6
CURSO BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SENA ACTIVIDAD 2: INFORME Y DIAGNOSTICO SOBRE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA) APRENDIS: SILVIO ALEXANDER IDROBO LAS BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) CONCEPTO E IMPORTANCIA Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), comprenden aspectos relacionados con el desarrollo humano, económico y la producción más limpia, vinculados a todo el proceso de acopio, empaque, almacenamiento, transporte, comercialización, transformación y producción, a través de encadenamientos productivos que permitan llegar al consumidor con productos más higiénicos, inocuos y diferenciados, de mejor calidad y cuyo origen respeta el medio social y ambiental, dándole sostenibilidad al proceso y posicionamiento en el mercado. El desarrollo de las BPA son importantes para que los productores cuenten con herramientas que, al aplicarlas, garanticen al consumidor colombiano productos sin contaminantes químicos, biológicos y físicos para evitar los casos frecuentes y cada vez más crecientes de enfermedades transmitidas por alimentos, para incrementar las exportaciones y diversificar los productos a exportar Las exigencias de los mercados internacionales, marcan una tendencia hacia la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, buscando establecer nuevos estándares o normas para determinados alimentos, con el fin de asegurar que los mismos cumplan con una serie de requisitos que garanticen su inocuidad, desde la finca del productor hasta el consumidor final. A dichos protocolos o normas además se le introducen especificaciones relativas al uso de los recursos naturales con el fin de preservar el ambiente y especificaciones vinculadas a la seguridad sanitaria de los trabajadores rurales involucrados en la producción de alimentos a nivel predial. CONSIDERACIONES GENERALES • Las Buenas Prácticas Agrícolas se constituyen en el núcleo de la agricultura moderna al integrar bajo un solo concepto las exigencias agronómicas y las del mercado. • En la actualidad más que un atributo, son un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las implicancias económicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales, reducción de costos, etc.).

Informe y Diagnstico Sobre BPA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe y Diagnstico Sobre BPA

Citation preview

CURSO BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS SENAACTIVIDAD 2: INFORME Y DIAGNOSTICO SOBRE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS (BPA)APRENDIS: SILVIO ALEXANDER IDROBO

LAS BUENAS PRCTICAS AGRCOLAS (BPA)

CONCEPTO E IMPORTANCIALas Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), comprenden aspectos relacionados con el desarrollo humano, econmico y la produccin ms limpia, vinculados a todo el proceso de acopio, empaque, almacenamiento, transporte, comercializacin, transformacin y produccin, a travs de encadenamientos productivos que permitan llegar al consumidor con productos ms higinicos, inocuos y diferenciados, de mejor calidad y cuyo origen respeta el medio social y ambiental, dndole sostenibilidad al proceso y posicionamiento en el mercado.

El desarrollo de las BPA son importantes para que los productores cuenten con herramientas que, al aplicarlas, garanticen al consumidor colombiano productos sin contaminantes qumicos, biolgicos y fsicos para evitar los casos frecuentes y cada vez ms crecientes de enfermedades transmitidas por alimentos, para incrementar las exportaciones y diversificar los productos a exportar

Las exigencias de los mercados internacionales, marcan una tendencia hacia la implementacin de las Buenas Prcticas Agrcolas, buscando establecer nuevos estndares o normas para determinados alimentos, con el fin de asegurar que los mismos cumplan con una serie de requisitos que garanticen su inocuidad, desde la finca del productor hasta el consumidor final. A dichos protocolos o normas adems se le introducen especificaciones relativas al uso de los recursos naturales con el fin de preservar el ambiente y especificaciones vinculadas a la seguridad sanitaria de los trabajadores rurales involucrados en la produccin de alimentos a nivel predial.

CONSIDERACIONES GENERALES

Las Buenas Prcticas Agrcolas se constituyen en el ncleo de la agricultura moderna al integrar bajo un solo concepto las exigencias agronmicas y las del mercado.

En la actualidad ms que un atributo, son un componente de competitividad, que permite al productor rural diferenciar su producto de los dems oferentes, con todas las implicancias econmicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidacin de los actuales, reduccin de costos, etc.).

Las BPA constituyen una herramienta cuyo uso persigue la sustentabilidad ambiental, econmica y social de las explotaciones agropecuarias, especialmente la de los pequeos productores subsistencia les, lo cual debe traducirse en la obtencin de productos alimenticios y no alimenticios ms inocuos y saludables para el autoconsumo y el consumidor.

