles actividades que, pese a no estar prohibidas, perjudiquen parcialmente el medio ambiente. Nos referimos, por ejemplo, a la situación legal o no de los pozos de las fincas. Precisamente, en relación con el estado actual de los pozos hay que apuntar que la Mancomunidad de Desarrollo Condado de Huelva ha puesto en marcha el servicio de tramitación de pozos en los municipios de la Mancomunidad, integrantes su mayoría a la Comarca de Doñana, con el objetivo de regularizar la situación de los mismos. Con ello se pretende facilitar a los agricultores el complicado trámite que hay que seguir para legalizar los pozos de sus fincas –dada la diversidad de entidades que tienen competencias-, a través del asesoramiento prestado por las Unidades de Desarrollo Económicos (UDEs), y la tramitación y seguimiento del proceso por parte de una empresa ajena. En este sentido, la solución propuesta de los pozos, creemos, es la correcta, en tanto en cuanto llegue a la zona el agua superficial procedente del trasvase del sistema Guadiana II que proponemos. Una vez que llegara esta agua, se debería prohibir la utilización de estos pozos, aunque sin hacerlos desaparecer, dejando abierta la posibilidad de ser utilizados en casos de extrema necesidad o urgencia –por ejemplo, ante una prolongada sequía-.Finalmente, en cuanto a la posible ocupación ilegal de espacios forestales, cambios de cultivo, etc., hay que indicar que, en efecto, inicialmente –en la década de los setenta-, se produjeron algunas ocupaciones ilegales de fincas y la correspondiente deforestación de las mismas, básicamente en el término municipal de Moguer, en la zona denominada “Malvinas”, donde estimamos que se llegaron a deforestar entre 500 y 600 hectáreas. En otros términos municipales de la Comarca del Entorno de Doñana las ocupaciones han sido prácticamente inexistentes, y también la deforestación. En cualquier caso, aquel proceso descontrolado de los años setenta se encuentra hoy día bajo control, habiéndose impuesto importantes sanciones económicas por parte de la Consejería de Medio Ambiente a algunos agricultores que ya en la década de los noventa procedieron a deforestar tierras para el cultivo fresero sin la previa y perceptiva autorización de “cambio de cultivo” por parte de la citada Consejería. Los casos en que se autoriza los cambios de cultivo y los requisitos necesarios para ello pueden verse en la página web de la propia Consejería.

32

Page 33: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

2.9. EL PAPEL DE LA FRESA EN EL CONTEXTO SOCIAL

Plantear un análisis sobre el papel que juega el cultivo de los frutos rojos, y la fresa en especial, en el contexto social de la comarca de Doñana requiere la consideración de dos aspectos fundamentales: el primero de ellos estaría relacionado con la significación de la producción final agraria obtenida a partir del cultivo fresero, y el segundo con la significación en términos de población activa ocupada en dicho sector.Con respecto al primero, hay que destacar la significación que el cultivo de la fresa tiene con respecto a la producción final agraria de la comarca. Concretamente, en una comarca, como es la de Doñana, en la que la agricultura representa en torno al 18% del PIB total, la fresa llega a representar alrededor del 55% del PIB agrario y el 70% del agrícola, lo que supone cerca del 8% del PIB total comarcal. Estos datos nos permiten afirmar que si, en efecto, hay algo que caracteriza realmente la estructura productiva de la comarca de Doñana es, sin duda, la importancia de su sector primario, representado, mayoritariamente, por el cultivo fresero.En cuanto a términos de empleo cabe subrayar que las actividades vinculadas al sector agrario engloban casi el 20% (18,5%) del empleo total de la comarca, cifra que también refleja la singularidad y significación del cultivo en la zona analizada, cultivo que pocos agricultores compaginan con otros hortofrutícolas, siendo la gran mayoría de los freseros de la Comarca de Doñana únicamente freseros. En este sentido, entre las peculiaridades que proporciona el cultivo de la fresa en relación con los cultivos tradicionales hay que subrayar dos fundamentales: en primer lugar, los agricultores freseros tienen una edad media inferior al resto de los agricultores, con lo que se rejuvenece la población activa agraria. En segundo lugar, hay que indicar que el cultivo fresero, por sus propias características, es un cultivo que requiere una actividad a tiempo completo por parte del agricultor, dado que la recolección termina el mes de julio y el siguiente mes el agricultor debe comenzar a trabajar la tierra para las plantaciones. Por ello, en el caso del cultivo fresero no es posible la figura, tan normal en otros cultivos, del agricultor a tiempo parcial, o del empresario agrícola que a su vez ejerce su actividad empresarial en otro sector de actividad. Esto es posible porque la actividad fresera tiene una rentabilidad suficiente como para que el empresario agrícola pueda vivir sólo de esa actividad.Al hilo de lo anterior hay que aclarar que, teóricamente, el agricultor es el empresario agrario. Otra cosa diferente es que el empresario agrario sea asimilable o disponga de las características, funciones y habilidades que se requieren y consideran adecuadas para ser un buen empresario en cualquier sector de actividad. A este respecto, se considera que las características que deben adornar a un buen empresario son las de ser emprendedor, innovador, con capacidad de asumir riesgos y con capacidad de liderazgo. Si nos preguntáramos cuáles de estas características están presentes en el “empresario fresero tipo” de nuestra provincia, nosotros nos atreveríamos a decir que, sin duda alguna, las tres primeras.En efecto, son emprendedores, son asimismo innovadores porque utilizan las más modernas técnicas de cultivo y de riego que existen actualmente, y son capaces de asumir riesgos porque el cultivo fresero, y de frutos rojos en general, requiere de importantes inversiones. La capacidad de liderazgo tendríamos que medirla a través de un estudio empírico que no es objeto de este informe.En otro orden de cosas, es importante incidir en la relevancia que adquieren las actividades desarrolladas en torno al cultivo del fresón, como son las Ferias y Jornadas Agrícolas celebradas en distintos municipios de la provincia. Concretamente, de gran repercusión y conocidas a escala nacional son de destacar tres ferias celebradas en dos municipios de la provincia de Huelva: la Feria Comarcal Agrícola “Agrocosta”, celebrada en Lepe, la Feria Agrícola e Industrial de Cartaya y la Feria de la Fresa y los Cítricos onubenses “Expo-Cifresa”, celebrada también en Cartaya. En ellas, se reúnen y presentan las innovaciones tecnológicas desplegadas para los distintos cultivos agrícolas, donde ocupa un lugar protagonista el fresón. Asimismo, la fresa se presenta como una de las señas de identidad de la gastronomía provincial, por la que se extiende el valor turístico de la provincia de Huelva más allá de las fronteras nacionales. Además, hay que destacar las múltiples jornadas técnicas que se desarrollan en torno al cultivo del fresón en los diferentes municipios de la Comarca de Doñana durante toda la campaña. Para finalizar este apartado es justo referirnos a aquellos colectivos que, en parte, critican las prácticas del cultivo que aquí se está analizando. Lógicamente, existen en la Comarca de Doñana organizaciones como “Ecologistas en Acción” que efectivamente vigilan muy de cerca el cumplimiento de las normativas medioambientales vigentes para el cultivo del fresón, así como para otros cultivos agrarios. De hecho, algunas actuaciones sancionadoras de la Administración se han llevado a cabo a instancia de esta organización ecologista, sobre todo, en temas de deforestaciones y cambios no autorizados de cultivo. Sin embargo, entendemos que esta organización no se opone globalmente a la existencia de una actividad económica, cual es el cultivo de frutos rojos en la comarca, siempre que la misma se desarrolle con el cumplimiento de la garantía medioambiental que exige la normativa actual, puesto que entendemos, que ellos, al igual que nosotros, son conscientes de la importancia económica que esta actividad tiene para el conjunto de la comarca.

33

Page 34: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

34

Page 35: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

CAPITULO 3: PERSPECTIVAS GENERALES PARA LA PRODUCCION FRESERA ONUBENSE

Las matrices DAFO son instrumentos del análisis estratégico que nos permite formular el problema estratégico de una empresa o sector (como es nuestros caso), detectando las amenazas y oportunidades derivadas del análisis externo o del entorno y de las fortalezas y debilidades observadas en el análisis interno.A continuación desarrollamos estas matrices para el sector fresero de la comarca de Doñana, distinguiendo los subsistemas productivos y comercializadores dentro del análisis interno, y la Organización Común de Mercados (OCM) de frutas y hortalizas como dimensión normativa que más importancia tiene en el análisis externo.

3.1. MATRIZ DAFO PARA LA OCM DE FRUTAS Y HORTALIZAS Y SU APLICACIÓN AL SECTOR FRESERO DE LA COMARCA DE DOÑANA

DEBILIDADES

D.1. Pequeña dimensión de algunas Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH).D.2. Insuficiente incentivo financiero de la Organización Común de Mercados (OCM) para las OPFH.D.3. Organizaciones de Productores adaptadas para recibir las ayudas de la OCM, no constituidas con el objetivo de concentrar la oferta.D.4. Excesiva burocracia para una ayuda poco significativa. D.5. La ayuda es cofinanciada y el socio debe aportar el 50% de los fondos.D.6. Incompatibilidad de ayudas de los Planes Operativos con otras líneas de ayudas como las de Desarrollo Rural (no posibilidad de elegibilidad sin límites).D.7. Escasa utilización de los Planes Operativos (PO), como instrumento que las OCM concede a las OPFH para la mejora de las actuaciones de producción, transformación y comercialización del sector, en comercialización.D.8. Escasa utilización de los PO en Promoción.D.9. Actualmente se está cuestionando la representatividad de ASOPHRESAS para la aplicación de Extensión de Norma, es decir, para que la aprobación de ciertas normas (por ejemplo, retirada de productos) se haga obligatoriamente extensiva a todo el sector, incluidas las empresas no asociadas.

AMENAZAS

A.1. La ampliación de la UE podría tener consecuencias negativas para el presupuesto de la Organización Común de Mercados (OCM).A.2. Ampliación de la UE: Posible reducción de los fondos de Desarrollo Rural.A.3. Endurecimiento de la legislación comunitaria sobre impacto medioambiental.A.4. Competencia de otros países ante la liberalización de los mercados y la globalización (Acuerdos en el seno de la OMC, Acuerdos preferenciales con países terceros no comunitarios, etc.).

FORTALEZAS

F.1. La producción fresera de Huelva se adapta bien a los objetivos de la OCM, enfocada al mercado. F.2. La concentración de productores y producción favorece la creación de OP. F.3. Importantes inversiones en las OPFH con cargo a la OCM.F.4. El sector fresero acapara una parte importante de las ayudas a Planes Operativos en Andalucía y en España.

OPORTUNIDADES

O.1. Aprovechar los Planes Operativos (PO) para emprender acciones de concentración de oferta.O.2. Aprovechar los Planes Operativos (PO) para lograr certificaciones de calidad y acciones de seguridad alimentaría.O.3. Aprovechar los Planes Operativos (PO) para la gestión de residuos y gestión medioambiental.O.4. Aprovechar los Planes Operativos (PO) para la promoción de los productos en los mercados internacionales.O.5. Aprovechar los Planes Operativos (PO) para el desarrollo tecnológico.O.6. Aprovechar los Planes Operativos (PO) para proporcionar servicios empresariales al agricultor.

35

Page 36: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

O.7. La futura ampliación de la UE abre mercados deficitarios en fresas.O.8. Nuevos mercados emergentes que se incorporan al mercado mundial vía OMC: China, Federación Rusa, etc.O.9. Posibilidad de aplicación de extensión de normas.