ANALISIS COMPARATIVO DEL PREDIONOMBRE: LOS NARANJOS DIRECCION: MUNICIPIO EL TAMBO CAUCA, VEREDA LA CUCHILLA

CONDICIONES EN LAS QUE SE ENCUENTRA EL PREDIOREQUISITOS Y RECOMENDAIONES A SEGUIR SEGN LA NORMA TECNICA COLOMBIANA EN BUENAS PRACTICAS DE AGRICULTURA (BPA)

Planeacin de los cultivos y uso de los suelos: no se realiza una previa planeacin de los cultivos, ni se tiene informacin sobre las caractersticas de los suelos del predio.1. Conocer si antes existi otro cultivo y cules fueron las caractersticas de ste. 2. Estar informado sobre las caractersticas del suelo. 3. Conocer qu agua va a utilizar para el riego. 4. Consultar con la Secretara Distrital de Planeacin, las leyes de uso de la tierra que seleccionar para el cultivo. 5. Mirar que el cultivo no cause un impacto daino para el medio ambiente. 6. Conocer las caractersticas de la tierra en la que va a cultivar. 7. Tener presente las vas de acceso, la mano de obra que va a contratar, la cercana a un centro de salud y la seguridad de la zona. 8. Como el suelo sostiene y alimenta sus cultivos, se debe analizar peridicamente su calidad, para que no tenga problemas de erosin ni de plagas

Instalaciones del predio: no se cuenta con las instalaciones adecuadas, no existe diferenciacin de los lugares de almacenamiento de insumos, como de los productos agrcolas y herramientas baos en mal estado, herramientas en desorden, adems que no existe una limpieza adecuada lo cual puede acarrear en accidentes como incendios y o enfermedades al personal laboral. 1. El espacio donde se almacenen los insumos debe ser seguro, alejado de viviendas y protegido de cualquier material que pueda causar un incendio. 2. Se debe contar con un lugar especfico para mezclar los insumos. 3. Las herramientas que se van a utilizar en la siembra, cosecha y pos cosecha deben estar en un sitio aparte del lugar donde estn los insumos. 4. La finca debe tener espacios limpios y organizados. Es necesario que exista agua, diferenciada, para el aseo y para el consumo. 5. El lugar donde se almacenen, laven, clasifiquen o empaquen los productos luego de ser cosechados, debe tener buenas condiciones de higiene para no contaminarlos. 6. Debe contar con baos aseados. 7. Los trabajadores deben tener un lugar apropiado para su alimentacin y guardar sus objetos personales, en un lugar diferente al de las zonas de trabajo.

Equipos, utensilios y herramientas: en mal estado, falta de mantenimiento y de limpieza de las mismas, al igual que se encuentran en desorden y no cuentan con un lugar apropiado para su almacenamiento.1. Hacer mantenimiento constante a las herramientas de trabajo. 2. Estar seguro de que sus herramientas y equipos son apropiados para la tarea que realizan.

Manejo del agua: se cuenta con suministro de agua potable para las labores domsticas y de limpieza, pero el agua a utilizarse para las labores de riego y fertilizacin es sacada de un pozo donde presenta unas caractersticas de falta de aseo, higiene y mantenimiento adems no se ha hecho un anlisis del suministro de agua de este pozo.1. El agua para el riego debe ser limpia y el uso de ella debe ser moderado de manera que no se desperdicie. 2. Para el pos cosecha el agua debe estar en muy buenas condiciones.

Material de propagacin: las semillas y/o material de propagacin para los cultivos son de buena calidad, ya que son adquiridos en agro puntos certificados.Debe conocerse muy bien el material que se cultiva, saber de dnde viene, si est libre de enfermedades y verificar que tenga todos los registros que demuestren que es de buena calidad.

Proteccin y fertilizacin de cultivos: la fertilizacin de los plantos se realiza exclusivamente con fertilizantes qumicos, los cuales no se implementan adecuadamente y no se lleva registro de su uso y cantidades, al igual que el uso de los plaguicidas y herbicidas los cuales no tienen un uso adecuado por parte del personal de trabajo, no hay un manejo adecuado de los sobrantes y sus empaques.1. Si se quiere que los productos sean saludables, debe hacerse uso de abonos orgnicos; esto quiere decir que hay que procurar hacer el menor uso de qumicos. 2. Debe establecerse un programa para el control de los cultivos. 3. Tener presente los plaguicidas que se van a utilizar y en qu cantidades. 4. Preguntar a alguien capacitado cmo evitar y controlar las plagas. 5. Las basuras que generen los plaguicidas, deben ser empacadas y depositadas en un lugar donde no contaminen ni afecten a Nadie

Cosecha y manejo pos cosecha: la cosecha se hace de manera emprica y artesanal al igual que las labores de pos cosecha1. Debe estipularse quin es el encargado del manejo de los productos. 2. Saber qu elementos va a necesitar. 3. Verificar el cuidado e higiene en el transporte que va a utilizar. 4. Organizar todo lo que se va a necesitar despus de la cosecha.