3.2. MATRIZ DAFO PARA LA FASE DE PRODUCCIÓN FRESERA EN LA COMARCA DE DOÑANA

DEBILIDADES

D.1. Dependencia de variedades californianas. D.2. Escasa diversificación de cultivos en la zona. D.3. Producción de fresa cuasi-monovarietal.D.4. Desprotección ante la recepción de material vegetal de los viveros en condiciones no apropiada.D.5. Escasez de mano de obra, siendo esta además poco cualificada. D.6. Sector generador de grandes cantidades de residuos, sobre todo plásticos agrícolas y envases de fitosanitarios.D.7. Deficiente logística de eliminación de residuos, deficiente estructura de reciclado de plásticos.D.8. La no existencia actual de recursos hídricos superficiales en la parte de la comarca que pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y altas inversiones en infraestructuras para la captación de agua subterránea, lo que supone una debilidad por la imposibilidad práctica de conseguir nuevos permisos de extracción, e incluso para legalizar muchos pozos ya existentes con el riesgo de que se clausuren.D.9. Bajo nivel de contratación de seguros como garantía de rentas para los agricultores, debido a la no adaptación de las líneas existentes a las necesidades del sector.D.10. Desconocimiento de los costes de producción de la fresa y su repercusión sobre la actual situación económico-financiera de las empresas, principalmente las pymes. El conocimiento de su estructura de costes, permitiría a las empresas una gestión más racional eliminando o minimizando costes innecesarios.D.11. Deficiente programación de la producción para evitar problemas de, sobre abastecimiento de los mercados a lo largo de toda la campaña.D.12. Falta de organismos y recursos para investigación en Huelva.D.13. Dificultad en la zona para demostrar la titularidad de las explotaciones con discrepancias entre catastro y lo que dice el Agricultor, lo que significa que el agricultor no pueda utilizar sus parcelas como garantía para operaciones financieras.D.14. Excesiva dependencia de la mano de obra poco profesional y con elevado absentismo laboral.D 15. Incremento constante de los costes variables, tanto de los sociales como los no sociales. Esto se acompaña del estancamiento de los precios del producto recibidos por los agricultores, lo que conjuntamente provoca una reducción de la rentabilidad o eficiencia económica del cultivo, que, en los últimos años no se ha podido compensar con el incremento de los rendimientos productivos.D.16. Un buen número de explotaciones tienen difícil viabilidad económica debido a su pequeña dimensión.D.17. Ausencia de mecanismos reguladores de la producción, que deberían establecerse en base a un observatorio permanente de evolución de la demanda y los nuevos “nichos” de mercado.

AMENAZAS

A.1. Salida al mercado de material vegetal insuficientemente contrastado.A.2. Adquisición de la variedad "Ventana" por Marruecos y otros competidores. De esta forma, la fresa de países competidores podría llegar a los mercados europeos antes que la de Huelva con variedades más tempranas.A.3. La variedad Camarosa no se ajusta ya del todo al gusto del consumidor europeo.A.4. Prohibición del uso de bromuro de metilo a partir del año 2.005 sin que exista alternativa económicamente viable.A.5. Prohibición de fitosanitarios utilizados en la zona cuando se finalice el registro único de productos fitosanitarios en Europa sin que existan sustitutos.A.6. Mala imagen del cultivo de la fresa dada su intensividad, generación de residuos, supuesta mala situación laboral de los inmigrantes, etc.A.7. Proximidad al Parque Nacional y Natural de Doñana lo que obliga a extremar la reducción de los impactos ambientales negativos que tiene el cultivo. Como cuestión prioritaria el sector en su conjunto (los empresarios freseros y la administración autonómica) se plantea la total eliminación de las extracciones de agua del acuífero Almonte-Marismas y la no contaminación del mismo, por la vía de la utilización de aguas superficiales y la progresiva transformación ecológica de la producción.

36

Page 37: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

FORTALEZAS

F.1. Sector con tradición y experiencia (somos la región europea de mayor tradición y experiencia en lo que podemos llamar cultivo industrial del fresón) que lidera la producción nacional y europea.F.2. Condiciones climatológicas, edafológicas y tecnológicas que permiten la obtención de producciones precoces que alcanzan altas cotizaciones en el mercado y altos rendimientos productivos.F.3. Creciente grado de tecnificación en un sector que, en poco tiempo, ha sabido asimilar las más modernas técnicas de cultivo (Forzados), de riego (goteo, exudación, etc.) y de fertirrigación.F.4. Sector de gran importancia económica para la provincia y especialmente parta la comarca de Doñana. En efecto, la producción fresera representa el 4% de la Producción Final Agraria andaluza (PFA) y más del 55% de la de la provincia de Huelva, cifra esta ultima que puede trasladarse al caso de la comarca de Doñana..F.5. Sector de gran importancia social. Por una parte genera como empleo directo más de cuatro millones de jornales al año, lo que supone unas 18.000 UTAs, de las cuales unas 12,000 corresponderían a la Comarca de Doñana. A ello habría que añadir el empleo generado por otros frutos rojos como la frambuesa y el arándano (según hemos visto en el epígrafe 2.7 de este informe). Por otro lado la gran mayoría de sus explotaciones son de titularidad no societaria y, consiguientemente, se acercan al tipo de explotaciones familiares, aunque contraten mano de obra ajena en periodos de siembra y recolección. Por ultimo, más del 50% de actividad fresera se realiza de forma asociativa a través de empresas de la llamada Economía Social :SAT y Cooperativas.F.6. Sector emprendedor y con iniciativa empresarial, prueba de ello son los riesgos que supone las grandes inversiones necesarias para poner en marcha, por ejemplo, una explotación de frambuesas.F.7. Creciente grado de concienciación en temas medioambientales.F.8. Gran apuesta por la producción integrada (el 70% de la superficie está bajo Producción Integrada). F.9. Iniciativas para la creación de una industria en origen que daría salida a parte de la producción. Estas líneas de investigación se concretan en la constitución de la sociedad “Fresas nuevos materiales”, en la que participa la Consejería de Agricultura y Pesca y un importante grupo de empresas del sector.F.10. Líneas de mejora vegetal enfocadas a la obtención de material vegetal más adaptado a la zona.F.11. Importante incidencia de las ayudas para la modernización de explotaciones, incorporación de jóvenes y mejora de la comercialización y transformación.

OPORTUNIDADES

O.1. Disponibilidad de técnicas respetuosas con el medio ambiente (producción integrada).O.2. Creación del Instituto de Investigación por parte de la CAP. Se trata del IFAPA (Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía), de reciente creación, existiendo un compromiso por parte de la Consejería de Agricultura y Pesca de incluir la fresa y la frambuesa en su programa de investigación sobre “Sistemas de producción hortícola protegidos”, que persiguen objetivos de calidad, seguridad alimentaria, medioambiente y laboral.O.3. Contratación en origen de inmigrantes, lo que clarifica la misma y exime al sector de los problemas sociales ocasionados por la inmigración ilegal o excedentaria.O.4. Nueva línea de seguros más acorde con las condiciones de la fresa de Huelva.O.5. Diversificación de la producción con otras frutas (frambuesas, moras, arándanos, etc.).

3.3. MATRIZ DAFO PARA LA FASE COMERCIALIZADORA DEL SECTOR FRESERO EN LA COMARCA DE DOÑANA

DEBILIDADES

D.1. Escasa gama de productos.D.2. Atomización de la oferta, exceso de competencia en origen, no existe logística de salida. D.3. Mecanismo de formación de precios en destino y poco transparente. Ventas en consignación. D.4. Producto muy perecedero, con una vida comercial muy corta. D.5. No continuidad de la cadena de frío a lo largo de toda la cadena comercial.D.6. Dependencia del transporte por carretera.D.7. Escasa promoción del producto. D.8. Confusión en cuanto a los diferentes sistemas de certificación de la calidad. D.9. Industria transformadora poco desarrollada.D.10. La distribución fija las normas de producción y las exigencias en calidad.D.11. No se está haciendo uso de las posibilidades que ofrecen las distintas administraciones para realizar promoción (PO, UE, CAP). Nos referimos a las posibilidades de utilizar los Fondos Operativos de la UE (con

37

Page 38: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

los que se financian los Planes Operativos de las OPFH) para mejorar las estructuras comerciales en general, y de promoción en particular. Tampoco se están aprovechando suficientemente para este fin los fondos que, derivados del Reglamento 1257/99 de Desarrollo Rural, gestiona la Junta de Andalucía destinados a la “mejora de las estructuras agrarias”. Nos referimos al Decreto 280/2001 de 26/12 y al RD 613/2001.D.12. Gran diversidad de marcas.D.13. Escaso poder negociador del sector ante la distribución y los clientes.D.14. Resistencia a los cambios por falta de cultura empresarial. Hay que pensar que una persona puede tener todos los atributos de un buen empresario: emprendedor, innovador, con propensión al riesgo, buen gestor y líder, y sin embargo no saber transmitir estos valores al resto de la organización empresarial. La cultura es algo que afecta y compete no sólo al empresario, sino al conjunto de la organización, y sin una cultura apropiada el conjunto de la organización es el que se resiste a los cambios.

AMENAZAS

A.1. Crecimiento excesivo de la oferta y falta de regulación de la misma.A.2. Concentración progresiva de la distribución.A.3. Mala imagen de la fresa por el impacto ambiental.A.4. Crecimiento del consumo bajo.A.5. Cambio en la demanda de los consumidores como consecuencia de cambios en el tipo de familia.A.6. Polonia y Turquía como potenciales competidores ¿estarán preparados antes para ser competidores que clientes?.A.7. Ampliación de los acuerdos preferenciales con Marruecos y otros países de la Cuenca Mediterránea.A.8. Campañas de desacreditación tanto en otros países como locales.

FORTALEZAS

F.1. Gran capacidad de oferta.F.2. El 96% del sector esta asociado a Freshuelva.F.3. Presencia importante de Organizaciones de Productores.F.4. Desarrollo importante de Programas Operativos. F.5. Posibilidad de retirar producto del mercado mediante extensión de norma.F.6. Asociación de la fresa con un producto sano, nutritivo y de calidad. F.7. Mejora de la calidad del producto destinado al mercado nacional. F.8. Existencia en Cartaya de un Centro de Transporte de Mercancías moderno.F.9. Desarrollo de líneas de investigación encaminadas hacia la mejora de la calidad y al incremento de la vida útil de la fresa. En este sentido, ya hemos hablado antes de la inclusión de la fresa y la frambuesa en el programa de investigación “Sistemas de producción hortícola protegidos”, que desarrolla el IFAPA, y de la constitución de la empresa “Fresas nuevos materiales” que tiene entre sus objetivos la obtención de material vegetal autóctono.F.10. Desarrollo de la cadena de frío.F.11. Fuerte implantación de distintos sistemas de certificación de calidad.F.12. Fuerte implantación en los mercados europeos.

OPORTUNIDADES

O.1. Hábitos alimentarios hacia una alimentación sana.O.2. Posibilidad de establecer oficinas y personal propio en los países de destino solucionando buena parte de los problemas que se pueden plantear.O.3. Ampliación de la cartera de productos para satisfacer las nuevas demandas de los clientes y tener una presencia más permanente en los mercados a lo largo de todo el año.O.4. Perfeccionamiento de la red de frío para lograr una mejor comercialización, pudiendo llegar a lugares más lejanos. O.5. Desarrollo de nuevos conceptos de productos (productos de cuarta gama o productos pre-cocinados o listos para calentar y comer).O.6. Posibilidad de entrar en nuevos mercados o segmentos (nuevos nichos de mercado nacional, nuevos clientes como los países candidatos –ya miembros- a la UE: la República Checa, Polonia, etc). En el caso de Polonia, que es un gran país productor, las características de su producción, fresas tardías y de pequeño tamaño, hacen que sea nuestro gran competidor en la fresa industrial que en Huelva se recolecta a partir de Junio, pero el progresivo incremento de su poder adquisitivo puede convertirla en un mercado potencial

38

Page 39: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

importante para nuestra producción en fresco en los meses de primavera en los que su producción autóctona aún no está en el mercado. O.7.Posición favorable frente a mayores exigencias sanitarias y medio ambientales.O.8. Incentivos económicos para la creación de entidades comerciales asociativas (cooperativas, Sociedades Agrarias de Transformación, etc.).O.9. Ayudas para la implantación de certificados de calidad.O.10. Utilización de ASOPFHRESA para los fines que establece la normativa vigente, y que básicamente son la concentración de la oferta y la posibilidad de aplicar la “extensión de normas”.O.11. Posibilidad de crear una Interprofesional que atienda los problemas de la comercialización en común.O.12. Normativización de las relaciones contractuales con las grandes cadenas distribuidoras.

3.4. ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR FRESERO DE LA COMARCA DE DOÑANA

Potenciación la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología.Programa de formación agraria en Huelva.Programa de I+D público.Proyecto de creación de un CIFA (Centro de Investigación y Formación Agraria) en Huelva.Potenciación de la calidad y diversificación.Apoyo a la empresa "Fresas nuevos materiales SA", dados sus objetivos investigadoresLíneas prioritarias de investigación.Obtención de variedades resistentes a enfermedades (antracnosis, patógenos de suelo).Búsqueda de variedades que satisfagan al gusto del consumidor europeo.Búsqueda de variedades que amplíen el calendario de producción.Búsqueda de alternativas económicamente viables al bromuro de metilo.Mejora de los productos fitosanitarios, cada vez más inocuos.Métodos de lucha biológica.Reducción de costes.Desarrollo del hidropónico en fresa.

Incrementar el grado de concentración de la oferta.Solicitar una mayor cofinanciación de los Fondos Operativos a la UE.Solicitar a la UE condiciones más estrictas para constituirse Organización de Productores, porque de esta forma las OP se constituirían para cumplir su objetivo fundamental de concentrar la oferta y no sólo para poder ser beneficiarios de Fondos Operativos.Potenciar a Asopfhresa.

Mejorar las estructuras de producción y comercialización.Mejorar la gestión del RD 613/01, que regula las ayudas al Desarrollo Rural.Apoyo a la creación de una comercializadora de fresa.Apoyo al establecimiento de un punto de información de precios de fresa.Apoyo a la creación de una industria transformadora de fresa en Huelva, HUDISA.Fomento de nuevas tecnologías que amplíen el periodo de producción.

Potenciar y promocionar certificaciones de calidad públicas.Modificación del decreto de Producción Integrada de la Consejería para permitir la convergencia con otros.sistemas de certificación de calidad y con el reglamento del Ministerio.Retomar el reglamento para el establecimiento de una Indicación geográfica protegida: Fresa de Huelva.Promoción de producciones amparadas por calidad certificada.

Mejorar el grado de aseguramiento.Subvención de seguros agrarios.Campañas de información de la nueva modalidad de seguro agrario de la fresa.

Consolidación y apertura de nuevos mercados.Programa de visitas (Misiones comerciales) a los países candidatos a la ampliación de la UE con posibilidades de incrementar su consumo de fresas.Estudios de mercado.Estudio de los costes de cultivo de la fresa en Huelva.Estudio de la situación financiera de las empresas.

39

Page 40: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Estudio y potenciación de nuevos sistemas de venta.

Mejorar el impacto ambiental.Ayudas para lucha integrada.Apoyo a la gestión para la retirada de envases de fitosanitarios.Asistencia técnica a los Ayuntamientos para la gestión de residuos.Constitución de grupos de trabajo con Consejería de medio Ambiente - Mesa de la fresa - Consejería deAgricultura para desarrollo de estrategias de recogida y reciclado de plásticos, envases de fitosanitarios yBiomasa.

40

Page 41: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

CAPITULO 4.- PERSPECTIVAS FUTURAS PARA EL SECTOR FRESERO DE DOÑANA

4.1. LAS NUEVAS TENDENCIAS EN CUANTO A PRODUCCION Y MERCADO

En el sector de la fresa podemos resumir las actuales tendencias en lo que a producción y mercado se refiere en las siguientes:1. Producción:

a. Calidadb. Seguridad alimentariac. Compromiso medioambientald. Diversificación de la produccióne. Competitividad. Reducción de costes e incremento de la productividadf. Aseguramiento de rentas.g. Mejora de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores temporeros inmigrantesh. Innovación constante en los medios productivosi. Formación profesional para los trabajadores y de gestión para los empresarios

2. Mercados:a. Producción de calidad para el mercado interiorb. Nuevos mercados emergentesc. Mercados industrialesd. Mejora de las estructuras comercialese. Revisión de los acuerdos preferenciales con terceros paísesf. Análisis de competidores

A continuación trataremos de analizar algunos de los aspectos descritos anteriormente. Para ello comenzaremos resaltando el hecho de que las exportaciones de fresa onubense son de gran importancia en la economía de éste cultivo al constituir el destino principal de su producción. Los productores asociados a Freshuelva (más del 80 % del sector), destinan a exportación el 76% de la producción que comercializan.El volumen de las exportaciones onubenses de fresa fresca en el periodo 1.997-2.001 ha oscilado entre las 180.000 y las 210.000 toneladas20, siendo el volumen exportado en el 2.001 de 202.596 toneladas. Estas exportaciones representan alrededor del 70% de la cantidad de fresa que se produce en Huelva. Las exportaciones de fresa fresca onubenses representan aproximadamente el 90% de las exportaciones nacionales de fresa fresca, mientras que las exportaciones onubenses de fresa transformada tan sólo representan el 80% de las nacionales.Tal y como se desprende de la tabla 4.1, es de destacar la relevancia de la Unión Europea como destino de las exportaciones de fresa al recibir aproximadamente el 98% de la fresa que exporta la provincia de Huelva. En el 2.001, Huelva envió a la Unión Europea un total de 198.696 toneladas, de las 202.506 que exportó.A continuación se analizan las exportaciones de fresa de Huelva según los países de destino.

Tabla 4.1: Volumen y valor de las exportaciones de fresas de Huelva en los años 2001 y 2002 por países de destino

Año 2001 Año 2002

Toneladas Miles € Toneladas Miles €

Alemania 92.187 130.035 79.129 130.223

Francia y Mónaco 48.171 61.842 48.869 79.153

Reino Unido 16.253 24.879 17.396 33.607

Italia 12.722 17.039 12.713 21.343

Bélgica 11.615 13.278 1 2

Portugal 7.246 8.074 6.854 9.929

Países Bajos 5.306 7.631 3.944 7.575

Austria 5.196 7.219 4.675 8.476

UNIÓN EUROPEA 198.696 269.997 173.581 290.308

20 Fuente CAP , ICEX

41

Page 42: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Suiza 1.989 3.611 Nd 1.300

República Checa 582 771 734 1.054

Hungría 135 197 34 27

Otros 1.194 1.546 14.386 19.049

EUROPA 202.596 276.122 188.735 311.738

Península Arábiga 7 14

Hong Kong 8 17

Malasia 3 6

Singapur 1 1

TOTAL 202.596 276.122 188.754 311.776

Fuente: ICEX (Tomado del Plan estratégico del sector fresero de Huelva)

El principal país importador de fresa fresca de Huelva es Alemania que adquirió en el 2.001 un total de 92.187 toneladas (el 45% del total) por valor de 130.035 miles de euros (el 47% del total). Le sigue Francia que junto con Mónaco importó el 22% de la fresa fresca de Huelva ese mismo año. Como se puede ver Alemania y Francia a pesar de ser tercer y cuarto productor de fresas de la Unión Europea son los principales importadores de fresa fresca de Huelva.Reino Unido e Italia (segunda productora de fresa de la Unión Europea detrás de España) son el tercer y el cuarto importador de fresa fresca de Huelva con el 12% y el 8% del volumen total que exportó Huelva en el 2.001.Durante la campaña 2002 la fresa de Huelva ha comenzado a exportarse al continente asiático, todavía en pequeñas cantidades pero es un mercado a estudiar.

4.1.1. APERTURA DEL MERCADO DE LA FRESA. PAÍSES DEL ESTE Y RECIENTES INCORPORACIONES A LA UE

El sector agrario tiene una gran importancia en estos países, suponiendo por un lado una fuente de competencia pero por otro unos potenciales clientes, ya que 100 millones de consumidores más puede suponer importantes oportunidades para el sector fresero al esperarse que los ciudadanos de estos países logren aproximar su nivel de vida al del resto de países de la Unión. Las hortalizas, en términos generales, ven aumentar su demanda a medida que mejora el poder adquisitivo de los consumidores, lo cual se debe a la cada vez mayor preocupación de la sociedad por los alimentos sanos y frescos.Los cambios que pueden impulsar de forma importante el consumo de frutas y hortalizas en gran parte de estos países serían, el incremento de renta per capita, el cambio en los hábitos de consumo, así como los cambios en la distribución unido a la adecuación de las infraestructuras. Sin embargo, se deben tener presentes las limitaciones que existen en la exportación española, y que se van a hacer más evidentes a medida que se tenga que vender en mercados cada vez más alejados de nuestras zonas de producción.La principal limitación es la casi total dependencia de nuestra exportación del trasporte por carretera que se realiza por camión frigorífico, lo que la hace muy vulnerable cuando se producen bloqueos voluntarios o atascos de tráfico en las carreteras europeas. Otra limitación importante es la falta de especialistas en comercio agroalimentario internacional que dominen todos los aspectos logísticos del manejo hortofrutícola (transporte, redistribución, información de mercados, etc.). Se hace necesario buscar opciones para el transporte marítimo y ferroviario sobre todo si se piensa en destinos alejados y en el avión si se trata de mercados muy alejados como puede ser Norteamérica. A propósito de la consideración de EEUU como posible mercado de destino, no hay que olvidar que siendo el principal país productor de fresas del mundo, su producción está muy localizada en California y, por supuesto, no es suficiente para abastecer la demanda de todo el país; es por ello por lo que países como Chile, Argentina y Australia son proveedores habituales del mercado norteamericano. ¿Por qué no pensar que nuestra fresa pueda ser una alternativa más? Eso si, antes de competir con la fresa norteamericana deberíamos disponer de variedades autóctonas consolidadas y evitar nuestra dependencia actual de las variedades californianas, porque en caso contrario, si nos convertimos en un competidor molesto, bastaría con cortarnos el suministro o simplemente mandarnos material vegetal en malas condiciones con lo que en dos años arruinarían el sector. También hay que crear plataformas en estos destinos para la comercialización y distribución, pues a mayores dificultades se necesita una mayor presencia directa del exportador.

42

Page 43: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

No todos los países han tenido el mismo nivel ni velocidad de desarrollo. Las posibilidades de mercado futuro dependen en parte de su evolución socio-económica y política. Analizaremos las condiciones actuales en algunos de estos países:

República Checa.La República Checa ha sabido conjugar crecimiento y estabilidad en su desarrollo económico. Las grandes cadenas alemanas, y prácticamente casi todas las cadenas más importantes europeas se encuentran implantadas ya en este país. Son exigentes en calidades y presentación.

República Eslovaca.Las leyes y las garantías económicas para la inversión extranjera están siendo lentas. En cuanto a calidades y presentación, no son tan exigentes como sus vecinos checos.

Hungría.La privatización y el desarrollo económico están siendo lentos en comparación con otros países. Es un país eminentemente agrícola y con una gran vocación exportadora. A esto tenemos que unir su proximidad con Turquía y Grecia, sobre todo como competidores nuestros en ciertas fechas y producciones.La implantación de cadenas de supermercados, sobre todo alemanas, lleva un ritmo de crecimiento constante.

Polonia.Es considerado el país más importante de la zona a medio y largo plazo. Tiene unas expectativas de crecimiento importantes, tanto por el volumen de población como por sus posibilidades de reexportación, ya que es frontera con Rusia, Bielorrusia, Republicas Bálticas y Ucrania.Por su posición geográfica es estratégicamente el país más interesante en cuanto a su potencial importador. Su agricultura está dejando de ser obsoleta en cuanto a variedades de fresa, y se están llevando a cabo importantes mejoras en infraestructura y planificación, sobre todo en la red de carreteras. Las inversiones, aunque lentas, están llegando, a pesar de que la legislación tampoco ha evolucionado con la necesaria celeridad.

Repúblicas Bálticas: Letonia, Estonia y Lituania.Se encuentran inmersas en una economía y legislación cerradas y centralizadas, siendo su tradición de consumo de frutas y hortalizas frescas muy pequeña.

Eslovenia.Este país, de escasa población, ha experimentado una tranquila y rápida transición. La cultura mediterránea se deja sentir en los hábitos de consumo, siendo grandes consumidores de frutas y hortalizas frescas.Con el acondicionamiento del puerto de Koper se abre un nuevo e importante acceso de mercancías perecederas, o no perecederas, para todo el ámbito de la antigua Yugoslavia.

Croacia.La involucración de lleno de este país en la guerra de los Balcanes ha hecho que la situación en Croacia no haya seguido los pasos de su vecina Eslovenia.