Documentacin, registro y trazabilidad: no se conoce sobre estas actividades, no se lleva registro de los procesos y no se cuenta con la documentacin completa 1. Los procedimientos, que segn las reglas que estn en la norma, debe tener en cuenta en la finca. 2. Las instrucciones que se dan a los trabajadores. 3. La descripcin de las actividades realizadas por todos los involucrados. 4. Fichas tcnicas de los insumos utilizados. 5. Identificacin de cada uno de los productos, insumos y procesos para poder hacer el seguimiento respectivo y asegurar la calidad al consumidor final.

Salud, seguridad y bienestar de los trabajadores: personal con su seguridad social en salud subsidiado, algn personal se encuentra enfermo y no cuentan con capacitacin sobre manejo y disposicin de agroqumicos, primeros auxilios, etc.1. Buenas condiciones de salud para todo el personal que labore en el predio. 2. Realizar continuamente exmenes de salud a los trabajadores. 3. Brindar actividades de capacitacin en seguridad para el trabajo. 4. Capacitar a los trabajadores en el manejo de los productos, insumos y equipos. 5. Tener un plan de emergencias. 6. El personal debe estar aseado y ser cuidadoso en el manejo de los productos. 7. Los trabajadores deben estar afiliados al Sistema de Seguridad Social: cubrimiento de atencin en salud, riesgos profesionales y aportes a pensiones.

Proteccin ambiental: contaminacin al medio ambiente debido al manejo inadecuado de residuos tanto solidos (plsticos, papel, vidrios, etc.) como lquidos (residuos de agroqumicos, lixiviados de desechos), no existe un plan de conservacin de las zonas verdes como bosques y reservas de agua que se encuentran en el predio.1. Tener un plan para el manejo ambiental. 2. conservar los recursos naturales cercanos a su cultivo, proteger los bosques, animales y plantas. 3. Cuidar el agua y el suelo. 4. Hacer un buen manejo de los lquidos txicos, de las basuras y de los residuos slidos.

ENTIDADES QUE CERTIFICAN LAS BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN COLOMBIA ICONTEC (instituto colombiano de normas tcnicas y certificacin).

SGS (sociedad general de vigilancia): Creada en 1878, SGS transform el comercio del grano en Europa al ofrecer servicios innovadores de inspeccin agrcola. Cotiz en bolsa por primera vez en el ndice suizo (SWX) en 1985. Desde 2001 SGS tiene slo una clase de acciones, que consiste en acciones nominativas.

La estructura actual de SGS se cre en 2001, y consiste en 10 segmentos de negocio operando en 10 regiones geogrficas. Desde nuestros inicios en 1878 como casa de inspeccin de grano hemos crecido constantemente hasta nuestro actual nivel de liderazgo sectorial. Lo hemos conseguido con la mejora e innovacin continuas, apoyando las operaciones de nuestros clientes, reduciendo riesgos y mejorando la productividad.

CERES (centro de estudios de la realidad econmica social): inspecciona y certifica fincas y empresas de acuerdo a normas gubernamentales y privadas, como el reglamento CEE 834/07, NOP (Estados Unidos), la norma agrcola japonesa para la produccin de alimentos orgnicos (JAS), o de buenas prcticas agrcolas, como Global G.A.P.

ICA (instituto colombiano agropecuario): El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, es una entidad Pblica del Orden Nacional con personera jurdica, autonoma administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

El Ica tiene la jurisdiccin en todo el territorio nacional, siendo su domicilio principal la ciudad de Bogot, D.C., cuenta con 32 Gerencias Seccionales, una por departamento, con un recurso humano altamente calificado.

BIOTROPICO: es un organismo de Certificacin de Productos alimenticios agrcolas y pecuarios Ecolgicos (orgnicos biolgicos), de acuerdo con la Clasificacin Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades econmicas, adaptadas para Colombia (Cdigo CIIU Rev. 3 A.C.) y en las Modalidades a, b, c y d de acuerdo con lo indicado en el numeral 1.2 de la gua ISO/IEC 65:1996.

BCS OKO GARANTIE: fundado en 1990, est acreditado desde el 11 de Mayo de 1992 como entidad de control para la inspeccin y certificacin de acuerdo al Reglamento Europeo para productos orgnicos. BCS es una de las primeras certificadoras en Alemania. Muchos aos de experiencia e iniciativa 5 propia en todos los campos de la agricultura ecolgica constituyen el fundamento confiable de BCS.

BIOLATINA: buenas prcticas agrcolas brinda el servicio de certificacin GLOBALG.A.P con los sub-mbitos: Caf, Frutas y hortalizas, Cultivos a granel.