Rusia.El consumidor ruso utiliza el precio como variable fundamental en sus decisiones de compra. La renta establece bloques de consumidores muy diferenciados tanto espacial como socialmente. En lo que se refiere a la formación del mercado de frutas y hortalizas en Rusia, se puede decir que el proceso está iniciado y queda mucho por hacer. Es poco probable que en el mercado aparezcan nuevas empresas distribuidoras y, a pesar de las dificultades que existen actualmente, los observadores parecen seguros de que el potencial del mercado es enorme.Uno de los problemas del mercado consiste en la saturación esporádica, las grandes empresas no coordinan sus actividades, encargan cantidades demasiado grandes de mercancía y como consecuencia, se ven obligados a vender fruta por debajo de su precio real.Otra razón de la inestabilidad del mercado actual radica en las precarias condiciones de trabajo que se añaden a un mercado con grandes limitaciones sobre todo en la distribución. El alto coste del transporte vía terrestre condiciona también el comercio con Rusia. Además, el clima no es muy favorable para la inversión extranjera. No es fácil conseguir las garantías y cobertura de aseguramiento de estas empresas, lo que incrementa el riesgo comercial.

43

Page 44: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

En este apartado vamos a analizar a estos países como competidores y como futuros clientes. Para lo primero se estudiará sus producciones de fresa así como el destino de las exportaciones de los más importantes. Para lo segundo se estudiará la evolución de las importaciones de fresas de estos países.

4.1.1.1. PAISES DEL ESTE COMO COMPETIDORES

En cuanto a la evolución de la superficie del cultivo de fresa en los países recientemente incorporados a la Unión Europea, Polonia contaba en 2.001 con 65.754 hectáreas de fresa, una superficie mucho mayor que el resto de países. Esta superficie ha crecido un 30,9% desde 1.997, cuando Polonia contaba con 50.253 hectáreas.En segundo lugar aparece Turquía, si bien este es un país como ya se ha mencionado aún alejado de la adhesión, su superficie fresera es de 8.600 hectáreas que han permanecido estables en los últimos años. Con mucha menos superficie cultivada encontramos a la República Checa (2.245 hectáreas), Rumania (2.000 hectáreas) y Bulgaria (1.950 hectáreas), no estando estos dos últimos países incluidos en la primera fase de adhesión.El principal país productor de fresa es Polonia, con unas 238.000 toneladas. A pesar del aumento de la superficie desde 1.997, la producción polaca no aumentó significativamente hasta el año 2.001. En cualquier caso, los rendimientos obtenidos en este país son reducidos, oscilando entre 2,8 y 3,6 toneladas por hectárea.La producción de Turquía en los últimos años es estable en torno a 110.000 toneladas. El mayor rendimiento que se alcanza en este país, cercano a las 12,8 toneladas por hectárea, hace que la producción sea prácticamente la mitad de la producción polaca a pesar de que su superficie es casi seis veces inferior.En el resto de países candidatos encontramos producciones muy inferiores, no superando en ningún caso las 15.000 toneladas. Para analizar la competencia de la fresa producida en estos países, estudiaremos los datos relativos a las importaciones que realiza la Unión Europea desde los mismos. Se reflejarán por separado los datos correspondientes a las fresas frescas (principal producción onubense) y a las fresas transformadas.Respecto a las importaciones comunitarias de fresas frescas en los últimos años, el principal suministrador es Polonia, que en el periodo 1.996-2.000 ha proporcionado entre el 90 y el 99% de la fresa procedente de los países recién incorporados a la UE. No obstante, si comparamos las cifras con la producción total de Polonia, observamos que tan sólo el 6,4% de la producción polaca es exportada a la Unión Europea en forma de fresa fresca, siendo además esta cantidad 16-17 veces inferior a las exportaciones de fresa onubense.Las exportaciones de fresas frescas de Polonia tienen como principal destino Alemania y Austria, con el 60,8% y 28,4% respectivamente del total de sus exportaciones en el año 2000. Destaca la importante reducción de la fresa polaca en Holanda, pasando de importar 4.218 toneladas en 1.996 a tan sólo 308 en 2.000. Países como Francia y el Reino Unido, que son grandes importadores de fresa española, no reciben fresas procedentes de Polonia.En conclusión, se puede considerar que actualmente los países recién incorporados a la UE y otros del Este, no suponen una competencia real (aunque si potencial) para la fresa fresca procedente de Huelva en los mercados comunitarios. Los volúmenes importados por la Unión Europea son muy inferiores a los procedentes de España, especialmente en cuanto se refiere a la fresa fresca, principal producción onubense, y el reducido valor unitario de las importaciones (0,45 euros por kilo en el año 2.000) hace pensar que el grado de elaboración de la fresa transformada no es muy elevado.Por otra parte, a pesar de que Turquía es un importante productor de fresa, sus exportaciones de fresa fresca son testimoniales.No obstante, es necesario recordar el alto potencial que tienen estos países como competidores en el futuro. Turquía puede ejercer especialmente esa competencia, ya que sus condiciones climáticas son favorables para ofrecer una fresa temprana como la producida en Huelva, si bien aun no forma parte de la UE.

4.1.1.2. PAISES DEL ESTE COMO CLIENTES

Una vez analizados como potenciales competidores de la fresa onubense, a continuación se analizarán los mercados de estos países como posibles destinatarios de fresa de Huelva. Para ello estudiaremos las exportaciones actuales de fresa desde la Unión Europea hasta los países del este, incluidos los recién integrados en la UE.Desde el punto de vista de la creación de nuevos mercados para la producción fresera onubense, el mercado de fresas frescas es el más importante.La Unión Europea exporta a los países recién incorporados un volumen de fresa sensiblemente inferior al que importa; en el año 2.000 las exportaciones ascendieron a 3.230 toneladas, un 29,1% del volumen importado. Sin embargo, el valor de dichas exportaciones prácticamente se iguala al de las fresas frescas importadas, lo que refleja un mayor valor unitario del producto procedente de la Unión Europea-15. La tendencia seguida

44

Page 45: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

por las exportaciones de fresa fresca ha sido muy favorable en los últimos años, duplicándose tanto en volumen como en valor.Los principales destinatarios de la fresa comunitaria son la República Checa y Polonia, con el 44,1% y 20,9% del total de las exportaciones. Con menores volúmenes encontramos a Hungría, Eslovenia y Letonia.Aunque el volumen exportado desde la Unión Europea-15 aún es reducido, la tendencia seguida por las exportaciones comunitarias es creciente en casi todos los mercados. A medida que la renta de estos países se vaya aproximando a la media comunitaria, la introducción de fresas procedentes de la Unión Europea puede incrementarse significativamente.En cuanto a los proveedores de fresa de los dos principales consumidores de fresa comunitaria, la República Checa y Polonia, el principal exportador de fresa fresca a la República Checa es España, proporcionando el 75,7% del total importado por ésta en el año 2.000 y siguiendo una tendencia global creciente en los últimos años. Sin embargo, el mercado polaco se surte principalmente de fresa procedente de Austria y Alemania, aportando España únicamente el 7,2% de las exportaciones de la Unión Europea a este país. En este último mercado se aprecia un fuerte crecimiento en 1.997 y un estancamiento de las importaciones desde entonces.

4.1.2.- SITUACIÓN ACTUAL DE LOS ACUERDOS VIGENTES EN MATERIA DE FRESA

El futuro de la fresa onubense se va a ver influenciado por el proceso generalizado de apertura de la agricultura europea y, en concreto, por la evolución de los acuerdos preferenciales firmados por la UE con terceros países.

Estos acuerdos adoptan diversas formas jurídicas, pero los que afectan a las frutas y hortalizas, y en especial a la fresa, tienen como característica común el estar en un proceso de renovación continuo con nuevas concesiones. De forma general puede decirse que estos acuerdos suponen una serie de medidas que suavizan el sistema de protección del mercado europeo frente a las importaciones procedentes de determinados países. Estas medidas suelen consistir en una exención total o parcial de los derechos arancelarios a aplicar a las exportaciones hortícolas de dichos estados. Así mismo, esta exención o reducción del derecho arancelario puede ser de aplicación sólo para un determinado volumen de importación (contingentes) o ser ilimitadas, es decir, independientes del volumen importado de cada país. Otra de las características importantes de estos acuerdos es la determinación de un período de vigencia de los mismos, es decir, la época del año y las campañas concretas en que son de aplicación las especiales condiciones de exención y contingentes a las importaciones. Fuera del período de vigencia de estos acuerdos, se aplican en su totalidad los derechos arancelarios del arancel aduanero común a todas las importaciones procedentes del país en cuestión.En la actualidad existen diez acuerdos bilaterales entre la UE y los países de la Cuenca Mediterránea, Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Palestina, Siria, Túnez y Turquía; si bien en materia de fresas no existe acuerdo preferencial vigente con Siria.En la tabla 4.2 siguiente se resume la situación actual de estos acuerdos en lo relativo a las importaciones de fresa. Cabe señalar que las concesiones a estos países se realizan en un marco temporal del 1 de noviembre al 31 de marzo, excepto en el caso de Jordania, en el que se realizan entre el 1 de Enero y el 31 de marzo.

Tabla 4.2: Acuerdos preferenciales con los países de la cuenca mediterránea en referencia a las importaciones de fresas a junio de 2004

PAIS PERIODO DERECHO VOLUMEN™

Argelia 1/11 a 31/3 Exención Total 500

Egipto 1/11 a 31/3 Exención Total 1.500

Israel 1/11 a 31/3 Exención Total 2.600

Jordania 1/1 a 31/3 Exención Total 100

Líbano 1/11 a 31/3 Exención Total Ilimitado

Marruecos 1/11 a 31/3 Exención Total Ilimitado

Palestina 1/11 a 31/3 Exención Total 1.200

Túnez 1/11 a 31/3 Exención Total Ilimitado

Turquía Exención Ilimitado

Fuente: Comisión Europea. EUROSTAT

45

Page 46: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

La situación actual por países de cada uno de los acuerdos en lo relativo a las importaciones de fresa es la siguiente:

1. ARGELIA: el nuevo acuerdo, aprobado en enero de 2003, establece un contingente de 500 toneladas con derecho arancelario cero.

2. LIBANO: en el antiguo acuerdo no se recogía el capítulo fresas, sin embargo, en el nuevo aparecen las exportaciones de fresas libanesas con arancel cero y en cantidad ilimitada.

3. EGIPTO: en el antiguo acuerdo no se recogía el capítulo de fresas, sin embargo, las exportaciones de fresas hacia la UE en el nuevo acuerdo se regirán por unos derechos arancelarios cero y un sistema de cuota progresiva; es decir, 500 tms el primer año, 1.000 tms el segundo y 1.500 tms el tercero y siguientes. Este nuevo acuerdo se firmó en julio de 2001.

4. JORDANIA: el marco temporal de las concesiones es más corto que el normalmente aplicable, pues únicamente atañe al período que va desde el 1 de enero al 31 de marzo. Se mantiene el acuerdo actualmente en vigor, es decir, un contingente de 100 tms y arancel aduanero cero.

5. PALESTINA: se mantiene el acuerdo actualmente en vigor, es decir arancel cero y una cuota de 1.200 tms

6. ISRAEL: se mantiene el acuerdo actualmente en vigor de 2.600 tms y arancel cero, si bien para las cantidades que rebasen la cuota asignada se aplicará una reducción del 60 % de los derechos arancelarios ordinarios.

7. TÚNEZ: se mantiene el acuerdo actualmente en vigor, es decir arancel cero con un contingente ilimitado.

8. MARRUECOS: análogo al caso tunecino. En ambos casos, no obstante, existe la posibilidad de imponer una cantidad de referencia.

9. SIRIA21: el acuerdo actualmente vigente se encuentra en proceso de revisión técnica; no hay visos de reforma a corto plazo.

Todos estos acuerdos, aunque en principio parezcan altamente beneficiosos de manera unilateral para los países de la cuenca mediterránea por la aplicación del arancel cero para sus exportaciones comunitarias, deben ser matizados pues entrañan concesiones mutuas por ambas partes, de ahí la reticencia de algunos de estos países a la hora de ratificarlos.

4.1.3.- SITUACIÓN PRODUCTIVA Y COMERCIAL DE LOS PAISES CON ACUERDO EN FRESAS

A continuación se estudiará brevemente la situación productiva y comercial de los países de la cuenca mediterránea en relación a la fresa, tal y como viene recogida en la tabla 4.3 siguiente.

Tabla 4.3: Superficie y producción de fresas de los países de la cuenca mediterránea (2001-2003)

PAIS Superficie (Has) Producción (Toneladas) Exportaciones

2001 2002 2003 2001 2002 2003 2001 2002

Túnez 325 350 350 6.000 7.500 7.500 13 19

Israel 400 400 400 11.600 10.100 17.000 1.911 2.603

Jordania 95 100 34 1.140 1.200 1.100 69 200

Turquía 9.700 12.000 12.000 117.000 145.000 145.000 23 48

Marruecos 2.560 2.560 2.370 90.000 90.000 90.500 17.824 21.751

Egipto 2.700 2.700 2.700 68.137 68.000 68.000 1.240 2.270

TOTAL 15.780 18.110 17.854 293.877 321.800 329.100 23.081 28.893

Fuente: FAOSTAT. Consulta de 4/7/2004

El principal productor de fresa de este conjunto de países es Turquía con un volumen de 145.000 toneladas en el año 2003, seguido en importancia de Marruecos, con una producción de 90.500 toneladas.Este país es el que más ha incrementado su producción fresera en los últimos años pasando de 1.475 hectáreas en 1999 a las 2.370 de 2003, lo que supone un crecimiento del 60’7 % en cuatro años. La producción ha pasado de las 58.200 toneladas de 1999 a las 90.500 de 2003, lo que representa en este período un crecimiento del 55’5 %. Este crecimiento ha supuesto que la situación de la producción fresera marroquí se haya convertido en la más preocupante de todos los competidores actuales, para el subsector fresero

21 Acuerdo euromediterráneo de Asociación. Negociaciones lentas y difíciles. Economía centralizada con difícil adaptación a las reglas de la OMC

46

Page 47: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

onubense por su cercanía, precocidad respecto a la producción española y la concurrencia en los merados europeos en un espacio temporal en el que habitualmente operaba la fresa española en solitario. En general, estos países de la cuenca mediterránea disfrutan de una entrada libre de fresa en la UE en el período en el que las exportaciones onubenses a Europa presentan un volumen muy importante, sobre todo en el mes de Marzo. De este modo, las exportaciones onubenses de fresa tienen que afrontar la competencia de estos terceros países, cuya producción entra en los mercados europeos al mismo tiempo e incluso antes, por su mayor precocidad y cuyos costes de producción son muy inferiores. Turquía aunque es el primer productor, no es el principal exportador de fresas a la UE ya que, aunque destina a la UE el 96’7 % de sus exportaciones, éstas sólo representan el 0’05 % de su producción, como se recoge en la tabla 4.3 anterior. Actualmente este país está libre de aranceles para un volumen ilimitado de comercialización de fresa con Europa durante todo el año22. En el caso de que los mercados, fundamentalmente internos, a los que destina su producción entren en crisis, podría desviarla hacia la Unión Europea. No obstante, no debemos olvidar que Turquía es un país candidato a formar parte de la UE.Sin embargo, hoy en día la amenaza de la exportación onubense es Marruecos 23. Como hemos comentado, desde el 1 de noviembre al 31 de marzo Marruecos exporta fresas a la UE sin límite y con arancel cero. Las exportaciones de fresa de Marruecos se anticipan un poco a las onubenses, lo cual es de gran importancia, ya que a principios de campaña es cuando se marcan los precios para el desarrollo de la misma. Esta circunstancia perjudica enormemente a los productores onubenses que ven descender el precio de su producto al tener que competir con la fresa marroquí, cuyos costes de producción más bajos permiten precios de mercado más bajos con buenas ganancias. Sin embargo, a partir del 1 de abril se les aplica un arancel, pero justamente cuando entran en producción otras fresas europeas. El resto de los países de la Cuenca Mediterránea exportan cantidades muy pequeñas, no constituyendo una amenaza real en estos momentos.¿Cuáles son las implicaciones para el futuro de los hechos comentados para la fresa onubense? Es evidente que, dado que las condiciones climáticas de los países analizados son similares e incluso mejores que las españolas, en cuanto a precocidad de la fresa, y que las condiciones socio económicas de los mismos hace posible una producción a mas bajos costes, será necesario hacer un importante esfuerzo para poner en valor la fresa onubense en los principales mercados de destino, fundamentalmente europeos, por la vía de distintos parámetros de calidad (denominaciones de origen, producción integrada, producción ecológica, etc), ya que en ese terreno, llevamos mucho camino adelantado respecto a los citados países, por una parte, y en segundo lugar, el consumidor europeo (principal mercado de la fresa onubense) es un importante demandante de fruta de calidad. En otro orden de cosas, según información obtenida de Freshuelva respecto a esta última campaña de 2004, el impulso del mercado interno para la fresa de Huelva ha sido espectacular, superando a nuestro principal comprador hasta el momento como había sido Alemania, lo que favorece enormemente la reducción en los costes de distribución de la fresa, proporcionando una mayor rentabilidad.

4.2. FUTURO DE LAS SUBVENCIONES DIRECTAS E INDIRECTAS A NIVEL REGIONAL

La tabla 4.4 siguiente recoge un resumen de las transferencias realizadas por el FEOGA al sector de frutas y hortalizas en la provincia de Huelva en las campañas 1998/2001, agrupadas según las diferentes líneas de ayuda contempladas tanto en la OCM de frutas y hortalizas como en el Reglamento 1257/99 de desarrollo rural y las medidas que lo desarrollan.Las previsiones son que las ayudas hasta la campaña 2005/2006 o hasta la previsible revisión futura de la OCM de Frutas y Hortalizas, sean similares a las recibidas durante las cuatro campañas anteriormente contempladas. Para el período 2007-2013, y dentro del calendario de reformas de la Agenda 2000 y la PAC ya en marcha, no se contempla ningún incremento de las actuales ayudas, salvo las destinadas a Desarrollo Rural.

Como puede comprobarse en la tabla 4.4 el 75% de la media de las ayudas que recibe el sector de Frutas y Hortalizas provienen de los Fondos Operativos con los que las OPFH financias sus Programas Operativos. Como ya hemos dicho, estas ayudas no van directamente a los productores y, por lo tanto, no constituyen ingresos normales o de explotación. Estos fondos sólo pueden llegar al productor indirectamente por la vía de la ejecución de alguna actuación concreta contemplada en los Programas Operativos (por ejemplo, la implantación de producción integrada) y en estos casos constituirán subvenciones al capital y se amortizarán en el período contablemente correcto

22 DO L 35, 13/2/9623 Acuerdo euromediterráneo de Asociación 2000. DO L 70, 18/3/2000, en vigor desde el 1 de marzo de 2000

47

Page 48: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

2001

% d

el to

tal

And

aluc

ía

17,1

1,1

6,2

24,3

% d

el

tota

l H

uelv

a

70,3

4,4

25,3

100

Eur

os

6.00

5.06

0

373.

371

2.16

5.83

2

8.54

4.26

2

2000

% d

el

tota

l A

ndal

ucía

13,2

3,2

16,5

% d

el

tota

l H

uelv

a

80,3

0,1

19,6

100

Eur

os

3.73

1.20

6

3.95

7

913.

132

4.64

8.29

6

1999

% d

el

tota

l A

ndal

ucía

5,8

0,4

2,8

8,9

% d

el

tota

l H

uelv

a

64,9

4,0

31,1

100

Eur

os

2.60

0.40

9

159.

094

1.24

4.46

8

4.00

3.97

1

Fon

do

Op

erat

ivo

de

las

OP

FH

Com

pen

saci

ón F

inan

cier

a y

com

pra

s

Pro

du

ctos

Tra

nsf

orm

ados

Tot

al

Como ayudas o subvenciones directas el sector de frutas y hortalizas sólo recibe las correspondientes a la producción destinada a la transformación y estas se reducen en la OCM al sector de los cítricos por lo que, como ya indicábamos en otro epígrafe anterior, el productor fresero no recibe actualmente ninguna ayuda o subvención directa ni por producción ni por superficie (como es el caso de la OCM de cultivos herbáceos)

4.3. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN RESPETUOSOS CON EL MEDIO AMBIENTE.

48

Tab

la 4

.4:

Pag

os F

AG

A e

n H

uel

va d

ura

nte

las

cam

pañ

as 1

999-

2001

Fue

nte:

Dir

ecci

ón G

ener

al d

el F

AG

A, C

AP.

(To

mad

o de

l Pla

n es

trat

égic

o pa

ra e

l sec

tor

fres

ero)

Page 49: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Un elemento fundamental en el nuevo contexto en el que ha de situarse el futuro agrario y rural son las preocupaciones sociales relacionadas con el medio ambiente, y que a partir de la Cumbre de Río, en 1992, han tomado forma en la UE incorporando el concepto de sostenibilidad en todas las políticas comunes, y entre ellas las agrarias, que en la actualidad están impregnadas de una especial atención a los recursos naturales no renovables empleados en la agricultura24. Ello implica, entre otras actuaciones, que la agricultura adopte sistemas de producción y gestión que hagan compatibles la cantidad, calidad y la seguridad de los productos con una situación medioambiental sostenible. Concretamente, y de acuerdo con lo dispuesto en el Informe de Avance FAO (1997), en su capítulo 14 “Fomento de la agricultura y el desarrollo rural sostenible”, el objetivo del desarrollo agrícola y rural sostenible abarca tres aspectos: en primer lugar, aumentar la producción agrícola para asegurar que todas las personas tengan acceso a los alimentos que necesitan; en segundo lugar, mejorar el bienestar de las personas de conformidad con sus aspiraciones sociales y culturales y, en tercer lugar, proteger y conservar la capacidad de la base de recursos naturales para seguir proporcionando servicios de producción, ambientales y culturales.Teniendo en cuanta lo anterior, hay que indicar que en la Comarca de Doñana, la mayoría de las explotaciones freseras desarrollan en la actualidad sistemas de producción respetuosos con el medio ambiente, bien por tener implantado algún sistema de calidad (como la norma UNE 155001-13), o bien porque se lo impongan los mismos clientes o distribuidores (Nature’s Choice, BRC, Anecoop, Primor, etc.).La optimización de los recursos naturales en las explotaciones agrícolas freseras de la Comarca de Doñana se hace patente en distintos aspectos, como la utilización del agua mediante la utilización del riego por goteo, técnica empleada por todas las explotaciones en la actualidad (salvo el riego por aspersión que se realiza antes de la plantación).La tendencia de conseguir una mayor producción en las distintas explotaciones, ya sea mediante la utilización de variedades cada vez más productivas o mediante técnicas de cultivos más intensas, como el cultivo sin suelo o el cultivo hidropónico, permite la reutilización del agua, posibilitando así un mejor aprovechamiento de este recurso. Al conseguir una mayor producción, se consigue un mejor aprovechamiento de la superficie agrícola y se necesitan menos hectáreas de terreno para conseguir más kilos de fruta.Los distintos métodos de producción respetuosos con el medio ambiente, los podemos clasificar en:

1. Producción Integrada.2. Producción Controlada, norma UNE 155001-13.3. Código Eurep Gap.4. Agricultura ecológica.

1. Producción Integrada

Sin duda, es el reglamento de producción integrada el método más empleado en la actualidad como sistema productivo respetuoso con el medio en la Comarca de Doñana para el cultivo del fresón.Como recoge la Orden APA/1/2004, de 9 de enero, la producción integrada de productos agrícolas es un sistema de obtención de productos vegetales frescos o transformados de calidad, que mediante un procedimiento de certificación se garantiza que han sido producidos de acuerdo con una normativa técnica respetando el medio ambiente, la salud del consumidor y el mantenimiento de una agricultura sostenible. Esta Marca de Garantía de Producción Integrada es desarrollada en la Orden de 22 de enero de 2003, que modifica el Reglamento Específico de Producción Integrada de Fresas, aprobado mediante Orden de 9 de noviembre de 2000. En dicha Orden se indica que en la protección contra plagas y enfermedades se prefiere, siempre que sea posible, los métodos biológicos, biotécnicos, culturales, físicos y genéticos a los químicos. En el caso de ser necesaria una intervención química, se utilizarán las materias activas incluidas en la Estrategia de Control Integrado que se seleccionaron entre las autorizadas, de acuerdo con los criterios de menor impacto ambiental, mayor eficacia, menor clasificación toxicológica, menor problema de residuos, menor efecto sobre la fauna auxiliar y menores riesgos de fenómenos de resistencias.Las reglas generales de producción integrada priorizan también la eliminación de malas hierbas, patógenos y plagas mediante técnicas culturales. Asimismo, se establece que la densidad de plantación será aquella que permita reducir los problemas de plagas y enfermedades, estableciendo fechas límites para las plantaciones.Con respecto a la recolección, se deben hacer muestreos para analizar la posible presencia de residuos. En concreto, es necesario realizar análisis periódicos de agua, suelo y del material vegetal para optimizar el aporte de elementos nutritivos y evitar contaminaciones innecesarias. Todos estos factores, junto con otros no mencionados para evitar la extensión de este apartado, hacen de esta marca de garantía un sistema de producción respetuoso con el medio ambiente.Los datos aportados por el Departamento de Estadística y Sanidad Vegetal sitúan en 1.623 las hectáreas dedicadas a la producción integrada del fresón durante la campaña 2000/2001, lo que suponía un 35,8% de la superficie total que ocupaba el cultivo del fresón en la Comarca de Doñana (ver Tabla 4.5.).

24 Libro Blanco de Agricultura y el Desarrollo Rural, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2003).

49

Page 50: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Tabla 4.5. Superficie (Has) dedicada a la producción integrada del fresón en la Comarca de Doñana

Término municipal 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04

Almonte 306 278 354 472

Bollullos par del Condado 0 0 0 0

Bonares 88 120 226 207

Hinojos 0 0 0 0

Lucena del Puerto 317 310 423 412

Moguer 726 1.328 1.448 1.766

Palos de la Frontera 171 545 645 635

Rociana del Condado 15 5 20 50

Total 1.623 2.586 3.116 3.542

Fuente: Departamento de Estadística y Sanidad Vegetal. Consejería de Agricultura y Pesca, Huelva, 2004.

En esta misma tabla se observa cómo la superficie dedicada a la producción integrada del fresón se ha incrementado en cada campaña, siendo de destacar el notable aumento producido durante el período 2001/2002, en el que la superficie en producción integrada aumentó algo más de un 59% con respecto a los datos del año anterior. Son de destacar también los datos referidos a las dos últimas campañas, en las que la superficie de producción integrada alcanzó las 3.116 y 3.542 Ha., respectivamente, lo que supone un 57,8 y un 67,5% de la producción total. Estos datos nos ponen de manifiesto, en parte, la evidente preocupación de los agricultores de la Comarca de Doñana por el medio ambiente.

2. Producción Controlada, Norma UNE 155001-13.

La Producción Controlada hace referencia a un sistema de producción agrario resultante de la observancia de todos los requisitos contenidos en la Norma UNE 155001, para el proceso productivo de hortalizas para consumo en fresco, tanto en cultivo protegido como en cultivo al aire libre. Además de los requisitos de carácter general, existen unos particulares para cada hortaliza, siendo la parte 13 la dedicada al cultivo de fresas (UNE 155001-13).El objetivo fundamental de dicha norma es incrementar la seguridad para el consumidor, para el productor y el respeto al medio ambiente. Con ella, se extiende la normalización a fases posteriores a la recolección, normalizándose las operaciones de manipulación y envasado de las hortalizas en la central hortofrutícola, desde su entrada al almacén hasta su comercialización en los mercados de destino, incluidos aspectos relacionados con las instalaciones, los equipos y el personal.Entre los requisitos establecidos en la norma cabe destacar la necesidad de disponer de un sistema de recogida selectiva de residuos, promover el ahorro del consumo de agua y energía y cumplir con la política de conservación del entorno natural según la legislación ambiental vigente en la zona geográfica que corresponda. Actualmente, no se disponen de datos oficiales sobre las hectáreas de fresas acogidas a este sistema de producción, ni sobre las empresas.

3. Código Eurep

El código Eurep es un documento en el que se expone una estructura de Buenas Prácticas Agrarias en las explotaciones agrarias, que define elementos esenciales para el desarrollo de la mejor práctica para la producción global de productos hortícolas. Dicho documento nace con el propósito de satisfacer al cliente quien se preocupa cada vez más por la seguridad alimentaria y el cuidado del medio ambiente. En su elaboración han colaborado tanto los consumidores como las organizaciones del entorno y los gobiernos.Específicamente, el Código Eurep promueve el compromiso con los agricultores para disminuir el uso de productos fitosanitarios así como los impactos negativos sobre el medio ambiente, impulsa la correcta utilización de los recursos naturales y la conservación de la naturaleza. Para ello, se regula en el protocolo el conjunto de actuaciones que deben seguir las organizaciones involucradas en la producción de alimentos, delimitándose, entre otros aspectos, el número y tipo de registros que deben mantenerse para rastrear la historia de los productos desde la explotación hasta el consumidor final, la elección de variedades y portainjertos, la gestión del lugar, del suelo y substratos, el uso de fertilizantes, los sistemas de riego, la protección de cultivos, la higiene y el tratamiento de embalajes durante la cosecha, así como los tratamientos post-cosecha, la gestión de residuos y contaminación, reciclaje y reutilización, el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente y la salud, seguridad y bienestar del operario.

50

Page 51: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

La iniciativa para adoptar el Código Eurep en las explotaciones agrarias puede provenir tanto de los propios agricultores, como de las organizaciones productoras o de cualquier otra organización involucrada en la cadena de producción que pretenden asegurar la confianza del consumidor en los productos cultivados. Finalmente, son los productores quienes reciben la aprobación de las Buenas Prácticas Agrarias de Eurep mediante un organismo independiente aprobado por Eurep, que en el caso de España es AENOR.Al igual que con la Producción Controlada, en la actualidad no se disponen de datos oficiales sobre las hectáreas de fresas producidas, ni sobre las empresas que trabajan siguiendo el protocolo del Código Eurep, el cual ha quedado incluido recientemente dentro de la Norma UNE 155001.

4. Agricultura Ecológica

De acuerdo con la normativa comunitaria (Reglamento CEE 2092/91) se entiende por Agricultura Ecológica aquel sistema de gestión de las explotaciones agrarias que implica importantes restricciones en el uso de fertilizantes y pesticidas, evitándose aquellos que procedan de procesos de síntesis artificial. Esta forma de agricultura descansa sobre una diversidad de prácticas de cultivo, técnicas agronómicas tradicionales, rotaciones de cultivo completas, etc., y tiene como objetivo fundamental conservar y proteger el medio ambiente y los recursos naturales, promover un desarrollo sostenido en las zonas rurales y ofrecer a los consumidores alimentos de calidad, saludables y libres de residuos químicos.En el caso concreto de la fresa ecológica hay que indicar que las potencialidades de la producción ecológica de la fresa en la Comarca de Doñana son importantes, debido, fundamentalmente, a que se trata de un producto con arraigo y adaptación en la zona, lo que permite que confluyan la experiencia y el conocimiento de los agricultores, además de las condiciones físicas y climáticas adecuadas y las infraestructuras y procesos necesarios para su comercialización. Este método de producción se está llevando a cabo actualmente por dos empresas agrícolas: Agroecología Doñana SL y Flor de Doñana SL, ubicadas las dos en el término municipal de Almonte, en el entorno del Parque Nacional de Doñana. Entre ambas, cultivaron durante la campaña 2003/2004 alrededor de 38 Has. de fresón ecológico, siendo la primera de las empresas agrícolas la pionera en el cultivo del fresón ecológico en España y la que concentra casi toda la superficie y producción comarcal (el 81%). Concretamente, la producción obtenida por Agroecología Doñana en la última campaña alcanzó las 857 toneladas, mientras que la obtención de fresa ecológica por Flor Doñana –que en la actualidad cuenta con siete hectáreas cultivadas- llegó a las 200 toneladas. En cualquier caso, las perspectivas de ambas empresas es ampliar la superficie dedicada al fresón ecológico para las próximas campañas.Como se ha puesto de manifiesto con anterioridad, la producción ecológica implica una utilización menos intensiva de la tierra, así como la protección del medio ambiente y el mantenimiento del espacio rural, por lo que entraña importantes restricciones en la utilización de fertilizantes y fitosanitarios que puedan tener efectos desfavorables para el medio ambiente o dar lugar a la presencia de residuos en los productos agrarios. Este diferente sistema de producción repercute en el precio final del producto y, en consecuencia, en la aceptación de los mercados. Actualmente Europa es el principal destino de la fresa ecológica, estando presente el fresón de la zona en los mercados de Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Bélgica y Dinamarca, mercados en continua expansión. Precisamente por ello, el cultivo del fresón ecológico aunque aún tiene en la Comarca de Doñana una presencia testimonial, las previsiones para los próximos años son bastante favorables, debido, sobre todo, a la mayor concienciación de la sociedad de la importancia de conservación del medio ambiente, uno de los factores determinantes de la compra ecológica. Esta mayor concienciación está siendo especialmente significativa en la Comarca de Doñana en la que su entorno natural privilegiado hace que las diversas autoridades potencien todas las actitudes medioambientales así como el conocimiento sobre las ventajas de la producción y el consumo del producto ecológico. Teniendo en cuenta este camino que se ha iniciado, presidido por el mayor conocimiento y concienciación de la población en cuanto a las propiedades que para la salud y la naturaleza promueve el fresón ecológico de la comarca, se augura un incremento de la demanda potencial del producto y, en consecuencia, de la superficie cultivada del mismo. Estas previsiones se convertirán en realidad en la medida en que la concienciación ecológica de la población en general, y de los consumidores de fresas en particular, se vaya transformando en “comportamientos ecológicos”, en el sentido, por ejemplo, de estar dispuestos a pagar una prima adicional (precio) que compense el mayor coste y la menor eficiencia técnico-productiva del cultivo ecológico frente al convencional.

51

Page 52: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

4.4. CULTIVOS Y USOS ALTERNATIVOS DE LA TIERRA.

La posibilidad de implantar cultivos alternativos, así como de proporcionar diferentes usos a la tierra que engloba la Comarca de Doñana, se encuentra fuertemente condicionada por dos factores principales: el primero de ellos está referido a la normativa y legislación aplicable a las áreas localizadas cerca de espacios naturales protegidos, mientras que el segundo se relaciona con las aptitudes que el medio físico ofrece para desarrollar actividades diversas a las que en la actualidad se encuentran vigentes.Comenzando por el factor institucional, hay que citar tres normativas principales: el Plan de Ordenación del Territorio del ámbito de Doñana (POTAD) y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Doñana (PORN) y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Doñana (PRUG).En virtud del primero de ellos se establecen los elementos para la articulación de los territorios ubicados en el área de influencia de Doñana, y los criterios para la ordenación de los usos del suelo, de manera que se garantice la preservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible de los municipios próximos a los Espacios Naturales Protegidos de Doñana. En el segundo se siguen las directrices establecidas por los Programas de Acción en materia de medio ambiente de la Unión Europea, aplicándose el concepto genérico de desarrollo sostenible como forma de hacer compatibles los usos y actividades que tienen lugar en el Parque con la conservación de sus recursos y valores naturales. Por su parte, el Plan Rector de Uso y Gestión tiene por objeto concretar las previsiones efectuadas en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, detallando la forma de proceder para las diferentes zonas y las diversas actividades. En este sentido, se consideran en este plan las normas relativas a usos y actividades vinculadas con los aprovechamientos forestales, ganaderos y acuícolas, las actividades agrícolas, cinegéticas y piscícolas y las condiciones particulares para el desarrollo de actividades de uso público, turismo rural y turismo activo. Asimismo, son objeto del mismo los diversos criterios de gestión para la conservación de los recursos naturales y culturales, para la regulación de los aprovechamientos agrícolas, ganaderos, forestales, cinegéticos y piscícolas, así como para el uso público y la educación ambiental, entre otros.En definitiva, en los planes citados se establece el marco legal para permitir el desarrollo socioeconómico de la zona, asegurando la compatibilidad de los diferentes aprovechamientos y actividades que se realizan en el Parque Natural con la conservación de los mismos. Sus objetivos genéricos se pueden resumir en:

Proteger, mejorar y regenerar los espacios con valor ambiental, paisajístico o cultural y reducir los riesgos naturales y tecnológicos sobre la población, actividades y recursos.

Favorecer una mejor articulación del ámbito para contribuir al desarrollo de las funciones económicas y territoriales.

Ordenar y compatibilizar los usos del suelo para contribuir a la mejora de las potencialidades económicas.

En este escenario, y teniendo en cuenta las características del medio físico que determina la Comarca de Doñana el nuevo modelo de agricultura o de cultivos alternativos que se plantean para el futuro de la zona pasa por la puesta en marcha de explotaciones basadas en el desarrollo de tecnologías innovadoras que sean compatibles con el uso racional de los recursos naturales, aspecto clave para el desarrollo de un modelo agrario sostenible.Considerando lo anterior, y dada la trascendencia económica del cultivo del fresón en la comarca, su pervivencia se encuentra en gran parte subordinada a la modernización de sus explotaciones de manera que se ajusten a la legislación vigente en todos sus aspectos, que reduzcan ineficiencias en utilización de recursos hídricos, en utilización y distribución de energía, en la red de acceso viarios y en gestión de residuos, eliminando sus posibles impactos ambientales, integrando los factores sociales e incorporando los atributos de calidad, a fin de consolidar en la zona un cultivo de alta productividad y rentabilidad pero a la vez plenamente compatible con los espacios naturales circundantes, de gran valor paisajístico y ambiental. Asimismo, y en cuanto a la posibilidad de que el número de hectáreas de este cultivo se reduzca en la Comarca de Doñana, hemos de decir que, en nuestra opinión, dado que la evolución del mercado, por sí misma, ha frenado ya la euforia de los años ochenta y noventa que suponía un incremento constante en la superficie cultivada, el número actual de hectáreas es factible que sea el que aproximadamente quede estabilizado para los próximos años. En consecuencia, no creemos que haya posibilidad de reducir de forma importante el número actual de hectáreas en cultivo, sino que, más bien, estimamos que lo que se puede producir en los próximos años sea una redistribución de las hectáreas existentes entre las diferentes variedades de frutos rojos, vislumbrándose por tanto como cultivos alternativos al fresón los incluidos en esta categoría, en concreto las frambuesas, arándanos y moras, además de los frutales de hueso (nectarinas) y cítricos. En todos estos casos, las experiencias ya existentes en la zona demuestran no sólo la viabilidad y rentabilidad de estos otros cultivos sino la complementariedad de los mismos con el cultivo fresero ya que supone una diversificación de riesgos para los agricultores y una presencia más extendida en el tiempo en los mercados de destino, lo que a su vez proporciona una utilización más intensiva de las infraestructuras de manipulación, envasado y transformación de estos productos.

52

Page 53: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

Los impactos ambientales de los cultivos mencionados anteriormente son similares a los del cultivo fresero y las correcciones de los mismos se llevan a cabo a través de un código de buenas prácticas agrarias similar al del caso aplicable al de la fresa.En cuanto a los usos alternativos de la tierra hay que acentuar que el ámbito de Doñana muestra una clara bipolarización, de manera que a los usos agrícolas apuntados25, se unen los usos naturales, derivados del hecho de que cerca del 60% de su territorio está formado por marismas, riberas, playas y terrenos forestales de gran valor ecológico y ambiental. Al respecto, se propone la valorización de los espacios forestales, fluviales y litorales con potencialidad de uso recreativo para satisfacer las crecientes demandas de la población turística y de la población residente en las aglomeraciones urbanas próximas al ámbito.Concretamente, se plantea el lugar como soporte de actividades recreativas diferentes de las turísticas, ya que se definen como las realizadas en busca de ocio desde la base residencial y sin pernoctación. Durante los últimos años se asiste al desarrollo de empresas dedicadas a organizar actividades de ocio basadas en la existencia del Parque Nacional de Doñana, el Parque Natural y otros enclaves de la Comarca, cuyos valores ecológicos y paisajísticos son utilizados como recurso (Junta de Andalucía, 2003). Según los datos aportados por el Organismo Autónomo Parques Nacionales, los equipamientos y servicios de uso públicos del Parque Nacional de Doñana reciben aproximadamente 400.000 visitas anuales. Estas actividades desarrolladas en la zona vienen a dar respuesta al aumento de la demanda de servicios de ocio vinculados con la naturaleza, fruto de la mayor concienciación ambiental de la población. No obstante, se trata de actividades que generan un número reducido de empleos, no siendo comparable, por tanto, con la repercusión económico-social de la principal actividad desarrollada hasta el momento en la Comarca de Doñana, la agricultura, y más concretamente la actividad fresera y de frutos rojos en general.

4.5. EL DESARROLLO RURAL EN LA COMARCA DE DOÑANA

Si se entiende el desarrollo como crecimiento económico y cambio social, debe considerarse que el desarrollo de una zona rural es un proceso de mejora sostenible y diversificada de su economía, basado en la utilización de los propios recursos, acompañado de una reducción de las desigualdades que persisten entre unas zonas y otras, entre grupos dentro de una misma zona y entre el sistema rural y el urbano (Libro Blanco de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003). En ese camino hacia la mejora sostenible de la economía rural hay que considerar las intensas modificaciones que se han producido en la agricultura y el medio rural dando lugar a una modernización técnica y empresarial de la actividad agraria motivada, en gran parte, por las mejoras de rentas y nivel de vida de los habitantes que demandaban una dieta alimenticia más variada y de mejor calidad (Libro Blanco de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003). De esta forma, y desde que la Agenda 2000 convirtiera al desarrollo rural en el segundo pilar de la Política Agraria Común, el mercado agrario en general ha tenido que enfrentarse a nuevos retos, como son la necesidad de responder adecuadamente a las mayores exigencias de los consumidores en materia de calidad y seguridad de los productos alimentarios. En concreto, en el espacio de la Unión Europea, la referencia obligada a esta nueva corriente la constituye la Declaración de Cork, con la que se inicia de hecho el debate sobre el cambio de paradigma en la PAC y el inicio de una política rural multifuncional. En dicha Declaración se señala explícitamente que “El desarrollo rural sostenible debe constituir una prioridad de la Unión Europea y convertirse en el principio fundamental que sustente toda política rural en el futuro inmediato y tras la ampliación. Sus objetivos deben ser invertir el proceso de emigración del campo, combatir la pobreza, fomentar el empleo y la igualdad de oportunidades, responder a la creciente demanda de calidad, salud, seguridad, desarrollo personal, ocio y mejorar el bienestar de las comunidades rurales” (Conferencia de Cork, 1996). Ahora bien, para alcanzar estos propósitos, de acuerdo con el Libro Blanco de Agricultura y Desarrollo Rural (2003) no pueden olvidarse dos cuestiones básicas: a) la agricultura es una actividad esencial para mantener el tejido rural, no sólo por su carácter económico y b) el medio rural deja de serlo cuando desaparece la agricultura, pues entonces se urbaniza o se periurbaniza y se convierte en un hábitat urbano de población dispersa, o se convierte en un territorio humanamente desertizado.Las nuevas exigencias derivadas de la actual política de desarrollo rural sólo pueden entenderse, por tanto, si se relacionan directamente con la actividad agraria, de tal modo que es el sector agrario, su evolución, quien posibilita la integración de otros componentes del mundo rural. Así, además de la producción agraria y los productores, se consideran sus centros de residencia (el hábitat rural) hasta llegar a la creciente diversidad del mundo rural.Actualmente, las acciones de desarrollo rural en la Comarca de Doñana son desplegadas, en gran parte, por las dos grandes Mancomunidades de Municipios con competencias en la zona: la Mancomunidad de Municipios para el Desarrollo del Condado, que agrupa, entre otros, a siete municipios de la Comarca de Doñana26, y la Mancomunidad de la Comarca de Doñana, cuyo ámbito de actuación se extiende a todos los

25 El 36% de la comarca está destinada a usos agrícolas.26 Almonte, Bonares, Bollillos, Hinojos, Lucena, Moguer y Rociana del Condado.

53

Page 54: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

municipios de la Comarca. Esta última mantiene acuerdos de colaboración con la Fundación Doñana 21 con el fin de buscar líneas que contribuyan a impulsar el modelo de desarrollo sostenible específico para el entorno, de manera que, dada la singularidad del mismo y su calidad ambiental, se concilien los intereses de los habitantes con el desarrollo económico. Por otra parte, y entre las acciones desarrolladas por la Mancomunidad de Municipios del Condado, hay que destacar la creación de ADERCON, la Asociación para el Desarrollo Rural del Condado de Huelva, constituida desde 1996 con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenido y equilibrado de la comarca, valiéndose, entre otros medios, del Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de zonas Rurales (PRODER). Desde dicha Asociación se gestiona la nueva iniciativa de desarrollo rural LEADER +, cuyo objetivo fundamental no es otro que ayudar a los agentes del mundo rural a reflexionar sobre el potencial de su territorio, desde una perspectiva de más largo plazo, y fomentar la aplicación de estrategias de desarrollo sostenible originales, integradas, de calidad y destinadas a la experimentación de nuevas formas de valorización del patrimonio natural y cultural; de mejora del entorno económico, a fin de contribuir a la creación de empleo y de mejora de la capacidad de organización de las respectivas comunidades (Libro Blanco de Agricultura y Desarrollo Rural, 2003).Por otra parte, y para el caso concreto del sector fresero en la Comarca de Doñana, hay que subrayar que, en el marco del desarrollo rural, la producción y comercialización de los frutos rojos han tenido que integrar una serie de factores, junto a los tradicionales económicos y productivos, como son las diversas necesidades del mundo rural, las expectativas de la sociedad de la comarca y los imperativos ambientales derivados del entorno natural en el que se localiza la comarca. En este sentido, el desarrollo rural sostenible se convierte en el principio fundamental que guía toda acción agraria, lo que supone, a su vez, integrar lo agrario, y en particular a los agricultores, en los procesos de desarrollo rural sobre la base de la multifuncionalidad, es decir, de las diversas funciones que desempeña la agricultura además de la producción de alimentos (por ejemplo, reconocer la amplia gama de servicios prestada por los agricultores y el fomento de tales actividades). En este marco es importante referirnos al Plan de Desarrollo Sostenible de Doñana cuyos objetivos generales pasan por la conservación del medio ambiente y el desarrollo socioeconómico del Entorno de Doñana. Su incidencia en el sector fresero de la Comarca puede apreciarse a través del Programa de Agricultura contenido en el Plan, cuyo propósito fundamental es favorecer la utilización de técnicas más respetuosas con el medio ambiente en todo el sector productivo agrario. Al respecto, volvemos a incidir en la progresión positiva que están teniendo las hectáreas dedicadas a la producción integrada y, en consecuencia, la reducción del consumo de productos químicos o de impacto contaminante.

4.6. POSIBLES EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUA Y LA RED NATURA 2000

De acuerdo con el RD 1997/1995 por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, la Junta de Andalucía ha realizado una propuesta de Lugares de Interés Comunitario a incorporar a la Red Natura 2000, que recoge los siguientes espacios del ámbito de Doñana:

Tabla 4.6: Propuesta de lugares de Interés Comunitario en el ámbito de Doñana. Red Natura 2000.

Nombre Tipo de Protección

Parque Nacional de Doñana Parque Nacional y LIC

Doñana Parque Natural y LIC

Lagunas de palos y Las Madres Paraje Natural y LIC

Estero de Domingo Rubio Paraje Natural y LIC

Corredor Verde del Guadiamar Paisaje Protegido y LIC

Doñana Norte y Oeste LIC

Dehesa del Estero y Montes de Moguer LIC

Dunas del Odiel LIC

Marismas y Riberas del Tinto LIC

Fuente: Plan de Ordenación Territorial del Ámbito de Doñana.

Al incluir un gran porcentaje de la superficie de la Comarca de Doñana (90%) la Red Natura ha generado inquietud entre los agricultores de la zona, dada la localización de los hábitats de la Red Natura 2000 en

54

Page 55: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

zonas agrarias o silvícolas. Sin embargo, según lo dispuesto en la normativa que regula la propia Red Natura27, el fundamento de la propia Red no reside en construir reservas naturales o congelar la actividad productiva de los lugares que la constituyen, siendo, por el contrario, el objetivo principal evitar el deterioro de los habitats existentes en la zona o recuperarlos si están degradados, pero no frenar proyectos productivos, siempre y cuando éstos estén regidos por el respeto a la zona considerada. De lo anterior se desprende que, dada la proyección que tienen las iniciativas agrícolas desarrolladas en la zona, tendentes hacia una agricultura ecológica y respetuosa con el medio ambiente, la implementación de la citada Red Natura no repercutirá a la actividad fresera que los municipios de la comarca están desarrollando en la zona.Quedan, sin embargo, por terminar de solucionar los problemas medioambientales generados, en especial, por los residuos de plásticos y envases fitosanitarios. En la actualidad ambos problemas están siendo tratados mediante un Sistema Integrado de Gestión puesto en marcha por las empresas CicloAgro y Sigfito, situadas en la Comarca de Doñana.En cuanto a la Directiva 2000/60/CE, más conocida como Directiva Marco del Agua, la misma viene a suponer un intento por proporcionar un marco o referencia integral para la gestión del agua en los países de la UE, que supera la normativa heterogénea y dispersa existente hasta su entrada en vigor.En este sentido, la Directiva extiende su objetivo a la protección de todas las aguas, superficiales y subterráneas, e introduce conceptos novedosos como la gestión del agua basada en cuencas hidrográficas (demarcaciones), el enfoque combinado de controles de emisión y estándares de calidad, el empleo de instrumentos económicos como los estudios de eficiencia económica (rentabilidad) y técnica (productividad) en el uso del agua y en la realización de las obras de infraestructuras hidráulicas, las políticas de precio para promover el uso eficiente del agua, o los procesos de participación pública.Elemento esencial de la nueva política de aguas será la Planificación Hidrológica. Estos planes han de estar elaborados en el 2009, actualizándose cada seis años, y entre sus preceptivos contenidos se incluyen un estudio de las características de las cuencas, los análisis ambientales y económicos o los objetivos medioambientales.En definitiva, la Directiva propone un modelo de gestión medioambiental del agua en el que su función productiva debe compatibilizarse e incluso subordinarse al objetivo de conservación de los recursos hídricos y del medio ambiente.Por lo que respecta a la incidencia de esta Directiva, a través de su trasposición a la normativa española, en la Comarca de Doñana, a nuestro juicio, viene a suponer una futura mayor protección para las aguas subterráneas del acuífero Almonte-Marisma y, por consiguiente, unas mayores restricciones para el uso de sus aguas para el consumo urbano, industrial o agrícola. Ello viene a reforzar nuestra opinión sobre la necesidad de intensificar los sistemas de ahorro en el consumo de agua, reutilización de la misma, desalación, etc. Pero, también a nuestro entender, el imprescindible mantenimiento a medio plazo de las actividades agrícolas de regadío en el sector de frutos rojos, requiere, como mejor solución, el trasvase de aguas a esta zona desde la cuenca Guadiana II, claramente excedentaria, de la provincia de Huelva.La incidencia de la Directiva en la parte más occidental de la Comarca de Doñana perteneciente a la cuenca del Guadiana e incluida en el Plan Guadiana II, será, en nuestra opinión, mínima en los aspectos medioambientales, puesto que las principales obras están ya realizadas y en explotación. Sí que afectará esta Directiva a los aspectos económicos y de uso eficiente del agua.

27 Directiva 79/409/CEE (Directiva de Aves) y Directiva 92/43/CEE (Directiva de Hábitats).

55

Page 56: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

CONCLUSIONES

En nuestra opinión, el objetivo fundamental y a largo plazo para conjugar la conservación medioambiental de un territorio único en cuanto a sus recursos naturales con un desarrollo económico digno para los habitantes de ésta comarca, pasa por una modificación de la actual estructura productiva-económica de la misma, con una orientación hacia actividades que permitan la utilización sostenible de dichos recursos, e incluso, que se valga de ellos para generar renta y empleo. Sin embargo, en lo que nosotros conocemos, en las previsiones y planes de las diferentes administraciones no están contempladas inversiones y actuaciones que, a medio plazo, puedan suponer una alternativa seria a la actual organización productiva de la comarca.Ante esta situación, en la que el sector de frutos rojos ocupa un lugar tan importante (nos remitimos a las cifras contempladas en el informe), el objetivo a medio plazo no puede dejar de contemplar la existencia de esta actividad en la Comarca de Doñana, aunque si se puede contemplar y procurar que la misma se ejerza de la forma más sostenible posible.En este sentido, este objetivo de sostenibilidad de la actividad fresera o de frutos rojos en general se concretiza en dos retos o metas que pueden conseguirse en ese horizonte temporal del medio plazo. Nos referimos, en primer lugar, a la sola utilización de aguas superficiales para sus regadíos, evitando, por tanto, los actuales problemas de sobre-explotación del acuífero Almonte-Marismas, y, en segundo lugar, la minimización de los impactos medioambientales de toda índole que ésta actividad genera y que han sido contemplados en el capítulo primero de este Informe.Entre estos impactos medioambientales merece especial consideración la propia contaminación del acuífero Almonte-Marismas como consecuencia del uso de desinfectantes, fertilizantes y plaguicidas, que, especialmente a través de la fertirrigación, pueden filtrarse hasta las aguas del acuífero.Para evitar o minimizar todos éstos impactos medioambientales negativos, hay que exigir a los agricultores que respeten las normas básicas de lo que podemos llamar una guía de buenas prácticas medioambientales, también contempladas en el capitulo 1º de éste trabajo. La culminación de ésta concienciación ecológica progresiva de nuestros agricultores, debe consistir en la implantación de “sistemas de producción ecológicos”, de los cuales la producción integrada actual sólo puede considerarse un preámbulo, que implemente la sostenibilidad definitiva en el sector, y la misma puede ser utilizada como factor diferenciador y, por tanto, competitivo de nuestra producción de frutos rojos en toda Europa. En éste sentido, y a efectos de las variables “imagen” y “comunicación” en el marketing, nada nos parecería más congruente y “vendible” como una identificación por parte del consumidor de la producción fresera de la Comarca de Doñana con el carácter ecológico de la misma. Es más, nosotros pensamos que este elemento diferenciador, junto al alargamiento de la cadena valor buscando la trasformación y nuevos sistemas de comercialización, podría resolver los problemas de competencia que actualmente padece el sector y que le obliga a buscar otros factores de incremento de su eficiencia técnica (competitividad) y económica (rentabilidad), que le permitan su supervivencia y que, en muchas ocasiones, constituyendo amenazas del entorno, no esta en sus manos resolver todavía. Nos referimos a aspectos tales como:

a) Obtención de variedades autóctonas que evite el coste y la dependencia de las variedades americanas

b) Dependencia de factores normativos-externos, tales como los acuerdos preferenciales suscritos con terceros países por parte de la U.E., la prohibición del bromuro de metilo, etc.

Ahora bien, para que la producción ecológica sea posible y de convierta en elemento diferenciador de la producción fresera de la Comarca de Doñana, es necesario concienciar no sólo a los productores sino también, y sobre todo, cambiar los comportamientos de los consumidores, es decir, el de todos nosotros.Efectivamente, normalmente todos tenemos una gran concienciación ecológica y estamos preocupadísimos por los problemas medioambientales, pero ¿qué pasa con nuestros comportamientos ecológicos?, ¿realmente éstos se corresponden con nuestra supuesta concienciación ecológica? Para referirnos sólo al caso que nos ocupa, ¿cuántos de nosotros estamos dispuestos a pagar el sobreprecio o prima que supone el adquirir un producto ecológico, como compensación para que al productor le compense quizás la menor productividad de la agricultura ecológica con respecto a la convencional? Mientras que los avances tecnológicos no permitan que las producciones totalmente respetuosas con el medio ambiente, y también con nuestra propia salud (y de esta asociación entre producción ecológica y salud, quizás estemos menos concienciados), tengan la misma eficiencia técnica (productividad) que los sistemas convencionales y, consiguientemente, estos sigan compitiendo ventajosamente en términos de precios, la única alternativa para su progresiva expulsión del mercado es que el nivel de comportamiento ecológico de los consumidores a la hora de adquirir sus productos esté a la misma altura que su nivel de concienciación.Cuando esto ocurra, la producción de frutos rojos de la Comarca de Doñana, dispone, precisamente por su ubicación territorial, de un lugar muy preferente en la carrera por copar los mercados de productos ecológicos y, en consecuencia, en nuestra opinión, para garantizar un desarrollo sostenible especialmente necesario en este precioso entorno natural.

56

Page 57: Informe Wwf Adena Fresas_definitivo_octubre

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Anuario de Estadística Agraria del MAPA (varios números) Asociación de Jóvenes Agricultores de la provincia de Huelva (2002): Estudio sobre la contratación de

mano de obra agrícola en la provincia de Huelva. Consejería de Agricultura y Pesca (2002): Plan Andaluz de Agricultura Ecológica. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca (2003): Delegación Provincial de Huelva. Datos básicos. Consejería de Agricultura y Pesca (2003): Diagnóstico del sector fresero de Huelva. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca (2004): Balance de actuaciones de regadío en Huelva. Junta de

Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca (2004): Plan del Sector de la fresa y la frambuesa de Huelva (2004-

2007). Junta de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente (2002): Delegación Provincial de Huelva. Lugares de Interés Comunitario

y Zonas de Especial protección para las Aves. Consejería de Obras Públicas y Transportes (2003): Plan de Ordenación del Territorio del Ámbito de

Doñana. Junta de Andalucía. Corominas Masip, J. (2004): El trasvase del Guadiana II al Guadalquivir. En “Una Nueva Cultura del Agua

para el Guadiana”. Editorial Fundación Nueva Cultura del Agua. Zaragoza Fundación Doñana 21: “Bases Estratégicas para una Agricultura Sostenible en Doñana. De la Agricultura

al Desarrollo Rural Sostenible”. Diciembre, 2003 García Trujillo, R. (2002): Desarrollo de la agricultura ecológica en el municipio de Almonte. Libro Blanco de Agricultura y el Desarrollo Rural, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

(2003). López Martos, J. (2002): Los Problemas del Agua y su Gestión en el Territorio Andaluz. Actas del III

Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Sevilla, Noviembre 2002 López Martos, J. (2004): El Plan Hidrológico Guadiana II: Una Oportunidad para una Política de Aguas.

En “Una Nueva Cultura del Agua para el Guadiana”. Editorial Fundación Nueva Cultura del Agua. Zaragoza.

López Montenegro, G.; Moreno, A.; Gómez, C. y Molina, C. (2000): Cultivo bajo plástico. Manual de recomendaciones técnicas, gestión y auditoría ambiental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

Ministerio de Medio Ambiente (2003): Directiva 2000/60 CE. Análisis de transposición y procedimientos de desarrollo.

On line: Ministerio de Medio Ambiente. Dossier Explicativo CUN 2003/035 Fresa-Huelva. Madrid, marzo de 2004. www.mma.es/calid_amb/br/dossier.pdf (Consultado 15-04-2004)

On line: Informe de Avance FAO (1997): Fomento de la agricultura y el desarrollo rural sostenible (Capítulo 14). http://www.fao.org/sd/spdirect/epre0033.htm. (consultado 05/04/04).

On line: Revista Mercados nº 53. Junio, 2004: “Las nuevas variedades generan expectativas en el sector de la fresa”. www.revistamercados.com/articulo.asp?Articulo_ID=172. (Consulta 5-7-2004)

Palao Taboada, F; Márquez Domínguez, J.A. (2001): Posibilidades logísticas para el tráfico de cítricos y fresas por el puerto de Huelva. Ed. Puerto de Huelva y Fundación El Monte.

Proyecto de Decreto por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Doñana y se modifica el ámbito territorial del citado Parque Natural (2003): Junta de Andalucía.

Ruíz, A. (2001): Mercado complementario de la fresa mediante subasta de origen. En Actas de la XVIII Jornadas Agrícolas y Comerciales de El Monte, 28 y 29 de noviembre, Huelva.

Conferencia de Cork, 1996 (documento) WWF/Adena: Comentario de WWF/Adena a la trasposición de la Directiva 2000/60 CE a la normativa

española. Actas del III Congreso Ibérico sobre Gestión y Planificación de Aguas. Sevilla, Noviembre 2002

57